Proyecto Turistico Crucita

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERIA Y GASTRONOMÍA CARRERA DE TU

Views 181 Downloads 62 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERIA Y GASTRONOMÍA

CARRERA DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL

DISEÑO DE PLAN DE MARKETING TURÍSTICO DE LA PARROQUIA CRUCITA, PROVINCIA DE MANABÍ, CANTÓN PORTOVIEJO, PARA SU POSICIONAMIENTO DENTRO DEL TURISMO DE AVENTURA, ECOLÓGICO Y SOL Y PLAYA.

PROYECTO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN GESTIÓN TURÍSTICA Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL

AUTORA: JOHANNA ANDREA MURGUEYTIO PEÑAFIEL

DIRECTORA: INGENIERA EVE CERÓN

Quito, mayo de 2008 ****

Del contenido del presente trabajo se responsabiliza la autora

-------------------------------------------------------------------JOHANNA ANDREA MURGUEYTIO PEÑAFIEL

Certifico que esta Tesis ha sido elaborada en su totalidad por la señorita JOHANNA ANDREA MURGUEYTIO PEÑAFIEL.

--------------------------Ing. Eve Cerón DIRECTORA

DEDICATORIA

Dedico este trabajo con profundo, sincero amor y cariño a mis padres quienes me apoyaron y lo siguen haciendo con su sacrificio diario, y el amor verdadero que solo ellos me lo han sabido dar.

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a Dios, por darme unos padres maravillosos e incondicionales, que han sabido apoyarme y guiarme siempre por el mejor camino, y así llegar a cumplir mis metas.

También mis merecidos Agradecimientos a mis maestros quienes con su don de enseñanza han sabido inculcarme los mejores conocimientos y enriquecer mi mente y espíritu.

ÍNDICE INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...1 Definición del Tema…………………………………………………………………….2 Problema a Resolver……………………………………………………………………2 Objetivos………………………………………………………………………………...2 Objetivo General……………………………………………………………………….2 Objetivos Específicos……………….…………………………………………………..3 Justificación…………………………………….……………………………………….4 Hipótesis……………………………………….…………………………….………….4 CAPÍTULO I 1. Brief de la Parroquia Crucita ………………………………….……….............5 1.1.Antecedentes Geográficos………………………………………………………5 1.1.1 Ubicación Geográfica del Cantón Portoviejo………………………………….5 1.1.1.1 Extensión…………………………………………………………………….6 1.1.1.2 Ubicación…………………………………………………………………….6 1.1.1.3 Límites……………………………………………………………………….6 1.1.1.4 Relieve…………………………………………………………….................6 1.1.2 Ubicación Geográfica de la Parroquia Crucita………………………………...6 1.1.2.1 Recintos……………………….……………………………………………..7 1.2 Antecedentes Históricos…………………………………………………………7 1.2.1 Antecedentes Históricos del Cantón Portoviejo…………………………….7-8 1.2.1.1 Fundación de la Ciudad de Portoviejo…………………………….………8-9 1.2.1.2 Actividad Comercial Cantón Portoviejo siglo XVIII…………………….9-10 1.2.2 Antecedentes Históricos de la Parroquia Crucita…………………………10-12 1.3 Características Generales de la Parroquia Crucita……………………………...12 1.3.1 Población…………………………………………………………………..…12 1.3.2 Clima………………………………………………………………………....13 1.3.2.1 Clima de Crucita y Manglar La Boca…………………………………..13-14 1.3.3 Topografía y Suelos…………………………………………………………..14 1.3.4 Hidrografía y Calidad del Agua………………………………………………14 1.3.5 Descripción del Medio Biótico………….…………………………….….14-15

