Folleto Achi

SESIÓN 1 LOS SALUDOS Naan Taat wati’ numaam alii alaa Achi Ixoq Saqirik/ utzilaj anim Utzilaa Ke’eek q’iij Utzilaj Aq’a

Views 66 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SESIÓN 1 LOS SALUDOS Naan Taat wati’ numaam alii alaa Achi Ixoq

Saqirik/ utzilaj anim Utzilaa Ke’eek q’iij Utzilaj Aq’ab’

Sa’ anoom Sa’ I’anoom

sa’ anoom laa sa’ anoom alaaq

como estas, como esta Como están, como están

Maltyoox

chawe Che laa

Gracias

a tí a usted

perdón

a ti A usted

Kuyu’ numaak

kuyu’ laa numaak

Bienvenidos Utzilaj K’uneem Chana’ utziil

ka’an laa utziil

Por favor a ti A usted

SALUDOS ANTIGUOS En la lengua achi hay varias maneras de saludar a las personas según la edad, el grado y el respeto. Estos son: taa’, aay, cha’n laa y cha’anima laa. Taa’ Aay Cha’n

saludo de soltero, (ra) a hombre saludo de soltero, (ra) a mujer saludo de un casado, (da), menor de edad, a hombre o mujer, mayor de edad Cha’an laa saludo de un casado (da), a hombre o mujer de la misma edad Cha’anima laa saludo entre los ancianos casados de mucho respeto. Los tres primeros se dan, cada uno en su lugar y se contesta: junwee. esto quiere decir, que se comparte entre los dos, igualmente Los dos últimos se dan y se contestan de la misma manera: cha’an laa y cha’an laa, igualmente. 1

CONTENIDOS HISTORIA SOBRE EL ORIGEN DEL IDIOMA MAYA ACHI. ¿Qué es historia? Al principio, el idioma maya original se llama PROTOMAYA, se separó en cuatro idiomas diferentes, según la evidencia de los idiomas actuales. Estos ahora se conocen como las cuatro divisiones principales de la familia de idiomas mayas: 1. La oriental. 2. La occidental. 3. La yukateka. 4. La wasteka. Las divisiones oriental y occidental también se dividieron en dos idiomas cada una: a. Las ramas K’ichee’ y Man de la división oriental. b. Las ramas Q’anjob’al y Ch’ol de la rama occidental El resultado, existen 22 idiomas hoy en día. EL ALFABETO DEL IDIOMA MAYA ACHI Que es alfabeto? Es el conjunto de signos o letras que representan los sonidos de un idioma cuando se lee o escribe. Cada idioma tiene su propio alfabeto, veamos a continuación: El Alfabeto Castellano: Según la Real Academia consta de veintisiete grafías (27), veamos a continuación: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z. El Alfabeto Maya Achi: Según el Acuerdo Gubernativo 1046-87, consta de treinta y dos grafías (32), veamos a continuación: a, aa, b’, ch, ch’, e, ee, i, ii, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’, u, uu, w, x, y, (’).

A E I O U Ch K

Las vocales simples am araña eq negro is cabello oj nosotros us mosca Las consonantes simples chee’ árbol kaaj cielo

CUADRO COMPARATIVO Las vocales prolongadas Aa aaq cerdo Ee keej venado Ii iis camote Oo ooj aguacate Uu uuq corte Las consonantes glotalizadas B’ b’aq hueso Ch’ Ch’ejeb’ pájaro carpintero 2

Q T Tz M L P N J W Y R S X

qiij espalda tap cangrejo tzi nixtamal mexa mesa lool esperanza piim grueso naan mamá jal mazorca wa tortilla ya’ agua rax verde seel Guacal xaan adobe

Palabras sinónimas Wa’lijik Inflamaciòn Sipol B’otik Sotik

Enrollar

K’aqat uq’ab’ Pi’s

Travieso

Ch’a’tib'enik. C h’aminik

Criticar

Ch’a’tik Lapanik

Hablar

Ch’akat Ch’eket

Almohada

Ch’anan Ch’enen

Mojado

K’ Q T’ Tz’

k’aj Q’iij t’is tz’i’

pinol sol costura perro

Rumaal k'ax xwa'lijik ri nuq'aab'. Rumal k'ax xwalijik inq'aab'. Por el golpe se me infló el brazo. Achi Lu’p katajin che Ub’otik jun k'a'am. Ma Lup katajin chu sotik i k'aam. Don Guadalupe esta enrollando un lazo. Xtzaq i k’aqat uq’aab’ilaj ak’aal. Xtzaq ri pi'salaj ak'aal. Se cayó el niño travieso. ri achi xpe royiwal rumal Xch’a’teb'exik. I Achi xpe royiwal man rumal ch'aminik. El señor se molesto por las críticas. Kojch’a’tik qonojel ri oj k’o waral. Kojlapanik qonojel oj k'o waral. Hablemos todos los que estamos aca. Xuyak ri ujoloom a Wan chwi ri ch’akat Xuyak i ujoloom a Wan puja' i cheket. Juan coloco su cabeza sobre su almohada. Ch'anan riij ri me's Ch'enen riij i mees. El gato esta mojado.

