Quimica Laboratorio

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL ESPECIALIDAD:

Views 132 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ESPECIALIDAD: ALUMNOS:

PROFESOR:

Ing. Higiene y Seguridad Industrial Wilbert David Huamaní Yalaupari

20172758C

Henry Caso Calizaya

20171517B

Miguel Ángel Obregón Obregón

20171605I

Miguel Ángel Solorzano

20171566C

Franco Espinoza

20171388H

Robert Huacalsayco Ramos

20171331F

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto

1

ÍNDICE DETERMINACIÓN PORCENTUAL DEL AGUA .................................................................................. 4 OBJETIVOS: ........................................................................................................................... 4 FUNDAMENTO TEÓRICO: .................................................................................................. 4 DRIAGRAMA DE FLUJO ...................................................................................................... 6 CÁLCULOS QUÍMICOS: ....................................................................................................... 8 CONCLUSIONES: .................................................................................................................. 9 APLICACIONES: .................................................................................................................... 9 RECOMENDACIONES: ...................................................................................................... 10 DETERMINACIÓN DEL BARIO ...................................................................................................... 14 OBJETIVOS: ......................................................................................................................... 14 FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................................................. 14 DIAGRAMA DE FLUJO ....................................................................................................... 19 CALCULOS QUÍMICOS ...................................................................................................... 23 CONCLUSIONES: ................................................................................................................ 25 APLICACIONES: .................................................................................................................. 25 RECOMENDACIONES: ...................................................................................................... 26

2

3

DETERMINACIÓN PORCENTUAL DEL AGUA OBJETIVOS:  Nuestro objetivo principal es el de determinar la masa porcentual de agua (H2O) contenida en el cloruro de bario dihidratado (BaCl2 . 2H2O) de forma experimental y teórica.  Observar cómo es que sucede este tipo de cambio de estar hidratado a no estarlo y como ocurre la variación de masas.  Utilizar de manera adecuada los pasos dados en la guía de laboratorio y tener un adecuado uso de los materiales.  Encontrar el margen de error ya que en el laboratorio hallaremos la masa del agua por variación de masas y en la teórica lo haremos por estequiometria, para luego con estos datos hallar su respectivo margen de error.

FUNDAMENTO TEÓRICO: La gran mayoría de las sales que encontramos en la naturaleza o las que encontramos en laboratorio se encuentran combinadas con agua o presentan moléculas de agua en su estructura cristalina, por los que se les denomina sales hidratadas. Para obtener la separación de moléculas de agua y las sales es necesario someter a la sustancia a una temperatura moderadamente alta, lo que llevara a que las moléculas de agua logren escapar produciéndose un cambio visible en la sustancia. Compuestos higroscópicos Los compuestos higroscópicos son aquellas sustancias que atraen las moléculas de agua en forma de vapor o de líquido del ambiente circundante, de ello su principal aplicación como desecantes. Muchos de estos compuestos reaccionan químicamente con el agua como los hidruros o los metales alcalinos térreos principalmente, otros compuestos atrapan las moléculas de agua para una estructura cristalina.

Hidroxido de sodio

4

Compuestos delicuescentes Es la propiedad que presentan algunas sales y óxidos, principalmente de absorber moléculas de vapor de agua del aire húmedo para formar hidratados. Este fenómeno ocurre si la presión parcial de vapor de agua en el aire es mayor a la presión de vapor del sistema hidratado a la temperatura dada.

Cloruro de Calcio Compuestos eflorescentes Es la propiedad que presentan algunas sales y óxidos hidratados de perder las moléculas de agua de su estructura cristalina o hidratación, por exposición al aire, para transformarse en un sólido anhidro. En este fenómeno las moléculas de agua tienen la tendencia a escapar del cristal, cuando lo hacen ejercen una presión que es conocida como la presión de vapor del hidratado solido que debe ser mayor que la del agua en el medio ambiente donde ocurre este fenómeno. Desecador Un desecador es un recipiente de vidrio con tapa que se adapta ajustadamente. El borde de vidrio es esmerilado y su tapa permite que el recipiente este herméticamente cerrado. El objetivo de colocar una sustancia en el desecador es eliminar la humedad de una sustancia, o proteger la sustancia de la humedad. La desecadora cuenta con una cámara principal que está vacía, en la cual se puede colocar la sustancia, en la cámara secundaria, se coloca la sustancia desecante, la cual se encarga de absorber la humedad del recipiente. Gel de sílice El gel de sílice, también conocido como silicagel, es un producto absorbente. Es una sustancia química de aspecto cristalino, porosa, inerte, no toxica e inodora, insoluble en agua solo reacciona con el ácido fluorhídrico y el álcali. Este gel puede llegar a absorber hasta 40% de su propio peso en agua, actúa como un absorbente selectivo pues diferencia la absorción de diferentes moléculas, además es un producto que se puede regenerar, cuando se le somete a temperaturas entre 120-180 Cº.

