Baudelaire- Reflexiones

CHARLES BAUDELAIRE 1821‐1867 INTRODUCCIÓN A SU ESTUDIO Así va, corre, busca. ¿Qué busca? Con seguridad que este hombre,

Views 156 Downloads 7 File size 641KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CHARLES BAUDELAIRE 1821‐1867 INTRODUCCIÓN A SU ESTUDIO Así va, corre, busca. ¿Qué busca? Con seguridad que este hombre, tal como lo he descrito, este solitario dotado de una imaginación activa, viajando siempre a través del gran desierto de los hombres, tiene un objetivo más elevado que el de un simple paseante, un objetivo más general, distinto del placer fugitivo de la circunstancia. Busca ese algo que se nos permitirá llamar el modernismo, pues no se presenta mejor palabra para expresar la idea en cuestión. Se trata para él de sonsacarle a la moda lo que pueda tener de poético dentro de lo histórico, de extraer lo eterno de lo transitorio. (...) El modernismo es lo transitorio, lo fugitivo, lo contingente, la mitad del arte, cuya otra mitad es lo eterno y lo inmutable...”. Charles Baudelaire. El arte romántico “Varias son las manifestaciones análogas en que se le califica como "poeta de la modernidad". Y ello está perfectamente justificado, porque Baudelaire es el inventor de esta palabra. La usa en 1859, excusándose de su novedad, pero la necesita para expresar lo que caracteriza al artista moderno, es decir, la facultad de ver en el desierto de la gran ciudad no sólo la decadencia del hombre, sino también una belleza misteriosa y hasta entonces no descubierta. Éste es el problema del propio Baudelaire: ¿cómo es posible la poesía en una civilización comercializada y dominada por la técnica?

Sus poemas nos indican el camino; su prosa nos orienta teóricamente. Este camino conduce lo más lejos posible de la trivialidad de lo real, o sea, a una zona de lo misterioso en la que, sin embargo, puedan convertir en alados y poéticos los estímulos civilizados de la realidad comprendidos en ella. He aquí el punto de arranque de la lírica moderna y de su substancia corrosiva y mágica a la vez.” Hugo Friedrich. La estructura de la lírica moderna BIOGRafía 1821.‐ En París, el 9 de abril nace Charles‐Pierre Baudelaire. 1827.‐ El 10 de febrero fallece a los 68 años el padre de Charles, Joseph‐ François Baudelaire. El pequeño Charles, de solo 6 años, permanece junto a su madre por 20 meses en la

casa de Neuilly. 1828.‐ El 8 de noviembre, su madre se casa con el comandante Jacques Aupick. 1830.‐ El padrastro de Charles, nombrado Teniente Coronel, es enviado en noviembre a Lyon para reprimir disturbios que se produjeron en esa cuidad 1831.‐ El Teniente Coronel Aupick es nombrado Jefe de Estado mayor de la 7ª división. Se instala en Lyon; hace viajar a su mujer y a Charles. 1832.‐ Baudelaire estudia en el Colegio Real de Lyon como interno del pensionado Delorme y luego en el propio Colegio 1836.‐ El Teniente Coronel Aupick es nombrado Jefe de Estado mayor de la 1ª división militar en París. Charles ha cumplido quince años y como un regalo, regresa a su París. 1837.‐ El 1º de marzo, Charles ingresa en el Liceo Louis‐Le‐Grand de París y obtiene el segundo premio de versos latinos en concurso nacional de colegios. 1838.‐ En agosto‐septiembre, Charles se reúne con su madre y su padrastro para pasar las vacaciones en Barèges (en los Pirineos). Es allí donde se inspira para compone el poema “Incompatibilité”. 1839.‐ El 18 de abril, Charles es expulsado del Liceo Louis‐Le‐ Grand por indisciplina. El 12 de agosto aprueba el examen del bachillerato superior. Aupick es ascendido a general de brigada. 1840/1.‐ Charles se matricula en la facultad de derecho de París. Conoce a Gérard de Nerval, Balzac y a otros escritores. Comienza también a llevar una vida disipada, caracterizada por sus continuos choques con el ambiente familiar y por su inclinación hacia las drogas y el ambiente bohemio. Empieza a frecuentar los La vida desordenada de Charles, incita

a sus padres a hacerle embarcar hacia la India (9 de junio de 1841). En octubre, y aprovechando una escala del barco en la isla de Bourbon (hoy Reunión) se niega a proseguir y, embarcado en el Alcide, regresa a Francia luego de pasar por la isla Mauricio. 1842.‐ Charles llega a Burdeos el 15 de febrero. El 9 de abril, al cumplir la mayoría de edad, recibe su parte de herencia paterna (unos 75.000 francos de la época). Abandona la casa materna y se instala en la isla Saint Louis (10, quai de Béthune).

Conoce en el teatro de la Puerta de San Antonio a una mulata llamada Jeanne Duval (futura musa de muchos poemas de Les Fleurs du mal —Las Flores del Mal—), nacida en Santo domingo. El general Aupick es nombrado comandante de la plaza de París. 1843.‐ En mayo, Charles se ha mudado ya por tercera vez. Se instala al ático del hotel Pimodan (luego llamado Lauzun) en el 17 Quai de Anjou, Isla de San Luis por 350 francos al año. 1844.‐ colabora en el Corsaire‐Satan, revista resultante de la fusión del Corsaire de Sainte‐Alme y del Satan de Petrus Borel. El 21 de septiembre, Charles, que ya ha dilapidado la mitad de su herencia, se ve obligado a someterse a las decisiones del consejo de familia. En adelante se nombra a un conseil judiciare, es decir, una persona designada para asistir a aquellos a quienes se considera incapaces de administrar sus propios bienes. Esta persona es M. Ancelle, notario de Neuilly a quien Baudelaire estará sometido hasta sus últimos días a tratar asuntos de esa índole. 1845.‐ Baudelaire conoce a varios artistas y músicos en las fiestas que ofrece el pintor Fernand de Boisdenier, que vive en el mismo hotel. Recibe

entre otros a Théophile Gautier y a Madame Sabatier y es allí donde se forma el Club des Haschischiens (club de fumadores de haschis). 1845.‐En abril sale a la venta Le Salon de 1845 bajo el nombre Baudelaire‐ Dufäys, su primera obra de crítica de arte. Este mismo año, como las deudas se acumulan planea con Jeanne un falso suicidio.

Parte de sus deudas son saldadas por el General Aupick. Luego es hospedado por su madre hasta su curación. Pronto se recupera y huye a la calle de la Femme‐sans‐Tête, donde vive Jeanne. ⚫ 1847.‐ Charles vive con Jeanne Duval. En enero se publica La Fanfarlo en el Bulletin de la société des Gens de Lettres con un estilo influido por Balzac y donde el personaje Samuel Cramer, tiene rasgos de personalidad de Baudelaire. Conoce a Poe leyendo “El gato negro”. Courbet pinta a Charles (El Hombre de la Pipa). ⚫

BIOGRAFÍA ⚫ 1847.

BIOGRAFÍA 1848.‐ 22 de febrero, participa de la revolución que derroca a Luis Felipe. El 24 está en las barricadas con fusil en mano.

BIOGRAFÍA 1849.‐ Baudelaire descubre Wagner. Se relaciona con el editor Poulet‐Malassis . 1850. En Dijón se reencuentra con Jeanne, quien venía de pasar por Neuilly en busca de dinero, sin éxito. Los primeros síntomas de la sífilis comienzan a manifestársele.

BIOGRAFÍA 1851.‐ Se muda al 25 de la rue des Marais‐du‐Temple. El 2 de diciembre participa nuevamente en combates callejeros con motivo del golpe de estado de Luis Napoleón. El General Aupick es enviado a Madrid.

BIOGRAFÍA 1852.‐ Este año es fundamental en cuanto a su relación con los textos de E. A. Poe. Trabaja mucho en la traducción de los cuentos, luego de haber realizado un profundo estudio de la lengua inglesa.