3

Palabras homógrafas Piscina atinib’al baño. B’ineel

Visitante Caminante

Ch’a’ooj

Guerra Pelea

Ch’a’tib’enik

Criticar chismosear

Ch’ab’al

oración idioma

Ch’akaneel

Triunfador o ganador Fantasma

Ch’am

Ácido Agrio chuco

Palabras Antónimas Achi Hombre Ixoq Mujer Achijiil ixoqiil

Esposo Esposa

Ati' ak’ tereen

Gallina Gallo

Alaxeel

Originario

Nojinaq upaam ri/i atinib’al. La piscina está llena. Xutziij ri ya’ pa atinib’al ri/i alii. La señorita prendió el agua de la bañera. Xk’un chwa wochooch jun b’ineel. A mi casa vino un visitante. Ri/i Jun achi lik b’ineel. El señor es muy caminante. Xjeqer pa tinamit ri/i ch’a’ooj/ch'ooj. La guerra empezó en el pueblo. Ka’ib’ achijaab’ kaki’an ch’a’ooj/ch'ooj. Palabras antónimas. xkijeq uch’atib’exiik ri/i alii konojel ri winaq. Todas las personas empezaron a criticar a la muchacha. A wel lik na karaj ti ch'a'tib'enik. Manuel no les gusta chismosear Konojel ri tikaweex kaki’an ki ch’ab’al. Todas las personas oran. Kach’a’t ri/i tijoneel pa uch’ab’al. El profesor habla en su idioma. Xuch’ak ri/i jumumik ri/i waliit. Mi hija gano la carrera. Koq’ ri k’o’m ma xuril jun ch’akaneel. El niño llora porque vio un fantasma. Ku’an upalaj ri alii ma ri alimonix lik ch’am. La señorita hace caras porque el limón es muy ácido. Ri/i aranxex xtikik ch’am. La naranja se agrió. Xuk’aq b’i ri wa ma xu’an ch’am. Xuk'aq b'ik i wa man xu'an ch'am. Tiro la tortilla porque esta shuco. Kachakun ri achi. El hombre trabaja. Kachakun ri ixoq. La mujer trabaja. Ri rachijiil i To’r lik q’ab’areel. El esposo de Victoria es muy borracho Ri rixoqiil A to’r lik q’ab’areel. La esposa de Victor es muy borracha. Kab’echon ri ati’ ak’ pa ab’iix. La gallina esta escarbando en la milpa. Kab’echon ri ma’ tereen pa abiix. El gallo esta escarbando en la milpa. wa achi alaxeel pa komoon. 4

Ulaa’

Migrante

Alii Alaa

Señorita Joven

Aniim/Wee' xekq’iij/xeb'e q'iij

Temprano Tarde

Chaq’ab’ Paq’iij

De Noche De Día

B’eyomaal Nib’a'iil

Riqueza Pobreza

b’inik uxlanik

Caminar Descansar

tz’apik jeqelik/jaqalik

Cerrar abrir

ch’a’ooj utziil

Guerra Paz

Ch’anan Chaqi’j

Húmedo

Este señor es originario de la comunidad. Ulaa’ ri jun tikaweex. Esta persona es migrante. Xuch’ay ri alii a Paran Francisco le pego a la señorita Xuch’ay ri alaa a Paran. Francisco le pego al joven. Kawali’j aniim ri nuqaaw. Mi papa se levanta temprano. Kawali’j xe’q’iij ri nuqaaw. Mi papa se levanta muy tarde. Kasumum chaq’ab’ i Mariy. Maria corre de noche. Kasumum pa q’iij I Mariy. Maria corre de dia. Kaya’ chi retamaxiik ri ub’eyomaal ri qatinamit. Se da a conocer la riqueza de nuestro pueblo. Kaya' chi retamaxik ri unib'a'iil ri qatinamit.. Se da a conocer la pobreza de nuestro pueblo. Kab’in ri a wel puwi’ ri tz’alaam. Manuel camina sobre la tabla. Kuxlan ri a wel puwi’ ri tz’alaam. Manuel descansa sobre la tabla. Tz’apil ri ch'uti'n uchija re ri wochoo. La ventana de mi casa esta cerrada. Jeqel ri ch'uti'n uchija re ri wochoo. La ventana de mi casa esta abierta. Xjeqer ri ch’a’ooj pa ri tinamit. Empezó la guerra en el pueblo. Xopon ri utziil pa ri tinamit. Llegó paz en el pueblo. Kasumum ri ixoq ma ch’anaan ri uq’uuq’. La señora corre porque su ropa esta humedo. Kasumuum ri ixoq ma chaqi’j ri uq’uuq’. La señora corre porque su ropa esta seco. SESIÓN 2 Elaboración de un Crucigrama

Actividades: 1. Analizar el contenido 2. Crear un crucigrama 3. Presentación en plenaria del tema 4. Resolución del crucigrama con los compañeros de plenaria. 5

Los sustantivos Son palabras que nombran a personas, animales, cosas o lugares. Se clasifican por los cambios que sufren cuando se poseen, según su patrón de composición o su función dentro de una oración. a. Sustantivos comunes Son sustantivos genéricos, nombran a todas las cosas u objetos, en general, no hacen referencia de ninguna clase; es el nombre que conviene a toda una especie de personas, cosas, elementos, entre otros. Ejemplos: ak’ achi ixoq sanik mesab’al ab’aj ajiij aj

gallina hombre mujer hormiga escoba piedra caña elote

 Sustantivos comunes abstractos Son los que nombran cosas no materiales como pueden ser las ideas o sentimientos. Ejemplos: teew suutz’ sib’ q’iij b’iis Ki’kotemaal

aire nube humo sol tristeza felicidad

Elaboración de un Tendedero Actividades: 5. Analizar el contenido 6. Elaborar un tendedero 7. Presentación en plenaria del tema 8. Utilizar los sustantivos con una frase llamativa b. Sustantivos propios Son sustantivos que sirven para individualizar a una persona, animal, periodo o lugar en concreto, del resto de los del mismo género. Los nombres propios siempre se escriben con letra inicial mayúscula. Sabemos entonces que los sustantivos propios se escriben con letra inicial mayúscula. 6

Ejemplos: K’ub’uul Tz’alam ja’ Tojiil Wan Ru’ch Rix Len Se’p

Cubulco Salamá Tojiil Juan Pedro Andres Magdalena Josefa

 Toponímico Particularmente identifican lugares geográficos como las comunidades, pueblos, lugares arqueológicos, parajes, países y lugares. Algunas se le antepone una preposición Pa, Chi, Xee’. K’ub’uul Pachika’ Xik’aaj Tz’alam ja’ Rab’inaal Kob’aan

Cubulco Pachica San Miguel Chicaj Salamá Rabinal Cobán Elaboración de rompecabezas

Actividades: 9. Analizar el contenido 10. Crear un juego de rompecabezas con las palabras por silabas e imágenes 11. Presentación en plenaria del tema 12. Resolución del rompecabezas 13.

