psicofarmacologia

Cualquier psicólogo, incluso cuando no se trabaja con pacientes directamente, debe tener unas nociones básicas de psicof

Views 124 Downloads 1 File size 188KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cualquier psicólogo, incluso cuando no se trabaja con pacientes directamente, debe tener unas nociones básicas de psicofarmacología. Esta afirmación se fundamenta en el hecho de que en pleno siglo XXI el consumo de fármacos que tratan las alteraciones psicológicas se ha disparado. Por poner un ejemplo, en España se ha triplicado en la última década el consumo de antidepresivos. Esto hace que como profesionales, trabajemos diariamente con gente que está consumiendo algún tipo de psicofármacos y estos, tienen consecuencias cognitivas y fisiológicas que debemos tener en cuenta. Por lo tanto, entre otras muchas cosas, es necesario empezar a familiarizarnos con este campo de estudio, que si bien ha sido la piedra angular de la psiquiatría, nos repercute a todos. Con tal fin, este será el primer artículo en el que se trabajará, aunque sea de manera general (para profundizar estará/n el/los manual/es de la bibliografía), conceptos e ideas a tener en cuenta sobre este campo del saber, que para bien o para mal, lleva y seguirá por años en alza.  [Tal vez te pueda interesar conocer Cómo afectan las drogas según seas hombre o mujer]. Preguntas y Respuestas ¿Qué es la Psicofarmacología?  Inicialmente, David Macht (1920) propuso el término y lo definió como “Nueva disciplina para el estudio científico de las sustancias psicoactivas“. Hoy en día, la definición más común es la de: “Estudio de la utilización, los mecanismos y los efectos de los fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central (SNC) y en consecuencia alteran la conducta“.  ¿Cuál es la diferencia entre…?  Farmacología de la conducta: Sus estudios se basan estrictamente en analizar las repercusiones conductuales de las sustancias psicoactivas. Se usan animales y contextos de laboratorio.  Psicofarmacología Clínica: Centra sus estudios en las implicaciones terapéuticas que tienen los fármacos, para ello, es necesario haber realizado primero estudios de Farmacología de la conducta. Se emplean ensayos clínicos (es decir, con humanos) controlados.  Neuropsicofarmacología: Esta rama enfoca su atención en los procesos neuronales que tienen lugar durante el consumo de los psicofármacos mediante técnicas neurocientíficas (como el TAC y el RMf). ¿Cuánto cuesta sacar un fármaco al mercado? De media, antes de que un fármaco (incluyendo los psicofármacos) salga al mercado, requiere una inversión de 1.000 millones de euros. En lo que respecta al tiempo, requiere entre 10 y 15 años. [Más adelante vemos cuál es el proceso]. ¿Cuándo empezó a tener tanta importancia la psicofarmacología? La era dorada de los psicofármacos tuvo lugar en la época de los 50, donde se descubrieron la mayoría de los fármacos de hoy en día, si tenemos en cuenta que un alto porcentaje de los nuevos psicofármacos son derivados de estos primeros.  El inicio de esta década lo desencadenó el descubrimiento (por casualidad) del poder estabilizador del Litio. De hecho, este sigue siendo hoy en día el mejor estabilizador del ánimo (especialmente utilizado para pacientes maníaco depresivos y trastornos bipolares). El problema que tiene son los numerosos efectos secundarios, es por esto, que se ha seguido investigando para encontrar nuevos fármacos.

¿Cómo afectó a la población hospitalizada la creación de los psicofármacos? Para contestar a esta pregunta, nos apoyaremos en la siguiente gráfica. En ella aparece que la cantidad de pacientes hospitalizados disminuyó a partir del año 55, que coincide con el comienzo del uso masivo de los psicofármacos. Dicho en otras palabras, el uso de los psicofármacos permitió que pacientes que habían sido internados en hospitales mentales, pudiesen salir y volver a retomar sus vidas.

United States Public Health Services (Davis y Cole, 1982). La respuesta a esta pregunta deja entrever la importancia que podría tener una buena administración de psicofármacos para la población. Como todo, el problema surge cuando se abusa.  ¿Cuál es la diferencian entre un adicto y un dependiente? La mejor forma de explicar la diferencia es con un ejemplo: Un diabético es dependiente de la insulina porque de no tomarla, podría incluso morir (especialmente en diabetes tipo 1), pero si pudiese evitar consumirla de manera crónica lo haría sin dudarlo. El adicto al contrario, que puede tener dependencia física y/o psicológica, tiene problemas para dejar la sustancia porque esta le da placer o le evita el sufrimiento. Conceptos Fundamentales A continuación se explicarán conceptos que resultan básicos para entender cualquier escrito sobre farmacología, e incluso, el prospecto de los fármacos. Dependencia física: Intensas alteraciones físicas cuando se interrumpe la administración de la droga. Este tipo de dependencia es muy poco común. Por ejemplo, la cocaína y la nicotina, a diferencia de la heroína, no han demostrado que produzcan dependencia física. Dependencia psíquica: Cuando la droga produce un sentimiento de satisfacción o de necesidad que obliga la periódica administración para producir ese placer o evitar el malestar de su ausencia.