BIOGRAFÍA 1853.‐ Charles traduce “El Cuervo” de Poe en L’Artiste y es publicado el 1º de marzo. Hace lo propio con otro texto : Philosophie de l’ameublement. Se inserta en Le Monde Littéraire del 27 de marzo..

BIOGRAFÍA 1854.‐ Comienza el año con una mudanza; el destino: Hotel York (61 de la calle Sainte Anne). En febrero, envía a Le Monde Littéraire, “Flambeau vivant” (La Antorcha viviente) y luego “L’Aube spirituelle” (El alba espiritual).

BIOGRAFÍA 1855.‐ En el mes de marzo se muda seis veces Aparece el primer volumen de Histoires Extraordinaires (Historias Extraordinarias) de E. A. Poe traducidas por Baudelaire.

BIOGRAFÍA 1857.‐ El 4 de febrero envía los manuscritos de Les Fleurs du Mal. El 8 de marzo aparecen las Nouvelles Histoires Extraordinaires (Nuevas Historias Extraordinarias) de Edgar A. Poe traducidas . El 28 de abril fallece su padrastro, el general Aupick y su madre se muda a Honfleur.

BIOGRAFÍA 1858.‐ El 13 de mayo sale a la venta Las Aventuras de Arthur Gordon Pym de Poe. Se instala en la casita de su madre en Honfleur. La convivencia no dura mucho tiempo (enero‐marzo; abril‐ junio y diciembre). En junio‐julio aparece Salón de 1859,

BIOGRAFÍA 1860.‐ El primero de enero, firma contrato con Auguste Poulet‐Malassis para una segunda edición de Les Fleurs du Mal; Paradis Artificiels; Opinions Littéraires (trabajos de crítica literaria que no verá impresos) y las famosas Curiosités Esthétiques (Curiosidades estéticas; crítica de arte). El 13 de enero sufre una pequeña

BIOGRAFÍA 1861.‐ El salida de Fleurs du definitiva

9 de febrero se anuncia la la segunda edición de Les Mal. Esta sería la edición en vida de Baudelaire.

BIOGRAFÍA El 24 de mayo cede a Poulet‐Mallassis y a de Broise el derecho en carácter exclusivo para reproducir sus obras, editadas o por editar. Esta cesión volverá a ser renovada en provecho exclusivo de Poulet‐Malassis en julio de 1862.

BIOGRAFÍA 1862.‐ Aparecen en L'Artiste, “La voz”, y “Le gouffre”, dedicadas a Théophile Gautier, y “La luna ofendida”. En Le Boulevard, publica “Les plaintes d'un Icare” (Los lamentos de un Ícaro) con unos versos, en epígrafe, de Tomás Gray.

BIOGRAFÍA 1863.‐ Acosado por las deudas, vende a Arséne Houssaye poemas en prosa. Buloz rechaza un trabajo de crítica El Pintor en la vida moderna. El mismo artículo es publicado en Le Fígaro.

BIOGRAFÍA 1864.‐ Aparecen los primeros seis poemas en prosa en Le Fígaro, el 7 y el 14 de febrero, con el título de Le Spleen de París. Baudelaire se va a probar suerte a Bélgica el 24 de abril y se instala en Bruselas, donde espera la comprensión de un nuevo público.

BIOGRAFÍA 1865.‐ Textos de Mallarmé, aparecidos en L'Artiste, dedicados a él. El 15 de febrero se agrava la enfermedad de Baudelaire; neuralgias.

BIOGRAFÍA 1866.‐ Cada vez son mayores los problemas que acosan su salud. En febrero aparecen Les épaves, poemas agrupados al margen de Las flores del mal. En Bélgica se cae de improviso, mientras visita la iglesia de Saint‐Loup, en Namur. A la mañana el cuadro presenta síntomas de confusión mental; lo trasladan a Bruselas y es internado en un hospital de religiosas y, después, a una clínica de París.

BIOGRAFÍA Es visitado por sus amigos y es asistido por su madre hasta sus últimos momentos. Jamás se recuperará de la afasia y de la hemiplejia.

BIOGRAFÍA 1867.‐ 31 de agosto fallece Baudelaire en los brazos de su madre. 1868.‐ En diciembre publica Michel Lévy las Curiosités esthétiques y la cuarta edición de Les fleurs du mal, con un estudio de Gautier.

OBRA CRÍTICA ⚫ 1845 : Salon de 1845, chez Jules Labitte. ⚫ 1846 : ⚫ 1855 : ⚫ 1859 : Malassis

Salon de 1846, chez Michel Lévy. L’Exposition Universelle Théophile Gautier, chez Poulet‐ et de Broise.

OBRA CRÍTICA ⚫ 1859 : Salon de 1859 dans la Revue française. ⚫ 1861 Richard Wagner et « Tannhäuser » à Paris, chez Dentu. ⚫ 1863 : L’œuvre et la vie d’Eugène Delacroix, dans l’Opinion nationale. ⚫ 1863 Le Peintre de la vie moderne, dans Le Figaro.

OBRA CRÍTICA ⚫ La suma de los escritos periodísticos y críticos es decisiva para la comprensión de su obra poética, que en buena parte es posterior. ⚫ Le permite situarse en el gran debate literario del medio siglo en el que se cruzan las últimas voces del romanticismo, las declaraciones del formalismo del arte por el arte, del realismo y del positivismo.

OBRA CRÍTICA ⚫ Evaluaciones de las obras de los contemporáneos como modo de armar su poética. ⚫ Examen del romanticismo: puntos de contacto y diferencias.

OBRA CRÍTICA ⚫ Crítica de pintura: Pareciera que es en este lenguaje en donde ve con mayor claridad los rasgos de la modernidad. ⚫ Crítica de música: Liszt, Beethoven, Wagner. ⚫ Ideal pictórico: Delacroix. Superación de un arte mimético.

OBRA CRÍTICA: PRINCIPIOS 1. Magia del lenguaje: El material sonoro del lenguaje adquiere un poder sugestivo. Movimientos asociativos del lenguaje y su musicalidad: paso a las infinitas posibilidades del ensueño. Versos que pretenden ser acogidos como sugestión sonora.

OBRA CRÍTICA: PRINCIPIOS 2. Fantasía creadora: Entre los nombres que Baudelaire da a la facultad de transformar, de desrealizar la realidad hay dos que se repiten con insistencia: sueño (rêve) y fantasía (imagination).

OBRA CRÍTICA: PRINCIPIOS 3. Descomposición y deformación: . “La fantasía descompone toda la creación; y con los materiales recogidos y dispuestos según leyes cuyo origen solo puede encontrarse en lo más profundo del alma, crea un mundo nuevo”.

OBRA CRÍTICA: PRINCIPIOS 3. Descomposición y deformación: Lo propio del proceso creativo: descomponer/ escindir, deformar lo real y crear un artefacto artificial que transfigura el dato real/ natural.

OBRA CRÍTICA: RELACIÓN CON POE ⚫ Empieza a leer al autor hacia 1847, aprende inglés para leerlo y traducirlo. ⚫ Admiración inmediata. ⚫ Cinco volúmenes de traducciones con introducciones y estudios de alto nivel.

OBRA CRÍTICA: RELACIÓN CON POE ⚫ Lo definirá como el “cerebro privilegiado de los Estados Unidos … no es específicamente un poeta o un novelista: es poeta, novelista y filósofo. Lleva en sí la doble naturaleza del iluminado y del sabio”.

OBRA CRÍTICA: RELACIÓN CON POE ⚫ Baudelaire se transforma en el traductor de su obra a la lengua francesa y en su más ferviente difusor en Francia y Europa. ⚫ Extraerá una serie de principios y fundamentos de la obra de Poe que participarán de sus reflexiones sobre el arte.

