PROYECTO VALORES 2020

FORMANDO PERSONAS CON VALORES PARA UN MUNDO MEJOR PONIENDO EN PRACTICA LOS VALORES PARA DARLE UN SENTIDO ÉTICO A LA VIDA

Views 68 Downloads 0 File size 303KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FORMANDO PERSONAS CON VALORES PARA UN MUNDO MEJOR PONIENDO EN PRACTICA LOS VALORES PARA DARLE UN SENTIDO ÉTICO A LA VIDA Proyecto del Centro Educativo Mata de Caña.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Formar niños, niñas, jóvenes y adultos del Centro Educativo Mata de Caña capaces de resolver problemas cotidianos desde una perspectiva ética, poniendo en práctica los valores cristianos tales como la justicia, el respeto y la tolerancia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

*Desarrollar las competencias ciudadanas través del reconocimiento, la promoción y la vivencia de los valores y derechos humanos de la integración grupal y social.

*Brindar a los niños, niñas, jóvenes y adultos condiciones favorables de aprendizaje a través de acciones pedagógicas que estimulen y apoyen su desarrollo integral, social por medio de los valores.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Luego de hacer una observación directa en el comportamiento de los niños, niñas, jóvenes y adultos de la comunidad de Mata de Caña y especialmente de los estudiantes de este Centro Educativo, hemos podido deducir que existe una crisis de valores fundamentales como: la tolerancia, el amor, justicia, respeto y otros mas, que el hombre de todos los tiempos debe llevar a la práctica durante el largo recorrido de su existencia terrena.

Se hace necesario mencionar que esta crisis de valores tiene sus raíces en el seno de los diferentes hogares, porque para nosotros no es ajeno conocer como los niños y niñas no conviven con los padres si no que están a cargo de sus abuelos y otros familiares los cuales tienden a ser muy permisivos con ellos dejándolos a su libre desarrollo sin darles un régimen de disciplina a seguir.

JUSTIFICACION

Hoy día el progreso material, tecnológico y científico nos permite pensar que no se necesita de una educación a la antigua basada en lo moral, pero no es así nuestra sociedad sufre mucho de desigualdad, violencia e injusticia. Por eso se hace necesario que se eduque en valores, para darle significado ético y humano a las pequeñas acciones de todos los días.

La formación en valores dirigida a los niños, niñas, jóvenes y adultos del Centro Educativo de Mata de Caña, busca ser que estos sean cada vez más personas, se trata de brindarles una formación critica para que puedan encarar los problemas cotidianos desde una perspectiva ética. Educar en valores no es imponer limitación ni convertirse en policías morales, si no orientar hacia lo humanizarse utilizando adecuadamente la imaginación, los sentimientos y la libertad. La educación en valores busca brindarles herramientas a los niños, niñas, jóvenes adultos para que puedan desarrollar su propio criterio para buscar la verdad y no ser manipulados por otros, para querer el bien por voluntad propia y no por obligación, para que crezcan y fortalezcan una buena autoestima, con deseos de superarse y mejorar la sociedad en la que vive.

Los comportamientos observados en los estudiantes, padres de familia y demás miembros de la comunidad educativa no son ajenos a este contexto, por ello se hace necesario la implementación de acciones pedagógicas dirigidas a minimizar esas debilidades en pro de la convivencia armónica en el Centro Educativo Mata de Caña ; de manera que se favorezcan la promoción de los valores, el respeto a las individualidades y la convivencia en comunidad como estrategia para el crecimiento social y armónico de la comunidad educativa hacia su entorno.

En este sentido la educación en valores cobra cada día mayor importancia en las aulas y ojala en los hogares donde los padres actúan como facilitadores.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

OBJETIVOS

FECHA

RECURSOS

RESPONSAB LES

Charlas con padres de familia.

Retroalimentar los valores adquiridos con otros nuevos Fomentar el ánimo de participación y trabajo en equipo, además identificar las cualidades que los caracterizan. Desarrollar actividades de reconocimiento de valores a través de la lúdica Aplicar el valor de la responsabilidad dentro y fuera de la Institución

Se realizaran cada dos meses Febrero del 2020

Docentes y comunidad educativa

Docentes y comunidad educativa

Cartulinas, papel barrilete,mar cadores,silico na, hojas en blanco ,etc.

Docentes, estudiantes y padres de familia

Primera semana de Marzo del 2020

Grabadora,cá mara,juegos, detalles,hum anos

Docentes y estudiantes

Durante el mes de mayo del 2020

Humanos,gra badora,Cd , micrófono, cámara,cartu linas,marcad ores ,

Docentes y estudiantes

Decoración del salón y desarrollo de la actividad “soy un sol”.

