Que, Como y Cuando

¿QUE, COMO Y CUANDO HACER? Hablar de “torpeza motriz” hace referencia en muchos casos, para nombrar las dificultades que

Views 392 Downloads 5 File size 167KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¿QUE, COMO Y CUANDO HACER? Hablar de “torpeza motriz” hace referencia en muchos casos, para nombrar las dificultades que muchos niños poseen para moverse (Cratty, 1969,1982; Arheim-sinclair, 1976; Gordon y McKinnlay, 1982; McClenaghan y Gallahue, 1985; degoute, 1985)1 En este sentido, podemos enumerar una seria de características, por las cuales podríamos identificas a aquellos niños que sufren de incompetencia motriz. • Dificultad para llevar a cabo y aprender habilidades motrices • Dificultades psicofísicas • Su heterogeneidad y especialidad • Su referencia a las normas culturales • Cierto retraso en su desarrollo motor • Poca eficacia en el uso y manejo de objetos • Notables dificultades al momento de escribir • Mostrar lentitud para actividades de la vida cotidiana( lavarse los dientes, vestirse) • Inconveniencia para mantener situaciones de equilibrio en ciertas situaciones motrices ( lanzar y recibir) El niño torpe es aquel que sufre gran numero de caídas, tropieza con todo, deja caer las cosas, es incapaz de jugar con los demás, tiene dificultades para dibujar, copiar, para abotonarse la chaqueta o atarse los cordones. Pero entendemos también que esta situación de la torpeza motriz no es un hecho de dependa de un único factor, sino que como se nombro en el punto “diferencia entre conceptos”, son varias las situaciones que van a hacer que un acto o acción motriz sea efectuado en forma torpe e inefectiva, no logrando así su cometido, y marcando a esa persona como “motrizmente incompetente”. No parece correcto pensar también en que se basa que una persona sea o no “motrizmente competente”. Y lo primero que encontramos es que la competencia motriz se la relaciona directamente con la inteligencia motriz, “Esta competencia motriz manifiesta un transcurso evolutivo y numerosos autores la han relacionado con un tipo de inteligencia operativa que supone conocer qué, cómo hacerlo, cuándo hacerlo y con quién actuar, en función de las condiciones cambiantes del medio”. (Connolly y Bruner, 1973)2. De esta cita es que elegimos utilizar estos pasos que hacen a la inteligencia operativa, “qué, cómo, cuándo y con quien hacer. Para comenzar el análisis, dividiremos estas preguntas en categorías. • Procesos perceptivos y mentales: qué, cuándo y cómo hacer. • Procesos motrices: como hacer.3 1

Citado en “Desarrollo Motor y Actividades Físicas” Dr. Luis Miguel Ruiz Pérez, Editorial Gymnos S.A. 2 Citado “Competencia Motriz, Problemática de Coordinación y Deporte” Luis Miguel Ruiz Pérez, Universidad de Castilla-La Mancha; Revista de Educación, núm. 335 (2004), pp. 21-23. Fecha de entrada: 29-03-2004 fecha de aceptación: 28-06-2004. 3

El cómo hacer, figura en ambas categorías, ya que por una lado tienen un alto componente mental de programar la respuesta motriz, como así también el componente de la ejecución matriz, que es el acto visible de todo el proceso de la inteligencia motriz.

Los procesos perceptivos y mentales. Dentro de esta categoría nos encontramos con qué, cuándo y cómo hacer4. Lo primero que vamos a tomar es como son los procesos para que la persona lleve a cabo esa acción motriz, en este caso cuales son los mecanismos y procesos que operan a nivel de captar y procesar información. Para ello tomaremos como bases las teorías de procesamiento de la información citadas por Fernando, Tavares. Para quien el procesamiento de la información se basa en transformar estímulos que llegan desde el exterior o (input) en respuestas motoras o (output) (Marteniuk, 1976; Alves, 1990)5 Este proceso de información que entra y información que sale y desencadenará la respuesta motora, se caracteriza de acuerdo a Tavares como un mecanismos dinámico, por el que circula información por una especies de canales6, canal por el cual puede transitar un caudal de información en forma simultánea limitada, por lo que cuando el flujo de la información es importante, la resistencia que sufre el canal es considerablemente alta, lo que acarrea problemas al momento de usar esa información para las futuras decisiones. De acuerdo a Alves (1990) esta información pasa desde que ingresa a que se ve la respuesta motriz por una seria de fases o etapas.