OBRA CRÍTICA: RELACIÓN CON POE ⚫ Cosmovisión común: rechazo de la sociedad industrial, del capitalismo salvaje característico de aquella época. ⚫ Visión del poeta como flanêur y como observador del comportamiento de las multitudes en la gran ciudad. ⚫ La filosofía de la composición (1846) y El principio poético (1849): forma como origen del poema.

OBRA POÉTICA: Las flores del mal ⚫ Libro que inaugura para la literatura occidental la modernidad lírica. ⚫ Modernidad dada por el planteamiento del siguiente interrogante: ¿cómo es posible la poesía en una civilización comercializada y dominada por la técnica?

OBRA POÉTICA: Las flores del mal ⚫ Texto que se viene preparando desde 1840 y sobre el que el poeta ejerce un cuidadoso y obsesivo control. ⚫ Pieza más antigua: 1841: “À une dame créole”, una de las pocas que fue fechada, Baudelaire 20 años. Las más nuevas son de su estadía en Bélgica, antes del ataque de

OBRA POÉTICA: Las flores del mal Títulos del volumen ⚫ 1846 Les Lesbiennes ⚫ 1848 Les Limbes ⚫ 1855 aparece por primera vez Les fleurs du mal como título colectivo en una serie de 18 poemas aparecidos en La Revue des Deux Mondes

OBRA POÉTICA: Las flores del mal ⚫ Textos publicados antes en revistas: 43, lo que implica que al aparecer la primera edición de 1857 se incorporan 57 poemas.

OBRA POÉTICA: Las flores del mal ⚫ Exige de sus lectores potenciales una atención especial a la arquitectura de su libro. Desea que el libro sea percibido como fruto de una exigente recomposición que ha diseñado un itinerario.

OBRA POÉTICA: Las flores del mal El proceso: ⚫ Artículo de Gustave Bourdin en Le Figaro, el 5 de julio de 1857. ⚫ Cuando apareció el artículo, hacía diez días que el libro estaba en venta, sin que la justicia hubiese dictado sentencia ni que la policía hubiera aparecido para retirarlo de las ventas.

OBRA POÉTICA: Las flores del mal El proceso: ⚫ 11 de julio, Baudelaire se entera de la amenaza por Leconte de Lisle y le escribe al editor Poulet‐Malassis, para ocultar toda la edición. ⚫ 17 de julio: se decomisa la edición. ⚫ 27 de julio: convocado por el Juez de instrucción.

OBRA POÉTICA: Las flores del mal El proceso: defensa de Baudelaire 1) El libro debe ser juzgado en su conjunto y no por poemas separados. Posee una terrible moralidad. 2) Incriminación: 13 poemas sobre cien.

OBRA POÉTICA: Las flores del mal El proceso: defensa de Baudelaire 3) “Mi único error ha sido confiar en la inteligencia universal y de no hacer un prefacio donde habría expuesto mis principios literarios y extraído de ellos la cuestión tan importante de la Moral”.

OBRA POÉTICA: Las flores del mal El proceso: defensa de Baudelaire 4) Libro caro: no se dirige a la multitud. 5) Dos de los textos incriminados: aparecieron antes en revista hace ya tiempo y no fueron perseguidos.

OBRA POÉTICA: Las flores del mal El proceso: defensa de Baudelaire 6) Yo podría hacer una biblioteca de libros modernos no perseguidos, que tampoco respiran, como el mío, el horror al mal. Después de casi 30 años, la literatura posee una libertad que viene bruscamente a castigarse en mí. 7) Dos morales: la ley positiva; las leyes del arte. También hay que respetar la libertad del genio.

OBRA POÉTICA: Las flores del mal El proceso: defensa de Baudelaire 8) Hay blasfemias pero también hay elevaciones al cielo; obscenidades y flores platónicas. 9) El muevo reino napoleónico, después de la guerra, debe buscar las ilustraciones de las artes y de las letras. 10) Crítica de una moral que solo está dispuesta a admitir que todos los

OBRA POÉTICA: Las flores del mal El proceso: ⚫ Audiencia: 20 de agosto de 1857. ⚫ Condenan algunas piezas por ofensa a la moral pública y a las buenas costumbres: excitación de los sentidos mediante un realismo grosero y que ofende al pudor. ⚫ Seis piezas condenadas: Les bijoux, Lesbos, Le Léthé, À celle qui est trop gaie, Femmes damnées y Les métamorphoses du vampire.

OBRA POÉTICA: Las flores del mal El proceso: ⚫ Baudelaire: multa de 300 francos. Al principio desafiante pero luego se sometió. Consiguió una reducción de la multa que era sumamente costosa para él. Le escribe una carta a la Emperatriz para que lo proteja. Se redujo de 300 a 50 francos. ⚫ Tres años más tarde una indemnización literaria de 500 francos.

OBRA POÉTICA: Las flores del mal El proceso: ⚫ 1861: se permite una segunda edición sin las piezas condenadas y con otras. ⚫ Rehabilitación definitiva del volumen en 1946.

OBRA POÉTICA: Las flores del mal Ediciones: ⚫ Primera edición 1857: Cien poemas con la siguiente estructura: Al lector, Spleen et Idéal, Fleurs du mal, Révolte, Le vin, La mort. ⚫ Segunda edición 1861: 126 poemas: 32 poemas más con los que colma el vacío de los seis menos anteriores. La inclusión de material nuevo implica una modificación de la estructura.

OBRA POÉTICA: Las flores del mal Ediciones: Tercera edición: 1866. Muy parcial y marginal: Les épaves (restos/ naufragios). Bruselas: los seis poemas condenados, dieciséis poemas nuevos y “Francisca mea laudes”.

OBRA POÉTICA: Las flores del mal Ediciones: Cuarta edición 1868. Después de la muerte del poeta. Edición hecha por los amigos: tomo I de sus obras completas. 151 poemas: 126 de la segunda edición, once más de Les épaves y el resto de textos inéditos.

OBRA POÉTICA: Las flores del mal Estructura final resultante: 1) Spleen et Idéal (I a LXXXV): “tedio/ spleen”: pluralidad de sus sufrimientos morales y físicos. 2) Tableaux parisiens (LXXXVI a CIII): la hormigueante ciudad llena de sueños.

OBRA POÉTICA: Las flores del mal Estructura final resultante: 3) Le vin (CIV a CVIII): primera de las grandes tentaciones de la carne. Cristaliza los paraísos artificiales, los sueños impostores de liberación. 4) Fleurs du mal (CIX a CXVII): segunda tentación de la carne : las mujeres condenadas

OBRA POÉTICA: Las flores del mal Estructura final resultante: 5) Révolte (CXVIII a CXX): el hombre acosado por todas las tentaciones da rienda suelta a las imprecaciones del espíritu y a las negaciones del alma: 6) La mort (CXXI a CXXVI): última parada del descenso a los infiernos.

OBRA POÉTICA: Las flores del mal Estructura final resultante: ⚫ Ritmo ternario: primer tiempo Spleen et Idéal; segundo: partes II a V; tercero; sección VI. ⚫ Spleen et Idéal: ciclos.

Las flores del mal: “Al lector” ⚫ Poema preliminar del volumen Las flores del mal, fuera de numeración. ⚫ Colocado a la cabeza del volumen en todas las ediciones. ⚫ Posee una importancia mayor en el conjunto: 1) Presenta y abre la colección 2) Exhibe en síntesis los contenidos del volumen 3) Desarrolla la estética moderna de Baudelaire que establece relaciones entre la Belleza y el Mal

Las flores del mal: “Al lector” Estructura Diez cuartetos alejandrinos: 1) Los dos primeros muestran la debilidad física y moral del hombre frente a los pecados. 2) Los cinco siguientes, desarrollan la influencia de Satán y la belleza del mal. 3) Los tres últimos muestran al spleen, asociado a la melancolía, como forma mayor del pecado o fuente de ellos.