Sustantivos por su posesión

a. Posesión de sustantivos. Indica la persona y número gramatical de quien posee al sustantivo. Tienen un significado similar a mi, tu, su (del él), nuestro, su (ustedes), su (de ellos / ellas). La primera persona singular tiene dos formas, una que se utiliza con sustantivos que inician con consonante y otra que se utiliza con los que inician con vocal. Ejemplo de sustantivos que se pueden poseer. uleew ab’aj mexa xila wuuj tz’ii’

tierra piedra mesa silla libro perro

tijoneel tijoxeel tijonib’al tz’ib’ab’al ch’iich’ joloom

maestro alumno escuela lapicero carro cabeza 7

Persona Gramatical Primera Segunda Segunda Tercera Primera Segunda Segunda Tercera

Poseedores Número Ante Gramatical consonante Singular nu Singular a Singular formal laa Singular U Plural Qa Plural I Plural formal alaq Plural Ki

Ante Vocal W aw Laa R Q Iw alaq K

Ejemplos: Tijoxel Anteconsonante nutijoxeel Mi alumno atijoxel Tu alumno Tijoxeel laa Su alumno Utijoxel Alumno de el/ella Qatijoxel Nuestro alumno Itijoxel Alumno de ustedes Tijoxeel Alumno de alaq ustedes Kitijoxel Alumno de ellos/ellas

Wuleew Awuleew Uleew laa Ruleew Quleew Iwuleew

Uleew Antevocal Mi tierra Tu tierra Su tierra Tierra de el/ella Nuestra tierra Tierra de ustedes

Uleew alaq

Tierra de ustedes

Kuleew

Tierra de ellos/ellas

b. Sustantivos nunca poseídos Como su nombre lo indica, que por naturaleza no se pueden poseer. La mayoría forma parte de la naturaleza ó parte de los fenómenos naturales. Ejemplos: aq’ab’ iik’ q’iij jaa junaab’ kab’raqan suutz’ teew

noche luna sol casa año sismo nube aire

Elaboración de sopa de letras Actividades: 8

14. Analizar el contenido 15. Crear una sopa de letras 16. Presentación en plenaria del tema 17. Resolución de la sopa de letras con los compañeros de plenaria. c. Sustantivos que deben llevar posesión Son aquellos sustantivos que están asociados a un poseedor, dentro de este grupo la posesión es obligatoria. Para comprender el mensaje que se transmite se debe de pronunciarse con el posesivo de la tercera persona u- y r-. Ejemplos: riij rismal ub’a’ uwach Ratz’iyaq

cascara/espalda pelaje pepita fruta raíz

d. Sustantivos que incorporan sufijo al ser poseído Este tipo de sustantivo se puede relacionarse dentro de lo inalienable (que siempre lleva posesión) con posesión opcional. Cuando la forma esta libre, solamente aparece la raíz en sí, al poseerse debe escribirse un sufijo -eel o –iil, agregado a la raíz. Ejemplos: Sustantivo Achi Ixoq kik’ b’aaq ib’och’

Poseído rachijiil rixoqiil ukik’eel ub’aqiil rib’och’iil

su esposo su esposa su sangre su hueso su vena

Elaboración juego de adivinanzas Actividades: 18. Analizar el contenido 19. Crear frases de manera que puedan adivinar el nombre de la imagen. 20. Presentación en plenaria del tema 21. Resolución del juego de adivinanzas. Ejemplo: Echiri kik’owiik kuyeniya’ ronoje ri uwach uleew.

9

22.

Sustantivos por su composición.

a. Sustantivos compuestos Son sustantivos que están compuestos por dos raíces que van juntas, de manera que aportan un solo significado. Estos sustantivos pueden estar formados por dos raíces sustantivas, una raíz adjetiva y una sustantiva, una raíz adverbial y una sustantival. Ejemplos: kab’raqan raxkina’ Saqjaa saqb’ach Saqkinaq’ xokq’ab’

sismo ejote casa blanca granizo frijol blanco en la noche

b. Sustantivos complejos Son los que se componen de dos palabras, pero indican un solo concepto; las palabras que los conforman se escriben separadas. Al poseer esta clase de sustantivos según composición, el marcador de posesión regularmente se agrega a la segunda palabra, sin embargo hay excepciones. Ejemplos: pasb’al wa Tukul achaq k´amol b’e tzukul sii’ anol wa Uchi’jaa

servilleta escarabajo guía leñador tortillera corredor

c. Sustantivos más sustantivos Este se compone de dos palabras separadas, pero dan un solo significado. Varios de estos sustantivos que lo conforman llevan los marcadores de posesión. Ejemplos: qami’aal qalk’o’aal qachuuch qajaaw Qati’ qamaam qatz qachaa’

nuestros hijos nuestros padres nuestros abuelos nuestros hermanos 10

Adjetivos: Los adjetivos son palabras que califican al sustantivo, expresando cualidades o calidades como: forma, tamaño, color, entre otros. Siempre se escriben antes del sustantivo al que modifican. Los adjetivos se clasifican en: Forma, Tamaño, Color, sabor y olor. No.

