Zenequelli - Psicodiagnostico

Psicodiagnóstico El psicodiagnóstico es el proceso por el cual se busca explorar aspectos de la personalidad de un sujet

Views 215 Downloads 2 File size 129KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Psicodiagnóstico El psicodiagnóstico es el proceso por el cual se busca explorar aspectos de la personalidad de un sujeto para arribar a un diagnóstico mediante el empleo de técnicas psicológicas que permiten detectar aquello que nos interesa conocer. El objeto principal del proceso psicodiagnóstico es el estudio de la estructura y dinámica de un individuo, es decir, busca explorar aspectos de la personalidad. La estructura es algo más que la suma de sus partes e implica una íntima interrelación de funciones. Y la dinámica refiere al carácter vincular con el ambiente y su historicidad. Es fundamental tomar al objeto del proceso psicodiagnóstico -la personalidad- como multidimensional. Las técnicas psicodiagnósticas están destinadas a detectar en forma rápida y más o menos objetiva las características de la personalidad, el proceso psicodiagnóstico nos va a permitir explorar la personalidad patológica o normal de un individuo. El método clínico El método clínico tiene como herramienta fundamental las técnicas psicodiagnósticas y las psicoterapéuticas, siendo su objetivo la descripción, interpretación y comprensión de las conductas humanas, para captar su estructura. Se basa en la observación sistemática (entrevista y técnicas de exploración psicológicas) y asistemática (observación de casos) La psicología clínica se dirige hacia los tres campos de la prevención: primario, secundario y terciario. Su relación con el psicodiagnóstico es que este último utiliza el método clínico, que es el estudio profundo de casos individuales en hombres reales, totales y concretos, sanos o enfermos, en su situación existencial. Los momentos del psicodiagnóstico son: ● Entrevista ● Administración de los test ● Informe psicológico ● Entrevista devolución

La entrevista: es el primer momento del proceso psicodiagnóstico y, por tanto, el contacto profesional primario con el examinado. Nos va a posibilitar el conocimiento objetivo de la personalidad de la persona entrevistada. Es una situación de comunicación, una estructura dinámica en continuo movimiento que engloba al entrevistador y al/los entrevistados. La entrevista puede ir acompañada de test que nos dan en forma objetiva y en menor tiempo, datos recortados de la personalidad del examinado. Es un compromiso que se experimenta de manera distinta en cada uno de los participantes. El entrevistador debe mantener una postura de respeto, sin juzgar las conductas del entrevistado, aceptando y estando dispuesto a ayudar. Tiene que lograr manejar la entrevista de modo que establezca un campo vincular positivo, hacer que la entrevista posea buena información, mantener una distancia óptima con el entrevistado procurando la mayor objetividad y un adecuado nivel técnico de abordaje del problema a investigar. Es el investigador quien conoce el objetivo y debe poseer esa cierta medida de humildad necesaria como para no sentirse demasiado inclinado a actuar como si lo supiese todo, ya que es muy posible que en la entrevista vayan a surgir mecanismos de defensa como la negación y/o la transformación en lo contrario. → Según Bleger: La entrevista es el instrumento fundamental del método clínico. Es una técnica de investigación científica en psicología que intenta estudiar la personalidad tomando en cuenta el comportamiento total del sujeto en todo el curso de la relación establecida, por el tiempo que dure. La entrevista implica una relación humana entre dos o más personas, donde se aplica la escucha, la función del vivenciar y la observación. El campo de la entrevista está formado por: - EL ENTREVISTADOR, quien pone en juego la actitud, la disociación instrumental y la contratransferencia. - EL ENTREVISTADO, desplegando sus rasgos de carácter, ansiedades, defensas, transferencia. - RELACIÓN INTERPERSONAL, es la interacción y comunicación entre participantes, donde se ponen en juego la proyección, introyección e identificaciones entre otras cosas. La entrevista configura un campo en el que los miembros estructuran la relación, por eso es dinámico. Momentos de la entrevista ► Pre-entrevista: Es el el momento previo. Es la primera comunicación con el entrevistador que no va a brindar una primera información por lo que se plantea cierta estrategia, un proyecto de trabajo, teniendo en cuenta esos primeros datos obtenidos (Edad, su inquietud, etc) ► Apertura: Se establece un adecuado rapport, se define la hipótesis de trabajo y se establece el encuadre que consiste en comunicar la cantidad de encuentros, la frecuencia, duración, etc. ► Entrevista propiamente dicha: Momento en el que se obtienen todos los datos necesarios, de boca del entrevistador. Vamos a re-confirmar el motivo de consulta y ampliar la información verbal y no verbal. ► Cierre: Momento en que se termina la entrevista.