Las flores del mal: “Al lector” Implicación fuerte del lector a través del apóstrofe del título y del uso de la primera persona del plural: lector y poeta como sujetos pacientes de los efectos del demonio.

Las flores del mal: “Al lector” La omnipotencia del mal: ⚫ Despliegue de un campo léxico relativo al mal. ⚫ Satán: alquimista ⚫ Hombre: marioneta del demonio. ⚫ Personificación de los pecados. ⚫ Simbolismo animal: enumeración a la manera de los bestiarios medievales.

Las flores del mal: “Al lector” El tedio/ acedia como monstruo mayor: ⚫ Todo el poema está armado de manera tal de preparar la aparición del tedio de manera dramática. ⚫ El conector contra‐argumentativo “Mais/ pero”, la enumeración de los animales monstruosos y la estructura comparativa en el primer verso de la estrofa novena acentúan la envergadura del tedio como vicio: entre los otros siete animales amenazadores, el tedio es el peor.

Las flores del mal: “Al lector” El tedio/ acedia como monstruo mayor: ⚫ Clímax en la gradación anafórica calificativa del tedio. ⚫ Monstruo silencioso (« ne pousse ni grands gestes, ni grands cris », verso 34), pero capaz de hacer de la tierra una ruina (« faire de la terre un débris », verso 35), de allí su poder y su atrocidad.

Las flores del mal: “Al lector” El pacto con el lector: El pronombre de primera persona plural se desambigua en el último verso, mediante un efecto casi teatral: el tú, aparece de manera brutal y sacude al lector, e incluso puede llegar a disgustarlo.

Las flores del mal: “Al lector” El pacto con el lector: La caracterización del lector como hipócrita/ semejante/ hermano, constituye una provocación, pero a la vez exhibe una especie de complicidad con el poeta, quien conoce al lector y puede permitirse esta familiaridad.

Las flores del mal: “Al lector” El pacto con el lector: La dedicatoria del título y del poema entero, desafían las expectativas del lector: el poema contradice el movimiento retórico de la captatio benevolentiae y establece un gesto típico del arte de la modernidad que es justamente la provocación. El poemario no aspira al agrado sino a promover una reflexión ante la visión del espectáculo del infierno humano de las

Las flores del mal: temas Textos metapoéticos: ⚫ “Bendición”, “Correspondencias”, “La vida anterior”, “Los faros”, “La musa enferma”, “La musa venal”, “La belleza”, “La música” y “El albatros”. ⚫ Explicitan ideas fundamentales de la poética de Baudelaire que inciden incluso en la composición u organización estilística de los demás poemas.

Las flores del mal: “Correspondencias” Se relaciona con “Vers dorés” por cierta dimensión religiosa manifiesta en la idea de la naturaleza como Templo y en la de la analogía de los entes.

Las flores del mal: “Correspondencias” Sistema enunciado: 1) Las cosas se corresponden entre ellas de dos maneras: a) horizontalmente; b) verticalmente. 2) Esta doble forma de correspondencia compone una escritura de naturaleza jeroglífica.

Las flores del mal: “Correspondencias” Sistema enunciado: 3) Esta escritura, natural y jeroglífica de la naturaleza, es el fundamento y el análogo de la escritura humana. El lenguaje, desde esta perspectiva, deviene el depositario íntegro, transparente, de una verdad ontológica.

Las flores del mal: “Correspondencias” Sistema enunciado: Paradoja que plantea el poema: La analogía: ¿se funda en las cosas o en el espíritu que las descubre?

Las flores del mal: “Correspondencias” Sistema enunciado: Programa enunciado en el poema, se verifican en LFM de las siguientes maneras: a) La constante relación mundo material/ mundo espiritual; b) La apelación para la manifestación de este vínculo del aparato metafórico y alegórico; c) La persistencia de enlaces sinestésicos.

Las flores del mal: “El albatros” Forma de representar la situación del poeta en una sociedad que lo ignora completamente. Desarrolla una analogía mediante la visión del comportamiento del albatros capturado como un ser incongruente en el mundo que lo rodea.

Las flores del mal: “El albatros” La descripción del símbolo se extiende para ocupar las tres primeras estrofas: el engarce alegórico se resuelve en la última estrofa.

Las flores del mal: “El albatros” Juego comparativo complejo: ⚫ El albatros es personificado mediante las metáforas que se predican de él: “rey del azur”; “viajero alado”. ⚫ En la cuarta estrofa, el poeta es visto como un albatros en tierra y se predican de él otras metáforas: príncipe de las nubes que posee “alas de gigante”. En tierra entonces el comportamiento del albatros representa la existencia del poeta.

Las flores del mal: “El albatros” Juego comparativo complejo: ⚫ Los marineros aparecen alegóricamente asociados al entorno social que rodea al poeta.

Las flores del mal: “El albatros” Rasgos que definen al poeta: ⚫ El deseo de verticalidad y su aspecto aéreo: como el pájaro, el poeta está llamado a habitar los cielos y a captar la inmensidad. ⚫ El aspecto sublime: por encima de la horizontalidad mediocre de la sociedad, el pájaro da una impresión de majestad, de fluidez, de elevación.

Las flores del mal: “El albatros” Rasgos que definen al poeta: ⚫ El aislamiento y la soledad: como el pájaro, el poeta está condenado a sufrir en este mundo y solo se libera cuando asciende. La relación entre ambos espacios que tiene que habitar resulta difícil sino imposible. ⚫ La situación de víctima: el poeta no es solo dejado aparte; como sucede con el albatros, los hombres lo buscan para

Las flores del mal: “El albatros” El poema resalta las antítesis y contradicciones insertas en el mismo ser: el pájaro poeta es a la vez ridículo y sublime y padece el malestar que se desprende de esa condición. Este poema podría relacionarse con “Elevación” y pone de manifiesto el impulso imaginario inverso: exhibe la caída del poeta en el espacio social.

Las flores del mal: “Elevación” ⚫ Polisemia: lude a la vez al acto de elevarse pero es también un término litúrgico: momento de la misa en el que el sacerdote eleva la hostia. ⚫ El poema retoma el modelo platónico o cristiano del ascenso místico. Predominio de un impulso imaginario ascendente: vuelo, ascenso, acceso a las regiones superiores del empíreo

Las flores del mal: “Elevación” ⚫ Tres momentos en el poema: 1) Dos primeros cuartetos: el alma que se reconoce en pleno vuelo. 2) Cuarteto tercero: exhortación a continuar el ascenso y a alejarse del mundo terrestre. 3) Cuarteto cuarto y quinto: beatus ille: quien puede realizar este movimiento será bienaventurado y comprenderá la unidad secreta de las cosas que habitan en el universo.

Las flores del mal: “Elevación” Expresión de un ideal vacío: en las estrofas finales no se sabe si el poeta llegará a alcanzar ese ideal, si le es dado hacerlo. No se habla de Dios. Meta del ascenso es una meta vacía, un polo de tensión hiperbólicamente anhelado pero jamás alcanzado.

Las flores del mal: el spleen ⚫ Palabra tomada del inglés un siglo antes que Baudelaire. ⚫ Designa el bazo, órgano al que los antiguos consideraban como sede de la melancolía. ⚫ Se la encuentra en su forma inglesa en Voltaire, Montesquieu y Diderot, en el sentido de “vapores ingleses”, y es solo aplicada a los sujetos de esa nacionalidad.

Las flores del mal: el spleen Románticos de la generación de 1830: ya no designa un mal específicamente inglés ni tampoco la melancolía romántica, sino un mal existencial, el disgusto generalizado de la vida (Chateaubriand, Vigny, Musset).

Las flores del mal: el spleen Bajo el efecto del spleen, el poeta literalmente se torna un fardo de nervios deshechos, sólo redimido de cuando en cuando por la ensoñación, por la actividad poética o por la embriaguez que pueden proporcionar el hachís, el juego, el vino, la mirada hechicera de una mujer.