Farmacocinética: Es la rama de la farmacología que se encarga de estudiar cómo influye el organismo en el fármaco. Cuenta con 4 fases: Liberación y absorción, distribución, metabolización y eliminación. Farmacodinámica: Es el estudio de los mecanismos de acción del fármaco sobre el organismo según su concentración. Existen distintos niveles de estudio (molecular, celular, en los órganos…). Como es obvio, en psicofarmacología, la farmacodinámica se centra en cómo actúa el fármaco en el cerebro, normalmente a nivel de neuronas y sinapsis. Principio activo: “Toda materia, cualquiera que sea su origen -humano, animal, vegetal, químico o de otro tipo- a la que se atribuye una actividad apropiada para constituir un medicamento” (Real Decreto 1345/2007). Básicamente, es aquel componente químico que resulta ser, junto con la ayuda del excipiente, el causante directo de la mejoría de la salud del consumidor. Excipiente: Elementos químicos mezclados con el principio activo con el objetivo de maximizar su absorción. Pueden ser desde las cápsulas que contienen el fármaco para protegerlo durante una fase de la digestión, hasta compuestos edulcorantes que hacen al fármaco más dulce y agradable. Fármacos bioequivalentes: Son fármacos con igual principio activo, ritmo y cantidad de absorción. Pero pueden variar los excipientes. Es decir, los fármacos de marca y los genéricos son bioequivalentes. Sus efectos son en la inmensa mayoría de los casos idénticos. Lo único que puede variar son los excipientes. Tolerancia: Cuando el organismo, al acostumbrarse a una droga, responde con menos intensidad ante su presencia. Para conseguir una respuesta igual a la del principio, se requiere aumentar la dosis. Tipos:  Metabólica: El hígado destruye más rápidamente el fármaco.  Celular: Las neuronas se vuelven menos sensibles al fármaco.  Conductual: El ambiente disminuye el efecto del fármaco cuando se administra en el mismo lugar. Este último caso es muy interesante, ya que es el que explica, que personas que han consumido la misma dosis de siempre, por el hecho de haberla consumido en un lugar distinto, hayan muerto de sobredosis. Sensibilización: Es el caso opuesto a la tolerancia. Aumenta los efectos del fármaco cuanto más se consume. Es muy difícil encontrarlo fuera de un contexto de laboratorio experimental, ya que para conseguir este efecto, se debe consumir la droga de una manera muy particular.  Biodisponibilidad: Después de consumir un fármaco, gran parte no llega al lugar de acción y se pierde por el organismo sin llegar a surtir efecto. Tanto la cantidad del fármaco que llega al lugar donde debe actuar, como el tiempo que tarda en hacer efecto, forman parte de la biodisponibilidad. Ventana Terapéutica: Es el rango en el cual la concentración del fármaco en sangre es efectiva pero sin ser tóxica. Dosis mínima efectiva: O concentración efectiva mínima (CEM). Es la cantidad mínima que hay dar para observar un efecto terapéutico. Dosis máxima tolerada: También llamada, concentración tóxica mínima (CTM), es la cantidad máxima que tolera el organismo, por lo que, al ser superada, se corre el riesgo de sufrir una intoxicación. Algunos efectos importantes: (*EJEMPLOS HIPOTÉTICOS CON UN ANTIDEPRESIVO DE TIPO TRICÍCLICO)

