RECURSOS DIDACTICOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA MODALIDAD: SEMI

Views 153 Downloads 3 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL Informe final del Trabajo de Graduación o Titulación previo a la Obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, MENCIÓN: EDUCACIÓN BÁSICA TEMA: “LOS RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y SU INFLUENCIA

EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

DE LOS

ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “CIUDAD GUAYAQUIL” DE LA PARROQUIA DE ASCAZUBI, CANTÓN CAYAMBE, PROVINCIA DE PICHINCHA”.

AUTORA: Morocho

Nancy

Faviola

Arévalo

TUTOR: Dr. Mg Washington Wilfrido Montaño Correa Ambato - Ecuador 2013

i

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN O TITULACIÓN CERTIFICA:

Yo, Dr.

Washington

Wilfrido Montaño Correa. CC 0300669397

en mi

calidad de Tutor del Trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema: “LOS RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “CIUDAD GUAYAQUIL” DE LA PARROQUIA DE ASCAZUBI, CANTÓN CAYAMBE PROVINCIA DE PICHINCHA”. Desarrollado por el egresado, Nancy Faviola Arévalo Morocho

considero que dicho Informe

Investigativo, reúne los requisitos técnicos, científicos y reglamentarios, por lo que autorizo la presentación del mismo ante el Organismo pertinente, para que sea sometido a evaluación por parte de la Comisión calificadora designada por el H. Consejo Directivo.

…………………………………………… Dr. Mg. Washington Wilfrido Montaño Correa TUTOR

i

AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Dejo constancia de que el presente informe es el resultado de la investigación del autor,

quién

basado

en

la

experiencia

profesional,

en

los

estudios

realizados durante la carrera, revisión bibliográfica y de campo, ha llegado a las conclusiones y recomendaciones descritas en la Investigación. Las ideas, opiniones y comentarios especificados en este informe, son de exclusiva responsabilidad de su autor.

…………………………………………………. Nancy Faviola Arévalo Morocho C.C: 100262454-0 AUTORA

ii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Cedo los derechos en línea patrimoniales del presente Trabajo Final de Grado o Titulación sobre el tema: “LOS RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Y SU INFLUENCIA

EN EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO DE LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “CIUDAD GUAYAQUIL” DE LA PARROQUIA DE ASCAZUBI, CANTÓN PROVINCIA DE PICHINCHA” autorizo su reproducción total o parte de ella,

siempre que esté dentro de las

regulaciones de la Universidad Técnica de Ambato, respetando mis derechos de autor y no se utilice con fines de lucro.

…………………………………………………. Nancy Faviola Arévalo Morocho C.C: 100262454-0 AUTOR

3

AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN:

La Comisión de estudio y calificación del Informe del Trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema: “LOS RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Y SU INFLUENCIA

EN EL

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO

DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “CIUDAD

GUAYAQUIL”

DE

LA

PARROQUIA

DE

ASCAZUBI,

CANTÓN

CAYAMBE PROVINCIA DE PICHINCHA”, presentada por la Sra. Nancy Faviola Arévalo Morocho egresado de la Carrera de Educación Básica promoción: Marzo – Agosto 2011, una vez revisada y calificada la investigación, se APRUEBA en razón de que cumple con los principios básicos técnicos y científicos de investigación y reglamentarios. Por lo tanto se autoriza la presentación ante los organismos pertinentes. Ambato, 04 de noviembre del 2013. LA COMISIÓN

………………………………. Ing. Mg. Wilma Gavilánes López PRESIDENTA DEL TRIBUNAL

…………………………… Pisc. Edu. Mg. Paulina Alexandra Nieto. MIEMBRO

…………………………… Ing. Daniela Mercedes Mora C. MIEMBRO

DEDICATORIA A Dios supremo dador de la inteligencia y sabiduría por darme la fortaleza y el espíritu batallador para cumplir con este caro anhelo. A mis hijos fuente de inspiración a quienes deseo darles el ejemplo que solo con él esfuerzo y la constancia se alcanza los ideales que se sueña. A mi esposo mi apoyo permanente ya que sin su comprensión no hubiera podido culminar mis estudios. A mis padres y familiares por su apoyo incondicional y su fe ciega en creer que si soy capaz de culminar lo que me propongo. Mil gracias Nancy Faviola

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Técnica de Ambato en la persona de su señor Rector Ingeniero MSc en Ciencias Sr. Luis Amoroso Mora y del Señor Decano de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Dr. José Romero. A la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación a los docentes tutores de los diferentes módulos que con responsabilidad y cumplimiento pusieron en nuestro servicio su alto nivel de conocimiento. Al señor Tutor Washington Wilfrido Montaño Correa Por su dirección y entrega total en orientar una investigación que nos llena de satisfacción A la Señor Director de la Escuela de educación Básica “Ciudad Guayaquil “y los maestros que nos permitieron realizar la investigación de mi trabajo de titulación LA AUTORA

ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

CONTENIDO Aprobación del tutor del trabajo de graduación titulación Autoría de la investigación

Pg. ii iii iv

Cesión de derechos de autor

v

Consejo directivo de la

vi

facultad Dedicatoria

vii

Agradecimiento

viii

Índice general de contenidos

xii

Índice de cuadros y gráficos

xv

Resumen ejecutivo

1

Introducción CAPÍTULO I EL PROBLEMA

3

Tema de Investigación

3

Planteamiento del Problema

3

Contextualización

4

Análisis Crítico

7

Prognosis

8

Formulación del Problema

8

Preguntas Directrices

8

Delimitación

9

Justificación

9

Objetivos

11

CAPÍTULO II Marco Teórico Antecedentes Investigativos

12

vii

Fundamentación Filosófica

13

Fundamentación Epistemológica

14

Fundamentación Axiológica

15

Fundamentación Pedagógica

17

Fundamentación Legal

18

Categoría Fundamentales

21

Constelación de Ideas

22

Variable Independiente

24

Técnicas Activas

25

Estrategias Didáctica Innovadoras

26

Importancia de los Recursos Didácticos

27

Clasificación de Recursos Didácticos

30

Materiales Audiovisuales

34

Variable Dependiente

3

Teoría del Procesamiento de Información

39

Estilos de Aprendizaje

41

Tipos de Aprendizaje

45

Hipótesis

47

Señalamiento de Variable

47

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

45

Enfoque de la Investigación

45

Modalidad Básica de la Investigación

45

Tipo de Investigación

46

Población y Muestra

47

Operacionalización de Variables

48

Recolección de la Información

50

Procesamiento y Análisis de la Información

51

88

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

52

Encuesta a los docentes

52

Pregunta Nº 1

52

Pregunta Nº 2

53

Pregunta Nº 3

54

Pregunta Nº 4

55

Pregunta Nº 5

56

Pregunta Nº 6

57

Pregunta Nº 7

58

Pregunta Nº 8

59

Pregunta Nº 9

60

Pregunta Nº 10

61

TABLA RESUMEN DE DOCENTES Entrevista focalizada a los estudiantes

63

Pregunta Nº 11

63

Pregunta Nº 12

64

Pregunta Nº 13

65

Pregunta Nº 14

66

Pregunta Nº 15

67

Pregunta Nº 16

68

Pregunta Nº 17

69

Pregunta Nº 18

70

Pregunta Nº 19

71

Pregunta Nº 20

72

TABLA RESUMEN DE ESTUDIANTES Comprobación de la Hipótesis

74

CAPÍTULO V Conclusiones

77

9

Recomendaciones

78

CAPÍTULO VI PROPUESTA

79

Antecedentes

79

Justificación

80

Objetivos

81

Fundamentación Teórica

82

Importancia

85

Ubicación sectorial y física

86

Descripción de la

86

propuesta Organizadores

87

Gráficos Cuadro modelo

104

operativo Factibilidad

105

Impacto

106

Evaluación

106

Cronograma

107

Bibliografía

109

Anexos

111

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS Contenido Gráfico N° 1. Árbol de problemas

Pg. 6

Gráfico N° 2. Categorías Fundamentales

21

Gráfico N° 3. Constelación de ideas Variable Dependiente

22

Gráfico N° 4. Constelación de ideas Variable Independiente

23

Tabla N° 1 Población y Muestra

47

Tabla N° 2 Variable Independiente

48

Tabla N° 3 Variable Dependiente

49

Tabla N° 4 Recolecciones de información

50

Tabla N° 5 Resumen de Estudiantes

52

Tabla N° 15 Resumen de Docentes

62

Tabla N° 26 Frecuencias Observadas

75

Tabla N° 27 Frecuencias Esperadas

75

Tabla N° 28 Chi Cuadrado

75

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE: EDUCACIÓN BÁSICA MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL RESUMEN EJECUTIVO TEMA: “LOS RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓ NBÁSICA “CIUDAD GUAYAQUIL” DE LA PARROQUIA DE ASCAZUBI, CANTÓN CAYAMBE PROVINCIA DE PICHINCHA”. AUTORA: Arévalo Morocho Nancy Faviola TUTOR: Dr. Montaño Correa Washington Wilfrido Resumen En la educación ecuatoriana la utilización de los recursos didácticos es uno de los aspectos básicos tomados en cuenta dentro de la denominada educación integral, pero lamentablemente el educador no está preparado para manejar las diferentes técnicas de aprendizaje, por lo que ha permitido que los educandos no alcancen un trabajo en equipo de calidad; se ha considerado que este problema se puede solucionar, aplicando los métodos y estrategias las mismas que sirven para mejorar la calidad de educación y por ende el desempeño académico de los mismos. Se dialogó con las autoridades correspondientes para obtener los permisos necesarios para recolectar información mediante la intervención con los involucrados y la aplicación de la encuesta realizada a los estudiantes y docentes. Mediante la información obtenida se pudo conocer la opinión del docente y los criterios de los estudiantes sobre el trabajo que realizan su docente, mediante esta dicha información fue tabulada y se obtuvieron los cuadros estadísticos y análisis correspondientes permitiéndome de esta manera obtener las conclusiones y recomendaciones, basadas en ellas, propongo la aplicación de la propuesta que consiste en un manual didáctico sobre la utilización de los recursos didácticos en el área de ciencias naturales, para mejorar el trabajo en equipo de los estudiantes. Esta propuesta fue ejecutada en La Escuela de Educación Básica “Ciudad Guayaquil” en presencia de las autoridades, personal docente y estudiantes, la misma que ha generado cambios positivos en la conducta de los mismos y por ende en el proceso de enseñanza aprendizaje. DESCRIPTORES: Desempeño académico, Educación, Aprendizaje, Didáctica, Pedagogía, Conducta, Estrategias, Técnicas, Enseñanza, Creatividad

xii

INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación tiene como tema los recursos didácticos en el área de Ciencias Naturales y su influencia en el aprendizaje significativo en los estudiantes del Sexto año de educación básica de la Escuela de Educación Básica “Ciudad Guayaquil “de la parroquia Ascázubi, cantón Cayambe, durante el año lectivo 2012 – 2013 Su importancia radica en la necesidad de incorporar los recursos didácticos del área de ciencias naturales que conlleve a un mejor proceso de estilos de aprendizajes que redundará en el quehacer educativo, para conseguir mayores logros. El Capítulo I. El documento del trabajo científico está estructurado por capítulos. En el primer capítulo, El Problema, se afronta la contextualización a nivel

Macro, Meso y Micro, árbol de problemas, el análisis crítico, la

prognosis,

formulación del

problema,

preguntas

de

investigación,

delimitación de la investigación, la justificación y los objetivos planteados. El Capítulo II.Marco Teórico se trata los antecedentes investigativos, la fundamentación

filosófica,

epistemológica,

axiológica,

sociológica,

y

pedagógica; se desarrolla también las categorías científicas fundamentales de las variables de investigación, y se concluye con la formulación de la hipótesis y el señalamiento de las variables. El Capítulo III.Metodología se, describe el enfoque que guía el proceso de la investigación, la modalidad de la investigación, tipos de investigación, población y muestra, operacionalización de variables, técnicas e instrumentos, plan para recolección de información, plan para el procesamiento de la información, análisis e interpretación de resultados.

131 3

El Capítulo IV.Análisis e interpretación de resultados de la investigación, se presentan los cuadros estadísticos o tablas de frecuencias de las respuestas expresadas En la encuesta aplicada a los estudiantes y docentes con sus respectivas representaciones gráficas; el análisis cuantitativo de los datos y la interpretación lógica crítica de las observaciones detectadas, y se concluye con la verificación de la hipótesis a través de la prueba del chi cuadrado. El Capítulo V. Denominado conclusiones y recomendaciones se describe los resultados finales obtenidos en la investigación y en las recomendaciones que se sugieren como alternativas para la solución de problemas detectados. El Capítulo VI. Muestra la propuesta planteada, la misma que es un manual didáctico, factible para el desarrollo educativo con el que se pretende contribuir a la solución de los problemas de inadecuada utilización de los recursos didácticos en el área de ciencias naturales, para descubrir sus virtudes y falencias en el proceso de enseñanza aprendizaje. Finalmente, se presenta el material de referencia del trabajo científico constituido por la bibliografía y los anexos. Se considera que los resultados de este trabajo de investigación científica constituyan un aporte importante para perfeccionar el trabajo docente educativo de la Escuela “Ciudad Guayaquil”

141 4

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Tema de investigación

“LOS RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y SU INFLUENCIA EN EL

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS

ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “CIUDAD GUAYAQUIL” DE LA PARROQUIA DE ASCAZUBI, CANTÓN CAYAMBE, PROVINCIA DE PICHINCHA”. 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2. Contextualización La sociedad actual inmersa es un proceso de globalización, presenta una serie de exigencias, en sus diferentes sistemas en el campo educativo. Los requerimientos se concretan en un amplio proceso de información, considerando que los recursos didácticos, es una herramienta que facilita el desarrollo del aprendizaje. A través de la observación, percepción manipulación de los mismos.Consecuentemente con lo enunciado, podemos afirmar que el ser humano para desenvolverse eficientemente en la sociedad moderna, debe poseer una serie de características para resolver de forma práctica los problemas que se le presente en su diario vivir. En el Ecuador los docentes para conseguir sus objetivos en la formación de las personas recurren a una serie de medios y recursos didácticos sin embargo a nivel nacional se observa que en diferentes Instituciones la parte didáctica se desarrolla limitadamente,

en el cual el maestro

maneja

en forma teórica,

es de cir una enseñanza dirigida exclusivamente por el profesor. Dejando un lado

la manipulación de los recursos didácticos con un sentido netamente

pedagógico y 3

que el educando se convierta en un ente reflexivo, critico integrador capaz que halle el gusto de aprender a hacer. En la provincia de Pichincha de la misma forma que a nivel nacional se observa que los actores sociales, en lugar de

ampliar la utilización de los

recursos didácticos cada uno busca la manera de desarrollar su clase teniendo una polít ica de aprendizaje teórico practicando así la metodología tradicionalista la típica aula de clase con el maestro recitando al frente y los niños apunto de dormirse por el cansancio se mantiene hasta ahora, en algunas instituciones educativas. Considerando

algunos principios de

la pedagogía critica que ubica al

estudio como protagonista principal del aprendizaje significativo, los docentes encargados de desarrollar las técnicas, programas de estudio conocimientos utilizando

los recursos

aplicado a los

didácticos que puedan servir para

comprender mejor el conocimiento. El docente al no manejar adecuadamente los recursos didácticos en el área de ciencias naturales ha producido estudiantes desmotivados que no encuentran satisfacción en sus estudios y se hallan frente de una limitación por enriquecer los conocimientos al recibir la materia en sí. En términos generales, conforme a ido evolucionando la sociedad y por ende la tecnología la didáctica como el arte de enseñar ha tomado un rumbo de lo que hoy llamamos de enseñanza aprendizaje significativo.

