PROYECTO VALORES AMBIENTALES

1 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES. Valores Ambientales en Escuelas Rurales desde Estrategias Lúdicas en los Gra

Views 156 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

Valores Ambientales en Escuelas Rurales desde Estrategias Lúdicas en los Grados Sextos de las Instituciones Educativas las Pavas y Santa Cruz

Kelly Johana Plaza Vega María Camila Tafur Safar Angélica María Torres Pertuz

Corporación Universitaria Del Caribe-CECAR Facultad de Humanidades y Educación Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades Lengua Castellana e Ingles y Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales Modalidad a Distancia Diplomado Investigación e Innovación Educativa Montería 2018

2 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

Valores Ambientales en Escuelas Rurales desde Estrategias Lúdicas en los Grados Sextos de las Instituciones Educativas las Pavas y Santa Cruz

Kelly Johana Plaza Vega María Camila Tafur Safar Angélica María Torres Pertuz

Informe de Diplomado como Requisito para Optar al Título de Licenciados en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e inglés y Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales

Carmen Ersy Urrego Torres Magister en Proyecto de Desarrollo Social.

Corporación Universitaria Del Caribe-CECAR Facultad de Humanidades y Educación Programa de Educación Básica con Énfasis en Humanidades Lengua Castellana e Inglés y Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales Modalidad a Distancia Diplomado Investigación e Innovación Educativa Montería 2018

3 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

4 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

Dedicatoria Dedicamos este proyecto a: Dios por guiar nuestros pasos en este sendero de esfuerzos y dedicación. A nuestros padres por su apoyo incondicional, su amor y sus palabras de motivación, que nos permitieron seguir a pesar de las dificultades A docentes que con paciencia y entusiasmo dedicaron su tiempo a la mejora de este proceso A las instituciones que abrieron sus puertas para poder desempeñar exitosamente nuestro proyecto de investigación. Kelly Plaza Vega María Tafur Safar Angélica Torres Pertuz

5 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

Agradecimientos Los autores expresan sus agradecimientos a: La Corporación Universitaria del Caribe CECAR, por brindarnos la oportunidad de formarnos en este componente educativo, ofrecido en esta carrera profesional. A la comunidad educativa de las Instituciones Educativas “las Pavas y Santa Cruz”, por permitirnos el espacio de interacción, para la culminación de este estudio investigativo. A la Magister Carmen Ersy Urrego Torres, por el aporte fundamental en la orientación y direccionamiento de este proyecto Los Docentes, quienes hicieron posible la fundamentación y nutrir el aprendizaje y la formación de cada uno de nosotros

6 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

TABLA DE CONTENIDO Tabla de contenido CAPITULO I ......................................................................................................................... 11 1.

GENERALIDADES DEL PROYECTO ........................................................................ 11 1.1.

Descripción del problema ....................................................................................... 11

1.2.

Formulación del problema. ..................................................................................... 12

1.3.

Justificación ............................................................................................................ 13

1.4.

Objetivos ................................................................................................................. 14

1.4.1.

Objetivo general. ............................................................................................. 14

1.4.2.

Objetivos específicos ....................................................................................... 15

CAPITULO II........................................................................................................................ 16 2.

MARCO REFERENCIAL ............................................................................................. 16 2.1.

Estado del arte ......................................................................................................... 16

2.1.1.

Referentes internacionales ............................................................................... 16

2.1.2.

Referentes nacionales ...................................................................................... 18

2.1.3.

Referentes regionales ....................................................................................... 20

2.2.

Marco teórico .......................................................................................................... 22

2.2.1.

Hacia el concepto de ambiente. ....................................................................... 22

2.2.2.

La educación ambiental ................................................................................... 23

2.2.3.

Componentes de la Educación Ambiental ....................................................... 24

2.2.4.

Valores ambientales ......................................................................................... 25

2.2.5.

La lúdica como estrategia. ............................................................................... 29

2.3.

Marco conceptual .................................................................................................... 31

2.4.

Marco legal ............................................................................................................. 32

2.5.

Categorías de análisis y su operacionalización. ...................................................... 34

CAPITULO III ...................................................................................................................... 35 3.

DISEÑO METODOLOGICO ........................................................................................ 35 3.1.

Enfoque y tipo de investigación. ............................................................................. 35

3.2.

Población y muestra. ............................................................................................... 37

7 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

3.2.1.

Población ......................................................................................................... 37

3.2.2.

Muestra ............................................................................................................ 37

3.3.

Instrumentos y técnicas para la recolección de la información .............................. 37

3.4.

Análisis del desempeño: ......................................................................................... 38

3.5.

Fuente de información ............................................................................................ 39

3.5.1.

Fuentes primarias ............................................................................................. 39

3.5.2.

Fuentes secundarias ......................................................................................... 39

3.6.

Validez y confiabilidad ........................................................................................... 39

CAPITULO IV: ..................................................................................................................... 40 4.

ANALISIS DE LOS RESULTADOS ............................................................................ 40 4.1.

Conclusiones y recomendaciones ........................................................................... 51

4.1.1.

Conclusiones .................................................................................................... 51

4.1.2.

Recomendaciones ............................................................................................ 52

Bibliografía ............................................................................................................................ 53 Anexos ................................................................................................................................... 55

8 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

Resumen Por medio de este trabajo, se busca dar a conocer los resultados obtenidos con la aplicación de estrategias lúdicas para el fortalecimiento de los valores ambientales en escuelas rurales; esta investigación está basada en un enfoque cualitativo, con un paradigma critico-social apoyado con diseño descriptivo; porque se articularon los conocimientos previos relacionados con el medio ambiente en un contexto real. Se trabajó con una población de 62 estudiantes, de los grados sextos de la Institución Educativa Rural las Pavas y la Institución educativa Santa Cruz de Lorica, quienes mostraban actitudes poco recomendables relacionados con el cuidado del medio ambiente y la importancia de la conservación de este para la supervivencia humana. Por estas razones, se buscó, despertar y fortalecer valores ambientales como lo es el respeto, la responsabilidad, la solidaridad y la sostenibilidad ambiental en los jóvenes de las instituciones antes mencionadas, para esto, se realizaron observaciones directas de la problemática presentada que dieron a conocer la forma en que se relacionaban con el medio ambiente. además, de entrevistas a la comunidad educativa que permitieron conocer sus pensamientos e intereses. Se puede decir que, para poder identificar y fortalecer los valores ambientales fue necesario crear espacios lúdicos por medio de estrategias, tales como: mesas redondas, circuitos, canciones, creación de carteleras y del blog ambiental, que permitieron despertar en los estudiantes el interés de cuidar y conservar todo lo que los rodea. Palabras claves: Medio ambiente, estrategias lúdicas, espacios lúdicos, valores ambientales, conservación, protección, destrucción.

9 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

Abstract Through this work, we seek to publicize the results obtained with the application of playful strategies for the strengthening of environmental values in rural schools; this research is based on a qualitative approach, with a critical-social paradigm supported by a descriptive design; because the previous knowledge related to the environment was articulated in a real context. We worked with a population of 62 students, from the sixth grade of the Pavas Rural Educational Institution and the Santa Cruz de Lorica Educational Institution, who showed undesirable attitudes related to the care of the environment and the importance of conserving it. Human survival For these reasons, we sought, awaken and strengthen environmental values such as respect, responsibility, solidarity and environmental sustainability in the young people of the aforementioned institutions, for this, direct observations were made of the problems presented that gave Know the way they related to the environment. In addition, interviews with the educational community that allowed to know their thoughts and interests. It can be said that, in order to identify and strengthen environmental values, it was necessary to create playful spaces through strategies, such as: round tables, circuits, songs, creation of billboards and the environmental blog, which allowed students to awaken the interest of take care and preserve everything that surrounds them. Keywords: Environment, playful strategies, playful spaces, environmental values, conservation, protection, destruction.

10 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

Introducción El planeta tierra se deteriora día a día, debido a la contaminación y a la falta de la práctica de valores ambientales, es por ello que desde las escuelas se busca y apoyado del área de ciencias naturales, fomentar la conciencia en los niños del daño que hacen cuando no respetan las fuentes hídricas, las platas que los rodean, cuando no son responsables con el cuidado de las plantas, con la contaminación de los suelos, la quema de basuras, cuando no son solidarios y no se unen al trabajo equipo para proteger y conservar los recursos naturales e hídricos. Es por ello que, desde las escuelas rurales se busca educar para un cambio de conducta, que nuestros niños practiquen más el respeto, la solidaridad, la responsabilidad y sean ellos los promotores, lideres para conservar y proteger el planeta tierra del hoy y mañana. Por tal motivo, el trabajo busca a través de la aplicación de estrategias lúdicas determinar los valores ambientales en los estudiantes de grado sexto. En primer lugar, se da la descripción y formulación del problema presentado en las Instituciones Educativas Las Pavas y Santa Cruz, seguido de una debida justificación dando paso a un objetivo general y unos objetivos específicos que buscan identificar los valores ambientales que tienen los estudiantes de dichas instituciones. Es por ello, que se apoya de un marco referencial tomando como base autores internacionales, nacionales y regionales quienes han hecho investigaciones relacionadas con los valores ambientales y estrategias lúdicas, al mismo tiempo, se apoya de conceptos claros y de un marco legal que permite basarnos en leyes, decretos y artículos que apoyan el cuidado y conservación del medio ambiente. En segundo lugar, se hizo la conceptualización de las categorías de análisis partiendo de los objetivos específicos, para así, definir el enfoque y tipo de investigación, partiendo de la población estudiantil de las Instituciones Educativas se escogió la muestra siendo así los grados sextos, para poder aplicar los instrumentos y técnicas adecuados a la población.