Procesamiento

Identificación

E Mecanismos Sensoriales

Mecanismos Perceptivos

Selección de la respuesta Mecanismos asociativos

Programación de la respuesta Mecanismos efectores

Ajuste motor R Mecanismos motores

Procesos Centrales Procesos Periféricos : Fases del procesamiento de la información y sus respectivos factores de influencia (Alves, 1990)7

Estos mecanismos poseen cada uno funciones diferentes.

4

Eliminamos del análisis “con quién actuar”, a fines de poder hacer más simple y trasladable a todas las actividades motrices (con compañero o no y con y sin adversarios directos o indirectos), sabiendo que puede acotarse un poco el análisis sobre lo que haría o no competente motrizmente a una persona. 5 “ La enseñanza de los juegos deportivos” Fernando Tavares, coordinadores: Amandio Graca / José Olivera – Centro de Estudios de los Juegos Deportivos – Facultad de Ciencias del Deporte y de la Educación Física – universidad de Oporto 6 Canales: los que dan información desde el exterior: tacto, oído y vista( el 80% de la información entra por este canal) Los que dan información desde adentro: cenestésico, brinda información sobre la sensación de movimiento o no. Vestibular, que da información sobre la posición vertical de la cabeza en relación a la horizontal del suelo. 7 “El procesamiento de la información en los juegos deportivos” Autor: Fernando Tavares extraído de Dossier pedagógico de base “juego motor” 1° cuatrimestre pag.72 (2009).

Mecanismos sensoriales: se encargan de captar información por los cinco canales8. Mecanismos perceptivos: Relacionar la información recibida, comparando con la memoria y dándose significado, transformando esa sensación en una percepción9 Mecanismos asociativos: compara la información ya codificada, con las posibles alternativa que se tienen en la memoria, para elegir una repuesta, asociar con alguna parecida con elementos en común o en ciertas circunstancias crear nuevas. Mecanismos efectores: se encarga de mandar la información ya procesada (respuesta) por vía medular a las moto neuronas intervinientes. Mecanismos Motores: Ejecutan la acción y realizan el ajuste de la misma. Estos paso tienen dos formas de presentarse o llevarse a cabo, en forma secuencial y en forma de cascada, la primera de ellas caracterizándose por la secuencia que cada uno de los mecanismos o fases sigue, donde uno no comienza hasta que el siguiente a terminado su labor y no vuelva a trabajar hasta que todo el ciclo termine ( estimulo respuesta) y el segundo por una forma de funcionamiento en paralelo donde se pueden estar llevando a cabo más de un mecanismo a la vez, permitiendo realizar ajustes antes de poder realizar la ejecución motriz. Otros autores como Malho (1969) plantean que este procesamiento de la información posee tres puntos clave: • Interpretar la situación • Elaborar solución • Ejecutar a máxima precisión Y presenta un modelo explicativo, donde los procesos mentales y psíquicos en una acción táctica se llevan a cabo en tres fases.

Percepción

Captación de la información Percibir – Comprender

Solución mental

Tratamiento de la información Seleccionar – Decidir

Solución motora

Reacción motora Responder - Ejecutar

8

Idem nota 6 Sensación: la información sensitiva que ingresa por los canales de input Percepción: resultado de mecanismos relacionales, por medio de los cuales a las “sensaciones” recibida por los diferentes canales, se la codifica en integra en un solo mensaje, para así darle un significado y poder posteriormente, ser comparada en la memoria. 9

Fases del procesamiento de la información de una acción táctica compleja (Adaptado de Malho, 1969)10

Además de estos mecanismos de captación y procesamiento de la información, intervienen, facilitando o entorpeciendo los mismo, otro mecanismos o situaciones relacionados las percepción que se tenga sobre el grado de dificultad de la tarea, como así también el grado de implicancia de la toma de decisión dentro de la tarea. En relación a la toma de decisión dentro de la tarea, Fernando Sánchez Bañuelos, habla sobre la complejidad que se presenta en la toma de decisión, cuales son los factores o conjunto de indicadores que la definen y la darán mayor o menor complejidad.