El recurso didáctico en el campo educativo el docente

entre palabras y la realidad

es un instrumento que aplica

en la escuela, de educación básica

“Ciudad Guayaquil”, no se desarrolla como es debido la utilización de los recursos didácticos en el área de ciencias naturales el mismo que será de vital importancia para el docente junto con el estudiante por esta razón es importante analizar y enfocar todas aquellas actividades, que el docente utiliza para el proceso de enseñanza, y que hagan posible el éxito en su labor que es la de enseñar. De este

modo este trabajo de investigación contribuye a la comprensión de cómo se puede utilizar los recursos didácticos adecuadamente por los maestros/as

y

fortalecer de aprendizaje significativo Se puede dominar la totalidad de los principios o por lo menos los más importantes, pero no es necesario y suficiente conocerlos de una manera teórica, sino también hay que ponerlos en práctica. Los docentes para conseguir

sus objetivos en la formación de las

personas recurren a una serie de medios y recursos didácticos, sin embargo las instituciones utilizados inadecuadamente, en otras carecen de estos materiales didácticos reciclables. Este problema no es que haya sucedido hoy, sino al contrario se va acarreando desde hace mucho tiempo atrás, y esto se refleja a simple vista en los estudiantes, no solo está afectando

a la población estudiantil dentro de la

provincia de Pichincha, sino que es un problema general que afecta a todo nuestro País; y por estas razones debemos llegar al origen de los problemas. Todos estos aspectos enfocan la realidad institucional e inclusive nacional en el momento actual, y se espera descubrir sus virtudes y falencias. Si son virtudes para tratar de mejorarlas y buscar la forma de superarlas, y de esta manera mejorar la calidad de la educación.

1.2.1. Árbol de problemas Deficienci Efectos a en el aprendiza je significati vo

Bajo rendimien to académic o

Estudiantes desmotivad os sin creatividad

Desinterés de los estudiantes en clase

Desconocimiento de los recursos didácticos en el área de ciencias naturales y su influencia en el aprendizaje significativo.

PROBLEMA CENTRAL

Causas

Forma inadecuad a de utilizar los recursos

Aprendizaje disfuncional Desinterés de los docentes

Gráfico N° 2 Elaborado por: Nancy Arévalo.

6

No utilización de material didáctico

1.2.2. Análisis Crítico Los aspectos que enfocan la realidad institucional se refleja a simple vista en los docentes como estudiantes, didácticos hace deficiente el

la forma inadecuada de utilizar los recursos aprendizaje significativo

en el área de

ciencias naturales, actos que para resolver este problema depende de un mayor porcentaje del interés de los docentes ya que al continuar con la educación tradicionalista se con lleva a que los estudiantes

sean pasivos y por ende un

bajo rendimiento académico Estos aspectos hacen que la enseñanza aprendizaje se vuelva monótono dejando un lado la creatividad tanto del estudiante como del docente, al desarrollar materiales didácticos en la construcción de conocimiento en el área de ciencias naturales, al fortalecer estos recursos se logrará estudiantes motivados a más de ser creativos, podrán desarrollar diferentes El docente debe darse cuenta de este problema y hacerse una auto evaluación sobre la importancia que tiene los recursos didácticos en el área de ciencias naturales,

para que sus clases sean más agradables con eso logarían que los

estudiantes sean innovadores, y no tenga bajo rendimiento académico, ya que el material es un canal, un medio por el cual se trasmite o se muestra un tema específico.

Por lo tanto la formación que se desarrolla en el objeto educativo de estudio, tiene que estar de la mano con todas las técnicas y en este caso la utilización de los recursos didácticos en el área de ciencias naturales promoviendo de esta forma un ambiente adecuado en la enseñanza. Que optimicen el aprendizaje significativo, creativo y ayuden a los alumnos a desarrollar las destrezas requeridas en su clase.

7

1.2.3. Prognosis Si el problema no se soluciona, los estudiantes continuaran con esa rutina de enseñanza, lo que dificultara deficiencia en el aprendizaje significativo, provocará falta de creatividad continuará en niveles deficientes, situación que se observará en su formación y posterior desempeño. Caso contrario si el problema se soluciona los estudiantes trabajaran en forma creativa y didáctica para obtener eficiencia en los resultados de acuerdo a sus necesidades y satisfacciones sociales desarrollando las habilidades

y

desenvolvimiento, en la institución ante la sociedad. 1.2.4. Formulación del problema ¿De qué forma influye los recursos didácticos en el área de ciencias naturales en el aprendizaje significativo de los estudiantes del sexto grado de la escuela de educación básica “Cuidad Guayaquil”, en la parroquia de Ascazubi cantón Cayambe, provincia Pichincha? 1.2.5. Preguntas directrices En

vista de

lo

expresado

anteriormente,

se

han

planteado

interrogantes que espera resolver la investigación que se realizó.  ¿Qué relación existe entre los recursos didácticos y el aprendizaje significativo? A. ¿Cómo elaborar diferentes trabajos con los recursos didácticos? B. -¿Qué metodología se aplicara en recursos didácticos? 1.2.6. Delimitación del problema 

Campo: Educación



Área: Ciencias Naturales



Aspecto: Los recursos didácticos

la utilización de los

algunos

1.2.6.1 Delimitación espacial: El presente estudio de investigación se realizara en el espacio físico que ocupa la escuela de educación básica “Ciudad Guayaquil” 1.2.6.2. Delimitación Temporal: La investigación se llevara a cabo entre los meses de Septiembre del 2012 y Marzo del 2013 1.2.6.3. Unidad de Observación:  Profesores  Estudiantes del sexto grado de educación básica 1.3. Justificación En la actualidad los problemas educativos se han ido aumentando día tras día lo que ha formado múltiples cuestionamientos a toda la comunidad educativa, por lo que me motivo el interés de investigar para conocer a profundidad cual es la causa y efecto

de los mismos y poder plantear alternativas de

solución que favorezca y mejoren la calidad del proceso educativo Lo más importante

es la utilización de los recursos didácticos, el cual

permitirá fomentar su conocimiento por ende su creatividad, el desarrollo para alcanzar los fines concretos del aprendizaje significativo y formación integral del niño. En los diferentes centros educativos se ha descuidado la utilización de recursos didácticos Esta investigación tiene importancia ya que lograremos incentivar la creatividad, curiosidad, que al explorar cosas nuevas para el desarrollo del conocimiento en los estudiantes. Es necesario implicar al

niño en su

propio proceso de aprendizaje significativo. La originalidad de los estudiantes pueden explorar diversos recursos didácticos que permite que enfoque los

de su atención y así pueda fijar y retener

conocimientos .Es un proceso de enseñanza activo los cuales van beneficiando en su desarrollo de habilidades y destrezas del niño. La realización de esta investigación detectar problemas

de enseñanza, con

es factible ya que ayuda los recursos

a

didácticos, debido al

desinterés que por parte de los docentes. El problema que se investiga es de gran utilidad, para el aprendizaje significativo mediante su

investigación

fortaleceremos su

aplicación en

nuevas estrategias para la enseñanza en el área de ciencias naturales, en beneficio de los estudiantes, y así obtendremos buenos resultados. La misión es poder plantear alternativas de solución que favorezca y mejoren la calidad del proceso educativo, y formación integral del niño. Es necesario implicar al niño en su propio proceso de aprendizaje significativo, los cuales van beneficiando en su desarrollo de habilidades y destrezas del niño, a través de la educación, Es por ello, se considera un instrumento pedagógico o herramienta viable para los docentes debido a que fomentara el uso de los recursos didácticos mediante el proceso de enseñanza aprendizaje. La visión es que

la educación al utilizar diferentes recursos

didácticos

contribuirá a desarrollar el sentido de responsabilidad y solidaridad para garantizar

la conservación y el mejoramiento del ambiente.

En tal

sentido se ju st if ica la pr o puest a, ya que co nst it u ye un apo r t e s ig nif icat ivo a me jo r ar la ca lid ad e ducat iva y de vida d e lo s est ud ia nt es, e n do nde e l do cent e creatividad educación

debe

fomentar el desarrollo

de

la

con estrategias que estimule en los niños y niñas a través de la

1.5. OBJETIVOS 1.5.1. Objetivo general Determinar los recursos didácticos en el área de Ciencias Naturales influencia en el

y su

aprendizaje significativo, en los estudiantes del sexto

grado Escuela de Educación Básica, “Ciudad Guayaquil” de la parroquia de Ascazubi, cantón Cayambe, provincia Pichincha. 1.5.2. Objetivos Específicos a. Establecer qué relación existe entre los recursos didácticos y el aprendizaje significativo. b. Analizar las metodologías de los recursos didácticos

para mejorar

el aprendizaje significativo. c. Proponer la elaboración de un manual didáctico sobre la utilización de los recursos didácticos en el área de ciencias naturales.

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes investigativos Después de investigar en la biblioteca de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato, se pudo encontrar los trabajos de investigación relacionados con el tema propuesto. “Los recursos didácticos y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas del sexto año de Educación Básica de la Escuela fiscal mixta Ambato, provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, parroquia Tan cuchí, durante el año lectivo 2009-2010”. AUTORA: Sandra Maribel Acuña Monta chana. Concluye que:  La escuela fiscal mixta Ambato, no cuenta con recursos didácticos lo que complica en la adquisición de conocimientos, convirtiendo su estado de ánimo en un total aburrimiento y no le permita que su grado de conocimiento no sea alto, por la falta de preocupación del Personal Docente, Padres de Familia, Gobierno Central, la Dirección Provincial, cuando lo recursos didácticos se convierten en el pilar fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje. “El pensamiento crítico y su incidencia en el aprendizaje significativo en el área de lenguaje y comunicación de los niños del 2 Escuela

do

y 3

er

ciclo de la

“Antonio Clavijo” del Caserío Habilito, parroquia Bolívar, cantón Peli-leo, en el período Diciembre 2009 - Febrero del 2010” AUTORA: Gómez Villagrán Teresa de Jesús Concluye que:  Además se ha determinado que los niños poseen poco desarrollo del pensamiento crítico debido a los maestros no han contribuido en el desarrollo del pensamiento crítico por el poco interés en la aplicación de estrategias motivadoras, se desvían de lo importante a lo irrelevante y privilegian la instrucción didáctica.  Los estudiantes no pueden formular preguntas con facilidad, no plantean inquietudes, ni responden con claridad y exactitud porque tienen temor a equivocarse por la falta de con-fianza o a lo mejor porque el maestro no crea el hábito de interrogar. 2.2 FUNDAMENTACIÓN 2.2.1 fundamentación filosófica La

presente

investigación

se

encuentra

ubicada

en

el

paradigma

crítico propositivo; crítico porque realiza una realidad cultural educativa propositivo por cuanto busca plantear una alternativa de solución de los recursos didácticos y Su influencia en el aprendizaje significativo de los estudiantes del sexto grado

de la escuela de Educación Básica “Ciudad Guayaquil” deseando

fortalecer el uso de los recursos didácticos para generar cambios cualitativos profundos en nuestros estudiantes. La realidad que percibe el ser humano cada día, la compresión de su propia existencia y conflictos internos, trae inmersa los aires de la complejidad, de lo

global, lo contextual y lo multidimensional. La complejidad se encuentra presente en todos lados, y no hay necesidad de ser científico para notarlo. La forma de pensamiento predominante por mucho tiempo, en la cual se produjeron grandes descubrimientos, favorecía el mecanismo, lo lineal, lo cuantitativo; y aún en la actualidad existe quien defienda sus postulados, además de logros, con razón. Pero la ciencia ha avanzado, los nuevos hallazgos requieren explicación, además del surgimiento de una nueva forma de pensar y actuar. La humanidad ha experimentado

nuevas

transformaciones

que

requieren

de

una

forma

interpretación distinta a la existente por mucho tiempo. A nivel general, la interpretación y comprensión de los diversos fenómenos dela naturaleza requieren de una forma de pensamiento distinto, y es donde se Destaca el Morín2008)

planteamiento

de

(Edgar

2.2.2 Fundamentación epistemológica.Los fundamentos epistemológicos parten de la reflexión en torno a las materias que generan el saber sobre el conocimiento y su validez, y de la integración y necesidad de conocer el inglés para contribuir a la solución del problema que se afronta en este sentido en el mundo de hoy, con el propósito de crear medios que den respuesta a las interrogantes sobre qué, cómo y para qué articular los conocimientos de inglés, atendiendo a sus tres dimensiones esenciales: objetivo del conocimiento, sujeto del conocimiento y función social desde la interdisciplinariedad. Hay que sobrepasar los límites formales para favorecer el estudio integrado del objeto por tanto se asume la necesidad de estudiar inglés como el detonador del conocimiento integral, desatado por las necesidades de la práctica social que presupone las interrelaciones y condicionamientos mutuos que se dan en un sistema complejo entre los proceso s y determinan su funcionamiento, para

revelar nuevos objetos de estudio, propiciar nuevas ideas, ampliar hor izontes y sentar las

bases para adoptar una posición digna de los miembros de nuestra sociedad socialista(Leontiev y Luria). Implica la búsqueda ética de generar conocimientos científicos y pensamiento crítico, que ubican un conocimiento como un valioso momento dialectico, dar poder al estudiante facilitando el fortalecimiento de su sentido crítico, dominio de habilidades y técnicas facilita el aprendizaje, la

Ciencia, como

componente cultural dinámico de la sociedad, no debe estar sujeta a definición y sería preferible referirse a ella como conjunto organizado de conocimientos (Spencer, 1889). Un aspecto que destaca sobre los demás cuando se procede a su análisis es lo que pudiéramos llamar su carácter acumulativo. De hecho, éste es un efecto multiplicador que facilita y explica el desarrollo sorprendente que han alcanzado las ciencias en este siglo, sobre todo si se evalúa desde una perspectiva histórica. Esto nos permite distinguir la Ciencia de otros campos de la Cultura como pueden ser las Artes, la Poesía o la Música. Si viviesen hoy día los grandes pintores o músicos de siglos pasados, inclusive podrían llegar a pensar que se están produciendo retrasos en sus respectivos campos. Por lo tanto podemos decir que el conocimiento se encuentra en un constante proceso

de construcción y reconstrucción, en éste proceso

fundamental importancia el comportamiento

es de

de las personas interesadas por

aprender, como es el caso de los estudiantes en escuelas y colegios, en este sentido el aprendizaje es mucho más fácil construirlo con diferentes recursos didácticos, ya que la interacción del ser humano en el medio del aprendizaje significativo es esencial. 2.2.3 Fundamentación axiológica.La axiología no sólo trata abordar los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo

es o no valioso, y considerando los La investigación de una teoría de los valores ha

encontrado una aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia específica. Las diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los valores. En este sentido, puede hablarse de una «ética axiológica», que fue desarrollada, principalmente, por el propio (Scheler y Hartmann 1926.) Desde el punto de vista ético, lo axiológico es una de las dos principales fundamentaciones de la ética, en la actualidad se ha visto una constante pérdida de valores éticos y morales, los recursos didácticos puede constituirse en una herramienta importante para evitar este problema y facilitar que los seres humanos aprendan a relacionarse conocimiento fomentando

los

mejor con los demás al construir el valores

como:

respeto,

cooperación,

honestidad, trabajo, tolerancia, entre otros, con la finalidad de trabajar juntos a pesar de la diversidad el respeto a las opiniones y criterios ajenos entre otros aspectos son claves para el aprendizaje significativo. La teoría también contempla que, dependiendo de los estados de la persona puede subir o bajar en la pirámide de las necesidades: pueden estar satisfechas las básicas en un momento, y por eso buscar las más altas, pero en otros momentos tal vez se de una regresión y las básicas queden insatisfechas, por lo que ahora sólo ellas importarán. (Maslow 1943) definió en el ciclo de conflicto, en su pirámide, las necesidades básicas del individuo de una manera jerárquica. Colocando las más primordiales o simples en la base de la pirámide y las más importantes o fundamentales en lo alto de la pirámide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas, según Maslow, surgen otras de un nivel superior o mejor. Y en la última fase se encuentra con la “auto -realización” que no es más que un nivel de plena felicidad o armonía: 1. Respirar, alimentarse, dormir, sexo, la tendencia a la adaptación del organismo. 2. Luego buscamos la seguridad, familiar, física, de recursos. 3. En el nivel siguiente buscamos el amor, la amistad, la intimidad sexual.

4. El reconocimiento. Donde nos preocupa el éxito, el respeto, el reconocimiento de los demás, la confianza. 5.

La

autorrealización.