Exaltación del valor del respeto

Re exaltación del valor de la responsabilidad

EVALUACION

Dramatizaciones Incentivar la participación e interpretación de valores por medio de la actuación y personificación. Juegos que Lograr por resaltan valores medio de la lúdica la adquisición y apropiación de valores Elaboración de Promover los murales valores en la comunidad a través de la publicidad visual Elaboración de Expresar lo que collage se ha entendido por medio de la expresión artística y cuidando el equilibrio de sus derechos y responsabilidad es

Desde el mes de septiembre hasta el mes de noviembre.

escarapelas Carteleras,ca rtulinas,marc adores,cámar Docente, as,escarapela estudiantes y s padres de familia

Durante todo el año escolar

Grabadoras, humanos y físicos

Docentes y estudiantes

Tercer y cuarto semestre académico

Humanos, físicos como pintura,pince les,regla y otros Humanos ,papeles,tijer as,cartulinas, colbon

Docentes, estudiantes y padres de familia.

Tercer y cuarto semestre académico

Docentes y estudiantes

S e están

METODOLOGIA Para la implementación de este proyecto, por sus características y fines establecidos se hace necesaria la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa, lo cual implica la implementación de acciones mitológicas activas y participativas, donde la interacción el dialogo y el cuestionamiento promueven actividades mentales que favorezcan la apropiación del conocimiento. De manera específica se propone la implementación de acciones como las siguientes: *Dramatizaciones *Jornadas pedagógicas *Fragmentos de obras de la literatura infantil y juvenil, este se acompaña de una serie de preguntas abiertas que invitan a la reflexión y de una pequeña sipnosis de la obra literaria, con el fin de darle al niño(a) mas pistas y por que no, incentivarlo a la lectura. *Se sugieren actividades o ejercicios escritos para que el niño explore sus ideas y sentimientos con relación al valor .Además se proponen juegos en el mismo sentido para compartir con sus amigos(as), familiares y compañeros(as). *Cuentos, Juegos y Rondas *Re exaltación de Valores por medio de escarapelas dentro y fuera del salón de clases *Foros sobre valores *Charlas y Marchas

Además de todo esto para llevar a cabo las actividades que se sugieren se propone que cada niño y niña cuente con un cuaderno específicamente destinado para ello. Será tarea de los papás y en gran parte de nosotros como docentes ayudar a que los niños y niñas se entusiasmen con ese cuaderno y se lo apropien; incentivarlos a que lo decoren, lo pinten y le peguen lo que deseen. Así, el cuaderno de valores se constituirá en un documento personalísimo del niño y la niña, en el cual podrá expresar sus ideas, sentimientos y reflexiones. Sin lugar a dudas, este cuaderno será un tesoro inapreciable en la vida futura del pequeño.

MARCO LEGAL La Constitución Política de 1991 puso a los colombianos frente a un nuevo paradigma que tocó todos los espacios de la vida social, y entre ellos de manera muy especial, el ámbito educativo. La carta sugiere la construcción de un nuevo país fundado en los principios de la democracia participativa, en el respeto y valoración a las diferencias de todo orden y en los valores de la justicia, la libertad, la igualdad y la solidaridad. De un trabajo colectivo nace la ley 115, en la que se plasman los fines y objetivos de la educación nacional y se crean los espacios y mecanismos para hacer viable la construcción de la democracia. La definición del Proyecto Educativo Institucional, del currículo y del plan de estudios de las instituciones escolares, requieren enmarcarse en los horizontes de país que plantea la nueva Constitución Política de 1991 y los desarrollos normativos que de ella se desprenden, en especial la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) y sus disposiciones reglamentarias. Todas ellas esbozan los nuevos referentes legales de la educación colombiana y, por tanto, del currículo en Educación Ética y en Valores Humanos. Ello nos obliga a hacer una mirada sobre estas normas y sus implicaciones Pág. 4 La Constitución Política sienta las bases cuando plantea que “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. (Art. 67) También establece que: “En todas las instituciones de educación, oficiales y privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la instrucción cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. (Art. 41) La Ley General de Educación (1994) establece en seis de los trece fines de la educación (art.5º) el ideal cívico de persona que se debe formar: “1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos; 2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el