II

1.3.5.1 Identificación del Hábitat…………………………………………………..15 1.3.6 Biodiversidad…………………………………………………………………16 1.3.6.1 Fauna……………………..………………………………………………...16 1.3.6.2 Flora……………………………….……………………..…………………17 1.4 Aspectos Culturales de la Parroquia Crucita…………………………………...17 1.4.1 Justificación..…………………………………………………………………17 1.4.2 Vivienda…………………………………………………………………..18-19 1.4.3 Costumbres Manabitas……………………………………………………….19 1.4.4 Festividades y Costumbres…………………………………………………..20 1.4.4.1 Juegos y bailes tradicionales de rueda o de grupo…………………………20 1.4.5 Tradiciones Orales……………………………………………………......20-21 1.4.6 Fervor Religioso……………………………………………………………...22 1.4.7 Gastronomía………………………………………………………………22-23 1.4.7.1 Calidad y presentación de los Productos……………………………….24-25 CAPÍTULO II 2. Diagnóstico de la zona de estudio ……...........................................................26 2.1. Introducción….………………………………………………………………...26 2.2 Investigación de Mercados……………………………………………………..27 2.2.1 Definición de Investigación de Mercados…………………………………....27 2.2.2 Proceso de la Investigación de Mercados …………………………………...28 2.3 Objetivos…………………………………………………………………….....28 2.3.1 General……………………………………………………………………....28 2.3.2 Específicos…………………………………………………………………...28 2.4 Hipótesis Plan de Marketing…………………………………………………...29 2.5 Diagnóstico Socioeconómico………………………………………………….29 2.5.1 Organización Política y Administrativa………………………………….29-30 2.5.1.1 Cantón Portoviejo………………………………………………………30-31 2.5.1.2 Parroquia Crucita…………………………………………………………..31 2.5.1.2.1 Funciones de los organismos de desarrollo……………………………...32 2.5.2 Servicios Básicos…………………………………………………………….32 2.5.2.1 Cobertura de los servicios………………………………………………….33 2.5.2.1.1 Estado Actual de los Servicios Básicos……………………………....33-34 2.5.3 Transporte y Viabilidad……………………………………………….….34-36 III

2.5.4 Salud………………………………………………………………….…..36-37 2.5.5 Educación……………………………………………………………… 38-39 2.5.5.1 Carencias Educacionales…………………………………………………..39 2.5.6 Actividades Económicas…………………………………………………39-40 2.5.6.1 Las Unidades de Producción Agropecuaria…………………………...40-41 2.5.6.2 Producción Artesanal………………………………………………………41 2.5.6.3 Poscosecha y Comercialización………………………….…………….41-42 2.5.6.4 Crédito Rural…………………………………………….…………......42-43 2.5.6.5 Actividades Productivas………………………………….…………….43-44 2.6 Diagnóstico del Sistema Turístico…………………………….……………….45 2.6.1 Descripción de los Atractivos Turísticos……...…………….……………….45 2.6.1.1 Crucita…………………………………………………….………………..46 2.6.1.2 Playa Las Gilces………………………………………….………………...47 2.6.1.3 Estuario la Boca………………………………………….……………..47-48 2.6.1.4 La Loma………………………………………………….…………….......48 2.6.1.5 Deporte del Vuelo Libre………………………………….…………….49-51 2.7 Sistema Turística…...………………………………………….………….........51 2.7.1 Clasificación de Atractivos………………………………….……………51-55 2.7.1.1 Definiciones………………………………………………………………..55 2.7.1.2 Fichas de Resumen de los Atractivos Turísticos…………….………....55-70 2.7.2 Planta Turística.....……………………………………………………………71 2.7.2.1 Alojamiento .…………………………………………….……………...72-74 2.7.2.2 Alimentación……………………………………………………………74-75 2.8 Superestructura……...……………………………………….…………………76 2.8.1 Sector Público…………………………………………….…………………..76 2.8.1.1 Empresas Municipales………………………………….………...…….76-79 2.8.1.2 Centros de Salud……………………………………….………………......79 2.8.1.3 Instituciones Públicas………....……………………….………………...…79 2.8.2 Sector Privado………...………………………………….…………………..79 2.8.2.1 Clubes y Asociaciones………………………………….………...………..79 2.9 Matriz de Resumen del Sistema Turístico…………………….……………….80 2.9.1 Recursos Naturales………………………………………….……………….80 2.9.2 Recursos Arqueológicos, Históricos, Culturales…………….……………....80 2.9.3 Calidad Ambiental………………………………………….………………..81 IV

2.9.4 Infraestructura……………………………………………….…………….…81 2.9.5 Servicios e Instalaciones de Turismo……………………….……………….82 2.9.6 Desarrollo de Recursos Humanos………………………….………………..82 2.9.7 Factores que influyen en el Desarrollo del Turismo……….………………..82 2.10 Situación Actual de la Parroquia Crucita…………………………………83-84 2.11 Definición Análisis FODA…………………………………………………...84 2.11.1 Análisis FODA Parroquia Crucita……………………………………...85-86 2.12 Conclusiones del Diagnóstico de la zona de Estudio……………………..86-87 CAPÍTULO III 3.

