Rabinal Achi

RABINAL ACHI El Rabinal Achí es una obra literaria representativa de la cultura maya prehispánica descubierta en Guatema

Views 90 Downloads 0 File size 34KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RABINAL ACHI El Rabinal Achí es una obra literaria representativa de la cultura maya prehispánica descubierta en Guatemala. Fue declarada Obra Maestra de la tradición Oral e Intangible de la Humanidad, en 2005 por la Unesco, siendo inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.1 El nombre original en maya del Rabinal Achí es Xajoj Tun, que significa Danza del Tun (tambor). Es un drama dinástico de los Maya Kek’ que data del siglo XV, y un ejemplo raro de las tradiciones prehispánicas. En él se mezclan mitos del origen del pueblo Q'eqchi' y las relaciones político-sociales del pueblo de Rabinal, Baja Verapaz, Guatemala, que son expresados por medio de máscaras, danza, teatro y música. Este drama sobrevivió en la clandestinidad desde 1625 hasta 1856, hasta que el sacerdote francés Charles Étienne Brasseur de Bourbourg lo tradujo, según la narración en Achí de Bartolo Sis. La tradición oral y escrita es representada por un grupo de personajes, quienes aparecen en un escenario que representa aldeas mayas, particularmente Kajyub’, la capital regional de los Rabinaleb’ en el siglo XIV. La narrativa se divide en cuatro actos y trata el conflicto entre dos entidades políticas importantes en la región, los Rabinaleb’ y los K’iche’, según explica Alain Breton, en su libro Un drama dinástico maya del siglo XV. Los personajes principales son dos príncipes: el Rabinal Achí y el K’iche Achí. Otros personajes son: El Rey de Rabinaleb’, Job’Toj, y sus sirvientes: Achij Mun e Ixoq Mun, quienes representan al hombre y la mujer. La madre con plumas verdes es Uchuch Q’uq’, y trece águilas y trece jaguares, que representa a los guerreros de la fortaleza de Kajyub’. El K’iche’ Achí es capturado y llevado a juicio por haber intentado secuestrar a niños de Rabinaleb’, un delito muy grave en la ley maya. BAILE DE LOS MICOS Danza ritual de los mayas que narra la historia de la creación del hombre sobre la faz de la tierra, según el libro Pop Vuj, libro sagrado de los mayas Kichés. Los Micos son parte de la segunda generación de la creación del hombre de madera que resultó malo, ya que no reconocía al creador, entonces llovió fuego del cielo para ser destruidos, los pocos que lograron escapar huyeron en las montañas, se subieron en los árboles y por misericordia del creador fueron convertidos en micos. Por otro lado, cuando Hun Batz, Hun Chowen fueron convertidos en Micos y se quedaron sobre los árboles por misericordia del creador, por su maldad con sus hermanos Junahpú-xbalanqué.

DANZA DE LOS VIEJITOS A esta danza también se le denomina “Danza de los Mazates“. Es una de las más antiguas que se celebra en la cultura verapacense. Esta se realiza en honor a la Santa Cruz y la Virgen de Concepción en el municipio de Santa Cruz, departamento de Alta Verapaz. En esta danza existen dos personajes principales, el Mazate de Anciano y el Mazate Pequeño, en donde al anciano se le denomina “Man” y al pequeño se le denomina “Chisca". BAILE DE LA CONQUISTA El Baile de la Conquista es una escenificación drama-danza de finales del siglo XVI o principios de XVII, introducido por frailes dominicos a Guatemala. Éste fue un medio didáctico, que utilizaron los religiosos para que los indígenas pensaran que la Conquista de Guatemala había sido posible gracias a fuerzas espirituales que, superiores a ellos, acompañaban y protegían a los españoles (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Durante la danza, los indígenas escenifican el combate entre Tecún Umán, jefe k'iche' y Pedro de Alvarado, capitán español. Al final, los indígenas reniegan de su religión y se convierten al cristianismo (Diccionario Histórico Biográfico 2004). Los indígenas participantes bailan al ritmo de las composiciones musicales Los Príncipes, Las Malinches, Rey Tecum, Huitzitzil, La Conquista y otras, ejecutadas con chirimía, tambores españoles de guerra y, actualmente, con acompañamiento de marimba (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). BAILE DEL TORITO Este baile surgió aproximadamente en el siglo XVII en la época colonial, ya que su tema principal es la ganadería en donde se narra el drama de una hacienda, es considerada una danza tradicionalmente guatemalteca. En Chichicastenango ésta danza es una actividad rito-religioso, ya que el parlamento de los bailadores contiene raíces del cristianismo, así también características mitológicas. En este baile se aprecia la mezcla de culturas, mestizaje entre negros e indígenas. Los bailadores con vistosos trajes preparados con tela fina de pana, lentejuelas, adornos multicolores y plateados, capa de pico de estrella, sombrero ladeado, plumas de varios colores, máscara de madera con expresión de acuerdo al personaje y chinchines de moro, llegan al atrio de la Iglesia, procedentes de la casa del autor y/o cofradía del baile colocándose en dos filas, unos en frente de

otros, dando inicio al baile al compás de la marimba sencilla y al ritmo de un son especial a cada personaje. Este baile dura aproximadamente diez horas por diez días consecutivos, y participan aproximadamente 38 personajes. La parte más dinámica de éste baile es la Toreada en donde cada personaje después de su parlamento torea al toro más bravo de la hacienda. Este hermoso baile culmina con la muerte del amo, el dueño de la hacienda por el toro bravo. BAILE DEL CABALLITO El Caballito es una de la tradiciones emblemáticas del departamento guatemalteco del Petén. Consiste en un baile realizado por una sola persona que se introduce en una armazón en forma de caballo y que sostiene con ambas manos durante el baile, sobresaliendo desde la cintura hacia arriba simulando el jinete, mientras que sus piernas se convierten en las del caballito. El conjunto da la idea de un jinete montando un caballo muy adornado y que se mueve al ritmo de la música.

El baile del caballito se realiza en las fiestas patronales de los municipios de Petén y otras fiestas como las fiestas patrias. También es conocido como Baile del Caballito de Tata Vicente.