Elementos de análisis 1. Número de decisiones 2. Número de alternativas propósito de la tarea 3. Número de propuestas motrices alternativas en cada decisión. 4. Velocidad requerida en la decisión 5. Nivel de incertidumbre

Menor complejidad Escaso número decisiones Propósito único

Mayor complejidad de Gran numero decisiones Multiplicidad propósitos

de de

Propuesta motriz única

Multiplicidad propuestas motrices

Mucho tiempo para decidir Los factores en los que se basa la decisión son fijos

Tiempo de decisión muy breve Los factores en los que se basa la decisión son variables

La decisión no comporta riesgo físico 7. Orden secuencial de Orden fijo de la las decisiones secuencia Motriz (programa lineal) 8.Número de elementos Pocos elementos a que es necesario memorizar y recordar recordar

La decisión comporta riesgo físico Orden variable de la secuencia motriz ( programa ramificado) Muchos elementos a memorizar y recordar

6.Nivel de riesgo

de

Estimación del grado de dificultad en la toma de decisión para la realización de las tareas motrices. (F. S.Bañueloz)11

10

“El procesamiento de la información en los juegos deportivos” Autor: Fernando Tavares extraído de Dossier pedagógico de base “juego motor” 1° cuatrimestre pag.72 (2009). 11

“LAS TAREAS MOTRICES Y LA TOMA DE DECISIÓN” Autor: Fernando Sánchez Bañuelos extraído de Dossier pedagógico de base “juego motor” 1° cuatrimestre pag.89 (2009).

Y en relación a la precepción que se tiene de la tarea, continuaremos citando a Fernando Sánchez Bañuelos, quien en su texto “Las Tareas motrices y la percepción”12 una referencia a como en nivel de percepción que presenta la tarea aumenta o disminuye la complejidad de la misma. VALORACION DEL NIVEL DE DIFICULTAD DE LAS TAREAS MOTRICES13 Análisis Según las condiciones del entorno Según en tipo de control prioritario de la tarea Según el estado inicial del individuo y el objeto

12

13

Menor complejidad Predominantemente Habituales(entorno estable) Cerradas o de autorregulación Objeto y sujeto estáticos. Objeto en movimiento y sujeto estático. Objeto estático y sujeto en movimiento. Objeto y sujeto en movimiento.

Mayor complejidad Predominantemente perceptivas(entorno cambiante) Abiertas o de regulación externa

Complejid ad

Bases para una didáctica de la educación física y el deporte - Gymnos – 1986

“Las tareas motrices y la percepción” Autor: Fernando Sánchez Bañuelos extraído de Dossier pedagógico de base “juego motor” 1° cuatrimestre pag.80 (2009).

Según el propicito de la tarea en relaciona la movilización de objetos

Según el tipo estimulación

Lanzamiento a distancia. Lanzamiento en precisión. Intercepción de móvil buscándonos. Intercepción de móvil evitándonos. Golpeo objeto estático. Golpeo Objeto en movimiento. de Pequeño número de estímulos a los que se debe atender. Pequeño número de estímulos presentes. Baja velocidad y mucha duración del estimulo. Estímulos poco conflictivos y/o confusos.

Complejid ad

Gran numero de estímulos a los que se debe atender. Gran numero de estímulos presentes.

Alta velocidad y poca duración del estimulo. Estímulos muy conflictivos y /o confusos.

Toda esta información es la nos da el marco de referencia, de las cosas que suceden al momento en un alumno se enfrenta a una tarea motriz a resolver, y marca cual lo grado que es la complejidad de factores que intervienen en esa intervención que va a realizar y lo compleja que va resultar poder dar una respuesta acabada que sea correcta y acertada, por lo menos en los primeros intentos u oportunidades en las que se lleva a cabo. Estructura de acción que se v a hacer más simple en cuanto la persona valla adquiriendo más experiencia motriz y generando y enriqueciendo lo que Richard. A. Schmidt, en su libro “Aprendizagem e Performance Motora, Dos Principios À Prática”14 y también citado por José Devis Devis – Carmen Peiró Velert, en el texto “Bases para una propuesta de cambio en la enseñanza de los juegos deportivos colectivos”15 como ESQUEMAS16 que se enriquecerán de acuerdo a la experiencia motriz de la persona, siguiendo lo que SCHMIDT denomino como “Teoría del esquema”. Memoria Selección