5

DRIAGRAMA DE FLUJO Experimento Nº1:

“Determinación porcentual del agua”

1. Cogemos el crisol, lo limpiamos lo más que se pueda y lo pesamos en la balanza, luego anotamos su peso y posteriormente volvemos a pesarla añadiéndole 2 gr de BaCl2 ∙2H2O.

mcrisol= 32.74 gr

x= mcrisol+mBaCl2∙2H2O= 34.74 gr

2. Procedemos a calentar el crisol con la muestra de BaCl2 ∙2H2O durante 10 minutos con un mechero con mucho cuidado. Una vez llegado a los 10 minutos acercamos a la flama azul durante 3 minutos más.

BaCl2 ∙ 2H2O

2gr

6

3. Luego del paso 2, colocamos el crisol con la muestra en un recipiente con desecante, silica gel, que absorbe la humedad. Calculamos 5 minutos

Silica gel

4. Pasado los 5 minutos cogemos la muestra y la pesamos. Repetimos calentando y luego secando hasta que la masa no varíe.

y= mBaCl2= 34.41 gr Esta masa significa que BaCl2 ya no está hidratada, por lo que es una masa netamente pura de BaCl2.

7

CÁLCULOS QUÍMICOS: Determinación porcentual del agua en el cloruro de bario. Datos: Masa crisol(MC)= 32.74gr Masa cloruro de bario di hidratado (MS)= 2gr Masa de BaCL2 + Masa crisol(MC) = 34.41gr Masa de BaCl2 = 1.67gr

Aplicando regla de tres BaCl2.2H2O ………. 2H2O 244gr

36gr (pesos moleculares)

2gr

Mteórico=3.38gr Porcentaje de agua (teórico) = =

Mteórico(H2O) .100% (MS)

3.38gr . 100% = 16.9% 2gr

Masa de agua (real) Masa agua

(real)

=(MS) – Masa de BaCl2 = 2gr-(1.67gr) =0.33gr

Porcentaje de agua (real) = =

MH2O(real) . 100% (MS)

0.33gr . 100% 2gr =16.5%

Porcentaje de error del agua: (teórico)% - (real)% 16.9% - 16.5% = 0.4%

8

CONCLUSIONES:  Si calentamos un hidrato (sustancia que contiene agua), se convertirá en un anhidro (sustancia que no contiene agua).

 Al añadir una cierta cantidad de la sal hidratada en el crisol para luego proceder a su calentamiento, esa cantidad de masa debe disminuir, ya que se llegó a evaporar el agua de la sal hidratada.

 Si en la práctica realizada en el laboratorio llegamos a tocar un material con nuestras manos, se transmitirá una cierta cantidad de humedad y por lo tanto cambiará la cantidad de masa del material.

 La cantidad de moles de una sal hidratada se puede hallar relacionado al número de moles de agua por cada mol de la sustancia anhidra que queda después de calentar la sal hidratada.

 En el cloruro de bario di hidratado, las cantidades halladas en la práctica son distintos a los que se halla en los cálculos teóricos debido a que los instrumentos utilizados están expuestos a márgenes de errores.

APLICACIONES:  Permite entender el uso de desecador, para que así podremos utilizarlo sin ningún conveniente, cuando queramos eliminar la humedad de las sustancias, generalmente sales hidratadas.

 Para la reducción de la masa de un compuesto hidratado, es necesario el uso de un desecador.

 Para llegar a usar la energía o calor de hidratación para realizar algún tipo de actividad, esta energía viene a ser la cantidad de calor que se libera al hidratar la cantidad de masa de un compuesto.