11 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

CAPITULO I 1. GENERALIDADES DEL PROYECTO El cuidado del medio ambiente y su conservación es el eje fundamental para formar en valores ambientales. El capítulo uno está conformado por la descripción y formulación del problema seguido de la justificación, y finalizando con los objetivos. 1.1. Descripción del problema Una educación ambiental se convierte en una necesidad de emprender una acción global en respuesta a los problemas de los abusados medio ambiente físico y social del mundo entero. Se requiere que cada sistema nacional de educación fomente e incentive el desarrollo de ciudadanos de mundo, internacionalistas que compartan la preocupación por el medio ambiente en el cual viven ahora y sus descendientes tendrán que vivir. (UNESCO- 2013). El medio ambiente, cada día se está deteriorando y los comportamientos irresponsables del hombre están trayendo consecuencias que afectan el planeta, por tal razón, las Instituciones Educativas Rural Las Pavas y Santa Cruz de Lorica buscan formar estudiantes que ayuden a contribuir a la conservación y protección del planeta; debido, a que en sus instalaciones Educativas se presume la carencia de valores y la falta de conciencia ambiental que no permite realizar un uso adecuado de la naturaleza y de todo lo que en ella habita. Esto, se ve reflejado en los estudiantes al momento de no cuidar el entorno que los rodea, tiran la basura fuera de las canecas ocasionando contaminación visual. Del mismo modo, arrancan las hojas de los cuadernos para desperdiciarlas sin importarles que estas provienen de los árboles que son la principal fuente del oxígeno que se respira, no cuidan el jardín escolar, constantemente pisan las plantas, le cortan sus hojas y hasta han llegado a orinar sobre ellas, tomando como diversión todo el daño que causan. Además, hacen mal uso de los recursos hídricos, dejando las llaves abiertas después de lavarse las manos, cuando realizan actividades de limpieza ya sea lavar los baños o los salones. También, la ensucian tirando hojas,

12 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

bolsas y hasta animales muertos. El aljibe que es el encargado de suministrar el agua a la cocina, los baños y para regar las plantas, entre otras utilidades debería durar un mes, pero debido a su desperdicio constante dura solamente quince días. Además, la quema de basura que se realiza es frecuente. Según, información ofrecida por las instituciones, diariamente se recogen siete bolsas de basura, en su mayoría papeles que son tirados al suelo y como son zonas rurales el carro recolector no entra. Por tal razón, se opta por quemar los residuos y esto afecta al hombre, causando posibles enfermedades respiratorias y la destrucción de la capa de ozono. Asimismo, se hace uso irracional de la energía, dejando las bombillas de los baños y salones prendidas, si los docentes no están atentos quedan así hasta la jornada siguiente, a veces permanecen el fin de semana encendidas, produciendo que estas tengan menos durabilidad. Por tal razón, es evidente el poco respeto, responsabilidad, solidaridad y sostenibilidad que los estudiantes muestran por el cuidado de la naturaleza, lo cual se presenta en su comportamiento. Lo anterior, no es ajeno a la planteado en la Ley 99 de 1993 Ley de medio ambiente, 2. ‘La biodiversidad del país por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible’’. Dicho de otro modo, la formación en valores ambientales es diversa y para su proceso se requiere de una de observación correcta y profunda. De allí, parte la importancia del docente a efectuar acciones educativas coherentes, dirigidas a formar un ser humano que pueda desenvolverse en un contexto determinado, debido a que en los últimos años se ha despertado una gran preocupación por el cuidado del medio ambiente. la falta de concientización de niños, jóvenes y adultos es cada vez más preocupante. Es por ello, que desde las instituciones educativas se busca crear conciencia a través de estrategia lúdicas que llamen la atención de los jóvenes del siglo XXI. 1.2. Formulación del problema. ¿Cuáles son los valores ambientales que se desarrollan en las escuelas rurales desde las estrategias lúdicas en los grados 6 A y 6 B de las instituciones educativas Las Pavas y Santa Cruz de Lorica?

13 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

1.3.Justificación ´´Es necesario que los pueblos comprendan que defendiendo el bienestar del planeta defienden su propia calidad de vida, la de otros hombres y la de generaciones posteriores. ´´ (Nuevalos, C. 2008, p. 38.). Por consiguiente, este proyecto de investigación se dio al ver la falta de interés y los comportamientos inadecuados que presentaban los estudiantes por el cuidado del medio ambiente, hecho que hizo reflexionar y tratar de buscar posibles soluciones que mejoraran la contaminación. Ya que, El ser humano por su afán de evolucionar no se ha dado cuenta el daño que está causando porque, no ha tenido las precauciones pertinentes para la conservación del entorno que lo rodea. Las heridas causadas a la naturaleza son irreversibles, pero, se pueden controlar por tal razón, se deben buscar soluciones que logren concientizar a la población. Según, Castro & Rudas, (2011) manifiestan que “La necesidad de promover la conciencia ambiental, a través de proyectos específicos, que permitan generar y mantener el entusiasmo y la motivación; pudiendo ser el caso de la puesta en marcha de talleres, donde por estar presente las actividades lúdicas, se evidencia una educación dinámica, interactiva que ayude a la adquisición de conocimientos y comprensión de nuevos conceptos relacionados con el ambiente y manejo de recursos naturales, así como habilidades, destrezas y cualidades acentuadas por la valoración del ambiente, en medio de un clima favorable, donde el trabajo práctico es desarrollado en el mundo real’’ Esto indica que, aunque muchos países han hecho grandes esfuerzos para reducir la contaminación ambiental, la situación en general sigue empeorando. Añadiendo a esto la educación en valores ambientales servirá para contribuir al mejoramiento de la naturaleza. El planeta clama a gritos la ayuda de sus habitantes y es deber de todos los que en el viven, velar por su seguridad y protección, por tal razón, desde los distintos lugares en donde se interactúa se pueden fomentar y fortalecer valores ambientales tales como el respeto, la responsabilidad, la

14 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

solidaridad y sostenibilidad para crear conciencia y acciones positivas que estimulen el uso racional de los recursos naturales para un equilibrio ecológico. Teniendo en cuenta lo anterior, la escuela se convierte en un espacio adecuado para fomentar los valores ambientales que puedan ponerse en práctica diariamente, pero, para eso, se necesitan crear espacios agradables, que permitan un aprendizaje significativo, por tal razón, esta propuesta de investigación busco implementar estrategias lúdicas que despertaran el interés por transformar la realidad ambiental en los estudiantes, docentes y padres de familia de las instituciones tomadas como objeto de estudio. Nuestro desafío es la necesidad de un cambio del sistema ético en otro que se llame 'ética ambiental’. Incluso con una alta conciencia de la tierra, puede que no sintamos la necesidad por una ética ambiental. Podemos sentir que hay ya demasiadas preocupaciones éticas con las que la humanidad parece no tener éxito; o podemos afirmar que las escuelas ya tienen demasiado que enseñar con lo que la educación está fracasando. Parece que tal posición realmente puede no durar mucho. Los líderes científicos, religiosos, políticos y educativos del mundo de hoy continúan dándonos a conocer y haciendo una llamada sobre la necesidad de una ética ambiental ´ (Oldensky, 1991: 2; Rañada, 1995; Sagan, 1990) La implementación de este proyecto se convirtió en el eje fundamental para la formación de valores ambientales que mejoraron el cuidado del medio ambiente en las instituciones antes mencionadas y para la comunidad en general, pues se implementaron estrategias lúdicas que permitieron despertar el interés y el amor por la naturaleza, además, de disminuir la quema de basura que afectaba la comunidad porque se utilizaron métodos que permitieron reutilizar los residuos orgánicos. 1.4.Objetivos 1.4.1. Objetivo general. Determinar cuáles son los valores ambientales que se desarrollan, desde las estrategias lúdicas en los grados 6A y 6B de las Instituciones rurales las Pavas y Santa Cruz de Lorica.

15 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

1.4.2. Objetivos específicos Identificar los valores ambientales (responsabilidad, respeto, solidaridad y sostenibilidad), que tienen los estudiantes por el cuidado del medio ambiente. Analizar las estrategias lúdicas que fortalezcan la formación en valores ambientales. Generar espacios para fortalecer los valores ambientales a través de las estrategias lúdicas analizadas.

16 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

CAPITULO II 2. MARCO REFERENCIAL La calidad de vida del hombre mejoraría si practica valores ambientales que conserven el planeta. Este proyecto se apoyó en diferentes autores que sirven como referencia de la temática abordada. El capítulo dos, está compuesto por el estado del arte, marco teórico, marco conceptual, marco legal y categorías de análisis. 2.1.Estado del arte Dentro del proyecto se referencian trabajos investigativos en el orden internacional, nacional, regional y local, que dan cuenta de los avances en materia ambiental; que buscan de una manera adecuada la generación de alternativas de solución en el hombre, a fin de minimizar el impacto negativo que estos generan en el ambiente. En este sentido, como antecedente se muestran los siguientes: 2.1.1. Referentes internacionales Desde México, Espejel & Florez, (2015) proponen el articulo “experiencias exitosas de educación ambiental en los jóvenes del bachillerato de Tlaxcala, México” en la que muestran tres experiencias sobre medio ambiente; sustentada en un curso “ecológico” orientado en el centro De bachillerato Tecnológico industrial de Tlaxcala. Cuyo propósito se direcciona al fomento y el despertar de la conciencia ambiental, la conservación y el cuidado del entorno inmediato. Dentro de las conclusiones se muestran la asimilación de los conocimientos por parte de los estudiantes sobre el medio ambiente; la identificación de su deterioro y el establecimiento de acciones para minimizar su impacto negativo y la toma de una postura adecuada en sus actitudes y compromisos frente a los problemas de su entorno. Igualmente se alcanzó a certificar al instituto tecnológico, como una “escuela verde” por parte de la secretaria de medio ambiente y recursos naturales; porque las tres experiencias desarrolladas en este entorno educativo trajeron beneficio en la preservación y conservación del ambiente escolar y el entorno comunitario.

