Psicodiagnostico Resumen Completo

Entrevista: • fundamental del método clínico y una técnica de investigación científica de la Psicología. • confluir en e

Views 161 Downloads 3 File size 760KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Entrevista: • fundamental del método clínico y una técnica de investigación científica de la Psicología. • confluir en el psicólogo las funciones de investigador y de profesional. • entrevista psicológica a aquella que persigue objetivos psicológicos (investigación, diagnóstico, terapia, etc).

Entrevista Cerrada Las preguntas, el orden y las formas de plantearlas están previstas. Permite comparación sistemática de datos. tiene libertad para preguntar e intervenir. Permite que el campo se configure según la personalidad del entrevistado. Posibilita una amplia y profunda investigación de la personalidad del entrevistado.

Clasificación de acuerdo al número de participantes: se reconoce la entrevista individual de la grupal, según sean uno o más los entrevistadores y/o entrevistados. (En realidad la entrevista siempre es un fenómeno dual por la relación entre las partes.) Clasificación de acuerdo al beneficiario del resultado: a) la que se realiza en beneficio del entrevistado, b) la que se lleva a cabo con fines de investigación, c) la que se realiza para un tercero (una institución).

Entrevista mnesis Relación entre dos o más personas, en las que éstas intervienen como tales. asistencia técnica o profesional. datos previstos, que permite obtener una síntesis de la situación actual y evolutiva del sujeto.

Aportes Teóricos

• influenció en el conocimiento de la dimensión del inconsciente, aportó conceptos como transferencia, contratransferencia, resistencia, represión, proyección e introyección. • comprensión de la entrevista como un todo considerando al comportamiento de éste como uno de los elementos de esa totalidad. • reconoce el campo psicológico, tanto como el enfoque situacional. • influenció en la importancia de la observación del comportamiento.

La entrevista como campo: el campo es la relación que se estructura entre los participantes de una entrevista, de la cual depende todo lo que en ella acontece. El entrevistador es quien dirige la entrevista, pero éste debe permitir que el campo de la relación interpersonal sea predominantemente establecido y configurado por el entrevistado. Para obtener el campo particular de la entrevista se debe contar con un encuadre fijo: • • entrevistador. • • la entrevista. Concordancias y divergencias: el supuesto de la entrevista es que cada sujeto tiene organizada una historia de su vida y un esquema de su presente. Aquello que no se entrega como conocimiento explícito se debe deducir de lo no verbal. En diferentes entrevistas el sujeto ofrece diferentes historias que concuerdan o no entre sí, las contradicciones corresponden a disociaciones de la personalidad misma, y la entrevista al reflejarlas permite trabajar sobre ellas.

El observador participante: en la entrevista, el entrevistador forma parte del campo, es decir, que en cierta medida condiciona los fenómenos que él mismo va a registrar. Esto no ocasiona perder objetividad, o registrar los hechos tal cual son, ya que toda conducta humana (fenómeno psicológico) se da siempre en un contexto de vínculos y relaciones humanas.

Entrevista e investigación: la entrevista es un campo de trabajo en la cual se investiga la conducta y la personalidad de seres humanos. Su correcta utilización integra en el psicólogo al profesional y al investigador. La forma correcta de observar es ir formulando hipótesis, y verificarlas y rectificarlas con las nuevas observaciones. Observar, pensar e imaginar coinciden totalmente y forman parte de un solo y un único proceso dialéctico y permite investigar.

El grupo en la entrevista: entrevistador y entrevistado constituyen un grupo, es decir, un conjunto o una totalidad, en el cual sus integrantes están interrelacionados y en el que la conducta de ambos es interdependiente. Se diferencia de otros grupos por el hecho de que uno de sus integrantes asume un rol específico y tiende a cumplir determinados objetivos. En este grupo, la conducta de uno (consciente o no) actúa (en forma intencionada o no) como estímulo para la conducta del otro, y a su vez esta última reactúa en calidad de estímulo para las manifestaciones del primero. En este proceso la palabra juega un rol importante, pero interviene también activamente la comunicación preverbal como: gestos, actitudes, timbre y tonalidad afectiva de la voz.

Transferencia a Actualización de sentimientos, actitudes y conductas inconscientes, por parte del entrevistado, que corresponden a pautas que éste ha establecido en el curso del desarrollo, especialmente en la relación interpersonal con su medio familiar. que aparecen en el entrevistado como emergentes del campo psicológico. Son las respuestas del entrevistador a las manifestaciones del entrevistado, el efecto que tienen sobre él. • que aparecen en toda relación interpersonal, por lo que se dan en la entrevista.

• utilizan como instrumentos técnicos de observación y comprensión. • transferencia/constratransferencia es una asignación de roles por parte del entrevistado y una percepción de los mismos por parte del entrevistador.

Ansiedad en la entrevista: entrevistado y entrevistador se enfrentan con una situación desconocida, ante la cual no hay estabilizadas pautas reaccionales adecuadas, y esto implica cierta desorganización de la personalidad de cada uno de los participantes, esa desorganización es la ansiedad. La ansiedad en el entrevistado debe ser manejada comprendiendo los factores por los cuales aparece y operando según esa comprensión.

El entrevistador: el instrumento de trabajo del entrevistador es él mismo, su propia personalidad, que entra en juego en la relación interpersonal, con el agravante de que el objeto de estudio es otro ser humano. El entrevistador debe operar disociado: • identificación proyectiva con el entrevistado. • fuera de la identificación. • controlando lo que ocurre.

En entrevistado: el que concurre a una entrevista lo hace porque ha percibido que algo no funciona bien, o bien se percibe a sí mismo con ansiedad o temores.

Clasificación De Entrevistados:

Schilder corporales.

• mentales. • a la falta de éxito. • referidas a la vida diaria. • personas. Pichon – Riviére inhibiciones, síntomas, quejas o protestas el área de: La mente, El cuerpo, El mundo externo.

Funcionamiento De La Entrevista:

• entrevista debe ser configurado por la personalidad del entrevistado. • que se constituye con el tiempo, lugar y rol técnico del profesional. • comienza por donde lo hace el entrevistado. • respetado y diferenciado (silencio paranoide, depresivo, fóbico, etc.)

La interpretación: cuando se interprete, se debe saber que la interpretación es una hipótesis que debe ser verificada o rectificada en el mismo campo de trabajo por la respuesta que se moviliza o condiciona al poner en juego dicha hipótesis.

Sobre La Formación Del Psicólogo Clínico Lagache

Sobre La Formación Del Psicólogo Clínico

Dificultades iniciales: una de las dificultades es que el auge del método clínico produjo reacciones por parte de los psicólogos, ya que temían por el rigor científico. La Psicología Clínica: se debe distinguir a la Psicopatología Clínica de la Psicología Clínica, la primera se ocupa de los desórdenes patológicos de la personalidad y la conducta: psicosis, neurosis, perversiones, criminalidad; mientras que la segunda se ocupa de las inadaptaciones sociales. De una manera concreta la Psicología Clínica puede ser caracterizada por las necesidades a las que responde, los medios que emplea y las finalidades que persigue. • en esencia los problemas planteados por la adaptación de los individuos a su entorno. • convergen en el estudio profundo del caso individual, es decir, del individuo concreto y total frente a situaciones existenciales. Para esto utiliza: * técnicas históricas, * observación directa, entrevista con el sujeto, * tets estandarizados y proyectivos, * técnicas grafológicas, * observación continua e * investigación psicoanalítica. • prevención y reducción de los conflictos y * la realización de las posibilidades del individuo.

acto esencial de la Psicología Clínica, ya que establece la base racional y real para toda acción psicológica, puede referirse tanto a aspectos parciales de la personalidad o a aspectos globales.

pueden distinguir tres tipos de actividades:

1) asesoramiento. 2) preeducativo. 3) tipo educativo y formativo, cuyo fin ideal es la realización de las posibilidades del individuo.

Formación: la formación de los psicólogos clínicos comprende principalmente la formación teórica, la formación técnica y la formación práctica:

• referente principalmente a la psicología de la personalidad, del grupo, psicopatología y psicoanálisis. • comprende el aprendizaje de la estadística y tests estandarizados, técnicas históricas y observación. Completándolo con la psicometría y procedimientos de investigación. • práctica: es la formación clínica propiamente dicha, donde se debe formar parte de una organización psicológica con un papel determinado. Debe existir también: 1) técnico experimentado. 2) 3) las dificultades personales.

El Método Clínico En Psicología Humana Lagache

El método clínico es el mejor instrumento en el campo humano para coordinar y controlar las diferentes disciplinas psicológicas.

En el campo humano la experimentación es compleja porque se ignora al hombre en situación y su repercusión en la acción, por lo que se debe considerar la conducta en su perspectiva apropiada y reconstruir con toda la fidelidad posible las maneras de ser y de reaccionar de un ser humano concreto y total frente a una situación. El método clínico vincula el caso individual con un caso general y lo adecua a lo que tiene de original, tanto en el plano del conocimiento como en el de la acción. La Psicología clínica es una exploración en relación directa y personal con un ser humano concreto y total. El objeto de la psicología clínica no es el hombre psíquicamente enfermo, sino es el hombre en conflicto, tanto como prevención o la resolución del conflicto.

enriqueció gracias al nacimiento y desarrollo del Psicoanálisis porque renueva, agota y renueva el material.

estadística introducen rigor en la Psicología, así como objetivismo (tests).

teórica es el esclarecimiento de la Psicología clínica y la recopilación de las soluciones a los problemas que los seres humanos, por sus dificultades vitales, plantearon a los psicólogos.

La Acción Profesional Ravagnan

• investigador de la personalidad y de la conducta. • tiene por objeto:

la insistencia en el caso singular. aumento del acervo conceptual a favor de una teoría. El objetivo más importante es tomar en cuenta la naturaleza del sujeto que se investiga y el campo psicológico en que dicho sujeto está presente.

• subsumir al hombre al hombre en el seno de esquemas preestablecidos, sino que se debe extraer de ellos lo que conviene para explorar el caso en cuestión.

• capacitación profesional es de carácter prioritario la necesidad de perseverar en forma intensiva en las tareas de investigación, de modo que no sólo sea posible la verificación de las hipótesis y la confrontación entre doctrinas dispares sino también el acrecentamiento de los conocimientos y los ajustes terminológicos (terminología universal).

• importancia caracterizar los cometidos de la psicología clínica, con el fin de destacar la acción conjunta de los integrantes del equipo, a favor de una exploración exhaustiva de todas las instancias de la personalidad (función holística).

• exploración de los comportamientos es importante la psicología de los tests, ya se trate de pruebas psicométricas o de personalidad. No se debe olvidar que además de los tests, para realizar un diagnóstico se debe tener en cuenta, el equilibrio emocional y la objetividad indispensable del examinador, para evitar la interferencia personal.

• entrevista psicológica se deben puntualizar los peligros que implican la posición del psicólogo que acepta sólo los principios de una escuela, la perseveración en esquemas rígidos con respecto a la configuración de la personalidad y a la imprevisibilidad de las acciones futuras del individuo, examinado en un presente inmediato, o la reducción de éstas, según un criterio determinista. La peligrosidad surge cuando se intenta afirmar un determinismo hacia delante.

Tampoco de debe reducir la condición humana a un conjunto de “signos” que, como una constelación preestablecida, rige, y pretende explicar las causas de comportamiento.

Psicodiagnóstico: Nuevas Formulaciones Zenequelli

Psicodiagnóstico

1-Fundamentación Teórica 2-Los Métodos Y Las Técnicas 3-Los Métodos Estadísticos 3.1-Panorama Histórico De La Medición Psicológica 3.2-Fundamentos De La Medición Psicológica 4-El Desarrollo Del Psicodiagnóstico 4.1-Su Nacimiento 4.2-Su Desarrollo 4.3-El Psicodiagnóstico En La Argentina 5-El Proceso Psicodiagnóstico

Fundamentación Teórica

Hubo un período que se caracterizó por intentar que se unan las diferentes teorías psicológicas, que de cómo resultado un nuevo modelo de estudio del hombre en una unidad estructural más amplia.

La Psicología Clínica debe abarcar:

primaria,

psicoterapéuticas.

Psicodiagnóstico uso de técnicas psicológicas para detectar determinados aspectos de la personalidad en función del objetivo y campo de trabajo.

La Psicología se fundamenta en la dinámica evolutiva del hombre, en la realidad concreta del objeto de su investigación y la dimensión biopsicosocial de la personalidad, la que es el objeto de la Psicología.

Los Métodos Y Las Técnicas

El Psicodiagnóstico: el psicodiagnóstico o examen psicológico, consiste en la exploración de la personalidad, basándose en los datos recogidos por el conjunto de técnicas de exploración psicológica. El proceso psicodiagnóstico comprende varios momentos, ellos son las entrevistas, la administración y evaluación de los tests, y el informe psicológico. El conjunto de tests y entrevistas, se denomina batería.

Los Métodos Y Las Técnicas

Epistemología: es el estudio del paso, de los estados de mínimo conocimiento a los estados de conocimiento más rigurosos. Estos estados son construcciones progresivas, de acuerdo a la evolución y formación de las sucesivas estructuras. Metodología: es el puente que une el camino que va de la lógica a la epistemología. Método: es el camino único por medio del cual avanza la ciencia, siendo compatible con todas las teorías porque no está contaminado con ninguna, no se compromete con hipótesis teóricas. Técnicas: tienen como propósito lograr objetividad, que se consigue utilizándolas como control del proceso de observación.

La Psicología y los métodos: la Psicología como ciencia emplea el método hipotético-deductivo, pero a la vez necesita de otros, porque tiene a la personalidad como su objeto de estudio, desde una perspectiva totalista y relacional. El método hipotético-deductivo, pasó a ser el método básico en Psicología y, en la medida que fue clarificando el objeto de estudio, los métodos empleados fueron modificándose a lo largo de más de cien años de investigaciones. La metodología cambió en la medida en que se produjo un mayor acercamiento a la comprensión de ese fenómeno tan difícil de describir que es la personalidad, tendiendo tanto a la descripción como a la explicación y comprensión de la conducta humana. La Psicología Clínica: el psicólogo clínico desarrolla sus actividades en tres campos: * el psicodiagnóstico, * la psicoterapia y la * investigación. En los dos primeros emplea técnicas específicas que se llaman técnicas psicodiagnósticas y técnicas psicoterapéuticas. Las primeras están destinadas a detectar, en forma rápida y relativamente objetiva, las características de personalidad del individuo; las segundas a modificar las conductas consideradas anormales, atípicas o desadaptadas.

En el psicodiagnóstico es a través de las técnicas específicas que se puede detectar las características de la personalidad, tanto normales como patológicas. Al realizar psicodiagnóstico las predicciones de la conducta permiten controlarla en forma previsible, lo que surge de una combinación mecánica de datos obtenidos previamente, y de las similitudes y diferencias en referencia a la conducta de otros hombres.

Modelo: es aquello que sirve de representación, la norma que se desea imitar. Es una representación simplificada, analógica, en miniatura, por lo cual es sólo un instrumento de trabajo. Desde el punto de vista metodológico, construir un modelo es comparar un sistema de referencia y variables observables, así se logra ese algo para mostrar.

Los Métodos Generales De La Psicología

La Psicología se constituye en ciencia en la medida que los métodos le permitieron estudiar la dinámica de la personalidad, posibilitando que el conjunto de conceptos se organizara en un cuerpo doctrinario. En general, el ser humano fue estudiado como persona, por ello es que el proceso de su conocimiento sólo tiene sentido es su conjunto.

Enfoque histórico: siguiendo una evolución histórica se puede observar que la psicología empleó, básicamente, cinco métodos: * introspectivo, * experimental, * objetivo, * fenomenológico y *clínico. El método introspectivo: (Kulple) el término introspección hace referencia a la autoobservación u observación interna. Parte de considerar a los hechos de conciencia como el objeto de estudio de la Psicología, sosteniendo que sólo pueden ser conocidos por medio de éste método: forma de desdoblamiento entre el sujeto observador y el sujeto observado (partiendo de una hipótesis). Las críticas que se le realizan al método introspectivo es que el desdoblamiento del yo puede afectar a la experiencia, en especial cuando se dirige a factores emociones, por la carga de subjetividad que ellos contienen; otro inconveniente de éste método es que sólo puede ser empleado en el hombre adulto y sano.

El método experimental: (Webwe, Fechner, Wundt) fue empleado por la influencia de las ciencias naturales y la necesidad de la cuantificación de los procesos psicológicos. Fechner investigó la relación entre un hecho físico y la percepción del mismo. Pero la Psicología Experimental nace realmente con Wundt quien crea el primer laboratorio de Psicología Experimental. Estuvo dedicado a investigaciones psicológicas, partiendo de tres conceptos:

1) procesos conscientes en sus elementos. 2) se lleva a cabo la conexión de dichos elementos. 3) que rigen las conexiones de ese sistema complejo de procesos.

La Psicología Experimental se funda en la valorización del experimento como forma metódica fundamental en el conocimiento de los fenómenos psíquicos. Lo que se intenta es aislar la variable, lo que se transforma en dependiente, creando en situaciones que determinan su aparición.

El empleo del método experimental permitió que la psicología saliera del campo de la mera especulación filosófica para ir perfilándose como ciencia, con un objeto y un método propio.

Producto de los trabajos realizados por los discípulos de Wundt la experimentación se abrió hacia otras perspectivas, conformando dos grandes líneas: aquellos que buscaban leyes generales incursionando en la medición de funciones simples como memoria, atención, etc., dando nacimiento a la Psicología General. Por otro lado aquellos influenciados por la Psicología Aplicada se volcaron al estudio de las diferencias individuales. Este último grupo, posteriormente, desarrolló la psicometría, favorecida por la aparición de la Estadística.

El método objetivo: (Watson, Pavlov) surgieron las dos corrientes fundamentales de la metodología objetiva: el Conductismo de Watson y la Reflexología de Pavlov. Se eliminaron todos los fenómenos psíquicos como objeto de estudio para quedarse con la conducta, que puede ser explícita (todo lo manifiesto) y la implícita (no se ve pero puede registrarse). Ni los psicóticos, ni los niños, ni los animales pueden transmitir sus vivencias o emociones, por lo cual el registro de sus conductas resultó muy valioso para su comprensión. El descubrimiento de los reflejos condicionados, y su incidencia en la vida psíquica del ser humano, hizo que esas experiencias se convirtieran en una doctrina que, además de incluir los procesos nerviosos, incorporó los fenómenos psíquicos. La principal crítica es que su concepción del hombre es: mecanicista y materialista.

El método fenomenológico: (Husserl, Heidegger, Sartre) lo esencial de este método es la reducción. Considera que un fenómeno es todo lo que se muestra, y se muestra por sí mismo, como aparición imaginaria e irreductible. Tiene como objetivo orientar el pensamiento hacia la actividad previa al juicio, promoviendo una inversión de la dirección natural del pensamiento. Para ello se realiza una triple reducción o epogé: excluir lo subjetivo, lo teórico y la tradición respecto del objetivo, luego se realiza la descripción y la colocación entre paréntesis de lo no esencial: lo que queda es la esencia. Conciencia y fenómeno es inseparable, porque ser consciente es ser consciente de algo. El sujeto pensante, al asistir a la constitución de cada una de las trascendencias, se constituye en yo trascendente. Por medio de la reducción fenomenológica, seleccionamos los fenómenos de conciencia que la constituye, dejando de lado la realidad ingenua en la cual creemos estar inmensos.

El método clínico: para acceder a éste método se parte de la Psicología Clínica. Éste método utiliza dos tipos de técnicas las psicodiagnósticas y las psicoterapéuticas, siendo su objetivo la descripción, interpretación y comprensión de las conductas humanas, para captar su estructura. Se basa en la observación sistemática (entrevista y técnicas de exploración psicológicas), asistemática (observación de casos). El método clínico se caracteriza por la observación y el estudio directo del examinado, partiendo del análisis de todo lo que acontece en el momento, y de ese ser es el producto de su historia. La psicología clínica se dirige hacia los tres campos de la prevención: primario, secundario y terciario. Y para cumplir con su carácter recurre a la investigación.

El Método Clínico Y El Método Experimental (La Relación Entre Ambos)

El método clínico se emplea en investigación, siendo en este caso, una forma especial de observación, su objetivo es la comprobación de un hecho por medio de técnicas específicas a partir de una hipótesis. Es la observación clínica la que propone los problemas y las distintas hipótesis de trabajo, pero sólo si pueden ser verificados en los laboratorios tendrán confirmación real. Más allá de la importancia que el método tiene en cuento a la obtención de datos, las conclusiones deben ser probadas y verificadas por medio del método experimental.

Al complementar los dos métodos desaparece la oposición entre lo general y lo individual: para llevar a la práctica la comprensión del caso particular es necesario conocer la ley general.

La Verificación Diagnóstica

En la práctica psicológica es común, recurrir a pruebas verificables y mensurables para el logro de un ajustado índice diagnóstico, que posibilite delinear el perfil de personalidad del examinado. Supuesto: designa la existencia o el pensamiento que connote cualquier forma de realidad. Por ello se sostiene que existen supuestos materiales, formales, cognoscitivos. Premisas o axiomas: no necesitan recurrir a ninguna experimentación, porque se destacan por su intuitividad y su autoevidencia. Tests psicológicos: todos los datos proporcionados por esta vía responden a una doble selección: del entrevistado y del entrevistador. Es una selección inconsciente efectuada por ambos términos. De parte del entrevistado se trata de la puesta en claro de las limitaciones de la memoria, las cualidades de sus recursos, que se basa en una opción deliberada de aquello que puede ser contado y lo que es necesario ocultar, por razones de distinto tipo. Las herramientas diagnósticas se convirtieron en un auxiliar objetivo para la evaluación de un sujeto. Un test adecuado opta los límites dentro de los cuales se realiza el registro, así se logra un panorama relativamente complejo del comportamiento que se quiere observar. Los tests tienen ciertas ventajas relacionadas con la objetividad:

agrupar los datos completos de un aspecto de la conducta o comportamiento.

cualquier paciente una similitud en lo relativo a las reacciones frente al test, lo que permite la comparación directa de los datos consignados.

obtenidos con los diversos sujetos se hallan delimitadas y, por ende, son equiparables entre sí, lo que facilita la medición interna y la posterior cuantificación.

Por un lado existen los tests más objetivos, pero que dan datos de segmentos de conducta y, por el otro, la entrevista, técnica eminentemente subjetiva, pero que facilita una captación total de la personalidad. Ambos se complementan.

Los tests utilizados para el diagnóstico tienen su fundamento último en la hipótesis de la causalidad del comportamiento, son el instrumento idóneo para iniciar la exploración de la personalidad y, desde su empíria, demostraron su validez para eso.

Los Métodos Estadísticos

Los Métodos Estadísticos

Fundamentos De La Medición Psicológica

A partir de mitad del siglo XIX, la Psicología comenzó a adaptar los métodos de las ciencias positivistas, desde ese momento comenzó a utilizar la palabra medida, lo que generó una gran polémica.

Medir: es comparar magnitudes de la misma naturaleza, por lo cual los atributos a los que se dirige deben ser cuantificables. (Por sus rasgos los hechos psicológicos en sí no pueden medirse directamente, ya que no son magnitudes sino valores.) En la Psicología Aplicada lo importante se centra en los rendimientos, cómo se comportaba, en cada caso concreto, el ser humano. Para ello hubo que analizar, con la mayor precisión y objetividad posible los aspectos cualitativos y cuantitativos. Es a partir de estos atributos que se determinan las capacidades relativas de los individuos distinguiéndolos con mayor o menor exactitud. Así se obtiene un perfil más adecuado de la personalidad. Los tests psicológicos son los instrumentos mediante los cuales se accede a la medición. Medición: es un conjunto de normas para asignar números a los objetos, de modo tal que estos números representen cantidades de atributos. Estadística: técnica auxiliar indispensable que permite hallar relaciones significativas entre los datos obtenidos, lo que permite extraer conclusiones o corroborar hipótesis. Atributo: indica que la medición se refiere a características específicas de los objetos (no se evalúan objetos sino sus atributos).

Las medidas más empleadas son las de tendencia central: *media, * mediana y * modo. Modo: es el valor de la variable que más veces se repite. Mediana: es el valor de la variable que divide al conjunto de valores en dos partes iguales. Media Aritmética: se obtiene fumando los valores medidos de la variable y dividiendo esta suma por el total de las observaciones. Para convertir los puntajes bruto en otros más útiles, cada puntaje se expresa por su distancia con respecto a la media. Los puntajes así logrados son desviaciones de los puntajes (X). Para interpretar mejor la desviación de un puntaje determinado es necesario averiguar antes cómo se distribuyen los puntajes por encima o debajo de la media. Para ello existen las medidas de dispersión: Amplitud o Rango: diferencia entre el valor mayor y el valor menor de la variable. Desvío Medio: se define como el promedio de las desviaciones de cada valor respecto de la media, consideradas en su valor absoluto. Varianza: es el promedio de las diferencias cuadráticas entre cada valor de la variable y la media aritmética. Desvío Estándar: es la raíz cuadrada de la Varianza. La curva de Distribución Normal o Curva de Gauss, sirve para dar representación gráfica al tipo de distribución de una serie de medidas. Frecuencia Simple o Absoluta: es el número de veces que se repite o representa en una muestra un determinado valor de variable. Puntaje Estándar o Puntaje Z: este puntaje indica el lugar que un individuo ocupa en la distribución de frecuencias.

Coeficiente De Correlación

Correlación: relación concomitante de dos fenómenos, de modo que al producirse variación en uno, el otro también varía. Es directa o positiva cuando los fenómenos varían en el mismo sentido, e inversa o negativa cuando lo hacen en sentido opuesto. Coeficiente de correlación: es el índice numérico que expresa el grado o cantidad de variación conjunta de los valores de dos series emparejadas de datos cuantitativos, ordinales o numerales.

Producto momento: es el método más usado para determinar el coeficiente de correlación, cuyo índice se designó convencionalmente con la letra r. Oscila entre una correlación positiva (r=+1) y una correlación negativa (r=-1). Cuando la relación falta, se designa como r + 0.

El Concepto De Validez Validación: una vez elegido un modelo para la elaboración de un instrumento, y se procede a su construcción, el paso siguiente es ver si este instrumento es útil o no. Un instrumento es válido si mide lo que pretende medir. Validez: indica el grado de correlación entre lo estimado y el grado real en que logra medir lo que pretende. A fin de establecer la Validez, se correlaciona el test con algún criterio exterior. El resultado de esta contrastación se expresa con el coeficiente de Validez.

Se distinguen cuatro tipos de validez:

Concurrente.

Contenido.

Hipótesis o Términos Teóricos.

La Validez Predictiva

Al usar un instrumento para predecir algún tipo de conducta diferente a la desplegada durante el tests, es imprescindible verificar la validez predictiva del instrumento. Lo que se intenta predecir se llama criterio y el resultado del proceso de validación es el grado de correlación encontrado entre el puntaje obtenido en el test y la conducta - criterio posterior. Si la conducta es alta la Validez Predictiva es positiva. En la Validación Predictiva lo importante es que las medidas sean independientes, en la Confiabilidad lo esencial es su similitud o identidad.

Validez Concurrente

Cuando se intenta desarrollar un instrumento o método para reemplazar a otro ya existente, es necesario comparar los resultados obtenidos en ambos para ver si son realmente equivalentes y si el que reemplaza al anterior presenta alguna ventaja.

Validez De Contenido

Se pretende que el test mida realmente lo que aspira medir, pero no en relación con un criterio externo, sino con el análisis de los ítems o elementos que lo componen. Esta validez es esencial para las pruebas de tipo objetivo. Se refiere básicamente, a la consistencia interna del test y a su capacidad para detectar los cambios que reflejan los distintos momentos del aprendizaje. Los dos criterios para tener en cuenta son: 1. serie representativa de ítems, 2.

Validez De Hipótesis O De Los Términos Teóricos

Este tipo de validación se realiza cuando lo que interesa es una variable abstracta, que no es un observable directo de la conducta. En cuanto a precisión, los términos teóricos dependen de la etapa de la investigación en la que se emplean. Está relacionada con la construcción de teorías, planteándose una dialéctica entre observación y conceptualización. Los pasos a seguir son:

variables a utilizar,

que punto todas o algunas de ellas se correlacionan entre sí,

algunas o todas estas medidas de variables actúan realmente midiendo el término teórico. Lo más importante es examinar conjuntamente la relación que existe entre la red total de los términos teóricos y las observaciones empíricas. Las causas de la contradicción entre predicción o hipótesis a comprobar y los datos obtenidos, pueden ser:

mide realmente la variable del término teórico.

que dio origen a la hipótesis es incorrecta.

experimental utilizado es inadecuado.

Confiabilidad

Confiabilidad: es el grado de relación de un test consigo mismo, su autocorrelación. El modo de la medición es el Error Estándar, cuanto menor resulte, más confiable será la medición. Es posible expresar la Confiabilidad mediante el coeficiente que indica la correlación obtenida, o hacerlo en términos de error estándar observado. Los puntajes logrados por un sujeto varían de un momento a otro, de una prueba a otra, y en ambos casos de habla de error, pero esto depende en gran medida del propósito de la administración y de las características a evaluar.