9

 La deshidratación de las sales ayuda a la preparación de los nitrilos de los ácidos grasos, porque son usadas como materia prima en la obtención de sus aminas para los detergentes.

 Para finalizar otra aplicación importante, esta práctica se puede aplicar para trabajos que tengan que ver con la distribución de agua, la cual se pueda encontrar en zonas donde tenga cierta cantidad de agua (distribución del agua atraves de los ríos para su potabilización).

RECOMENDACIONES:  Tener todos los materiales requeridos y necesarios por la guía para no tener inconveniencias en la práctica.

 Tratar de mantener la temperatura y la presión constante de la sustancia para tener un dato correcto en la medición de la muestra a analizar.

 Supervisar los instrumentos antes de usar, que este en buenas condiciones, para que tenga un mejor funcionamiento en la práctica.

 Anotar bien los datos obtenidos de acuerdo con la guía, y siempre tener mucho cuidado al hacer uso del mechero que está conectado a una válvula de gas asegurase de si esta encendido o apagado esto para evitar la fuga de gas.

 Cumplir con las normas de laboratorio desde lo más básico estar correctamente uniformados e implementados con sus accesorias de seguridad (guantes, mandil, máscara de gases, etc.).

 Hay que leer la hoja de datos químicos de cada material antes de trabajar con él.

 El orden y la limpieza factores fundamentales de la seguridad.  Tomar en cuenta las indicaciones del profesor y del encargado de laboratorio.

 Devolver los materiales del laboratorio limpios tal y como se lo ha adquirido para evitar el deteriora miento de los materiales

 Venir preparado para aplicar sus conocimientos en caso de algunas interrogantes que surgen en el momento de operar guiarse de su diagrama de flujo. 10

11

12

13

DETERMINACIÓN DEL BARIO OBJETIVOS:  El principal objetivo es calcular el porcentaje de bario que se encuentra en el sulfato de bario para así poder saber en qué porcentaje se encuentra su masa en la sustancia compuesta.  Ver experimentalmente el producto de solubilidad de un compuesto ya que no todos reaccionan de la misma manera frente a la misma sustancia.  Utilizar de forma adecuada la técnica de precipitación, de los sulfatos con cloruro de bario para luego proceder a la filtración, secado y calcinación para un análisis cuantitativo de sulfatos.  Identificar el tipo de precipitado, su color, su forma, entre otros.  Encontrar el porcentaje en masa de las sustancias simples y el margen de error de lo experimental y lo teórico.

FUNDAMENTO TEÓRICO “DETERMINACIÒN GRAVIMETRÌCA” El análisis gravimétrico es una de las principales divisiones de la química analítica. La cantidad de componente en un método gravimétrico se determina por medio de una pesada. Para esto, el analito se separa físicamente de todos los demás componentes de la mezcla, así como del solvente. La precipitación es una técnica muy utilizada para separar el analito de las interferencias Los métodos gravimétricos se basan en las mediciones de masa. Hay dos tipos principales de métodos gravimétricos: métodos de precipitación y métodos de volatilización. En los primeros, el analito se convierte en un precipitado poco soluble. Este precipitado se filtra, se lava para eliminar las impurezas y se convierte en un producto de composición conocida mediante el tratamiento térmico adecuado y finalmente, se pesa. En los métodos de volatilización, el analito o sus productos de descomposición se volatilizan a una temperatura adecuada. El producto volátil se recoge y se pesa o, como opción, se determina la masa del producto de manera indirecta por la pérdida de masa en la muestra. PRINCIPIOS GENERALES Un método de análisis gravimétrico por una reacción química como esta: aA + rR

lo

general

se

basa

en

AaRr

Donde: a= son las moléculas del analito A, que reaccionan con r moléculas de reactivo R.