17 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

El anterior artículo, que los valores ambientales deben ser parte fundamental de la formación del ser humano, puesto que, la práctica constante de estos, mejora la supervivencia y el cuidado del planeta; también, despierta y fomenta la conciencia ambiental; la cual se convierte en una tarea que no ha sido fácil de realizar, pero con esfuerzo y dedicación se puede conseguir el cambio. Por otra parte, Tzic, (2012) desde Guatemala, da aconocer el trabajo “actividades lúdicas y su incidencia en el logro de competencias” con el propósito de sugerir estrategias que beneficien las actividades lúdicas en los planes y programas de estudio; a fin, que el aprendizaje tenga un matiz significativo, atractivo y de fácil acceso; con metodologías propuestas como la realización de talleres lúdicos tanto para docentes como para estudiantes. El diseño metodológico es de investigación descriptiva; bajo el enfoque cuantitativo. Dentro de las conclusiones se afirma que las actividades lúdicas fortalecen las competencias generales de los estudiantes; pero se sugiere que esta, sea incluida en el plan de estudio, como apoyo a las estrategias de enseñanza y aprendizaje priorizadas; También se estableció, que la práctica de la lúdica como apoyo a la enseñanza, despierta en el estudiante el interés y la motivación por el aprendizaje; tomando una ubicación importante y de alto valor como recurso que apoye la formación; como elemento inseparable del ser humano, sin importar la edad, sexo, condición económica y social entre otras; y fomenta las relaciones entre las personas y la práctica de valores de aceptación. Teniendo en cuenta el trabajo anterior se puede decir que las estrategias lúdicas son importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje porque se convierte en una herramienta fundamental en el proceso educativo, debido a que, despierta el interés y las ganas de adquirir nuevos conocimientos; de una forma dinámica y más divertida, permitiendo salir del modelo tradicional; fortaleciendo e innovando las clases. Desde Argentina, Guardia & Arrausi, (2017) muestran su trabajo “los espacios lúdicos como lugares de promoción de derechos” con el objetivo de crear espacios y condiciones para la niñez y adolecsentes en la construccion de pertinencia social. Asi mismo se direcciona hacia la asistencia,

18 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

prevencion, promocion y el resablecimiento de derechos de estos actores, a fin de crear planes, programas y acciones concretas que fundamente esta formación. El trabajo se basó n el paradigma mixto. Dentro de las conclusiones se tiene que es importante recuperar el valor del juego, en cada etapa de la vida humana; pero con énfasis en la primera infancia, en las practicas lúdicas y la actitud adecuada de los docentes que la dinamizan. Así mismo, se generaron espacios para el desarrollo de habilidades comunicativas de los niños y niñas teniendo en cuenta la voz activa, y que el adulto actúe como mediador de la actividad, permitiendo la adecuación de las prácticas y proyectos de protección integral de derechos. Crear espacios que faciliten el proceso de enseñanza -aprendizaje se pueden realizar por medio de la lúdica para mejorar las condiciones en la adquisición del conocimiento; una persona que esté satisfecho en el lugar que se encuentre, lo protegerá y lo conservara. 2.1.2. Referentes nacionales En este contexto se reseña a López, Morales, & Potes, (2015) con su investigación “cartilla didáctica para fortalecer valores ambientales…” Con la que buscan respuestas a los problemas ambientales del orden social, que emergen del ámbito cotidiano; de esta manera el análisis del fundamento teórico lo hacen simultáneo con la práctica; alcanzando un impacto estructural en el aprendizaje y la actuación por la metodología implementada en relación con la educación ambiental. El proyecto pretende el fortalecimiento de los valores ambientales, mediante el uso de una cartilla didáctica, con contenidos sobre la contaminación, valores ambientales y participación ciudadana, comprensión lectora, lectura de imágenes, charlas y talleres, con miras a generar en el estudiante a asumir una actitud y posición responsable sobre el cuidado del ambiente. El enfoque de la investigación es el cualitativo, con diseño metodológico Investigación Acción Se resalta como conclusión la participación ciudadana en la construcción de la cartilla didáctica para el fortalecimiento en valores ambientales y proyectadas a brindar una educación ambiental a las futuras generaciones, y con ello, la garantía del cuidado y protección del medio

19 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

ambiente y los recursos ambientales. Además, la cartilla cuenta con estrategias didácticas y pedagógicas, que generan en el estudiante la reflexión y el compromiso por el cuidado ambiental. Finalmente, se logró la adquisición sobre la conceptualización y fundamentación sobre la problemática ambiental, quienes mostraron interés y motivación en el desarrollo de los temas plateados. Este trabajo se toma como referencia porque resalta el papel que cumple la comunidad en la formación de valores ambientales, además, a las distintas problemáticas que se presentan respecto al cuidado del planeta; como lo es la contaminación, También, muestra la importancia de desarrollar en los estudiantes el valor de la responsabilidad y reflexionar sobre el cuidado y conservación de la naturaleza. Con relación a la categoría sobre la lúdica, Posada, (2014) expone el artículo “la lúdica como estrategia didáctica” en el que hace una profundización sobre la lúdica y su apropiación como herramienta didáctica. Para ello se realizó una revisión bibliográfica sobre el particular, teniendo en cuenta el abordaje del conocimiento y el enfoque cualitativo. La categoría de la lúdica, se dividió en tres subcategorías: el Juego, la relación lúdica- juego, y la relación lúdica proceso de enseñanza- aprendizaje. Dentro de la dinámica investigativa sobre la lúdica, se identificaron en su manejo teórico y práctico los siguientes hallazgos: a) la lúdica se toma como un comodín aplicable a diversas situaciones; b) también se toma como juego en su aplicación; c) se concibe el juego y la lúdica como actividades infantiles, poco serias; denotándose como dudosa su efectividad en la educación superior; d) comúnmente es usado con la pretensión de generar por sí sola un ambiente amable, humanista, divertido y propicio para las actividades propuestas; y e) la relación de la categoría lúdica y proceso de enseñanza aprendizaje se encontró un abordaje solo se realiza en talleres mediante el juego. Se puede decir que, la lúdica permite crear espacios de armonía, diversión y tranquilidad que fortalecen el aprendizaje, y hace que se vuelva más significativo para los estudiantes. Además,

20 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

ayuda a mejorar la relación entre los participantes del proceso educativo, porque al utilizarla se formar valores de amistad, respeto y solidaridad Ante el término de lúdica, Arbeláez, (2002) realiza una ponencia “espacio lúdico: una construcción social y comunitaria. Caso Bogotá; en el que da a conocer las bondades de la lúdica en la vida del hombre; siendo este quien ayuda en el ámbito de la expresión, la confrontación y la producción cultural (artística, científica, política…) contribuyendo con ello al aspecto espiritual del hombre y sus manifestaciones, intereses y concepciones. El mismo autor, deja entrever que la lúdica se convierte en un espacio de encuentro y negociación; en la que se construye el goce y el respeto por los participantes de esta sociedad. Por lo anterior, se siguen procedimientos del orden social y del medio ambiente, para la construcción de escenarios lúdico para dignificar la existencia individual y colectiva de los seres humanos. Teniendo en cuenta el trabajo anterior, se muestra importante para el abordaje de la investigación, porque da pautas para la creación de espacios lúdicos, permite despertar el interés por el conocimiento, dejando de un lado lo tradicional y poniendo en práctica nuevas estrategias que conviertan el aprendizaje una rutina de diversión y momentos significativos. Además de desarrollar en los estudiantes habilidades y destrezas que implementan en su diario vivir. 2.1.3. Referentes regionales En este ámbito, desde la universidad de Antioquia, se presenta el artículo de investigación “Preocupación ambiental entre población universitaria: representaciones sociales e implicación personal en temas ambientales” (Montoya & Acevedo, 2014) que muestra las dificultad que se tiene en la construccion una definición de ambiente. El artículo da cuenta de la de una metodología analítica, en la que se emplearon dos tipos de encuesta: la “prueba piloto” mediante una escala de Likert; Luego una encuesta validada, aplicada a empleados, docentes y estudiantes de la ciudad universitaria. La información, proporcionó los elementos esenciales que fundamentaron el análisis de las representaciones sociales, propicias para la valoración de los problemas ambientales.

21 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

Finalmente, se pudo identificar la coherencia entre ambiente construido y ambiente natural; el primero se sustenta en lo que se conoce como las zonas que cuentan con infraestructura lograda por humanos y la segunda la que no tiene objetos construidos por humanos. De ahí, que los árboles en una ciudad se consideran ambiente natural, a pesar de estar dentro de una ciudad. Teniendo en cuenta lo plasmado anteriormente, se puede decir que, la naturaleza está sufriendo cambios que no han sido favorables para su conservación y que se hace necesario buscar medidas y soluciones que puedan controlar el daño causado. Las diferentes construcciones que ha realizado el hombre para su comodidad está destruyendo el hábitat de muchos animales y plantas debido a que este no toma las precauciones necesarias. Asi mismo, Díaz, Gómez, & Otero, (2016) presentan el trabajo investigativo, “estrategias lúdicas para el aprendizaje del inglés en los estudiantes del grado 6-1 de la institución educativa Santa María de la ciudad de Montería – Córdoba” que se enfoca en la creación de actividades lúdicas para la mejora en las habilidades comunicativas de inglés, como: writing, speaking, Reading and listening. Se hizo uso de la investigación cualitativa con diseño de tipo de investigación Acción. Dentro de los resultados se verifica la importancia de la lúdica en la enseñanza y el aprendizaje con apoyo de diferentes juegos, canciones, entre otros, para la mejora de las habilidades comunicativas del inglés; también la inclusión de las TIC, como recurso didáctico, fortalece la motivación en el educando, contribuyendo con ello, a la mayor apropiación de los aprendizajes dinamizados en la asignatura de inglés. La creación e implementación de nuevas estrategias lúdicas contribuyen a adquirir de forma dinámica nuevos contenidos, en este caso, la adquisición de valores ambientales tales como, el respeto, la responsabilidad, solidaridad y sostenibilidad; con el fin de proteger y conservar la tierra.

22 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

2.2.Marco teórico El planeta se destruye debido al actuar del hombre en forma indiscriminada; manifestado en el desconocimiento de su entorno, a la ausencia de una educación ambiental, a la adquisición de una cultura de respeto y amor hacia la protección por la naturaleza. De esta manera, se prioriza la educación ambiental a temprana edad, en la que haya compromiso de los padres, los docentes, los entes gubernamentales y la comunidad en general, a fin de que el niño crezca con la enseñanza y practica de valores que lo muevan a cuidar el medio ambiente. Para ahondar en el tema de la investigación, se hace necesario tener claridad conceptual sobre el tema ambiental, en el que clarifique el concepto de ambiente, la educación ambiental, los valores ambientales y la lúdica como estrategia para contribuir con la mejora del medio ambiente. 2.2.1. Hacia el concepto de ambiente. En la actualidad emergen diversas concepciones de ambiente de acuerdo a diversos autores que la nutren con factores socioculturales teniendo en cuenta los aspectos históricos, económicos, políticos, territoriales; que se interrelacionan mutuamente entre sus elementos. En este sentido, el ambiente se conceptualiza como un sistema dinámico y complejo, producto de las relaciones mutuas entre los ecosistemas y sistemas socioculturales; se considera sistema por los múltiples elementos y sus relaciones entre sí; como lo expresa García, (1999) “...la característica determinante de un sistema complejo es la interdefinibilidad y mutua dependencia de sus funciones...”. Para abordar las diferentes relaciones en los estudios ambientales, se hace necesario identificar los componentes, las organizaciones y las interrelaciones que emergen en forma particular. Para el caso de las representaciones sociales, amerita reflexionar sobre la forma de pensar y conocer del ambiente, para configurar el conjunto de significaciones, valores, normas, intereses y gestiones sociales y culturales. De esta manera, el ambiente surge en la sociedad, luego se materializa y cambia a partir de las interrelaciones a diario entre los procesos simbólicos y las prácticas rutinarias.