► Post-entrevista: Comprende el análisis y la elaboración del material recogido. Se analiza el material, se le da coherencia a la historia, se extraen los datos significativos y se corrobora o no la hipótesis del trabajo inicial. Clasificación de las entrevistas ● ● ● -

Por su su estructura Abierta o libre: Es flexible, hay libertad para intervenir. Cerrada o pautada: Es totalmente estructurada, formada por preguntas previstas, es un cuestionario y el entrevistador por no puede alterarlo. Mixta: Es la combinación de las dos formas anteriores. Ej: la entrevista diagnóstica. Por el número de integrantes Individual Grupal Por el beneficiario Directa: a beneficio del entrevistado, el que pide la entrevista es quien va a ser entrevistado. Indirecta: a beneficio de un tercero, puede ser una institución, escuelas, empresa, etc. Con fines de investigación

Aportes teóricos Según Bleger hay distintos aportes teóricos de las diferentes teorías: → Psicoanalítica: Informa por medio de la asociación libre sobre la posibilidad de conocimiento de la dimensión inconciente, tanto del entrevistado como del fenómeno de la entrevista. Incorpora los conceptos de transferencia, contratransferencia, así como la importancia de los mecanismos de defensa: proyección, introyección, resistencia, represión, que se ponen en acción antes o durante la entrevista. → Gestáltica: comprensión de la entrevista como un todo. → Fenomenológica: captación del fenómeno sin preconceptos, eliminación de lo no esencial, para lograr la aprehensión de la esencia del mismo. → Conductismo: observación del comportamiento concreto → Topológica: configuración donde todo es más que la suma de partes. Reconocimiento del campo psicológico y situacional. Los elementos de la entrevista son el entrevistador (controla la entrevista), entrevistado (dirige la entrevista) y relación interpersonal (determina y delimita el campo) [PAG 206 A 2011]