14

El producto, AaRr, es por regla general una sustancia débilmente soluble que se puede pesar como tal después de secarla, o que se puede calcinar para formar otro compuesto de composición conocida y después pesarlo. Para disminuir la solubilidad del precipitado normalmente se añade un exceso de reactivo R. Para que un método gravimétrico sea satisfactorio, debe cumplir los siguientes requisitos: 1º El proceso de separación debe ser completo, para que la cantidad de analito que no precipite no sea detectable analíticamente. 2º La substancia que se pesa debe tener una composición definida y debe ser pura o casi pura. Si esto no se cumple, se pueden obtener resultados erróneos. MÉTODO DE PRECIPITACIÓN No todos los precipitados insolubles son adecuados para el análisis gravimétrico. Por ejemplo, algunos de los precipitados importantes de la marcha analítica cualitativa no se pueden utilizar cuantitativamente, y por ello por varias razones. Por ellos algunas propiedades de los precipitados para ser aplicados como base de métodos de precipitación cuantitativa son: SOLUBILIDAD: Un precipitado para gravimetría tiene que ser lo suficientemente insoluble para que las pérdidas por solubilidad no afecten seriamente el resultado del análisis. PUREZA: Un precipitado gravimétrico debe ser de naturaleza tal que se pueda liberar fácilmente, por algún tratamiento simple, de todas las impurezas normalmente solubles que puedan contaminarse. Todos los precipitados, durante su formación arrastran consigo algunos constituyentes solubles presentes en la solución. FILTRABILIDAD. Tiene que ser posible separar cuantitativamente el precipitado solido de la fase liquida por métodos de filtración razonables sencillos y rápidos. Depende fundamentalmente del tamaño de sus partículas el que un precipitado cumpla o no esta condición. COMPOSICIÓN QUÍMICA: Un precipitado gravimétrico tiene que poseer una composición química definida, o bien ser fácilmente convertible en un compuesto de composición conocida. Solo en estos casos se puede calcular la composición de la muestra inicial a partir del peso del precipitado El éxito de los métodos gravimétricos por precipitación va unido a la obtención de buenos precipitados que deben recolectarse con elevada eficacia. Las principales características son las siguientes: 1. El precipitado debe ser tan insoluble, que la parte del constituyente buscado que quede en disolución debe ser inferior al peso más pequeño que pueda detectarse con la balanza analítica (alrededor de 0,1 mg). 2. Los otros constituyentes presentes en la disolución no deben ser precipitados por el reactivo ni impedir la precipitación del constituyente buscado.

15

3. La forma de precipitación no debe quedar contaminada con las sustancias solubles que hay en disolución. Normalmente, esta condición no se cumple, si bien puede reducirse al mínimo la contaminación, eligiendo las condiciones de precipitación más adecuadas. 4. En cuanto a la preparación para la pesada, la forma de precipitación debe ser fácilmente filtrable y lavable, quedando libre de impurezas solubles. En muchos casos la forma de precipitación no es adecuada para la pesada y es preciso disolverla y volver a precipitar en otra forma o calcinarla para transformarla en una forma pesable. Un agente precipitante gravimétrico debería reaccionar específicamente, o al menos selectivamente, con el analito y formar un producto tal que: 1. 2. 3. 4.

Se pueda filtrar y lavar fácilmente para quedar libre de contaminantes. Tenga una solubilidad lo suficientemente baja para que no haya pérdidas im portantes durante la filtración y el secado. No reacciones con los componentes atmosféricos. Tenga una composición conocida después de secarlo o de calcinarlo, si fuera necesario.

El reactivo o agente precipitante es una solución lo más diluida posible pero de una concentración aproximada, a la que se le debe agregar siempre un ligero exceso por dos razones: 1. Para asegurarse de que la reacción ha sido total. 2. Para disminuir la solubilidad del precipitado. Porefecto ion común, el

precipitado es más insoluble en una solución que contenga un ion común con él, que con agua pura. TAMAÑO DE PARTICULA El tamaño de partículas de los sólidos formados por precipitación es sumamente variable. En un extremo se encuentran las suspensiones coloidales, 10 -7 a 10-4 cm de diámetro, que no tienden a sedimentar ni se filtran con facilidad. En el otro están las partículas con dimensiones del orden de décimas de milímetro o mayores, a cuya dispersión temporal en la fase liquida se le denomina suspensión cristalina. Las partículas de una suspensión cristalina tienden a sedimentar espontáneamente y pueden filtrarse con facilidad. Una solución sobresaturada es una solución inestable que contiene más soluto que una solución saturada. Con el tiempo, la sobresaturación se alivia por la precipitación del exceso de soluto. El tamaño de partícula está relacionado con la Sobresaturación relativa, donde Sobresaturación Relativa = Q – S S En esta ecuación. Q es la concentración del soluto en cualquier momento y S es su solubilidad en el equilibrio. Con valores elevados de SSR se incrementa la tendencia a formar coloides, mientras que con valores decrecientes de SSR se