Estudio de Mercado ……………. ………......................................................88

3.1 Justificación del Estudio de Mercado…………….……………………….….88 3.2 Objetivos………………………………………….…………………………..89 3.2.1 General………………………………………….…………………………..89 3.2.2 Específicos…………………………………….…………………………....89 3.3 Población de Crucita………………………………………………………….89 3.3.1 Definición de Focus Group…….……………….………………………89-90 3.3.2 Participación de grupo de pobladores de Crucita en un Focus Group…90-91 3.3.3 Objetivo del Encuentro……………………………….………………….…91 3.3.4 Elaboración de las preguntas………………………….………………...91-92 3.3.5 Análisis de los resultados…………………………….…………………92-94 3.4 Visitantes a la Playa de Crucita……………………….…………….…..........95 3.4.1 Universo…………………………………………….……………………....95 3.4.2 Cálculo de la Muestra……………………………….……………………...96 3.4.3 Diseño de la Encuesta ……………………………….…………………97-98 3.4.4 Análisis de los resultados de las Encuestas………….……………………..99 3.4.4.1 Tabulaciones e Interpretación del Estudio…………..………………99-109 3.4.5 Perfil de Visitantes…………………………………...………………....…110 3.5 Mayoristas de Turismo………………………………...……………………110 3.5.1 Definición……………...…………………………...……………..…........110 3.5.1.1 Funciones………………………………………...………………….......111 3.5.2 Universo…………………………………………...………………………111 3.5.3 Calculo de la muestra…...…………………………………………………112 3.5.4 Diseño de la Encuesta …..……………………………………………112-113 V

3.5.4.1 Análisis de los Resultados…………….…………………………………113 3.5.4.1.1 Tabulaciones e Interpretación del Estudio……..………………….113-117 3.6 Análisis de la Demanda………………………………………………………118 3.6.1 Demanda Histórica………………………………………………….....119-121 3.6.2 Análisis de la Demanda Actual y Futura……………………………....121-123 3.7 Análisis de la Competencia……………………………………………...123-125 3.7.1 Competidores………………………………………………………….125-129 3.7.2 Ventajas y Desventajas que poseen los destinos competidores…….…129-131 3.8 Análisis de la Demanda Turística en función de la Competencia………131-132 3.9 Conclusiones del Estudio de Mercado……………..………………...…132-133 CAPÍTULO IV 4. Plan de Marketing Turístico………………. ……..........................................134 4.1 Definición de Marketing de Servicios….………….………….……………...134 4.1.1 Características del Plan de Marketing Turístico….…….….……..………...135 4.2 Misión…………………………….……………………….….…………..…..135 4.3 Visión…………………………….……………………….….…………..…...135 4.4 Objetivos………………………….……………………….….……………....136 4.5 Selección del Mercado Meta……….………………..……….……………….136 4.5.1 Portafolio de Productos………….………………….……....………….136-137 4.6 Estrategias de Posicionamiento…….…………….….……….……………….137 4.6.1 Análisis del Posicionamiento Actual….……….….………….…………….137 4.6.2 Ventajas Competitivas……………………..….….………….………..137-138 4.7 Propuesta Enfocada al Mix de Marketing……...….…..……….…………….138 4.7.1 Marketing Estratégico………….…………………….……….……….138-139 4.7.2 Producto……………………….…………….....…….……….……….139-140 4.7.2.1 Productos Turísticos de la Parroquia Crucita.....…..……….……….140-142 4.7.2.1.1 Estrategias de Producto……….………….....….……….………...142-144 4.7.3 Precio…………………………….……………….……….………….144-145 4.7.3.1 Estrategias de Precio…………….…………..…………..………….145-146 4.7.4 Canales de Distribución…………….………..…………..…………...146-147 4.7.4.1 Estrategias de Distribución……….………..…….……………………...147 4.7.5 Promoción y Publicidad…………….………..…….…………….......147-148 4.7.5.1 Promoción…………………………..………..…………………….148-149 VI