Donde

buscamos

la resolución

de

problemas, liberarnos de prejuicios, la aceptación de los hechos, fomentar la creatividad etcétera. 2.2.4. Fundamentación pedagógica EI presente trabajo de investigación se fundamenta en las teorías de Jean Piaget, en lo referente a la asimilación y acomodación de las funciones intelectuales que facilitan el conocimiento, de esa manera los recursos didácticos adquieren relevancia en la asimilación, cuando se incorporan informaciones provenientes del mundo exterior a los esquemas o estructuras cognitivas previamente construidas por el individuo. La enseñanza debe basarse fundamentalmente en el cambio conceptual y debe promover facilitar el aprendizaje significativo. Esta idea se vincula tanto a la metodología planteada como a los recursos utilizados. Por lo expuesto el trabajo de

investigación

también

se

fundamenta

en

la

Teoría

del

Aprendizaje Significativo de David Ausubel, en el que menciona que el aprendizaje requiere una disposición favorable alumno para relacionar el nuevo conocimiento, lo que determina que los recursos didácticos, deben ser motivadores, de manera que exista una disposición favorable por parte del estudiante, para facilitar el aprendizaje significativo. La Pedagogía es el estudio de la educación, el significado de la palabra educación proviene del vocablo educare, que significa conducir, guiar y también sacar hacia fuera, desarrollar lo que está implícito. También consiste en lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer. En sí la educación es una disciplina que complementa a la Ética y viceversa (Leonardo Ramírez/1992)

Desde el punto de vista pedagógico la migración es un proceso que incluye diferentes situaciones que empieza por el cambio de condiciones de vida del estudiante las mismas que generan una serie de factores como: bajo rendimiento escolar, desmotivación, deserción escolar, entre otros. De allí surge la necesidad de buscar estrategias dentro del proceso educativo para mejorar y fortalecer su aprendizaje. 2.3. Fundamentación legal La educación en la constitución política del estado Título Vll Régimen del buen vivir Sección primera Educación Art. 343.- El sistema nacional de educación

tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de saberes, arte y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionara de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. Entonces todos tenemos el apoyo necesario para hacer de una educación significativa y generadora de sus propios saberes y conocimientos que ayuden a los educandos y educadores para un aprendizaje digno de los ecuatorianos. 2.3.1. Código de la niñez y la adolescencia Art. 38 Literal b.- Expresa practicar la paz, respeto a los derechos humanos, la no discriminación, la tolerancia, la valoración de las diversidades, participación, diálogo y autonomía. Literal f.- Fortalecer el respeto a sus progenitores y maestros

El Código

exige

tratar

a niños,

niñas

y adolescentes en

forma

Diferenciadas considerando el género, la interculturalidad y sus grados de desarrollo y madurez. Cabe destacar

la importancia

de la participación del estudiante lo cual

estimulará el ambiente de aprendizaje significativo

y el

respeto a ser

tolerantes en su posición para el buen vivir de esta forma la integración social puede darse dentro de un país fomentando habilidades de autonomía personal y social. 2.3.2. Ley orgánica de Educación Intercultural Capítulo VI Derechos y obligaciones de la comunidad Art. 17.- Los miembros de la comunidad gozan de los siguientes derechos: 

Participar activamente en el conocimiento de las realidades institucionales de los centros educativos de su respectiva comunidad;



Interesarse

activamente

en

el

conocimiento

de

las

realidades institucionales de los centros educativos de su respectiva comunidad. En consecuencia con los artículos citados, todo miembro la una comunidad debe interesarse activamente para conocer la realidad

de

las instituciones

educativas, por tanto realizar una investigación de carácter socioeducativo es una forma activa para conocer la realidad del Plantel y promover acciones positivas en favor del mejoramiento continuo. 2.3.3. Reglamento general a la ley de escalafón y sueldos del magisterio nacional

a) c) Desenvolverse en un ambiente de comprensión, seguridad y tranquilidad

b) Ser respetados en su dignidad integral c) g) recibir orientación y estímulo ya sea en sus actividades ´para superar los problemas que se presentan en sus estudios, ya en sus relaciones con los demás miembros del establecimiento. d) Al investigar la manera inadecuada de utilizar los recursos didácticos y su influencia en el desarrollo del aprendizaje se está promoviendo identificar y resolver inconvenientes que podrían derivarse de estas características humanas, para de esta forma, posibilitar el trabajo educativo en un ambiente adecuado y capaz de potenciar las diferencias individuales de los educandos.

2.4. CATEGORÍAS FUNDAMENTALES Métodos Activos

Proceso de enseñanza Estilos de aprendizaje

Estratégias didácticas innovadoras Técnicas activas

Teorias del aprtendizaje

RECURSOS DIDACTICOS

Aprendizaje Significativo

VARIABLE INDEPENDIENTE

VARIABLE DEPENDIENTE

Gráfico N° 2 Elaborado por: Nancy Arévalo.

21

2.4.1. Constelación de ideas variable Independiente Material

Material

concreto

semiconcreto

Desarrollo Fácil manipulación

creativo

Ser llamativo

Material informativo

CLASIFICACIÓN CARACTERISTICAS

Habilidades

Material

RECURSOS Nuevos conocimiento

Proceso

Gráfico N° 3 Elaborado por: Nancy

Arévalo

Visual o Audiovisual

DIDACTICOS

impreso

IMPORTANCIA

Conocimiento

Desarrollo de la inteligencia Motivación

Creatividad

2.4.2. Constelación de ideas Variable Dependiente

Instructivo

Reflexivo

Informativo

Motivador

Teórico

ESTILOS DE APRENDIZA JE

PROCESOS DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Memoria

Conocimiento

Conductista

TEORIAS DEL APRENDIZ AJE

Gráfico N° 4 Elaborado por: Nancy Arévalo

Conductual

Activo

Genética

Cognitiva

Neurofisiológica

2.5 VARIABLE INDEPENDIENTE A. RECURSOS DIDÁCTICOS Es aquel que reúne los medios que facilitan el desarrollo de la enseñanza – aprendizaje, a través de la observación, percepción, manipulación de los mismo Suelen

utilizarse

dentro

del ambiente

educativo

para

facilitar

las

habilidades, actitudes y destrezas. Pueden ser cualquier tipo de dispositivo diseñado y elaborado con la intención de facilitar un ambiente de aprendizaje creativo, que permitan al estudiante verificar y ejercitar los conocimientos adquiridos. (Módulo de recursos didácticos Manuela Cañizares/2008) Según

el diccionario

enciclopédico (Leus 20011) recursos didácticos son

mediadores para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje, que cualifican su dinámica desde las dimensiones formativa, individual,

preventiva,

correctiva

y

compensatoria,

que

expresan

interacciones comunicativas concretas para el diseño y diversificación de la actuación del docente y su orientación operativa hacia la atención a la diversidad de alumnos que aprenden, que potencian la adecuación de la respuesta educativa a la situación de aprendizaje, con el fin de elevar la calidad y eficiencia de las acciones pedagógicas.

a. Importancia Es un

instrumento fundamental para la mediación del proceso enseñanza

Aprendizaje, el mismo que será de vital importancia para que el docente junto con el estudiante ampliara su

conocimiento, permitiendo

múltiples

alternativas de solución a posibles problemas de solución para lograr un aprendizaje significativo y que sea competitivo en rol de su entorno.

24

Los docentes tienen el deber de compartir procesos de aprendizaje desde la necesidad y el interés del estudiante, de tal manera que juntos tomen decisiones en la ejecución y comprobación de los aprendizajes significativos. Así el (PEA) estimula el desarrollo de la inteligencia, la creatividad, el pensamiento reflexivo - critico, los valores socialmente válidos y el desarrollo de destrezas que permitirán a los estudiantes involucrarse en el mundo del trabajo. Los recursos didácticos deben ser coherentes en relación del discurso a la acción pedagógica del docente, por estar íntimamente vinculados con los objetivos,

contenidos

métodos técnicas estrategias metodológicas que se trabajaran en el aula. 2.5.1. Técnicas activas: Las técnicas activas son un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que ayudan a

mejorar

el rendimiento

y facilitan el proceso

de

comprensión memorización y estudio, y requiere de una actitud activa donde quien estudia asuma su protagonismo y supere la pasividad. Es la identificación de una serie de estrategias, procedimientos, reglas o normas que tienen como objetivo la adquisición, asimilación y comprensión para conocer o aprender un tema, resolver un problema o progresar en una determinada materia. Una técnica formulada bajo esta denominación se integra y agrupa en el proceso de estudio, Se están convirtiendo en uno de los conceptos más importantes en el mundo estudiantil. Después de ver todo el fracaso escolar que se está cosechando en los centros educativos, a los estudiantes les queda la opción de mejorar su rendimiento con normas, trucos, técnicas o recetas de estudio que puedan mejorar claramente los resultados.

2.5.1.2. Estrategias didácticas innovadoras: La estrategia didáctica es un conjunto de procedimientos, apoyados en técnicas de enseñanza que tienen por objeto llevar a buen término la acción didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de aprendizaje. Estrategias didácticas innovadoras centradas en el educando que lo lleven a apropiarse del conocimiento propuesto y desarrollar habilidades que lo aproximen a un nivel alto de saberes, además promover

la capacidad de

auto aprender encaminado hacia la búsqueda permanente de la gestión del conocimiento. Además, tiene implícito en su dinámica de trabajo el desarrollo de habilidades, actitudes y valores benéficos para la mejora personal y profesional del educando. El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) se usa como una estrategia de trabajo en el desarrollo académico del plan de estudio para que los estudiantes aprendan a resolver problemas de su

entorno

y aplicar el

conocimiento en los diferentes contextos, proponiendo alternativas de solución a los problemas. Por lo tanto, es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo de habilidades planteadas logrando apropiarse del conocimiento del área de acuerdo a las necesidades del contexto e impulsar el trabajo colaborativamente para que desarrollen habilidades de análisis y síntesis de información, además de comprometerse con su proceso de aprendizaje. 2.5.1.3. Métodos activos Es aquel proceso

que parte de

la

idea

central

que para tener

un

aprendizaje significativo, el alumno debe ser el protagonista de su propio aprendizaje y el profesor, un facilitador de este proceso. Los principales efectos de su aplicación son una mayor predisposición a la resolución de problemas. Los métodos activos están presentes cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la clase contando con la participación del alumno. La clase

se desenvuelve por parte del alumno, convirtiéndose el profesor en un orientador, un guía, un incentivador y no en un transmisor de saber. Cuando los docentes no aplican los métodos activos desde el momento motivador es lógico que el alumnado no asuma con interés los aprendizajes, por el contrario la ve como una “obligación” y no se preocupa por ir más allá del clásico proceso de aprender. Este método desarrollado por (David Ausubel 2007) consiste en que el docente debe inducir a que los alumnos logren su aprendizaje a través del descubrimiento de los conocimientos. B. La importancia de los recursos didácticos 1. Proporcionan una mejor comprensión de información al alumno, porque la información lleva una mejor organización que permite transmitir lo que queremos dar a entender de la clase. 2. Despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés por el tema a desarrollar. 3. Ayudan a ejercitar las habilidades de aprendizaje del estudiantado, y de la misma forma a desarrollarlas. 4.

Nos ayudan a evaluar el nivel de aprendizaje que el alumno y alu mna posee, porque cada recurso es utilizado teniendo en cuenta un objetivo específico.

5. Proporcionan una mejor integración de alumnado- docente. 6.

Un ejemplo clave de un recurso didáctico es la pizarra, la cual, ha sido utilizada desde décadas atrás para poder enseñar no solo a un pequeño grupo

de

personas,

sino

aprovechar

el

recurso

para

multiplicar la posibilidad del aprendizaje Además de motivar y transmitir información, los medios han de servir para proporcionar instrumentos tendentes a la organización del conocimiento

y

al desarrollo de destrezas. Las destrezas, las actitudes de base conseguidas pueden

transferirse a otros ámbitos de conocimientos, de la cultura o de las situaciones vitales. A. Conocimiento Es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje a través de la observación. En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo. Motivación: Constituido por todos los factores capaces de provocar mantener y dirigir

la

conducta hacia un objetivo, conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. Ensayo mental preparatorio de una acción para animar o animarse a ejecutarla con interés y diligencia (Microsoft® Encarta® 2007), es decir los integrantes de un equipo deben estar animados y preparados para desarrollar de forma efectiva las actividades, ello facilitará el proceso y garantizará la calidad. B:

CARACTERÍSTICAS

PARA

TRABAJAR

CON

RECURSOS

DIDÁCTICOS Estar elaborando acorde a la edad cronológica del niño como también el año de la educación básica y asignatura.  De fácil aprehensión y manejo.  En perfecto estado de funcionamiento.  Ser llamativo.

 Contar con colores amenos.  De fácil manipulación.  Que permita crear una nueva forma de aprendizaje.  Sea u instrumento de desarrollo creativo para la construcción del nuevo conocimiento.  Aproximar al alumno a la realidad de lo se quiere enseñar.  Motivar la clase.  Facilitar la percepción y la comprensión de los hechos y los conceptos.  Concretar e ilustrar lo que se está exponiendo.  Economizar esfuerzos para conducir a los estudiantes a la comprensión de hechos y conceptos.  Contribuir a la fijación del aprendizaje atreves de la impresión más viva y sugestiva que puede provocar el material.  Dar oportunidad para que se manifiesten las actitudes y el desarrollo de habilidades específicas, como el manejo de aparatos o construcción de los mismos por parte de los estudiantes.  orientar al estudiante a la investigación, para descubrir y construir un nuevo conocimiento.  Evaluar al estudiante en forma cualitativa cuantitativamente

A. Habilidades En cambio aquí el docente poner en práctica toda su creatividad para llegar y llenar los vacíos en el estudiante haciendo

un aprendizaje ameno y

significativo sin provocar disgustos en su creatividad. a. Manipulación Es la acción y efecto de manipular operar con las manos o con un instrumento, tocar algo intervenir con medios hábiles. b. Creatividad La creatividad es el proceso de presentar un problema a la mente con claridad ya

sea

imaginándolo,

contemplando,

visualizándolo,

suponiéndolo,

meditando,

y luego originar o inventar una idea, concepto, noción

o esquema según líneas nuevas o no convencionales Supone estudio y reflexión más que acción. A: CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS Según (Alfonso Gutiérrez Martín 1997), propios del docente y de

dice que los recursos didácticos son

los estudiantes los cuales son objetos reales o

representaciones que se pueden observar y manipular, siendo también recursos las personas, animales y cosas que intervienen en el aprendizaje lo hacen de una forma

instrumental,

aunque

tanto

las

personas,

objetos

y

representaciones, pueden ser en sí mismos objeto de estudio o contenido. La integración curricular de estas nuevas tecnologías como recurso propone que lo relevante no sean los medios como realidad, ni como se considera “objetos reales”, que también lo son, sino las representaciones verbales, audiovisuales,

entre otras, que ofrecen de la realidad facilitar el estudio y la comprensión de la información en sí y los sistemas simbólicos utilizados para transmitirla las mismas que pueden ser: a. Materiales impresos De diversos instrumentos inventados por el hombre tenemos el libro, el cual es un medio tradicional utilizado en el contexto educativo al mismo se le considera auxiliar de la enseñanza y promotor del aprendizaje, su característica

significativa es que presente un orden de aprendizaje y

un modelo de enseñanza. b. Recurso informativo Se refiere a los mapas, libros, diccionarios, enciclopedias, revistas, periódicos, ficheros y demás Material ilustrativo visual o audiovisual Son

esquemas,

redes

conceptuales,

mapas

conceptuales,

organizadores

gráficos, mentefactos, dibujos, carteles, gravados, retratos, afiches, CD, diapositivas. d. Material concreto Este material es el que está representando en forma tridimensional volumen, es medible, tiene tamaño

y peso; el cual permite manipularlo,

percibirlo, saborearlo, es decir que es un material sensorio motor. Ejemplos: Vasos, frutas, juguetes, maquetas etc.

o en

c. La elaboración de los recursos didácticos Los recursos didácticos que se están utilizando se

centran en libros

especializados, materiales elaborados por los propios profesores, videos y materiales manipulables. También se recogen otros recursos como fotografías, libros de texto, materiales elaborados por otros profesores, memorias de otros proyectos de innovación de características similares así como programas de ordenador. Llama la atención que al finalizar el proyecto se incrementa la utilización de materiales elaborados por los propios profesores, junto a libros especializados. (Araceli Estebaran 2005) Se debe delimitar quien es el encargado de elaborar el material para distinguir: A. Materiales diseñados y elaborados por el docente Este material es muy enriquecedor en el sistema de enseñanza ya que tomo en cuenta los objetivos de la construcción del mismo para su empleo. a. Materiales diseñados y elaborado por profesionales de la producción Estos tienden a ser materiales muy generales dirigidos a todo grupo de estudiantes, están descontextualizados y son poli funcionales y no actuaran de forma implícita al tema de estudio. b. Recursos profesores

didácticos con avanzada tecnología para

Como vemos, hoy gracias a las tecnologías y al desarrollo de éstas, es posible que los profesores realicen sus clases a través de un buen recurso didáctico de educación. Junto con esto, y algo que es muy importante, es que no sólo los profesores de las distintas escuelas o universidades pueden ocuparlo, sino que también, orientadores, psicólogos, filósofos, políticos, etc. Para cualquier tipo de exposición educativa.