Variancia De Un Test:

1. y duraderas de las persona, como su nivel intelectual, aptitudes generales y rasos de personalidad, que se observan independientemente de la prueba y del momento específico en que se administra.

2. específicas, aunque duraderas, como las aptitudes para cierto tipo de tareas, etc. 3. pero temporarias que afectan en forma sistemática cualquier rendimiento actual. 4. temporarias, producto de fluctuaciones momentáneas de atención, interés, habilidad, en relación con el tipo específico de tarea y con el tipo de estímulo.

La Confiabilidad Y Los Métodos:

retest: implica hacer una segunda o varias tomas del mismo test, dejando un intervalo de tiempo entre las mismas.

formas paralelas: se aplica al mismo grupo de sujetos un test de formas paralelas o equivalentes, los cuales están estructurados en forma muy parecida y por supuesto, miden los mismos atributos.

por mitades: consiste en dividir el test en dos mitades comparables, aplicando cada una en sesiones diferentes.

Estandarización

Estandarización: proceso mediante el cual se alcanzan las normas o tablas, por medio de los cuales se transforma el puntaje bruto, logrado por el examinado, en una medida estándar. Muestra: es la representación de la población total.

Conversión De Los Puntajes

Dentro de las técnicas de exploración psicológica existen las proyectivas y las psicométricas, estas últimas permiten transformar los datos en un puntaje relativo que, al sumarse, se convierte en el puntaje bruto total; el cual para tener un significado deben convertirse.

Existen distintas medidas que permiten modificar esos puntajes en una medida estándar, las más empleadas son:

intelectual.

El Desarrollo Del Psicodiagnóstico

El Desarrollo Del Psicodiagnóstico

La Psicología Y Su Desarrollo Como Ciencia

La Psicología arrastra tras de sí nubes de Filosofía, ética y sentido común. Otro de los lastres es la tendencia a mantener posiciones dualistas, que en algunos casos, permitió desarrollar nuevas corrientes enriquecedoras, en otros sólo produjo una dialéctica inoperante: en lugar de favorecer el crecimiento se encasillaron en estructuras dogmáticas y, por lo tanto, vacías en sí mismas. Son los procesos de adaptación e integración los que permiten que el hombre se realice en un conjunto unificado y jerarquizado. Y es este ser que va siendo en su devenir, el sujeto – objeto de los métodos y técnicas de exploración de la personalidad. La psicología, como todas las ciencias, no surge espontáneamente, sino que es el producto de un proceso histórico.

Su Nacimiento

El desenvolvimiento de la Psicología pasó por dos grandes etapas: la * pre - científica y la *científica.

Etapa Pre - Científica

manifestaciones corporales, de las que pudieron inferirse facultades, atributos o rasgos psicológicos.

conciencia, realizado a través de la intuición.

son los hechos externos, las acciones, sin mediaciones inferenciales, las unidades en análisis sobre las que se basan el diagnóstico y/o la evaluación psicológica. implementación de la observación sistemática y la experimentación. Los primeros trabajos incursionaron en el campo de la Psicofísica y la Psicofisiología.

tradición antimetafísica al definir a la Psicología como la ciencia de la experiencia, tomando a ésta como única.

Experimental que tenía como objeto la obtención de leyes generales.

El Psicodiagnóstico En La Argentina

hizo su aparición en las cátedras universitarias de Filosofía.

lugar destacado a la Psicología en su conexión con la Pedagogía y la Filosofía.

nacimiento de dos escuelas: la Escuela de Buenos Aires y la Escuela de la Plata.

Cátedra de Psicología independiente.

de Psicología Experimental.

Psicología, independiente de la Filosofía, comenzaba a ser realidad, manifestándose en lugares como la Facultad de Medicina de la UBA, a través de la Dra. Reca en la cátedra de pediatría.

asociación de Psicología.

Congreso Argentino de Psicología.

A.P.A. la Asociación Argentina de Psicoanálisis.

// Respecto del desarrollo del método de los tests, se inicia a comienzos de siglo, cuando figuras como Piñeiro, Calcagno, Mercante, etc., favorecieron la creación de Institutos de Psicología Experimental, de Psicotécnica y de Orientación Profesional.

del Instituto de Orientación Profesional.

incorpora al instituto S. Freud, su obra “Los Tests” fue el primer manual dedicado a las técnicas.

E. Mira López creador del Axioterómetro y su test P.M.K., “Psicodiagnóstico Miokinético”.

estandarización de los tests realizada por H. Rimoldi (tipificó el test de Matrices Progresivas de Raven en niños). Fue el fundador del Instituto de Psicología Matemática.

Kohan hizo la tipificación del test de Frustración de Rosenzweing.

un cuestionario para Orientación Vocacional y estandarizó el test de Bender para discapacitados.

El Proceso Psicodiagnóstico

Entrevista: situación de comunicación verbal, en un grupo de dos, más o menos voluntariamente integrado, sobre una base progresiva desarrollada de experto – cliente, con el propósito de elucidar pautas características del vivir del sujeto entrevistado, el paciente o el cliente, y qué pautas o normas experimenta como productoras de dificultades o especialmente valiosas, y en la revelación de las cuales espera conseguir algún beneficio.

Vínculo: estructura dinámica en continuo movimiento, que engloba tanto al sujeto como al objeto, teniendo esta estructura características normales y alteraciones interpretadas como patológicas.

Ventajas Y Desventajas De La Entrevista

Ventajas: Permite el contacto directo con el otro en un intercambio productivo por lo dinámico, sin intermediarios que puedan, de alguna manera, modificar el campo, posibilita mayor flexibilidad y no encasilla al otro con encuadres rígidos.

Desventajas: El riesgo de perder objetividad y que el profesional entrevistador se esquematice, condiciona la conducta y las respuestas del otro; insume mayor tiempo y el entrevistado sabe, por lo cual puede poner en marcha sus mecanismos de defensa.

La situación de la entrevista es de compromiso. El entrevistado se comprometió consigo mismo a aceptar las indicaciones por más difíciles que le parezcan. El entrevistador se siente personalmente comprometido a participar del fenómeno de desarrollo de la autoconciencia y del sentimiento de libertad del que consulta. A través del respeto, sin juzgar las conductas del entrevistado, acepta y está dispuesto a ayudar. La entrevista psicológica es configuradora de un campo, en donde los miembros participantes estructuran la relación. El entrevistador es quien conoce el objetivo, y por lo tanto controla la entrevista, de allí que la relación sea asimétrica: uno cree que sabe y el otro que no sabe que sabe.

El entrevistado no siempre dice lo que quiere decir, por lo cual hay veces que se pone en duda, esto no implica suponer que el entrevistado mienta sino que surgen mecanismos de defensa, en especial negación y transformación por lo contrario.

Condiciones Básicas Para Efectuar Una Buena Entrevista:

• entrevistador logre manejar la entrevista de modo que estructure un campo vincular positivo. • entrevistador no olvide que su campo de acción se encuentra enmarcado en un contexto más amplio, su operación es sólo una parte. • realice una persona entrenada para ese fin. • posea buena información, mantenga una distancia óptima con el entrevistado y un adecuado nivel técnico de abordaje del problema a investigar.

Obstáculos que surgen en la entrevista: los hombres están educados para no necesitar ayuda, a regirse por la lógica y demostrar que poseen instintos e intuición, por lo que el hecho de no poder superar sus limitaciones le debe ocasionar vergüenza.

Momentos De La Entrevista

Pre – entrevista: al producirse el primer acercamiento, basado en la información sobre el sujeto, el entrevistador plantea una cierta estrategia, un proyecto de trabajo. Esto no es algo rígido, sino lo suficientemente flexible como para adaptarse a las nuevas situaciones o hechos. Apertura: en este momento se establece el indicado rapport, se define la hipótesis de trabajo y se establece el encuadre. Entrevista: donde se obtienen todos los datos necesarios, de boca del entrevistado. Cierre: coincide con el momento en que se termina la entrevista. Luego se comienza con la administración de los tests. Es importante aclarar que la metodología de trabajo va a cambiar. Se informa, en líneas generales, que son los tests y que objetivos se persiguen con su administración.

Post – entrevista: comprende el análisis y la elaboración del material recogido, lo que implica: • la historia, • más significativos y, • hipótesis previa de trabajo (la estrategia).

Clasificación De Las Entrevistas

Abierta: es la más flexible, permite que el entrevistado configure el campo según su estructura particular y personalidad, pues se lo deja hablar libremente. (desde una perspectiva topológica y dinámica la entrevista libre no existe porque está influenciada por la personalidad del entrevistador y su campo.) Cerrada: está formada por preguntas previas, es un cuestionario, y se caracteriza porque el entrevistador no puede alterarlas. Mixta o Semidirigida: está medianamente organizada, permite al entrevistado explayarse en los temas que le preocupan, a la vez que posee una estructura mínima, lo que permite conformar el cuadro de la personalidad estudiada.

Dirección De Las Entrevistas

Directa: cuando se realiza al sujeto – objeto de estudio. Indirecta: cuando está dirigida a otra persona que no es el estudiado. En estos casos se realiza una anamnesis o historia personal, ya que su finalidad es la recopilación de los datos previos.

Clasificación Por Número De Personas Entrevista individual: entrevistador y entrevistado (aunque debería denominarse dual). Entrevista colectiva o grupal: es aquella en la cual intervienen más de dos participantes.

Elementos del campo – entrevista: El entrevistador y el entrevistado aportan sus rasgos de carácter, ansiedades, temores, seguridades, inseguridades, etc. El primero debe manejar sus reacciones contratransferenciales frente a lo transferencial del otro, y dirigir su capacidad de disociación instrumental, en ambos juegan los fenómenos identificatorios. La relación interpersonal significa una dinámica comunicacional, el condicionamiento recíproco de las respectivas conductas se realiza por medio de la comunicación. En ésta relación juega un papel importante tanto la palabra como los gestos, actitudes, timbre y tonalidad afectiva de la voz.

Las técnicas de exploración de la personalidad

El psicólogo frente a la situación de estudio de la personalidad se plantea una hipótesis de trabajo respondiendo a una serie de posibilidades e interrogantes: qué se pretende y con qué fin se realiza el estudio.

Las dos técnicas básicas del proceso psicodiagnóstico, la entrevista y la batería de tests, se complementan. La primera, que no es objetiva, es la técnica tradicional que proporciona la mayor cantidad de datos, así como la observación, esto se complementa con la objetividad de los tests. Para organizar la batería se debe tener en cuenta que es importante partir de los estímulos más estructurados a los menos estructurados, y de los menos a lo más movilizante, para evitar que el examinado refuerce sus mecanismos de defensa.

Otro aspecto importante es la oposición en la evaluación de los fenómenos de comportamiento versus fenómenos evolutivos. Estos últimos se relacionan con la apreciación de los fenómenos en función de su desarrollo: se evalúan los cambios. Para ello se recurre al estudio de los estadios genéticos. Los mismos problemas presentados en edades sucesivas son resueltos de manera distinta; este supuesto es el que rige la organización de las escalas por edades. Son distintas las actitudes frente a las tareas, a la forma de elaborar los datos, de razonar, etc.

Técnica Psicométrica: es un reactivo que actúa como estímulo, para un comportamiento, que se evalúa por comparación estadística con un grupo normativo. La situación de examen se encuentra bien definida y no puede ser modificada. El registro de las respuestas será lo más objetivo posible y está

integrado por pruebas, problemas, tareas, etc., que ponen en movimiento determinados aspectos o funciones de la personalidad.

psicométricos deben poseer una serie de condiciones para poder evaluar algún aspecto de la personalidad: • valor sintomático, lo que permite definir la propiedad del examinado a examinar y medir. • sintomático amplio, que represente en su totalidad la propiedad que desea medir. • resultado una expresión cuantitativa. • interesante, para motivar al examinado. • en su aplicación y que no dependa del examinador. • interpretaciones equívocas. • intervención del azar. • demasiado extenso. • variable.

Técnica Proyectiva: tiene como objetivo estudiar y evaluar la personalidad, desde un punto de vista dinámico y holístico, en una dimensión genética y prospectiva. Provoca cierto tipo de respuestas comunes a una misma población, por lo que se puede hablar de cierto grado de verificabilidad objetiva. Las técnicas proyectivas se caracterizan porque el material no existe, está débilmente estructurado, o el material existe, pero lo no estructurado es la situación a la cual se lo expone. Al organizar el material, al hacer un dibujo o al dar sentido a las formas inestructuradas, la persona proyecta, en forma inconsciente, sus propios contenidos, siendo todas las respuestas válidas. Tales respuestas reflejan aspectos significativos de la vida del individuo y, en muchos casos desconocidos.

Los tests y su utilización: el test es un modelo que permite la comprobación de la hipótesis subyacente a él (el método de los tests es una síntesis de los métodos experimental y clínico). Una elaboración más cuidadosa y una aplicación más racional, permite reducir considerablemente el margen de error, eliminando algunas imperfecciones. Es evidente que cada prueba es un instrumento muy delicado y complejo, y debe ser bien conocido por quien lo administra, tanto en su estructura como con respecto a la teoría que lo sustenta. De allí se extraen las variables fundamentales para no distorsionar su mecanismo: edad, nivel socio – cultural, objetivos, y las normas para la administración y la evaluación.

Clasificación De Las Técnicas

Por las características estructurales • material presentado está fuertemente estructurado, dejando sólo la posibilidad de respuestas positivas o negativas, correctas o incorrectas. Permiten una evaluación cuantitativa. • tienen la característica de que el material presentado carece de estructuración, o la posee muy levemente, el individuo al organizar personalmente el material, va proyectando en forma inconsciente sus propios contenidos. Por la forma de administración • imprescindibles para el diagnóstico de la personalidad. Permiten la observación directa de la conducta del examinado. • utilizan para la evaluación de grupos. Por el material • • (Desiderativo) • (construcción con cubos)

• compuestos por subtests gráficos, verbales y de performance, donde debe manipularse material concreto (Terman y Merill, ABC). Por los objetivos • aquellos que evalúan el factor general de inteligencia (“G”) Raven, Dominó • dinámica: (T.A.T. Y Rorschach) • pueden explorar la personalidad en forma superficial, o en forma profunda (árbol, pareja, Szondi) • BAM) • también denominados genéticos, ya que sus objetivos son los de evaluar procesos (Morales y mendolía, Gesell).

Campos De Aplicación

Las técnicas pueden emplearse tanto en el campo experimental como en el clínico. Es en éste último donde se registró el mayor avance, porque el método de los tests estuvo, siempre, al servicio de una necesidad social. Integrando la Psicología Aplicada, incursiona en campos muy distintos.

Campo Educacional: En el campo educacional los tests hay que emplearlos desde el Jardín de Infantes con un doble objetivo: preventivo y orientador. Preventivo tiene que ver con detectar, antes que se manifiesten, aquellos conflictos que pueden, posteriormente, desencadenar en situaciones graves. Orientador porque pretende encauzar al niño en su vida, así aconsejar a los padres respecto de ellos. A este campo corresponde la evaluación en la enseñanza especializada, no sólo de los deficientes intelectuales, sino personas con trastornos sensoriales, motores, psicóticos, etc., y de un grupo muy abandonado los superdotados. El psicólogo, instrumentando el psicodiagnóstico, colabora en forma muy activa con los encargados de la educación, haciendo prevalecer los rasgos personales en relación con el proceso educativo.

Campo Laboral: A priori, surge la institución, y el trabajador, aquí la temática principal es la integración entre ambos. El acento está puesto en la institución, pues remite, en principio, a la relación del trabajador con la producción. En Psicología Laboral se procura que el hombre logre la máxima producción en bien de sí mismo y de la empresa. La empresa es la que trata de obtener el individuo más apto para el lugar de trabajo vacante: selección profesional. El psicodiagnóstico da respuestas a estas situaciones, está a disposición de la orientación, la selección y reorientación profesional. Se toma al trabajador como un ser humano que, además de sus capacidades, pone en juego en el trabajo otros aspectos como intereses, necesidades, búsqueda de un lugar de pertenencia, deseos de participación, etc. Nunca el psicólogo laboral se queda con el análisis de las aptitudes, debe evaluar los otros aspectos de la personalidad. Su función es guiar y ayudar a mejorar la configuración de los puestos de trabajo: desarrollando, complementando y evaluando los programas de formación profesional.

Campo Jurídico: El psicodiagnóstico conforma la pericia psicológica, cuyo objetivo es el estudio de la personalidad del sujeto que tuvo algún problema con la ley. Sólo el psicólogo tiene las herramientas para conocer, adecuadamente, los hechos que pudieron intervenir en un hecho asocial. En este campo hay especialmente, el problema del menor y la familia, tomando, entre otros temas: la conducta antisocial, la adopción, el menor abandonado, la tenencia, el régimen de visitas, etc. La Psicología da respuesta a todos esos temas estudiando al menor y su familia, o a las instituciones o familia sustitutas. El aumento de la droga, del abandono, del alcoholismo, de la prostitución, los chicos de la calle, son todos temas inherentes al área jurídica o al menor y la familia.

Campo Clínico: El psicodiagnóstico se relaciona íntimamente con la institución hospitalaria y el trabajo interdisciplinario. El objetivo es detectar indicadores de determinada alteración, esto supone dos niveles de análisis: el descriptivo y el dinámico. En el marco hospitalario, el psicodiagnosticador cumple con dos tareas: la evaluación psicológica de los pacientes de los servicios de Psicopatología y de Neurología y en Interconsulta, con el objeto de clarificar la dinámica de la personalidad, viendo la posibilidad o no, de un tratamiento psicoterapéutico. Los psicólogos clínicos se dedican a establecer diagnósticos diferenciales, y emplean los procedimientos diagnósticos para evaluar los resultados de los mismos.

Administración De Los Tests

Dentro del proceso psicodiagnóstico, la administración de los tests sigue a las entrevistas, el rapport ya establecido, ello implica la existencia de un clima que elimina las tensiones, las resistencias, haga desaparecer los temores, y despierte el interés del examinado, esté lograda su colaboración Las defensas que el sujeto elabora frente a la situación de evaluación psicológica, tienden a desaparecer si se respeta, en la integración de la batería, el ir de las técnicas más estructuradas – menos movilizantes -, a las proyectivas, que alcanzan un área de mayor conflicto. Existen normas que se aplican en todas las situaciones de administración de los tests, ellas tienen que ver con el encuadre: lugar físico, establecimiento del rapport, horas más apropiadas durante el día, tiempo total del trabajo, etc. Dichas normas son específicas para cada técnica. La uniformidad en la aplicación y evaluación es uno de los requisitos para cumplir con las condiciones estadísticas. Para cumplir con estos requisitos, todo tests debe contar con detalladas instrucciones, respecto de la consigna, la presentación del material y el tiempo exigido para cada prueba. También es necesario el registro textual de las respuestas del sujeto y es valioso el registro de las verbalizaciones espontáneas, así como de toda forma de expresión significativa.

Ética Profesional

• general de la función del psicólogo, • profesional, • • atribuciones ilegítimas, • públicas, • profesional, • seguridad en la interpretación de los tests.

Psicodiagnóstico De Niños

Son un caso especial por eso presentan consideraciones propias: el lugar no debe tener objetos, dibujos o adornos que puedan distraerlos, mucho más si se trabaja con supuestas lesiones o disfunciones cerebrales, esos objetos modifican la situación de examen. En los casos de niños la entrevista se realiza primero a los padres, quienes traen a la consulta: el motivo, el significado del síntoma para la familia, expectativas respecto del psicólogo y la posibilidad de desaparición del síntoma, los deseos inconscientes de cada uno respecto de la curación.

El Informe Psicológico

El informe psicológico consiste en el resultado final de la interpretación y análisis de las técnicas empleadas. Confluyen en él la teoría y la práctica, ya que será la teoría la que brindará los lineamientos y el marco para interpretar el resultado de las técnicas utilizadas, el cual deberá transmitirse en forma clara y fiel, facilitando su comprensión, y ateniendo hacia quien va dirigido.

Las Variables Antes de confeccionar el informe aparecen variables: • • de estudio. En el primer interrogante sólo hay dos posibilidades: el examinado y el peticionante, que puede ser una institución u otro profesional. Tendrá también distinta organización según el campo en el cual se trabaja, de acuerdo a quien lo solicite, se pone mayor o menor énfasis en algunos aspectos de la personalidad sobre otros. Es conveniente hacer referencias y predicciones respecto de la conducta de la persona, el informe coopera en la toma de decisiones respecto del futuro de ese ser. El psicólogo no se limita a confeccionar y entregar el informe, sino que debe hacer una devolución oral. Cuando el estudio es solicitado por un tercero, el informe se dirige al solicitante y él es el responsable de toda la información, pero el psicólogo debe devolver algún material al examinado para que este no se vaya con la sensación de estar vacío.

En los casos en que se trabaja directamente con el sujeto, el informe se le entregará a él, pero se elaborará con mayor cuidado para no dar posibilidad de confusión, y la devolución oral será más profunda. Otra variable a tener en cuenta, es el nivel sociocultural de la persona, ello determina la actitud frente a la situación de evaluación porque condicionará las respuestas. Sino comprende para qué se realiza el psicodiagnóstico, puede no estar dispuesto a colaborar, sentirse molesto, desconfiado ante la invasión de su privacidad, agresivo o desvalorizante. Por eso es muy importante explicar claramente qué es el psicodiagnóstico y que se pretende con él.

Aspectos Fundamentales Para La Elaboración Del Informe

• • •

Debe poseer un estilo que de importancia a la precisión, integración y facilidad de lectura, además de ser claro y útil. Se necesita simplicidad en el lenguaje, es decir, traducir los conceptos teóricos a expresiones comprensibles para cualquier lector. El valor del informe se muestra en su capacidad para mostrar la personalidad del examinado en forma clara, concreta y concisa, remitiendo siempre al objetivo del estudio realizado.

La Entrevista De Devolución

Se relaciona con todo el proceso psicodiagnóstico: objetivo, participantes, edad, nivel sociocultural del examinado, y si se trabaja en forma privada o en una institución. Tomando el informe psicológico y con todos los elementos significativos que se obtuvo, se prepara un plan guía, lo suficientemente elástico. Ese plan guía permite una determinada organización de la entrevista devolutiva. Siempre hay que hacer una devolución, ya que es la manera de cerrar el proceso y, como se inició con una pregunta debe finalizar con una respuesta.

Desde la comunicación, el proceso no es unidireccional sino que existe un feed – back donde cada uno interactúa con el otro. Esta relación es propia de todo proceso psicodiagnóstico, se revitaliza en la entrevista devolutiva, siendo el objeto de ésta, la transmisión de información. La variable objetivo remite al campo de acción. Es distinta la devolución de acuerdo al problema, si se está haciendo selección profesional o si se trabaja en el campo de la salud. También hay diferencias si la persona llega sola o es enviada, si es un niño, un adolescente o un adulto. Con respecto a la variable participantes, la relación entre el sujeto, el demandante y el psicodiagnosticador que, a su vez, se conecta con el campo de acción, no es lo mismo trabajar con un maestro, un juez o un psiquiatra. Siempre se toma en cuenta que la devolución de la información diagnóstica y pronostica debe ser discriminada y dosificada de acuerdo a la capacidad del yo para incorporar y recibir la información. La devolución funciona como un mecanismo de reintroyección, especialmente de su identidad latente y refiere tanto a los aspectos positivos como a los negativos.

Como se lleva a cabo: se comienza con los aspectos más adaptativos, para proseguir con los demás – incluyendo lo desequilibrado-, en la medida en que el yo pueda tolerarlo. Secuencialmente, se va de lo menos ansiógeno a lo más. En ningún caso se lo fuerza a aceptar datos que no está preparado para recibir, pues sí no, la situación se transforma en iatrógena. El objetivo es devolver una imagen ampliada, corregida, más clara y precisa de sí mismo. Para cumplir con ese objetivo el psicólogo debe expresarse con claridad, haciendo síntesis cada vez que se incluyen nuevos datos significativos. La repetición de la información permite vencer las resistencias. En la entrevista de devolución no hay que emplear un lenguaje técnico como tampoco expresiones ambiguas o que den lugar a confusión. El lenguaje se adapta a la edad y nivel sociocultural de quien recibe la información. En la entrevista es también importante observar la conducta del sujeto y evaluar tanto las respuestas verbales como lo gestual y postural.

Evaluación De La Inteligencia En La Infancia Zenequelli

Fundamentos Del Psicodiagnóstico Infantil

El psicodiagnóstico tiene valor, en la medida en que éste es llevado a cabo o diseñado por un profesional idóneo. El completo reconocimiento del psicodiagnóstico se debe a que las técnicas desarrolladas y utilizadas poseen un fundamento teórico coherente, una comprobación estadística exhaustiva y que su verificación, confiabilidad y evaluación estuvo a cargo de profesionales capacitados. La trascendencia de la capacidad del psicodiagnóstico de detectar y predecir conductas y procesos intelectivos, afectivos, volitivos y biológicos en el ser humano, es más substancial aún cuando se trata de niños debido a que ellos están en pleno proceso de conformación. La evaluación psicodiagnóstica de los niños es un proceso en el cual se deben tener en cuenta distintos factores, siendo el principal de ellos el considerar que se está evaluando un ser en desarrollo y que, por lo tanto, los cambios serán constantes. Se debe realizar una evaluación múltiple de modo de obtener información sobre los distintos aspectos evolutivos del niño. Otro factor de suma importancia es la particularidad que tiene el psicodiagnóstico de niños, ya que casi la totalidad de los casos es pedido por un tercero, sean estos los padres, los educadores, un juez, un médico, etc. Por último, el niño es un ser dependiente de su familia o de aquel o aquella institución que lo representa, por lo que se debe contar con un acuerdo previo al psicodiagnóstico (y/o tratamiento). El psicodiagnóstico se basa en que cada técnica toma un aspecto del sujeto que se quiere conocer, a través de un proceso integrador se obtiene el conocimiento del sujeto evaluado. Conocimiento que siempre será una inferencia, nunca el conocimiento de una verdad objetiva. Para tener el cuadro más aproximado posible de un sujeto es necesario abarcar diferentes aspectos del comportamiento y corroborar las áreas específicas a investigar, lo que se consigue con la utilización de técnicas que muestren diferentes niveles de la personalidad y que al mismo tiempo los verifiquen. La utilización de un conjunto de técnicas apropiadas (batería) es por lo tanto imprescindible.

Elaboración Del Psicodiagnóstico Infantil

Este suele dividirse para su planificación y estudio en distintos momentos que se conocen como: preentrevista, entrevista, administración de las técnicas que conforman la batería, evaluación de las mismas, comunicación de los resultados obtenidos, ya sea en una devolución personal o como informe final. El psicodiagnóstico de niños tiene como peculiaridad que la entrevista se realiza tanto con los padres, como con el niño mismo. Se toma en consideración para la planificación y devolución del proceso realizado a la persona que efectuó el pedido (maestra, médico, juez, etc.).

Entrevista A Padres (Antecedentes En La Argentina)

Se realiza la entrevista a padres teniendo en cuenta que el niño depende profundamente de ellos, y al niño mismo, pues muchas veces no coincide la idea que aquellos tienen de él con la que el niño tiene de sí mismo.

• Aberstury fueron: el descubrimiento del conocimiento que el niño tiene acerca de su enfermedad, su capacidad de comunicación, y la inclusión del padre en las primeras entrevistas. Concepto De Desarrollo, Crecimiento Y Maduración

• relacionado con las funciones y el desarrollo cuantitativo, que implican cambios de tamaño y estructura. • proceso donde participan lo muscular, lo fisiológico, va de lo simple a lo más complejo, donde interviene la herencia y el ambiente, es lo cualitativo. • interviene ni el ambiente, ni la herencia, ya que se refiere a funciones neurológicas. El crecimiento y el desarrollo, siempre van unidos.

Desarrollo Del Niño: Normalidad, Anormalidad

Para diagnosticar o predecir alguna anormalidad en el desarrollo, crecimiento o etapa de maduración, es necesario conocer las características de cada edad.

0/4 Meses momento el bebé reconoce a su madre a través del olfato, la voz y el ritmo cardíaco. Se comunica a través del llanto y emite vocalizaciones. Es capaz de mantener firme su cabeza durante unos segundos y la levanta cuando está boca abajo.