23 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

Los imaginarios de del mundo, permiten tener diferentes concepciones de la naturaleza, por su forma de concebirla, ordenarla, clasificarla y establecer las relaciones que se dan entre ellas; de ahí que Tamagno, (1993) afirma que: “Los elementos de la clasificación social que integran el rubro naturaleza varían no sólo de sociedad en sociedad sino también en relación con las diferentes coyunturas propias del devenir histórico de una determinada sociedad. En tanto, así mimos que las sociedades no son homogéneas, debemos pensar en la posibilidad de encontrar en el seno de cada una de ellas, concepciones diferentes de lo natural, con significados también diferentes” (pag.604) Finalmente, la educación ambiental la ubican en dos ámbitos predominantes: una como un grupo de recursos externa a la sociedad humana y conjugada con la colección de valores y criterios económicos para su explotación. Por otra parte, se concibe como un valor patrimonial para un grupo social; que le da identidad y simultáneamente se concibe como el sustrato que posibilita la vida de la comunidad. A manera de resumen, “…el ambiente emerge como un saber reintegrador de la diversidad, de nuevos valores éticos y estéticos, de los potenciales sinergéticos que genera la articulación de procesos ecológicos, tecnológicos y culturales” (Leff, 1998). 2.2.2. La educación ambiental Hablar de educación ambiental es un tema que tiene sus particularidades, más aún cuando instituciones y organismos diseñan los lineamientos para su dinamización; en este sentido la UNESCO, (1980) en una conferencia sobre Educación Ambiental, propone como objetivos  Comprender la naturaleza compleja del ambiente resultante de la interacción de sus aspectos biológicos, físicos, sociales y culturales  Percibir la importancia del ambiente en las actividades de desarrollo económico, social y cultural.  Mostrar las interdependencias económicas, políticas y ecológicas del mundo moderno en el que las decisiones y los comportamientos de todos los países pueden tener consecuencias de alcance internacional.

24 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

 Comprender la relación entre los factores físicos, biológicos y socioeconómicos del ambiente, así como su evolución y su modificación en el tiempo. Ahora, el tema de la educación ambiental tiene se génesis en la conferencia del congreso de Moscú de 1987; en la que Labrador & Valle, (1995) la citan como “Proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su ambiente, aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y, también, la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros”. Pero, el concepto de medio ambiente es dinámico y cambia según la idea de medio ambiente percepción que se tiene. De ahí que el objetivo de la educación ambiental se asocia a las características políticas y económicas de los países; por eso, su importancia radica en hacer que las personas tengan una comprensión de la naturaleza compleja del ambiente natural y del creado por el ser humano, que sea resultado de la interacción de sus aspectos biológicos, físicos, sociales, económicos y culturales; y adquieran los conocimientos, los valores, los comportamientos y las habilidades prácticas para participar responsable y eficazmente en la prevención y la solución de los problemas ambientales, y en la gestión relacionada con la calidad ambiental (Caduto, 1992) Más concretamente, con la educación ambiental se fomenta el compromiso hacia el cambio social, cultural y económico, teniendo en cuenta la aplicación en contexto de los valores, actitudes y habilidades que permitan a toda persona formarse criterios propios, asumir su responsabilidad y desempeñar un papel constructivo (Foladori & González, 2003) 2.2.3. Componentes de la Educación Ambiental Ante esta informacion, Smith-Sebasto, (1997) considera que la Educacion Ambiental posee cuatro componentes, importante a la hora de diseñar y estructurar su programa educativo. Entre los cuales se cita el fundamento ecologico, que contiene las instrucciones e informaciones que orienta la forma en el funcionamiento de cda sistema terrestres y su relacion entre ecosistemas

25 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

bioticos y abioticos. También se resalta la conciencia conceptual, la cual debe emerger desde la niñez, y que requiere ser enseñado en la forma en que el individuo debe accionar sobre el ambiente, para no afectarlo. Otro aspecto, se relaciona con la investigación y evaluación de problemas, que permite el aprendizaje relacionada con la identificación de necesidades, generar acciones tendientes a resolver los problemas identificados y luego reflexionar alrededor de las acciones, para ir minimizando el efecto negativo generado sobre el medio ambiente. Finalmente, se debe reflexionar sobre la capacidad de acción, mirada desde las capacidades y habilidades de las personas para generar acciones de solución a los problemas ambientales (Espejel & Florez, 2015). 2.2.4. Valores ambientales Para Rockeach, citado por Rodríguez (1985) conceptualiza los valores ambientales como "una ciencia relativamente permanente de un modo o conducta particular o que un estado es personal y socialmente preferible a modos alternos de conducta o estados de existencia"(p. 164) En este sentido, la palabra valor connota cualidad moral e intelectual que se requiere asignar al hombre; ahora desde el ámbito socioeducativo, los valores toman la postura de referentes o pautas que direcciona el comportamiento de los seres humano en la búsqueda de una transformación social y realización personal. Para clarificar más a fondo sobre el valor ambiental, se afirma que es una sana interrelación entre los elementos que forman el entorno y el individuo, de tal manera que asuma una conducta crítica, responsable y consciente del buen uso de los recursos naturales. En este sentido, se presenta como valores ambientales los siguientes:

26 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

Tabla 1. Valor ambiental

VALOR AMBIENTAL

CONCEPTO

Conciencia ambiental

Ideología personal, organizacional y sociedad en general, de la importancia de la protección y uso racional de los recursos naturales. Se fundamenta en una conducta o comportamiento ecológico positivo (ecovalores)

Responsabilidad

Acto que induce a la reflexión, administración, orientación y valoración de las consecuencias de sus actos ambientales.

Respeto

Acción de las personas manifestada en la valoración, y protección de los recursos de la naturaleza, propicios para nuestra existencia.

Tolerancia

Es una actitud de una mente abierta, direccionada al respeto, aceptación, modificación, y protección del entorno; para que se retribuya y ofrezca una convivencia armónica con la naturaleza.

Solidaridad

Tiene su origen en la convivencia con otros, la cual hace que el hombre se proyecte en la comunidad y pueda unificar criterios para la búsqueda de soluciones que facilite el equilibrio en los ecosistemas

Liderazgo

Capacidades de las personas para dinamizar procesos de influencia, motivación, promoción, organización de grupos a fin de delegarle funciones direccionadas a la recuperación, conservación, y protección de los recursos naturales.

Autonomía

Capacidad que tienen las personas en la toma de decisiones sin ayuda de otro. En este sentido, como individuo se requiere tener consciencia del problema con el calentamiento global y el mal uso de los recursos naturales; por lo tanto, se toma la decisión qué se puede hacer y en que su puede colaborar para el mejoramiento del medio ambiente.

Participación

Capacidad que tienen los individuos para movilizarse en busca de un bien común; para el caso ambiental, estas personas se reúnen para evitar

27 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

la contaminación acelerada del planeta; haciendo uso de herramientas legales y de divulgación que se tenga.

Diálogo

Intercambio de información, ideas, sentimientos, pensamientos y deseos entre dos o más personas; con los cuales formaran grupos para el trabajo en la mejora del trato a la naturaleza.

Fuente. Reelaborada desde el aporte de Rockeach, (1985) Por otra parte, se toman los apuntes de Pineda, (2017) en la que manifiesta que para minimizar los problemas ambientales, se debe generar en los individuos cambios de comportamiento, relacionado con el manejo y cuidado por el medio ambiente y la naturaleza en general; por lo tanto, todo debe apuntar a la dinamización de valores ambientales a fin de equilibrar la armonía entre el hombre y la naturaleza. También demuestra, que la no educación de los valores ambientales a la nueva generación, ha traído como consecuencia crisis ambiental, destrucción del ambiente, sus elementos y la salud humana; trayendo consigo un desequilibrio ecológico que está acabando con el planeta. Esto amerita la generación de valores ambientales como actos y comportamientos adecuados de las personas, para que valoren y hagan uso racional de los recursos de la naturaleza. De esta manera, con los valores ambientales se busca que cada individuo ponga en práctica y desarrolle hábitos de conservación, mejoramiento y defensa de su entorno, lo cual le permita la convivencia en sociedad en beneficio del cuidado y la convivencia en una sociedad en el planeta tierra. Para Pineda, (2017) los valores humanos y sociales se aplican a la naturaleza y más concretamente a la educación ambiental, así:

28 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

Tabla 2. Valores humanos y sociales medioambientales

VALOR AMBIENTAL

ESCENARIO DE APLICABILIDAD

El amor ambiental

Aplicar principios en el hogar sobre el valor y el cuidado del entorno. Desde la escuela, inculcar en los niños el amor hacia los seres de la naturaleza (plantas, animales, ecosistemas, entre otros.)

Amar el medio ambiente

Ratificar en la casa la enseñanza en el cuidado por los recursos bióticos y abióticos (flora y fauna; aire, agua, suelo) Desde la escuela, realizar excursiones en el entorno, para descubrir en forma directa las montañas, ríos, playas, lagos, campos entre otros; y poder cuidar las especies y ecosistemas que allí se encuentran.

El respeto ambiental

Desde lo gubernamental, hacer cumplir las leyes para regular el impacto negativo que ocasiona el hombre sobre el ambiente. Desde el hogar, mostrar una actitud de respeto y valor, para que el niño no destruya o dañe los animales y vegetales

La conservación ambiental

Sembrar en la nueva generación, una actitud responsable en la conservación de los recursos para la futura generación. En el hogar, enseñar a ahorrar el agua en actividades como lavado, cepillado, duchado; igualmente el ahorro de energía como apagar luces, desconectar electrodomésticos; con relación al manejo de residuos sólidos, No arrojar basura en el entorno, reciclar, reducir; finalmente, explicar la forma de conservar el aire, suelo, agua, animales y plantas, que ayudan a mantener el equilibrio ecológico del planeta.

Convivencia ambiental

Generar desde la escuela escenarios de paz y convivencia entre individuos y su relación con la naturaleza. En el hogar, los padres, deben tener una relación de paz y armonía, para que trascienda en valores hacia lo ambiental.

Sensibilidad ambiental

Desde el hogar, los padres deben sensibilizar a los hijos, mediante juegos ecológicos, videos, cuentos, documentos y canciones; que permita despertar la sensibilidad por el cuidado del medio ambiente. Los padres requieren sembrar valores por medio de sus actuaciones valorativas, sensitivas y responsables.