Dependiendo del tipo de material didáctico que se utilice, estos siempre van a apoyar los contenidos de alguna temática o asignatura, lo cual va a permitir que los alumnos o las personas que estén presentes formen un criterio propio de lo aprendido, además que estos materiales ayudan a que haya mayor organización en las exposiciones. Su característica más significativa es que presentan un orden de aprendizaje y un modelo de enseñanza. Un libro es un trabajo escrito o impreso, producido y publicado como una unidad independiente, a veces este material está compuesto exclusivamente de texto, y otras veces contienen una mezcla de elementos visuales y textuales  Revistas Una revista es una publicación periódica que contiene una variedad de artículos sobre un tema determinado, estás pueden ser de diferentes tipos. Astronómicas, ciencias, cine, deportes, historia, informática, educativas etc. Contiene gran variedad de artículos y gran calidad en sus noticias y reportajes Fomenta la lectura y la hace más amena, pos las ilustraciones. Se puede utilizar como recurso didáctico, con ella se pueden elaborar collage para conocer lo que los alumnos conocen del temas o bien para reforzar el tema.  Periódicos De fácil acceso, se puede utilizar como material didáctico. Los lectores se involucran activamente en la lectura del periódico. Se puede analizar las partes que contiene el periódico. Alcanzan una audiencia diversa y amplia. Los estudiantes pueden realizar su propio periódico escolar.

 Carteles En el sistema de carteles deben de reflejarse los elementos fundamentales, el profesor debe preparar el material de estudio en forma de dibujos simples, signos convencionales, esquemas lógicos que ayuden a conocer la realidad a nivel de representaciones. Admite

la utilización de

varios tipos de

ilustraciones,

tales como

fotografías, gráficos, dibujos pinturas, etc.  Portafolio Tablero didáctico dotado de pliegos de papel, utilizado para escribir o ilustrar. Los pliegos conforman una sucesión seriada de láminas, gráficos o textos, las cuales están sujetas por margen superior, se exponen con facilidad de una a una. A. MATERIALES AUDIOVISUALES Según (Sonia Silva Salinas2005), dice que el aprendizaje se adquiere de manera visual o por medio de imágenes, por lo cual es imprescindible tener material concreto para asimilar de mejor manera y hacer de ello un aprendizaje significativo. Los medios audiovisuales permiten acercar al aula elementos del entorno que, sin ellos, resultaría imposible observar por los estudiantes incluso por el docente y de esta manera asimilar el conocimiento adecuado. a. Diapositivas Esta enseñanza es conocida por todos los docentes ya que las mismas tienen ventajas y desventajas entre ellas están la calidad y el tamaño de la imagen

que permiten ser vistas con claridad desde cualquier punto del aula y ayuda a un repaso breve de un contenido. La desventaja es limitar la claridad del aula para presenciar lo expuesto por el docente y de esta manera el alumno tiene la oportunidad de interrumpir la clase, jugar, molestar por el hecho que el maestro no los ve. Por tanto, es importante la acción del docente procurar mantener al alumno atento, haciendo participe del tema que se expone. b. Grabadora A diferencia de la video, estás solo manejan sonido, música, pero de igual forma son excelentes recursos para apoyar los contenidos temáticos de las diferentes asignaturas de la currículo. Publicado por (Elsa Figueroa Grupo 2011) Ofrecen a los docentes y a los alumnos un material de apoyo para enriquecer las actividades de todas las asignaturas. Sirve para enriquecer un programa haciendo más efectivo el proceso de enseñanza. Su señal informativa puede ser captada desde cualquier lugar. Su aplicación en el aula ofrece distintas particularidades, elaboración de guiones adecuados, efectos sonoros, despertar interés hacia problemas de la comunidad, completar y complementar un tema. Los materiales Didácticos son herramientas básicas que contribuyen al mejoramiento

del aprendizaje,

siempre

y

cuando

lleven

inmersos un

objetivo enfocados al tema. Sirven como apoyo al profesor y ayuda a captar la atención de los estudiantes. También promueve el aprendizaje significativo, c. La selección de materiales didácticos Para que un material didáctico resulte eficaz en el logro de unos aprendizajes, no basta con que se trate de un "buen material", ni tampoco es necesario que sea un material de última tecnología. Cuando seleccionamos recursos educativos para

utilizar en nuestra labor docente, además de su calidad objetiva hemos de considerar en qué medida sus características específicas contenidos, actividades, 

Las estrategias didácticas que podemos diseñar considerando la utilización del material. Estas estrategias contemplan: la secuenciación de los contenidos, el conjunto de actividades que se pueden proponer a los estudiantes, la metodología asociada a cada una, los recursos educativos que se pueden emplear.

VARIABLE DEPENDIENTE A. Aprendizaje Significativo a. Definición: El aprendizaje significativo es, según el teórico norteamericano David Ausubel, (1970) el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la informació n nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Este concepto y teoría están enmarcados en el marco de la psico logía constructivista. 2.5.2.1. Proceso del aprendizaje Según (Francisco Díaz Alcaraz 2002), dice que la inclusión de los recursos didácticos en un determinado contexto educativo exige que el docente tenga claro cuáles son las funciones principales

en el proceso de enseñanza -

aprendizaje, las cuales fluyen de la triple función de los medios dentro de las situaciones didácticas: informativa, motivadora e instructiva.

B. Proceso informativo Está directamente relacionada con la adquisición de conocimientos y con la relación que se establece entre las nuevas informaciones que se reciben y las ideas que ya se poseen, desarrollando nuevos conceptos y conocimientos. Proceso motivador Están basados en medios de lenguajes visuales, son particularmente para aptos para transmitir emociones, sensaciones, efectos, que a menudo las palabras

no logran expresar con la misma precisión, ya que la imagen,

por su propia naturaleza, comunica de manera más inmediata, más primitiva y emotiva que la palabra. Proceso instructivo Además de motivar y transmitir información, los medios han de servir para proporcionar instrumentos tendentes a la organización del conocimiento

y

al desarrollo de destrezas. Las destrezas, las actitudes de base conseguidas pueden transferirse a otros ámbitos de conocimientos, de la cultura o de las situaciones vitales. 2.5.2.2. Estilos de aprendizaje  activo

Estilo

Consiste en nuevas experiencias, siendo personales que involucran en los asuntos de los demás para centrar a su alrededor todas las actividades o son también personas de mente abierta, nada escépticos, les gusta intentar todo hasta verse satisfecho con las respuestas obtenidas en su búsqueda, crecen ante desafíos.

 reflexivo

Estilo

Son consideradas las experiencias observadas desde diferentes perspectivas analizándolos hasta llegar a una conclusión, les gusta considerar todas las alternativas posibles antes de realizar un movimiento creando a su alrededor un aire ligeramente distante y condescendiente.

 teórico

Estilo

Es propio de personas que integran los hechos en teorías coherentes, que les gusta analizar y sintetizar cuando tienen oportunidad de preguntar e indagar lo hacen con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre en situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos.

2.5.2.3. Teorías de aprendizaje El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conocimientos han tenido durante este último siglo un enorme desarrollo debido a los avances de la psicología y de las teorías instrucciones, que han tratados de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje. Existen diversas teorías de aprendizaje que son: A. Teoría conductista Es el condicionamiento clásico desde la perspectiva en el cual existe estimulo neutro que no genera una respuesta y es conductista porque intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos. Para él el conocimiento es una suma de información que se va construyendo de forma lineal. Asume que la asimilación de contenidos puede descomponerse en

actos aislados de instrucción. Busca únicamente que los resultados obtenidos los deseados despreocupándose de la actividad creativa y descubridora del alumno B. Teoría conductual Del aprendizaje se encuentran en los estudios de Pavlov realizada con animales aproximadamente en el año de 1927 la relación entre estímulos y respuestas, que más tarde fueron útiles para modificar el co mportamiento humano luego, esta terminología fue adoptada por (Guthrie y Skinner) en los Estados Unidos, como base de su trabajo en modificación conductual, el cual dio origen a la corriente que en Psicología se denomina Conductismo.

C. Teoría cognitiva En esta teoría existen los tipos de aprendizaje ya que son útiles para todo contexto educativo y atribuyen una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Con la misma (Albert Bandura) trata de superar el modelo conductista; al presentar una alternativa para cierto tipo de aprendizajes. De la teoría cognitiva social se derivan ciertos principios que se deben tener en cuenta en la educación: Ofrece a los pequeños modelos adecuados que obtengan consecuencias positivas por las conductas deseables y reforzar dichas conductas. El profesores un modelo que sirve de aprendizaje al educando; un marco de referencia para asimilar normas, también aportan información al niño, las actuaciones de sus compañeros.

D. Teoría del procesamiento de la información Esta teoría influye por los estudios de los años cincuenta y sesenta, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje. Pertenece a la era digital y se ha basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto de la tecnología ha tenido sobre la manera en que vivimos, nos comunicamos y aprendemos. d. Teoría genética Aquí se estudia la incidencia de las deficiencias en la lectura, escritura y el deletreo halladas indican que tales alteraciones pueden estar sujetas a los factores hereditarios. e. Teoría neurofisiológica Es la teoría más polémica acerca de las dificultades del aprendizaje o también conocida como teoría de la organización neurológica, la misma indica que los niños/a con deficiencias en el aprendizaje o lesiones cerebrales

no tienen

la capacidad de evolucionar con la mayor normalidad como resultado de la mala organización en un sistema nervioso. Esta teoría ha sido sometida a prueba un método de recuperación concentrado en ejercicios motores, dietas y un tratamiento con CO2 asegurando que modificaba la estructura cerebral del

niño

organización neurológica normal.

y

le

facilitaba

el desarrollo

de

una

C. Memoria Es el estudio científico del aprendizaje comienza a principios de 1880 cuando el filósofo alemán (Herman Ebbinghaus 1885) aporta la revolucionaria idea de que la memoria puede ser estudiada experimentalmente. Contrariamente a lo que parecía ocurrir en el análisis de los fenómenos sensoriales, donde la aplicación de medidas cronométricas posibilitaba la cuantificación de las relaciones temporales entre procesos mentales, el análisis científico

del psiquismo

superior, dada la dificultad de localizar condiciones constantes y controlables de experimentación, parecía quedar limitados a simples

protocolos

introspectivos. La superación de estas limitaciones suponía satisfacer 3 requisitos:

la

creación

de

condiciones

experimentales

uniformes,

la

sistematización del aprendizaje manejando variables operativas y la propuesta de una concepción de la memoria entendida como un sistema casual que permite la aplicación de técnicas matemáticas para demostrar la significatividad los hechos descubiertos (Chabuco y Crespo, 2001). De acuerdo a Cabaco y Crespo ahora las nuevas teorías han facilitado conocer el alcance y los niveles que tiene la memoria. Es una función del cerebro o un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información, esto es posible por las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas.  Memoria a corto plazo La memoria a largo plazo contiene todos los conocimientos, experiencias y 6 saberes que almacenamos a lo largo de nuestra vida y resulta fundamental al momento de comprender. Solo comprendemos aquello que podemos relacionar coherentemente con lo que ya conocemos, es decir, con lo que tenemos en nuestra memoria a largo plazo.

 Memoria a largo plazo La memoria a corto plazo está formada por toda aquella información que se necesita recordar durante pocos segundos o minutos, para después desaparecer donde nuevos conocimientos están reemplazándole continuamente, y solo podemos almacenar una cantidad determinada de información.  Inteligencia Es la capacidad de procesar información y está íntimamente ligada a otras funciones mentales como la capacidad de recibir dicha información y la capacidad de almacenarla para desarrollar la inteligencia que mejor utilizando material concreto y de captación fácil para el proceso de enseñanza aprendizaje.  Motivación Se

considera que la motivación es un importante factor del aprendizaje,

ya que cuando a una persona la motivamos adecuadamente triunfara y será de atracción de los demás, al mismo que le resulta más fácil desarrollar las operaciones mentales necesarias para la construcción de aprendizajes,  Personalidad Es las características, rasgos, pensamientos, sentimientos de una persona que califica sus cualidades, forma de actuar y ser ante la sociedad en el diario vivir de la misma o también podríamos decir que es su carta de presentación o perfil de cada individuo.  Ventajas significativo

de

trabajar

con

el

aprendizaje

En el ámbito escolar, el aprendizaje significativo y los mapas conceptuales ofrecen una manera de estar en el aula que da notables resultados en la mejora

del clima de la clase y en el rendimiento académico, a la vez que optimiza el trabajo

del profesorado y del alumnado, dando una solución educativa a la práctica del aula. El aprendizaje significativo y los mapas conceptuales tienen muchas ventajas para el profesorado y el alumnado; entre ellas, podemos destacar el hecho de que el profesorado es un orientador y consultor de las actividades educativas, no es el único foco de información del aula, puesto que el alumno se centra en su trabajo y el aprendizaje. Una vez conocida la Teoría de Ausubel descrita por Nova del aprendizaje significativo y los mapas conceptuales, ésta se ha extendido poco a poco en todo el mundo. Las múltiples pruebas empíricas que se han realizado demuestran la mejora en el aprendizaje y en el rendimiento académico. La utilidad práctica del aprendizaje significativo mejora la visión de la escuela en positivo, el profesorado disfruta enseñando y el alumnado disfruta aprendiendo. El aprendizaje significativo y su relación con las ciencias naturales Los diferentes modelos de enseñanza de las ciencias naturales responden a las diferentes concepciones epistemológicas derivadas de la evo lución de la enseñanza de la ciencia que ha sido influenciada por el desarrollo de las diferentes disciplinas que la componen. Este desarrollo disciplinar proveniente tradicionalmente desde el campo de la biología, la química y la física y posteriormente por las ciencias de la vida, de la t ierra, las ciencias ambientales, la oceanografía, la astronomía entre otras, ha permitido el desarrollo de diferentes modelos en contraposición al modelo tradicional de la enseñanza verbal de las ciencias. Es necesario que los profesores adopten una perspectiva epistemológica particular sobre la naturaleza del conocimiento científico y su desarrollo, que guíe la práctica de la enseñanza de la ciencia. Los profesores deben crear un paquete

pedagógico que refleje no sólo una filoso fía de la ciencia, sino también una filosofía de la educación. Lo cual deberá ser adaptado a las limitaciones del salón de clase. Los docentes realizan elecciones pedagógicas que apoyan o limitan la experiencia de los estudiantes en la clase de ciencias, mientras que la disciplina de ciencias a su vez influencia lo que es posible y deseable para un profesor para intervenir de manera pedagógica. El docente selecciona los ideales científicos y pedagógicos que quiere lograr con los alumnos. 2.6. Hipótesis “Los recursos

didácticos influyen

Ciencias Naturales

de

en el

aprendizaje significativo de las

los estudiantes del Sexto Grado de la escuela de

Educación Básica “Ciudad Guayaquil” 2.7. Señalamiento de variables Variable Independiente: Recursos didácticos Variable Dependiente: aprendizaje significativo

CAPÍTULO III METODOLOGÍA 3.1. Enfoque de la Investigación El enfoque al utilizarse en la presente investigación es Cualitativo

porque

permitirá realizar un análisis a cada una de las circunstancias o caracteres, naturales o adquiridos que distinguen a las personas, de esta forma es el modo de ser, comunicarse y aprender de cada ser humano. Y cuantitativo permite efectuar sus datos numéricos para analizar su fuente de información, utilizando técnicas como la observación participante y las entrevistas estructuradas, analizando el contexto donde se presente la problemática actual. 3.2. Modalidad Básica de la Investigación Para el desarrollo de esta presente investigación especialmente se utilizaron las modalidades Bibliográficas- Documental y de Campo 3.2.1. Bibliografía-Documental Porque la investigación se apoya en fuentes de información primaria (lugar de los hechos), como también fuentes de información secundaria obtenidos de libros, textos, publicaciones revistas módulos Internet, otros. 3.2.2. De Campo Porque la investigación acude al lugar donde se produce los hechos y actuó en la realidad con el fin de obtener información válida, confiable, aplicando los cuestionarios de las encuestas y las entrevistas no estructuradas.