ejercicio de la tolerancia y de la libertad; 3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación; 4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley; a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios; 5. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad; 6. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración en el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe” Estos fines se desarrollan como objetivos comunes en todos los niveles educativos con el propósito del desarrollo integral de los educandos: “a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes; b) Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos; c) Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad; d) Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable; e) Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional; f) Desarrollar acciones de orientación escolar profesional y ocupacional; g) Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y h) Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos” (Art. 13) Consecuente con lo anterior, se establecen los objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria (Art. 22): y de la educación media académica (Art, 30) Además, determina como área obligatoria y fundamental la Educación Ética y en Valores Humanos (Art.23). Pág. 5 Sobre la Formación ética y moral señala: “La formación ética y moral se promoverá en el establecimiento educativo a través del currículo, de los contenidos académicos pertinentes, del ambiente, del comportamiento honesto de directivos, educadores y personal administrativo, de la aplicación recta y justa de las normas de la institución, y demás mecanismos que contemple el Proyecto Educativo Institucional.” (Art. 25). Adicional a lo anterior la Ley General de Educación plantea como enseñanza obligatoria, en todos los establecimientos oficiales o privados, y en todos los niveles de la educación básica y media: “a) El estudio, comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política; b) El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo cual el gobierno promoverá y estimulará su difusión y desarrollo. c) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política; d) La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación en los valores humanos, y e) La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad. Parágrafo primero. El estudio de estos temas y la formación en tales valores, salvo los numerales a) y b), no exige asignatura específica. Esta formación debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios.” (Art. 14) Por su parte y en

complemento de lo ya mencionado el decreto 1860 de 1994, en su artículo 36 reza: “... La enseñanza prevista en el artículo 14 de la Ley 115 de 1994, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos” De igual manera y dada su importancia para Iberoamérica cabe señalar que los ministros de Educación de los Países Iberoamericanos, convocados por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI y el Ministerio de Educación de Venezuela y constituidos como Conferencia Iberoamericana de Educación, según lo establecido en los estatutos y el reglamento orgánico de la OEI, para proponer líneas de cooperación en educación y analizar específicamente todo lo relacionado con el tema de “La Educación y los valores éticos de la democracia” en el año de 1997; La conclusión que se resalta es que es necesario educar al pueblo en y para la democracia a partir de la formación en valores y que no puede haber una educación de calidad y que cumpla con los objetivos democráticos, si no está basada en los valores éticos.

MARCO CONCEPTUAL

PROGRAMA DE EDUCACION Y DESARROLLO HUMANO: EN LO PSICOAFECTIVO, EN FORMACIÓN DE VALORES Y MEDIO AMBIENTE

Por: Ana Rita Russo de Sánchez*

La educación es el aspecto del desarrollo humano y social cuya función principal es ser la herramienta que perpetua el conocimiento, que permite satisfacer las necesidades intelectuales, sociales y culturales del individuo para la formación, crecimiento y desarrollo de la persona y de la sociedad.

La educación que se ofrece ya sea institucionalizada o no escolarizada permite brindar atención al niño desde las necesidades físicas, intelectuales y emocionales. No obstante, en la actualidad el individuo recibe de los medios masivos un alto porcentaje de información, convirtiéndose estos en los instrumentos por excelencia de influencia sobre los individuos, de tal forma que algunas veces entorpecen el desarrollo, al ofrecer versiones de la realidad donde predomina la obtención del placer, del bienestar y el consumismo inmediatista, reforzándose de manera subliminal las necesidades instintivas del individuo y la regresión, moldeando muchas de las creencias y actitudes de nuestros niños, compartiendo asi la escuela con un medio que entretiene y absorbe.

* Psicóloga, Universidad del Norte. Doctora en Psicología Clínica, Universidad de Salamanca – España. Directora de la Especialización en Psicología Clínica. Universidad del Norte. E-Mail: [email protected] *

El proceso de educación objetiva y humana implica la prolongación del niño con la realidad, para el conocimiento del si mismo, el aprendizaje académico formal y la formación para preservación del medio ambiente en general.

Hoy a principios del siglo XXI, no podemos evitar maravillarnos de los avances que el siglo XX nos deja a nivel de tecnología y comunicaciones, a nivel de salud y de la educación, pero al mismo tiempo la humanidad hereda un mundo de desigualdad, de violencia social, política y humana que Solo puede ser erradicado reorientado todos nuestros esfuerzos hacia la educación ya que de ella depende en gran medida el progreso de la humanidad.

Todas las naciones esperan que los niños, jóvenes y adultos crezcan en un ambiente psicológico – afectivo y educativo donde la familia, la escuela y la sociedad permitan que los individuos desarrollen valores y comportamientos socialmente aceptados, mejorando la calidad de la educación hacia una formación que conlleve a la dignidad humana, es decir “la educación para la prevención”.