Reglas o esquemas

PMG

(programa motor general)

Enriquece Parametrizada 14

Richard. A. Schmidt, “Aprendizagem e Performance Motora, Dos Principios À Prática, editorial: Editora Movimento Ltda. ME- Sao Paulo- SP- Brasil (1992) 15 Dossier pedagógico de base “juego motor” 1° cuatrimestre pag.31 (2009). 16

Esquemas: reglas de acción que gobiernan un grupo de movimientos determinados, que ante una determinada situación contextual se parametrizan, para dar una respuesta motriz.

TD

(tomo de decisión)

PME (Programa motor especifico)

X

contento experiencia

Cuadro del “teoría del esquema” simplificado. Este esquema que plantea Schmidt, muestra como esa reglas o esquema que la persona posee y que son los encargados de gobernar o controlar un determinada gama de acciones motrices como pueden ser “lanzar o golpear”, son los que con la experiencia y la práctica y la consecuente adaptación a parametrizacion, que sufren por acción directa del entorno o contexto en el que se va a desarrollar la acción en particular determinan cual será la decisión que se va a tomar, la que hará que ese PMG (programa motor general) se adecue a esa situación particular formando así lo que él denomina PME (programa motor especifico) el que enriquecerá la memoria del sujeto, dándole más experiencia y nuevos antecedentes (positivos o negativos) que le servirán para futuras tomas de decisiones. Motivo por el cual es de esperar que en los primeros ensayos siempre el niño cometa errores.

Procesos motrices Ya nos referimos con anterioridad a todo lo que hacía referencia a las preguntas del “qué, cuándo y cómo hacer”, como asi también mencionamos que es “cómo hacer” tenía componentes que hacían a la acción motriz, como así a los del planeamiento de la misma (procesos mentales). Para referirnos a estos procesos motrices tomaremos dos a desarrollar. 1. El de las EXIGENCIAS de la ejecución. 2. El CONTROL de la acción motriz.

Exigencias de la ejecución: La ejecución de la acción está caracterizada por dos elementos. El primero de ellos, será la propia elección de cómo hacerlo y la segunda se encargara de diseñar los detalles y los aspectos que va a ser la acción. Estos dos

puntos quedan atrapados dentro de lo que Sanchez Bañuelos17, denominara exigencia de la ejecución, encontrando dos grupos diferentes de clasificación de estas. • Exigencias Cuantitativas: que se vinculas con las capacidades condicionales, y con la capacidad que tiene el organismo de desencadenar energía durante la tarea (acción motriz), la cual responde directamente al factor biotipológico, del genotipo, como la carga genética que el sujeto trae por herencia, referida al tipo, número y tamaños de las fibras musculares y mitocondrias, velocidad de los procesos metabólicos, etc. Y el fenotipo, como lo observable de ese genotipo con el que se cuenta, que muestra cual es el nivel de entrenamiento o en nivel de desarrollo de ese potencial latente que se trae. • Exigencias Cualitativas: este tipo de exigencias son las que apuntan a los factores neuromusculares que forman parte en la organización de los movimientos o lo que conocemos normalmente como coordinación18. Y en este casos esta exigencia va a estar presentada por cuatro elementos 1- Numero de grupos musculares involucrados 2- Estructura del movimiento 3- Velocidad de ejecución 4- Precisión de la ejecución19. Control de la acción motriz Cuando hablamos de cómo se da el control dentro de las tareas motrices, pensaremos en cuatro formas diferentes en las que se da el control motor, las cuales se irán dando en manera sucesiva, conforme aumente el nivel de conocimiento y experiencia que tenga el alumno, como así también en forma simultánea dependiendo de si las experiencias que se atravesando sea nueva o no para la persona. 1. Control consiente de la tarea: es el que se produce vía feedback sensorial, dentro de las formas de control este es el más lento de todos y exige por parte de la persona que ejecuta mucha concentración y un estado de vigilancia permanente sobre si mismo, esto es lo que ocurre en aquellas personas que son principiantes en la tarea. 2. Control Semiautomático de la tarea: es el que se produce por vía feedback kinestésico, es un poco más rápido el control que en la forma anterior, permitiendo que ciertas estructuras se ajusten y se controlen fuera de un estado consiente, lo que permite liberar parte de la conciencia para que el sujeto pueda prestar atención a otros aspectos de la tarea que van mas allá de lo que a el mismo le requiera la misma. 3. Control por anticipación perceptiva: en este tipo de control los procesos mentales le van a permitir al sujeto, pronosticar que hacer 17