3.3. Nivel o Tipo de Investigación En el desarrollo de la presente investigación se aplicó los siguientes tipos de investigación. 3.3.1. Investigación Exploratoria Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimiento. El tipo de diseño según estrategia. 3.3.2. Investigación descriptiva El diseño de la investigación es relacional, ya que permite determinar la vinculación entre hechos o fenómeno, dado que analiza minuciosamente el problema o fenómeno de estudio que en este caso será el uso de materiales y su influencia del ambiente de aprendizaje acorde al contexto generado por la tecnología. 3.3.3. Investigación Correlacional El propósito de esta investigación es determinar la relación de las variables de estudio, es decir,

los materiales didácticos y su influencia en el ambiente de

aprendizaje que se presentan en los estudiantes de sexto grado Educativa” Fiscal Mixta Ciudad Guayaquil.”

de la Unidad

3.4. Población y Muestra La población que se va a utilizar para la presente investigación es: Tabla 1: Población INVESTIGADOS

POBLACIÓN

MUESTRA

Estudiantes Docentes Total

60 10 70

60 10 70

Elaborado por: Nancy Arévalo

NOTA: Considerando que la presente investigación es cualitativa y el universo son pequeños,

tomando en cuenta que se trata de una muestra

pequeña se trabajará con toda la población de (70 investigados), por lo tanto no se calcula la muestra.

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Variable independiente: Recursos Didácticos CONCEPTO

CATEGORÍAS INDICADORES

ÍTEMS

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Recursos didácticos son instrumentos Recursos que facilitan el desarrollo de la enseñanza aprendizaje a través de la observación, Instrumentos percepción, manipulación de sí mismo.

Enseñanza Aprendizaje

¿En el proceso de enseñanza aprendizaje TÉCNICA Estimula la Ud. maestro utiliza recursos didácticos Encuesta creatividad de los como que estudiantes atraen la atención de sus INSTRUMENTO estudiantes? Cuestionario Facilita el desarrollo de la ¿Cuándo trabaja en el área de ciencias naturales, inteligencia y sus objetivos educativos planificados de clase se aplican durante el proceso del aprendizaje? creatividad ¿Ud. como maestro utiliza diferentes Permite descubrir estrategias con los recursos didácticos para y construir un mejorar el rendimiento académico de sus nuevo estudiantes? conocimiento ¿En el proceso de enseñanza aprendizaje utiliza recursos didácticos?

48

VARIABLE DEPENDIENTE: APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO CONCEPTO

CATEGORÍAS

INDICADORES

ÍTEMS

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Aprendizaje es el Aprendizaje proceso por el cual un individuo elabora e internaliza conocimientos (haciendo referencia no solo a conocimientos, sino también a Conocimientos habilidades, destrezas,

Destrezas

Alcanza nuevas destrezas o habilidades prácticas.

1. ¿Cuándo ustedes trabajan con los TÉCNICA recursos Encuesta didácticos, se le facilita obtener un aprendizaje significativo? INSTRUMENTO

2. ¿Durante el desarrollo de las actividades tu Cuestionario Construye nuevos maestra utiliza recursos semiconcretos que te ayudan a complementar tu aprendizaje? conocimientos para mejorar el 3.¿El maestro utiliza diferentes estrategias para rendimiento mejorar el rendimiento académico?. académico fortalece el 4¿A los estudiantes les agrada trabajar con mejoramiento de material didáctico durante el proceso de las cualidades en enseñanza aprendizaje? los estudiantes 5¿Considera que debe fortalecer los recursos didácticos durante el proceso el aprendizaje?

49

3.6. Plan de Recolección de Información Tabla 4: Recolección de Información ¿Para qué?

Para alcanzar los objetivos de la investigación

¿A quiénes?

Docentes Estudiantes de la escuela de Educación Básica “Ciudad Guayaquil” 

¿Sobre qué aspectos?

Los

Materiales

Didácticos

Aprendizaje Significativo

¿Quién va a recolectar?

Nancy Arévalo

¿Cuándo?

Septiembre 2012-

¿Dónde?

Escuela de Educación Básica “ Ciudad Guayaquil”

¿Cuántas veces?

70 Encuestas

¿Conque

técnicas

de Encuestas: Con preguntas cerradas

recolección?

Entrevistas. Con preguntas abiertas

¿Con que instrumentos?

Guía de encuestas

Elaborado: Nancy Arévalo

3.7. Plan de Procesamiento y análisis. Una vez aplica las encuestas correspondientes para el procesamiento y análisis de información del proyecto de investigación se procedió de la siguiente manera: 3.7.1 plan que se empleara para procesar la información recogida. Se seguirá los siguientes pasos: 

Revisión científica de la información requerida.



Revisar las encuestas



Revisar las entrevistas



Repetir la información en ciertos casos 50



Tabular los datos



Elaborar cuadros



Elaborar los gráficos

3.7.2. Plan de análisis e interpretación de resultados Elaborar los análisis y conclusiones e interpretaciones de los datos obtenidos para comprobar o rechazar la hipótesis, de esta manera se toma decisiones para la solución del problema objeto de estudio, con refuerzo del marco teórico. 3.8. Técnicas Las técnicas realizadas son: Encuesta: La encuesta se realizara a los 60 estudiantes del sexto grado la

de

escuela de Educación Básica “Ciudad Guayaquil” y los 10 docentes. 3.8.1 herramientas Las herramientas son: Cuestionario de encuestas: Permitirá la recolección la tabulación, análisis de los datos, estos cuestionarios consisten en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables e indicadores a medir o interpretar.- Y básicamente se aplicara el tipo de preguntas cerradas, las preguntas cerradas son de varias alternativas de respuestas, las preguntas abiertas de fáciles de codificar y preparar para su análisis, basadas en las variables de la investigación.

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS a. Encuesta Aplicada a los Docentes de la Escuela de Educación Básica “CIUDAD GUAYAQUIL” 1. ¿En el proceso de enseñanza aprendizaje Ud. como maestro utiliza recursos didácticos que atraen la atención de sus estudiantes? TABLA 5 ALTERNATIVAS FRECUENCIA SI 8 NO 1 No Contesta 1 TOTAL 10

PORCENTAJE 80 10 10 100 %

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado: por Nancy Faviola Morocho Arévalo

10% 10%

GRÁFICO Nº 5 0% 80%

SI NO NC

Análisis Es manifestado por 8 docentes, con el 80%, lo que hace suponer que. 1 docente con el 10% del total manifiestan que su tarea no está centrada en esta acción, dando a entender que su trabajo no está actualizado. Interpretación Los maestros comprenden que utilizar los recursos didácticos atrae la atención a los estudiantes para el desarrollo en el proceso de enseñanza aprendizaje que permite un ambiente creativo en el aula.

2. ¿Cuándo trabaja en el área de ciencias naturales, sus

objetivos

educativos planificados de clase se aplican durante el proceso del aprendizaje? TABLA N° 6 ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

2

20

NO

8

80

No Contesta

0

0

TOTAL

10

100 %

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado: por Nancy Faviola Arévalo Morocho

GRÁFICO Nº 6 0%

0% 20%

SI NO NC

80% Análisis Los maestros explican que el 80% de sus estudiantes no trabajan con los objetivos planificados en el área de ciencias naturales, falta de atención en el aula, el 20% docentes manifiestan que si aplican los objetivos planificados Interpretación Los docentes deben aplicar los valores en la institución

para que los niños

de esta manera respeten las opiniones ajenas de sus compañeros objetivos

planificados en el proceso de enseñanza aprendizaje,

a manejar la disciplina en el aula.

en clase, los les ayuda

3. ¿Ud. como maestro utiliza diferentes estrategias con los recursos didácticos para mejorar el rendimiento académico de sus estudiantes? TABLA N° 7 ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

7

70

NO

3

20

No Contesta

0

0

TOTAL

10

100 %

Fuente: Encuesta aplica da a los docentes Elaborado por: Nancy Faviola Arévalo Morocho

GRÁFICO Nº 7 0%

0%

SI NO

70%

30%

NC

Análisis Los maestros nos indican que 7 docentes es decir el 70% aplican las estrategias para mejorar el rendimiento académico en los estudiantes el 30% no, Interpretación Lo cual los docentes

nos indican

que si conocen de algunos métodos

pero comentan que algunos para mejorar el rendimiento académico en los estudiantes, también aplican técnicas sin tomar en cuenta sus diferencias.

4. ¿Cuándo Ud. trabaja con los

recursos didácticos,

sus estudiantes se les facilita obtener un aprendizaje

que a

significativo?

TABLA N° 8 FRECUENCIA

ALTERNATIVAS

verifica

PORCENTAJE

SI

6

60

NO

4

40

No Contesta

0

0

TOTAL

10

100 %

Fuente: Encuesta aplica da a los docentes Elaborado por: Nancy Faviola Arévalo Morocho

GRÁFICO Nº 8 0%

0%

SI

60%

NO NC

40%

Análisis Los maestros comprenden en un 60% que si trabajan con recursos didácticos y son necesarias

para que el estudiante se desarrolle mejor

el aprendizaje

significativo el 40% no realiza dinámicas duran el proceso del trabajo. Interpretación Lo que nos hace afirmar que todavía hay un porcentaje de maestros que trabaja con el método tradicionalista no se actualizan porque se ha demostrado que el niño puede socializar y aprender al mismo tiempo.

5. ¿los recursos didácticos con los que cuenta la institución es suficiente para el desarrollo del aprendizaje en sus horas de clase? TABLA N° 9 ALTERNATIVAS SI

FRECUENCIA PORCENTAJE 1 10%

NO

9

90%

No Contesta

0

0%

TOTAL

10

100 %

Encuesta aplica da a los docentes Elaborado por: Nancy Faviola Arévalo Morocho

GRÁFICO Nº 9

00% %

SI NO NC

100% Análisis El 90% de los maestros nos informa que la institución no cuenta con los recursos suficientes para el desarrollo de aprendizaje durante la jornada escolar ya que le ayuda a fomentar y compartir conocimientos El 10% de los docentes dicen que si cuenta con suficiente material didáctico. Interpretación Podemos mencionar que la mayor parte de los

docentes

manifiestan que la

institución educativa no cuenta con material didáctico, por la falta de preocupación del coordinador, la Dirección Provincial de Educación, por no realizar investigaciones para saber si las Institución cuentan con recursos didácticos o se encuentran obsoletas.

6. ¿Durante el desarrollo de la clase que Ud. Proporciona a sus estudiantes se utiliza material didáctico apropiado con el área de ciencias naturales? TABLA N° 10 ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

7

70%

NO

3

30%

No Contesta

0

0

TOTAL

10

100 %

Fuente: Encuesta aplica da a los docentes Elaborado por: Nancy Faviola Arévalo Morocho

GRÁFICO Nº 10 0%

0%

SI NO

70%

30%

NC

Análisis Los maestros comprenden un 70% que es necesario utilizar material didáctico apropiado en el área de ciencias naturales mientras que el 30% dice que no, durante el proceso de aprendizaje Interpretación Lo que hace suponer que en cada año de educación básica se está trabajando de esta manera. Aunque otros

manifiestan que si

apropiado para mejorar el trabajo en equipo.

utilizan material didáctico

7.-

¿Ud.

Como maestro

facilitador

elabora

recursos didácticos que

sus estudiantes. Pueden manipular durante el proceso de aprendizaje? TABLA N° 11 ALTERNATIVAS

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

6

60

NO

4

40

No Contesta

0

0

TOTAL

10

100 %

Fuente: Encuesta aplica da a los docentes Elaborado por: Nancy Faviola Arévalo Morocho

GRÁFICO Nº 11 0%

40%

0% 60%

SI NO NC

Análisis Los maestros en un 60% manifiesta que si elabora material didáctico con los estudiantes con frecuencia ya que es una manera de compartir conocimientos. Aunque 4 docentes con el 40 % del total manifiestan que no realiza trabajos con los estudiantes Interpretación Lo que hace suponer que en cada año de básica,

que si utilizan y elaboran

recursos didácticos de esta manera los estudiantes puedan manipular durante el proceso de enseñanza.

8 ¿Los recursos que ofrece el medio ambiente son utilizados de manera creativa y permanente en sus horas de clase? TABLA N° 12 ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

3

30

NO

7

70

No Contesta

0

0

TOTAL

10

100 %

Fuente: Encuesta aplica da a los docentes Elaborado por: Nancy Faviola Arévalo Morocho

GRÁFICO Nº 12 0% 0% 30%

SI NO NC

70% Análisis El 70% de los maestros nos informa que durante el trabajo en clase no utilizan recursos del medio ambiente, y el 30% de los docentes si

utilizan

materiales pero no deja que sus alumnos lo manipulen. Interpretación Deberían utilizar recursos del medio ambiente para de esta manera

obtener un

aprendizaje significativo, trabajando en clase eso demuestra de manera creativa para favorecer a los estudiantes su desarrollo en el proceso de enseñanza aprendizaje.

9 ¿Durante el desarrollo de las actividades planificadas Ud. Utiliza recursos semiconcretos que te ayudan a complementar el aprendizaje significativo de sus estudiantes? TABLA N° 13 ALTERNATIVAS FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

8

80

NO

2

20

No Contesta

0

0%

TOTAL

10

100 %

Fuente: Encuesta aplica da a los docentes Elaborado por: Nancy Faviola Arévalo Morocho

GRÁFICO Nº 13 0%

0% 20%

SI NO NC

80%

Análisis Los maestros en un 80% manifiesta que si utilizan recursos semiconcretos con la afinidad entre compañeros ya que sus tareas las realizan mejor y se apoya uno en él .En cambio el 20% de los docentes no utilizan material semiconcretos Interpretación Ya que muchas de las veces se unen solo los lideres, provocando una desigualdad tremenda con respecto a la calidad de los trabajos que realizan los estudiantes.

10. ¿Considera que los recursos didácticos contribuye al desarrollo del aprendizaje significativo? TABLA N° 14 ALTERNATIVAS FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

5

50

NO

5

50

No Contesta

0

0

TOTAL

10

100 %

Fuente: Encuesta aplica da a los docentes Elaborado por: Nancy Faviola Arévalo Morocho

GRÁFICO Nº 14 0% 0% 50%

SI NO NC

50%

Análisis El 50% de los maestros nos informa que los recursos didácticos si nos ayuda a complementar el aprendizaje significativo y el 50% de los docentes no comparte este criterio ya que piensa que los estudiantes repiten la misma reflexión y cuestionamientos varias veces Interpretación Es decir no tienen ideas diferentes sino copia de sus compañeros, podemos pensar que no estudiantes fácilmente.

lo cual

utiliza la ventaja de los recursos didácticos que los

que nos permita que sus estudiantes realizan reflexiones

más

4.1.2. TABLA RESUMEN DE DOCENTES LOS RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Pregunta

Criterios a favor

Criterios en contra

1

8

2

2

2

8

3

7

3

4

6

4

5

1

10

6

7

3

7

6

4

8

3

7

9

8

2

10

5

5

53

48

TOTAL

Tabla Nº 15 Elaborado por: Nancy Faviola Arévalo Morocho

Si establecemos una relación porcentual entre los criterios a favor y los que están en contra, del grupo de docentes, los 53 criterios a favor, que representan el 58.76% del total, están de acuerdo en que los recursos didácticos se fomenta y comparten reglas, técnicas y dinámicas que ayudan a mejorar el de enseñanza aprendizaje durante el trabajo en equipo

proceso

las cuales deben ser

consideradas como el fin formativo de los estudiantes. La contraparte, esto es 48 criterios, apenas representan el 44.32 %, considerando que esta fracción, no está todavía involucrada en la formación de valores y procesos didácticos en los estudiantes

4.2. ENCUESTA FOCALIZADA APLICADA A LOS ESTUDIANTES. 1. ¿En el proceso de enseñanza aprendizaje sus maestros utilizan TABLA N° 16 ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

20

34

NO

35

58

No Contesta

5

8

TOTAL

60

100 %

Fuente: Encuesta aplica da a los estudiantes Elaborado por: Nancy Faviola Arévalo Morocho

GRÁFICO Nº 16 8% 0%

E

34%

SI NO NC

58%

Análisis Los 35 estudiantes que representan El 58% manifiestan que los docentes durante el proceso de enseñanza aprendizaje no utilizan recursos didácticos, mientras que 20 estudiantes con el 34% muestran que si recurre del material didáctico, frente a 5 estudiantes que con el 8% no contestan, deduciendo su desconocimiento sobre el tema define que no aporta con los recursos didácticos. Interpretación . Por lo tanto la mayoría de los estudiantes concluyen que su maestra no utiliza recursos didácticos en el desarrollo de las clases, lo que impide al alumnado a que sus conocimientos no sean desarrollados.