4/8 Meses mantenerse sentado con apoyo, descubre sus manos y sus pies, explora el mundo llevando todos los objetos que se encuentran dentro de su alcance, a su boca. Hacia el final de esta etapa comienza a caminar sentado. 8/12 Meses sentarse sin apoyo una vez que se le coloca en una posición, puede sostenerse de pie, al principio por unos segundos, hasta que logra mantenerse por un tiempo prolongado, inicia el gateo, comienza a dar pequeños pasos con ayuda hasta caminar de modo independiente. Utiliza gestos y señas para expresarse, así como también empieza a utilizar sílabas. 12/18 Meses baja escaleras, con o sin ayuda explora su medio desplazándose de forma independiente. Hace columnas o apila objetos, ayuda al vestirlo y puede beber solo de vasitos apropiados, inicia los primeros intentos de utilizar la cuchara para comer. Comienza a decir las primeras palabras. 18/24 Meses caerse, pese a que su marcha todavía no es completamente firme y su cuerpo se inclina hacia los lados, patea la pelota y salta en su lugar. Utiliza ambas manos para alcanzar objetos. Realiza los primeros garabatos con un lápiz y se entretiene hojeando libros. Ya puede comer solo y quitarse la ropa. Comienza a decir frases y puede usarlas para contar y pedir cosas, sabe el nombre y reconoce partes de su cuerpo. Puede percibir señales de sus esfínteres. 2/3 Años coordinación al caminar o correr, alcanza objetos con una sola mano, puede entender y realizar instrucciones sencillas, distingue entre uno y muchos. En esta etapa logra el control de esfínteres y explora sus genitales. Empieza a manifestar su preferencia entre la mano izquierda o derecha para realizar tareas. Repite frases y usa oraciones de 4 o 6 palabras. 3/4 Años tienen mayor resistencias y más fuerza, hay más coordinación en su marcha. Puede dibujar formas sencillas y ya reconoce colores. Imita actividades de acuerdo a su rol psicosexual. 4/5 Años conservando el equilibrio, se viste solo y puede utilizar los botones y cierres así como atarse los cordones. Es capaz de usar la presión fina y realizar trazos dirigidos y finos, colorea y recorta. Comienza a contar sus propias historias. 5/6 Años rico y sus construcciones más adecuadas, al poder ubicar y utilizar presente, pasado y futuro. Reconoce letras. Realiza razonamientos numéricos. Juega más participativamente en grupo. Puede bañarse solo.

6/7 Años movimientos rítmicos. Puede practicar deportes y seguir las reglas del mismo, es el momento adecuado para la adquisición del proceso de lecto/escritura. 7/8 Años movimientos aumenta. Es capaz de planificar y anticipar tareas sencillas. Lee por propia iniciativa, es autosuficiente en casa. 8/9 Años manuales por su propia iniciativa. Memoriza la información que lee, resuelve problemas aritméticos sencillos, su pensamiento es organizado. Se responsabiliza de sus tareas y actividades acolares. 9/10 Años motrices de mayor complejidad. Puede organizar sus objetivos personales y administrar su dinero. 10/11 Años personas de todas las edades, es flexible, posee sentido de la ética y justicia, muestra interés en aspectos religiosos. 11/12 Años niñas casi alcanzaron su estatura definitiva antes de la menstruación. Los varones, en cambio, sólo obtuvieron el 80 % de ella y menos de la mitad de su peso de adultos. Eligen a alguna persona a quien seguir o imitar, suelen pertenecer al mundo de la música o del espectáculo.

• normal está caracterizada por la integración de diferentes funciones cada vez más complejas que conducen a un mayor ordenamiento y una más amplia organización. • integrada/no organizada, es una conducta que no llegó al desarrollo esperado para su edad, es una falta o carencia. • desorganizada/desintegrada implica una pérdida, es decir, que algo ya adquirido se escinde o se malogra. Estas pueden ser parciales o totales.

• suele denominarse como detención en el desarrollo, es decir que una conducta no sigue la evolución esperada para su edad.

• es parcial, suele ser llamada inhibición, es decir que los logros obtenidos en las conductas para su edad se realizan de modo incompleto. • regresiones profundas de la conducta en edades muy tempranas son incompatibles con la vida (marasmo).

Genograma – Familia

Genograma: es el diseño de un árbol ramificado que permite conocer en forma gráfica la constelación familiar multigeneracional. Comúnmente se construye un genograma de manera trigeneracional donde se diferencian distintos estratos, la familia de origen, las familias extensas y la familia creada. Familia: la familia es un sistema abierto, cuyas fronteras lo separan del exterior y estructuralmente está compuesto por subsistemas demarcados por límites con diferentes grados de permeabilidad y diferente jerarquía. En el funcionamiento familiar está presente lo que se ve, lo que se hace y se dice, pero también lo que no se ve, no se hace y no se dice, lo que también contribuye a la modalidad de funcionamiento familiar.

Hipótesis

Del pedido del psicodiagnóstico, de dónde proviene y cual es su objetivo, los interrogantes surgidos de la entrevista y los aspectos relevantes que emergen del genograma familiar se conforma una hipótesis de trabajo. Una hipótesis es una explicación tentativa formulada a modo de proposición. Es tentativa porque no existe seguridad. Es al modo de proposición porque propone o afirma algo. No son necesariamente verdades, al formularlas no se puede asegurar que sean las correctas, por lo que toda hipótesis debe ser contrastada con la realidad. La hipótesis emerge, generalmente, de los objetivos propuestos y de las preguntas surgidas en relación con los mismos y sirven a modo de guías orientadoras para profundizar la investigación. Este tipo de hipótesis se denomina hipótesis de investigación o de trabajo. Durante el proceso psicodiagnóstico se puede afirmar o refutar (ya sea total o parcialmente las mismas) y proponer (o no) hipótesis alternativas a partir de la correlación de los resultados de las técnicas de exploración utilizadas entre sí y con la observación de la conducta del sujeto.

Entrevista A Padres

Cuando se realiza la entrevista a padres el objetivo es obtener la mayor cantidad de información relevante, precisa y clara acerca del niño, de su historia vital, de la preocupación de los padres por el mismo, y del vínculo establecido entre ellos. Estas entrevistas tienen la peculiaridad de ser llevadas a cabo en una forma exhaustiva, con puntos específicos que investigan todas las vicisitudes del desarrollo del niño, las modalidades de su vida cotidiana y su inserción en la familia, es decir, el vínculo del niño con sus padres y hermanos y con sus objetos. Tanto su modo de relación como de separación, pérdida y sustitución de los mismos. Frente al pedido de consulta por un niño, es importante aclarar desde el inicio, a quien realiza el pedido, que el niño no debe estar presente pero sí informado. Para comprender mejor la problemática del niño se hace una investigación de su historia vital. 1. azo. 2. 3.

4. ón mixta. 5. 6. lenguaje. 7. 8. esfínteres. 9. accidentes o traumas. 10. niño. 11. 12. infantes/escolaridad. 13. cuatro días tipo en la vida del niño. 14. familiar.

Cierre de la entrevista con los padres: al finalizar se pide que recuerden contar a su hijo que estuvieron consultando por él, con palabras adecuadas al nivel de comprensión del niño.

Entrevista Con El Niño

La entrevista con el niño debe comenzar con el establecimiento del raport, creando un clima de confianza y calidez para que el niño pueda expresarse con la mayor libertad posible. En el encuentro con el niño se descubre cual es el mejor modo de obtener su confianza para facilitar su expresión. Se explicita que lo hablado y producido por el niño so será develado a los padres, pero si lo que el profesional piensa, todo, previamente será hablado con el niño.

Es importante detectar la fantasía de enfermedad y curación, qué piensa acerca de lo que le pasa y si tiene alguna explicación respecto de ello para así evaluar la capacidad de establecer un vínculo con el terapeuta. A veces, las fantasías o supuestos del niño acerca de que le pasa no coincide con la de los padres, se debe elaborar una hipótesis que contemple ambas posiciones y puedan dar cuenta de esa diferencia. Luego de reformulada la hipótesis se pasa a elegir las técnicas que permitan investigar las áreas que se consideran adecuadas para poder responderla.

Algunas Consideraciones A Tener En Cuenta

• • voz y del discurso. • conductas no verbales. • apariencia personal (aspecto). • del raport. • interés. • ansiedad. • comunicación. • adecuado ayuda a establecer una óptima relación.

Abordaje De La Entrevista A Niños

La entrevista permite a los niños a los cuales se le va a realizar un psicodiagnóstico, hablar sobre sí mismos, pensar recordar situaciones, y el mecanismo para llegar a este proceso es a través de preguntas que tengan un hilo conductor. El niño necesita de reafirmaciones por lo tanto es beneficioso dejarlo desarrollar lo que está diciendo, creando un ambiente de aceptación en el sentido de comprensión de su persona, e incentivarlo a que continúe espontáneamente con la información.

Aspectos A Tener En Cuenta En La Entrevista A Niños

• enunciados apropiados de apertura. • descriptivos. • frecuencia. • críticas. • sencillas y referencias concretas. • • realizando actividades con el niño. • silencio. • resistencia y la ansiedad creando un ambiente cálido.

Test Guestáltico Visomotor. Usos Y Aplicaciones Clínicas Bender

Test De Bender: Niños

Antecedentes Históricos Esta técnica fue creada en 1938 por Laureta Bender, utilizando las figuras empleadas por Wertheiner en 1923, de la escuela de Psicología de la gestalt (Escuela de Berlín) para el estudio de la percepción. Bender va a utilizar las figuras o láminas para evaluar la maduración o coordinación viso motora ( la coordinación entre la visión del estímulo y la descarga motriz). La técnica en sí consta de 9 tarjetas que el niño debe copiare en una hoja en blanco. Las 9 tarjetas están numeradas con la A, y luego le siguen de la 1 a la 8. Como el patrón visomotor varía de acuerdo a los niveles de maduración y en los estados patológicos, podemos evaluar a través del test de Bender: - En los niños: edad de maduración visomotora, indicadores emocionales e indicadores de disfunción cerebral - En adultos: las características de personalidad e índices diagnósticos.

Material

- El test de Bender en niños: Manual y tarjetas - lápiz negro - hojas tamaño carta - goma de borrar

Reproducciones esperables según la edad

6 años

A, 1, 4, 5

7 años

A 1,4,5,8

8 y 9 años A 1,4,5,6,8 10 años A 1,2,4,5,6,7,8 11 años A 1,2,3,4,5,6,7,8 Administración de la técnica Se coloca delante del niño una hoja tamaño carta en blanco en forma vertical y un lápiz. Consigna “ Te voy a pedir que copies lo mejor que puedas las figuras que te voy a mostrar. Me las vas a ir devolviendo a medida que termines cada una” Las tarjetas se van presentando de a una, colocadas en el borde superior de la hoja o a la izquierda de la misma. - Si rota la hoja, se la acomoda como al principio ( si vuelve a rotarla, se lo deja continuar de esa manera y se consigna) - Si rota la tarjeta A se procede de la misma manera. - No se permite el uso de regla - La goma se le solicita si la pide, pero no debe estar a la vista - También se le dará la cantidad de hojas que solicite - Tomar el tiempo de inicio y finalización de la técnica - Prestar atención a la hoja de movimientos ya las observaciones gestuales y verbales En la hoja de movimientos del protocolo se van haciendo los mismo movimientos que hace el examinado señalando las direcciones. Evaluación Una vez obtenidos los dibujos, se analiza cada figura adjudicándole una edad a cada tarjeta para luego obtener la edad de maduración visomotora. Para la evaluación de los indicadores emocionales se considerará s 3 indicadores: emocionalmente perturbado 4 indicadores. Perturbación emocional importante 5 o indicadores: Serios desajustes emocionales

11 indicadores emocionales: Orden confuso Línea ondulada Rayas en lugar de círculos Aumento progresivo del tamaño Gran tamaño Tamaño pequeño Líneas finas Repaso del dibujo, de las líneas Segunda tentativa Expansión Constricción El diagnóstico de Lesión Cerebral en el test de Bender La percepción visomotora es una función controlada por la corteza cerebral. Cualquier perturbación en este centro máximo de integración modificará la función integradora del individuo llevándola a un nivel inferior y más primitivo. El efecto de la lesión cerebral dependerá de la interacción de factores como el lugar y extensión de la lesión cerebral, el nivel de maduración previo a la lesión y el ajuste social y emocional de la persona. El diagnóstico de Disfunción Cerebral mínima ( DCM) agrupa a niños con dificultades de aprendizaje y emocionalmente perturbados, para Koppitz este diagnóstico implica que dichas dificultades tienen una base orgánica, independientemente que los factores sociales hayan contribuido. Este diagnóstico se basa en: El desarrollo del niño Historia clínica y social Desempeño escolar Observación de comportamientos Resultado de las pruebas psicológicas Las causas pueden ser diversas: traumas pre- o para natales, accidentes o enfermedades pos-natales, factores genéticos, carencia emocional o física temprana y otras aún desconocidas.

El test de Bender puede ayudar al diagnóstico pero no determina su etiología. Estos niños evolucionan a un ritmo más lento, siendo sus producciones inmaduras por el retraso de la integración viso motriz. Se utilizan los 30 ítems de puntuación de la Escala de Maduración Infantil para diagnosticara lesión cerebral en niños de inteligencia normal. Por lo que: las distorsiones que se verifiquen en la Escala de Maduración serán los mismos que indiquen Disfunción Cerebral, pero dependerá de la edad del examinado la significatividad de cada uno de ellos. Disfunción Cerebral 5 o + : altamente significativos de DCM Si son solo significativos se aconseja un re test porque puede deberse a una cuestión madurativa que se corrige con el tiempo o haber posible disfunción. Significativos: quiere decir que se da más a menudo, pero no exclusivamente en LC Muy significativos o altamente significativos se da exclusivamente en LC

BIBLIOGRAFÍA • “Test Guestáltico Visomotor”. Usos y aplicaciones Clínicas (B.G.). Editorial Paidos., Bs.As., 1974.

La Función Semiótica O Simbólica en Psicología Del Niño Piaget-Inhelder

La Función Semiótica O Simbólica

Al año y medio o dos años aparece la función semiótica que consiste en representar algo por medio de un significante diferenciado y que sólo sirve para esa representación: lenguaje, imagen mental, etc.

La Función Semiótica Y La Imitación

Cuando se constituye el esquema del objeto permanente existen significaciones, pero no la función semiótica. En el segundo año aparece un conjunto de conductas que implica la evocación representativa de un objeto ausente, lo que supone la construcción de significantes. Esas conductas son:

I). diferida: se inicia el modelo, pero en ausencia del mismo. II). o juego de ficción: existe la imitación acompañada de objetos que se han hecho simbólicos. III). gráfica: es un intermediario entre el juego y la imagen mental. IV). aparece como una imitación interiorizada. V). naciente permite la evocación verbal: la representación se apoya en el significante diferenciado constituido por los signos de la lengua en vías de aprendizaje.

Papel de la imitación: la imitación constituye la prefiguración senso-motora de la representación y el paso entre el nivel senso-motor y el de las conductas propiamente representativas. Esto hace posible la aparición de la imitación diferida, lego el juego simbólico, y así sucesivamente. La función semiótica engendra dos clases de instrumentos: los simbólicos que representan alguna semejanza con sus significados, y los signos que son arbitrarios o convencionales, que son necesariamente colectivos y externos.

El juego simbólico: el juego es indispensable para el equilibrio afectivo e intelectual, transformando lo real por asimilación a las necesidades del yo, y la imitación es acomodación a los modelos exteriores. El instrumento esencial de adaptación es el lenguaje como impronta para expresar las necesidades o las experiencias vividas por el yo.

El medio propio de expresión del niño es el juego simbólico construido por el yo y modificable a la medida de las necesidades, y es lo que permite volver a vivir determinados acontecimientos. El juego simbólico no sólo se refiere a intereses conscientes del sujeto, sino a conflictos inconscientes (intereses sexuales, defensa contra la angustia, agresividad).

El dibujo: constituye tanto una preparación como un resultado de la acomodación imitadora, ya que entre la imagen gráfica e interior existen innumerables interacciones de intención porque ambos derivan de la imitación. El dibujo hasta los 8 ó 9 años de es esencialmente realista de intención, este realismo pasa por diferentes fases:

garabatos.

frustrado: donde los elementos se encuentran yuxtapuestos.

intelectual: proporciona atributos conceptuales pero sin preocupaciones de perspectiva visual.

representa lo que es visible desde un punto de vista perspectivo particular, disposición de los objetos según un plan de conjunto y sus proporciones métricas.

Las imágenes mentales: son de aparición relativamente tardía y resultan de una imitación interiorizada. .- Puede imaginarse un objeto, pero el objeto que afirma o niega su existencia no es imaginado en sí mismo, ya que los juicios y operaciones son ajenos a la imagen. .- Existen dos tipos de imágenes: • reproductoras: se limitan a evocar lo ya conocido y percibido anteriormente. • anticipadoras: imaginan movimientos o transformaciones así como sus resultados, pero sin haber asistido anteriormente a su realización. .- Las imágenes copias son en las que el modelo queda ante los ojos del sujeto o acaba de ser percibido sin que haya evocación diferida a días o a semanas de distancia.

.- Con respecto a las imágenes y las operaciones, las primeras sólo constituyen un sistema de símbolos que traducen el nivel de comprensión preoperatoria y luego operatoria de los sujetos.

La Memoria Y La Estructura De Los Recuerdos – Imágenes

.- Hay dos tipos de memoria: • reconocimiento: actúa en presencia del objeto ya encontrado y consiste en reconocerlo. • consiste en evocar al objeto en su ausencia por medio de un recuerdo – imagen.

PIAGET: La Formación De La Inteligencia Enrique García González 2ª ed. México: Trillas, 1991 (reimpresión 2001)

Síntesis

Cuando se estudian por primera vez las teorías de Jean Piaget, es común que se les califique como extrañas, de lenguaje complejo y difíciles de manejar y comprender. Salvar este obstáculo requiere contar con un marco teórico y metodológico que permita abordar los escritos del psicólogo suizo con más confianza y seguridad. Esto es precisamente lo que ofrece Enrique García González en el volumen 5 de esta serie, con el cual los estudiantes de psicología, los maestros y todas las personas ligadas a la educación podrán tener una primera aproximación a la psicología genética, considerada como la principal aportación de Piaget al conocimiento humano. Para comprender de manera más cabal los conceptos desarrollados por Piaget, el autor recomienda realizar una lectura cuidadosa, crítica y sistemática de sus textos básicos y buscar la orientación de un

maestro o un especialista, dado que en esta obra se revisan sólo de manera introductoria las principales contribuciones piagetianas a la psicología infantil y su vínculo con la educación. Piaget es presentado así, desde tres ángulos. El primero de ellos toca algunos aspectos biográficos y socioculturales. En segundo lugar, se enfoca fundamentalmente la denominada teoría psicogenética, sus principios generales, los estadios del desarrollo simbólico y el realismo infantiles, el concepto de dibujo infantil y los elementos que lo conforman, así como la génesis del lenguaje y las nociones. Por último, en la parte dedicada a Piaget y la educación, se abordan los nexos existentes entre los descubrimientos de Piaget y su utilización en una educación basada en el conocimiento científico del mundo infantil.

Tabla Resumen EJES ANALÍTICOS (SUIZA 1896- 1980) PROPUESTA PEDAGÓGICA duramente la enseñanza tradicional y la incapacidad de estos métodos para permitir el desarrollo del espíritu experimental en las personas. • fundamenta en sus investigaciones experimentales sobre el desarrollo evolutivo del pensamiento en la niñez. • un factor de primer orden para explicar los mecanismos de adquisición del conocimiento. • adaptar los contenidos, las secuencias y el nivel de complejidad de los diferentes grados escolares a las leyes del desarrollo mental. FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN central de la "pedagogía experimental" consistía en desarrollar en los niños una actitud científica frente al mundo. • científico es concebido dentro de esta propuesta como el más positivo de todos. DESEMPEÑO DEL DOCENTE de los problemas más comunes de la educación era la falta de vocación científica en los educadores.

CONCEPCIÓN DEL ALUMNO estudiado bajo esta propuesta como un ser biológico que se adapta continuamente a entornos cambiantes. • diferencia de otros pedagogos, Piaget no concebía la idea de un "niño moldeable". La educación sólo acompaña paralelamente el desarrollo de la inteligencia infantil. PAPEL DE LA ESCUELA propuesta se dedica más bien a hacer investigaciones y experimentos sobre psicogenética dedicó poca atención a los elementos más operativos de la educación como por ejemplo, la escuela. CONCEPTO DE LOS VALORES muy importante además de la formación de espíritus científicos, poder investigar cómo es que se desarrollan los juicios morales en el niño

Breve Biografía Y Contexto Sociocultural:

Jean Piaget, científico conocido universalmente como el gran teórico del desarrollo infantil, es también filósofo de la ciencia y estudioso de la lógica, cuyas aportaciones a la educación han sido profundamente significativas. Piaget es de nacionalidad suiza y contemporáneo (nace en 1896) de hombres importantes como Picasso, Einstein, Freud y Buñuel. Como consecuencia del desequilibrio emocional de su madre, se interesó por el psicoanálisis y la psicopatología, materias que con el tiempo lo llevarían hacia otros aspectos de la psicología. Durante su infancia fue muy aficionado a las ciencias naturales y con solo 11 años le publicaron un artículo en un periódico de historia natural. A los 20 años, Piaget ya había publicado un texto llamado "Esbozo de un neopragmatismo". Ya casado, se introdujo en una fase de estudios acerca de la actividad de los niños tanto espontánea como inducida, en la que los sujetos eran sus tres hijos. Fruto de esta investigación son tres clásicos de su obra: El nacimiento de la inteligencia (1936), La construcción de lo real en el niño (1937) y la Formación del símbolo en el niño (1945). De 1939 a 1945, dedica su tiempo a dos tipos de investigaciones: el desarrollo de la percepción en el niño (para establecer las relaciones entre percepción e inteligencia) y el estudio de las nociones de tiempo, movimiento, velocidad y lógica del pensamiento. En 1936, además, recibió el doctorado Honoris Causa en la Universidad de Harvard y en 1946 lo recibió de la Sorbona. Otro proyecto vital de Piaget fue escribir un tratado sobre la epistemología genética que fue iniciado en 1949. En 1956 funda el Centro Internacional de Epistemología Genética, en Ginebra. Entre 1958 y 1960 recibe el doctorado Honris Causa de las universidades de Varsovia, Manchester, Oslo

y Cambridge. En 1974 da a conocer dos obras más y en el 75 publica L'equilibration des structures cognitives considerada su obre cúspide.

Su Obra Piaget Y Otras Corrientes Del Pensamiento Científico

Prácticamente en todas sus obras, Piaget analiza las aportaciones realizadas por otros expertos en su campo. La primera es el psicoanálisis aunque después abandonó esta línea de pensamiento. Especialmente en La formación del símbolo en el niño, se encuentra presente esta influencia. Otra escuela de pensamiento que interesó a Piaget, fue la Gestalt. En su ensayo sobre la psicología de la inteligencia, revisó todos los antecedentes teóricos en su campo, desde Helmholtz y Hering, hasta von Ehrenfeis, Meinog y Benussi. Hizo lo mismo cuando abordó los problemas referentes a la adquisición de nociones físicas en el niño, como la de tiempo. Con respecto a la filosofía, realizó un cuidadoso análisis de esta disciplina, se confronta con las principales corrientes del pensamiento filosófico: Bergson, Husserl, Sartre, Kant. En relación con la epistemología genética, es muy sabido que tradicionalmente la epistemología fue renuente a tomar en cuenta a la psicología, con excepción de las corrientes empíricas. Las orientaciones empíricas en filosofía son anteriores a la psicología experimental, por lo que sus definiciones acerca de los procesos psicológicos eran más de sentido común, que fruto de investigaciones objetivas y por tal razón había una limitación en el desarrollo de la epistemología. Para Piaget -creador de la orientación genética en epistemología- la experiencia es un factor de primer orden para explicar los mecanismos de adquisición del conocimiento pero, a diferencia de las corrientes tradicionales en filosofía, llegó a la conclusión de que la experiencia es siempre asimilación a estructuras. Piaget sostiene la tesis de que la epistemología (=teoría del conocimiento, y el conocimiento es un proceso) es necesariamente interdisciplinaria, puesto que un proceso de esta naturaleza plantea problemas tanto de verificación de los hechos como de validez de las conclusiones, más allá del ámbito de la lógica, pues la epistemología debe dar cuenta de la correspondencia de este conocimiento con lo real y por lo mismo, de cuáles son las relaciones entre el sujeto y el objeto. El objeto de la epistemología será estudiar cómo aumentan los conocimientos y en este proceso, el quehacer de los psicólogos y los pedagogos será investigar los pasos sucesivos que sigue el ser humano a lo largo de su desarrollo, identificando cada avance y cada dificultad.

La Teoría Psicogenética De Piaget

Uno de los principales aportes de Piaget al ámbito de la psicología fue su teoría psicogenética. Esta teoría abarca distintos temas e intenta ser una explicación general y acabada del desarrollo de la inteligencia en los seres humanos. Los temas que a continuación se describen brevemente forman parte de esta teoría y son:

• generales • desarrollo • • • • lenguaje y las nociones.

Principios Generales

En esta teoría, se parte de la premisa de que el niño tiene que realizar una serie de operaciones sobre los objetos que lo rodean. Tales operaciones están en concordancia con ciertos principios: la efectividad, o sea, las acciones deben coordinarse unas con otras con base en un propósito. Posibilidad de efectuar operaciones reversibles (que permiten modificar ciertas propiedades de un objeto), operaciones que permitan alcanzar la conservación, condición fundamental para poder construir la noción de objeto. Los objetos, según el enfoque psicogenético son un centro de actividades causales y de movimientos posibles. Ahora bien, para Piaget, la conservación del objeto es mucho más temprana que otras operaciones porque es menos compleja y sólo se relaciona con cambios de posición y de movimiento. El niño al coordinar sus movimientos sensoriomotices, los "agrupa" de manera "práctica". El paso que da el niño al adquirir la noción de objeto permanente es inmenso, esta etapa es llamada por Piaget como el estadio de los grupos "heterogéneos". A partir de aquí, el niño inicia su largo camino hacia una etapa en la cual será capaz de pasar de un espacio práctico y egocéntrico, a un espacio "representado", que incluirá al propio niño como un elemento más del mismo. En este proceso de adquisición de estas estructuras el niño tiene que resolver el reto de alcanzar la conservación del objeto, cuando el objeto de que se trata es un objeto que se transforma, es decir,

cambia de forma y se convierte en otro. Además del proceso de identidad, existe otro elemento importante para entender la evolución intelectual del ser humano desde su origen, se trata de la causalidad, cuyo propósito consiste en llegar a construir series causales, independientemente del yo. Desde el momento en que el niño comienza a manipular los objetos, también empieza a construir millares de relaciones causales entre los datos de su campo de acción. La causalidad, entonces, no es otra cosa que una explicación de los hechos encontrados a partir de la acción. Por tanto, la causalidad es una forma de organización intelectual, que resulta de filtrar las consecuencias efectivas de todas las manipulaciones que hace el niño sobre los objetos. En términos genéticos, la psicología de J. Piaget consiste en un conjunto de estudios que analizan la evolución del intelecto desde el periodo sensoriomotriz del pequeño, hasta el surgimiento del pensamiento conceptual en el adolescente. El punto de vista psicogenético considera los diversos estadios desde dos perspectivas fundamentales: la continua a través de todo el desarrollo y la discontinua. La primera es el proceso de adaptación siempre presente a través de dos elementos básicos: la asimilación y la acomodación, la segunda se expresa propiamente en lo que Piaget llama estructuras. La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación. El proceso de adaptación busca en algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio. En el caso del concepto de equilibrio, existe una muy clara estructura de conjunto: el agrupamiento. El mecanismo siempre es el mismo en el desarrollo del intelecto: desconcentración de los objetos o de las relaciones con respecto a la percepción y la acción propias (egocentrismo), corrección de la actividad egocéntrica y construcción de un agrupamiento. En esto consiste el equilibrio, se trata de un proceso de autorregulación que produce como resultado la adquisición de conocimientos. Las estructuras pueden ser pensadas como el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. Así pues, el punto central de lo que podríamos llamar la teoría de la fabricación de la inteligencia es que ésta se "construye" en la cabeza del sujeto, mediante una actividad de las estructuras que se alimentan de los esquemas de acción, o sea, de regulaciones y coordinaciones de las actividades del niño. La estructura no es más que una integración equilibrada de esquemas. Así, para que el niño pase de un estado a otro de mayor nivel en el desarrollo, tiene que emplear los esquemas que ya posee, pero en el plano de las estructuras.

Estadios Del Desarrollo

Piaget propuso una teoría de los estadios de desarrollo de la inteligencia en el niño. A continuación se presenta, de forma resumida, cada uno de estos estadios y su correspondientes franjas de edad y características principales. El nivel sensomotor es el periodo que abarca aproximadamente los dos primeros años de vida, durante el cual van a conformarse las subestructuras cognoscitivas que servirán

de base a las posteriores construcciones perceptivas e intelectuales. Para Piaget, la inteligencia existe antes del lenguaje y en este nivel puede hablarse de inteligencia sensomotora.