LAS TAREAS MOTRICES Y SU EJECUCIÓN Autor: Fernando Sánchez Bañuelos Dossier pedagógico de base “juego motor” 2° cuatrimestre pag.4 (2011). 18

Coordinación: Capacidad de ordenar los segmentos corporales en el tiempo y en el espacio, para desempeñar acciones motrices, es en otras palabras el pre-requisito de cualquier acto motor. 19 Para ampliar dirigirse a LAS TAREAS MOTRICES Y SU EJECUCIÓN Autor: Fernando Sánchez Bañuelos Dossier pedagógico de base “juego motor” 2° cuatrimestre pag.4 (2011).

en determinados contextos, que le son favorables, en el caso en el que el contexto llegue a mutar, se encontrara con dificultades para resolverlos. 4. Control por programas motores: esta sería la forma mayor expresión del control motor expresado por Bañuelos, en donde que el mayor grado de conciencia liberando para atender a nuevos aspectos que brinde el entorno. En este tipo de control la persona podrá resolver la situación por más que el entorno cambien en forma constante, ya que no solo puede anticipar que es lo que puede suceder sino que también va a poder interrumpir y encadenar acciones con otras nuevas. Y en esta el control del movimiento esta dado por lo que tenía pensado hacer y lo que sucede afuera. En resumen el control motriz de la tarea va a estar a cargo del trabajo de estos cuatro mecanismos, comenzando desde los que requieren mayor atención por parte de la persona y con el tiempo y la correcta intervención avanzando hacia los que liberan mas la conciencia y permiten encadenar diferentes acciones y modificarlas sobre la marcha. Cuadros del proceso de la acción motriz Proyecta actuar

Acción motriz Intercambi o con el ambiente

Ajusta el acto motor x intercambio con el ambiente

Control de

Durante la ejecución

Control del

Fin de ejecución, como se dio de acuerdo a lo planeado

Control de resultado

Consiente Semiautomático Anticipatorio

Bibliografía: • •



Programa motor

“Desarrollo Motor y Actividades Físicas” Dr. Luis Miguel Ruiz Pérez, Editorial Gymnos S.A. “Competencia Motriz, Problemática de Coordinación y Deporte” Luis Miguel Ruiz Pérez, Universidad de Castilla-La Mancha; Revista de Educación, núm. 335 (2004), pp. 21-23. Fecha de entrada: 29-032004 fecha de aceptación: 28-06-2004. “ La enseñanza de los juegos deportivos” Fernando Tavares, coordinadores: Amandio Graca / José Olivera – Centro de Estudios de

• • • • •

los Juegos Deportivos – Facultad de Ciencias del Deporte y de la Educación Física – universidad de Oporto “El procesamiento de la información en los juegos deportivos” Autor: Fernando Tavares extraído de Dossier pedagógico de base “juego motor” 1° cuatrimestre pag.72 (2009). “LAS TAREAS MOTRICES Y LA TOMA DE DECISIÓN” Autor: Fernando Sánchez Bañuelos extraído de Dossier pedagógico de base “juego motor” 1° cuatrimestre pag.89 (2009). “Las tareas motrices y la percepción” Autor: Fernando Sánchez Bañuelos extraído de Dossier pedagógico de base “juego motor” 1° cuatrimestre pag.80 (2009). Richard. A. Schmidt, “Aprendizagem e Performance Motora, Dos Principios À Prática, editorial: Editora Movimento Ltda. ME- Sao PauloSP- Brasil (1992) LAS TAREAS MOTRICES Y SU EJECUCIÓN Autor: Fernando Sánchez Bañuelos Dossier pedagógico de base “juego motor” 2° cuatrimestre pag.4 (2011).