Fuente. Reelaborada desde el aporte de Pineda, (2017)

29 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

2.2.5. La lúdica como estrategia. Existe diversos enfoques y connotaciones dado al tema de la lúdica, la cual se conceptualiza como la capacidad simbólica, que, al conjugarse con la libre identidad de la conciencia con un elevado nivel de sensibilidad y la creatividad, permiten evocar y realizar acciones que satisfacen simbólicamente las necesidades de la voluntad, las emociones y buenos efectos en el individuo (Jiménez & Dinello , 2004). Para Díaz H, (2012) que la ludica es una condición en la que las personas construyen el aprendizaje, a partir de experiencias cotidiana, con la demuestran sus desempeños como individuos en medio de la sociedad. Durante la diversión practica de entretenimiento como el juego de béisbol, baloncesto, fiesta, billar, entre otros; se aprenden diferentes formas de comportarse, de hablar, de apropiarse de los imaginarios y la edificación de realidades sólidas y perdurables. En este sentido, se abordan algunos principios didácticos básicos de la lúdica, como herramienta pedagógica, basados en Stocker, (1984) quien los direcciona a la elección de medios de enseñanza, propuestas de tareas y evaluación de los aprendizajes; partiendo de los lineamientos orientadores para el diseño de una unidad didáctica; entre ellos se citan: Principio de carácter científico. En la que todo conocimiento enseñado, requiere un rigor científico, teniendo en cuenta que lo que se va a enseñar sea correcto, verdadero; además, vincular los elementos didácticos pedagógicos hacia el fortalecimiento del conocimiento científico; así como también, en la dinamización de la enseñanza, el docente requiere aprovechar los espacios que emerjan, para formar en lo científico. Principio de sistematización. En este sentido, el docente necesita hacer un proceso de sistematización de la enseñanza, teniendo en cuenta los contenidos curriculares que cada estudiante está llamado a saber. Por lo anterior, este principio relaciona los saberes previos con los nuevos y la disciplina del grado escolar; también, hace una división de los contenidos relacionados entre ellos y el área. Con relación a la metodología, la adecuan para que contribuya en darle sentido

30 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

sistémico a los temas que se desarrollan; además, cuida el ambiente y su actitud, porque estos fundamentos son importantes en el éxito del trabajo sistémico de la enseñanza. Principio de relación entre la teoría y la práctica. El referente teórico corresponde a los contenidos curriculares que deben ser impartido a los estudiantes, y que, para ello, el docente debe hacer uso de actividades prácticas para que sean bien asimilada. Principio de relación entre lo concreto y lo abstracto. En este aparte los estudiantes deben hacer abstracciones, iniciando con la manipulación de objetos concretos mirados en una realidad; para luego, hacer explicaciones magistrales de los objetos observados. Principio de independencia cognitiva. Está relacionado directamente con el principio de aprender a aprender, de una manera consciente. Para lograrlo se requiere que al estudiante se le presente claramente la materia, sus objetivos y los desempeños esperados; que se realicen introducciones atractivas al comenzar cada tema nuevo; promover el trabajo independiente y que luego exponga y defienda con argumentos sus posturas. Principio de comprensión. Aquí al estudiante se le hace posible la comprensión del aprendizaje, de acuerdo a la enseñanza impartida por el docente. Para lograrlo se requiere el límite máximo de capacidad del estudiante; para que trascienda en su capacidad y le desarrolle habilidades para la adquisición del conocimiento. Principio de lo individual y lo grupal. Existe una gran ventaja realizar actividades individuales y dinamizarla en grupo, porque hay transferencia de conocimiento. Para ello, se requiere que el estudiante reconozca y valore la importancia de su desempeño académico individual acorde con los objetivos propuestos en forma grupal. Principio de solidez de los conocimientos. Va relacionado con el afianzamiento de los saberes a partir del trabajo organizado y consciente durante el proceso de enseñanza.

31 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

Estrategias directa e indirecta del aprendizaje lúdico Tabla 3. Estrategias directa e indirecta del aprendizaje lúdico

Estrategias Directas

Tipo de estrategias Nemotécnicas Cognitivas Comunicativas Compensatorias

Indirectas

Meta cognitivas

Afectivas Sociales

Característica Adquiere conocimiento o es capaz de repetir actividades eficientemente Instrumento de generación de conocimientos; permiten deducir, inferir y formular hipótesis Permiten una comunicación real entre sujetos Confirma el aprendizaje mediante la evaluación, y realimenta el proceso según lo que requieran. Adquieren y transfieren conocimiento con un matiz significativo, por medio del juego para experimentar, probar, investigar, ser protagonista, crear y recrear Expresa los estados de ánimo y las ideas propias, lo que conlleva al desarrollo de la inteligencia emocional. Se tiene en cuenta los estilos de aprendizaje para hacer la programación de los contenidos estratégicos.

Fuente. Reelaborada desde el aporte de Stocker, (1984) 2.3. Marco conceptual Dentro de la investigación se seleccionan términos que requieren ser tratados, con el fin de proponer alternativas de mayor comprensión en el presente estudio. Valores ambientales. Proceso de enseñanza de valores para la concienciación de protección al medio ambiente; e incluso, desde las aulas de clase se trabaja de manera integral, buscando desde tempranas edades generar conciencia sobre los valores ambientales. Actitudes ambientales. Forma de actuar frente al ambiente inmediato, la forma como se desempeñan los individuos en el contexto; las actitudes positivas y negativas que se toman en el planeta Medio ambiente. Contexto de interacción social dentro del entorno en el cual, cada persona tiene su influencia ya sea de manera positiva o negativa. esto amerita que influya desde la práctica

32 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

de valores ambientales, tendiente a crear conciencia por el cuidado y protección del medio ambiente 3046531317 Escuelas rurales. Establecimientos educativos que están dentro del ámbito rural, zona generalmente alejada del casco urbano, con difícil acceso, carente de recursos tecnológicos y materiales didácticos, con población estudiantil que en su mayoría son estratos 0,1, y 2. Estrategias lúdicas. Las estrategias lúdicas no solo son juego, sino el desarrollo de diferentes estrategias para el aprendizaje, que dan paso a la interacción docente-alumno, enriqueciendo el proceso enseñanza-aprendizaje. 2.4. Marco legal El presente proyecto se ampara bajo normas que rigen su viabilidad, entre los que se tiene: La ley 45 de 1983, que “ratifica el Convenio de las Naciones Unidas para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural¨ la cual busca la conservación del patrimonio natural y cultural, más aun, en los últimos años el planeta tierra ha sido destruido en gran medida debido a la contaminación de flora y fauna, esto, debido al desarrollo económico y social. También se sustenta en la ley 697 de 2001 que “se declara el Uso Racional y Eficiente de la Energía (URE) como un asunto de interés social, público y de conveniencia nacional, fundamental para asegurar el abastecimiento energético pleno y oportuno, la competitividad de la economía colombiana, la protección al consumidor y la promoción del uso de energías no convencionales de manera sostenible con el medio ambiente y los recursos naturales¨. Se prevé que en la actualidad el consumo de energías no se está utilizando de manera adecuada, puesto que, hay derroche por parte de los consumidores, desde las aulas de clase se busca generar conciencia sobre el uso racional de este recurso. Otra ley fundamental es la 99 de 1993, que en su artículo 1, emite los principios generales ambientales; como “el Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y

33 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

para la conservación de los recursos naturales renovable” “ la acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. El Estado apoyará e incentivará la conformación de organismos no gubernamentales para la protección ambiental y podrá delegar en ellos algunas de sus funciones¨. Debido, a la problemática ambiental en Colombia se han venido desarrollando diferentes estrategias para el cuidado y conservación del medio ambiente, dicho trabajo se realiza de manera conjunta: escuelas, universidades, empresas, comunidades y departamentos. Decreto 1076 de 2015; que en su artículo 1.2.4.1 establece el Fondo Nacional Ambiental, "FONAM" el cual “financiará la ejecución de actividades, estudios, investigaciones, planes, programas y proyectos, de utilidad pública e interés social, encaminados al fortalecimiento de la gestión ambiental, a la preservación, conservación, protección, mejoramiento y recuperación del medio ambiente y al manejo adecuado de los recursos naturales renovables y de desarrollo sostenible¨. Dicho decreto apoya a nivel financiero todas aquellas investigaciones y proyectos que tengan como objetivo el cuidado y conservación del medio ambiente, es por ello que, desde distintas entidades educativas como ONDAS, PARQUE EXPLORA entre otros. Se buscan nuevos investigadores, ideas innovadoras a nivel de medio ambiente y Tic. Decreto 2811 de 1974; en su artículo segundo fundado en el principio de que el ambiente es patrimonio común de la humanidad y necesario para la supervivencia y el desarrollo económico y social de los pueblos, este Código tiene por objeto: Lograr la preservación y restauración del ambiente y la conservación, mejoramiento y utilización racional de los recursos naturales renovables, según criterios de equidad que aseguran el desarrollo armónico del hombre y de dichos recursos, la disponibilidad permanente de éstos, y la máxima participación social para beneficio de la salud y el bienestar de los presentes y futuros habitantes del territorio Nacional;” Asimismo, dicho decreto busca el cuidado y utilización adecuada de recursos naturales, y nos pone a reflexionar sobre nuestro territorio colombiano ya que es rico en recursos, pero debe ser cuidado y valorado, para que las futuras generaciones puedan disfrutar de un buen bienestar.