ESTADIO SENSOMOTOR DE LO REAL I desarrollo evolutivo parte de los movimientos espontáneos y de los reflejos. La constante repetición del reflejo (asimilación reproductora) evoluciona en una asimilación generalizadora y posteriormente en una asimilación recognoscitiva. tres primeros meses, el universo se encuentra centrado en el cuerpo y en la acción propia (egocentrismo). Después del primer año ocurre una descentración y el niño se reconoce como un objeto entre otros. II se constituyen los primeros hábitos. Los hábitos son conductas adquiridas que no implican inteligencia y en los cuales no existe diferenciación entre los medios y los fines. Se alcanza la coordinación de la mano y de la boca. primeros meses, su universo se encuentra formado por cuadros móviles que aparecen y desaparecen; o sea, un objeto no presente, es como si no existiera. Hay permanencia de objeto; ésta aparece después del segundo año. III adquiere la coordinación entre la visión y la aprehensión: ojo mano. Es un estadio de tran-sición entre los hábitos y los actos de inteli-gencia. Empiezan a vislumbrarse ciertos actos de inteligencia. 8 meses no hay permanencia de objeto; este proceso más una falta de organización del espacio y del tiempo provoca que el niño "se crea" la causa de todos los eventos (como la aparición y desaparición de los objetos) IV meses más complejos de inteligencia práctica. El niño tendrá un objetivo previo y buscará los medios para llegar a él. Estos los tomará de los esquemas de asimilación conocidos. prever ciertos acontecimien-tos. A partir del año su conducta es exploratoria, es la forma como empieza a conocer nuevos significados: crea una serie de representaciones sensorio-motrices en su mente. Hay permanencia del objeto con lo que se crea un sistema de relaciones y hay también organización espacio-temporal, por lo que la causalidad se vuelve objetiva V una búsqueda de medios nuevos por diferenciación de los esquemas conocidos. Medios que podrá encontrar por casualidad o con la ayuda de otras personas.

VI meses del periodo sensomotor y la transición con el siguiente. El Niño es capaz de encontrar medios nuevos por combinaciones interiorizadas que dan como resultado una compren-sión repentina o insight.

La tercer columna nos muestra como se traduce la inteligencia sensomotora a la estructuración del universo del niño, es decir como este aprenderá a comprender el mundo que lo rodea. Un primer aspecto de esta construcción de lo real es el cognoscitivo, que facilita los medios para alcanzar el fin y además estructura la conducta. Se manifiesta bajo tres formas sucesivas: 1. Los movimientos espontáneos y los reflejos se encuentran constituidos por estructuras de ritmos (0-3 meses). 2. Las regulaciones que intervienen en la formación de los primeros hábitos (estadios II, III y IV). 3. La reversiblidad, cuyo producto es la constitución de nociones de conservación e "invariantes de grupos". En cambio, el aspecto afectivo, asigna un objetivo a la conducta, o sea, le da un valor a sus fines y proporciona la energía necesaria para la acción. También se divide en tres aspectos: 1. Dualismo inicial. Estadios I y II, donde no existe diferenciación del yo y del mundo exterior, toda la afectividad queda centrada en el propio yo. 2 Reacciones intermedias. Periodos III y IV donde se presenta una creciente complejidad de las conductas. Es más importante el contacto con las personas en la medida que las empieza a distinguir de las cosas. 3. Relaciones objetales. Estadios V y VI. En la medida que el niño adquiere la permanencia del objeto, organiza el espacio y el tiempo; en ese momento dirigirá su afectividad a los objetos que se encuentran en el exterior. Luego viene la etapa de desarrollo de las percepciones: Las percepciones del recién nacido es posible abordarlas a través de los fenómenos de percepción que se relacionan con las reacciones sensomotoras: las constancias (de forma y de tamaño) y la causalidad perceptiva. De las percepciones que aparecen entre los 4-5 y 12-15 meses se distinguen dos clases de fenómenos perceptivos visuales: los efectos de campo o de centración (que no suponen ningún movimiento de la mirada) y las actividades perceptivas (que suponen desplazamientos de la mirada en el espacio o comparaciones en el tiempo orientados por una búsqueda activa del sujeto). A medida que el niño crece, las actividades perceptivas se desarrollan en calidad y en número, corrigiendo así ilusiones y deformaciones. Al llegar a la etapa o nivel de las operaciones concretas, el niño tendrá que traducir en lenguaje todo lo que ya sabe en términos prácticos u operatorios. La primera manifestación de un uso más sistemático de los signos verbales es la presencia de una inteligencia preconceptual. Por otra parte, las operaciones concretas también se refieren a operaciones con objetos manipulables donde aparece nuevamente la noción de "agrupación", que es la que permite que los esquemas de acción -ya en marcha- se vuelvan reversibles. Dicho periodo es una fase va de los 2 hasta los 11 o 12 años. Se divide en dos subperiodos: el preoperatorio y el operatorio.

La etapa de las operaciones formales consiste en trasponer las agrupaciones concretas hasta un nuevo plano del pensamiento, y se da a partir de los 11 o 12 años. El adolescente es capaz de razonar con base en enunciados e hipótesis no sólo con los objetos que están a su alcance, sino que ya aplica la lógica de las proposiciones. Las diferencias entre las operaciones formales son de carácter vertical y de grado.

Simbolismo Infantil

La función simbólica se presenta hacia el año y medio o dos y consiste en representar algo por medio de otra cosa. En el transcurso del segundo año aparece un conjunto de conductas (=función semiótica): 1. La imitación diferida. 2. El juego simbólico que, frecuentemente se refiere a conflictos inconscientes, intereses sexuales; 3. El dibujo; 4. La imagen mental y 5. El lenguaje que manifiesta la evolución verbal. Piaget estableció una relación entre el juego y la estructura del pensamiento del niño: De acuerdo a la estructura de cada juego, Piaget los clasificó en tres grandes categorías:

• ejercicio que es el primero en aparecer, corresponde al periodo sensomotor; el niño repite sus conductas sin un esfuerzo nuevo de aprendizaje, sin necesidad de utilizar el pensamiento; no modifica la estructura de sus conductas, no buscan resultados "serios"; esta forma de juego rebasa la primera infancia, pero tienden a disminuir con el desarrollo a partir del surgimiento del lenguaje. • comienza en el último estadio del periodo sensomotor y coincide con la formación del símbolo. Piaget sostiene que el símbolo lúdico es un paso necesario en el camino para desarrollar la inteligencia adaptada. El juego simbólico señala el apogeo del juego infantil, este juego no es otra cosa que el pensamiento egocéntrico en su estado puro; se refiere frecuentemente también a conflictos incoscientes, intereses sexuales, defensa contra la angustia, fobias agresividad o identificaciones con agresores, repliegues por temores al riesgo o a la competencia, etc. • (en este momento el niño está emergiendo de sus propias necesidades al mundo de la realidad); este juego se construye de los 4-7 años, este juego es la actividad lúdica del ser socializado, la regla se debe a las relaciones sociales que lleva a cabo el sujeto. Estos juegos de reglas incluyen los juegos de ejercicio con competencia entre individuos y regulados por un código transmitido de generación en generación.

El Realismo Infantil

Es una tendencia espontánea e inmediata a confundir lo interno y lo externo, el pensamiento y las cosas, lo psíquico y lo físico; dentro de este realismo infantil Piaget, distingue dos tipos de egocentrismo: a) El lógico. El niño hace su verdad absoluta: el mundo piensa necesariamente como él; es una lógica que aún no alcanza su objetividad; b) El ontológico. El niño hace su realidad absoluta: todo el universo está en comunicación con el yo y obedece al yo. Al igual que la noción del pensamiento, el realismo nominal contiene todas las dificultades del egocentrismo en el realismo infantil. Por lo tanto, el problema de los nombres penetra en el corazón mismo del pensamiento en el niño ya que para éste, pensar es manejar palabras; se distinguen tres etapas de evolución (1ª. De 5-6 años: los nombres están en las cosas; 2ª. De 7-8 años: Los nombres se encuentran en todas las cosas, donde han sido pronunciadas, y 3ª. De 9-10 años: Los nombres están en el sujeto mismo y vienen del interior) en las que superan distintos problemas -de tipo ontológico y lógico de los nombres- para definir lo que es un nombre donde el niño, descubre primero que los signos son distintos de las cosas, lo que lleva a interiorizar cada vez más el pensamiento, luego esta diferenciación continua y progresiva de los signos y de las cosas, unida a la interiorización del pensamiento, lleva al niño a concebir poco a poco el pensamiento como un material, debido a la adquisición de conciencia de su propio pensamiento que tiene lugar entre los 11-12 años, cuando en el niño empieza a haber descentración bajo la dependencia de factores sociales. Con relación a la noción de pensamiento, el egocentrismo se manifiesta por una indiferenciación entre el pensamiento y las cosas, esta evolución de la noción del pensamiento en el niño está dividida en tres etapas (1ª. 6 años: Elementos puramente espontáneos, se piensa con la boca; 2ª. 8 años: Se piensa con la cabeza y 3ª. 11-12 años: desmaterialización del pensamiento), en las cuales hay tres confusiones implícitas -debido a su egocentrismo-. Confusión entre el signo y la cosa: el pensamiento está ligado al objeto; confusión de lo interno y lo externo: el pensamiento está situado a la vez en el aire y en la boca; confusión de la materia y el pensamiento: se considera el pensamiento como un cuerpo material, una voz o un soplo.

El Concepto De Dibujo Infantil Y Los Elementos Que Lo Conforman

Piaget define el dibujo como una forma de la función semiótica que se inscribe a mitad del camino entre el juego simbólico y la imagen mental con la que comparte el esfuerzo de la imitación de lo real. Si recordamos, al final del periodo sensomotor parece la función semiótica -función fundamental para la evolución de las conductas-. El dibujo es un intermediario entre el juego y la imagen mental, pero necesitaríamos analizar los elementos que conforman el dibujo infantil:

• la continuación de una idea que el niño tiene en la mente al empezar el dibujo; dentro de los objetos reales el niño reproduce los elementos que le interesan), • (idea que el niño tiene durante el transcurso o al final de la ejecución de su dibujo, del nombre o la explicación que le dará a éste, generalmente coincide con la intención que ha sugerido el dibujo), • (representación de un mismo objeto que el niño da en todos sus dibujos, siguiendo una evolución gradual, que a su vez está compuesta por dos factores: conservación del tipo y modificación del tipo), • (este concepto corresponde a una realidad psíquica y nos sirve para distinguir la representación mental y el objeto que se plasma en el dibujo), • Con base en lo anterior, vemos que el niño es sensible al color, abstrayéndolo de los objetos que le sirven de soporte y el realismo está presente, tanto en la naturaleza de sus temas como en los asuntos que trata. El mismo color está acompañado de realismo cuando pertenece esencialmente al objeto. Hay dos clases de dibujo: el figurativo (su fin es representar algo) y el no figurativo (geométrico, que no representa nada para el niño). En tanto que los niños demuestran un mayor interés por las "formas de vida" se inclinan más por el dibujo figurativo que por el no figurativo que representaría las "formas bellas". Queda claro que el dibujo infantil es realista, con matices esquemáticos e idealistas. En sus primeros dibujos el niño no busca reproducir una imagen, sino hacer líneas sin ningún propósito, esta actividad le produce un gran placer pues se da cuenta de poseer un poder creador y esto lo lleva a repetirlo. Pero cuando ya disfruta haciendo garabatos sin significado alguno, se da cuenta de que el dibujo representa cosas de la realidad y los goza aún más. Más tarde el niño nota una similitud casi precisa entre un dibujo y un objeto real y es cuando lo considera como representación de un objeto determinado. Pese a esta casualidad no se repite constantemente y vuelve a hacer dibujos sin atribuirles interpretación alguna ni con una intención representativa. Todas estas percepciones con respecto al dibujo se corresponden con lo que Piaget llamó un "realismo fortuito". Cuando el niño es consciente de su facultad gráfica, significa que está en la etapa final del dibujo fortuito y comenzando la del realismo malogrado que es cuando el niño al buscar imitar la realidad, se enfrenta a una serie de obstáculos que se lo impiden. Uno de los primeros obstáculos es meramente físico, el segundo es de orden psíquico ya que el niño no reproduce más que un limitado número de detalles o elementos reales del objeto representado, no porque los ignore, sino porque no les presta mucha atención. En algunos dibujos, cuando las dimensiones y proporciones de los elementos no corresponden a la realidad, se habla de una imperfección global del dibujo y de una característica esencial de la fase del realismo malogrado, conocida como incapacidad sintética. La desproporción puede deberse a varias causas: torpeza gráfica, impotencia del niño para terminar un trazo, falta de

espacio disponible. En esta fase del dibujo la incapacidad sintética se atenúa gradualmente, y puede ocurrir que el niño sufra una especie de estancamiento o hasta retroceso. En esta etapa, está preparado para la siguiente fase. La etapa del realismo intelectual se da cuando la fase anterior ha sido superada y nada impide que el dibujo infantil sea completamente realista. Una de las características del dibujo intelectual es el uso de subtítulos. Por medio del realismo intelectual se logra un adiestramiento de varios procedimientos para llegar a la fase del realismo visual. Uno de los procedimientos más simples consiste en separar bajo formas diversas los detalles que en la realidad se confunden y se mezclan. Otro es el de la transparencia y uno más complicado es el plano. Dichos procedimientos no se utilizan aisladamente. Ahora bien, hacia los ocho o nueve años el realismo visual se hace manifiesto al excluir procedimientos propios del realismo intelectual: la transparencia es sustituida por la opacidad, y el aplanamiento y el cambio de enfoque por la perspectiva. Lógicamente el realismo visual sólo podrá lograrse si el realismo intelectual es abandonado.

Génesis Del Lenguaje Y De Las Nociones

A través de sus investigaciones, Piaget demostró que desde los niveles sensomotores que preceden al lenguaje se elabora todo un sistema de "esquemas" que prefiguran ciertos aspectos de estructuras de clase y relaciones. Es decir, con anterioridad al lenguaje existe una especie de lógica de las coordinaciones de acciones que implica relaciones de orden y vinculaciones del todo con las partes. El papel del lenguaje como elemento que permite una "representación" conceptual es ya un hecho aceptado dentro del mundo de la ciencia e implica que la posibilidad de representación está ligada a la adquisición del lenguaje. No obstante, ambos procesos son solidarios de un proceso más general: la función simbólica. Ahora bien, el lenguaje en el niño de 2-7 años, es en esencia egocéntrico: habla mucho más que el adulto, pero no habla para los demás sino para sí mismo; o sea su palabra, antes de tener la función de socialización del pensamiento (porque no sabe comunicarlo enteramente), tiene la de acompañar y reforzar la acción propia. El niño menor de siete años habla y piensa de manera egocéntrica, por dos factores: por una falta de vida social duradera entre niños de su misma edad y porque el lenguaje "social" del niño es el empleado en la actividad infantil fundamental: el juego (en el que se utiliza un lenguaje individual constituido por gestos, mímica, movimientos y símbolos). Con relación a la noción de espacio, no es algo que se pueda "ver" de manera directa, sino un conjunto de relaciones entre los objetos. Para concebir estas relaciones es necesario "construirlas", y esto se logra a lo largo del desarrollo a través de la organización de los esquemas a manera de "agrupamientos". Agrupar es relacionar unas cosas con otras. En lo que se refiere al espacio, el desarrollo consiste en pasar de un espacio fisiológico, sensorial, a un espacio conceptual, totalmente estructural. La permanencia del objeto es quizá el primer acto de inteligencia. La noción de objeto surge como consecuencia de coordinaciones y regulaciones de las acciones del niño sobre los objetos,

elementos que le permiten definirlos no sólo en términos de lo que "ve", sino de lo que "puede hacer" con ellos. Hasta los 10 años, el niño ignora que él existe en sí, como persona, y que tiene sus funciones propias frente a lo real (adualismo), esto le impide establecer lo que ocurre en su interior como algo diferente de lo que proviene del exterior. La representación que tiene del mundo es realista, en este sentido, el niño también es realista desde el punto de vista moral. La conciencia moral, por tanto, es algo que proviene del exterior (moral heterónoma, según Piaget). Esto se puede entender mejor si lo vinculamos con uno de los comportamientos más importantes para el niño durante sus primeros años: el juego. Piaget descubrió que el estudiar las reglas de los juegos infantiles nos permite comprender la génesis del criterio moral. El juego infantil manifiesta varias etapas (1ª. Juego de ejercicio: actividad motora e individual, el niño juega en función de sus propios deseos y costumbres motrices. 2ª. Juego egocéntrico: Recibe del exterior las reglas codificadas y juega solo o con otros niños, sin competir ni uniformar las distintas formas de jugar. 3ª. Juego de cooperación: Cada uno intenta vencer a sus compañeros, nace la preocupación por el control mutuo y la unificación de las reglas, sin embargo, no se aplican de manera consciente. 4ª. Juego con reglas codificadas: Tienen reglas establecidas minuciosamente, hasta en sus más pequeños detalles), que -como se ve- corresponden a diferentes niveles del desarrollo y tienen también su correspondencia tanto en el plano cognoscitivo como en el emocional y el moral. A lo largo de estas etapas se observa un importante desplazamiento del eje de la conciencia moral en el niño desde sus primeras etapas, en donde los principios morales son algo externo hasta el punto en que éstos surgen como consecuencia de un acuerdo y un interés común. Los ámbitos del desarrollo de la moralidad infantil son los siguientes: la disciplina (como se describió en las etapas del juego), la responsabilidad (en la medida que las reglas son consignas externas, los actos son juzgados de manera realista, pero cuando la regla se constituye de manera socializada, hay responsabilidad subjetiva) y las sanciones (para la moral heterónoma el único medio de hacer acatar una regla es sancionándola; con las reglas de cooperación, el no acatarla tiene como consecuencia la ruptura de los lazos de solidaridad). Las sanciones de la moral heterónoma son expiatorias, las sanciones de la moral autónoma son de reciprocidad. Pero desgraciadamente no todos los que nos consideramos adultos hemos superado cabalmente estas etapas, hay muchos ejemplos de carencias en el desarrollo moral en personas que tienen que tomar decisiones importantes como policías, jueces, periodistas, etc. Con esto pasamos al concepto de tiempo. Ya hemos mencionado que el espacio es una especie de lógica del mundo sensible, del mundo de objetos que "vemos" a nuestro alrededor, y hablar de lógica implica hablar de operaciones. De acuerdo con esta perspectiva, las operaciones están ligadas a la experiencia. Si el espacio es único, o sea, un todo indisociable, así debe ser el tiempo, un tiempo único. La noción de espacio surge a partir de la integración de dos nociones físicas: espacio y movimiento. El tiempo es la coordinación de los movimientos, lo cual ya también hace referencia a operaciones e implica tanto desplazamientos físicos observables como operaciones intelectuales interiorizadas. El tiempo es espacio en movimiento. El espacio se refiere a posiciones y relaciones entre objetos; el tiempo, a las acciones que éstos efectúan entre sí. Es importante considerar también que el tiempo

está ligado a la causalidad y por tanto al curso irreversible de las cosas (lógica de la relación entre los objetos).

Piaget Y La Educación

Los Fines Y Los Medios De La Educación:

A la preocupación pedagógica con relación a los exámenes (si el resultado era consecuencia de lo que ocurría en la escuela a lo largo del curso o de lo que hacía el alumno al "estudiar" justo antes del examen...) y la dificultad -cada vez mayor- para reclutar maestros de primaria y secundaria (con buena preparación, suficiente ingreso y con el prestigio de cualquier otra profesión; de tal forma que sea un verdadero "especialista" tanto en su materia como en los métodos pedagógicos necesarios para impartirla), Piaget añade que es necesario adaptar el contenido, secuencia y nivel de complejidad de los diferentes grados escolares, a las leyes del desarrollo mental, para encontrar los métodos más adecuados que se utilizarán en cada caso. Y al preguntarse, acerca de los fines de la educación, teniendo en cuenta la amplia gama de organismos de investigación (de diversa índole), insiste en que los responsables de las directrices que han de darse a los educadores, cuenten con estudios objetivos de las relaciones entre la vida social y la educación. Piaget señaló que uno de los problemas más comunes de la educación actual era la falta de vocación científica y la inclinación de la mayoría de los estudiantes por carreras humanísticas, literarias y sociales. Lo cual a su juicio radica en la forma poco motivadora e ineficiente en que se enseñan las disciplinas científicas, por lo que se hace necesario "revisar" los métodos y el espíritu de la enseñanza en su totalidad. Critica la didáctica especializada pero piensa además que la médula del problema está en la enseñanza de las ciencias a nivel preescolar, 4-6 años, e insiste en que los métodos activos son muy eficaces, pero no bien aplicados por lo que se requiere tomar en cuenta los conocimientos psicológicos sobre el desarrollo del niño e iniciar el estudio de las ciencias con carácter interdisciplinario a fin de preparar personas innovadoras y creativas en lugar de espíritus conformistas.

La Pedagogía Experimental: Los Programas Y Los Métodos.

Si los programas y los métodos son impuestos por el Estado o se dejan a la iniciativa de los profesores, difícilmente se podrá saber algo acerca de su efectividad sobre los alumnos. Piaget, inspirado en Claparede, concluye que la pedagogía experimental se ocupa del desarrollo y resultados de los procesos

propiamente pedagógicos, y en relación con algunos aspectos de la didáctica especializada, hace la siguiente observación: los métodos de enseñanza de las matemáticas son un tanto paradójicos. A su juicio hay estudiantes evidentemente inteligentes en otros campos que fracasan consistentemente en matemáticas, y no concibe que personas bien dotadas para la elaboración y utilización de las estructuras logico-matemáticas espontáneas de la inteligencia se encuentren en desventaja frente a problemas que se refieren en términos abstractos a aquello de lo que derivan tales estructuras, cuyo problema -dice- está en la falta de criterio que ha predominado para la adaptación de los métodos de enseñanza, al no ajustar recíprocamente las estructuras operatorias espontáneas propias de la inteligencia con el programa o los métodos relativos a los campos matemáticos enseñados. Otro problema pedagógico importante para Piaget, es el que se refiere a la formación del espíritu experimental. Para él, esta formación consiste más en desarrollar la inteligencia que en entrenar eruditos o lograr prodigios de memoria. Y afirma que el niño, al pasar del nivel de las operaciones concretas a las operaciones formales, ya tiene la capacidad intelectual de verificar hipótesis experimentales; de ahí que en la escuela es donde se ha de estimular el espíritu experimental, insistiendo más en la investigación y el descubrimiento que en la repetición. Respecto a los métodos tradicionales de enseñanza, Piaget cuestiona la enseñanza tradicional enfatizando el papel de la acción en el paso de lo biológico a lo psicológico. Aunque los métodos activos de enseñanza llamaron su atención, subrayó la importancia de que las actividades que el niño realice sean verdaderamente significativas y permitan el desarrollo del espíritu experimental, porque sino se cae en el problema de las escuelas como talleres de convivencia y de trabajos manuales. Con relación a los métodos intuitivos aceptó que implican cierto progreso pero que no son de ninguna manera suficientes para desarrollar la actividad operatoria. Analizó también el conductismo y dijo que este enfoque parte del modelo en el cual se hace abstracción de toda la vida mental para ocuparse únicamente del comportamiento en sus aspectos más materiales; no busca explicaciones en la vida interna sino que pone en evidencia cómo las leyes del aprendizaje se cumplen en términos de conducta observable. La preocupación de Piaget por la educación, como puede verse, le ocupó un gran espacio dentro de sus trabajos y ofrece una visión amplia en donde es posible plantearse nuevas formas de intervención en el proceso de enseñanza-aprendizaje más que métodos específicos o "recetas".

Bender “Test Guestáltico Visomotor”

Panorama Histórico

Psicología De La Forma

La Psicología de la Forma nace en oposición al asociacionismo y al elementarismo. 1885 Mach distingue sensaciones de la forma del espacio y sensaciones de lo temporal. 1890 Von Ehrenfels denominó la cualidad de la forma.

Nacimiento De La Psicología De La Gestal

1910 (Escuela de Berlín) 1911 su escrito sobre la percepción del movimiento aparente.

La Psicología De La Forma, Se Enfrenta A La Psicología Experimental De Wundt:

Críticas:

• que afirma que los elementos existen como consecuencia del análisis pro no en la realidad. • • • Constancia y la Teoría del Significado: donde cada elemento de una figura evocaría una sensación particular en el cerebro, siendo el cuadro total, resultando de la suma de las sensaciones elementales. • propone la aplicación de la hipótesis de la constancia a la actividad del sistema nervioso. Teoría De La Guestal Y Teoría Del Campo

Una teoría de la percepción es la teoría del campo, partiendo de considerar que los procesos y las funciones neurales, con que se asocian los hechos perceptuales, están localizadas en un medio continuo, y que los hechos que ocurren en una parte de ese medio influyen sobre los que tienen lugar en otra región, en tanto que las propiedades de ambos se hallan mutuamente relacionadas. Se considera campo al lugar donde el hombre actúa, y las relaciones que con su actuar genera, produciéndose desequilibrios y reequilibrios que hacen a ese lugar sea un espacio de interacción dinámica.

Estudios De La Escuela De Berlín Sobre La Percepción

Wertheimer se dedicó a estudiar la sucesión de imágenes estáticas que se perciben en movimiento, lo que se denomina post – imagen negativa del movimiento visto. Entonces, si el movimiento aparente es una percepción real, se confirma que cuando los estímulos locales ocurren en distintos sitios y bajo condiciones temporales determinadas, estos procesos no son independientes sino que están en constante interacción. Los procesos responsables de la formación de objetos visuales tienden a formar figuras cerradas y no son simples figuras lineales. Esto demuestra que la experiencia pasada no es el factor principal responsable de la apariencia de los objetos en el campo visual.

Leyes De La Guestal

• agrupamiento se facilita cuando la distancia entre los objetos del campo visual es menor. • semejanza posibilita la aparición de unidades individuales como grupos. • cuando los objetos individuales forman grupos, éstos tienden a organizarse de manera simple, simétrica y uniforme. • forma una figura cerrada o casi cerrada, se la percibe más fácilmente como totalidad. • cualquier línea continuará en su propia manera natural en estructuras más estables.

• establece que la organización psíquica será siempre tan buena como lo permitan las condiciones dominantes.

Organización En Unum Y Duo

Un patrón lineal dividido en dos partes diferentes, cada una homogénea en sí misma. Si el área circundada homogénea tuviese una forma especial no aparecería como una figura sino como dos.

Dinámica De La Percepción

Una percepción es el producto de la interacción de dos estímulos figura y fondo. La figura es diferenciada, siendo el fondo relativamente indiferenciado. Las pautas que determinan la dinámica de la percepción son:

Cambio

• la percepción adquieren su valor de la forma en que se agrupan. • simple adquiere significado en función del lugar que ocupa. • la percepción adquieren significado del fondo sobre el cual se encuentran, en base al color o al tamaño.

Constancia • acuerdo a donde se mire se ven los objetos en determinados lugares. • reconoce un objeto se lo mire del ángulo que sea.

• tamaño no varía de acuerdo a los factores ópticos. • que permite reconocer un objeto, más allá del momento en que se lo mire.

Fluctuación

En la fluctuación, la figura y el fondo son igualmente fuertes, de tal modo que el fondo puede convertirse en figura y la figura en fondo.

La Percepción Y Su Vinculación Con La Atención Y La Memoria

• la percepción en tanto que la habituación a un estímulo la intensidad y el cambio de estímulo intensifica la atención. • datos nuevos que se perciben pueden llegar a olvidarse por datos viejos con características similares, o por otros datos nuevos en condiciones semejantes. Aportes De L. Bender A La Teoría De La Guestal Y El Test Guestáltico Visomotor

Génesis De La Percepción De La Forma

Los principios que rigen la génesis de la percepción siguen la secuencia: • depende de los remolinos del campo visual. • sentido horizontal y hacia la derecha. • que implica bidimensionalidad en una dirección.

Niveles De Maduración Visomotor 2 ½ a 4 años: garabato en forma de espirales o movimientos pendulares, la dirección está determinada por la mano que se emplee. Al garabato le sigue el dibujo de pequeños círculos cerrados o partes de círculos. 4 años: en todas las figuras la forma se expresó mediante círculos y redondeles cerrados colocados sobre un fondo, la dirección por líneas horizontales y de izquierda a derecha, la idea de número, mediante masas y la perseveración. 5 años: modifica sus círculos y redondeles y los transforma en una especie de cuadrados cerrados, o figuras oblondas ovaladas o círculos abiertos. 6 años: dibuja cuadrados cerrados y en posición oblicua y representa relaciones de oblicuidad mediante dos redondeles entreabiertos y un segmento de redondel en relación con otro. Hace círculos tan pequeños que en verdad constituyen puntos y representan puntos en el espacio. Después de los 7 años: progreso en lo que respecta a las relaciones de oblicuidad y a un aumento de la capacidad combinatoria. 10 años: es capaz de producir una perseveración dextrosa horizontal de sucesiones oblicuas verticales compuestas por tres círculos. 11 años: logro de ángulos obtusos correctos. Se coordinan las relaciones de proporción, simetría y paralelismo.

El Factor Temporal

La integración del tiempo en la experiencia total es indispensable en la maduración de los patrones visomotores. El concepto de madurez implica el hecho de la maduración en el tiempo.