Esta, se concibe como el conocimiento de la verdad que implica el placer por conocer, explicar y aprender del mundo y de sí mismo, a través de la información y la propia experiencia, lo cual interviene a su vez sobre la realidad consciente e inconsciente del individuo, sus estructuras, su historia y sus conflictos mediante la interacción de identificaciones y proyecciones de expresión de emociones y realidades en un espacio que permite la relación con los objetos vinculares y la transformación objetal externa e interna hacia la comprensión, entendimiento y aceptación de la dialéctica del constructo humano.

LA CORRIENTE PSICOAFECTIVA

La corriente psicoafectiva pone en relación el proceso de construcción de la personalidad del niño con el desarrollo de su escolarización. Se han identificado cuatro grandes etapas escolares marcadas por momentos de ruptura: 

la escuela "maternal" (jardín de infancia), primera etapa de ruptura del niño con el medio familiar y comienzo de la relación social;  la escuela primaria donde comienza de verdad la condición de escolar y el aprendizaje básico. Además, la transición entre educación primaria y secundaria coincide normalmente con el período pre-pubertal;  la educación secundaria que, además de los cambios que implica y que coincide con la adolescencia, se muestra menos segura que la educación primaria. Normalmente el final de esta etapa corresponde al término de la escolarización obligatoria;  la enseñanza superior donde el alumno vive una autonomía intelectual y afectiva. Cada momento de ruptura exige adaptarse a nuevas situaciones. Frente a esas exigencias los niños no tienen la misma disposición. Algunos sufren alteraciones que afectan al comportamiento escolar. Las alteraciones de la escolarización se analizan como una "especie de sustituto de un conflicto psíquico menos llamativo pero que afecta a la personalidad en su totalidad" El niño puede llegar a encerrarse en un claro rechazo del centro escolar. Para algunos autores, el rechazo de la escuela durante la adolescencia manifiesta una reacción contra la madre y una dificultad para aceptar al padre. El niño también puede reaccionar con un rechazo escolar pasivo que se traduce por una falta de iniciativa. "Se encuentra en el entramado de dificultades con los docentes o de reacciones a un fracaso pero puede responder a posiciones regresivas que sobrepasan el problema propiamente escolar". La inhibición intelectual que caracterizan esas situaciones de rechazo puede engendrar perturbaciones neuróticas graves. Además hay formas de decaimiento más soterradas y muy importantes que afectan a los alumnos considerados "normales" pero en situación de fracaso escolar. Así pues, algunos estudios han revelado que durante los primeros meses de la educación secundaria los alumnos sufren frecuentemente alteraciones somáticas que se traducen en una angustia profunda. El escolar puede adoptar también actitudes contradictorias pasando de la cólera al ensueño, expresando brusca oposición al entorno, actitudes que ilustran desórdenes de la afectividad. Esas alteraciones van acompañadas de una falta de interés hacia la escuela por parte del alumno que coloca fuera de ésta sus centros de interés.

Algunos investigadores han establecido estrechas correlaciones entre fracaso escolar y situaciones psicoafectivas particulares. 

Tal ocurre con los conflictos unidos a la separación. El centro escolar aleja poco a poco al niño de su familia. Esas rupturas perpetúan la angustia del bebé separado de su madre. La adaptación del niño a situaciones nuevas está condicionada por el ambiente afectivo entre él y su madre y más estrechamente por el ambiente familiar. Si este último es tenso, las reacciones pueden afectar profundamente el desarrollo escolar y desembocar en un fracaso.  Los conflictos unidos a la rivalidad: los sentimientos de rivalidad de un niño en el seno de su familia pueden darse también en el medio escolar en las relaciones de rivalidad entre alumnos. En los niños débiles desde el punto de vista afectivo puede nacer un complejo de inferioridad, sentimientos de infravaloración todo lo cual puede desembocar en una actitud de impotencia ante las dificultades escolares.  Las alteraciones de la pubertad pueden generar también situaciones de fracaso escolar. Los trastornos físicos y emotivos de ese período desestabilizan al adolescente pudiendo afectar el desarrollo escolar de manera más o menos profunda. De acuerdo con la línea de esa corriente el fracaso escolar se analiza como una respuesta a la actitud de rechazo o súper protección de los padres. Con mucha frecuencia, cuando la autoridad paterna es opresora, el niño transfiere su agresividad a sus profesores y al centro educativo. Durante la adolescencia "la construcción, difícil a veces, del Yo exacerba el espíritu de independencia y las reacciones de oposición; puede multiplicar los choques con la autoridad escolar y familiar. A menudo se toma la escuela como una institución coercitiva sin relación alguna con los nuevos focos de interés de esa edad".