Las flores del mal: el spleen Carta dirigida a la madre: “Ciertamente, tengo no pocos motivos para compadecerme de mí, y estoy del todo atónito y alarmado con este estado. Necesitaré cambiar de aires, no sé. Acaso es el físico enfermo lo que hace disminuir el espíritu y la voluntad, o acaso la cobardía espiritual lo que fatiga al cuerpo, no sé. Pero lo que siento es un desaliento inmenso, una insoportable sensación de estar aislado, el miedo continuo a una desgracia indefinida, un desconfiar por completo de mis fuerzas, una ausencia total de deseos, una imposibilidad de hallar algo que me distraiga. (…) Sin cesar me pregunto: Y esto ¿para qué? Y aquello ¿para qué? En eso consiste la verdadera disposición hacia el

Las flores del mal: el spleen Ennui es la palabra clave para el análisis de ese estado de asco absoluto y de odio indiscriminado. En sentido estricto, ennui (forma sustantivada del verbo ennuyer) designa el estado provocado en el poeta por efecto del spleen.

Las flores del mal: el spleen Imágenes asociadas al spleen: ⚫ El negro y todos los elementos nocturnos ; ⚫ La sensación de ahogo, de encierro ; ⚫ El sentimiento de extrema soledad y de extremo aislamiento; ⚫ Fenómenos y objetos como la lluvia, la neblina, las nubes, el humo; ⚫ Todas las figuras mitológicas y bíblicas de los condenados y los excluidos en las leyendas; ⚫ La caída, el sentirse en deslizamiento hacia las profundidades.

Las flores del mal: Spleen LX/ LXXVI/ LXXIX Etopeya o retrato moral del sujeto de la enunciación que se realiza todo mediante metáforas y comparaciones.

Las flores del mal: Spleen LX/ LXXVI/ LXXIX Sujeto que al ser ganado por el tedio se deshace. Las metáforas de la segunda estrofa que constituyen este yo son recipientes que guardan cosas muertas o dejadas de lado: ⚫ Arcón ⚫ Pirámide/ fosa ⚫ Cementerio ⚫ Viejo gabinete/boudoir

Las flores del mal: Spleen LX/ LXXVI/ LXXIX Proceso de enunciación conduce a la aniquilación del sujeto de la enunciación. Efecto que produce el tedio en la tercera estrofa a partir del verso 19, en el que el yo se desdobla y se dirige a sí mismo como un tú: pierde su forma humana, se ha vuelto solo materia, grano del Sahara, esfinge incomprendida y olvidada.

Las flores del mal: el amor; la mujer. Amor: ⚫ Místico ⚫ Libertino ⚫ Crítico La conjunción de estos elementos determina la modernidad del poeta en la expresión del sentimiento amoroso.

Las flores del mal: el amor; la mujer. Mujer: Ser dual – la poética del oxímoron –. Tal dualidad está asociada a la de la Belleza como fundamento de la vida

Las flores del mal: el amor; la mujer. Mujer: Tres mujeres inspiran al poeta y revelan tres aspectos del otro femenino: 1) Jeanne Duval 2) Apollonie Sabatier 3) Marie Daubrun

Las flores del mal: el amor; la mujer. Jeanne Duval: Mulata conocida en 1842 y que será la amante más constante del poeta. Le corresponde el ciclo de los poemas XXII a XXXIX. La “Venus negra”: “Deidad extraña, oscura, como la medianoche”. Amor natural, sensual, voluptuoso, el amor en su “animalidad”, en sus aspectos tenebrosos.

Las flores del mal: el amor; la mujer. Jeanne Duval:

Las flores del mal: el amor; la mujer. Jeanne Duval: Representación de la belleza báquica. Asociada a lo bello en su condición bizarra, exótica, caprichosa, lasciva, fuera de las normas sociales, negación de lo sagrado instituido por la religión.

Las flores del mal: el amor; la mujer. Apollonie Sabatier: La conoce hacia 1850, en el círculo de amistades que le presenta T. Gautier y desde 1852 le dirige anónimos y le dedica poemas. Ciclo de los poemas XL a XLVIII incluido el poema condenado “A esa que es demasiado alegre”.

Las flores del mal: el amor; la mujer. Apollonie Sabatier:

Las flores del mal: el amor; la mujer. Apollonie Sabatier: Ideal celeste, espléndido, pura vitalidad, de apaciguamiento y de unidad perfecta. La mujer inteligente. Contrapunto de las otras dos figuras femeninas. Ideal inalcanzable, toda armonía, que se destaca por su interioridad luminosa, sol espiritual opuesto a la belleza natural.

Las flores del mal: el amor; la mujer. Apollonie Sabatier: Vinculada con un ideal católico de imagen femenina: en los poemas de este ciclo se advierte una profusión de vocabulario relativo al mundo litúrgico y sagrado: amada como ángel, como Madona. .

Las flores del mal: el amor; la mujer. Apollonie Sabatier: La naturaleza celeste de la Sabatier se opone completamente a la del poeta, tal como se puede observar en el poema “A la que es demasiado alegre”. .

Las flores del mal: el amor; la mujer. Marie Daubrun: Actriz, que conoce en 1847. Ciclo de los poemas XLIX a LVIII. Ideal de los placeres sutiles y de una perversa inocencia. Semejante en ciertos aspectos a la Duval, por eso señala un retorno a ideas del primer ciclo y a la condición luciferina del amor

Las flores del mal: el amor; la mujer. Marie Daubrun:

Las flores del mal: el amor; la mujer. Marie Daubrun: . Inspiradoras de imágenes incestuosas. Da los placeres más sutiles y más equívocos de la inocencia perversa, de la problemática fraternidad.

Las flores del mal: el amor; la mujer. Las tres figuras diseñan los rostros complementarios del ideal femenino para Baudelaire. Juegan los tres roles imperfectos de la madre, la hermana y la amante, en la impotencia de no llegar a ser nunca la esposa. Imponen o rechazan el amor al ritmo de una tiranía caprichosa que hace maldecir el placer envenenado que destilan.

Las flores del mal: el problema del mal y su horizonte de comprensión. Jossua, Jean‐Pierre (2006) « Quelques interprétations de la religion de Baudelaire », Recherches de Science Religieuse, 2 (94), 169‐191. Examen de este problema en distintos críticos que se han dedicado al estudio de la obra de Baudelaire: Suarès, Valéry, Benjamin, Sartre, Friedrich, Bonnefoy, entre otros.

Las flores del mal: el problema del mal y su horizonte de comprensión. Lo religioso presente en: 1) El tema del mal y del satanismo 2) El imaginario litúrgico 3) Analogías con la poesía mística en la búsqueda del ideal.

Las flores del mal: el problema del mal y su horizonte de comprensión. Los temas cristianos son por lo general, desviados, subvertidos. Si el poeta afirma que reza, no sabe realmente a quién dirige la plegaria. Ve en esa oración una especie de magia blanca; una especie de auto‐terapia.

Las flores del mal: el problema del mal y su horizonte de comprensión. La poesía de Baudelaire se podría decir religiosa no en el sentido de una experiencia espiritual, en una relación a Dios, ni de una institución de salvación, sino como una metáfora, una substitución o una transposición que designa una búsqueda o una experiencia de lo absoluto, de lo infinito, y especialmente del absoluto de la poesía.

Las flores del mal: el problema del mal y su horizonte de comprensión. Todas estas constataciones no menoscaban ciertos gritos sorprendentes y cuya sinceridad no parece dudosa: oración final del poema en prosa “La señorita bisturí”, por ejemplo.

Las flores del mal: el problema del mal y su horizonte de comprensión. Educación y conocimiento de la cultura católica: le dan bases para una teorización posible y sin duda un refuerzo a tendencias personales en ciertos puntos.