EL TESTS GESTALTICO VISOMOTOR consiste en nueve figuras que son presentadas una por vez para ser copiadas por el sujeto en una hoja en blanco. Wertheimer (1923) había usado originalmente esos diseños para demostrar los principios de la Psicología de la Gestal en relación con la percepción. Bender adaptó esas figuras y las usó como un test visomotor. Al hacer esto, aplicó la Psicología de la Gestal al estudio de la personalidad y la práctica clínica. Bender señala que la percepción y la reproducción de las figuras gestálticas está determinada pro principios biológicos de acción sensorio – motriz, que varían en función de: • desarrollo y nivel de maduración de cada individuo,

• patológico funcional u orgánicamente inducido.

Autor: Lauretta Bender

Material: consiste en nueve (9) tarjetas blancas, con figuras geométricas más o menos complejas, impresas en negro. La primera tarjeta se denomina A y las siguientes están numeradas de 1 a 8.

Administración: se administra a partir de los 4 años y hasta los 10 años. Con la excepción de sujetos retardados, cuya edad cronológica puede llegar a los 16 años, pero cuya edad mental es de 10 años o menos.

Evalúa: la Edad de Maduración Visomotora, la presencia de indicadores emocionales y la presencia de indicadores de lesión cerebral mínima o disfunción cerebral mínima.

Evaluación Cuantitativa Test Guestáltico Visomotor:

Según Bender: se compara cada una de las reproducciones realizadas por el examinado con las que aparecen en el Cuadro de Normas de Maduración, se asigna una edad a cada tarjeta, se suman los años y ese total se lo divide por 9 que es el número de tarjetas, al resto de la cuenta se lo multiplica por 12, lo que permite hallar los meses. Según Bono: se repiten las edades y se agregan los meses cronológicos del examinado en el caso de que la comparación entre las figuras realizadas y el Cuadro de Normas de Maduración coincida. Las cuentas realizadas son igual que lo hace Bender.

Evaluación De Los Indicadores Emocionales Según Koppitz:

1) 2) figuras 1 y 2)

3) por rayas (en la figura 2) 4) progresivo de tamaño 5) (macrografía) 6) (micrografía) 7) 8) o líneas 9) 10) 11)

Evaluación Edad De Maduración Visomotora Según Koppitz:

Los ítems son:

• forma • • • • • forma

Todos los puntos obtenidos se suman, este total se compara con la Tabla 6: Datos Normativos para la Escala de maduración del Bender, se entra por la media y a la izquierda de la misma se encuentra la Edad de Maduración Visomotora.

Indicadores De Disfunción Cerebral Según Koppitz:

Los ítems son:

• forma • • • • • forma

Luego se suman los ítems presentes, para considerar posible lesión cerebral, deben estar presentes al menos 5 indicadores altamente significativos para la edad del sujeto.

Diagnóstico de nivel de maduración en la integración visomotora según Casullo: se tiene en cuenta la edad del sujeto, de acuerdo a ella y teniendo en cuenta el área de residencia (conurbano o capital) se obtiene la media (x), y la desviación típica (s). Al puntaje obtenido (puntaje de maduración de Koppitz) se le resta la media correspondiente y se divide por la desviación típica, obteniéndose el puntaje Z. En la tabla IV se entra por Z para ubicar el percentil correspondiente. Y en la tabla V de acuerdo al percentil se obtendrá el diagnóstico de nivel de maduración en la integración visomotora.

Inteligencia

Inteligencia – Panorama Histórico

Griegos el concepto de inteligencia se lo muestra como sinónimo de conocimiento y siendo una facultad del alma. Platón considera que la inteligencia es una capacidad exclusiva del hombre, la que debe aprehender las auténticas realidades, encubiertas por la realidad sensible. Aristóteles introduce el concepto de inteligencia como energía como cualquier manifestación afectiva de un cambio y potencia latente para la misma.

Edad Media el concepto de Aristóteles es retomado por la Escolástica. Se aplica el concepto de energía y potencia a fenómenos vinculados con el movimiento físico. Energía que denota persistencia (latente o manifiesta).

Siglo XIX consideran que la conducta está determinada por facultades independientes, que se sitúan en un lugar del cerebro y que las protuberancias del cráneo denuncian la magnitud de las facultades específicas.

Siglo XX Spearman comienza sus investigaciones que derivan en su Teoría Bifactorial

aplica su escala de inteligencia.

5 Teorías De La Inteligencia

La Teoría Factorial De Spearman

La Teoría Factorial De Spearman

Spearman estableció su método de trabajo para la investigación de la estructura de la inteligencia: el análisis factorial. El método factorial supone (como hipótesis de trabajo) que si dos habilidades están correlacionadas entre sí en alguna medida, en esa misma medida las dos estarán en dependencia de un “factor común”; si dos habilidades están correlacionadas entre sí en alguna medida, cada una de ellas ha de incluir “dos factores” un factor común en ambas (que es el que determina la correlación) y un factor específico de cada una (que determina la diferenciación entre ellas).

Teoría Bifactorial: Spearman se propuso averiguar si las aptitudes intelectuales estaban:

• entre sí, dependiendo de una inteligencia global, o si • independientes.

A su respuesta la denominó “Teoría de los Factores” o “Teoría Bifactorial”, en la que plantea que: todas las habilidades del hombre tienen un factor común, general a todas ellas: factor g, y un factor específico a cada una de ellas: factor e. En toda habilidad se dan los dos factores, pero estos no desempeñan el mismo papel en todas las habilidades. En algunas habilidades g es el factor principal, y en otras el predominante es el factor e.

Posteriormente la investigación demostró la existencia de otros factores, los “factores de grupo” que se encuentran en gran parte de un conjunto de habilidades afines.

Los Factores

• factor cuantitativo único de la inteligencia, común y fundamental para todas las funciones cognoscitivas de un mismo individuo. Su magnitud es intraindividual constante e interindividual variable, es decir, que es constante en todas las habilidades de un mismo individuo y ampliamente variable de un individuo a otro. • factor cuantitativo, intra e interindividual variable, es decir que varía tanto de una a otra habilidad de un mismo individuo, como de uno a otro individuo. • grupo o comunes: es un factor común a muchas habilidades de un conjunto afín, relaciona unitariamente gran parte de un conjunto dado de habilidades.

Las Leyes Noegenéticas

relaciones: ante dos o más ítems toda persona tiende a establecer relaciones entre ellos.

correlatos: ante un ítem y una relación, toda persona tiende a concebir el ítem correlativo.

introspección: toda persona tiende a conocerse de un modo inmediato a sí misma y a los ítems de su propia experiencia.

Spearman considera que la Inteligencia está determinada por: • factores, uno para cada función. • limitado de factores de grupo, que intervienen en cierto número de funciones.

• común a todas las funciones.

Piaget-Gesell

Dos Enfoques Evolutivos: Paiget – Gesell

Consideraciones Generales: escribir sobre psicología evolutiva es analizar al hombre en su realidad actual, es hablar de él en su dilema existencial: renunciar a la intensidad vital para aumentar su seguridad o renunciar a ésta para poder vivir intensamente. Psicología Evolutiva: el ser humano, como todo organismo estructurado pasa de una etapa (desde su concepción) de cambios positivos, hasta un momento en que se inicia el proceso de involución. La evolución implica, la evolución filogenética, es decir, los cambios producidos en la especie a través del tiempo. La evolución del ser humano implica una serie de transformaciones del ser viviente que señala una dirección bien definida, temporal, y sistemática de las estructuras psicofísicas. La Psicología Evolutiva toma al hombre como un individuo indivisible, una totalidad en la cual cada parte tiene sentido en función del todo, y en íntima relación con el medio, con el cual conforma su espacio vital. Datos Biográficos: Jean Piaget (1896 – 1980). Psicólogo. Residió y trabajó en Ginebra, Suiza, donde tuvo a su cargo el Centro de Epistemología Genética, fundado con apoyo del fondo nacional Suizo de Investigaciones Científicas en el año 1955.

Piaget Y La Epistemología

Piaget marcó una diferencia entre la lógica, la metodología y la teoría del conocimiento o espistemología.

Piaget define a la epistemología como el estudio del paso, de los estados de mínimo conocimiento a los estados de conocimiento más riguroso. Su psicología del niño es la matriz en la que se funda su definición de espistemología. En su teoría no sólo interesa el sujeto y el objeto como actores del conocimiento, no sólo interesa el sujeto y el objeto como actores del conocimiento, sino también las estructuras o formas, en tanto relación de conocimiento. Realiza una clasificación de tres grandes grupos de teorías del conocimiento:

• punto de partida es una reflexión a cerca de las ciencias (Platón/Aristóteles). • se apoyan en las ciencias, procurando llegar a un conocimiento diferente al alcanzado por el conocimiento científico. Parten de una crítica de las ciencias y no ya, como prolongación de éstas (Bergson/Husserl). • son las que permanecen en el interior de una reflexión sobre las ciencias. Su finalidad es la explicación del conocimiento científico al que se considera como el único posible de comprobación y que trasciende la simple especulación (Casssirer/Russerl).

La Epistemología De Piaget

Posee una epistemología de oposición a lo lineal, ya que concibe a la ciencia como un desarrollo en interminable espiral, por lo que profundiza en el objeto o contenido material de su estudio, y en las relaciones entre el sujeto y el objeto, en conexión con las demás ciencias. La Psicología Genética se preocupa de la construcción de las estructuras cognitivas del sujeto. Piaget considera que distintas posturas epistemológicas poseen un tilde ideológico que impide el avance científico:

Empirismo

(Hume) reduce la experiencia al mero control de variables observables.

Filosofía Dialéctica Fenomenología

(Hegel/Marx) no posee posibilidades de verificación experimental.

(Husserl) existe un reemplazo del objeto científico por una especulación normativa.

La Psicología De La Inteligencia

Aspectos Teóricos: la psicología de la inteligencia de Piaget es constructivista. El constructivismo entendido como ir haciendo, como posibilidad de evolucionar a través de actos. Considera a la lógica como un espejo de la actividad psíquica (de la inteligencia).

Aspecto Metodológico: Piaget utiliza un método denominado “clínico crítico”, el cual consiste en entrevistas con niños, a través de las cuales puede indagarse:

1. - problemas verbales o de ejecución. 2. - se pregunta porque el niño ha dado esa respuesta. Es crítico porque el niño se ve en la necesidad de explicar sus conocimientos, y ponerlos con relación a una causa. El niño responde a una pregunta, se le pregunta entonces ¿por qué?, para que tenga que dar cuenta de su conocimiento, y tenga que esbozar una teoría de lo que ocurre.

Conceptos Generales

El desarrollo de la inteligencia se da en relación entre la continuidad de los sistemas biológicos y los psicológicos, lo que da lugar a la adaptación. Piaget postula la conducta humana como un movimiento tendiente a restablecer un equilibrio perdido. El individuo actúa cuando se le presenta una necesidad, entendida como la ruptura del equilibrio entre el organismo y su medio ambiente; la acción que es la conducta, tiende pues a restablecer el equilibrio perdido, proceso que se denomina “readaptación”. La conducta de readaptación supone dos aspectos que están relacionados entre sí, el aspecto cognoscitivo y el afectivo, los que se explican a través de:

• relación directa entre el sujeto y el objeto (inteligencia). • reacción del sujeto frente a su propia acción (sentimientos elementales).

Estos intercambios que supone la conducta, se dan a través de dos mecanismos que son, la “asimilación” y la “acomodación”, mecanismos que son funcionales, y regulan y equilibran estos procesos de la adquisición de conocimiento.

La inteligencia se adquiere durante un largo proceso, en el cual sujeto y objeto se construyen mutuamente (adaptación), y los mecanismos a través de los cuales se logra son: • (sujeto transforma objeto) modificación funcional de los objetos para adaptarlos a las estructuras cognoscitivas del sujeto. • (transformación del sujeto y ampliación de estructuras cognoscitivas) modificación del sujeto en función de las características de los objetos.

La asimilación y la acomodación se dan juntas, en todo acto de conocimiento, se presentan en todos los niveles y se los denomina “invariantes funcionales”.

Factores Que Inciden En El Desarrollo De La Inteligencia:

1) orgánico, y fundamentalmente la maduración del sistema nervioso. 2) los objetos. 3) transmisión social. 4)

La conducta hay dos formas de conducta, la adaptación que es el intercambio del organismo con el medio y el intercambio funcional, la congtitiva que es la relación sujeto – objeto y la afectiva que es la relación del sujeto frente a su propia acción.

Génesis forma de transformación en la que se pasa de un estado a otro, donde el nuevo presenta una forma de equilibrio más estable que el anterior. Defasaje existe uno horizontal que es la repetición de una conducta operatoria que tiene lugar en distintas edades, pero en una misma etapa. El vertical se refiere a las semejanzas que se pueden encontrar en conductas diferentes, que corresponden a distintas etapas.

Las invariantes funcionales las invariantes funcionales de la inteligencia determinan las características estructurales y forman en núcleo intelectual.

ORGANIZACIÓN

Los esquemas un esquema es una estructura cognoscitiva que ha sido creado (y posteriormente modificado) por las invariantes funcionales. Los esquemas son plásticos y móviles y sus características son:

Características funcionales

repetición

y evolutivas de los esquemas

generalización reconocimiento

implica que los esquemas una vez constituidos se aplican reiteradamente a todos los aspectos asimilables del ambiente. los esquemas extienden su campo de aplicación asimilable. diferenciación interna que hace el bebé cuando discrimina los objetos.

Acción las acciones son el sustrato de toda forma de actividad intelectual, sea de adaptación o percepción.

Los Periodos Del Desarrollo De La Inteligencia

1) inteligencia sensoreo – motriz. 2) representativo pre – operatorio. 3) operaciones concretas. 4) operaciones formales.

Estadio De La Inteligencia Sensoreo – Motriz (0-2 Años)

Las características fundamentales de éste estadio es que se trata de una inteligencia previa al lenguaje, por lo tanto previo al pensamiento, es decir, no es una inteligencia que suponga la reflexión, sino que es una inteligencia en “acto”. El niño tiene esquemas que le permiten ordenar el mundo objetivo. Hasta determinada edad, pueden seguir la trayectoria de los objetos, pero el objeto al desaparecer pierde su existencia, no existe más allá de los datos perceptivos. Más adelante el niño logra reconocer que el objeto permanece, más allá que desaparezca del campo de su visión. Hasta los seis meses la noción de espacio está limitada por los datos que le aporta la percepción.

Estadio Representativo Pre – Operatorio (2-7 Años)

Durante este estadio, lo que fue acción pura en el sensoreo – motriz se debe transformar en pensamiento, pero este pasaje se va a dar a través de la adquisición del lenguaje. Esa novedad colocará al niño ante la posibilidad de socializar sus acciones, por lo tanto se producirá un cambio profundo en sus relaciones con los demás. El niño tiene la capacidad de imitar el comportamiento de otro, aún cuando este otro esté ausente. Es característico de este estadio, y ante la pregunta ¿por qué?, que el niño intentado la explicación causal, recurra a una causalidad con características animista, artificialista y finalista.

El pensamiento de este estadio va a caracterizarse por ser un pensamiento pre – lógico (intuitivo).

Estadio De Las Operaciones Concretas (7 A 11 Años)

Caracterizado por el pensamiento lógico que supone la “operación”, definida como acción interiorizada bajo la forma de pensamiento que tiene la característica de ser reversible. El niño podrá: .- Clasificar: agrupar objetos por alguna cualidad. .- Seriar: dentro de cada clase formada puede establecer un orden de mayor a menor, o viceversa. En este estadio el niño también logra las características relacionadas con la materia, que son: cantidad, peso y volumen.

Estadio De Las Operaciones Formales O Abstractas (Adolescencia)

El pasaje de las operaciones concretas al de las operaciones formales o abstractas, se realiza a través de una inversión de la dirección del pensamiento. En la operación formal, el adolescente parte de la ley general, y luego corrobora con lo particular. El pensamiento “formal” se ha desprendido de los objetos y de las cosas a las cuales puede aplicarse, y por lo tanto se hace considerablemente más móvil, y por lo tanto, más general.

Gesell: Una Perspectiva Biológica De La Evolución

Datos biográficos: Arnold Gesell (1880 – 1961) médico pediatra, director de la Clínica del Desarrollo de Yale, EE.UU.

Aspecto Metodológico: en el aspecto metodológico realizó varios instrumentos, desde la técnica de observación llamada cámara Gesell hasta el Diagnóstico del Desarrollo del Niño.

Aspectos Teóricos: empirista. Su perspectiva se inicia desde los principios de la neurofisiología. Su punto de vista nace del intento de contrarrestar la postura conductista, posibilitando una psicología infantil que diera cuenta de las libertades del individuo, a las que relaciona, incluso, con las potencialidades que se desprenden de un correcto proceso de desarrollo.

Principios Inherentes Al Proceso Madurativo

• direccionalidad: el desarrollo tiene una clara direccionalidad. En cuanto al desarrollo fetal y motor inicial, la dirección va de la cabeza hacia abajo: cefalocaudal, y del tronco hacia los lados: próximodistal. Es por ello que la cabeza y el tronco se desarrollan primero, y por el segundo principio, los brazos y las manos antes que los pies.

• funcional: hay una tendencia del organismo a desarrollarse asimétricamente, siempre, una mitad del cerebro domina a la otra.

• de la autorregulación: el desarrollo no se realiza al mismo ritmo en todos los aspectos, en forma simultánea. Cuando uno se acelera, otro estará latente.

Cuatro Campos De La Conducta

• adquisición de los patrones de conducta en el campo de la motilidad, obedece a la maduración del aparato neuromuscular. La progresiva madurez neurológica permite una constante ampliación de recursos y ensancha el abanico de posibilidades. El desarrollo del campo de las conductas motoras, se relaciona con dos factores decisivos: neurológica. movimientos y posturas.

• todas las conductas que implican un modo de intercambio con el medio. Representan la posibilidad de adaptación, e infiere determinados esquemas de comportamiento, en función de las exigencias del medio. En general, se plantean dos tipos de conducta vinculados con este campo:

producto de la imitación de las conductas de los adultos.

pruebas: hacen a las posibilidades de adaptación, que significa la forma de implementar el conocimiento obtenido de la experiencia.

• alude al lenguaje hablado, a los gestos y a las significaciones simbólicas. Pone énfasis en el sustrato neuronal en el que se asienta el lenguaje y en su relación con la corteza cerebral.

• se refiere a todas aquellas conductas que se vinculan tanto con lo específico de la personalidad del niño como a las respuestas al medio social, sean en el proceso educativo o en la cultura. La infancia se divide en cuatro sub – períodos de seis años, cada uno: De 0 a 6 años

> edad pre – escolar.

De 6 a 12 años

> escolaridad primaria.

De 12 a 18 años

> escolaridad secundaria.

De 18 a 24 años

> edad pre – adulta.

Características Del Crecimiento

• diariamente se cumple un ciclo de definidas características, es imposible considerar el crecimiento sin advertir la fundamental importancia que, cada día, asume en el proceso del crecimiento de un niño.

• autorreguladoras: se entienden los aspectos tanto progresivos como regresivos, debido a la constante inestabilidad del equilibrio. Las fluctuaciones son una expresión de la ley natural. Este equilibrio relativo se denomina mecanismo del equilibrio periódico y sus edades claves. Las edades claves son: - 4 semanas

- un año y medio

- 16 semanas

- dos años

- 28 semanas

- tres años

- 40 semanas

- cuatro años

- un año

- cinco años

Estas fluctuaciones presentan, también, tres aspectos discriminables:

refiere a todo el repertorio de posibilidades conductuales, en función de las pautas establecidas.

quiere decir que esas conductas obedecen, en un todo, a la función de crecer.

resultado de lograr un determinado estado de crecimiento, como consecuencia de las fluctuaciones autorreguladoras.

• constitucional: cada individuo presenta una constitución específica y tanto el proceso del crecimiento como la madurez, hacen al desarrollo de las potencialidades constitucionales de ese individuo.

La Teoría De La Inteligencia De David Weschler Concepción De Inteligencia De D. Weschler

Weschler agrega a los factores g, e, y de grupo de Spearman los X y Z que son los factores no intelectivos de la personalidad.

Su posición se pone de manifiesto en la definición de inteligencia: es la capacidad agregada o global del individuo para actuar con propósito, para pensar racionalmente y para habérselas de manera efectiva con su medio ambiente. Al decir “capacidad global” se refiere a que la inteligencia es una estructura formada por elementos (habilidades), pero no es la mera suma de las mismas, sino una configuración. Al referirse a habilidades las diferencia en dos grupos:

• intelectivas: tradicionalmente vinculadas con la inteligencia: memoria, asociación, juicio, etc. • intelectivas: surgidas de ciertos aspectos de la personalidad, que llevan al individuo a resolver situaciones concretas y cubren aspectos como: interés, persistencia ante las situaciones, etc.

Spearman ndike

Factor “G” factor genérico común a todas las habilidades (cuantificable). son los no intelectivos. Son la capacidad para emplear la energía y ejercitarla en situaciones contextuales. Son los factores de temperamento o personalidad. abstracta capacidad de manipular símbolos o razonamiento abstracto. Inteligencia concreta capacidad de manipular objetos. Inteligencia social capacidad de relacionarse adecuadamente con las demás personas.

Inteligencia capacidad agregada o global del individuo para actuar con propósito, para pensar racionalmente y para habérselas en forma efectiva con el medio ambiente. (Capacidad global porque la inteligencia es una estructura formada por elementos llamados habilidades, pero no es una suma de las mismas, sino una configuración por lo cual la inteligencia sería la emergente de esa estructura.)

La Teoría De Las Inteligencias Múltiples De Howard Gardner

La Teoría De Las Inteligencias Múltiples De Howard Gardner

Gardner habla de distintas habilidades, talentos o capacidades mentales denominadas inteligencias. Y habla de 8 ½ inteligencias en el hombre. Estas son:

1) Musical: Se observa en niños prodigio. Se manifiesta en personas aún antes de haber recibido instrucción musical. 2) Kinestésico Corporal: Se observa en niños prodigio. Aparece en la habilidad del propio cuerpo para expresar una emoción, para competir en un deporte o para crear algo. 3) Matemática: Permite resolver problemas rápidamente, manejando muchas variables a la vez. 4) Lingüística: Relacionada con el manejo del lenguaje. 5) Espacial: Maneja la organización del espacio. Muy desarrollada en pilotos, navegantes. 6) Interpersonal: Es la capacidad para comprender a los demás: para saber qué los motiva, cómo operan, cómo trabajar cooperativamente con ellos. 7) Intrapersonal: Es una capacidad vuelta hacia el interior. Es la capacidad de formar un modelo preciso y realista de uno mismo. Un ejemplo de la falla de este tipo de inteligencia se observa en el niño autista. 8) Naturista: Refiere a la capacidad para hacer distinciones en el mundo de la naturaleza. Considera a Darwin como el ejemplo prototípico. 9) Existencial: La toma como media inteligencia, sólo porque no se pudo comprobar hasta ahora la

existencia de una localización cerebral relacionada a esta. Gardner la relaciona con las preguntas existenciales que se hacen todas las personas en algún momento de la vida.

La Inteligencia Emocional De Goleman

Inteligencia Emocional

Inteligencia Emocional

Se considera a la inteligencia emocional un talento básico para vivir, que incluye ser capaz de dilatar o frenar el impulso emocional, interpretar los sentimientos del otro, manejar las relaciones interpersonales de una manera fluida. Este modelo ampliado de ser inteligente coloca las emociones en el centro de las aptitudes para vivir. Los sentimientos más profundos, las pasiones y anhelos, son guías esenciales en la cotidianeidad. Cuando se trata de enfrentar momentos difíciles y tareas importantes no quedan, únicamente, en función del intelecto. En esencia todas las emociones son impulsos para actuar: planes instantáneos para enfrentarse a la vida producto de la evolución. En toda emoción hay implícita una tendencia a actuar, cada emoción tiene un papel singular con su correlato fisiológico. Cada emoción ofrece una disposición definida a actuar, cada una señala una dirección que funcionó bien para ocuparse de los desafíos repetidos de la vida humana.

Mente Emocional Mente Racional

Estas dos formas distintas de conocimiento interactúan para construir la vida mental.

La mente racional es la forma de comprensión de la que se es típicamente consciente: reflexiva, capaz de analizar y explicar. La mente emocional ofrece otro sistema de conocimiento: impulsivo y poderoso, y a veces ilógico. Estas dos mentes, operan en armonía en su mayor parte, entrelazando sus distintas formas de conocimiento para guiar al hombre en el mundo. En el que la emoción alimenta e informa las operaciones de la mente racional, y esta depura y a veces veta la energía de entrada de las emociones. Relaciones Entre Cociente Intelectual E Inteligencia Emocional

El C. I. Es un medio para predecir el éxito académico y no el éxito en la vida. Por lo cual, se adopta una visión más amplia de la inteligencia que incluye estos logros. Estas capacidades pueden dividirse en cinco esferas principales:

1) emociones: implica una mayor conciencia de sí mismo, tanto de lo que pensamos como de lo que sentimos. 2) emociones: adecuarlas a los estímulos y transformarlo en badaje personal las distintas situaciones que atravesamos. 3) motivación: ordenar las emociones en pos de nuestros objetivos, es esencial para la auto – motivación y el dominio, y desplegar, en consecuencia, la creatividad. 4) emociones en los demás: al poder discriminar lo propio de lo ajeno, estamos en mejores condiciones de establecer una relación empática con el otro. 5) relaciones: estas son habilidades que están en la base de la eficacia interpersonal y el liderazgo, permitiéndonos interactuar productivamente con los demás.

Cociente intelectual e inteligencia emocional no son conceptos opuestos, sino diferentes, que aluden a un tipo distinto de habilidades afines. En la medida en que nuestras emociones entorpecen o favorecen nuestra capacidad para pensar y planificar, para llevar a cabo el entrenamiento con respecto a una meta distante, para resolver problemas y conflictos, definen el límite de nuestra capacidad para utilizar nuestras habilidades innatas,

y así nuestro desempeño en la vida. Y en la medida en que estamos motivados por sentimientos de entusiasmo y placer con respecto a lo que hacemos esos sentimientos nos conducen a logros. Técnicas

Terman & Merrill

El test de Terman y Merril es una técnica sumamente valiosa para evaluar inteligencia en niños pequeños, para evaluar sujetos de nivel sociocultural medio bajo y para deficientes en edad escolar.

Consideraciones Generales

prueba: test de Stanford – Binet o tests de Terman y Merrill.

una escala graduada en Edad Mental, la administración es individual y se aplica para la evaluación de inteligencia en niños de edad comprendida entre los 2 y 10 años. Es una prueba mixta, que incluye ítems verbales y de ejecución.

la inteligencia general en función de la edad.

E.M.I. (Escala métrica de la inteligencia) de Binet Simon (1905) es el origen de todos los tests de inteligencia general.

Introducción

Fueron los problemas de la educación los que impulsaron el desarrollo de las técnicas de exploración de la personalidad. La reunión de la clínica psicopatológica y la educación posibilitó el nacimiento de las técnicas orientadas a la evaluación de la inteligencia con una orientación científica. Éste tipo de tests se aplicaron también para la selección y clasificación del personal militar.

Breve Panorama Histórico De Los Tests

en su obra aparece el problema de los retrasados mentales, los grados de retraso, que van del límite con la normalidad hasta el grado más agudo de la idiocía.

el proceso de sus investigaciones sobre la herencia, comprendió la importancia de medir las características de las personas emparentadas y no emparentadas. Estableció un laboratorio antropométrico en la Exposición internacional. Para Galton los tests de discriminación sensorial, servían para medir la inteligencia.

utiliza el método fisiológico de educación, y establece la primera escuela para niños retrasados mentales, a través de este método se dan ejercicios intensivos sobre discriminación sensorial y desarrollo del control motor.

su obra se aúnan los aportes novedosos de la Psicología Experimental y el más reciente movimiento a favor de los tests. Se utiliza por primera vez el término “test mental”.

primer escala de Binet – Simon.

segunda escala Binet – Simon, en la cual se modificó en número de tests, se eliminaron aquellos que no resultaron satisfactorios y se utilizó desde los 3 a los 13 años.

tercera revisión donde se modificó la colocación de los tests específicos, se agregaron tests en varios niveles de edad, y la escala fue extendida hasta el nivel adulto. (Muere Binet.)

revisión Stanford. En este test, se utilizó por primera vez el cociente de inteligencia, o razón entre la edad mental y la edad cronológica o real.

Originalmente el test fue creado para evaluar inteligencia en niños y adultos y estaba integrado por dos formas, L. Y M. Investigaciones realizadas posteriormente y la práctica, demostraron que la técnica no era confiable ni válida en adultos, así como sólo se trabajó con la forma L.

La Evaluación De La Inteligencia

Inteligencia: conducta de adaptación o equilibrio, no estática, sino dinámica. Es la adaptación activa, participación espontánea que implica correcciones cada vez que es necesario. La inteligencia frente a situaciones nuevas lleva al hombre a adaptarse, en el caso de que surjan situaciones conocidas se pone en movimiento el hábito. La inteligencia es algo relativo y no absoluto, es por eso que las medidas que se emplean en los tests representan el nivel en relación con la media de la población. Los tests indican que la habilidad de un sujeto determinado corresponde a la edad media de niños de tal y tal edad así como también se evalúa la forma en que la capacidad intelectual se manifiesta concretamente. Las pruebas de inteligencia deben poner en movimiento todas las actividades fundamentales de la conducta humana, de forma tal, que proporcionen una imagen total, global, de la personalidad de examinado.