34 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

2.5. Categorías de análisis y su operacionalización. Categoría Valores ambientales

Dimensiones Responsabilidad Respeto Tolerancia Solidaridad Liderazgo

La lúdicas

Principios

Estrategias lúdico directa Estrategias lúdico Indirecta

Criterios Es responsabilidad por el cuidado de recursos naturales Respeta los ecosistemas y los factores bióticos y abióticos Acepta el apoyo al cuidado del ambiente Crea grupos de protección del ambiente Lidera campañas que beneficien al ambiente Relaciona los principios de la lúdica aplicada al medio ambiente. Aplica instrumentos que generan conocimiento para deducir, inferir y formular hipótesis Experimenta sensibilidad ante el juegos que recrean y crean para cuidado del ambiente

Fuente. Elaboración de la unidad investigativa

Indicadores Emite a los suyos el valor del medio ambiente Cuida las plantas y animales Ayuda a que se acepten las ideas de los demás Consolida grupos en pro del cuidado del ambiente Realiza campañas por el cuidado dela escuela Adquiere conocimiento sobre los valores ambientales desde la lúdica Reflexiona sobre los beneficios del ambiente por medio de la lúdica Experimenta sensibilidad por el medioambiente

35 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

CAPITULO III 3. DISEÑO METODOLOGICO En este capítulo se da a conocer el tipo de investigación que utilizado en la propuesta de trabajo investigativo; la población y la muestra que son los grados sextos de las Instituciones Educativas Las Pavas y Santa Cruz, y luego aplicación de instrumentos y técnicas que nos brindan información así poder hacer el análisis. 3.1. Enfoque y tipo de investigación. Teniendo en cuenta la pregunta y los objetivos propuestos en este estudio, el enfoque determinado para esta investigación fue cualitativo, con un paradigma critico-social, puesto que, se buscó fortalecer competencias y valores ambientales, desde un contexto real, con conocimientos previos articulados al medio ambiente, tomando como punto de referencia la reflexión colectiva, donde cada miembro es consciente del papel que desempeña dentro del grupo. "la investigación cualitativa hace alusión a caracteres, atributos o facultades no cuantificables que pueden describir, comprender o explicar los fenómenos sociales o acciones de un grupo o del ser humano" (Cerda, 2011). Toda investigación cuenta con una orientación que le permite llevar a cabo su propuesta, por tal razón se escogió el método acción- participación, en donde se tomó principalmente la observación de la realidad para construir la reflexión de los valores ambientales y la importancia de su práctica, también, buscando transformar la realidad desde la participación de todos los actores, y permanecer en constante dialogo. En este sentido, Pinto, (1986) define la Investigación Acción-Participación como: "una actividad cognoscitiva con tres vertientes consecutivas: es un método de investigación social que mediante la plena participación de la comunidad informante se proyecta como un proceso de producción de conocimientos; es un proceso educativo democrático donde no sólo se socializa el saber hacer técnico de la investigación, sino que se constituye en una acción formativa entre adultos, y es un

36 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

medio o mecanismo de acción popular en una perspectiva para transformar la realidad y humanizada". En este tipo de investigación los participantes construyen los conocimientos partiendo de una realidad, en donde se tiene en cuenta sus vivencias y habilidades, también fomenta el trabajo cooperativo, permitiendo la reflexión de la problemática abordada. Igualmente se toma como apoya, la articulación del diseño descriptivo puesto que, se observó el comportamiento de los individuos frente a la problemática, y luego procedió a describir la situación. De esta manera; Sabino, (1986) define: “La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada”. (Pág. 51) Para ello, se exponen algunas sugerencias como punto de partida para definir el objeto de investigación, de esta manera se inicia con la lectura y analiza el escenario del problema, luego se aplica una técnica ya sea de lluvia de ideas a través de un grupo de discusión; seguido a ello, se hace un listado de inquietudes sobre qué se conoce y qué no se conoce; se prioriza la problemática que se desea resolver; se define el problema; se obtiene la información y finalmente se presentan los resultados. Dentro de este diseño, se toman los aportes (Kemmis, 1989, p. 65), que guían la investigación a partir de tres fases, acorde con el enfoque IAP. Fase I: Reflexión Inicial y diagnóstico de la situación, que responde al primer objetivo, orientado a la identificación de los valores ambientales (responsabilidad, respeto, solidaridad y sostenibilidad), que tienen los estudiantes por el cuidado del medio ambiente. Fase II: Diseño del plan de acción, en la que se procedió al análisis de las estrategias lúdicas para el fortalecimiento en la formación en valores ambientales.

37 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

Fase III. Desarrollo del plan de acción y reflexión, que permite la generación de espacios didácticos para el fortalecimiento de los valores ambientales a través de las estrategias lúdicas analizadas. 3.2. Población y muestra. 3.2.1. Población La presente investigación toma como población la institución educativa rural La Pavas (San Pedro de Urabá Antioquia) y la Institución Educativa Santa Cruz de Lorica (Córdoba). Las cuales cuentan con 350 estudiantes (las pavas), 830 estudiantes (Santa Cruz). 3.2.2. Muestra Se ha tomado como muestra los grados sextos de las Instituciones Educativas las Pavas y Santa Cruz de Lorica, de acuerdo al perfil de los estudiantes, con los cuales se facilita interactuar debido a que los docentes encargados brindan el espacio para el trabajo, cuentan con 32 estudiantes (Santa Cruz) y 30 estudiantes (Las Pavas), sus edades oscilan entre los 11 y 13 años. La muestra es intencional acorde con criterios establecidos como ser del grado sexto, mostrar comportamientos inadecuados con el ambiente escolar y tener una edad entre 10 y 14 años. 3.3. Instrumentos y técnicas para la recolección de la información Para el trabajo se desarrollaron la siguiente técnica e instrumentos: Grupos de discusión: según, Bisquerra, (2004) Grupo de discusión o grupo de enfoque “es una técnica cualitativa que recurre a la entrevista realizada a todo un grupo de personas para re copilar información relevante sobre el problema de investigación”. También se conceptualiza como una técnica de investigación grupal, su objetivo es entender problemas sociales concretos, estudia a más de una persona y como herramienta básica se basa esencialmente en el diálogo y conversación entre las personas (Peinado & Tamara, 2010)

38 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

La observación. Con la que se busca conocer los comportamientos de los estudiantes en cada una de las actividades y el instrumento fue la guía de observación. Entrevista. Direccionada a la identificación de los valores ambientales que implementa cada uno de los actores involucrados. Y se utilizó como instrumento el cuestionario de preguntas, diseñada previamente para la generación del dialogo entre el entrevistado y el entrevistador, obteniendo información sobre los valores ambientales que ponen en práctica los estudiantes de las Instituciones Educativas Las Pavas y Santa Cruz de Lorica. Revisión documental: Según Botero (2008), es una técnica que permite rastrear, ubicar, inventariar, seleccionar y consultar fuentes y documentos que se utilizan como materia prima en una investigación; su importancia radica en que permite conocer aspectos organizacionales, estructurales, históricos, contextuales, normativos e institucionales, de opinión ´pública que se relacionan con el tema de la investigación. 3.4. Análisis del desempeño: Gracias a esta técnica, se logró tener un análisis claro y concreto de la información recolectada en el trascurso de la aplicabilidad de la prueba piloto de investigación. Y se utilizó como instrumento el blog ambiental Este sitio web, se utilizó a modo de diario personal, tratando temas de interés personal referente a los valores ambientales (respeto, responsabilidad, solidaridad y sostenibilidad), actualizándolo con frecuencia.

39 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

3.5. Fuente de información 3.5.1. Fuentes primarias Las fuentes primarias proporcionan información nueva, información de instituciones, información publicada por primera vez; de esta manera se resalta a la Institución Educativa Rural Las Pavas y Santa Cruz; Libros, entrevista, 3.5.2. Fuentes secundarias Las fuentes secundarias proporcionan información organizada a partir de las fuentes primarias, entre ellas se tienen como base revista de resúmenes, blog, enciclopedia, entre otros. 3.6. Validez y confiabilidad Para que nuestro trabajo sea confiable y valido, los instrumentos elaborados fueron revisados por el Ingeniero Ambiental Jean Carlos Gonzales de la Universidad de Córdoba y José Fernando Yánez Licenciado en Informática y Medios Audiovisuales de la Universidad de Córdoba, los cuales estuvieron muy atentos al procedimiento y nos hicieron algunas recomendaciones al diseño del blog, asesorías en el marco legal, la temática y estrategias a trabajar con los estudiantes.

40 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

CAPITULO IV: 4. ANALISIS DE LOS RESULTADOS De acuerdo al diseño metodológico planteado, se realiza un análisis de la primera fase, relacionada con la identificación de los problemas que tienen los estudiantes del grado sexto acerca de los valores ambientales así: Reflexión Inicial y diagnóstico de la situación. Durante esta fase se realiza el análisis del objetivo 1, que propende por la identificación de los valores ambientales (responsabilidad, respeto, solidaridad y sostenibilidad), que tienen los estudiantes por el cuidado del medio ambiente. Para ello, se le hizo un tratamiento a los datos de la entrevista semiestructurada, los cuales proporcionan algunos hallazgos. En este sentido, se indaga sobre el cuidado medioambiental mediante la siguiente pregunta: del 1 al 5 ¿Cuánto cuidas el planeta? Tabla 4. Cuidado del Planeta

Institución educativa “Las Pavas” Valor 1 2 3 4 Respuestas 0 10 11 8 Total 30 estudiantes

Institución educativa “Santa Cruz” 1 2 3 4 5 0 16 9 5 2 32

5 1

Cuidado del Planeta 20

16 11

10

9

10 0

8

5

2

1

0

0 1

2

3 IE Las Pavas

Gráfica 1. Cuidado del Planeta Fuente. Elaboración de la unidad investigativa

4 IE Santa Cruz

5

41 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

La información recopilada da cuenta de las posturas que tienen los estudiantes sobre el cuidado del medio ambiente. Para el caso de los estudiantes entrevistados en el establecimiento educativo rural las Pavas, se observa que diez de los estudiantes entrevistados expresan tener poco valor hacia el cuidado del planeta; mientras que once (11) valoran en un término básico el respeto y responsabilidad que tienen con el medio ambiente; otro grupo de 8 expresa libremente apoyar y respetar muy bien el planeta, y solo uno (1) de los treinta estudiantes respeta y es responsable con el cuidado del medio ambiente. Por otra parte, y específicamente en la Institución Educativa Santa Cruz de Lorica, la entrevista demuestra similitud con relación al trato que los estudiantes dan al cuidado del planeta; en este sentido, se evidencia que dieciséis (16) estudiantes valoran este calificativo muy bajo; mientras que 9 tienen una tendencia básica; frente a 5 educandos que expresan respetar y ser responsables en el cuidado con el medio ambiente. Lo rescatable, es que solo 2 de los treinta y dos (32) le dan una buena valoración acerca del respeto y responsabilidad con el medio ambiente. Análisis descriptivo. Después de entrevistar a la población estudiantil de las Instituciones Educativas Las Pavas y Santa Cruz de los grados sexto; en la que se indaga sobre la valoración dado al cuidado del planeta, articulando el respeto y la responsabilidad por ello, cuyos criterios aumentan gradualmente para fijar la calificación dada por cada uno de ellos. Esta pregunta fue contestada por 30 estudiantes de las Pavas, arrojando en gran mayoría que 11 estudiantes de 30 le dan una numeración de 3 y otros 10 le dan la puntuación de 2, evidenciando en la tabla que solo 1 de 30 estudiantes le da puntuación de 1, mostrando así que en dicha institución son menos los que cuidan el planeta. Por otra parte, al analizar la información en la Institución Educativa Santa Cruz; de los 32 estudiantes entrevistados con la pregunta ¿Cuánto cuidas el planeta?, 16 estudiantes le dieron la numeración de 2 indicando que cuidan poco el planeta y de esos 32 estudiante solo 2 indicaron que cuidan el planeta con una numeración de 5.