2. ¿Cuándo trabaja en el área de ciencias naturales, el cumplimiento de los objetivos educativos de clase se aplican durante el proceso del aprendizaje? TABLA N° 17 ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

30

50%

NO

25

42%

No Contesta

5

8%

TOTAL

60

100 %

Fuente: Encuesta aplica da a los estudiantes Elaborado por: Nancy Faviola Arévalo Morocho

GRÁFICO Nº 17 8% 0% 50%

SI NO NC

42%

Análisis Los 30 encuestados mencionan que cuando trabajan en el área de ciencias naturales si cumplen con los objetivos educativos en clases, con un equivalente del 50%, por lo tanto 25 estudiantes detallan que no

indica el 42%. , mientras

5 estudiantes que con el 8% no contestan, Interpretación En consecuencia los estudiantes manifiestan que los docentes si cumple con los objetivos educativos en clase

lo cual nos permitirán mejorar el proceso de

enseñanza aprendizaje, que permita al alumnado adquirir con facilidad los conocimientos.

3. ¿El maestro utiliza diferentes estrategias con los recursos didácticos para mejorar el rendimiento académico? TABLA N°18 ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

25

12%

NO

35

83%

No Contesta

0

5%

TOTAL

60

100 %

Fuente: Encuesta aplica da a los docentes Elaborado por: Nancy Faviola Arévalo Morocho

GRÁAFICO Nº 18 5% 0% 12% SI NO NC

83%

Análisis Los 35 estudiantes nos indican que los maestros no utilizan estrategias con los recursos didácticos para mejorar el rendimiento académico por lo tanto 25 estudiantes dicen que si es decir el 42% si aplican. Interpretación Los estudiantes manifiestan que los docentes no aplican diferentes estrategias didácticas para mejorar el rendimiento académico en el desarrollo de actividades con los recursos didácticos.

4. ¿Cuándo ustedes trabajan con los recursos didácticos, se le facilita obtener un aprendizaje

significativo? TABLA N° 19

ALTERNATIV AS

FRECUENCIA

PORCENTA JE

SI

20

33%

NO

40

67%

No Contesta

0

0%

TOTAL

60

100 %

Fuente: Encuesta aplica da a los docentes Elaborado por: Nancy Faviola Arévalo Morocho

GRÁFICO Nº 19 0%

0% 33%

SI NO NC

67% Análisis Los 40 estudiantes que representan el 67 % manifiesta que no trabajan con los recursos didácticos para obtener un aprendizaje significativo, mientras que 20 estudiantes con el 33% dicen que si Interpretación En consecuencia los estudiantes manifiestan que los docentes no cumple con los recursos didácticos para obtener

un aprendizaje significativo lo cual nos

permitirán fortalecer el aprendizaje, que permita al alumnado obtener con facilidad los conocimientos.

5. ¿los recursos didácticos con los que cuenta la institución es suficiente para el desarrollo del aprendizaje? ALTERNATIVAS

TABLA N° 20 FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

10

75%

NO

45

17%

No Contesta

5

8%

TOTAL

60

100 %

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes Elaborado por: Nancy Faviola Arévalo Morocho

GRÁFICO Nº 20 8% 0% 17%

SI NO NC

75% Análisis De

los

45 encuestados demuestran que no existe material didáctico, con un

equivalente del 75%, mientras que los 10 dicen que si con el 17% y los 5 manifiestan que no consta recursos didácticos en la

institución están con un

porcentaje del 12%. Interpretación Podemos mencionar que la mayor parte de los estudiantes manifiestan que la institución educativa no cuenta con material didáctico, por la falta de preocupación del personal docente, la Dirección Provincial de Educación, por no realizar investigaciones para saber si las Institución cuentan con recursos didácticos o se encuentran obsoletas.

6. ¿Durante el desarrollo de la clase que recibes se utiliza material didáctico apropiado con el área de ciencias naturales? TABLA N° 16 ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

35

59%

NO

20

33%

No Contesta

5

8%

TOTAL

60

100 %

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes Elaborado por: Nancy Faviola Arévalo Morocho

GRÁFICO Nº16 8% 0% 59%

SI NO NC

33%

Análisis Lo certifican los 35 alumnos que representan el 59 % dice que si utilizan material didáctico para la área de ciencias naturales, mientras que 20 alumnos con el 33% no están de acuerdo y consideran que no es lo correcto, frente a 5 estudiantes que con el 8% no contestan. Interpretación Deduciendo su desconocimiento sobre el tema la mayor parte de los estudiantes manifiestan que por lo general que si utilizan recursos didácticos constantemente, Estiman que la interrelación de asignaturas es buena para su proceso de formación.

7.- ¿los docentes elaboran recursos didácticos que Ud. puede manipular durante el proceso de aprendizaje? TABLA N° 21 ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

18

36%

NO

32

64%

No Contesta

0

0%

TOTAL

60

100 %

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes Elaborado por: Nancy Faviola Arévalo Morocho

GRÁFICO Nº21 0%

0% 36%

SI NO NC

64% Análisis Los 32 estudiantes que representan el 64% manifiestan que no elabora recursos didácticos, mientras que 18 alumnos con el 36 % no están de acuerdo y consideran que no es lo correcto. Interpretación En consecuencia los estudiantes manifiestan que los docentes, si cumple con el desarrollo de los recursos educativos en clase lo cual nos permitirán mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, mediante la manipulación de ellos.

8. ¿Los recursos que ofrece el medio ambiente son utilizados de manera creativa y permanente por tu maestro? TABLA N° 22 ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

15

25%

NO

40

67%

No Contesta

5

8%

TOTAL

60

100 %

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes Elaborado por: Nancy Faviola Arévalo Morocho

GRÁFICO Nº22 8% 0% 25%

SI NO NC

67% Análisis El 40% de los estudiantes enuncian que nunca utilizan material del medio, mientras que 15% indican que frecuentemente material del medio, el 8% mencionan que rara vez emplea los recursos del medio. Interpretación Un gran número de dicentes indican que los docentes no hacen uso de los recursos didácticos que dispone el medio ambiente. Debido que los recursos didácticos que ofrece el entorno son de suma importancia porque permitirá que todos los estudiantes adquieran con facilidad para su respectiva visualización y exploración, permitiendo al estudiante llegar a obtener un aprendizaje significativo.

9. ¿Durante el desarrollo de las

actividades

tu maestra

utiliza

recursos semiconcretos que te ayudan a complementar tu aprendizaje? TABLA N° 23 FRECUENCIA 22 38 0 60

ALTERNATIVAS SI NO No Contesta TOTAL

PORCENTAJE 37% 63% 0% 100 %

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes Autora: Nancy Faviola Arévalo Morocho

GRÁFICO Nº 23 0%

0% 37%

SI NO NC

63% Análisis . Los 38 estudiantes que representan el 63 % manifiesta que no utiliza recursos semiconcretos

para obtener un aprendizaje significativo, mientras que 22

estudiantes con el 37 % dicen que si utilizan en consecuencia Interpretación Los estudiantes

manifiestan que los docentes no cumple con los

recursos

semiconcretos para obtener un aprendizaje significativo lo cual nos permitirán fortalecer el aprendizaje, que permita al alumnado obtener con facilidad los conocimientos.

10. ¿Cree Ud. que los recursos didácticos contribuye al desarrollo del aprendizaje significativo? TABLA N° 24 ALTERNATIVAS

FRECUENCIAS PORCENTAJE

SI

35

58

NO

25

42

No Contesta

0

0

TOTAL

60

100 %

Fuente: Fuente: Encuesta: aplicada a los estudiantes Elaborado por: Nancy Faviola Arévalo Morocho

GRÁFICO Nº 24 0%

0%

SI

58%

NO NC

42%

Análisis Los 35 alumnos que representan el 58% del total mencionan que si contribuye al desarrollo del aprendizaje significativo, mientras que 25 alumnos con el 42% no están de acuerdo. Interpretación Un gran

número

de docentes indican que

recursos didácticos para porque permite sus destrezas.

los docentes

incrementan

contribuye al desarrollo del aprendizaje significativo

que todos los estudiantes adquieran con facilidad

desarrollar

TABLA DE RESUMEN DE ESTUDIANTES Pregunta

Criterios a favor

Criterios en contra

1

20

40

2

30

30

3

25

35

4

20

40

5

10

50

6

35

25

7

18

32

8

15

45

9

22

38

10

35

25

TOTAL

230

360

Tabla Nº 25 Elaborado por: Nancy Faviola Arévalo Morocho

Análisis e Interpretación.- De los 590 criterios, 230 criterios son a favor de la hipótesis lo que representa el 38.98 % del total, los mismos que frente al 61.01%, esto es 360 de los criterios en contra, lo cual da a entender que los recursos didácticos si influye en el aprendizaje significativo de los estudiantes, lo cual se constituye en motivo de preocupación para la maestra, puesto que el proceso de aprendizaje necesita que existan y se cumplan con las normas básicas de comportamiento para que el hacer didáctico impartido por la docente se acepte dentro del esquema mental de los alumnos. En consideración de la posición criterio, se debe fomentar y compartir reglas, técnicas y dinámicas que ayuden a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

a. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS i. Prueba del Chi-cuadrado o Planteamiento de la hipótesis 1. Modelo Lógico: Ho. “Los Recursos Didácticos de los

estudiantes

de

incide en el aprendizaje significativo la

Escuela

de

Educación

Básica

“Ciudad Guayaquil” Hi “Los Recursos Didácticos no incide en el aprendizaje significativo de los

estudiantes

de la Escuela de Educación Básica “Ciudad

Guayaquil“ 2. Modelo Estadístico Chi-cuadrado. ( )

=chi-cuadrado =sumatoria O=observadas E=esperadas = esperadas al cuadrado B. Nivel de significación = 5%=0.05 y 95% de confiablidad Grados de libertad. Gl= (f -1) (c-1) Gl= (2-1) (2-1) Gl 1(1) Gl=1 Gl=1=3.84

C. Zona de aceptación y rechazo H 0 si: X 2 Se acepta c  3.84 D. Frecuencias observadas CF

CC

TOTAL

Docentes

53

48

101

Estudiantes

230

360

590

TOTAL

283

408

691

Tabla N° 26 Elaborado por: Nancy Arévalo

E. Frecuencias esperadas CF

CC

TOTAL

Docentes

41.4

59.7

101.1

Estudiantes

241.7

348.4

590.1

TOTAL

283.1

408.1

691.2

Tabla N° 27 Elaborado por: Nancy Arévalo

F. Chi –cuadrado O

E

(O-E)

53

41.4

11.6

134.6

3.3

48

59.7

-11.7

136.9

2.3

230

241.7

-11.7

360

348.4

11.6

(

)

136.9 134.6

(

)

0.6 0.38 6.58

Tabla N° 28 Elaborado por: Nancy Arévalo

G. Regla de decisión Se rechaza la hipótesis nula porque chi- cuadrado calculado es mayor al chi cuadrado tabulado en tal virtud se acepta la hipótesis que dice Hi.” Los recursos didácticos incide en el aprendizaje significativo en los estudiantes de la escuela de Educación Básica Ciudad Guayaquil” Conclusión Toda información obtenida en la investigación de los recursos didácticos influye en el aprendizaje significativo de los estudiantes

si

de la escuela de

Educación Básica “Ciudad Guayaquil”, si concuerdan en el proceso didáctico genera aprendizajes significativos en los estudiantes, ya que se demuestra que procuran crear un ambiente pedagógico favorable para este tipo de aprendizaje. Dando la significación y la calidad del aprendizaje, activas como una ventaja para compartir conocimientos

al utilizar técnicas y la creatividad

de los estudiantes nos permite que los aprendizajes obtenidos en este proceso sean en su mayoría significativos.

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones a.

Los recursos didácticos

con el que cuenta la institución no son

suficientes y necesita más apoyo estatal. b.

Los docentes rara vez utilizan recursos didácticos en sus clases para el proceso de enseñanza-aprendizaje, desconocen de la extensa variedad que existe.

c.

Al utilizar material didáctico adecuado a

los estudiantes

se les

facilita obtener un aprendizaje significativo. d. Los estudiantes logran complementar a través de los

un aprendizaje significativo,

recursos semi concretas y prácticas con material

didáctico, con lo cual desarrollan sus habilidades. e.

Los maestros no utilizan ningún recurso didáctico en sus horas clase por lo que no les llama la atención a los estudiantes, haciendo sus clases aburridas, monótonas

Recomendaciones  Gestionar la donación de Material Didáctico, adquirirlo o elaborarlo en la Institución, sacando así provecho de la imaginación y creatividad de los docentes y autoridades del plantel.  Motivar y enseñar a los educadores acerca del correcto uso y aplicación de los recursos didácticos en clases, para que sus estudiantes obtengan un proceso de enseñanza aprendizaje.  El material didáctico a utilizarse debe ser de fácil manejo para que así el estudiante no tenga dificultad con el mismo.  Los profesores deben de utilizar

recursos semiconcretos en el proceso de

enseñanza aprendizaje para que los estudiantes adquieran aprendizajes significativos.  Que los maestros de esta institución utilicen recursos didácticos en sus horas clase para llamar la atención de sus estudiantes y hacer de sus clases motivadoras y agradables.

CAPÍTULO VI 6.1. LA PROPUESTA 6.1.1. Titulo Diseñar un manual didáctico sobre la utilización de los recursos didácticos en el área de Ciencias Naturales. 6.2. Datos informativos Institución: Guayaquil”

escuela

de

Educación

Básica

“Ciudad

Ubicación: parroquia de Ascázubi Calle: Guayaquil Número de docentes: 10 docentes Número de estudiantes: 60 estudiantes 6.3. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA Porque el docente no utiliza los recursos didácticos durante el desarrollo de la clase ya que no

existe en la institución material que pude ser de mucha

utilidad. La mayor parte de los docentes no están en capacidad de elaborar ni utilizar material didáctico durante el proceso de aprendizaje. Los administradores de esta institución no exigen el uso de los recursos didácticos. Frente a esta necesidad se sugiere hacer un manual de los recursos didácticos para que los docentes conozcan la importancia que tiene la utilización de los mismos en el desarrollo de la creatividad durante el proceso de enseñanza de los estudiantes

de

dicha

institución,

utilizando

estrategias

para

mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, los docentes deben crear los recursos

didácticos en las aulas para facilitar

un aprendizaje significativo. Por este

motivo planteamos la siguiente propuesta” Manual sobre la utilización de recursos didácticos para desarrollar las actividades mediante la manipulación y creatividad de los estudiantes de la escuela de la escuela de educación Básica Ciudad Guayaquil”. 6.4. Justificación de la propuesta Este manual se justifica porque va a servir como un fundamento para facultar a los docentes de esta institución. Es de utilidad para el docente ya que de esta manera pueda elaborar recursos didácticos y utilizarlos en sus horas clase durante el proceso de enseñanza. Porque utilizando recursos didácticos se puede desarrollar la creatividad de los niños y por ende mejorar el rendimiento escolar. El material didáctico tiene un papel importante dentro del desarrollo de las destrezas en un idioma, porque permite al estudiante comprender mejor al participar activamente en su proceso de aprendizaje al contar con una variedad de materiales y actividades con la guía del docente. Los materiales didácticos por sí solos no tienen mayor importancia, pero permiten transmitir mensajes que influyen significativamente en la construcción del conocimiento por parte de los estudiantes, generan entornos flexibles, potencian el intelecto y la creatividad y refuerzan el aprendizaje. Los materiales didácticos generan información que permiten que las clases sean más interactivas e interesantes de manera que el estudiante se apropia de más y mejores conocimientos, entonces la tarea docente será la de un facilitador que estará permanente actualizado la manera de aprender. Tendrá un gran recuerdo ya que la institución será de autoridad y calidad. Los beneficiarios serán niños, y Docentes de esta institución.