Las flores del mal: el problema del mal y su horizonte de comprensión. Tendencia a una culpabilidad extrema frente a los desafíos y objetivos del deseo. Ambivalencia con respecto al cuerpo, a la sexualidad, a la mujer, con su correlato obligado que consiste en la idealización del objeto amado.

Las flores del mal: el problema del mal y su horizonte de comprensión. Aspiración a una autarquía, con relación a la cual, el amor aparece como prostitución: la necesidad de darse a otro es vista en su faz de mero interés, de falta de autonomía. Satanismo como respuesta a la imposibilidad de lo divino. Paraíso como lo desconocido o innombrable.

Las flores del mal: el problema del mal y su horizonte de comprensión. Muerte como supremo poder ontológico, como inminencia salvadora del ser total y unificado. “Cristianismo” sin esperanza, sin visión de la acción salvadora de Cristo.

Las flores del mal: algunos rasgos de estilo. ⚫ Descentramiento del sujeto poético que se proyecta en las cosas o en el paisaje. Borramiento de las fronteras entre lo interior y lo exterior. ⚫ Uso de la metáfora y de la alegoría con una tendencia a la expansión del comparante. Tendencia que guarda relación con la poética expuesta en el soneto de las correspondencias.

Las flores del mal: algunos rasgos de estilo. ⚫ Importancia dada a las atmósferas (como resultante de la interacción entre el aire, el agua y la luz) y a su impacto sobre los afectos o sobre el estado espiritual del sujeto.

Las flores del mal: algunos rasgos de estilo. ⚫ Presencia recurrente de imágenes acuáticas: el sujeto lírico se sumerge o bebe con embriaguez. La atmósfera lírica guarda la impronta de un medio primitivo, que se remonta a una vida anterior, si no prenatal, al menos infantil.

Las flores del mal: algunos rasgos de estilo. ⚫ Uso del oxímoron como figura retórica que permite expresar la dualidad contradictoria del ser. ⚫ Uso de estructuras paralelísticas anafóricas o de repeticiones de versos con mínimas variaciones al inicio y al final de la estrofa “El balcón”, “Moesta et errabunda”, “Lesbos”, por ejemplo.

Las flores del mal: algunos rasgos de estilo. Versificación ⚫ Predominio de la rima pobre. ⚫ Desde un punto de vista global hay un respeto de las normas clásicas en el manejo de la rima. ⚫ En el uso de los recursos de la versificación, Baudelaire busca la irregularidad en la regularidad.

Las flores del mal: algunos rasgos de estilo. Versificación ⚫ Pocas incongruencias entre estructura métrica y sintáctica, menos que en Hugo, por ejemplo. ⚫ Predilección por el uso del encabalgamiento, por los efectos de prolongación de la idea en el verso. ⚫ Aunque usa en ocasiones el trímetro romántico, predominan los alejandrinos divididos en dos hemistiquios.

Las flores del mal: algunos rasgos de estilo. Versificación Organización estrófica ⚫ Poemas en serie (21) ⚫ Poemas en estrofas de dos versos, de tres, cuatro, cinco, seis, ocho y doce. ⚫ Combinaciones empleadas: Quintil: estrofa de cinco versos de rima (ABAAB o AABAB o ABBBA), por ejemplo “El balcón”. Series de versos alejandrinos; cuartetos alejandrinos; cuartetos de 8 y 5 sílabas (“La serpiente que danza”); cuartetos decasílabos; cuartetos

Las flores del mal: algunos rasgos de estilo. Versificación Organización estrófica: el soneto ⚫ Hacia 1860, constituye una forma marginal, ligera, no demasiado propia de la poesía literaria, seria, en francés. ⚫ Por eso es llamativo que en el libro aparezcan 71 poemas con esta forma.

Las flores del mal: algunos rasgos de estilo. Versificación Organización estrófica: el soneto ⚫ Gran libertad en el uso del soneto: 45 formas distintas de sonetos ‐ (variaciones en la longitud del verso –octosílabos, decasílabos, alejandrinos – en el esquema de la rima, en la disposición de las estrofas ‐ en “Bien loin d’ici”, los tercetos anteceden a los cuartetos ‐, combinación versos decasílabos y octosílabos, “Le chat”).

Las flores del mal: algunos rasgos de estilo. Versificación Organización estrófica: el soneto ⚫ A pesar de esta libertad, la mayoría son en alejandrinos. ⚫ Por lo general, la estructura del soneto guarda la relación entre métrica y sintaxis.

Las flores del mal: algunos rasgos de estilo. Versificación Organización estrófica: el soneto ⚫ Gusto por el soneto: en su concepción, la gran ventaja del soneto es la concentración y la estructura cerrada de su forma, que se corresponden con el orden del pensamiento.

Pequeños poemas en prosa Origen del volumen: Baudelaire redactó sus primeras prosas poéticas a partir de 1855 y luego las dio a la edición en publicaciones periódicas en periodos cada vez más extendidos.

Pequeños poemas en prosa Origen del volumen: ⚫ 1855 « La solitude », « Le crépuscule du soir » ⚫ 1857 con el título de Poëmes nocturnes (L'Horloge, Un Hémisphère dans une chevelure, L'Invitation au Voyage, Les Projets, entre otros en Le Présent. ⚫ 1861 Poèmes en prose (9 poemas tres inéditos : « Les Foules », « Les Veuves », « Le Vieux Saltimbanque »). Revue Fantaisiste.

Pequeños poemas en prosa Origen del volumen: ⚫ 1862 Petits poëmes en prose (20 poemas, 14 inéditos: « L'Étranger », « Le Désespoir de la vieille », « Le Confiteor de l’artiste », « Un Plaisant », « La Chambre double », « Chacun sa Chimère », « Le Fou et la Vénus », « Le Chien et le Flacon », « Le Mauvais vitrier », « À une heure du matin », « La Femme sauvage et la petite maîtresse », « Le Gâteau », « Le Joujou du pauvre », « Les Dons des Fées »). La

Pequeños poemas en prosa Origen del volumen: ⚫ 1863 « L'imprévu, L'examen de minuit ». La Presse. ⚫ Petits poëmes en prose (« Les Tentations ou Éros », « Plutus et la gloire » ; « La Belle Dorothée », « Une mort héroïque », « Le Thyrse, Déjà ! », « Les Fenêtres », « Le Désir de peindre »). Revue Nationale et Étragère. Poëmes en prose (« Les Bienfaits de la lune », « Laquelle est la vraie ? »). Le Boulevard.

Pequeños poemas en prosa Origen del volumen: ⚫ 1864 Le Spleen de Paris, Petits poëmes en prose (« Le Joueur généreux », « La Corde », « Les Vocations », « Enivrez‐vous », « Un cheval de race »). Le Figaro. ⚫ « Les Yeux des pauvres » , La Vie Parisienne. ⚫ Petits poëmes en prose (« Une Mort héroïque », « La Fausse monnaie », « La Corde »). L’Artiste. ⚫ Spleen de Paris, Poëmes en prose (« Le Port », « La Solitude », « Les Projets », « Les Yeux des pauvres », « La Fausse Monnaie », « Le Miroir »). Revue de Paris.

Pequeños poemas en prosa Origen del volumen: ⚫ 1865 « Les Bons Chiens ». Indépendance Belge. ⚫ 1867 « Portraits de maîtresse », « Any where out of the world — N'importe où hors du monde », « Le Tir et le Cimetière », Revue Nationale et Étrangère.

Pequeños poemas en prosa Origen del volumen: ⚫ Estas anticipaciones exhiben un proceso evolutivo a través del cual el poeta se va haciendo consciente de la forma y su propia organización como género.

Pequeños poemas en prosa Origen del volumen: Poemas de 1855: esfuerzos por buscar aliteraciones y otro tipo de sonoridades similares a las de la métrica regular, al igual que paralelismos sintácticos y otras simetrías semánticas que confirieran a estos textos una arquitectura formal muy visible.