VARIANTE 1

EQUIVALENCIA

FORMA 1

Ketekik

Redondo

2

Ti’ooj

Gordo

3

Yatayik

En forma

4

Piim

Grueso

TAMAÑO 1

Nim

Grande

2

Ch’uti’n

Pequeño

3

Jisijik

Delgado

4

Ko’lik

Mediano

COLOR 1

Rax

Verde

2

Saq

Blanco

3

Eq

Negro

4

Xaar

Azul

SABOR 1

K’a

Amargo

2

Ch’am

Acido

3

Ki’

Dulce 11

4

Le’loj

Desabrido

OLOR 1

Chu

Hiede

2

K’isik’

Hediondo orina

3

Niin

Hediondo

4

Xeex

Hediondo metal SESIÓN 3

LISTADO DE VERBOS Etz’anik B’inik Kototik Ch’ajanik Ch’a’tik K’alalik B’ixonik Chakunik Ch’ayanik Atinik Xajawik VERBOS INTRANSITIVOS a) Completivo / (Pasado) El tiempo / aspecto pasado / completo es una condición verbal que nos dice que la acción ha dejado de hacerse. Para expresar esta forma verbal solamente se escribe una palabra sin la ayuda de formas auxiliares. Se antepone a la palabra el prefijo x – quién es el que nos dice la manera del tiempo pasado o acción completada. ACHI

EQUIVALENCIA

xinchakunik

trabajé

xatchakunik

trabajaste 12

xchakun laa

trabajó usted (TF)

xchakunik

trabajó

xojchakunik

trabajamos

xixchakunik

trabajaron (ustedes)

xchakun alaq

trabajaron (ustedes) (TF)

xechakunik

trabajaron (ellos / ellas)

b) Incompletivo / (presente) El primer tiempo/ aspecto a normalizar es el presente / incompleto. Esta condición dice que la acción está en proceso, aún no se ha terminado de hacer. Los pronombres personales se escriben unidos a la raíz verbal formando una sola palabra. El prefijo para el tiempo aspecto presente/ incompleto es “k” y se escribe unido con la palabra, del la izquierdo de ella. Fin de frase

No fin de frase

kinchakunik

kinchakun

trabajo

katchakunik

katchakun

trabajas

kachakun laa

---

trabaja usted (TF)

kachakunik

kachakun

trabaja (él / ellas)

kojchakunik

kojchakun

trabajamos

kixchakunik

kixchakun

trabajan (ustedes)

kachakun alaq

---

trabajan ustedes (TF)

kechakunik

kechakun

trabajan (ellos / ellas)

c) Potencial (Futuro) El tiempo /aspecto futuro/potencial es una condición en los verbos que dice que la acción se va realizar más adelante en el tiempo. Potencial significa que no ha empezado a realizarse. Este tiempo verbal está representada por la palabra verbal más una partícula. La palabra verbal está conformada por el prefijo k -, el pronombre personal y la raíz verbal. Del lado derecho de la palabra verbal se escribe en forma suelta la partícula que marca el futuro: na, ni o un. La partícula dependerá del tipo de verbo. • Ejemplo de escritura en el tiempo / aspecto futuro / potencial del verbo chakunik, “trabajar”. ACHI

EQUIVALENCIA

kinchakun na

trabajaré

katchakun na

trabajarás

kachakun na laa

trabajará usted (TF) 13

kachakun na

trabajará

kojchakun na

trabajaremos

kixchakun na

trabajarán (ustedes)

kachakun na alaq

trabajarán ustedes (TF)

kechakun na

trabajarán (ellos / ellas) VERBOS TRANSITIVOS

En la gramática el término transitivo significa que una acción o verbo tiene la presencia de un objeto además del sujeto. En otras palabras, los verbos transitivos indican dos participantes: el sujeto y el objeto. Explicando más despacio estas ideas, significa que la acción que hace alguien o algunos, el sujeto, recae en otro u otros, el objeto. En esto se puede notar la diferencia con los verbos intransitivos que solamente tienen sujeto. La formación de los verbos transitivos depende de muchos factores especialmente el tipo de raíz (la parte central de la palabra que señala cuál es el verbo del que se habla), sus derivaciones, etc. que en esta gramática no serán tratadas. Estos detalles pueden analizarse en la Gramática Descriptiva de este idioma u otras publicaciones que hablan acerca de la gramática del idioma Maya Achi. a) Completivo / (Pasado) xatinwilo

te miré

xinwil laa

lo miré a usted

xinwilo

lo miré

xixinwilo

los miré

xinwil alaq

los miré a ustedes

xebínwilo

los miré a ellos-ellas

b) Incompletivo / (presente) katinwilo

te miro

kinwil laa

lo miro a usted

kinwilo

lo miro

kixinwilo

los miro

kinwil alaq

los miro a ustedes

keb’inwilo

los miro a ellos-ellas 14

c) Potencial (Futuro) katinwil na

te miraré

kinwil na laa

lo miraré a usted

kinwil na

lo miraré

kixinwil na

los miraré

kinwil na alaq

los miraré a ustedes

keb’inwil na

los miraré a ellos-ellas

Hojas de ejercicios Ejercicio No.1 Instrucciones: Conjugar el siguiente verbo Intransitivo, atinik=bañar en los tres aspectos, completivo, incompletivo y potencial.

completivo

incompletivo

potencial

Hojas de ejercicios Ejercicio No.2 Instrucciones: Conjugar el siguiente verbo transitivo, chapanik =agarrar en los tres aspectos, completivo, incompletivo y potencial.