Efecto adverso: Cualquier efecto adverso (tóxico, colateral y secundario) no intencional producido por el fármaco. Efecto primario: Es el efecto terapéutico que se quiere conseguir con el fármaco gracias a su principio activo. Ej.: Disminución de los síntomas depresivos*. Efecto colateral: Es un tipo de efecto adverso consecuencia del fármaco pero independiente del efecto primario. Ej.: Hipotensión*. Efectos secundarios: Es un tipo de efecto adverso que aparece a raíz del efecto colateral. Ej.: Un desmayo causado por la hipotensión*. Efecto tóxico: Supone una desviación del funcionamiento típico del organismo al sobrepasar la dosis máxima que el sujeto puede tolerar. Efecto placebo: Es un conjunto de respuestas sobre el organismo que produce la administración de un placebo. El placebo es una sustancia o técnica que produce efectos terapéuticos en el paciente, sin que estos se deban al efecto específico de la intervención. En este proceso jugaría un papel primordial la autosugestión, ya que, por ejemplo, en el caso de los placebos en forma de fármacos, no tendrían un componente activo que explique los efectos. Ej.: Las mejorías en la salud después de la administración de productos homeopáticos. Efecto nocebo: Es similar al efecto placebo, pero en este caso, los efectos en vez de ser terapéuticamente positivos, son negativos. Ej.: Después de que una persona sufra un conjuro vudú, esta empieza a sentirse peor; pero en realidad, este malestar es consecuencia de la creencia de ella misma de que el vudú es efectivo. Efecto rebote: Este efecto hace que aparezcan consecuencias contrarias al efecto terapéutico conseguido, cuando el tratamiento es retirado. Su frecuencia varía dependiendo de diversos factores. Efecto teratógeno: Son aquellos efectos, que por acción del fármaco, causan defectos congénitos en el feto de la mujer embarazada que lo consume. Este efecto junto con la carcinogénesis y la mutagenicidad (formación de canceres y mutaciones, respectivamente) se estudian en la parte 4 de la Fase 0, con ensayos animales [ver más adelante]. ¿Cómo llega al mercado un fármaco? De manera muy sintetizada, para no alargar excesivamente la exposición, comentamos las distintas fases. Etapa Preclínica (o Fase 0): 1. Diseño molecular, síntesis química y obtención de producto natural:  Se estudia si existe una necesidad social de que se cree el futuro fármaco y se tiene en cuenta las posibles repercusiones económicas para el laboratorio que realiza la investigación.   Se identifica la diana biológica. Esto es, dónde va a actuar el fármaco a nivel neuronal (receptores, canales iónicos, enzimas…).  Se sintetiza la molécula por ordenador.

In vitro significa literalmente dentro del vidrio. Implica experimentar con tejidos vivos en tubos de ensayo o lugares controlados similares.

2. Análisis de las propiedades físico-químicas de la molécula. Como por ejemplo, lo soluble que es en agua y en lípidos. 3. Estudios in vitro con células y tejidos aislados. 4. Estudios en animales. Donde se analiza la toxicidad, los efectos farmacológicos y los conductuales. Etapas Clínicas: 1. Fase I: Evaluación de Toxicidad a Corto Plazo:  En esta fase se estudia la seguridad del fármaco con voluntarios sanos (n=30-100). Se mide además la absorción, distribución, metabolización y excreción del mismo. 2. Fase II: Eficacia Terapéutica:  Ahora se estudian las dosis necesarias y los mecanismos de acción con personas (n=100-400) que tengan la enfermedad que se pretende tratar. 3. Fase III: Eficacia y seguridad:  A diferencia de en la fase II, en esta se analizan los resultados con pacientes que pueden tener otras afecciones y estar bajo otros tratamientos. Así se estudia cómo interacciona el fármaco con otros y cómo afecta a otras enfermedades. La muestra de enfermos asciende a 1000-3000. 4. Fase IV: Estudios Epidemiológicos:  En esta fase el fármaco ya se ha comercializado y está disponible para el consumo. Se estudian los efectos secundarios poco frecuentes y de aparición tardía. Esta fase dura de por vida, a menos que el fármaco se retire del mercado.    Curiosidad: 2 Drogas de consumo diario (Siglo XIX)  El primer fármaco que se utilizó con fines terapéuticos fue la morfina en el 1820 (de la que posteriormente se derivará la heroína). Su diana terapéutica era la de disminuir la agresividad y la agitación. Dado su potente efecto, se llegó a utilizar para otras muchas cosas. 

Imagen donde se publicita un jarabe de morfina para tranquilizar a los bebés.   En 1859, Albert Niemann obtiene la cocaína pura de las hojas de coca. En 1863 Bayer (hoy día, una de las farmacéuticas más importantes) descubrió el ácido barbitúrico. En 1870 hubo un “boom” donde se empezó a recetar la cocaína casi para todo. 

Imagen publicitaria de caramelos de cocaína por 15 centavos.             Notas del Autor: Aguilar M.A., Manzanedo C., Miñano J., Rodríguez-Arias M. (2010, 2ª edición). Psicofarmacología para estudiantes de Psicología. CSV. Valencia. Stahl S.M. (2014). Psicofarmacología esencial. Bases neurocientíficas y aplicaciones clínicas. Ariel. Barcelona. ¿No estás de acuerdo con algo de lo expuesto? ¿Tienes dudas? ¿Quieres compartir algo? No dudes en ponerte en contacto conmigo:  @DanielTejedor [Twitter]; DanielTejedorPardo [WordPress]; [email protected][Correo]; PsicoWisdom [Facebook]; danieltejedor9 [Pintere st]