Pequeños poemas en prosa Origen del volumen: ⚫ Composiciones posteriores a 1861: deja que la prosa fluya con más libertad, adaptándose flexiblemente a la realidad extraliteraria en la que se concentra el poema.

Pequeños poemas en prosa Origen del volumen: ⚫ Personajes surgen en el poema de forma más azarosa; el poeta nos los va presentando tal como se le van apareciendo en su deambular por las calles: ⚫ La ciudad marca el ritmo del poema, y no la labor arquitectónica previa de Baudelaire.

Pequeños poemas en prosa Volumen resultante: ⚫ La obra quedó inacabada (Baudelaire se propuso inicialmente escribir cien poemas, pero sólo llegó a concluir los cincuenta que hoy conocemos). ⚫ La edición completa se realizó después de su muerte y estuvo a cargo de Charles Asselineau y Théodore de Banville en 1869.

Pequeños poemas en prosa Volumen resultante: ⚫ No existe unanimidad sobre cómo ha de titularse: la mencionada edición póstuma llevó el neutro y descriptivo título de Petits poèmes en prose, Baudelaire dejó escrito que prefería Le spleen de Paris. ⚫ Muchas ediciones se debatan entre ambas posibilidades e incluso combinen ambas en la portada.

Pequeños poemas en prosa Recepción: ⚫ La crítica no fue especialmente benévola con las innovaciones de Baudelaire: es cierto que algunos de los poemas en prosa fueron bien acogidos tras publicarse de forma independiente en diversas revistas literarias, pero la obra en su conjunto apenas recibió atención tras su publicación póstuma. Fueron necesarias varias décadas para que terminase convenciendo a críticos y

Pequeños poemas en prosa Recepción: ⚫ De allí la ambigüedad con que es evaluado el volumen: mientras algunos ven el cumplimiento de la poética baudeleriana, otros críticos consideran la obra como un fracaso en un género aún balbuceante.

Pequeños poemas en prosa Significación de la forma: Para Baudelaire el poema en prosa no entraña en absoluto una pérdida rítmica en relación con el verso regular, sino que se rige por unos principios rítmicos esencialmente distintos que merecen tanto o más cuidado estilístico que la métrica convencional.

Pequeños poemas en prosa Significación de la forma: ⚫ Importancia que el poeta da a este nuevo canal expresivo: tras haber publicado en 1857 la primera edición de Les fleurs du mal, se concentró casi de forma exclusiva en la composición de poemas en prosa y abandonó prácticamente el verso regular.

Pequeños poemas en prosa Materiales del volumen; efectos: Material muy dispar: diálogos, relatos, alegorías, escenas de calle, ficciones fantásticas. Por su ligereza formal logran traducir mejor que el verso el universo discordante y extraño del Paris de Haussmann y dan toda la libertad de expansión a la mirada crítica del poeta que reacciona esta vez contra un mundo y una sociedad históricamente situadas.

Pequeños poemas en prosa Relaciones entre los PPP y LFM: Hay textos en prosa que aparecen como dobles de poemas liricos: “El aposento doble”, “Un hemisferio en una cabellera”, “La invitación al viaje”, “El crepúsculo”, por ejemplo.

Pequeños poemas en prosa Relaciones entre los PPP y LFM: Tanto el tema como el tono de las versiones en prosa son muy diferentes de las versiones métricas, lo que invita a pensar que estas «dobles versiones» son ejercicios de Baudelaire para experimentar sobre las variaciones temáticas y tonales que se derivaban de un cambio de forma exterior.

Pequeños poemas en prosa El volumen en su forma actual: ⚫ 1) La dedicatoria “A Arsenio Houssaye”, publicada originalmente en La Presse, el 26 de agosto de 1862, en la que Baudelaire explica sus antecedentes, sus intenciones y algunas características formales de su intento. ⚫ 2) La serie de los cincuenta poemas en prosa. ⚫ 3) Un poema epílogo en versos alejandrinos dedicado a la ciudad de París.

Pequeños poemas en prosa: teoría del poema en prosa El nacimiento en Francia del poema en prosa es producto de un espíritu de oposición a toda ‘tiranía de la forma’, que impida la creación de un lenguaje poético personal.

Pequeños poemas en prosa: teoría del poema en prosa Implica una reformulación de los programas temáticos y formales asociados a la puesta en relieve de una experiencia afectiva.

Pequeños poemas en prosa: teoría del poema en prosa Transformación que se origina al poner como tema el espacio de la ciudad tentacular en su más absoluta diversidad y cotidianeidad y al hacer de “una prosa poética musical, sin ritmo ni rima” (Baudelaire. 1994, 46) el instrumento expresivo inherente a este nuevo objeto de indagación poética.

Pequeños poemas en prosa: teoría del poema en prosa Mediante esta postulación Baudelaire dar lugar en el poema a “(…) otra música, esencialmente ligada a las nuevas formas de sensibilidad y de conciencia generadas por las condiciones concretas de la vida material en las nuevas aglomeraciones” (Gleize. 2007, 169).

Pequeños poemas en prosa: teoría del poema en prosa Rasgos del futuro volumen de acuerdo con la carta a Houssaye: 1. Obra que no tiene ni pies ni cabeza. El lector puede cortar o empezar la lectura por donde quiera. 2. Esto se debe a que está formada por textos de naturaleza fragmentaria que pueden reagruparse a gusto del lector y sin problemas.

Pequeños poemas en prosa: teoría del poema en prosa Rasgos del futuro volumen de acuerdo con la carta a Houssaye: 3. El modelo es Aloysius Bertrand: llevar la pintura del mundo pasado, pintoresca, a la representación del mundo moderno o de una forma de vida moderna y más abstracta.

Pequeños poemas en prosa: teoría del poema en prosa Rasgos del futuro volumen de acuerdo con la carta a Houssaye: 4. Desarrollo de una prosa poética, musical, sin ritmo ni rima, lo suficientemente flexible y dura para adaptarse a los movimientos líricos del alma, a las ondulaciones del ensueño, a los sobresaltos de la conciencia.

Pequeños poemas en prosa: teoría del poema en prosa Rasgos del futuro volumen de acuerdo con la carta a Houssaye: 5. Proyecto: surge de la experiencia de la vida en las ciudades enormes, del cruce de sus innumerables relaciones. Idea del choque anímico del poeta en el contexto de la ciudad. Traducir en poema esa musicalidad inherente a la ciudad

Pequeños poemas en prosa: teoría del poema en prosa Rasgos del futuro volumen de acuerdo con la carta a Houssaye: 6. No está seguro de haber alcanzado su objetivo, algo que lo humilla profundamente dado su carácter obsesivo y su cuidado en la escritura.

Pequeños poemas en prosa: teoría del poema en prosa Relaciones forma poética/ forma urbana: En 1852 Luis Napoleón Bonaparte encargó al prefecto del departamento del Sena, el barón Georges Eugéne Haussmann, la reforma de la ciudad de París.

Pequeños poemas en prosa: teoría del poema en prosa Relaciones forma poética/ forma urbana: En tan solo diecisiete años, Haussman cambió radicalmente el aspecto de la antigua ciudad medieval sometiéndola a una profunda transformación que la convirtió en la capital mundial de la modernidad.

Pequeños poemas en prosa: teoría del poema en prosa Relaciones forma poética/ forma urbana: Las estrechas y oscuras callejuelas abrieron paso a amplios bulevares preparados para la circulación masiva de carruajes. La autoridad parisina expropió casas y edificios, taló bosques y parques eliminando los laberintos de los arrabales antiguos para facilitar la vertiginosa prolongación en línea recta de las nuevas avenidas.

Pequeños poemas en prosa: teoría del poema en prosa Relaciones forma poética/ forma urbana: Se mejoró el servicio de iluminación de gas y se instalaron farolas a pie de calle; se impuso la uniformidad en la altura de los edificios y su numeración, los horarios comerciales, la estandarización de los materiales de construcción y del mobiliario urbano: era el triunfo de la simetría en detrimento de los claroscuros propios del romanticismo.