Administración de los test: sigue a las entrevistas. En este momento se aplican determinadas normas que tienen que ver con el encuadre: el lugar físico, tiempo total del trabajo etc. La aplicación y evaluación debe ser ser de la misma forma para todas las personas, la única variable independiente en esta situación es el entrevistado. Para cumplir esto, todo test debe contar con instrucciones detalladas, desde la consigna, la presentación del material y el tiempo exigido para cada prueba. También es necesario el registro textual de las verbalizaciones espontáneas y de toda forma de expresión significativa. Éstos datos son importantes para el análisis cualitativo y responden a la importancia que tiene observación dentro del proceso psicodiagnóstico, implica la objetivación del otro. Las consignas no deben modificarse ni reformularse. El orden del material, en algunos casos, tienen una secuencia significativa, por lo que no puede ser alterado. La interrupción de la administración también puede ser un factor negativo. Todos estos requisitos deben ser cumplidos, de lo contrario, lo que se invalida no es la técnica sino los resultados. Los psicodiagnósticos de niños deben ser llevados a cabo en un lugar que no debe tener objetos, dibujos o adornos ya que pueden distraerlos. Con niños también es importante no aceptar la presencia de otras personas. Informe psicológico es otro momento del proceso psicodiagnóstico que consiste en una depuración de todo aquello que podemos llegar a conocer acerca de una persona, empleando nuestras herramientas psicológicas y basándonos en nuestras teorías e hipótesis de trabajo. El informe psicológico emerge de un estudio e interpretación por parte del psicólogo. Aquí confluye la teoría y la práctica, es la teoría la que da los criterios para interpretar el material, posibilitando la comprensión del otro. Antes de confeccionar el informe nos tenemos que plantear: a quién va dirigido (el examinado o el peticionante) y cuál fue el objeto de estudio. En función de estas variables es que se elige el modelo, la organización y el lenguaje a emplear en el informe. De acuerdo a quien lo solicite, se pone mayor o menor énfasis en algunos aspectos de la personalidad sobre otros. En el informe se consideran todos aquellos datos que puedan ser importantes para quien los va a leer, es conveniente hacer referencias y predicciones respecto respecto de la conducta de la persona, el informe coopera en la toma de decisiones respectos del futuro de ese ser. Cuando el estudio es solicitado por un tercero, el informe se dirige al solicitante y él es el responsable de toda la información, pero el psicólogo debe devolver algún material al examinado para que este no se vaya con la sensación de estar vacío. En los casos en que se trabaje directamente con el sujeto, el informe se le entregará a él, pero se elaborará con mayor cuidado para evitar confusiones, y la devolución oral será más profunda. Hay tres aspectos fundamentales para señalar en cuanto a la elaboración de un informe: la organización, el lenguaje y el estilo. El valor del informe se muestra en su capacidad para mostrar la personalidad del examinado en forma clara, concreta y concisa, remitiendo siempre al objetivo del estudio realizado Entrevista devolución es la manera de cerrar el proceso, evita posibles sensaciones de robo o vacío. Su objetivo es la transmisión de información. Para la entrevista de devolución vamos a tomar el informe psicológico con todos sus elementos significativos y lo usaremos como guía que nos permitirá una organización de la entrevista devolutiva, impidiendo caer en una situación caótica, producida por la movilización de los temores, ansiedades, culpas, agresiones etc., de los participantes. El objetivo es devolver una imagen ampliada,

corregida, más clara y precisa de sí mismo. La devolución funciona como un mecanismo de reintroyección de su identidad y refiere tanto a los aspectos positivos como negativos. No existe una medida de la información que se puede dar, y sólo la capacidad de quienes la reciben nos da pautas para continuar o no. En ningún caso se lo fuerza a aceptar datos que no está preparado para recibir. Se comienza con los aspectos más adaptativos, y se prosigue con los menos, en la medida que el Yo pueda tolerarlo. En esta entrevista el lenguaje debe adaptarse a la edad y nivel sociocultural de quien recibe la información. Es importante que el entrevistado se retire con cierta claridad sobre sí mismo y su forma de vivir con los demás. La devolución en el psicodiagnóstico de niños y adolescentes se realiza por separado a los padres y al sujeto. Técnicas de exploración de la personalidad Luego de realizadas las entrevistas donde obtengo la edad, nivel sociocultural, campo de aplicación, si es derivado o no o si existe una demanda concreta; hay que pensar como estructurar la batería. La batería es el conjunto de técnicas que voy a emplear para un caso en concreto, teniendo en cuenta que deben ser lo suficientemente homogéneas para que posibiliten la movilización de las distintas áreas de la personalidad. La batería se fundamenta en que cada test examina un segmento limitado del comportamiento. Los test son técnicas de exploración de la personalidad. Es una prueba estrictamente definida que permite situar a un sujeto con referencias a una población igualmente bien definida. El método de los test es una semiología sistemática porque intenta definit al sujeto en relación a un grupo en base a cada síntoma dentro del conjunto. Una técnica psicométrica es un modo de evaluación cuantitativo que se basa en datos obtenidos con otros sujetos colocados en la misma situación experimental. Tiene como cualidad el poder emplear un sistema de puntaje que determine las funciones mentales y posibilite una mejor interpretación de los datos obtenidos. Es un sistema evaluativo que cobra importancia cuando nos remitimos a aspectos muy específicos como, lo cognitivo, las aptitudes, la maduración, etc. El material se encuentra rígidamente estructurado, lo que obliga a una búsqueda de una respuesta ya prevista, que permite la cuantificación. Las técnicas psicométricas responden a procedimientos estadísticos que fueron estandarizados y tipificados tanto en la administración como en la evaluación y la interpretación. En un lado opuesto, tenemos a las técnicas proyectivas tienen como objetivo estudiar y evaluar la personalidad, desde un punto de vista dinámico, en una dimensión genética y prospectiva. El material no está estructurado o posee una estructura débil, se reorganiza en función de modelos internos que, siendo configuraciones emocionales, ponen de manifiesto ansiedades, conflictos, defensas, etc. Tales respuestas reflejan aspectos significativos de la vida del individuo y, en muchos casos, desconocidos, por lo tanto, la evaluación será de manera cualitativa.