Las Sucesivas Revisiones Del Test De Binet

1905: la escala nace de la necesidad inmediata y práctica de diagnosticar los deficientes intelectuales para derivarlos hacia una enseñanza especializada. La escala estaba compuesta por 30 ítems sin indicación de edad. Era una escala de puntos para fijar niveles, señalando lo que normalmente podían resolver niños de diferentes edades. Lo importante es que se podía expresar la inteligencia a través de la graduación de edades de la escala, que iba de lo simple a lo complejo. También se establecían criterios para determinar grados de retraso mental. Primera revisión de Binet: (1908) la innovación más importante fue el haber agrupado las pruebas por edades, de lo cual se desprende la noción de Edad Mental (E.M.). Se aumentó el número de ítems a 59 y comprendía una amplitud que iba de los 3 a los 13 años. Surge así la “primera escala por edades”, consistente en organizar las pruebas por años, asignando un valor en meses a cada prueba realizada correctamente.

Segunda revisión de Binet: (1911) esta escala mantiene el número total de subtests, 59, pero agrupados de manera uniforme: cada edad tenía 5 pruebas, a excepción de los 4 años que tenía 4.

Revisión de Goddard: (1912) es la primera adaptación y tipificación de la escala de Binet de 1908. El autor sólo reordenó los ítems y los agrupó de manera uniforme, fijando 5 para cada edad.

Revisión Kuhlman: (1912,1922 y 1939)

la extensión de la prueba en ambos extremos, estableció criterios fijos para la aplicación de cada subtests.

el número de pruebas, cubriendo las edades que van de los 3 meses a los 15 años inclusive.

la medida empleada utilizando la Constante Personal de Heina.

Revisiones Yarkes: (1915 y 1923)

formada por 20 ítems los cuales se componían de diferentes partes, lo que permitía la aplicación del sistema de puntos.

caracteriza por un análisis de los procesos intelectuales, entre los que considera imaginación, pensamiento, receptividad y afectividad.

Revisión Herring: (1922) se compone de 38 subtests, dividido cada uno en 5 grupos. Presenta la característica de que el primer grupo permite determinar en que nivel se debe iniciar la administración.

Revisión Stanford: (1916) es realizada por Terman. Se basa en la escala de Binet de 1908. Estaba compuesta por 90 pruebas, 74 y 16 suplementarias. El test se iniciaba a los 3 años y tenía un grupo de pruebas para cada edad hasta los 10 años, y luego pruebas cada 2 años hasta los 17. Todas las edades tenían 6 pruebas, excepto los 12 que tenía 8. Para la evaluación se partía de la E.M., que era la edad en que realizan todas positivamente y adjudicaba para cada prueba bien resuelta posteriormente. Se introduce el concepto de cociente intelectual CI

Inteligencia: aptitud para pensar abstractamente, y el pensamiento abstracto opera en especial con elementos y relaciones conceptuales, siendo el lenguaje (oral y escrito) su principal instrumento (Terman). Terman hizo un minucioso análisis de cada subtests, para poder determinar la consistencia de la escala y hace una caracterización de la inteligencia en niveles tomando en cuenta los CI

Revisiones Zazzo: (1949 y 1966) en la primera el autor estandariza y modifica el orden de las pruebas, pero mantuvo las mismas hasta los 10 años, agregando pruebas a los años superiores. Nueva revisión Stanford o Test de Terman y Merrill: (1937) esta escala es el resultado de más de 15 años de empleo, presenta varias diferencias, en especial producto de la experiencia realizada con ella. Está constituida por dos formas L. y M.

Revisión de 1960: en este test se reúnen los mejores ítems de las formas anteriores, en una escala L. M. Se pudo incluir subtests suplementarios en cada nivel, pero sigue siendo predominantemente verbal y basada en una concepción de la inteligencia analítico sintética. En esta revisión aparece un nuevo cuadro de clasificación de la inteligencia y la gráfica sirve como marco de referencia para indicar lo alto o bajo que se encuentra una valoración específica con respecto a la población general. Se indica que existen dos tipos de cambios en esta escala: de contenido y de estructura. En el primero el objetivo fue eliminar las pruebas menos satisfactorias y reubicar otras. En el segundo se tuvo como objetivo modificar los desajustes de los C. I. Medios, para ello se aumentó la dificultad de los subtests, en especial después de los 12 años.

Revisión Stanford De 1937

Introducción

Este test viene a cubrir las deficiencias manifestadas por la escala anterior, las cuales era: 1) ambos extremos eran deficientes, tomando en cuenta las edades por debajo de los cuatro años y por encima de los adultos medios. 2) eran deficientes, por falta de validez o por presentar dificultad para su valoración.

3) formulación de las instrucciones. 4) escala paralela, sustitutiva, que permitiera una nueva exploración. 5) verbal en los niveles bajos y demasiado memorística en los altos. Para compensar esas fallas se elaboró el nuevo test compuesto por dos formas L. M., cada una integrada por 129 ítems, organizada desde los 2 años a los adultos superiores, y además pruebas suplementarias. Se le quitó cierto predominio verbal en las edades inferiores, incorporándose mayor cantidad de ítems de performance, en los niveles superiores se agregó mayor cantidad de tareas.

Concepción Teórica

La inteligencia se identifica con el pensamiento abstracto, por lo que se evalúan funciones como juicio, memoria, percepción, atención, vocabulario, etc. El análisis de los ítems, permite determinar como se va desarrollando la inteligencia, desde las funciones de adquisición a las de elaboración, pasando por las intermedias. Se mantuvo la hipótesis de que la inteligencia general es un rasgo que se desarrolla con la edad, por lo cual el test sigue estructurado como una escala de edades.

Características Generales Del Test

Presenta tres características fundamentales: el contribuir a una mayor objetividad en la valoración, mayor facilidad en la administración y despertar más interés por la mayor variedad de contenido. Es test es, una técnica para evaluar inteligencia en niños de los 2 a los 10 años de edad. Su administración es individual y se lo incluye dentro de las pruebas mixtas. Además de la evaluación cuantitativa, a través de la cual se obtiene el CI, el test permite una evaluación cualitativa que permitirá destacar las fallas en las funciones integrativas de la inteligencia.

Raven

Raven

Panorama Histórico

Raven construyó en 1938, su Test de Matrices progresivas, basándose en la Teoría Bifactorial de Spearman, con el objetivo de medir la máxima saturación de “g”. Como antecedente Spearman utilizó un test compuesto por nueve figuras que ejemplificaban una regla, la que debía ser identificada por el examinado. Las primeras matrices que Raven empleó, fueron nueve figuras semejantes a aquellas, pero ya no se trataba de identificar la regla subyacente sino que se debía elegir la figura faltante.

test de matrices progresivas de Raven:

• se divide en cinco series compuestas cada una de ellas por doce problemas de creciente complejidad. • Progresivas Coloreadas: compuesta por tres series de doce problemas cada una. Las series están compuestas por:

series continuas en una o dos direcciones.

espaciales.

• Progresivas Avanzadas: se utiliza para evaluar la capacidad educativa de alto nivel, y consta de la serie I y II, la primera con 12 problemas y la segunda con 36.

presenta en tres versiones:

Matrices Progresivas Escala Coloreada ( Forma Tablero ) En Niños comprende consignas, aproximadamente desde los 3 años hasta los 6 años. Puede evaluar la capacidad actual del niño. En Adultos sospecha deficiencia grave. En Investigaciones las pruebas por ensayo y error, brindando información sobre los razonamientos realizados y los caminos que lo condujeron al acierto y al error. Matrices Progresivas Escala General ( Forma Cuadernillo ) En Sujetos Normales intelectualmente, es decir, aquellos sujetos que poseen la capacidad de razonar por analogía. Como Indicación General los 65 años.

Autor: Raven

Material: se necesita el Cuadernillo de Matrices Coloreadas y el protocolo correspondiente.

Administración: puede realizarse en forma individual o colectiva, se administra entre los 5 y 10 años de edad.

Evalúa: los dos componentes de “g”, que son la capacidad educativa y reproductiva. Se entiende por: • actividad de clarificar la confusión dándole orden y sentido, desarrollar nuevas comprensiones, percibir más allá de lo obvio, dar formas a constructos.

• actividad mental que implica dominar, recordar y reproducir el material que constituye el cúmulo cultural de conocimientos explícitos. Mide la capacidad de razonar por analogías, realizar comparaciones y organizar las percepciones espaciales.

Evaluación:

• respuesta dada por el entrevistado con las respuestas correctas que figuran en la tabla claves, cuando es correcta se pone + y si es incorrecta -.

Análisis Cuantitativo

• discrepancia: es lo esperado en relación a lo obtenido (lo que es válido ente –2 y +2). • puntaje directo en Percentil de acuerdo ala tabla III. • Percentil en Rango de acuerdo a la tabla IV • Inteligencia (capacidad) de acuerdo a la tabla IV

Diagnóstico Cualitativo

• errores tablas V, VI, VII, VIII, IX, X, de acuerdo a la edad cronológica del examinado. • tipo de error de acuerdo a tablas I,II,III.

Wisc III

Panorama Histórico

Wechsler considera a la inteligencia como una entidad compleja y global, en la que es tan importante el factor “g” como otros factores denominados “x” e “y”, y que constituyen los aspectos cualitativos de la misma. En 1939 Wechsler elaboró el Test de Inteligencia de Wechsler – Bellevue, el que estaba compuesto por varios subtests. Este test presentó las siguientes características:

• obtenían datos de la capacidad intelectual general. • diferenciar entre los subtests verbales y los de ejecución, pudiendo obtenerse evaluaciones independientes entre sí. • puntajes generales o cociente de inteligencia (Chi.

Posteriormente se elaboró en 1946 la forma II que fue utilizada como re-test, ya que de alguna manera se superponía con el WISC, por lo que no constituyó, nunca, por sí mismo una prueba estandarizada. En 1949 aparece el WISC, al que se le agregó la prueba de “laberintos” pero que mantuvo las mismas características del original. Luego de varias revisiones aparece finalmente el WISC-III. Este test además de evaluar el C.I. permite evaluar: 1) verbal. 2) perceptual.

3) distractibilidad. 4) procesamiento.

Además de los aspectos cuantitativos, existe una evaluación cualitativa sobre los componentes de la capacidad intelectual, que son la planificación, conciencia de los objetivos, la persistencia, el entusiasmo, la impulsividad, la ansiedad, la dependencia, etc. Posee 13 subtests agrupados de la siguiente forma:

Subpruebas Estándar

Verbales Información de Figuras Analogías Aritmética Historias Vocabulario Cubos Comprensión Objetos

Pruebas Suplementarias

Verbales Retención de Dígitos Símbolos

Autor: David Wechsler.

Material: el material del test del WISC III es: Manual: posee la lista de palabras de Vocabulario, los problemas de Aritmética, los dígitos de Retención de Dígitos, las parejas de palabras de Analogías y las preguntas que componen la prueba de Comprensión Verbal y las que integran la Información. Caja: contiene un cuadernillo en el que figuran los ítems de Completamiento de Figuras, los problemas de Aritmética, las tarjetas para realizar la prueba de Ordenamiento de Historias, para Construcción de Cubos 9 cubos de diferentes colores, los 6 rompecabezas que conforman Composición de Objetos, el cuadernillo de Búsqueda de Símbolos y el de Laberintos, además, el protocolo que contiene la hoja de Claves.

Administración: se administra desde los 6 años hasta los 16 años y 11 meses. Es en forma individual.

Evalúa: el C.I., la Comprensión Verbal, la Organización Perceptual, la Ausencia de Distractibilidad, y la Velocidad de procesamiento.

• del C.I. se realiza la comparación de los puntajes del examinado con la media poblacional. • Verbal: capacidad que puede tener un sujeto tanto de contenido (verbal) como de proceso mental (comprensión) es preferentemente semántico. • Perceptual: brinda información acerca tanto del contenido perceptual como del proceso mental (organización) presentes en el niño. • Distractibilidad: permite interpretar los aspectos de Atención – Concentración, los subtests que miden este factor son los más susceptibles a la ansiedad. • procesamiento: miden tanto el contenido del procesamiento perceptual como del procesamiento

mental (velocidad). Permite conocer el nivel de concentración y atención en la rapidez del procesamiento de información, mediante la observación de un conjunto.

Cada Subtests Evalúa:

Subtest Información experiencia y la educación. Analogías razonamiento lógico y abstracto Aritmética razonamiento aritmético Búsqueda de símbolos perceptual de estímulos abstractos, velocidad y precisión, atención y concentración, memoria a corto plazo y flexibilidad cognitiva Claves aprendizaje y escritura de símbolos Completamiento de Figuras memoria visual Composición de objetos concretas Comprensión práctico y juicio social Construcción con Cubos de los dibujos abstractos Laberintos seguimiento de un modo viaul Ordenamiento de Historias las situaciones sociales Retención de Dígitos memoria mecánica

Vocabulario las palabras, procedentes de la experiencia y la educación

Evaluación:

En el protocolo pre – impreso: se consignan las respuestas dadas por el examinado, la evaluación de cada una de ellas, la adjudicación del tiempo (si correspondiese) y la suma de ellas. Luego se copian los puntajes brutos y se transforman en equivalentes mediante la tabla A1 según la edad cronológica. Se suman los valores de la escala verbal, de ejecución, de la escala total, y de CV. OP, AD y VP. Se trasladan al cuadro derecho y se asignan los C.I. y los índices. Escala Verbal tabla A2, Escala de Ejecución tabla A3, Escala Completa tabla A4, CV tabla A5, OP tabla A6, AD y VP tabla A7. En el gráfico inferior izquierdo se muestra un panorama de la inteligencia del examinado y en el cuadro inferior derecho los C.I/índice.

Análisis Cuantitativo: determinar la Media del sujeto, para lo que se suman los puntajes equivalentes (salvo los subtests complementarios) y se lo divide por 10 obteniendo obteniendo el valor de la media (x) del sujeto. Luego se realiza el cuadro de Dispersión según la media del niño. Se realiza el diagnóstico de inteligencia.

Análisis Cualitativo: se realiza el análisis interindividual de acuerdo a la media del grupo, y el análisis intraindividual de acuerdo a la media del propio sujeto. Se realiza la Edad de maduración de acuerdo a la tabla A9.

D.F.H.

Panorama Histórico

Según E. Koppitz, a todos los niños les gusta dibujar y pintar, y cuando se les pide que lo hagan la mayoría de las veces dibujarán figuras humanas.

En 1895 Cooke publica en Inglaterra un artículo sobre los estadios del dibujo infantil; y a partir de entonces se han publicado varias reseñas sobre el tema, como por ejemplo Goodenough en 1926,1928 y Goodenough & Harris en 1950 entre otros. Los dibujos de la figura humana (D.F.H.) conforman una de las técnicas más usadas, pero varían en sus objetivos de administración.

Existen dos enfoques principales en la interpretación:

• clínicos como una técnica proyectiva que consiste en buscar, a través del dibujo, los signos de las necesidades inconscientes, conflictos y personalidad del niño. • evolutivo de maduración mental.

E. Koppitz desarrolla ambos enfoques, sosteniéndo que algunos ítems tienen una significación evolutiva y también proyectiva. El D.F.H. es un “retrato del niño interior en un momento dado”.

Autor: Elizabeth Koppitz.

Material: hojas tamaño carta, lápiz n° 2 y goma de borrar.

Administración: puede ser individual o colectiva. De los 5 a los 12 años de edad.

Evalúa: el estadio actual del desarrollo mental, por lo que se lo considera un test de inteligencia. Es también un test proyectivo ya que, a través de los indicadores emocionales, da signos que permiten inferior las necesidades inconscientes, los conflictos y la personalidad del niño. (Evalúa edad madurativa y aspectos emocionales.)

Evaluación:

Evaluación cuantitativa

• • C.I.

En el protocolo impreso: se verifica la presencia (+) o ausencia (-) de los ítems evolutivos, que son:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. cubierta por sombrero 11. 12. 13. 14. bidimensionales 15. hombros 16. 17.

18. 19. 20. de dedos 21. 22. bidimensionales 23. 24. 25. bidimensionales 26. 27. 28. o ninguna 29. prendas 30. más prendas

Luego se realiza la determinación del puntaje D.F.H. donde se marcan de acuerdo a la edad cronológica los ítems esperados y excepcionales, se realiza la fórmula correspondiente y dicho resultado se lo ubica en la tabla de interpretación de los puntajes obtenidos, lo que arroja el Nivel de Capacidad Mental.

Evaluación Cualitativa

• emocionales. • lesión cerebral.

Indicadores Emocionales

VÁLIDOS

Brazos cortos, no llegan hasta la altura de la cintura Brazos largos, que podrían llegar hasta debajo de la línea de las rodillas Brazos pegados, adheridos a los costados del cuerpo Cabeza pequeña, un décimo de la altura total de la figura Dibujo espontáneo de tres más figuras Dientes Figura grande, de 23 cm. O más de altura Figura monstruosa o grotesca Figura pequeña de 5 cm. O menos de altura Genitales Inclinación de la figura en 15° o más Integración pobre de las partes de la figura Manos grandes, el tamaño de la cara Manos omitidas, brazos sin manos ni dedos Nubes, lluvia, nieve. Ojos bizcos: ambos ojos vueltos hacia adentro Omisión de la boca Omisión de la nariz Omisión de las piernas Omisión de los brazos Omisión de los ojos

Omisión de los pies Omisión del cuello Omisión del cuerpo Piernas juntas Pronunciada asimetría de las extremidades Sombreado de la cara o de las partes de la misma Sombreado de las manos y/o cuello Sombreado del cuerpo y/o extremidades Transparencia

NO VÁLIDOS

Cabeza grande, de tamaño igual o mayor al del cuerpo Figura ininterrumpida por el borde de la hoja Línea de base, pasto, figura en el borde de la hoja Manos ocultas detrás de la espalda o en los bolsillos Miradas laterales de ambos ojos: ambos ojos vueltos a un costado Ojos vacíos, círculos sin pupilas Sol o luna Trazos fragmentados, esquiciados

Indicadores de Lesión Cerebral

Indicadores de lesión cerebral

Omisión del cuerpo Omisión de las pupilas Omisión del cuello Omisión de las dos dimensiones en los brazos Brazos que no apuntan hacia abajo Brazos unidos incorrectamente al hombro Omisión de las manos Número incorrecto de dedos Omisión de las dos dimensiones en las piernas Menos de cuatro prendas de ropa Ninguna prenda

El Dibujo Como Test De Desarrollo Mental Boutonier

El Dibujo Como Test De Desarrollo Mental

Segunda Mitad Del Primer Año que la actividad gráfica del niño se manifiesta, en primer termino por medio del garabato o mamarracho, que comienza a partir de la segunda mitad del primer año, y es la única actividad gráfica existente hasta alrededor de los dos años.

Segundo Año líneas redondeadas, sucede a los trazos dispersos y discontinuos y coincide en el curso del segundo año,

cuando ya el niño da un nombre a lo que garabatea. Existe un proyecto o intención pero no hay aun objeto discernible.

Tercer Año tercer año aparece el dibujo propiamente dicho, el niño anuncia que va a dibujar algo y no se contenta con un garabato cualquiera, le asigna un nombre. El garabateo continua, pero él, no lo confunde con el dibujo verdadero. El niño parece que crea los esquemas en el momento del dibujo, pero a partir de los tres años, interfieren en estos esquemas la imitación de sí mismo o de otro modificando o fijando los esquemas. Así constituye una técnica gráfica.

Cuarto Año años adquiere la noción de modelo a reproducir, de semejanza a respetar, en esto claro que influye el medio.

Quinto Y Sexto Año 6 años, sabe dibujar, posee una técnica gráfica. Aunque el niño dibuja, en principio como una forma de dibujo para sí, propone su dibujo a la aprobación de los demás.

# Se ha podido basar en el dibujo, un test de nivel mental cuyo valor es reconocido. El Test del hombre, establecido por Florence Goodenogh desde 1926, consiste en pedirle al niño que dibuje un hombre. Esta elección se basa en que el ser humano es uno de los primeros objetos que el niño dibuja espontáneamente. 1924 Test de Fay, evita esa palabra fastidiosa (hombre), ya que el test pide dibujar “una señora que pasea y llueve”, y arroja los mismos resultados que el del hombre. La estandarización de estos dos test se realiza sobre la base de la riqueza de los aspectos significativos que contiene. Cada elemento de la figura humana, hasta cada uno de los detalles del cuerpo, el vestido o el paisaje se valora con un punto, como ocurre en el test de Fay. También se tiene en cuenta la organización de los elementos, sus proporciones, sus dimensiones, en cambio no se hace intervenir la habilidad, la limpieza o la nitidez del diseño. Estos tipos de test presentan correlación con los de nivel mental de Binet-Simon-Terman, y es valido desde los 3 hasta los 12 años, sino pierde valor como prueba de nivel mental.

Luquet llegó a darse cuenta de que el dibujo del niño no debe ser considerado como un modo de expresión imperfecto, sino que posee un valor auténtico, ya que fue él quien contribuyó a subrayar su autonomía e impulso a buscar en tal medio de expresión una manera original de representar y no un torpe esbozo del dibujo del adulto. Luquet habla de realismo en el dibujo del niño porque en éste no se da ni esquematismo ni idealismo, dibuja siempre algo, una cosa tal cual es, y de ninguna manera un símbolo abstracto de la cosa. El niño no copia, sino que exterioriza lo que puede saber de determinado objeto, a determinada edad. Es así como el renacuajo es para todos los niños de la misma edad de la misma manera, de igual forma el Hombrecito. Luquet afirma que el dibujo del niño se conforma, no al objeto, sino al modelo interno de ese objeto. Afirma que para dibujar hace falta siempre un modelo y este no es externo, ya que el niño no copia el objeto, entonces ese modelo es interno. El dibujo del niño es resultado de un proceso manifiesto en una edad determinada. “El dibujo del niño expresa una realidad y la manifiesta no en virtud de leyes sociales, sino obedeciendo a leyes psicológicas.” El test es una utilización del dibujo del niño y no su explicación. La manera idéntica que tienen todos los nenes de dibujar el “hombrecito” proviene del niño mismo, no sólo porque las leyes que presiden el movimiento de su mano facilitan tal o cual forma, sino porque su proyecto, su intención es una expresión de su ser. Lo que sabe o siente del ser humano, es el mismo, generalmente se dibujan a ellos mismos. Hay estudios que prueban la relación entre el niño y el hombrecito. Para Spielrein ” el dibujo del niño es ante todo kinestesico” y dibuja a un ser humano inspirandose en su existencia. Existen tests en los que se le pide al nene que dibuje y con el dibujo se evalúa en nivel mental, el procedimiento es el siguiente: Se le pide al nene que copie los dibujos que se tiene de modelo, en una hoja donde estaba previsto para cada uno el espacio necesario. Esos modelos son tres formas geométricas: circulo, cuadrado, rombo, nueve personajes situados de frente, de tres cuartos o de perfil dirigido hacia la derecha o a la izquierda en diversas actitudes, y en los cuales algunos detalles son ambigüos; por último una iglesia, un árbol, tres animales y un barco. La prueba se completa cuando el niño debe escribir un encabezamiento que debe copiar. Prudhommeau utiliza este test en correlación con una batería de test psicopedagógicos, cuyos resultados son también válidos hasta los 12 años. Ésta prueba abarca no solo la inteligencia, sino el carácter y el comportamiento. Es evidente que el estudio del dibujo infantil lleva a establecer entre la obra y el autor una relación que por lo general va siempre mas allá de la apreciación del nivel de desarrollo mental, y que a raíz de ello se llega inevitablemente a otorgar al dibujo una significación más amplia.

La Hoja Prodhmmeau Székely

La Hoja Pruddhommeau

Los autores que consagran a la psicología del dibujo infantil proponen diversos objetos y estudian aspectos como por ejemplo: las fases del desarrollo, métodos de examen, medidas de inteligencia, motricidad, trazo, uso de la mano, noción de espacio, función de la percepción visual, papel de la forma, verbalizacion perigrafica, objeto de la reproducción, expresión, carácter, tipos, juego, patología, etc. El niño ignora toda regla, pinta más libremente y pone en descubierto su propia sensibilidad, libre de toda influencia externa y también de toda deformación intelectual. De ese modo, el niño expresa una estética particular mediante la cual descubriría su más pura personalidad, y su forma peculiar, puramente sensible de concebir el mundo.

Antecedentes Y Contribuciones Fundamentales De Prudhommeau

La hoja Prudhmmeau tiene como antecedentes a Luquet y Fay. La hoja PRUDHOMMEAU sirve para el reconocimiento del nivel intelectual, y ofrece elementos para la interpretación de la personalidad y de sus trastornos. Prudhommeau agrega numerosas contribuciones que pueden sintetizarse asi: # Descubre y analiza fisiológicamente el momento de la aparición del gesto gráfico estudiando el paralelismo de la evolución del grafismo escritura y del grafismo dibujo. # Caracteriza la originalidad de cada uno, coteja la evolución de todas las formas gráficas: la geométrica, la figura humana, no humana, rectifica pautas en la evolución del dibujo, determina índices, para reconocer por el dibujo los deficientes mentales.

Como resultado produjo la hoja que se basa en la interpretación de la evolución de las diversas formas gráficas, recurriendo al dibujo-copia.

Conceptos Que Sirven Como Fundamneto A La Hoja Prudhommeau . Origen Del Gesto Gráfico: La Escritura Y El Dibujo.

PRUDHOMMEAU descubre que el niño realiza el primer grafismo voluntario poco después de haber dado el primer paso. Este primer trazo se halla asociado a un momento importante de la vida del niño que corresponde a cierta madurez neurológica, con relación a algunos grupos musculares de los miembros superiores. Es el momento de su independencia motriz y la conquista del espacio. El niño, al principio no le atribuye al grafismo ninguna significación y obtiene un placer simplemente funcional. El dibujo en intención es anterior al momento en que el niño dice que escribe.

El grafismo-escritura: La escritura es exclusivamente un producto del medio social y cultural. El niño comienza con la intención de escribir cuando a su alrededor hay personas que escriben. Desde los 3 hasta los 6 años la escritura tiene valor como imitación del gesto del adulto, y sólo a partir de los 6 años tiene valor como traducción del pensamiento.

El grafismo-dibujo: (la figura humana) El estudio del modelo, su reproducción, la crítica, y por fin la corrección, se hallan estrechamente vinculadas a la percepción y a las posibilidades gráficas del niño, que dependen de su estado psicomotor. Aunque el niño desapruebe la propia reproducción sólo advierte una no identidad global, pero es incapáz de analizar los detalles que determinan el error y de criticarlos. Sólo lo puede remediar luego de repetir varias veces el acto y cambiando las técnicas.

# En el análisis de la figura humana se evidencian las diferencias entre Prudhommeau y Luquet con respecto al realismo intelectual y visual. Luquet: la representación tipo que siempre el niño hace del mismo objeto corresponde a una realidad existente en el espíritu, representación mental denominada modelo interno. Esto no ocurre sólo con el dibujo memoria, sino también con el dibujo copia. El modelo es sólo una sugestión para que el niño

exprese su modelo interno, que se forma de lo particular a lo general, de lo individual a lo social y universal. La etapa del realismo intelectual, sucede siempre al realismo fortuito, primer periodo en el que el niño realiza trazos espontáneos sin sentido alguno. El niño diferencia cada objeto en sus dibujos, sus imperfecciones se caracterizan por la transparencia, la falta de perspectiva, su chatura y limitación. El niño se desinteresa por la forma geométrica, y trata de dibujar detalles que identifiquen a sus dibujos con algo que existe. El realismo visual es el del adulto, al que el niño llega por experiencias reiteradas entre los 8 y 9 años. Abandona sus tipos, expresa en sus dibujos lo que ve en la realidad, la transparencia desaparece y se logra la perspectiva. La señal de transito de un tipo de realismo al otro es la expresión del perfil en el dibujo mediante el diseño de un solo ojo.