Pequeños poemas en prosa: teoría del poema en prosa Relaciones forma poética/ forma urbana: Los barrios de París pierden su fisonomía propia. Ciudadanos se sienten extraños en su propia ciudad. Victoria de los espacios abiertos que evitaban el levantamiento de las barricadas tras las que habían luchado los revolucionarios de 1789, 1830 y 1848.

Pequeños poemas en prosa: Rue de Haute Moulin Charles Marville (1816‐ 1879)

Pequeños poemas en prosa: Demoliciones de Haussmann. Ch. Marville (1816‐ 1879)

Pequeños poemas en prosa: Gustave Cailleboitte. Calle de París, día lluvioso

Pequeños poemas en prosa Relaciones forma poética/ forma urbana: El bulevar se convirtió en el corazón de una ciudad deshumanizada. No sólo se había uniformado el paisaje. La heterogeneidad de los individuos se disolvió en la muchedumbre. Las multitudes inundaron los espacios públicos eliminando toda pretensión de individualidad: la masa digirió al individuo

Pequeños poemas en prosa Relaciones forma poética/ forma urbana: Los trabajos llevados a cabo le interesan a Baudelaire en especial por las rupturas que introducen en el tejido de la ciudad capital. El boulevard, concebido como vía larga y derecha, no le llama la atención, en la medida en que simboliza el espacio público burgués, el aire de la monotonía

Pequeños poemas en prosa Relaciones forma poética/ forma urbana: El punto de vista de Baudelaire es otro: el boulevard, como la calle, multiplica, en la forma de encuentros fortuitos, los accidentes.

Pequeños poemas en prosa Relaciones forma poética/ forma urbana: En un segundo momento, de acabamiento de las obras, estos trabajos habrían puesto en el espacio urbano, ciertas asperezas que llamaron la atención del poeta. El boulevard le interesa entonces cuando aún se parece a la calle, porque encuentra allí la densidad de la multitud y el choque anteriormente asociado al pliego sinuoso de la capital.

Pequeños poemas en prosa Relaciones forma poética/ forma urbana: El choque fortuito se desarrollará como elemento clave de la poesía urbana en los poemas en prosa, en los que el rechazo mismo de la forma fija equivale a una apertura hacia lo imprevisible, y el lenguaje tendrá el ritmo no de una marcha forzosa sino

Pequeños poemas en prosa Relaciones forma poética/ forma urbana: El lector entraría en el texto como en un trazado de calles, libre de escoger los caminos que le placen, siempre más sorprendentes unos que otros, y siempre diferentes, porque el itinerario textual cambiará con cada lectura.

Pequeños poemas en prosa Relaciones forma poética/ forma urbana: Todo acto de lectura estaría subordinado a los azares de los encuentros y sería potencialmente susceptible de producir accidentes. Poema en prosa: más habilitado para representar el caos de la calle, la confusión, la mezcla y el choque del poeta con una realidad que los sorprende.

Pequeños poemas en prosa Relaciones forma poética/ forma urbana: La discontinuidad ciudadana está además representada mediante el carácter fragmentario de los poemas en prosa.

Pequeños poemas en prosa Relaciones forma poética/ forma urbana: Esta discontinuidad es también privilegio del lector que tiene ante sí, como se señala en la dedicatoria a Houssaye, una serpiente entera, una tortuosa fantasía – semejante a las tortuosas figuras de las calles parisinas, ‐ de la que puede extraer las vértebras y recombinarlas, ya que los fragmentos se vuelven a unir y además cada uno puede existir de manera autónoma.

Pequeños poemas en prosa La figura del flâneur ⚫ Flâneur: término usado por Baudelaire, pero que se halla también en Balzac y en Sainte Beuve. ⚫ Proviene de flâner: pasear; pasar un rato. ⚫ El flâneur es el observador de la vida urbana en esta ciudad recientemente transformada. Su actividad es el callejeo sin rumbo, sin objetivo, abierto a las vicisitudes e impresiones que le salen al paso en la ciudad.

Pequeños poemas en prosa La figura del flâneur ⚫ Se acompasa al ritmo de la calle ya que puede recoger las impresiones al vuelo. ⚫ Sujeto que no está compelido por las necesidades de trabajar porque está desocupado. ⚫ Multitud: opera en su ánimo como un narcótico. Es su asilo. Se siente parte de pero se concibe aparte de la

Pequeños poemas en prosa La figura del flâneur ⚫ La misión de este tipo urbano es la de pasear sin ser visto, experimentar la ciudad, escrutarla, diseccionarla, entenderla. Se trata en definitiva de saber “qué mirar” más que “cómo mirarlo”.

Pequeños poemas en prosa Definición del flâneur perfecto en Le peintre de la vie moderne, Cap. III « L’artiste, homme du monde, homme des foules et enfant ».

Pequeños poemas en prosa “Para el perfecto flâneur, para el observador apasionado, es un gran placer establecer su residencia en ese número, en el movimiento ondulante, en lo fugitivo y lo infinito. Estar lejos de casa y sin embargo, sentirse como en casa en cualquier lugar, ver el mundo, estar en el centro del mundo y permanecer oculto al mundo, tales son algunos de los placeres más pequeños de estos pensadores independientes, apasionados, imparciales, que la lengua sólo puede definir torpemente.

Pequeños poemas en prosa El observador es un príncipe que disfruta de su incógnito en todas partes. El amante de la vida hace del mundo su familia, como el amante del bello sexo compone la suya de todas las bellezas encontradas, encontrables e inhallables, como el amante de las pinturas vive en una sociedad sueños encantados pintados sobre lienzo. Así, el amante de la vida universal entra en la multitud como en un inmenso depósito de electricidad.

Pequeños poemas en prosa También se lo puede comparar con un espejo tan grande como esta multitud, con un caleidoscopio dotado de conciencia, que en cada movimiento, representa la vida y la gracia dinámica de todos los elementos de la vida. Es un yo insaciable del no yo, que, en cada momento, la hace y la expresa en imágenes más vivas que la vida misma, siempre inestable y fugitiva”.

Bibliografía ⚫ Benjamin, Walter (1980) Poesía y capitalismo. Iluminaciones II. Medrid, Taurus. ⚫ Bourget, Paul (2008) Baudelaire y otros estudios críticos. Traducción y edición a cargo de Sergio Sánchez. Estudio preliminar de Giuliano Campioni. Notas al texto, cronología del autor y bibliografía de Francesca Manno. Córdoba, Ediciones del Copista. ⚫ Carpenter Scott (2006) « Entre rue et boulevard : les chemins de l'allégorie chez Baudelaire », Romantisme, 134, p. 55‐65.

Bibliografía ⚫ Del Prado, Javier (Coord.) (2009) Historia de la literatura francesa. Madrid, Cátedra, pp. 969‐981. ⚫ Friedrich, Hugo (1974) La estructura de la lírica moderna. De Baudelaire hasta nuestros días. Trad. Joan Petit. Barcelona, Seix Barral. ⚫ Gleize, Jean‐Marie (2007) “Les chiens s’approchent, et s’éloignent ». Alea, 9 (2), pp. 165‐175. ⚫ Jackson. La poésie et son autre. Essai sur la modernité. Paris, José Corti, 1998.

Bibliografía ⚫ Jossua, Jean‐Pierre (2006) « Quelques interprétations de la religion de Baudelaire », Recherches de Science Religieuse, 2 (94), 169‐191. ⚫ Millán Alba, José Antonio (1994) “Introducción”. En: Baudelaire, Charles. Pequeños poemas en prosa. Los paraísos artificiales. Madrid, Cátedra, pp. 9‐41. ⚫ Ordóñez Díaz, Eduardo. (2000) Poesía y modernidad. Spleen e Ideal en la estética de Charles Baudelaire. Bogotá, Ministerio de Cultura.