42 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

Siguiendo con el análisis, se indagó sobre ¿Qué opinas de las clases de Ciencias Naturales?, los estudiantes entrevistados muestran el interés por las clases de ciencias naturales, donde, les parece educativas; mientras que diecinueve (19) de un total de 30 estudiantes de la Institución Educativa Rural las Pavas, contestaron que las clases les parecen aburridas, mientras, que solo tres (3) contestaron que eran divertidas. Tabla 5. Dinámica de las clases de Ciencias Naturales

Institución educativa “Las Pavas” ¿Qué opinas de las clases de Ciencias Naturales? Educativas 8 Divertidas 3 Aburridas 19 Total estudiantes 30

Institución educativa “Santa Cruz” ¿Qué opinas de las clases de Ciencias Naturales? Educativas 7 Divertidas 3 Aburridas 22 32

Fuente. Unidad investigativa

Concepto de clases de ciencias naturales

25

22 19

20 15 10

8

7 3

5

3

0 Educativas

Divertidas IE Las Pavas

Aburridas

IE Santa Cruz

Gráfica 2. Concepción de las clases de ciencias naturales Fuente. Unidad investigativa

Del mismo modo, en la Institución Educativa Santa Cruz se realizó la misma pregunta ¿qué opinas de las clases de ciencias naturales?, donde veintidós (22) de 32 estudiantes contestaron que les parecían aburridas, mientras que solo tres (3) contestaron que eran divertidas. Análisis explicativo. Luego de hacer la tabulación de la información sobre la pregunta ¿Qué opinas de las clases de ciencias naturales? a 62 estudiantes de las Instituciones Educativas Las

43 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

Pavas y Santa cruz, dando como opción de respuesta (educativas, divertidas y aburridas), 42 de estos indicaron que las clases son aburridas, otros 6 contestaron que eran divertidas, mientras, que 15 contestaron que eran educativas. Esto, evidencia que en su gran mayoría las clases de ciencias naturales son aburrida para los estudiantes de los grados sexto quienes manifestaban que daban sueño, que no les gustaba realizar las actividades de siempre. Continuando el análisis de la entrevista, fue necesario caracterizar sobre los valores que practican los estudiantes relacionado con el medio ambiente; por ello, se indagó sobre el particular con la pregunta ¿Con qué regularidad practicas los siguientes valores ambientales? Tabla 6. Valores ambientales que practican Fuente. Elaboración de la unidad investigativa

24 26 21

1 3 0

0 0 0

2 0 2

27 24 24

3 8 6

0

2

28

0

0

3

27

2

30

Nunca

4 1 7

Casi siempre

1 0 2

Nunca

Algunas veces

Respeto Responsabilidad Solidaridad Sostenibilidad (Protecciónconservación Total estudiantes

Casi siempre

Siempre

Valores ambientales que practican

Algunas veces

Institución educativa “Santa Cruz” Valores ambientales que practican

Siempre

Institución educativa “Las Pavas”

32

Fuente. Elaboración de la unidad investigativa

Los datos de la tabla demuestran que los estudiantes entrevistados de la Institución Educativa Rural Las Pavas, la mayoría algunas veces practica los valores ambientales reseñados (respeto, responsabilidad, solidaridad y sostenibilidad); esto indica que el nivel de respeto y demás valores por el cuidado del medio ambiente es bajo.

44 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

Valores ambientales practicados IE Las Pavas 30 25 20 15 10 5 0

1

4

siempre

28

26

24

21

7 0 1

casi siempre

2

0

Algunas veces

2

Nunca

Valores ambientales practicados IE Santa Cruz 30 25 20 15 10 5 0

27

24

8 2

Siempre

3

27

24

0

Casi Siempre

6 2

Algunas veces

3

5

Nunca

Gráfica 3. Valores ambientales que practican Fuente. Elaboración unidad investigativa

De igual modo, en la Institución Educativa Santa Cruz se realizó la misma entrevista arrojando que ninguno de los 32 niños escogió la opción de siempre practicar los valores de respeto, responsabilidad, sostenibilidad y sostenibilidad, pero, por el contrario, en su gran mayoría solo algunas veces los practican dichos valores siendo esta una de las calificaciones más bajas. Esto demuestra que, a pesar de hacer esfuerzo para conservar los recursos naturales, por medio de la práctica de los valores ambientales; aún no se ha podido avanzar en la profundización y toma consciente de actitudes que conlleven hacia el respeto por los elementos del medio ambiente. En este sentido, se prevé la necesidad de promover la enseñanza sobre los valores ambientales a temprana edad, como forma de visionar un verdadero cambio en el cuidado del ambiente. La entrevista semiestructurada permitió determinar los valores ambientales que los estudiantes practican con más regularidad, además, permitió conocer la opinión con una valoración de cómo les parecía las clases de ciencias naturales y así mismo que valoración le daba cada estudiante al cuidado que le daban al medio ambiente. Para poder así analizar las estrategias pertinentes a la propuesta de investigación.

45 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

Finalmente se analiza la ficha de observación, que permitió observar el manejo inadecuado que tienen los estudiantes sobre sus valores medioambientales; además, se logró evidenciar las conductas que presentaban los estudiantes antes de la intervención realizada con la aplicación de este proyecto. Tabla 7. Datos de la selección

Criterio de selección SI NO 45 17 37 25 40 22 52 10 39 23 45 15

Aspectos a observar ¿Arroja basuras al suelo? ¿Hace mal uso del agua? ¿Participa en la quema de basuras? ¿Deja ventiladores y bombillas encendidas? ¿Corta o arranca los arboles del jardín? ¿Trabaja en equipo?

Datos de la observación 60 50

52 45

40

25

30

20

45

40

37

17

39 23

22

17 10

10 0 ¿Arroja basuras al ¿Hace mal uso del ¿Participa en la ¿Deja ventiladores ¿Corta o arranca suelo? agua? quema de basuras? y bombillas los arboles del encendidas? jardín? Si

¿Trabaja en equipo?

No

Gráfica 4. Datos de la observación Fuente. Elaboración dela unidad investigativa

Diseño del plan de acción. En esta fase, se realizó un análisis y se procedió a seleccionar las estrategias lúdicas para el fortalecimiento en la formación en valores ambientales; de esta manera se realizó una revisión documental sobre el particular; creando la siguiente tabla. Tabla 8. Selección de estrategias lúdicas

46 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

Act.

Tema

Objetivo

Materiales

1

Instrumentos de diagnóstico

Saber el dominio que se tiene sobre el Ambiente y las actuaciones al efecto

Cesta, tarjetas con preguntas

2

Visitas a sitios afectadas por la contaminación.

Verificar las afectaciones que el hombre provoca con su acción diaria al entorno.

Dialogo

3

Actividades de descontaminación ambiental

Realizar acciones de descontaminación, fortaleciendo la conciencia ambiental.

Guantes

4

Charlas libres sobre el Medio Ambiente.

Propiciar el accionar educativo de estudiantes por medio de charlas Ambientales.

Dialogo

¿Cómo tú proteges el Medio Ambiente?

Redactar textos sencillos que aborden temas sobre protección del Medio Ambiente.

Dialogo

6

La reforestación

Contribuir con la reforestación en zonas que lo requieran

Dialogo

7

Recogida de materias primas

Desarrollar la cultura medioambiental a través de la necesidad del reciclaje.

Guantes, bolsas

8

Dramatizaciones sobre protección Ambiental

Propiciar el fortalecimiento de la conciencia de educación medioambiental de los jóvenes.

Dialogo

5

Preguntas

Preguntas

Preguntas

saco,

Fuente. Antonio de Jesús Corrales Mendoza http://www.eumed.net/libros-gratis/2011

Desarrollo del plan de acción y reflexión. La ejecución del plan de acción, permite la generación de espacios didácticos para el fortalecimiento de los valores ambientales a través de las estrategias lúdicas analizadas. En este sentido, se implementan algunas estrategias lúdicas en el aula; que dan cuenta de la importancia de estas estrategias en el ámbito escolar. En este sentido, y para ilustrar la implementación se realiza una lectura de fotografías, que permitió evidenciar la

47 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

prueba piloto llevada a cabo en Las Instituciones Educativas donde se muestran algunas estrategias lúdicas realizadas por los estudiantes de los grados sexto.

Foto. 1 Recogida de materias primas Fuente. Kelly Plaza y Angélica Torres:

La aplicación de la estrategia recogida de materias primas, permitió el fomento en el desarrollo de la cultura medioambiental a través de la necesidad del reciclaje. Aquí se muestra algunos niños del proyecto valores ambientales en escuelas rurales de la Institución Educativa Rural Las Pavas, exponiendo en la feria de la ciencia municipal en el municipio de San Pedro de

48 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

Urabá sobre el abono orgánico para proteger mi planeta recolectado a partir de las hojas secas de nuestra institución y la siembra de árboles bebes como semilleros para la institución. En esta ocasión, se realiza la actividad denominada instrumentos de diagnóstico, que busca aportar conocimiento y dominio del saber que se tiene sobre el Ambiente y las actuaciones al

Foto. 2. Conocimiento del ambiente Fuente. Angélica Torres

efecto; aquí se apoyan con la elaboración y explicación de cartelera ambientales por equipos en la Institución Educativa Rural las Pavas)

49 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

Como tercera actividad se realiza la de descontaminación ambiental, que busca la generación de acciones para minimizar el impacto negativo de los residuos sólidos, mediante la ejecución de tareas que fortalecen la conciencia ambiental.

Foto. 3. Descontaminación ambiental Fuente. Angélica Torres y Kelly plaza: recolección

Por otra parte, se desarrollaron visitas a sitios que están afectadas por la contaminación en la institución educativa las Pavas; orientado, a verificar los efectos que produce el hombre por su accionar desmedido sobre el ambiente.

50 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

Foto. 4. Otras actividades Fuente María Tafur y Angélica Torres

Realización de otras actividades en la institución educativa las Pavas y Santa Cruz, entre las que se encuentra el Circuito ambiental.