Prudhommeau: considera que en la etapa de realismo intelectual el niño dibuja al objeto tal como sabe que es, tal como lo concibe y no como lo ve. El monigote aparece a los 2 años 6 meses aproximadamente, el niño le atribuye a sus garabatos oblongos el valor de una representación. Después de ese trazado amorfo, comienza a aislar algunas partes y les da el nombre de algún miembro o la cabeza, etc. Luego reagrupa esos elementos dando lugar a la aparición del monigote cabezón, primera representación coherente del ser humano: representa la síntesis de la cabeza y las piernas, aproximadamente a los 3 años. Después de los 4 años comienzan a aparecer nuevas formas, pero sin abandonar del todo su modelo tipo, que el mismo se ha creado, y luego va mejorando con el agregado e detalles. Agrega un espacio para el cuerpo, detalles en la cara, manos, brazos, y vestido, pero se conserva siempre de frente y estático. La aparición del realismo visual, en los niños normales no se produce entre los 8 y 9 años (como considera Luquet) , sino entre los 6 y 7 años. La aparición del dibujo de perfil, aparece por dinamismo y no por simple realismo visual, cuando dibuja la cabeza de perfil trata de representar las relaciones del individuo con el medio, y cuando dibuja todo el cuerpo de perfil incluso los pies, ha renunciado ya al monigote de frente buscando la actividad del individuo con respecto a los demás. El paso de un realismo intelectual a uno visual es más que la simple corrección de la percepción visual, es una consecuencia lógica de la evolución del niño. A los 6 años aproximadamente, momento de la aparición del realismo visual es un momento muy importante de la evolución psicológica del niño que tiene posibilidades de relaciones polivalentes con el medio y comienza con la edad de la obligación escolar, toda su actividad va a formar una vida nueva: La

aparición del realismo visual será una de las manifestaciones de esta evolución, que esta también caracterizada por el aprendizaje de la lectura. Otras Formas Gráficas

Además, de la escritura y el monigote hay que saber interpretar para aplicar la Hoja, como evoluciona la copia de: o geométricas: sentido del trazado, precisión de los ángulos en el cuadrado, habilidad en la producción del rombo. o pueden clasificarse 5 grupos en el dibujo de los niños: cuadrúpedos, pájaros o animales de 2 patas, otros animales que vuelan y animales de mas de 4 patas, y peces o animales sin patas. o casa: parece que es más fácil apreciar la progresión en el dibujo de la casa, pero puede aceptarse que pasa bruscamente de la representación de un espacio cerrado a varios espacios cerrados aglomerados y luego a la forma clásica infantil con fachada y techo, lo característico en ella es que hay algo dentro de ella e incita a la transparencia.

Su Descripción Y Administración:

La hoja posee una dimensión de 17 por 22 cm y se compone de 2 partes: 1) el encabezamiento que sirve como test de escritura y 2) los dibujos constituidos por 18 modelos. Puede ser aplicada de manera individual y colectiva. Las figuras humanas dibujadas de acuerdo con el concepto del dinamismo corresponden a diversas posibilidades de relación con los demás y con el medio. Algunas posiciones de los animales prevén también ciertas interpretaciones de simbolismo, orientadas hacia una interpretación proyectiva. Antes de su ejecución se escribe el nombre de la escuela que el niño deberá copiar. Se debe tener un cronometro para medir el tiempo de ejecución. La hoja se debe poner sobre un cartón para que el niño no escriba sobre la hoja apoyada en el pupitre. Debe disponer de un lápiz no muy largo, con buena punta. Administración: Ustedes tienen ante si una hoja con dibujos, todo debe hacerse a lápiz, sin goma ni regla. Pondrán en la parte superior a la izquierda, aquí, su nombre, en este costado, a la derecha, aquí su edad, en el medio copiaran el nombre de la escuela que esta escrito aquí. Debajo, indicar, deben

poner a fecha fijándose en el calendario. Enseguida tienen que hacer los dibujos, el mismo dibujo en la casilla de al lado, comenzando por la primera columna: el redondo aquí, el cuadrado aquí (indicar), el rombo aquí, el hombrecito aquí..... Deben hacer lo mismo en la segunda columna y luego en la tercera. Tiene que entregar la hoja cuando terminen. Dense prisa. Es necesario no perder el tiempo. Ahora tomen el lápiz y empiecen. Si el niño no puso ni el nombre ni la fecha hay que ponérselo al dorso, si se desaniman hay que animarlos. Además se anota el comportamiento durante la prueba.

Interpretación Para La Determinación Del Nivel

Si se realizo colectivamente, se ordenan las pruebas por edades reales crecientes, se las coloca una al lado de la otra para verlas y compararlas. Se las dispone según la calidad de los dibujos. Por esto, se selecciona la mejor prueba y se las ordena en orden decreciente. Luego se determina el nivel mental por los elementos de apreciación del dibujo del niño. Primero se hace un examen de conjunto y se separan la aglomeraciones, perseveraciones y estereotipias: en los primeros dos casos son oligofrénicos profundos o débiles mentales. En las hojas restantes se analiza la escritura y el dibujo.

Escritura Del Encabezamiento

Donde dice escuela, el niño copia. Donde dice nombre, el niño realiza una escritura automática, si después de los 6 años y medio no lo hace esta retrasado. Para la fecha reordena varios datos que le ofrece el almanaque si lo hace su nivel se aproxima a los 7 años. Con frecuencia copia el esquema del calendario, se considera como índice de trastornos en la atención, debe esto verificarse con otro dibujo especialmente la capilla.

Las Formas Geometricas:

La circunferencia es la mas fácil, a partir de los 3 años 3 meses debe estar cerrada y no repetida, suele a esta edad haber perseveraciones. El cuadrado lo hace bien a los 4 años más o menos. El rombo a los 6 años, pero hay fracasos hasta los 8 años

La Figura Humana Y Las Otras Formas Gráficas

Ellas ofrecen el nivel de edad por el grado del realismo intelectual. Entre 3 y 3 años y medio el monigote es un espacio cerrado (cuerpo y cabeza a la vez) y dos piernas, a veces otros dos trazos señalan los brazos. Hay estereotipia necesariamente, no sabe dibujar otra cosa. A los cuatro años conserva la forma del cabezón, pero con detalles en la cara y pierna formadas, agrega un espacio más para el cuerpo. Puede aparecer estereotipia, pero ya aparecen diferencias. A los 5 años está todavía bajo la influencia del modelo interno, pero el monigote mejora con los vestidos, también mejoran las figuras no humanas. A los 6 años hay combinación el monigote de frente (modelo interno) y del dinamismo, con sólo 2 elementos de dinamismo alcanza este nivel: brazo plegado, la orientación de un solo brazo de perfil aunque este de frente. Criterio básico: escritura de frase y eventualmente el rombo bien alineado. A los 7 años supera el criterio del dinamismo y perfill pero hay defecto en las proporciones y omisiones. A los 8 años las formas son mas precisas, pero hay torpeza y errores en los detalles.

Estudio Del Tiempo, Del Ritmo Y Del Trazo.

El tiempo que se emplea en la producción de la Hoja es para los niños de 6 años normal hasta 30 minutos, para niños de 7 años es normal hasta 20 minutos, para mas de 7 años es normal hasta 15 minutos. La lentitud no siempre se explica por deficiencia intelectual. El trazo debe ser estudiado desde el punto de vista de su naturaleza y de su forma. El trazo en forma de temblor, débil, entrecortado, puede expresar malos contactos con el medio, emotividad perturbada o sólo trastornos motores.

El Comportamiento Y El Carácter.

Se debe tener en cuenta la homogeneidad en 2 sentidos: 1. alcanzados en la escritura y el dibujo, 2. calidad de los dibujos.

También debe observarse si hay discordancias que expresan la existencia de un trastorno. Un dibujo superior a otro revela según el símbolo que expresa el modelo, los intereses y la personalidad del autor, igual que el peor dibujo expresa hostilidad. La aproximación al modelo indica necesidad de contacto o de apoyo con ligera insatisfacción, un dibujo separado del modelo puede expresar dificultades, mala relación, hostilidad. Un dibujo empeorado o mejorado de la persona, indica respectivamente aversión o afecto. La diferencia de calidad entre un dibujo y otro indica la relación con el medio social. Estudio Sistemático Del Carácter Y Del Comportamiento

Prudhommeau elaboró una hoja de valoración que resume las indicaciones el nivel y 16 factores de comportamiento. Dichos factores se expresan del siguiente modo: 1. emotividad. 2. durante la prueba. 3. motor. 4. hombres. 5. camaradas. 6. 7. 8. social. 9. 10. 11. 12. choques afectivos, dolor.

13. de juego, tensión. 14. observación. 15. 16.

Prudhommeau estudia la significación de cada factor y determina para cada uno 4 grados de intensidad por medio de signos convencionales: +,=,+,-

+: Emotivo, aprensivo, exagera las dificultades, pero actúa bien. = Normal. + Difícil, irregular, perturbado. -

Los Dibujos De Los Niños Widlhöcher

Los Dibujos De Los Niños

Estilo Y Evolución Del Dibujo

Desde una perspectiva psicológica, el niño desde su nacimiento se desarrolla en el seno de una cultura que le marca profundamente. La influencia de las imágenes que lo rodean, del lenguaje del que dispone, no pueden ser menospreciadas. El niño trata siempre de reproducir las formas dibujadas más bien que a transcribir lo que ve. A medida que los éxitos avanzan, se elabora un estilo marcado por el realismo intelectual. Las cosas están representadas en función, no de lo que ve, sino de lo que sabe de ellas. Luego, el niño como adulto, somete más su dibujo a lo que ve, es la fase del realismo visual, cuya manifestación principal es la sumisión más o menos torpe en la ejecución, a la perspectiva. Cuando se habla de realismo visual, se encara una relación entre la representación del objeto y la visión que de el se tiene. Así, el estilo infantil depende estrechamente de la maduración de los aparatos motor y perceptivo. El estilo remite necesariamente a la evolución.

La etapa del garabato: Los garabatos son un movimiento oscilante, después giratorio, determinado al principio por un gesto en flexión que le da el sentido centrípeto, opuesto a las agujas del reloj. El primer gesto gráfico del niño es pues un gesto oscilante, provocado por la flexión del antebrazo, mientras la muñeca se mantiene rígida. La línea trazada se aproxima al escritor, viniendo de la derecha a la izquierda (para el que no es zurdo). Cuando el niño relaja su gesto, se produce un movimiento contrario en extensión: se dibuja una línea inversa de izquierda a derecha, alejándose del escritor hacia arriba. Las dos líneas dibujan toscamente un ovoide. El mismo gesto puede ir a parar a una forma circular, cada vez mejor redondeada, o una acumulación de rasgos paralelos oblicuos o verticales. Otro factor de progreso es la lentitud del gesto. Cuando este ponía en movimiento el antebrazo y el brazo, el control de la velocidad no era posible. Cuando el gesto se hace dependiente de la motricidad distal, pierde su carácter explosivo de todo o nada. La disminución de la velocidad es posible. Todos estos progresos, limitación de la línea continua, el plumeado, la disminución de la velocidad del gesto, permiten pues el paso del rasgo continuo, amplio e incontrolado, al rasgo discontinuo, corto y repetido, en forma lineal o de anillo. Este perfeccionamiento del control motor va a permitir el desarrollo del control visual. A partir de los 2 años, se introduce una modificación radical de las relaciones ojo - mano: el ojo va a seguir primero a la mano en el curso de la producción gráfica, después va a guiarla. El primer control, control simple o control de partida, permite guiar la mano por el ojo hacia un rasgo ya producido. La etapa siguiente está caracterizada por la aparición del control doble o control de partida y llegada. El niño no sólo puede hacer su rasgo de un punto exacto, sino que lo puede guiar para hacerlo llegar a otro punto determinado en el espacio.

El niño puede completar un dibujo de ahora en adelante y cerrar una figura abierta, trazando una línea que une dos extremos o dos partes del rasgo existente. Estas perfecciones técnicas provienen de un control creciente de la motricidad y de una integración creciente de los datos visuales y este control motor, está ligado a una maduración biológica, evidentemente facilitada por la repetición de los ejercicios, pero esencialmente dependientes de condicionamientos neurológicos. Ciertos niños, por lo demás intelectualmente dotados, pueden presentar un gran retraso en sus capacidades gráficas. Es difícil indicar con precisión las edades en que deben manifestarse los progresos. Por lo demás, cada niño encuentra su estilo propio.

Los Comienzos De La Intención Representativa

La intención representativa aparece bruscamente. Antes, el niño encontraba placer en hacer garabatos en el papel, hasta que un día nombra la forma representada. En general se trata al principio de un objeto fácilmente representable. Mucho tiempo antes de hacerlo el niño sabia que las imágenes podían tener un significado. En este progreso en el niño influye el medio ambiente, pero si el niño no estuviera listo para captar el vinculo simbólico esto no podría suceder.

De La Imagen A Los Signos

Se trata de interrogarse acerca de la percepción misma de las relaciones entre el gesto gráfico y el acto perceptivo. La imagen sería el reflejo natural del objeto y es la verdad misma de este que seria dada por la imagen. Para Luquet, el dibujo no es nunca la copia del objeto percibido. La representación el objeto se ha de dibujar, puesto que debe ser traducido en el dibujo por líneas que se dirigen al ojo, toma necesariamente la forma de una imagen visual, pero esta imagen no es de ninguna manera la reproducción servil de cualquiera de la s percepciones proporcionadas al dibujante por la vista del objeto o del dibujo correspondiente. Es una refracción del objeto que se ha de dibujar a través del espíritu del niño. el modelo interno que posee el niño se interpone entre la visión pura y el dibujo, el niño no copia el objeto real sino su modelo interno.

Dibujo Y Escritura

El dibujo es un tipo de escritura, pero los signos gráficos que constituyen la imagen no se refieren por convención a los de la lengua. En el dibujo se habla de un lenguaje de segundo grado que no sirve necesariamente para reforzar le poder de significación de la lengua, sino para jugar con valores puramente expresivos.

Dibujo Y Personalidad

Se entiende por método proyectivo a los métodos de exploración de la personalidad que proceden a una investigación de conjunto de esta última. La proyección en obra, en las técnicas proyectivas no es otra cosa que el acto perceptivo mismo, aunque no sea absolutamente consciente. El niño se proyecta en el dibujo porque mirando este podemos dar del niño cierto retrato psicológico. Hay que tener en cuenta el gesto gráfico, la manera con que el niño trata la superficie blanca, expresa ciertos elementos de su estado emocional. El estilo general de la figuración expresa ciertas disposiciones fundamentales de la visión del mundo, sus preocupaciones, sus gustos. Este es el valor narrativo del dibujo. El dibujo revela pensamientos y sentimientos inconscientes, que escapan al conocimiento del sujeto.

El Valor Expresivo Del Dibujo

o del gesto gráfico. El dibujo registra el estado emocional del niño y se nota el rasgo iracundo y agresivo que puede llegar al límite de rasgar el papel. o prefieren las líneas rectas y los ángulos, son niños realistas a menudo bastante agresivos y oponentes, dotados de una buena capacidad de organización e iniciativa. o predominio de líneas curvas, son niños sensibles, preocupados en buscar la aprobación de los adultos, muy imaginativos pero sin confianza en si mismo. El predominio de las formas curvas seria una falta de madurez y también un signo de femineidad.

o entre las líneas circulares y rectas seria el reflejo de un buen equilibrio y de un control de impulsividad. o la disposición de los rasgos en el espacio, a propósito de la cantidad de espacio utilizado y de la manera que esta recortado. o la tendencia a sobrepasar el marco presentado que seria una falta de control, un signo de falta de madurez o una actitud de oposición y rebelión respecto de la autoridad y a las reglas. o la hoja es indicativo muchas veces también de madurez. o la parte superior de la hoja expresa su propensión al orgullo, el que asienta su dibuja debajo de la hoja muestra su estabilidad. o interesante seria que el empleo del lado derecho o izquierdo no seria significativo.

El Valor Proyectivo

En cada detalle el dibujo lleva la marca emocional del niño. Se trata de captar el efecto global del dibujo, es decir su estilo. El estilo del dibujo refleja costumbres motrices, imitaciones, pero más allá de estas particularidades expresa una dimensión fundamental del ser.

Dibujo

El Dibujo – Sara Fragoso

El dibujo como gesto acompaña al hombre desde su tránsito desde lo más primitivo hasta el presente. En la exploración psicológica infantil el dibujo se erigió como uno de los instrumentos fundamentales para acercarnos de manera lúdica y espontánea a la imagen que tiene el niño de sí mismo. Si bien es una actividad espontánea, también tiene fuerte dependencia de la estimulación del adulto. Más estimulación redunda en un mejor desarrollo. El dibujo necesita de elementos simples para desplegar esta actividad, pero también deberían acompañarse con atención, aprobación y aliento, para no inhibir esta forma de expresión. El adulto es un facilitador o no, para la manifestación de las potencialidades del infante. La actividad gráfica evoluciona desde una simple descarga motriz y emocional hacia una actividad representativa intencional.

“La interpretación del dibujo es una de las herramientas fundamentales en la clínica psicoanalítica infantil, pero no toda interpretación del dibujo es psicoanalítica.”

FLORENCE GOODENOUGH

Primera en llevar adelante estudios sobre el dibujo (1926) creando su test de la figura humana: objetivo: evaluar la inteligencia de los niños de 3 a 10 años. Consigna: DIBUJE A UN HOMBRE.

LOS NIÑOS NO DIBUJAN LO QUE VEN, SINO LO QUE SABEN. Proceso de asociación por: semejanza, análisis, descomposición, valoración de esas partes y seleccionando las esencias, al mismo tiempo de: análisis de relaciones espaciales, juicios cuantitativos, de proporción y coordinación de movimientos.

El motivo por el cual eligió la figura humana, es porque era un tema familiar a todos los niños, simple, atractivo e interesante. Y de un hombre por la uniformidad de la vestimenta, facilita la puntuación. ESCALA: mide la inteligencia, la madurez en general. PUNTUACION: tiene en cuenta presencia y ausencia de ítems; obteniendo un puntaje que se transforma por medio de una tabla en edad mental y ésta en cociente intelectual.

GESELL, BENDER, LUQUET, PHUDHOMMEAU, llegaron a la conclusión que el desarrollo del dibujo puede observarse por etapas.

ROUMA describe esas etapas

ETAPA PREELIMINAR:

mano al instrumento

que trazó

anticipado de aquello que dibujará y nota semejanza por azar del dibujo con ciertos objetos.

ETAPA DE LA EVOLUCION DE LA REPRESENTACION DE LA FIGURA HUMANA.

representación

frente

perfil, transición

Diferenciaciones y complejidades características del proceso de desarrollo, cuyo fin es la madurez, presentándose en este proceso adelantos, pausas, retrocesos, no son etapas rígidas y habrá fases de transición. El concepto de imagen corporal incorporado le da firmeza al dibujo de figura humana.

Comienzo: periodo kinestésico: Garabato confuso, vertical y horizontal.

3 a 5 años: tendencias circulares, manifestación del movimiento muscular, siente placer, poco control. Anuncia con anterioridad lo que dibujará. 4 a 5 años: periodo de transparencia (ombligo, genitales) y luego desaparece, si persiste, es un indicador de preocupación sexual. 5 años: tronco es incorporado al esquema corporal definitivamente, intentos de 2 dimensiones de extremidades. 7 años: de frente, estático, luego perfil y movimiento. Lo primero de perfil pies y cabeza. 8 años: vestimenta completa Cuando el niño logra el dibujo de perfil sin transparencias se completa la evolución. Al encontrar significado a lo que dibuja, da lugar a proceso de orden, aumento de representaciones y modificaciones, se irá completando la figura.

1. 2. 3. 4. 5. 6. nariz, cabello, orejas y manos 7. aparecer, y será más ancho que largo, redondeado o cuadrado, luego se alarga y disminuye el tamaño.

Exageran detalles que consideran importantes.

JULIETTE BOUTONIER Tuvo en cuenta el dibujo como test de desarrollo mental.

Fases del desarrollo

mamarracho: segunda mitad del primer año de vida: primer actividad gráfica del niño, una actividad gráfica hasta los 2 años.

expresiva: trazos dispersos y discontinuos, el niño suele dar nombre a lo garabateado (proyecto pero sin objeto)

propiamente dicho: después de los 2 años: proyecto y objeto

3 años

a reproducir: hacia los 4 años

técnica gráfica: entre 5/6 años: se conjugan elementos aprendidos por imitación como así esquemas aprendidos

En un principio dibuja como forma de juego, espera la aprobación de los demás.

BOUTONIER hace referencia al test del hombre de Goodenough. Como una prueba simple que consiste en pedirla al niño que dibuje... un hombrecito. El ser humano, primeros objetos que el niño dibuja espontáneamente. Boutonier se pregunta, de donde proviene el hombrecito tan característico en todos los niños, consideró que el niño proyecta lo que es, su existencia, la manera que se vive a sí mismo y a los demás, mas allá de su inteligencia o desarrollo mental.

Test de Fay 1924 es anterior a este: “Una señora que pasea y llueve”, para detectar como se defienden ante situaciones críticas. Ambos test arrojaron similares resultados, cada elemento se valora con un punto, tiene en cuenta las proporciones y dimensiones, no así la habilidad y nitidez del diseño. Son una correlación con el test de Terman y son válidos desde los 3 hasta 12 años, mas allá pierden valor de prueba de nivel mental. Figura humana, más utilizada como test de nivel mental.

BOUTONIER sostuvo gran ingrediente de proyección. Y critica a Luquet por considerarlo sólo como test de nivel mental.

LUQUET Habló de realismo en el dibujo infantil: el niño es realista, dibuja siempre algo, sin simbolismos, ni imágenes falseadas, dibuja una realidad ya sea que el objeto exista o no. Sostenía que el dibujo se conforma como un modelo interno (BOUTONIER NO ESTÁ DE ACUERDO).

Hay distintas fases:

1. expresión motriz 2. realismo (dibuja objetos de la vida real)

FORTUITO: pone nombre a lo que dibuja, azaroso.

FALLIDO: intención de reproducción pero sin lograrlo.

INTELECTUAL: dibuja del objeto lo que sabe, no lo que ve.

dibuja el objeto como lo ve, hay mayor sumisión a la perspectiva.

Hay 2 tiempos para Luquet: 1. fracasa, renuncia (REALISMO FORTUITO) 2. detalle para volver a encontrar la semejanza que buscaba: Intención realista (REALISMO INTELECTUAL)

RENE ZAZZO El niño hace garabatos, con facilidad formas redondeadas. El hombrecito renacuajo es universal, todos los niños, todas las culturas, antes de los 6 años. El ser humano dibujo predilecto.

La enfermedad mental repercute en el dibujo más gravemente que la enfermedad orgánica; si las relaciones del niño con los demás y especialmente con su madre, son problemáticas, hay un desacuerdo entre el test de GOODENOUGH y el de TERMAN. El Dr. Fontes: el niño expresa por medio del dibujo su propio cuerpo.

PRUDHOMMEAU Cuya prueba consiste en copiar dibujos que sirven de modelos.

geométricas: círculo, cuadrado y rombo

en distintas posiciones

niño debe escribir, aunque no sepa hacerlo un encabezamiento. Usa este test con correlación con una batería, siendo válidos los resultados hasta los 12 años y se basa en cientos de miles de dibujos realizados durante 25 años. DIAGNOSTICO: la inteligencia, carácter y el comportamiento, lo que orienta la personalidad, sólo cuenta la forma.

REY Pedía al niño que dibujara un objeto colocado ante sí: 6 CUBOS DISPUESTOS EN FORMA DE ESCALERA Y VISTOS DE PERFIL Y LUEGO DE FRENTE.

Distingue criterios de evaluación mental:

ejecución

los elementos en la hoja

dibujo

punto de vista afectivo e inconsciente

durante la tarea

sujeto estaba conforme o no

Test Las Familias Zenequelli

Test De Las Familias

Los grafismos realizados permiten acceder a los estratos mas primitivos, constituyendo expresiones menos controladas de la personalidad del sujeto, este lenguaje es mas espontáneo y a la vez mas complejo y difícil.

Todos los test deben incluir gráficos ya que los medios de defensa controlan menos las expresiones graficas que verbales El drama fliar tiene 3 principales protagonista padre madre e hijo y se pueden agregar otros de menor importancia como abuelos, tíos y personal doméstico. Cada uno de los elementos tendrá una función especifica: el padre encara la autoridad, la madre el amor casto, los hermanos la rivalidad, y en el hogar se da la solidaridad. Los roles no son obviamente exclusivos. Muchos de los trastornos se deben al desconocimiento de los roles que cada integrante de la flia debe cumplir, y eso se refleja en el niño que puede tolerarlo o en otros casos compensar.

Dentro de la relación de parentesco en una flia podemos señalar tres lugares: -de los hermanos (relación consanguínea) -de los cónyuges (marido-mujer, relación de alianza) -de los padres y los hijos (relación de filiación) Al hablar de técnicas graficas, Hammer sostiene que todos los humanos, niños y adultos, se expresan mediante movimientos que revelan la unidad de su personal. Se acepta que hasta los 10-11 años, el niño NO es una expresión estética, sino Bono habla del concepto proyección y lo toma como mecanismo de defensa como externalización. Al considerarlo como externalización dice que sirve la proyección para resolver un conflicto afectivo, pero dice que no es únicamente un mecanismo de defensa ya que se da también donde no existe conflicto. Es decir, que el análisis de las tec. proyectivas gráficas se sustenta en la hipótesis de que el grafismo expresa rasgos de carácter, aspectos de la personalidad, sentimientos y tendencias que muchas veces son icc.

Antecedentes históricos:

1931 Appel le pide al niño que dibuje “la casa, el padre, los hermanos, la madre, la maestra y amigos” Goodenough es considerada la precursora del test de la figura humana. En 1948 Buck, en EEUU introduce la técnica htp. Maurice Porot, en 1950 emplea la consigna “dibuja tu flia”

En 1960 Corman “dibuja la flia que tu quieras” En 1972 Burn y Kaufman proponen modificar la técnica pidiendo que “dibuja a tu flia en movimiento” Louquet realismo Roma realismo

Este test puede emplearse a partir de que el niño puede reconocer el significado familia Al hacer el dibujo de su flia se movilizan contenidos icc y proyecta sus sentimientos hacia su grupo fliar. Ello nos devela la actitud específica hacia cada uno de los miembros, sus deseos, temores, inseguridad, celos, rivalidad. Las relaciones fliar se expresan por el tamaño, posiciones, sustituciones y exageraciones de las figuras o de partes de ellas. Este test no tiene límite de edad máxima. Consigna “dibuja tu flia”, no tiene tiempo limite, y es un test grafico, proyectivo y no estructurado Para el análisis se tiene en cuenta lo siguiente:

1. con la flia real: podemos encontrar agregados (falta de afecto, inseguridad o inmadurez), omisiones y coincidencias. El dibujo representa a su flia como el la vivencia o como el quiere que sea. A veces la omisión puede ser indirecta “no dibujo a papá porque esta trabajando” Al omitir a algún miembro puede estar indicando la puesta en marcha de mec. defensivos de negación: se niega una realidad que produce angustia, puede estar deseando su eliminación , pero no debemos perder de vista que los sentimientos son ambivalentes: amo y odio.

2. del dibujo: Generalmente se dibuja en una línea o en 2 hileras según la cantidad de miembros (cuando responde a las pautas, indica normalidad). En el plano superior a la izquierda se coloca el de mas importancia, normalmente el padre y abajo a la derecha el que es vivenciado de menor importancia o a aquel que el sujeto ha desplazado. Ver si los dibujos son lindos o feos, nos ayuda a ver si predominan sentimientos positivos o negativos con cada uno.

3. relación que el chico tiene con su progenitores.

Se tiene en cuenta el orden espacial y temporal, o sea, el orden en que fueron dibujados y como quedo distribuidos en la hoja. El temporal es mas importante porque nos indica la preferencia emocional del entrevistado, y el segundo si respeta a las pautas sociales. Ej: si el se dibuja en el centro de la hoja y después ubica a los padres delante de el, nos indica egocentrismo, pero que responde a las pautas sociales. La ubicación donde el se ubique nos indica como se siente en relación a los otros fliares y con el resto del mundo. Representación en diferentes planos indica falta de comunicación. La estatura indica el valor relativo de cada sujeto. Si se dibuja entre los padres indica necesidad de sobreprotección.

4. Grafismo en gral.: Se tiene en cuenta: la calidad de los trazos, ej: presión fuerte, débil, líneas rectas, ininterrumpidas, etc.. cada tipo tiene un significado. La cualidad de la forma: formas pequeñas, contraste de tamaño, formas indiferenciadas, diferenciadas, etc. Comparación de los trazos, ej: líneas débiles, dentadas, interrupciones, etc. Dirección de los trazos, Ej.: movimientos horizontales, dirección de la cúspide a la base, preferencia por líneas angulares, etc.. El tamaño global del dibujo, el movimiento. Noción del espacio, es decir, ubicar al dibujo en que área de la hoja Si esta en la zona superior: referido a lo intelectual, ético- religioso. Cuanto mas arriba más huyen de la realidad y se refugian en la fantasía Zona media: zona afectiva –emocional: adecuada sensibilidad, predominio de los problemas afectivos sobre la conducta Zona inferior: se representa lo material- instintivo, inconsciente, puede ser índice también de ansiedad Plano izquierdo: representa la influencia materna, lo tradicional, conservador. Representa tendencias volcadas hacia adentro. Plano derecho: Representa tendencias volcadas hacia fuera, indica un sujeto progresista, positivo, que busca el éxito, hay influencias paternas

5. uno de los personajes: Puede haber por ejemplo omisiones de una parte del cuerpo que puede indicar negación de la función. Ver cada detalle del cuerpo de los integrantes: nariz: sentimientos de fuerza, la cabeza, el cabello, la boca, ausencia de manos: desvalorización del sujeto, remarca botones, bolsillos, cinturón: control de la vida sexual, dientes: agresividad, etc..