15

completivo

incompletivo

potencial

Los adverbios. Los adverbios son palabras que se usan con los verbos para decir o agregar ideas acerca de cómo se está realizando ese verbo. Hay varias clases de adverbios según la idea que queremos agregar a la acción. Adverbio de Modo Los adverbios de modo nos dicen la manera o modo en que es llevada a cabo la acción. Achi español b’uyu’y suave kok’ilaal poco a poco jela’ así ko duro, fuerte kok’iil despacio k’iyaal mucho jub’iiq’ poco Adverbio de Tiempo Los adverbios de tiempo nos ayudan a comprender en que tiempo se realiza o se hace la acción. Achi español Re wi siempre xaqi siempre wa’ora ahora chweq mañana kab’ijiir anteayer 16

iwiir ayer te’k’uri’ después ojeer hace tiempo kab’iij pasado mañana Adverbio de Lugar Los adverbios de lugar son palabras que nos dicen en donde o en que lugar se hace una acción o un verbo. Achi español wara aquí chila’ allá pa wi donde jela’ allá chiri’ ahí está xaqipa donde quiera Adverbio Interrogativo Estas formas indican sobre petición o solicitud de información. Achi ¿su’ chaak? ¿pachawi? ¿chinoq? ¿jampa? ¿janipala’? ¿pachike? ¿sa’? ¿eb’ane ?

español por qué dónde quién cuándo cuánto cuál qué, cómo acaso

Adverbio Afirmativo Este adverbio se usa para decir que es cierta o se afirma alguna cosa que nos preguntan, o algo que se dice. Achi jee jela’ qatziij

español sí así cierto, verdad

Adverbio Negativo El adverbio negativo sirve para negar las cosas que nos preguntan, o cuando queremos decir que algo no es cierto. Achi kamaja’ na maja’ ne xata ne mukulmaaj ja’i jintaj

español todavía no ni siquiera ni siquiera que no suceda, no pase no no hay, no tiene

Adverbio de Duda 17

El adverbio de duda como su nombre lo indica marca dudas o incertidumbre. Achi nawi laj weta’am taj e b’ane

español será tal vez, quizá saber (modismo) acaso

SESIÓN 4 La oración está formada básicamente por dos ideas o unidades: 1) tópico que es de quien se habla, representado por el sujeto y 2) el comentario, lo que se habla del sujeto, representado por el predicado. Por otra parte, de acuerdo a cómo están estructurados el tópico o el comentario, se puede encontrar dos grupos de oraciones: oraciones simples y oraciones complejas. El Sujeto El sujeto, en términos generales se puede decir que es la parte de la oración que nos dice cuál es el tópico de algún comentario. En otras palabras, se puede decir que el sujeto es la persona o cosa de quien queremos contar algo. A continuación se dan ejemplos en el idioma Achi que muestran el sujeto en la oración simple, el cual ha sido marcado con letras negritas: ACHI EQUIVALENCIA A Chew/chey xub'i’ij chi ke. Eusebio les dijo a ellos. . El predicado es lo que se habla del sujeto, es decir, el comentario que se hace del tópico. Como se ha explicado anteriormente, el predicado está formado por el verbo más otros componentes modificadores tales como el objeto directo, el objeto indirecto y el complemento. a) El Predicado Intransitivo El predicado intransitivo significa que el verbo es la acción que hace el sujeto y que tal acción recae en él mismo. Los elementos con que consta el predicado intransitivo son: el verbo intransitivo y el complemento. En las siguientes oraciones el predicado intransitivo se ha marcado con letras negritas. Ejemplos: ACHI EQUIVALENCIA Rike xeb'eek. Ellos se fueron. El Predicado Transitivo Los elementos que lleva el predicado transitivo son: El verbo transitivo, objeto directo, el objeto indirecto y el complemento. En las siguientes oraciones el predicado transitivo se ha marcado con letras negritas. Ejemplos: ACHI EQUIVALENCIA Ri/i rajaaw xuya jun taqanik chike. El patrón les dio una orden a ellos.

El Objeto en el Predicado Transitivo 18

El objeto directo es la cosa, persona u objeto que recibe el efecto directo de la acción del verbo que hace el sujeto. REGLA: En el Maya Achi el objeto directo se le coloca dentro de la oración transitiva después del sujeto y el verbo. En los siguientes ejemplos el predicado transitivo está subrayado y el objeto directo se ha marcado con letras negritas: ACHI EQUIVALENCIA Ri a Wan xutz'ulej/xulaq'apuuj ri uchaaq'. Juan abrazó a su hermano menor. SESIÓN 5 Los números Mayas El sistema de numeración Maya es vigesimal, es la suma de los dedos y de los pies. Su sistema es basado en la persona. El contenido es sustractivo, al llegar a 21 se toma el dedo de la segunda persona para ir construyendo la segunda veintena. El sistema de numeración se puede utilizar en ordinales, cardinales dependiendo de la necesidad de la sociedad.

Símbolos de la numeración Maya. Cero Maya

Punto

Barra

Símbolo, en la cultura maya el cero tiene un valor importante es el inicio y el final. Este signo solo se utiliza 4 veces en todas las escalas vigesimales. Este signo se repite 3 veces en todas las escalas vigesimales.