16

incrementa la tendencia a formar cristales. Se facilita la formación de cristales manteniendo bajo el valor de SSR mediante el uso de disoluciones y reactivos diluidos, con la adición lenta del reactivo precipitante, manteniendo la agitación de la disolución y calentando la misma. En la formación de un precipitado compiten dos tipos de procesos: Nucleación y Crecimiento del cristal. El primer proceso sucede cuando solo un número de iones, átomos o moléculas se unen, un proceso espontáneo o inducido; el segundo proceso comprende el crecimiento tridimensional del núcleo de una partícula para formar la estructura de un cristal. Si predomina la nucleación el resultado es un precipitado con muchas partículas pequeñas; si domina el crecimiento de partículas se produce un número menor de partículas, pero de mayor tamaño. La nucleación ocasiona la formación de coloides, mientras el crecimiento de partículas genera la formación de cristales. PROPIEDADES DE LOS SULFATOS Los sulfatos se encuentran en las aguas naturales en un amplio intervalo de concentraciones. Las aguas de mina y los efluentes industriales contienen grandes cantidades de sulfatos provenientes de la oxidación de la pirita y del uso del ácido sulfúrico. Causa dos problemas asociados con el manejo y tratamiento de aguas residuales: olor, resultante de la reducción de los sulfatos a sulfuro de hidrogeno en condiciones anaerobias, y problemas de corrosión de cañerías. Los estándares de agua potable del servicio de salud pública tienen un límite máximo de 250 ppm de sulfatos, ya que a valores superiores tiene una acción purgante. Los límites de concentración arriba de los cuales se percibe un sabor amargo en el agua son: para el sulfato de magnesio 400 a 600 ppm y para el sulfato de calcio son de 250 a 400 ppm. El método gravimétrico, mediante precipitación con cloruro de bario es un método muy preciso y aplicable a concentraciones superiores a 10 mg/l. TIPOS DE PRECIPITADOS: *CRISTALINOS: Algunas veces puede adsorber impurezas cuando sus partículas son pequeñas. Cuando las partículas crecen, las impurezas pueden quedarse encerradas en el cristal. A este tipo de contaminación se le llama oclusión, para distinguirla del caso en donde el sólido no crece alrededor de la impureza. *COAGULADOS: Las impurezas son adsorbidas por las partículas elementales de una substancia como el cloruro de plata en la misma forma que se adsorben en las partículas del sulfato de bario. Las impurezas presentes en la superficie de las partículas minúsculas se pueden eliminar lavándose el precipitado, debido a que las partículas no están unidas con firmeza y el líquido de lavado puede penetrar en todas las paredes del precipitado coagulado. *GELATINOSOS: Las partículas elementales de un precipitado gelatinoso son mucho mayores en número y mucho menores en dimensiones que las de los precipitados cristalinos y coagulados. La superficie de estos precipitados que se encuentra expuesta a la solución es demasiado grande; se adsorbe una gran