6.5. OBJETIVOS 6.5.1 Objetivo general Proporcionar al docente un manual sobre la utilización de

los recursos

didácticos para desarrollar la creatividad en los estudiantes 6.5.2 Objetivos específicos  Socializar a los docentes los beneficios que tienen los cursos didácticos para que utilice en sus horas clase.  Ejecutar al docente la elaboración y utilización de recursos didácticos en el proceso de enseñanza aprendizaje.  Incentivar al docente a que elabore recursos didácticos para que pueda motivar a sus estudiantes en sus horas clase

6.6. Fundamentación Teórica. A. Los Recursos Didácticos Utilización del Material Didáctico La utilización de recursos y materiales didácticos, favorecen el aprendizaje; sin embargo requieren de su correcta utilización en las sesiones de aprendizaje; asimismo, su efectividad dependerá directamente del docente y su aplicación en el grupo. En el proceso de aprendizaje la selección del material didáctico es de suma importancia; éste motiva al estudiante y permite que enfoque su atención y así pueda fijar y retener los conocimientos. Un proceso de enseñanza activo requiere

por parte del docente un conocimiento claro y preciso sobre la importancia, uso y confección de diversos materiales que contribuyen a un mejor aprendizaje en los estudiantes. Los recursos didácticos se encuentran inmersos dentro de una estrategia pedagógica; entendiendo esta como una secuencia de los recursos que utiliza un docente en la práctica educativa y que comprende diversas actividades didácticas con el objeto de lograr en los estudiantes aprendizajes significativos. Todo material didáctico debe cumplir con tres parámetros distintos:  Debe ser comunicativo, es decir, de fácil entendimiento para el público al que va dirigido. 

Debe estar bien estructurado, o sea, debe ser coherente en todas sus partes y en todo su desarrollo.

 Debe ser pragmático, es decir, debe contener los recursos suficientes para que se puedan verificar y ejercitar los conocimientos adquiridos por el estudiante. B. Aprendizaje Significativo: El aprendizaje significativo, es necesario conocer la situación del estudiante antes de empezar cualquier programación, y relacionar con los nuevos aprendizajes. Es la programación de aula

la que se

ha de adaptar

al

conocimiento inicial del alumnado en cada tema a trabajar. Si no es así, el aprendizaje es básicamente por repetición y se ve sometido rápidamente al olvido. Es imprescindible, por tanto, para trabajar en aprendizaje significativo, un sondeo previo de la situación inicial del alumnado y, a partir de aquí, respetando los diferentes ritmos de aprendizaje, adaptar los programas y las unidades didácticas a la situación real del significativa.

estudiante, para comprender y aprender de manera

Los primeros niveles de jerarquía de los mapas conceptuales son útiles para conseguir el aprendizaje significativo del alumnado de aprendizaje más lento, ya que tienen los conceptos más básicos de la unidad didáctica, por lo que son un instrumento potente para las adaptaciones curriculares. El profesorado ha de despertar el interés por aprender, ha de decidir aquello que es importante que el alumnado aprenda, identificar el campo próximo del cual puede aprender, decidir los grados de dificultad que presentará y las conexiones pertinentes para conseguir la coherencia del aprendizaje. Los mapas conceptuales son un instrumento potente para conseguirlo. 6.6.1. Importancia Seleccionar un material didáctico adecuado es la clave para aprovechar su potencialidad práctica, Marqués Galles (2001), afirma, por lo conveniente, que: “Cuando seleccionamos recursos educativos para utilizar en nuestra labor docente, además de su calidad objetiva hemos de considerar en qué medida sus características específicas están en consonancia con determinados aspectos curriculares de nuestro contexto educativo". De ahí que la selección de dicho material se realizará contextualizada en el marco del diseño de una intervención educativa concreta, El autor antes citado propone considerar: B. Los objetivos educativos que pretendemos lograr. Hemos de considerar en qué medida el material nos puede ayudar a ello. C. Los contenidos que se van a tratar utilizando el material, que deben estar en sintonía con los contenidos de la asignatura que estamos trabajando con nuestros alumnos. D. Las características de los estudiantes que los utilizarán: capacidades, estilos cognitivos, intereses, conocimientos previos, experiencia y habilidades requeridas para el uso de estos materiales. Todo material didáctico requiere que sus usuarios tengan unos determinados prerrequisitos.

E. Las estrategias didácticas que podemos diseñar considerando la utilización del material. Estas estrategias contemplan: la secuenciación de los contenidos, el conjunto de actividades que se pueden proponer a los estudiantes, la metodología asociada a cada una, los recursos educativos que se pueden emplear, etc. (Marqués Galles, 2001). 6.11. Ubicación Sectorial y Física La escuela de Educación Básica “Ciudad Guayaquil” está ubicada en la calle Guayaquil, Parroquia de Ascázubi Cantón Cayambe, Provincia de Pichincha 6.12. Descripción de la propuesta Este manual es muy importante ya que los recursos didácticos son todos aquellos canales atreves de los cuales se comunican los recomendaciones educativos .Es un conjunto de elementos que utiliza el docente en la estructura escolar para activar la creatividad y mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. La importancia Que tiene el uso y la elaboración de los recursos didácticos para poder desarrollar la creatividad y mejorar el rendimiento escolar. Las Ciencias Naturales en el sexto grado es importante porque el área aborda el logro de la competencia del ciclo y el desarrollo de capacidades que permitirán al estudiantes poner en práctica acciones de cooperación y toma de decisiones, tendientes a la conservación y preservación de los recursos de su entorno y la interrelación que se establece entre el avance de la ciencia y la tecnología.

TEMA: 1 Capas internas y externas de la tierra Objetivo: Reconocer las diferentes capas internas externas que forman el planeta Tierra Materiales:  Una pelota de espuma flex  Una temperas

caja

 Un planisfero

pincel,

de un

 Un estilete o un visturi  Un frasco de goma liquida Procedimiento: Forme equipos de trabajo de 5 a 6 compañeros y compañeras Cubran la pelota de espuma flex con una ligera líquida.

capa de goma

Dejenle secar para que adquiera una estructura lisa y brillante. Una vez que se haya secado. diujen en ella los continentes y los océanos. Con el pincel y la caja de temperas, pinten los continentes y los oceanos, utilicen la tempera café para representar la litosfera y la azul para representar la hidrosfera. Con ayuda bisturi.

del

estilete

o

corten la pelota de espuma fles simulando el interior del planeta. Con el pincel y las temperas de diferentes colores. pinten las capas internas como se indica en el grafico de la pagina. Rotulen o señalen cada una de las caspas tanto las internas como las externas. Organicen una plenaria y expongan su trabajo al resto de compañeros y compañeras.

Estructura de la tierra La Tierra tiene una estructura interna dividida en capas que son: El núcleo, químicamente, está formado de níquel y hierro, su parte más interna se encuentra en estado sólido y su parte exterior es líquida. El manto, la parte más inferior formada por magma (sustancia de alta temperatura compuesta por roca fundida y gases) y varios metales, la parte superior formada por rocas, principalmente de sílice y magnesio que Son las que se expulsan volcánicas.

durante las erupciones

La corteza terrestre es la capa más exterior, se encuentra en estado sólido, formada de minerales; es aquí donde se desarrolla la vida.

TEMA: 2 Hagamos un volcán Objetivo: Elaborar la de un volcán con papel maché y representar una erupción volcanica, el hipocentro y el epicentro de un terremoto. Materiales:  Una plancha de espluma flex  Un estilete  Marcadores de colores  Una caja de papel maché  Te´mperas o pinturas de agua,pinceles  Bicarbonato de sodio, un tubo de ensayo  Vinagre Procedimientos: Pinten Con las témperas la plancha de espuma flex Ubiquen el volcán hecho de papel maché en una esquina de la plancha de espuma flex Corten con ayuda del estilete una parte de la plancha de espuma flex simulando la parte interna de la Tierra y señalen el hipocentro y el epicentro de un terreno. Pinten de colores con ayuda las témperas y los pinceles el volcán. Dejenlo secar , en la parte inrterior del volcán coloquen el tubo de ensayo y llénelo hasta la mitad de bicarvonato de sodio. Para hacer la demostración de la erupción volcánica, vierta el vinagre dentro del tubo de ensayo y su volca´n estará listo. Evaluación Presentar su proyectos al resto de la clase

¿Qué son los volcanes? Los volcanes son elevaciones con aberturas en la parte superior, a través de las cuales brotan rocas en estado de fusión (lava), cenizas, polvo volcánico, vapor de agua y gases incandescentes. El material candente es roca fundida llamada magma, que debido a las altas presiones de las fuerzas de plegamiento es expulsada al exterior. Este fenómeno volcánica.

natural

se

llama

erupción

TEMA:3 Textura y estructura del suelo Objetivo: Observar, reconocer y comparar los tipos del suelo de acuerdo con su textura y estructura para valorar su importancia como recurso natural renovabl Recursos:  Un frasco de vidrio de boca ancha  Marcadores  Muestras de tipos de suelos  Una pala pequeña de jardín Procedimientos: Organicen una salida de campo al jardín de su escuela o a un pastizal. Recolecten muestras de los diferentes horizontes que forma el suelo Introduzcan en el frasco de boca ancha las rocas y piedras de mayor tamaño,ya que estas representan la roca madre. Sobre este horizonte ubiquen las rocas medianas, ya que representan los fragmentos de rocas. Sigan ubicando los demás materiales que representan a los horizontales superiores Elaboren pequeños rótulos de cartulina para ubicar y señalar cada horizonte. Evaluación Organizar una exposición en el aula.

90

TEMA: 4 Vamos a recolectar muestras de plantas del paztizal Objetivo: Recolectar plantas del paztizal en una salida de campo para poner enpractica los conosimientos adquiridos. Recursos:  Muestras de plantas,  Pliego de cartulina  Marcadores pinturas  Sinta adesiva  Fundas de plastico pequeñas Procedimientos: Organicen con su maestra o maestro una salida de campo a unpastizal cercano. Recolecten muestras de plantas propias de ese lugar,principalmente pasto. Déjenlas secar dentro de un libro durante una semana Coloquen las muestras de las plantas secas dentro de las fundas de plástico. Sellen cada funda con cinta adhesiva. Péguenlas sobre la cartulina, rotulen sus nombres. Evaluación: Organizar una pequeña exposición sobre el beneficio de las plantas.

91

Las plantas son el alimento de un grupo de animales consumidores primarios, los herbívoros, como: La vaca, el caballo, la oveja, el venado, etc.; y estos a su vez son alimento de los consumidores de segundo orden, Carnívoros como: el lobo y el puma, y de omnívoros, animales que comen toda clase de alimentos, como el oso y el cerdo; estos son comidos

por los

consumidores de tercer orden o Carroñeros como: los buitres, hienas, águilas, etc. Todos como

estos

organismos

son

consumidores,

heterótrofos, ya que dependen de otro ser para vivir.

conocidos

también

TEMA :5 Representemos un cultivo hidropónico Objetivo: Conocer que las plantas puedan desarrollarse muy bien en el agua y que no necesitan de tierra para vivir,ya que de ella solo obtiene solo sales minerales,como el cultivo hidroponico, para valorar la utilidad del agua como medio de vida. Recursos:  Dos frascos limpiosY transparentes, agua  Un recipiente grande con tapa  Un poco de fertilizante  dos ramas de plantes diferentescomo la begonia,mala madre  Una cuchara Procedimientos: Forme equipos de 5 a 6 compañeros y compañeras. Llene con agua el resipiente grande, agregen una gota de fertilizante y agítenlo con la cuchara. ¡precaucíon! Los fertilizants son sales que nunca deben llevarse a la boca ni a los ojos poruqen ser tóxicos. Coloquen esta mescla en cada frasco e introduzcan una ramita, dejandola 3 cm al aire. Tapen el recipiente que contiene agua y guardelon en un lugar fresco. Ponga los frascos con las ramas en un lugar iliminado con luz solar En un par de dias observen como vaapareciendo las raíces y los primeros brotes verdes. Repongan el agua que falta, mesclandola antes con el preparado de fertililizante. Déspues de un mes retiren con cuidado la planta, laven los frascos y renueven totalmente el agua para evitar que se desarrollen algas. Evaluacion: Realizar una exposición en el aula y valorar la participación en la secuencia de los resultados de su proyecto.

93

Todos los procesos vitales están vinculados al agua, desde la fotosíntesis de las plantas hasta los más complejos mecanismos de la vida humana. El agua es imprescindible para la vida, pero no siempre está disponible donde es necesaria. Solo una pequeña porción es dulce y un 99% de ella se encuentra en forma de hielo en los casquetes polares y glaciares. La mayor parte del agua dulce disponible en forma de reservas se acumula en capas subterráneas, no pertenece a la atmósfera ni a ríos o lagos. Otro problema es que está distribuida en forma desigual: muchas poblaciones deben luchar contra las inundaciones, mientras otras no tienen suficiente agua para sus necesidades básicas. La ubicación de las reservas naturales y artificiales de agua en los pastizales está determinada por las regiones naturales del Ecuador. del ser humano.

94

TEMA: 6 Aire caliente y aire frio Objetivo: Comprobar los efectos del aire caliente y el aire frio en la formación de los vientos. Recursos:  Dos globos grandes  Dos botellas de vidrio o de plástico  Agua caliente  Congelador  Un recipiente de plástico para colocar el agua caliente. Procedimiento: Coloca los globos sobre el cuello de las botellas vacías. Ahora coloca las botellas en el congelador por 20 minutos. También puedes dejarlas por 30 minutos para que observes otro tipo de efecto. Retira las botellas del congelador y pásalas por el agua del grifo Sumérgelas en el agua caliente. Observa lo que sucede.

TEMA: 7 Agua que no cae, déjala Objetivo: Realizar un sencillo experimento utilizando agua para demostrar la presión del aire Proceso:  Un balde, agua  Un vaso con su borde uniforme  Una cartulina tamaño A4  Un vaso con alcohol  Un vaso con aceite de cocina Procedimiento: Formen equipos de 5ª 6 compañeros y compañeras. Llene el vaso con agua hasta el tope Sostengan firmemente la cartulina sobre el borde del vaso Den vuelta al vaso, sin dejar de sostener la cartulina Retiren la mano que sostiene la cartulina muy lentamente El aire sujeta la cartulina y evita que el agua caiga porque es mayor su presión Ahora háganlo con el aceite y alcohol, realicen está experiencia sobre el balde para evitar que se mojen.

TEMA: 8 Organizamos una campaña de conservación del ambiente Objetivo: Concienciar sobre los efectos de la contaminación sobre la salud de las personas basándose en los conocimientos adquiridos. Materiales:  pliego de papel periódico  marcadores, revistas, periódicos, tijera y goma Actividades: Formen un equipo de 5 a 6 compañeros y compañeras. En el pliego de papel periódico, escriban mensajes creativos sobre cómo afecta la comunicación a la salud de las personas. Recorten anuncios, gráficos y fotografías alusivas al tema de los periódicos y revistas. Peguen estos recortes a manera de collage en el pliego de papel periódico. Ubiquen los carteles en los corredores de su escuela. Con ayuda de su maestro o maestra, organicen un momento cívico para hablar sobre este tema. Planifiquen una campaña con visitas a cada grado, llevando el mensaje para evitar la comunicación. Evaluación Presenta su proyecto al resto de la clase.

Cambio climático La sociedad ecuatoriana, al igual que las demás sociedades, se ha adaptado a las condiciones predominantes del clima. Estas condiciones están asociadas a los períodos lluviosos o a los períodos secos; los

primeros

pueden

ocasionar

fenómenos

como:

crecientes,

desbordamientos, deslizamientos, represamientos e inundaciones. Por el contrario, en el período de sequía vamos a observar las siguientes manifestaciones: déficit hídrico, incendios forestales, tormentas de polvo, etc. Conservación del Medio Ambiente

TEMA: 9 Representamos una pirámide de la cadena alimenticia Objetivo: Elaborar una pirámide de la cadena alimenticia con material concreto para poner en práctica los conocimientos adquiridos. Materiales:  Medio pliego de cartulina o espuma flex.  Recortes de seres bióticos que forman cada nivel trófico (vegetales, herbívoros, carnívoros, grandes depredadores, bacterias).  Temperas  Pincel  Tijera  Coma blanca liquida Procedimiento: Formen equipos de 5 a 6 compañeros y compañeras. Construyan una pirámide de cartulina o espuma flex con ayuda de su maestro o maestra. Divídanla en los diferentes niveles tróficos. Píntala de diferentes colores y déjenla secar. Peguen los recortes sobre cada nivel trófico. Rotulen la pirámide con los nombres de cada nivel trófico. Organicen una exposición.