Valor del punto

Valor de la barra 19

Números cardinales Son los que usamos comúnmente, como uno, dos, tres en castellano. La función de esta clase es la de contar o cuantificar. Los números básicos son: Forma 1 Español jun 1 ka’ib’ 2 oxib’ 3 kajib’ 4 wo’ob’ 5 waqib’ 6 wuqub’ 7 wajxaqib’ 8 b’elejeb’ 9 lajuj 10 Si nos dimos cuenta cuando escribimos del 1 al 10 sólo el numeral 1 y el numeral diez no cambia su forma de escritura, mientras del numeral 2 al 9 se agrega a la raíz el prefijo ib’, eb’, ub’ y el ob’. Porque del 11 al 19 se repite nuevamente todas las raíces agregándole el sufijo “lajuj” hasta el numeral 19 y el numeral 20 se le agrega “winaq”. Juwinaq = 20 Forma 1 Junlajuj Kab’lajuj Oxlajuj Kajlajuj Wo’lajuj Waqlajuj Wuqlajuj Wajxaqlajuj B’elejlajuj Junwinaq

Español 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 20

Forma 1 Jun re kawinaq Lajuj re kawinaq Junlajuj re kawinaq Kawinaq Jun re oxwinaq Lajuj re oxwinaq Junlajuj re oxwinaq Oxwinaq Jun re kajwinaq Lajuj re kajwinaq Junlajuj re kajwinaq Kajwinaq Jun re wo’winaq Lajuj re wo’winaq Wo’winaq

Español 21 30 31 40 41 50 51 60 61 70 71 80 81 90 100

Números ordinales Estos números indican el orden de los elementos según una serie sucesiva. Estas palabras se pueden considerar dentro de la clase sustantivos porque llevan un prefijo de posesión como sucede con los sustantivos. Analicemos el siguiente cuadro donde se muestra las distintas raíces y partículas que se combinan para formar un número ordinal. Forma 1. Posesivo Raíz numeral uka’b urox ukaj uwo’ uwaq u wuuq u wajxaaq

No. ordinal uka’m urox ukaj uwoo’ uwaqaq uwuq uwajxaq

Forma 2 Posesivo Raíz numeral uKab' urox ukaj ujo’ uwaq u wuq u wajxaq

u

ub’elej

u

Forma 1 nab'ee uka'm uroox ukaaj uwo'

b’eleej

b’elej

No. ordinal ukab’ uroox ukaaj ujo’ uwaq uwuuq uwajxaa q ub’eleej

Español Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo noveno

Español primero segundo tercero cuarto quinto 21

uwaaq uwuuq uwajxaaq ub'eleej ulajuuj ujulajuuj ukab'lajuuj roxlajuuj ukajlajuuj uwo'lajuuj uwaqlajuuj uwuqlajuuj uwajxaqlajuuj ub'elejlajuuj ujuwinaaq ukawinaq Ulajuj re uroxwinaq uroxwinaq Ulajuj re uroxwinaq ukajwinaaq Ulajuj re ukajwinaq uwo'winaq

SIGNIFICADO

B’ATZ’ Hilo, tejido, unidad, solidaridad, sentido de pueblo y familia, las venas y arterias del cuerpo humano, principio y fin.

B’EE -Les cuesta resolver sus propios problemas. -Se meten frecuentemente en problemas. -Sufren mucho por problemas sentimentales.

AJ-

sexto séptimo octavo noveno décimo Décimo primero Décimo segundo décimo tercero décimo cuarto décimo quinto décimo sexto décimo séptimo décimo octavo décimo noveno vigésimo cuadragésimo quincuagésimo sexagésimo septuagésimo octogésimo Nonagésimo centésimo

POSITIVO

NEGATIVO

-Los nacidos en este día han sido fecundados en el día AQ'AB'AL. -Inteligentes, trabajadores, hogareños y muy humanistas.

-Les cuesta resolver sus propios problemas. -Se meten frecuentemente en problemas. -Sufren mucho por problemas sentimentales.

Comparte su experiencia. -Organizador -Amable, trabajadores -Conduce el destino de un pueblo o comunidad.

-Andariego y viaja mucho. -Son inseguros y no toman decisiones con rápidez.

-Muy amable, atento, servicial, agradecido. -Bondadoso con sus padres.

Necesita de mucha comprensión. -Problemas matrimoniales.

22

Nahual del hogar y de la familia. -Protector de la familia. -Nahual de las siembras. -Para bendición del hogar.

-Afortunado y querido a -No toma en serio los nivel de familia. problemas. -Mantiene la descendencia -Inestable con su familia. de la familia.

I’X Excelente para pedir fuerza espiritual. -Día de agradecimiento de las cosas materiales. -Propicio para pedir por la humanidad. -Día apropiado para agradece todo el trabajo de las mujeres.

Paciente, fuerte, responsable, valiente, respetuoso -De buen corazón. -Toman decisiones acertadas. -Personas prácticas. -Generoso (a) -Atrevido (a)

Enojado, impaciente, prepotente, creído, colérico. -Busca problemas. -Busca fama y popularidad. -Serío, fanfarrón.

-Negociante, mensajero, amable, mente ágil, comerciante. -Analítico, inteligente, presiente los acontesimientos. -Afortunado en las cosas materiales y espirituales. -Productor de aves de corral. -Forjador de su propio destino. -Satisfacción en la economía.

-Puede convertirse en ambicioso. -Enamorado, envidioso. -Competitivo, tramposo.

-Agricultor, estudioso, inteligente, buena memoria. -Respetuoso, sabe tener paciencia. -Vicionario, prudente, equilibrio, analitico. -Afortunado en amor, dulce, tenaz.

-Incurre fácilmente en error, vicioso, celoso, delicado, mentiroso, sentimental, infiel, astuto, enojado, no reconoce sus errores posibles problemas en el hogar.

TZ’IKIN-Esencia del dinero. -Da suerte y fortuna. -Para despertar y pedir sabiduría. -Para pedir por los negocios y pedir bienes. -Para pedir abundancia económica. -Para pedir sencillez y amabilidad. -Para pedir dinero para proyectos comunales. -Nahual de las aves.