17

cantidad de agua y, por supuesto se obtiene un precipitado gelatinoso, y la adsorción de iones ajenos es bastante extensa DIGESTIÓN DEL PRECIPITADO Además de controlar las condiciones durante el proceso real de precipitación, el analista tiene otro recurso después que se forma el precipitado. Éste es digerir o añejar el precipitado, lo cual consiste en permitir que el precipitado esté en contacto con el licor madre durante algún tiempo antes de filtrarlo, con frecuencia a una temperatura elevada. Cuando el precipitado reposa en presencia de su licor madre (la solución de la cual se precipito), los cristales de mayor tamaño crecen a expensas de los más pequeños lo que se conoce como digestión o maduración de Ostwald.Durante la digestión el precipitado va purificándose. Deja en las aguas madres los iones que lo impurifican (que eran impurezas adsorbidas). A la vez que se va formando la red cristalina del precipitado, los cristales se perfeccionan, se "sueldan", y forman cristales de mayor tamaño, que presentan mejor filtrabilidad, y además, no ocluyen la trama del filtro. SEPARACIÓN Y LAVADOS DE PRECIPITADOS Después de separar el precipitado de su líquido madre (por filtración, centrifugación o decantación), este se debe lavar y el líquido de lavado debe reunir características: *El lavado final no debe dejar en el precipitado substancias extrañas que no se pueden eliminar en los procesos de secado o calcinación. *Almenos que el precipitado sea muy insoluble, es importante que la cantidad de líquido de lavado sea lo más pequeña posible. El lavado tiene como objeto liberar al precipitado de las substancias que lo acompañan y que forman parte de la solución madre. La solución de lavado consiste en una solución diluida de un electrolito que tenga un ion común con el precipitado, para minimizar pérdidas por solubilidad; otras veces se lava con agua caliente. Nunca un precipitado debe lavarse con agua fría porque se produce peptización. CALCINACIÓN DE LOS PRECIPITADOS Después de la filtración, el precipitado gravimétrico se calienta hasta que su masa se haga constante. El calentamiento elimina el disolvente y cualquier especie volátil arrastrada con el precipitado. Algunos precipitados también se calcinan para descomponer el sólido y obtener un compuesto de composición conocida. Este nuevo compuesto se determina con frecuencia forma pesable. Este se debe calentar para remover el agua y electrolitos adsorbidos del agua de lavado. MASA DEL PRECIPITADO La masa de una sustancia se puede convertir en otra al usar las masas molares y la estequiometria de la reacción.

18

DIAGRAMA DE FLUJO Experimento Nº2:

“Determinación del Bario”

1. Limpiamos las paredes del crisol colocamos la muestra de BaCl2 en un recipiente de 250 ml con 140 ml de agua destilada. Para que no quede parte de la muestra en el crisol, le añadimos un par de gotas de agua destilada y lo colocamos en el recipiente.

2. Agitar con una varilla de vidrio hasta que la muestra este disuelta.

19

3. En un tubo de ensayo con 10 ml de agua destilada añadimos 1ml de HCl. Luego el contenido del tubo de ensayo lo colocamos en el recipiente de 250 ml.

4. Procederemos a calentar la muestra del recipiente con un mechero. Luego de 5 minutos echamos 8 ml de H2SO4(3M). Observamos que ocurre una reacción en donde el contenido se vuelve color blanco y va llegando al punto de ebullición.

20

5. Después de un total de 10 minutos apagamos el mechero y dejamos reposar la muestra del recipiente. Se observa que sedimenta en el fondo parte de la muestra.

6. Nos preparamos para realizar el método de filtración. Luego añadimos 10 ml de acetona 3 veces para que ayude a secar el precipitado.

21

7. Retiramos el papel filtro del embudo y lo ponemos en la luna de reloj con un vaso invertido para llevarlo al horno a 110⁰C. Dejamos en el horno unos 10 minutos.

8. Retiramos la muestra del horno y pesamos en la balanza la masa actual de nuestra muestra.

22

CALCULOS QUÍMICOS CALCULO DE LA MASA TEÓRICA DEL SULFATO DE BARIO

BaCl2

H2SO4

BaSO4

208

98

233

1.705

24

x

2HCl

De lo que deducimos por una simple división o también por una regla de tres que el que se consume primero es el cloruro de bario, entonces decimos lo siguiente: Reactivo Limitante (RL) = Cloruro de Bario (BaCl2) Entonces tendremos lo siguiente: BaCl2

H2SO4

BaSO4

208

233

1.705

x

2HCl

Obteniendo la masa del sulfato de bario de manera teórica: M(BaSO4)Teórica = 1.9099 Hallando el porcentaje de masa teórica tenemos lo siguiente:

%M(Ba)Teórico =

M(Ba)Teórico M(BaCl2.2H2O)Teórico

%M(Ba)teórico =

137 244

. 100%

. 100%

%M(Ba)teórico = 56.15 %

Determinación de la masa del BaSO4 experimental: Después de haber efectuado todos los pasos de la guía y también guiándonos del diagrama de flujo, encontramos la masa experimental del sulfato de bario (BaSO4) obteniendo el siguiente resultado: M(BaSO4)Exp. = 0.98 g