Clasificación de las técnicas Existen distintas formas de clasificar las técnicas de exploración psicológicas: ● Por las características estructurales, - psicométricas (Raven - Dominó) - proyectivas (T.A.T. - Rorschach). ● Por la forma de administración, - Individuales (Terman y Merril), son aquellas técnicas que se administran a un solo individuo por vez permitiendo una mejor evaluación y son imprescindibles para el diagnóstico personal. - Colectivas (Raven - Dominó). ● Por el tipo de material - Gráficas (H.T.P. - Familia) - Verbales (T.A.T. - Rozenzweig) - Performance (cubos de Koch) - Mixtas (Terman y Merril - Weschsler). ● Teniendo en cuenta el objetivo, - Inteligencia (Raven - Terman y Merril) - Estructura y dinámica (T.A.T - Roschach) - Personalidad (Kuder - BAM) - Maduración (Morales y Mendolía - Gesell)

Genograma El genograma es el diseño de un árbol ramificado que permite conocer en forma gráfica la constelación familiar multigeneracional. El gráfico, en sí mismo, condensa en tan solo una hoja, una rica información que permite realizar hipótesis e inferencias acerca de la exploración que se desee realizar. Se confecciona de manera trigeneracional, donde se diferencian distintos estratos: - Familia de origen: aquella familia en la que hemos crecido, la que está constituída por nuestros padres y hermanos. - Familias extensas: Familia de origen de nuestros padres, tíos y abuelos. - Familia creada: aquella que hemos construido. Al genograma lo podemos ver como un mapa de rutas del sistema de relaciones familiares. Es una representación dinámica que delimita alianzas, coaliciones, triangulaciones, ciclo vital de la familia, límites, jerarquías, mandatos, crisis, código comunicacional, secretos, personas significativas, funciones, etc. En un genograma pueden anexarse datos demográficos, ocupaciones, actividades enfermedades, niveles educativos, manifestaciones afectivas, acontecimientos, migraciones, etc. Permite un cambio de mirada acerca de descentralizar, contextualizar y darle sentido a las conductas sintomáticas del paciente identificado. La confección de tres generaciones de familias, lleva a estudiar desde un punto de vista histórico las transiciones del ciclo vital y las normas evolutivas de la familia en general. Cuando se evalúan y distinguen las reglas, mandatos, mitos, cargas emocionales, sucesos críticos, cambios, patrones, etc.

El uso del genograma a. Como una forma complementaria del trabajo clínico, es decir, como una herramiento anexa a la psicoterapia. b. Como modelo de psicoterapia, eje de la labor terapéutica. c. Talleres de genograma d. Como técnica proyectiva e. Utilización en el ámbito médico. f. En investigación Ventajas ● Condensa abundante información del grupo familiar ● Es ágil, al conocer la simbología es rápido acceder al tipo de relaciones familiares existentes. ● Promueve la formulación de hipótesis dada la facilidad de comprensión y la abundante información. Construcción del genograma La construcción del genograma implica tres niveles de información 1. El diseño gráfico de la estructura familiar. En donde se dibuja la simbología estructural de las familias de origen, creadas, extensas, etc. 2. El registro puntual de la información sobre la familia. A través de los eventos significativos que signaron el proceso de crecimiento de la familia. 3. El tipo de relaciones familiares. Se intentan definir relaciones, posiciones y funciones de los integrantes en diferentes momentos evolutivos.