51 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

4.1. Conclusiones y recomendaciones 4.1.1. Conclusiones Tras la realización de la propuesta de investigación y teniendo en cuenta los objetivos planteados en los que se buscaba determinar los valores ambientales que se desarrollan a través de las estrategias lúdicas en estudiantes de grados sexto, se concluye: Que los estudiantes en las instituciones educativas “las Pavas” y “Santa Cruz” demuestran poca actitud frente a la práctica de valores ambientales dentro y fuera del recinto escolar; demostrado a través de las acciones cotidianas, que dan cuenta del poco respeto hacia las fuentes hídricas y las plantas; además, es evidente la poca responsabilidad con el cuidado con el manejo de los residuos que terminan contaminando el suelo y el agua; como también, la falta de solidaridad al momento de trabajar en equipo y desinterés por la conservación y protección. La realización de las actividades lúdicas apoyado del circuito ambiental, mesa redonda, blog ambiental, permitió el fortalecimiento en la formación en valores ambientales; posesionándose como una opción propicia para la mejora del ambiente escolar. De esta manera, su dinámica de aplicación evidenció el fortalecimiento de los valores ambientales a través de las estrategias lúdicas inicialmente analizadas, donde, los estudiantes al momento de realizarlas trabajaron en grupos, generaron nuevas ideas, se hizo un trabajo colectivo estudiante- docente, donde ambos actores participaron en la implementación de las actividades para el cuidado del medio ambiente. Las estrategias lúdicas se convierten en una herramienta fundamental que permite el despertar y motiva el interés por diferentes temas, en este caso, la adquisición de valores ambientales para la conservación del planeta.

52 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

4.1.2. Recomendaciones Una vez concluida la propuesta, se considera importante investigar sobre otros aspectos importantes, relacionado con los valores ambientales. Hacer un proyecto Institucional, acerca de la importancia de los valores ambientales, para que los estudiantes tomen conciencia, sobre el cuidado de ellos. (respecto, responsabilidad, sostenibilidad, solidaridad) Implementar estrategias lúdicas en las Instituciones, para que los estudiantes hagan uso de los valores ambientales (respecto, responsabilidad, sostenibilidad, solidaridad) Hacer buen uso de las estrategias lúdicas, para que de esta manera se facilite el aprendizaje Realizar blog lúdico que promueva el fortaleciendo de los valores ambientales, para que los estudiantes se involucren en su fortalecimiento.

53 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

Bibliografía Arbeláez, J. (2002). Espacio Lúdico: una construcción social comunitaria. Caso Bogotá. Obtenido de redcreacion.org: http://www.redcreacion.org/documentos/congreso7/JArbelaez.html Caduto, M. (1992). Guía para la enseñanza de valores ambientales. Programa Internacional de Educación Ambiental. Madrid, España: UNESCO-PNUMA. . Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Editorial Magisterio. Díaz, F., Gómez, R., & Otero, S. (2016). Estrategias lúdicas para el aprendizaje del inglés en los estudiantes del grado 6-1 de la institución educativa Santa María de la ciudad de Montería – Córdoba. scholar.google.es. Díaz, H. (2012). Lúdica. Obtenido de filosofía, epistemólogo y pedagogo de ciencias sociales: http://galeon.com/rossyperezludica/sistareal.pdf Espejel, A., & Florez, A. ( 2015). Experiencias exitosas de educación ambiental en los jóvenes del bachillerato de Tlaxcala, México. scielo.org.co(44,), 1-22. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n44/n44a18.pdf Foladori, G., & González, G. (2003). En pos de la historia en educación ambiental. Revista Tópicos de Educación ambiental, 28-43. García, R. (1999). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. En R. García, Educación en Ambiente para el Desarrollo Sustentable (págs. 85-124). Barcelona: CTERA- EMV. Guardia, V., & Arrausi, L. (2017). Los espacios lúdicos como lugares de promoción de derechos. Obtenido de desarrollosocial.gob.ar: https://www.desarrollosocial.gob.ar/wpcontent/uploads/2017/04/Los-espacios-l%C3%BAdicos-como-lugares-depromoci%C3%B3n-de-derechos.pdf Jiménez, C., & Dinello , R. (2004). Recreación lúdica y juego. La neurorecreación: una nueva pedagogía para el siglo XXI. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Labrador, C., & Valle, A. (1995). La educación medioambiental en los documentos internacionales. Revista Complutense de Educación, 75-94. Leff, E. (1998). Saber Ambiental, Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad y Poder. México: Ed. Siglo XXI. López, A., Morales, C., & Potes, O. (2015). Cartilla didáctica para fortalecer valores ambientales en los estudiantes de grado noveno de la institución educativa Juan Pablo II del municipio de Palmira departamento Calle del Cauca. Obtenido de studylib.es: http://studylib.es/download/8146029

54 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

Montoya, E., & Acevedo, E. ( 2014). Preocupación ambiental entre población universitaria: representaciones sociales e implicación personal en temas ambientales. scielo.org.co, 14(1), 1-18. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v14n1/v14n1a12.pdf Peinado, & Tamara. (2010). Grupos de Discusión. Obtenido de /www.uam.es: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso _10/GrupDiscusion_trabajo.pdf Pineda, J. (2017). Educar en Valores Ecológicos para Cuidar el Medio Ambiente. Obtenido de encolombia.com: https://encolombia.com/medio-ambiente/interes-a/educar-valoresecologicos-cuidar-medio-ambiente/ Pinto, R. (1986). La Investigación Participativa en la Educación entre Adultos. Costa Rica: CEMIE. Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. Obtenido de bdigital.unal.edu.co: http://www.bdigital.unal.edu.co/41019/1/04868267.2014.pdf Rockeach. (1985). Reseña Histórica filosófica de la Educación en Valores. México: Grijalbo. S.A. de C.V. Sabino, C. (1986). El proceso de investigación . Guatemala: Editorial Humanitas. Smith-Sebasto, N. (1997). Componentes de la educación ambiental. Illinois Estados Unidos: Universidad de Illinois. Stocker, K. (1984). Principios de Didáctica Moderna. Buenos Aires: Kapelusz. Tamagno, L. (1993). El Medio Ambiente y sus significados. Un enfoque desde la diversidad. . En L. Tamagno, En Elementos de Política Ambiental. Cámara de Diputados de la Prov (pág. 604). Prov BsAs: Editores Goñi y Goin. Tzic, J. (2012). Actividades lúdicas y su incidencia en el logro de competencias. Obtenido de Campus de Quetzaltenango: http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Tzic-Juan.pdf UNESCO. (1980). La educación ambiental. Las grandes orientaciones de la conferencia de Tbilisi . París, Francia: Autor.

55 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

Anexos Anexo A. Entrevista semiestructurada Fecha: _______________________________________________________ Nombres y Apellidos: ____________________________________________ Institución Educativa: ____________________________________________

Objetivo: Conocer los valores ambientales que practicas con regularidad, y tu opinión hacerla de las clases de naturales.

1. Del 1 al 5 ¿cuánto cuidas el planeta? 1

2

3

4

5

2. ¿Qué opinas de las clases de ciencias naturales?

Educativas

Divertidas

Aburrida

3. ¿Con qué regularidad practicas los siguientes valores ambientales? Valores

Siempre

Casi siempre

Respeto Responsabilidad Solidaridad Sostenibilidad

Algunas veces

Nunca

56 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

Anexo B. Lectura de fotografías

(Fotos tomadas por Kelly Plaza y Angélica Torres: Donde se muestra algunos niños del proyecto valores ambientales en escuelas rurales de la Institución Educativa Rural Las Pavas, exponiendo en la feria de la ciencia municipal en el municipio de San Pedro de Urabá sobre el abono orgánico para proteger mi planeta recolectado a partir de las hojas secas de nuestra institución y la siembra de árboles bebes como semilleros para la institución).

57 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

(Foto tomada por Angélica Torres: Actividad realización de carteles ambientales por equipos en la Institución Educativa Rural las Pavas)

(Foto tomada por Angélica Torres:

(Foto tomada por Kelly plaza: recolección

Exposición de la mejor cartelera

de hojas secas para realizar abono orgánico

Ambiental- IER Las Pavas)

y evitar la quema de basura en la Institución

58 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

(Foto tomada por Angélica Torres:

(Foto tomada por Kelly Plaza: Siembra de

Recolección de hojas secas, Institución

arboles bebes, en el jardín escolar de la

Educativa Las Pavas)

institución educativa Las Pavas)

(Foto tomada por Kelly Plaza: Circuito ambiental Institución Educativa Rural Las Pavas)

59 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

(Foto tomada por María Tafur (Foto por: Angélica Torres: Circuito ambiental IER Las Pavas) Aplicación de encuesta en la Institución Educativa Santa Cruz de Lorica- Córdoba)

(Foto tomada por María Tafur: Actividad alcanza una flor).

60 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

(Foto tomada por María Tafur: Actividad Mesa redonda).

61 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

Anexo C. Propuesta innovadora Como propuesta innovadora se está adelantando la creación de un blog ambiental el cual se trabaja desde la aplicación Wix.com, en la que se hace necesario estar conectado a una red de internet, en ella se permite ingresar a diferentes actividades didácticas por categorías sobre medio ambiente, en la cual los estudiantes interactúan y viven una aventura, en donde principalmente se aplican conocimientos relacionados con el medio ambiente, poniendo en práctica todo lo aprendido con las actividades lúdicas. Etapa#1. En esta etapa los estudiantes deberán resolver un crucigrama, que lleva por nombre cruciambiente, la actividad consiste en seguir una seria de imágenes que ayudaran a resolver las palabras correspondientes, el tiempo máximo para terminar es de dieciséis minutos.

(foto tomada del blog valores ambientales en escuelas rurales)

62 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

Etapa #2. En este reto los estudiantes deberán dar su opinión respecto al cuidado del medio ambiente y la aplicación de los valores ambientales, respondiendo una serie de preguntas que ayudaran a conocer más sobre sus perspectivas y pensamientos.

(foto tomada del blog valores ambientales en escuelas rurales) Etapa #3.

(Foto tomada del blog valores ambientales en escuelas rurales)

63 VALORES AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES.

Anexo D. Ficha de observación Con esta ficha se logró evidenciar las conductas que presentaban los estudiantes antes de la intervención realizada con la aplicación de este proyecto. NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ____________________________________ FECHA: __________________ GRADO: ____________________________ CONDUCTAS OBSERVADAS EN LOS NIÑOS ANTES DE LA INTERVENCION

SI

NO

¿Arroja basuras al suelo? ¿Hace mal uso del agua? ¿Participa en la quema de basuras? ¿Deja ventiladores y bombillas encendidas? ¿Corta o arranca los arboles del jardín? ¿Trabaja en equipo? Observaciones: __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ Recomendaciones: __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________