AJMAQ-Para pedir algún favor a los difuntos. -Para pedir disculpas por los errores. -Para pedir fuerza material y espiritual. -Para quitar vicios. -para quitar enfermedades. -Para pedir que se solucione problemas familiares. -Para pedir perdon de los culpables de algún error.

23

-Para pedir prevención de errores.

NA'OOJ-Para pedir por los asuntos delicados. -para desarrollar la inteligencia. -Para tener buenos conocimientos. -Para pedir buena memoria.

TIJAX -Cura con facilidad, cura enfermedades físico y psicológicos. -pronostica, previene y evade peligros. -Don de curación y sanación.

KAWOQ-Capacidad para curar. -Defensor de los niños. -Curar enfermedades de la mujer. -Relación con la madre tierra. -Cuidado de la familia.

AJPU -Mar, producción, espiritualidad. -Principio de la fuerza, la luz, visión; energía del sol sobre la naturaleza, soplo. -Es la fuerza del sol sobre la vida de los animales, planta y seres humanos.

-Buenos administradores de -Delicado, enojado, curioso, los recursos ya sean propios mandón, autosuficiente, o ajenos. prepotente. -Sabios, inteligentes, consejeros, ideólogos, científicos, ordenado, seguros de si mismo, creativos, maestros. -Poderoso humanista de gran talento.

-Facilidad de hablar en público. -Puede ser Aj Q'ij (Guía espiritual). -Los nacidos en tijax tienen la facultad de cultivar la medicina y ayudar en la curación y sanación de las personas y animales.

-Facilidad de hablar en público. -Puede ser Aj Q'ij (Guía espiritual). -Los nacidos en tijax tienen la facultad de cultivar la medicina y ayudar en la curación y sanación de las personas y animales.

Equilibrado(a), calmado(a), tierno(a), hogareño(a) e imaginativo(a). -Puede ser guía espiritual, comadrona, madre y padre responsable. -Mujer cimiento de generación de nuestra historia.

-Enojado(a), encuentran muchas dificultades por todo lo que quieren perfecto. -Se le echa la culpa de perdidas. -Utiliza argumentos irrebatibles con o sin razón. -Lo (a) culpan de todos los males que sucede.

-Los nacidos en Ajpu' son fecundados en E. -Son cazadores, victoriosos, caminantes, sabios. -Son agricultores. -Usan la experiencia para dominar los problemas de la vida.

-Son enojados y vengativos, agresivos.

Productor, creativo, artista,

Inseguro, violento, indeciso,

24

IMOX Es símbolo de energía, fuerza invisible, antena, recepción, es energía terrenal, la fuerza de gravedad que atrae todo, es el mundo, es la fuerza invisible que está allí, aunque aparentemente no exista.

IQ’ Es aliento místico espiritual, anima principio vital, aliento inspiración, ideas y acciones. Es para pedir que crezca nuestro espíritu universal. Los nacidos bajo la protección del nawal Iq’ son vacilantes van y vienen como los vientos, nunca están en un solo lugar o quietos.

trabajador, gran pensador, con habilidad y facilidad en hacer manualidades ; Capta mensajes cósmicos.

desordenado, desconfiado, necio, lento ; Persona tonta con muchos problemas, sin orientación.

Lleno de vida, imaginación, fuerza física, soñador, comerciante; acciones muy puras, visión futurista.

Violento, deshonesto, impositivo y negligente; carácter fuerte, inconstante, impulsivo.

-Madrugador, alegre, sereno, fuerte, jovial y bondadoso. -Consejero, hábiles para el AQ’AB’AL-Amanecer, aurora, trabajo. Viajeros y nuevo día, nuevo sol, luz, claridad. generalmente poseen -Alumbra el Camino y la vida. riquezas materiales. -Nahual de la sagrada vara. -Nahual de la pareja. -Nahual de la casa. -Renovación de las etapas de la vida.

Perseguido, no le abunda el dinero y propenso a robos y asaltos. -Enojado y exigentes.

-Medico, abogado, sabio, artista, comerciante. -Capacidad para gozar y sufrir. -Llamar a la unidad. -Guia espiritual. -Conocedor de las reglas de la comunidad

-Medico, abogado, sabio, artista, comerciante. -Capacidad para gozar y sufrir. -Llamar a la unidad. -Guia espiritual. -Conocedor de las reglas de la comunidad.

-Justiciero, sabio, sincero, con energía. pedir -Inteligente, científico, líder, veloz.

-Enojado, criminal, venenoso, mortal, rencoroso, resentido. -Sorpresivo, puede ser

K’AT-Red, atarraya, matate de pita, cautiverio, tela araña y fuego. -Comunicación y lenguaje. -Es el centro, es la chispa de la existencia. -Es el tejer y entregar de la vida

KAN-Para justicia.

25

-Para pedir equilibrio en la vida. -Para resolver cualquier problema. -Para fortalecer el espíritu familiar. -Para quitar envidias y venganzas. -Protección contra huracanes. -Protección contra remolimos, catástrofes. -Protección contra calumnias. -Es curación y discernimiento del Ajq'ij.

-Guía espiritual, equilibrado, oportunista y traicionero. intuitivo. -No se enferma fácilmente, reservado. -Rechaza energías negativas, es efectivo.

Médico, fuerte, atrevido, tenaz, afortunado, KAME inteligente, organizador, -Poder en el respetuoso, comerciante. inframundo. -Sabe controlarse. -Poder sobre la vida y la muerte. -Suerte en el amor. -Comadrona. -Tiene poderes invisibles. -Consuelo. -Habilidad para el trabajo y -Doble mirada. las artes. -Nahual de la muerte. -Tejido de la vida, es el principio de la semilla.

-Violento, malo, colérico, criminal, poder vengativo. -Propenso al suicidio. -Torpe en su anuncio. -Despreciado por otros. -Puede hacer uso de la doble energía. -pierde poder o energía.