23

Después de haber determinado la masa del sulfato de bario (BaSO4) de manera experimental, podemos hallar el porcentaje de bario y lo que haremos será una relación entre lo real y lo teórico ya que tenemos lo teórico y la masa de sulfato de bario podremos hallar la masa de bario experimental, de la siguiente forma:

M(Ba)Exp. M(Ba)Teórico = M(BaSO4)Exp. M(BaSO4)Teórico M(Ba)Exp 0.98 g

=

137 g 233 g

Encontrando la masa experimental de bario que es: M(Ba)Exp. = 0.58 g

Hallando el porcentaje tenemos: %M(Ba)Exp. =

M(Ba)Exp. . 100% M(BaCl2.2H2O)Exp.

%M(Ba)Exp. =

0.58 . 100% 2

%M(Ba)Exp. = 29 %

Hallando el margen de error tenemos lo siguiente:

%E =

M(Ba)Teorica – M(Ba)Exp. . 100% M(Ba)Teórica

%E =

56.15% − 29% . 100% 56.15%

%E = 48.35 %

24

CONCLUSIONES:  Cuando el cloruro de bario anhidro (sustancia que no contiene agua) reacciona con el ácido sulfúrico se forma una precipitado de un color blanco (sulfato de bario) y un ácido ( ácido clorhídrico).  Para hallar la masa experimental del bario, es necesario no solo conocer la masa teórica del compuesto, sino, su masa experimental.  Cuando necesitamos que el porcentaje de error al calcular la masa de bario sea lo más mínimo posible, es necesario que los cálculos experimentales sean lo más idéntico posible al cálculo teórico.  Si la sal es un producto de una reacción de neutralización del mismo ácido entonces se "producirá" una solución buffer o reguladora. Esta solución tiene la característica de que su PH no tendrá una gran variación al agregar más ácido.  La nomenclatura del precipitado formado en la reacción química, se asemeja a la nomenclatura del ácido (la parte del anión: sulfato) y la de la sal (la parte del catión: bario), de ahí que se forma el sulfato de bario.

APLICACIONES:  El bario se emplea para producir la eliminación de trazas de gases en tubos de vacío y televisión.  El cloruro de bario era utilizado anteriormente en medicina en el tratamiento del bloqueo cardíaco completo.  En la industria, el cloruro de bario se utiliza principalmente en la purificación de la solución de salmuera en plantas de cloro cáustico y también en la fabricación de sales de tratamiento térmico, endurecimiento de acero.  La suspensión en agua del sulfato de bario se usa como un agente de contraste radiológico, que es una sustancia que hace que ciertas partes del cuerpo se vean mejor en una radiografía.  Tiene importantes aplicaciones en la industria de la pintura como un pigmento con resistencia a los ácidos. Se usa en la obtención del elemento bario. 25

RECOMENDACIONES:  Tener todos los materiales requeridos y necesarios por la guía para no tener inconveniencias en la práctica.

 Tratar de mantener la temperatura y la presión constante de la sustancia para tener un dato correcto en la medición de la muestra a analizar.

 Supervisar los instrumentos antes de usar, que este en buenas condiciones, para que tenga un mejor funcionamiento en la práctica.

 Anotar bien los datos obtenidos de acuerdo con la guía, y siempre tener mucho cuidado al hacer uso del mechero que está conectado a una válvula de gas asegurase de si esta encendido o apagado esto para evitar la fuga de gas.

 Cumplir con las normas de laboratorio desde lo más básico estar correctamente uniformados e implementados con sus accesorias de seguridad (guantes, mandil, máscara de gases, etc.).

 Hay que leer la hoja de datos químicos de cada material antes de trabajar con él.

 El orden y la limpieza factores fundamentales de la seguridad.  Tomar en cuenta las indicaciones del profesor y del encargado de laboratorio.

 Devolver los materiales del laboratorio limpios tal y como se lo ha adquirido para evitar el deteriora miento de los materiales.

 Venir preparado para aplicar sus conocimientos en caso de algunas interrogantes que surgen en el momento de operar guiarse de su diagrama de flujo.

26

27

28