Test gráficos: son fáciles de administrar, no generan temores y pueden ser usados cuando existen impedimentos como el idioma. Son técnicas no estructuradas. Su finalidad es evaluar y estudiar la personalidad.

Administración: Consigna: “dibuja a tu familia”. No se toma tiempo, se toma nota de cual de dibujo 1º. Se le pide que les ponga nombre y edad. Para el análisis se toma en cuenta la estructura y el contenido de los dibujos.

Los Métodos Proyectivos Anzieu

Los Métodos Proyectivos

De "La Noción Psicológica De La Proyección".

El Concepto De Proyección En Psicología.

Historia

1939 Frank creó la expresión Métodos proyectivos para destacar el parentesco existente entre tres pruebas psicológicas:

asociación de palabras de Jung

manchas de tinta de Roschach

apercepción temática) de Murray

que estas técnicas constituyen el prototipo de una investigación dinámica y holística de la personalidad.

proyectivas se distinguen de los test de aptitudes esencialmente por la ambigüedad del material presentado al sujeto y por la libertad que se le permite en las respuestas. Por estas dos características, el método proyectivo se sitúa en las líneas respectivas de la psicología de la forma y del psicoanálisis.

por el sujeto examinado de un material ambiguo y la exploración, a la vez libre y sistemática de las posibilidades de interpretación ofrecidas por este material han constituido una modalidad de aproximación precisa a la investigación de la personalidad.

que la interpretación de manchas de tinta no constituía una prueba de imaginación sino de personalidad. La organización individual de la personalidad es la que, en efecto estructura la percepción de esas manchas.

representa la tercera fuente histórica de los test proyectivos. Entre 1920 y 1930 los psicoanalistas extendieron sus tratamientos a los niños, y en lugar de la expresión verbal, recurrieron al dibujo libre como sustituto de las asociaciones libres. Estos dibujos y narraciones muy pronto revelaron poseer una significación simbólica, análoga a la de los sueños o la de los síntomas neuróticos.

Etimología

El término proyección evoca: la multidimensionalidad, la especificidad y la fecundidad.

• ad: los test proyectivos favorecen la descarga en el material presentado al sujeto, de todo lo que éste rechaza ser, de lo que siente en él como malo o como sus puntos vulnerables. Este primer sentido, es el

de descarga pulsional y emocional, establece el nivel en el cual opera el test proyectivo, de cierta manera se trata de un análisis condensado.

• test proyectivos conducen al sujeto a producir un protocolo de respuestas tal, que la estructura del mismo corresponda a la estructura de su personalidad: las características fundamentales de ésta se encuentran conservadas en aquél. Este segundo sentido establece una correspondencia estructural entre la personalidad concebida como el sistema de conductas propias de un individuo, y las producciones de éste en una situación definida por dos variables: una superficie poco menos vacía(el material del test), que el sujeto debe llenar con sus respuestas, y una regla de proyección indirecta(las consignas de libertad orientada del test).

• proyectivo transporta representaciones arcaicas de la imagen del cuerpo, donde el adentro se opone al afuera, lo oculto a lo manifiesto, lo pleno a lo vacío; representaciones que marcan una etapa importante en la organización precoz de la personalidad, pero también representaciones cuyo despertar en la situación de test proyectivo moviliza miedos profundos y ancestrales.

LA PROYECCIÓN SEGÚN FREUD: La proyección es el simple desconocimiento por el sujeto, de deseos y emociones que no acepta como propios, de los que es parcialmente inconsciente y a los que considera como pertenecientes a la realidad externa. La esencia de la proyección se basa en el desplazamiento; la proyección conserva el contenido del sentimiento inconsciente, desplazándolo de su objeto.

un proceso psíquico primario que obedece al principio de placer tendiente a establecer la identidad de percepción.

La Situación Del Test Proyectivo

Características: a un test proyectivo se encuentra en una situación de libertad para hablar y actuar a partir del material que se le presenta, aunque no en cuanto a la duración. Se le aclaran que no existen respuestas correctas o incorrectas fijadas de antemano: la primera idea que le viene a la mente es correcta.

Del número limitado de sesiones para un test proyectivo es de donde deriva la expresión "psicoanálisis condensado". Libertad de expresión y de tiempo constituyen los dos principios comunes a la cura psicoanalítica y a la administración de los test proyectivos, pero estos dos principios tienen distintas particularidades. En un test proyectivo todo debe ser resuelto en una sesión, por lo tanto, las asociaciones libres del sujeto se deben provocar, por esto la necesidad de presentarle un material que ocasione esas asociaciones. Como en la situación psicoanalítica, la consigna, que deja al sujeto en completa libertad es, al mismo tiempo un apremio. Está condenado a ser libre, a revelarse por si mismo, es decir, ser exteriormente libre. Esta perspectiva moviliza en el sujeto, al mismo tiempo, la angustia ante la emergencia de sus deseos interiormente prohibidos, el vértigo frente al campo de los posibles, el miedo a la libertad. El examinador adopta una actitud de neutralidad benévola (característica del psicoanalista) : entre el examinado y el examinador se establece una relación transferencial, más o menos manifiesta y breve que, según sea, positiva o negativa, estimula las producciones del sujeto o sus bloqueos, y que subyace en el contenido de ciertas respuestas. En relación con la transferencia, el examinado tiene mayor libertad que el paciente en análisis: se compromete rápida e intensamente, pero por poco tiempo, se siente más tranquilo cuando la prueba ha terminado.

Efectos: La estructuración inconsciente del material, la libertad de las respuestas y del tiempo, la relativa elasticidad de las consignas hacen de la situación proyectiva, una situación relativamente vacía, vacío que el sujeto tiene que llenar recurriendo, no tanto a sus aptitudes y a su inteligencia, sino a los recursos profundos de su personalidad. Esta situación vacía reaviva los conflictos psicológicos del sujeto examinado, y desencadena angustia y regresión. Existen dos grandes categorías de respuestas: • las que, la sensación, el efecto, la imagen, y el estado de ánimo permanecen controlados por el Yo, es decir, donde predomina la "forma". • en las que están liberadas la impulsión, la emoción, la representación fantasmática: es decir, que en ellas predominan otros determinantes además de la "forma".

El Psicoanálisis Distingue Tres Aspectos En La Regresión Psíquica:

• hay regresión del pensamiento racional y conceptual, al pensamiento por imágenes, a la representación figurativa. • cronológico: Hay regresión del estado adulto a la primera infancia, o, si el sujeto es un niño, regresión a estadios anteriores del desarrollo pulsional. • Hay regresión del Yo al Ello.

De una manera general, tanto la situación proyectiva, como la psicoanalítica provocan la regresión en el aparato psíquico de los procesos secundarios, a los procesos primarios.

tipo de test proyectivo, parece que la regresión puede ser activada en mayor o menor medida. Creemos que se deben distinguir dos niveles de regresión.

• ya que la situación supone la posesión de una sintaxis y de una historia vivida: remite pues a la segunda infancia. Se asemeja a los ensueños y fantasías diurnas, o aún a la novela familiar. (T.A.T.) • profunda: conduce al examinado a los problemas de diferenciación del interior y el exterior; de la madre y el niño; del objeto y el sujeto. (Roschach.)

LOS DIVERSOS TIPOS DE PROYECCIÓN: Es necesario aclarar la confusión entre expresión y proyección. El dibujo y la narración libres y el juego dramático improvisado "expresan", evidentemente la personalidad de quien los practica. Lo que exteriorizan puede tener una virtud terapéutica, pedagógica o estética, pero en esos casos no se podrá hablar de test. Un test supone una situación estandarizada para el sujeto y una intención de evaluación por parte del psicólogo.

Se pueden distinguir:

• expresión: En las que el sujeto tiene entera libertad con respecto a las consignas y al material presentado. • proyectivas: en las que las respuestas son libres, pero el material esta definido y estandarizado. • psicométricos: en los que una sola respuesta es la correcta, y el material requiere una precisión rigurosa. Se Distinguen Diferentes Formas De Proyección:

• especular: el sujeto reencuentra en la imagen del otro las características que pretende como propias. • catártica: el sujeto no atribuye a la imagen del otro sus propias características o las que desearía que lo fuesen, sino aquellas que el pretende, sin razón, no tener, que se niega a considerar como suyas y de las cuales se libera desplazándolas sobre el otro. • complementaria: el sujeto atribuye a los otros sentimientos o actitudes que justifican los suyos propios. Esta proyección utiliza ambos modos: el indicativo y el optativo.

Se distinguen dos categorías de test proyectivos:

• proyectivos temáticos: revelan los contenidos significativos de una personalidad: naturaleza de los conflictos, deseos fundamentales, reacciones ante el medio, mecanismos de defensa, momentos claves de la historia vivida. • proyectivos estructurales: conducen preferentemente a un perfil representativo del sistema de su personalidad, su equilibrio, su manera de aprehender el mundo, su visión del universo de su mundo de las formas.

Hacia Una Interpretación Psicolingüistica De Los Test Proyectivos

Los lingüistas han distinguido dos ejes del lenguaje:

• paradigmática: (el código) es una función de selección y sustitución por similitud, permite elegir un término en el léxico disponible, teniendo en cuenta los términos que tienen sentidos opuestos y similares. • sintagmática: (el mensaje) es una función de combinación y organización del mensaje, desarrolla el encadenamiento de palabras en su dimensión temporal y establece la contigüidad de los términos según las reglas de las compatibilidades lingüisticas.

Proyección Bono

Proyección

Conceptos Preliminares

Origen Del Término En La Psicología: parece haberse utilizado el término antes de S. Freud: "La diferencia entre el supersticioso y yo se manifiesta en dos cosas. Primeramente, el supersticioso proyecta hacía el exterior una motivación que yo busco en el exterior, y en segundo lugar, interpreta el accidente por un suceso real que yo reduzco a un pensamiento".

La Proyección Como Defensa: desde el psicoanálisis se define a la proyección como la tendencia o acto de asignar al mundo externo procesos psíquicos reprimidos, que no se reconocen como de origen

personal, y a resultas de lo cual el contenido de estos procesos se experimenta como percepción externa.

dirección psicoanalítica, desde el punto de vista psicológico y la define como un mecanismo de defensa, denominándolo estabilizador automático, por lo cual las características que resultan penosas para el yo.

comunes a estas definiciones son:

1. proyectiva es inconsciente; 2. de defensa; 3. a otros los propios impulsos, sentimientos e ideas inconscientes; 4. personal.

La Proyección Como Externalización: puede hablarse de proyección cuando la estructura psicológica del sujeto se torna palpable en sus acciones, reacciones, elecciones, etc.

para resolver un conflicto afectivo, pero no es únicamente un medio de defensa. La proyección al exterior de percepciones interiores es un mecanismo primitivo al que se hallan también sometidas nuestras percepciones y que desempeñan un papel capital en nuestro modo de representación del mundo exterior. Nuestras percepciones interiores de procesos afectivos e intelectuales son proyectadas de dentro afuera y utilizadas para la conformación del mundo exterior.

proyección una actividad externalizadora. Considera que no solamente actúa como defensa, sino que como un mecanismo a través del cual los deseos, necesidades, aspiraciones, expectativas influyen en:

1. (proyección/perceptiva).

2. de los acontecimientos cotidianos (proyección aperceptiva). 3. del pensamiento según los deseos (proyección cognitiva).

encuentra una gran similitud, tanto en el lenguaje, como en los conceptos que emplea Frank al examinar los procesos de proyección, en relación con los métodos proyectivos de exploración de la personalidad; y los utilizados por Bruner para describir la percepción. Para Frank la personalidad se define como un modo único de organizar e interpretar la experiencia, creando y manteniendo un mundo simbólico de significados y valores, de supuestos y expectativas, que el individuo impone sobre todas las situaciones y personas. Para Bruner, el proceso perceptivo está en función de tres etapas:

1. hipótesis (no vemos, miramos buscando). La percepción se produce en un organismo predispuesto. 2. aportada por el medio. 3. confirmación.

Observa Murray que el poder de una situación estímulo, depende, no de dicha percepción, sino de la apercepción influyente definida por este autor como el proceso por el cual una situación presente excita imágenes (conscientes o inconscientes), representativas de pasadas situaciones influyentes.

importante para entender el mecanismo de la proyección como externalización, estaba ya dado, con la teoría de las relaciones objetales desarrollada dentro del psicoanálisis por Melanie Klein y Fairbairn.

adulta se mantiene profundamente internalizados residuos de sus primeras relaciones con los objetos, entre los cuales están las personas de quienes dependía la satisfacción de las necesidades. Pero son los objetos malos y las malas relaciones con objetos internalizados, y seguimos luchando por poseerlos, alterarlos y cambiarlos en objetos buenos de nuestra realidad interior. O sea, que en una situación social específica reestructuraremos la situación estímulo para adecuarla a las relaciones objetales inconscientes fantaseadas en nuestra más temprana infancia para satisfacer una necesidad primitiva.

reestructuración perceptual operaría a través de un sistema tensional que incluye tres procesos interrelacionados:

1. fantaseada con un objeto que representa un modo primitivo de gratificar una necesidad biológica tempranamente frustrada y tener trato con el objeto frustrante. 2. fantaseada con las consecuencias temidas de los deseos agresivos. Temor de destruir el objeto, o de ser rechazado por él, o de represalias. 3. objetales defensivas destinadas a evitar el enfrentamiento con tales consecuencias de, o en, la realidad.

Si estos esfuerzos defensivos consiguen aliviar con relativa facilidad las tensiones inconscientes, queda a disposición del individuo un amplio margen de libertad y recursos emocionales para ser empleados en las relaciones con el mundo externo basadas en la realidad. En tales casos, a través de la proyección se externaliza una personalidad capaz de lograr relaciones basadas en una apreciación realista de la individualidad de los otros y en la tolerancia para con ella. Las semejanzas y diferencias son entonces percibidas por lo que son, y no como indicadores que inviten a la satisfacción de una necesidad primitiva, o que representen la frustración de esas relaciones de necesidad, o que aumenten las ansiedades a ellas ligadas. La proyección como proyecto: En la proyección como externalización junto con la proyección como proyecto, se restablece la unidad temporal en la confluencia del pasado y el futuro, como vectores dentro de los cuales transcurre la existencia.

filosofía de Sartre: El proyecto es un deseo, una búsqueda del ser que falta y una orientación hacia aquellos objetos que puedan reparar esa falta.

objetales hacía las cuales se proyecta el deseo son: hacer, tener y ser. El proyecto dirigido hacía el hacer es reducible al tener. Hago algo para poseerlo, o como medio para tener otra cosa. Hay en el hacer, una síntesis del yo y no- yo. El no- yo hacía el cual apunto, que no tiene aún existencia en sí, puesto que no esta hecho, es el objetivo diseñado en el futuro. También el hacer y el tener son reductibles al ser. El deseo de tener es en el fondo, un deseo de estar en cierta relación con el objeto. Lo mío, se presenta

como una relación de ser intermedia entre la interioridad absoluta del yo, y la exterioridad absoluta del no-yo En el deseo de tener, hay una posibilidad de apropiación, de posesión, de ser el fin propio de la existencia del objeto. Si la posesión se da concretamente, el poseyente es la razón de ser del objeto poseído. Soy responsable de la existencia de mis posesiones en el orden humano. Y mi vida se me aparece como creadora porque perpetúa la cualidad de poseído en cada uno de los objetos de mi posesión.

El pasado y el futuro en el proyecto: La comprensión del proyecto exige que se vincule el proyecto al pasado.

es seguro y puesto que yo soy mi pasado, en él encuentro seguridad. El pasado resurge aureolado por el brillo de los recuerdos. Detiene el decurso temporal, se arroja sobre el futuro y lo transforma en futuro pasado; mi futuro será mi pasado, en el futuro seré lo que fui.

superar la nada del presente, es la futurización de mi presencia al mundo. Esta orientación incluye una toma de posición frente a mis posibles actuaciones. Pero en el proyecto convergen los otros mecanismos proyectivos. La marcha hacía el futuro será segura, titubeante o medrosa, orientada hacía lo inmediato, o hacia objetivos de largos alcances, según cuales sean mis experiencias. En función de ellas asumo una actitud hacía el porvenir. Vivencio el aún no del futuro como acontecimiento que se produce en el devenir inexorable. Y he aquí un nuevo factor por el que puedo refugiarme en mi pasado. Cuando el proyecto niega mi posibilidad de éxito, cuando las presiones que vienen del advenir hacía mi no pueden ser resistidas, cambio de frente y me revierto al pasado en busca de seguridad.

de defensa, es descargar al proyecto con los temores en la negación. Esta última forma de desfuturización deja a la personalidad sumergida en la nada del presente.

La naturaleza del proyecto: Será menester penetrar más profundamente en el análisis del pasado, si ha de intentarse descubrir la naturaleza del proyecto.

Sartre, mi pasado; pero lo soy en varios sentidos. En primer lugar soy mi pasado génico (lo heredado), en segundo lugar, soy mi pasado con otros.

de pasado, no son espontáneamente vivenciados. Espontáneamente tengo vivencia de mi corporeidad pero no de los factores hereditarios que intervinieron en mi estructura corporal. Espontáneamente

vivencio valores y significaciones del mundo, del contorno, de los otros y de las cosas, pero no de las imposiciones que dieron origen a esas vivencias. La refexion me conduce a aceptar estas influencias, y puesto que a algunas de ellas no pude vivenciarlas por más esfuerzos que realice, les adjudico la categoría de inconscientes.

mi pasado como futuro y me orienté entre las posibilidades que el advenir me ofrecía, eligiendo.

que el proyecto viene entretejido en el pasado y que este es, por un lado, el determinante de mi existencia y de mis proyectos. Pero en otro sentido, el pasado viene condicionado por una sucesión de fines en las personalidades que no presentan gritas en su decurso temporal.

Técnicas Proyectivas Bell

Técnicas Proyectivas

Características De Las Técnicas Proyectivas

a) desconoce el objetivo que persigue el examinador. b) la disminución del control consciente. c) muestra de la conducta individual lo bastante rica, como para poder utilizarla clínicamente. d) que en el empleo de las técnicas objetivas, el aprovechamiento del material obtenido depende de la preparación del intérprete. El cuadro de la personalidad que logre será tanto más ajustado y completo, cuando mayor sea su capacidad integradora de distintas posturas psicológicas.

Condiciones De Las Técnicas Proyectivas

fundamentalmente cuatro condiciones: 1) 2) 3) 4) verbalmente comunicable la estructura psicológica del sujeto.

debe insumir mucho tiempo, ha de lograrse fácilmente con materiales simples; debe ser relativamente independiente de toda relación transferencial fuerte entre sujeto y examinador, a de ceñirse a un segmento de la conducta, y tanto el material como la atmósfera psicológica deben ser iguales para todos los examinados.

de basarse 1) en los materiales de prueba, objetivamente expuestos y 2) en el grado de acatamiento de las instrucciones destinadas a fijar la iniciación y la terminación de los procesos provocados por el material de examen.

textual.

de los resultados debe basarse en un sistema de cómputos que facilite las comparaciones ínter e intrapersonales. El respeto de las condiciones señaladas asegura un buen grado de objetividad de la interpretación.

Fundamentos Teóricos

pueden sintetizarse dichos fundamentos así:

a) dinámico de la personalidad, debe ser estimada con instrumentos capaces de evaluar su estado en un momento dado, así como también reflejar las modificaciones en el transcurso del tiempo. b) porque su estructura depende de la condiciones fisiológicas y físico- socio-culturales que han intervenido como las fundamentales variables de su modelamiento. c) revela en la conducta. La conducta refleja la relación entre las demandas internas y las situacionales, y constituye un intento de adaptación de las condiciones internas a las externas. La respuestas observables muestran el tipo de conducta propio de ese mismo sujeto en situaciones análogas. d) presenta distintos estratos o niveles observables los más superficiales. Los estratos profundos están ocultos al mundo exterior, como también al mismo sujeto; es posible llegar en determinadas condiciones al contenido latente a partir d la personalidad manifiesta.

Cuadro Del Yo Supuesto En La Aplicación De Las Técnica Proyectivas

referirse a las actividades del Yo en la dinámica intrapersonal, señala tres importantes aspectos de su funcionamiento. El Yo actúa: a) pude eludir, invocar, deformar o seleccionar los estímulos externos. La distinción del como y el que, de esta actividad permiten un inicial e importante conocimiento del examinado. b) puede ponerse sin tardanza al servicio de los impulsos subconscientes. También, resistirlos o postergar su descarga, pensando primero. c) autónomo posee su propia fuente de energías, sus propios objetivos y patrones mentales. Los tests proyectivos permiten explorarlos.

Los Riesgos En El Empleo De Las Técnicas Proyectivas

administradores que corren riesgo son:

a) un sentimiento incierto de su identidad personal: se identificará con los sujetos que le hacen experimentar cierta simpatía y rechazará como difíciles aquellos que le hacen dudar de su propia identidad. b) dependiente: considera el test como una recompensa. El examinado da, y el examinador pide. c) contra las necesidades de dependencia: Estas defensas, que constituyen una importantísima motivación en la elección de la profesión, amenazan orientar al psicólogo hacia las necesidades de los demás, y a negar las propias. El examinador demasiado generoso provoca angustia en los pacientes que examina, de ahí la importancia del equilibrio necesario para lograr la empatía. d) socialmente disminuido y rechazado: Frecuentemente desarrollara una hipersensibilidad a los matices emocionales de la relación durante la prueba, que podrá, eventualmente, acrecentar su perspicacia. e) intensa propensión a la intelectualización: Cuando esta tendencia no es controlad por el psicólogo, éste confina al aislamiento los fenómenos afectivos y estima el test como una prueba lógica. El sujeto es así, reducido a un espécimen por desconocimiento de lo humano. f) sádico: El test favorece el establecimiento de un dominio que el examinador ejerce dando libre curso a un oculto desprecio, a una humillación sutil. Tendrá tendencia a interpretaciones de perversiones, psicopatías constitucionales y aún psicosis. g) ha organizado vigorosas defensas contra la hostilidad: El deseo de hacer el bien por el test engendrara agresión en el examinador cuando los pacientes no quieran dejarse beneficiar. h) masoquista: Exacerbará las tendencias sádicas del paciente. El psicólogo puede dejar que se le escape el control de la prueba, lo que originará una situación de test relativamente desorganizada. Ello le permitirá culpar al paciente y experimentarse como víctima.

En síntesis, si el psicólogo es consciente de estos mecanismos podrá controlar debidamente sus actitudes en la relación con el examinado, y en el proceso de la interpretación.

Campo De Aplicación

1) 2) vocacional. 3) personal. 4) 5) 6) cultural. 7) 8)

Clasificación De Las Técnicas Proyectivas

las técnicas en tres grandes grupos:

a) estimulada: procedimientos visuales (como el Roschach, o el T.A.T.), auditivos; artísticos (trabajos de modelado, dibujos) motrices; verbales (historias, asociaciones). b) estimulante: Manchas de tinta; figuras de situaciones; palabras e historias; material artístico para dibujo, pintura o modelado; materiales dramáticos, como muñecos, títeres, etc. c) realizar: si se sigue "con cierta libertad" pueden distinguirse cinco tipos de procedimientos: 1) procedimientos constitutivos; 2) procedimientos interpretativos; 3)procedimientos constructivos; 4) procedimientos catárticos; 5) procedimientos refractivos.

En Función De La Estimulación Los Tests Se Ordenan En:

(a) visual con material: 1) no estructurado: Roschach y 2) Débilmente estructurado: T.A.T. (b) auditiva: Test de las asociaciones determinadas de Jung, etc (c) visomotora y motora: test de Bender (d) dramatización y técnicas afines: Juego del mundo

El Informe Psicológico Klopfer

El Informe Psicológico

Profesional solicitante: generalmente está preocupado por una serie de problemas relacionados con el sujeto en estudio y necesita los datos en forma de informe. Este último debe adaptarse al lector primario; incluyendo recomendaciones inmediatas y a largo plazo. A menor educación del lector, más simple el informe. Todo planteo complejo puede ser traducido a terminología comprensible. La comunicación oral tiene un carácter complementario importante. Los solicitantes pueden ser asistentes sociales, maestras, consultores industriales, terapeutas independientes. El informe debe ser evaluado por dos personas al menos antes de presentar el cuadro final; ya que el paciente desea ser comprendido y recibir un tratamiento efectivo.

Enfoque: es importante que sea claro para poder emplear el informe.

Diagnóstico: Para evaluar al individuo, las pruebas psicológicas pueden ser empleadas en el diagnóstico haciendo un enfoque sobre los fenómenos descubiertos en un nivel de comunicación privada y luego integrarlo al material obtenido por el psiquiatra y el asistente social en la comunicación publica. El diagnostico no solo hace referencia a una clasificación nogsológica, a veces se puede referir a la clasificación personal. Si descubre alteraciones de la personalidad distintas a las clasificables debe mencionarlo en la parte final del informe. El analista no está obligado a sugerir síntomas en casos donde el cuadro no está definido.

Planificación del tratamiento: la contribución del psicólogo al realizar la planificación será de ayuda si es claro y preciso el informe y le fue posible hacer sugerencias especificas sobre implicaciones de sus descubrimientos. El informe tiene también lectores secundarios, es bueno que al realizar su enfoque brinde informes complementarios en forma oral a colegas profesionales y sub-profesionales.

Decisiones administrativas: las evaluaciones psicológicas deben incluir la evaluación en todos los niveles antes de hacer predicciones sobre el comportamiento; o sea realizar la predicción a un nivel de comunicación publica. Debe haber una evaluación en otros niveles a fin de realizar una recomendación total. Predicción de otros comportamientos: el margen de certeza para producir un comportamiento depende de la exactitud de la herramienta dada.

Estilo: importante para facilitar o complicar la comunicación. Hay diferentes estilos pero se prefiere el informe científico que da importancia a la exactitud, la falta de ambigüedad, la individualidad y la objetividad del informe psicológico.

Organización: no debe dar la impresión de que las pruebas son el objeto de la investigación, sino sólo el estudio del paciente en sí. El cuerpo del informe debe mencionar la evidencia concreta, las investigaciones, las generalizaciones.

Diferentes Tipos De Informes

hacia el problema: están enfocados sobre la pregunta realizada por el solicitante.

orientados hacia el área de la personalidad: realiza el enfoque sobre el paciente más que sobre las fuentes del informe. Ej, Hammand y Allen sugieren poner el énfasis en el propósito del informe y que el resumen esté al comienzo y no al final.

psicológico del yo: es el enfoque sobre aspectos positivos y fuerzas del individuo frente a la vida, desviándose de lo tradicional (patología). El informe contiene una descripción del individuo (necesidades ocultas, personalidad) y su concepción de sí mismo y del mundo en términos de conciencia y comportamiento.

Una Nueva Forma De Organizar Los Informes Psicológicos

Preparación del esquema: cuando a un estudiante se le encomienda evaluar a su paciente junto con el supervisor, se escogen un conjunto de pruebas.

Pruebas realizadas durante la prueba intelectuales conflicto adaptación e inadaptación síntomas

La hipótesis (en cada casillero de área de enfoque) están presumiblemente al nivel más alto de inferencia.

// El informe final consta de los siguientes pasos:

constelación familiar: tanto para el examinado como para la madre, el padre y hermanos. Estudios, edad y ocupación. Enfermedades relevantes del sujeto si las hubiese y otros datos de importancia.

anamnesis y entrevista a padres / Bender / Raven / D.F.H. / WISC III / H.T.P. / Familia / Familia Kinética.

durante la prueba: se realiza una síntesis de la conducta habitual del sujeto y sus variaciones durante el proceso psicodiagnóstico.

intelectuales de la personalidad: se tienen en cuenta como base, principalmente los datos aportados por los tests específicos de inteligencia.

de la personalidad: se tiene como base principalmente los datos aportados por los tests proyectivos.

conflicto: se evalúa la presencia o no de conflictos en el sentido de tendencias contrapuestas u obstaculizadas en su satisfacción.

adaptación e inadaptación: son equiparables a los mecanismos de defensa. Se informa acerca de los utilizados por el sujeto descriptivamente, los que han podido ser evaluados a través del proceso psicodiagnóstico. Tanto aquellos que son adaptativos (acordes a la personalidad) como los inadaptativos (perturban el desarrollo del sujeto).

síntomas: psíquicos u orgánicos. Pueden presentarse como indicios o afectar la vida de la persona en algún aspecto o totalmente. Si el sujeto los vive como ajenos se denominan egidistónicos, si lo vive como propio y los considera como parte de su personalidad se denominan egosintónicos.

predictivas: • significación que tienen los signos registrados y asociados. • pensar en el futuro de lo que hoy está presente teniendo en cuenta tanto los conflictos como las posibilidades personales del sujeto. • piensa en relación con lo inferido en el diagnóstico y pronóstico, cual es el método de curación más apropiado en el presente caso.