-Fuerte, habla con poder de convencimiento, seguro de si mismo. -Incanzable, indoblegable, amable, comunicativo. -Inteligente, estudioso, intuitivo, consejero. -Decidido, premiado, chispudo, afortunado, apreciado. -Ágil, reservado, viajero. -Es guía espiritual, defensor, solidario, sacrificado.

-Enojado, exigente, necio, vicioso. -Enamorado, cautivador. -Aprovechado, arrebatado.

KEEJ-Es cargador, es autoridad en la espiritualidad, fuerte, dominante, tiene poder de convencimiento. -Cuatro abuelas y cuatro abuelos. -Cuatro sostenes. -Nahual de la sagrada vara. -Nahual de la vida. -Nahual del hombre y de la familia.

Q’ANIIL-Es creador,

-Afortunado cautivo, vida, trabajador, responsable. amor, -Abundancia en la economía. -Agricultor,paciente.

madurez. -Nahual de la familia. -Es germinación. -Nahual de la fecundidad. -Nahual de la cosecha. -Nahual de semillas de plantas, animales y personas .

-Su energía es débil. -Enfermizo. -Sufre decaimiento. -Tiene dificultad en comunicación.

la

-Está alerta, amistoso, -Vicioso cazador, respetado, valiente,

26

justo, abogado y juez. -Deseado. TOJ -Quita los chismes. -Protector de la vida. -Para cortar y alejar venganzas. -Nahual del altar. -Valor y respeto.

TZ’I’-Quita los chismes. -Protector de la vida. -Para cortar y alejar venganzas. -Nahual del altar. -Nahual de los abogados. -Valor y respeto.

-Esta alerta, amistoso, -Vicioso y enamorado. cazador, respetado, valiente, -Molestón, callejero, traidor, justo, abogado y juez. ambicioso y sin juicio. -Deseado

SESIÓN 6 El mercado La escuela La casa y la familia. La tienda y zapatería El trabajo La comunidad El campo y la agricultura. El parque y los paseos. La escuela lápiz papel cuaderno alumno maestro escritorio escoba recreo Horario de entrada Horario de salida café atol

Xaqatz’ib’ab’al Wuuj Wuuj Tijoxeel Tijoneel Tz’ib’atz’ulib’al Mesb’al Uxlaneem Retaal okeem Retaal asaneem Kape’ Jo’ch’

Mesa Cantar Hablar Gritar Jugar Sentar Parar Tarea

Mexa B’ixonik Ch’atik Jixoxik Etz’anik Tz’uyi’ik Tak’alik chaak

Salud Señora Señor Paciente Medicina Inyección Receta Próxima cita

Ixoq Achi Yawa’ Kunab’al K’iix Retaliil kunab’al Che jun chiik

Medicina natural Guacal Colador Bebé Comadrona Embarazada inflamado

Kunab’al q’aq’ees Tzima’ Latz’ujib’al Nee’ Iloneel Yiwa’ uwach ponopik 27

Temprano Medio día De noche Una cucharada Una gota algodón Lápiz

q’ijool Aniim Tik’iil q’iij Chaq’ab’ Jun lokoch Juch’ur Miit Xaqatz’ib’ab’al

La casa y la familia. Comer Tijoj wa Bañar Atinik Ayudar Limpiar Ordenar Preparar la comida Juntar el fuego Lavar Hacer la tarea

To’b’ik Josq’inik Molonik Anoj wa Nuk’uj aaq’ Ch’ajanik Anoj chaak

Cuidar al bebé Cuidar a los hermanos Casa

El campo y la agricultura. Siembra Tiko’n Semilla Ijaa’ Árbol Chee’ Herramienta de Chapab’al re trabajo chaak Almacenamiento K’olib’al re ijaa’ de semilla Animales Chikop Caballo Kawayu’ aves Awaaj k’o kixiik’ El parque y los paseos. Paseo Malakateem Parque Malakatib’al Jugar Etz’anik Niños K’o’mab’ Juguetes Etz’ab’al Señor Achi señora

Ixoq

El mercado Vender Venta

K’ayinik K’ayiij

estilando

Kach’uruwik

Chajiij nee’ Chajiij xib’al /chaaq’ Jaa

Almuerzo Refacción Refresco Descanso

Waq’iim Koleeb’ Yaq’uul joq’ob’al uxlaneem

Agua Descansar Caminar Correr Como estas Que te parece el lugar Que haces Viene frecuentemente

Ya’ Uxlanik B’inik K’alalik Sa’ anoom Sa’ kawiil che ri k’olib’al Sa’ ka’ano Lik Kak’un wara’

Frutas Verduras

Jiq’ob’al Ichaaj 28

Precio Vuelto sencillo

Rajiil Jachoj uwach pwaq chikach Pajab’al Loq’oweel Jo’ch’ Koleeb’

canasto medida compradora atol refacción CREENCIAS Katik’ow ta puwi’ k’a’am rumal we ixoq echiri’ kak’oji’ ak’o’m kaximi ri ukotz’ijaal che ri uqul ri nee’ echir’ kelaxloq.

Cuánto vale Señora Señor

Janipa rajiil Ixoq ixoq

canastillo vendedora comida

Kune’n K’ayineel B’iqib’al wa

No pasar sobre una pita o laso si eres mujer porque cunado tendrás tu bebe el cordón umbilical se enrollara en el cuello del bebe. Echiri juna alii kumaj ukojik wa lik Cuando una señorita aprende a tortear chirajawaxik kuriil ri qati’ echiri’ ri’j rumal es importante que vea la luna cuando kel lik ketet ri wa. es llena porque así saldrá bien redonda la tortilla.

29