Organización de una cadena alimenticia El ecosistema pastizal está formado por productores que sirven de alimento a los herbívoros y estos a su vez de alimento a los carnívoros, así también para algunos omnívoros. Al morir estos animales entran en un proceso de descomposición, por acción de los degradadores que los descomponen, digieren y se convierten en nutrientes para el suelo y serán absorbidos por los productores, iniciando así nuevamente una cadena alimenticia. También están presentes los superdepredadores, que son los animales carnívoros que prevalecen sobre las otras especies de un bioma o ecosistema. Ejemplo: Las hojas del pastizal son ingeridas por un ratón de campo (herbívoro), El que sirve de alimento a un lobo (consumidor de primer orden), el cual es devorado por un puma (consumidor de segundo orden) y este finalmente será degradado por las bacterias cuando muera. Niveles de una pirámide alimenticia El primer nivel constituye la base piramidal, es el nivel de producción, allí se encuentran los organismos que mediante la fotosíntesis producen su propio alimento (seres

productores) y lo ofrecen a otros seres vivos. Los demás

niveles se los conoce como consumidores y son de tres clases: a. Consumidores de primer orden, o primarios,

e alimentan de los seres

productores (herbívoros). b. Consumidores de segundo orden, o secundarios,

que se alimentan de

animales por lo que se llaman carnívoros. c. Consumidores de tercer orden que son los grandes depredadores, son cazadores y se alimentan exclusivamente de carne.

TEMA: 10 El proceso de digestión en el ser humano Objetivo: Elaborar una maqueta para representar el mecanismo de la digestión utilizando material de reciclaje. Materiales:  2 planchas de espuma Flex de igual tamaño.  1caja de temperas.  Goma blanca o cinta adhesiva.  1 pince.  1bisturi o estilete.  Globos o recipientes de plástico que representen a cada órgano del aportado digestivo.  Mangueras de plástico (suero). Procedimiento: Formen equipos de trabajo. Con ayuda del estilete o bisturí, corten una de las planchas de espuma flex simulando el perfil humano y péguenlo sobre la otra plancha. Con las temperas y el pincel, pinte el molde del aparato digestivo. Representen cada uno de los órganos con los recipientes o globos. Introduzcan las mangueras plásticas para representar a los órganos como la faringe y los intestinos. Ubiquen los órganos de acuerdo con la función que cumplen, fíjenlos con ayuda de la goma blanca o cinta adhesiva. Pongan a funcionar esta maqueta introduciendo un poco de agua por la parte saliente de la manquera.

Está encargado de ingerir y transformar los alimentos, estos se convierten en sustancias nutritivas que son absorbidas en el intestino delgado y luego llevadas a todo el cuerpo a través de

la sangre; este proceso se llama digestión.

Las sustancias de desecho son eliminadas a través del intestino grueso.

Tema: 11 El aparato excretor Objetivo: Identificar y ubicar los órganos del aparato excretor humano por medio de la representación gráfica. Materiales:  1 tabla tríplex de 20 x 18cm.  1 caja de plastilina de colores.  Dibuja del aparato excretor.  1 lata pequeña de pintura de madera.  Goma.  1 brocha pequeña para pintar.  Pincel.  1 marcador. Procedimiento: Formen equipos de 5 a 6 compañeros y compañeras. Pinten la tabla triplex con la pintura de madera y con ayuda de la brocha. Pasen el dibujo base del aparato excretor a la madera. Observen que todas las estructuras estén dibujadas. Utilicen la plastilina sobre cada dibujo, moldeen según la forma. Escriban los nombres de cada órgano con el marcador. Pasen la goma sobre el trabajo terminado con ayuda de un pincel. Organicen una exposición.

El Aparato Excretor El aparato excretor es el encargado de eliminar el exceso de agua, sales minerales y los materiales de desecho del organismo; adicional al aparato excretor también intervienen las glándulas sudoríparas, las cuales se encuentran en la piel.

TEMA: 12 Las recetas de la abuela Objetivo: Elaborar un pequeño libro con recetas caseras para determinar la importancia de los productos naturales en la cura prevención de algunas enfermedades. Materiales.  Cinco hojas de papel bond  Dos cartulinas tamaño A4 de cualquier color  Vincha de metal  Marcadores pinturas Procedimiento: Forme equipos de cinco a seis compañeros Elabora una caratula en la primera hoja de papel, decórenla con marcadores y pinturas anoten todo los datos. Consulten a personas mayores sobre la utilización de las plantas medicinales. Anoten en el cuaderno de borrador la mayor cantidad de recetas con los integrantes y la preparación.

Salud, enfermedad y prevención

106

10 Modelo Operativo METODOLOGÍA: Modelo operativo FASES

OBJETIVOS

ACTIVIDADES

Concientización

Socializar de manera general la importancia del manual didáctico sobre la utilización de los recursos didácticos en el área de Ciencias Naturales

Textos Investigador Video Realizar un taller con actividades motivadoras Computadora referente a los materiales Proyector didácticos para que el docente cambie de actitud y utilice en el aula el manual

1 semana

Planificación

Planificar y dar a conocer el beneficio del manual didáctico e identificar los diferentes tipos de materiales didácticos Ejecutar una clase práctica utilizando el manual didáctico , conocer las técnicas de elaboración de recursos Evaluar los resultados del manual de los recursos didácticos con una encuesta realizada a los estudiantes

Vestimenta Socio drama , lectura del Hojas documento de apoyo Volantes Carteles Explicación verba del taller Copias de experimientos. Carteles Textos

Investigador

1 semana

Investigador

1 semana

y Investigador

1 semana

Ejecución

Evaluación

RECURSOS RESPONSABLE EVALUACIÓN

Aplicación de la encuesta Humano con su respectivo copias cuestionario a los estudiantes.

Tabla Nº 29 Elaborado por: Nancy Arévalo

107

PREVISIÓN DE LA EVALUACIÓN PREGUNTAS BÁSICAS

EXPLICACIÓN

¿Quiénes solicitan evaluar?

Autoridades

Investigador

Estudiantes Se requiere conocer el grado de aceptación y aplicación del manual didáctico sobe la utilización de los

\¿Por qué evaluar?

recursos didácticos es interesante y dio los resultados esperados.

¿Paraqué evaluar?

Para conocer si la propuesta planteada dio resultados positivos

Para verificar si con la utilización de la ¿Qué evaluar? propuesta ha existido cambios de actitud en los educandos. Conocimientos adquiridos sobre el Labor educativa del docente manual didáctico por parte del docente La participación de los estudiantes

¿Quién evalúa?

Tabla Nº 30 Elaborado por: Nancy Arévalo

6.11 Factibilidad 1. Es factible realizar esta propuesta ya que se cuenta con la autorización del Director de la institución 2. Además se cuenta con el recurso económico suficiente para llevar a cabo esta encuesta. 3. Tenemos destinado el espacio físico y tecnológico. 4. Esta acordado en la capacitación y la logística, y se cuenta con la disposición de los docentes

108

6.12 Impacto El impacto de la propuesta será positiva ya que lograremos cambiar la forma de enseñanza por parte de los docente logrando un aprendizaje de calidad y duradero 6.13 Evaluación La evaluación de la propuesta se desarrollará durante todo el proceso de la aplicación del manual

didáctico sobre la utilización de los recursos

didácticos, para mejorar el arte de enseñar y facilitar el logro de los objetivos educacionales, por lo tanto, todo recurso que sea adecuado y utilizado con fines educativos será un material didáctico. 6.14 Presupuesto Cantidad 1 500 60 15 500 1 1 Total

Detalle Alquiler de computador Hojas de papel bond Esferográficos Horas de internet Impresiones Transporte Varios

Valor/unit. 200 0,03 0,30 1 0,20 40 100

Tabla Nº 31 Elaborado Por Nancy Arévalo

Financiamiento: La totalidad (488 dólares) será inversión del investigador

Subtotal 200 15 18 15 100 40 100 488

13 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA REALIZAR LA PROPUESTA

DÍA LUNES 18/02/2013

HORA 8h30

MARTES 19/02/2013

10h30

MIÉRCOLES 20/02/2013

13h30

JUEVES 21/02/2013

8h00

VIERNES 22/02/2013

10h30

ACTIVIDADES

OBJETIVO

Conservación del medio ambiente

RESPONSABLE

Concienciar sobre los efectos de la contaminación sobre la salud de Investigador las personas basándose en los conocimientos adquiridos. Explicar de manera general la importancia del manual didáctico sobre la utilización de los recursos Investigador didácticos en el área de Ciencias Naturales

Realizar un taller con actividades motivadoras referente a los materiales didácticos para que el docente cambie de actitud y utilice en el aula el manual Socio drama , lectura del Valorar y dar a conocer el beneficio del documento de apoyo manual didáctico e identificar los Investigador diferentes tipos de materiales didácticos Explicación verbal del taller de Realizar una clase práctica utilizando el experimentos. manual didáctico , conocer las Investigador técnicas de elaboración de recursos Aplicación de la encuesta con su Evaluar los resultados del manual de respectivo cuestionario a los los recursos didácticos con una encuesta Investigador estudiantes. realizada a los estudiantes

Tabla Nº 32 Elaborado por: Nancy Arévalo

110

BIBLIOGRAFÍA. 

Araceli Estebaran (2005). Elaboración de los recursos didácticos.



Acuña SANDRA (2009) los recursos didáctico y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje



Cabaco y Crespo, (2001).



Código de la niñez y la adolescencia art. 38



Díaz Alcaraz Francisco (2002) proceso de enseñanza



Ebbinghaus Herman (1885). El Filósofo Alema



El editorial teorías del aprendizaje



Figueroa Elsa. Currículo. Publicado por Grupo (2011)



Gómez Teresa (2009). el pensamiento crítico y su incidencia en el aprendizaje significativo en el área de lenguaje y comunicación de (Edgar Morín (2008) Fundamentación filosófica



Galagosvsky EN (19939)



(Leontiev y Luria Spencer, (1889) Fundamentación epistemológica.-



(Ley orgánica de Educación Intercultural Capítulo VI Art. 17)



(Biggio Norberto( 2003) libro del instituto Manuela Cañizares



Marqués Galles (2001)



(Maslow (1943)



(Módulo

de

recursos

DICCIONARIO

didácticos

Manuela

Cañizares/(2008)

(EL

ENCICLOPÉDICO Leus (20011) (Módulo de recursos

didácticos Manuela Cañizares/(2008) 

(Módulo de recursos didácticos Manuela Cañizares/(2008)



(Módulo

de

recursos

didácticos

Manuela

Cañizares/(2008)(Módulo

de recursos didácticos Manuela Cañizares/(2008) 

(Módulo

de

de recursos

recursos didácticos

didácticos Manuela

Manuela

Cañizares/(2008). (Módulo

recursos didácticos Manuela Cañizares/(2008)

111

Cañizares/(2008)(Módulo de



(Módulo de recursos didácticos Manuela Cañizares/(2008)(Módulo de recursos didácticos Manuela Cañizares/(2008)(Microsoft® Encarta®( La motivación



Orellana Enrique( 2008)



( PAVLOV - 1927) libros de la didáctica



(Picasso quien el collage en( 1912) módulo de los recursos didácticos



(Ramírez Leonardo /(1992) Fundamentación pedagógica



(Régimen del buen vivir Sección primera Educación Art. 343)



(Scheler y Hartmann (1926.) Fundamentación Axiológica



Según (Prabhu 1990),



Según (Sonia Silva Salinas(2005), materiales audiovisuales



Teórico norteamericano (David Ausubel1970) el t ipo de aprendizaje

LINCOGRAFÍA 

(www.monografias.co m › Educación)



(http://pedagogia. mx/concepto/)



(http://www.monografias.com/trabajos16/tecnicasdidact icas/tecnicas- didact icas.sht ml)

 (http://www.miportal.edu.sv/blogs/blog/ErvinC/didactica - general/2011/12/09/la-importancia

2007)

113

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA Encuesta aplicada a los estudiantes de la escuela “Ciudad de Guayaquil”

Objetivo: Determinar la Influencia de los recursos didácticos y su influencia en el aprendizaje significativo. Instructivo: Lea detenidamente cada pregunta y responda marcando con una X la opción que considere correcta 1. ¿En el proceso de enseñanza aprendizaje sus maestros utilizan recursos didácticos para atraer la atención de sus estudiantes? Siempre

(

) A veces

(

)

Nunca

(

)

2. ¿Cuándo trabaja en el área de ciencias naturales, el cumplimiento de los objetivos educativos de clase se aplica durante el proceso del aprendizaje? Siempre

(

) A veces

(

)

Nunca

(

)

3. ¿El maestro utiliza diferentes estrategias con los recursos para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes? Siempre

(

) A veces

(

)

Nunca

(

)

4. ¿Cuándo trabaja con recursos didácticos, verifica que a sus estudiantes se les facilite obtener un aprendizaje resulta? Siempre

(

) A veces

(

)

Nunca

(

)

5. ¿Los recursos didácticos con los que cuenta la institución es suficiente para el desarrollo del aprendizaje en sus horas de clase? Siempre

(

) A veces

(

114

)

Nunca

(

)

6. ¿Durante el desarrollo de la clase que Ud. Proporciona a sus estudiantes utiliza material didáctico apropiado con el área de ciencias naturales? Siempre 7. ¿Ud. elabora

(

) A veces

(

)

Nunca

(

)

recursos didácticos que sus estudiantes. Pueden

manipular durante el proceso de aprendizaje? Siempre

(

) A veces

(

)

Nunca

(

)

8. ¿Los recursos que ofrece el medio ambiente son utilizados de manera creativa y permanente en sus horas de clase? Siempre

(

) A veces

(

)

Nunca

(

)

9. ¿Durante el desarrollo de las actividades planificadas Ud.

utiliza

recursos semiconcretos que te ayudan complementar el aprendizaje significativo de sus estudiantes? Siempre

(

) A veces

(

)

Nunca

(

)

10. ¿Considera que los recursos didácticos contribuye al desarrollo del aprendizaje significativo? Siempre

(

) A veces

(

)

Nunca

(

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA Encuesta aplicada a los docentes de la escuela Educación Básica “Ciudad de Guayaquil” Objetivo: Determinar la Influencia de los recursos didácticos y su influencia en el aprendizaje significativo. Instructivo. Conteste el siguiente cuestionario con la respuesta que considere correcta CUESTIONARIO 1. ¿En el proceso de enseñanza aprendizaje Ud. como maestros utilizan recursos didácticos que atraen la atención de sus estudiantes. Siempre

( ) A veces

( ) Nunca

( )

2. ¿Cuándo trabaja en el área de ciencias naturales, sus

objetivos

educativos planificados de clase se aplican durante el proceso del aprendizaje? Siempre

( ) A veces

( ) Nunca

( )

3. ¿Ud. como maestro utiliza diferentes estrategias con los recursos didácticos para mejorar el rendimiento académico de sus estudiantes? Siempre

( ) A veces

4. ¿Cuándo Ud. trabaja con los

( ) Nunca

recursos didácticos,

sus estudiantes se les facilita obtener un aprendizaje Siempre

( )

( ) A veces

( ) Nunca

verifica

que a

significativo? ( )

5. ¿los recursos didácticos con los que cuenta la institución es suficiente para el desarrollo del aprendizaje en sus horas de clase? Siempre

( ) A veces

( ) Nunca

( )

6. ¿Durante el desarrollo de la clase que Ud. como docente proporciona a sus estudiantes se utiliza material didáctico apropiado con el área de ciencias naturales? Siempre 7.-

¿Ud.

Como maestro

( ) A veces facilitador

( ) Nunca elabora

( )

recursos didácticos que

sus estudiantes. Pueden manipular durante el proceso de aprendizaje? Siempre

( ) A veces

( ) Nunca

()

8. ¿Los recursos que ofrece el medio ambiente son utilizados de manera creativa y permanente en sus horas de clase? Siempre

( ) A veces

( ) Nunca

()

9. ¿Durante el desarrollo de las actividades planificadas Ud.

utiliza

recursos semiconcretos que te ayudan complementar el aprendizaje significativo de sus estudiantes? Siempre

( ) A veces

( ) Nunca

()

10. ¿Considera que los recursos didácticos contribuye al desarrollo del aprendizaje significativo? Siempre

( ) A veces

( ) Nunca

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

()

118

119

Institución Ciudad de Guayaquil

Autoridad Lcdo. Patricio Avilés

120

Personal Docente

Investigador

Estudiantes del séptimo grado

Dependencia: Formación