IMPACTO EN LA COMUNIDAD PADRES Y MAESTROS VINCULADOS POR UN BIEN EN COMUN La escuela enfrenta a los niños y niñas al saber culturalmente, organizada a través de conceptos complejos, los niños aprenden tanto en ese contexto educativo no formal (la familia), la colaboración de los padres en la escuela contribuye al desarrollo psicológico, emocional o intelectual de todo niño o niña, la relación de la familia y la escuela emerge por la necesidad de complementar la acción educativa, padres y maestros saben sus fortalezas, limitaciones y reconoce los beneficios que generan el complemento; ideal para su educación. En la actualidad, la participación de los padres en la escuela se ha adoptado como un criterio de calidad y garantía de eficiencia en la acción educativa. La comunicación vía de encuentro entre padre y alumnos. Los Profesores conocemos mejor a los estudiantes a través de los padres, el progreso de los niños y niñas en la escuela por medio de la conversación que mantiene con los maestros. Esta relación constituye el fundamento de una relación efectiva para la formación de los alumnos estables, seguros, intelectual y emocionalmente lo que le favorece el proceso de aprendizaje en los escenarios familiar y escolar. La comunicación se propicia en los contactos que se establecen en las actividades de intercambios informativos y de implicación de los padres en la Escuela, las que serán comentados posteriormente con relación funcional con maestros y representados, cabe destacar que padres y representantes necesitan del conocimiento social u laboral educativo que desempeñan el docente, para la satisfacción del representado para lograr el avance de niños y niñas en las escuelas y así crear un clima emocional adecuado y el acercamiento entre maestros y padres. Cambios fundamentales en la sociedad actual y sus repercusiones para avances científicos y tecnológicos, la familia escuela y comunidad necesitan un marco de referencia para guiar, orientar y educar a sus hijos en creencias, los labores vividos, en definitiva, la educación recibida que le sirva para educar a su generación actual. CONTRASTE DE FAMILIA Y SOCIEDAD El contraste de la sociedad como decíamos, en el seno de la familia y la escuela se está produciendo cambios sustanciales relacionados con los papeles que juegan en la educación. El centro de estos contrastes se encuentran en los medios de comunicación como faro que alumbran lo cotidiano, eje alrededor del que gira la vida familiar y escolar, y sus acontecimientos de forma que los recursos audiovisuales y tecnológicos, televisión, videojuegos, internet, las computadoras etc. Están al alcance de los padres y representantes

para modelo de una nueva forma de concebir el mundo y sus valores de manera integradora. Como señala Savater, f. (1.997), "Mientras que la función educadora de la autoridad paternal se eclipsa, la educación familiar es cada vez mayor". (pag.71). Aunque el ofrecimiento de ejemplarizar la jerarquía en la educación familiar, las conclusiones que pueden extraerse de lo expuesto, es que el niño y (a) es bombardeado desde diferentes planos por gran parte de sus padres y maestros, que le ayuden a complementar su educación. La educación del siglo XXI, presidido por Jacques Delors, dice que se basa la educación para el futuro en estos cuatro pilares fundamentales: Aprender a Conocer, aprender hacer, aprender Ser y aprender a vivir en comunidad, para así transmitirle el conocimiento que entran dentro del ámbito de la historia familiar y le confiere una serie de intercambios de comunicaciones e ideas que le permitan tanto al docente como, padre, representantes y alumnos para tomar conciencia de su identidad personal, familiar y social. La Escuela: educa para vivir en comunidad, que significa el término comunidad, en palabras de Bárcena, Fernando (1.997): "Alude a lo que pertenece a todos los miembros de un grupo o colectividad, va referido a una comunidad de bienes, de sentimiento y de origen" De aquí el trabajo arduo con la comunidad, se espera que el impacto sea positivo en cuanto a las relaciones sociales y familiares. El vocabulario adquiera un aire de respeto y cordialidad, sean más amables con los demás y el saludo sea la principal iniciativa para empezar a incrementar los valores, los cuales actualmente se están deteriorando. Además por el medio visual se logre un impacto positivo al contar con diversos murales en partes que la comunidad frecuente habitualmente como la escuela, parques, tiendas entre otros, en este proyecto se contempla con toda la comunidad educativa elaborar estos murales que incentivan a llevar a la práctica los valores. En conclusión se espera que en el transcurso del año escolar los valores sean más afianzados y puestos en práctica.