4.7.5.1.1 Estrategias de Promoción…………………..………………....…149-150 4.7.6.2 Publicidad…………………………………..…………………………..150 4.7.6.2.1 Estrategias de Publicidad………………..………………………150-151 4.7.6.3 Relaciones Públicas………………………..…………………………..151 4.7.6.3.1 Estrategias de Relaciones Públicas……..………………...…….151-152 4.7.6.4 Marketing Directo…………………….…..………………………152-153 4.7.6.4.1 Estrategias de Marketing Directo……..……………………….….....153 4.8 Presupuesto Plan de Marketing Crucita…………………………………...153 4.8.1 Presupuesto del Plan de Marketing……………………………………...154 4.8.1.1 Presupuesto Tentativo…………………………………………………154 4.9 Conclusiones………………………………..…………………………..…155 CAPITULO V 5. Conclusiones y Recomendaciones……………………...………………156-158 Anexos……………………………………………………………………...159-168 Bibliografía………………………………………………………...……….169-170

VII

INTRODUCCIÓN

La Parroquia de Crucita es uno de esos lugares realmente especiales y maravillosos que existe en nuestro país, es un lugar realmente rico en recursos naturales y culturales, pero que es muy poco conocido, y a pesar de estar dentro de una de las provincias más grandes e importantes del Ecuador, no ha sido explotada de manera acertada.

La Parroquia de Crucita es realmente un balneario que presenta gran variedad de actividades que se pueden realizar, ya

que tiene características físicas

ambientales para practicar muchos deportes, sus condiciones ambientales así lo permiten, tienen 13 Km., de playa, es poseedora de un hermoso estuario denominado La Boca, ubicado en la desembocadura del río Portoviejo. Gracias a sus manglares y árboles originarios del sector se ha convertido en un magnífico hábitat.

En este balneario también existe el lugar propicio para practicar los deportes de vuelo libre como Alas Delta y Parapente, ubicado en el sector denominado La Loma que por su exacta ubicación geográfica está entre los mejores lugares del mundo para la práctica de los deportes mencionados, además de este deporte la pasividad de sus olas permite también la perfecta practica del jet-ski, que es otro de los atractivos deportivos que Crucita ofrece a protagonistas y espectadores, (también se puede desarrollar pesca deportiva).

El balneario es privilegiado por la naturaleza desde el sitio La Loma hasta La Boca denominada así por ser el lugar donde el río Portoviejo desemboca sus aguas hacia el mar, convirtiéndose en morada de varias especies de pájaros y peces. Crucita también presenta la alternativa del turismo de aventura y ecológico en el mismo sitio, donde existe un sendero que invita a los excursionistas a disfrutar de una preciosa vista.

DEFINICIÓN DEL TEMA

DISEÑO DE PLAN DE MARKETING TURÍSTICO DE LA PARROQUIA DE CRUCITA, PROVINCIA DE MANABÍ, PARA SU POSICIONAMIENTO DENTRO DEL TURISMO DE AVENTURA ECOLÓGICO, SOL Y PLAYA.

PROBLEMA A RESOLVER

La falta de conocimientos, sobre los maravillas escondidas que posee

el

Ecuador, como es el caso de la Parroquia y las Playas de Crucita, impide que estos sitios sean conocidos y explotados de manera sustentable y que sea una opción mas para generar ingresos en este cantón.

Por esta falta de conocimiento pero sobre todo promoción y publicidad turística de lugares como Crucita, es que no existe la suficiente afluencia de turistas, y el correcto manejo y aprovechamiento de los recursos, que lugares como este deberían tener, por poseer variedad de opciones, ya sea para quienes gustan del turismo cultural, ecológico como también para el turismo de sol y playa. OBJETIVOS

Objetivo General

Realizar un Plan de Marketing Turístico que permita promocionar la Parroquia de Crucita, y de esta manera se incentive al turista a disfrutar del turismo aventura, ecológico y las hermosas playas que esta parroquia posee, y que a su vez permita mejorar los ingresos de la población mediante la actividad turística. Objetivos Específicos

2

Conocer la situación actual de la Parroquia de Crucita para poder conocer la aceptación que este lugar pueda tener en el mercado turístico.

Realizar un estudio de mercado sobre las preferencias que tienen los turistas que visitan Crucita y determinar cuáles son los atractivos mas visitados de la parroquia.

Determinar estrategias de marketing para que el presente plan y sus objetivos puedan ser ejecutados.

Evaluar los beneficios a obtener con el presente Plan de Marketing.

Realizar un presupuesto para la implementación del plan.

JUSTIFICACIÓN

La valoración y el reconocimiento de lugares culturales y ecológicos como Crucita, merecen una mayor atención por parte del Gobierno Central, de los turistas pero sobre todo de su comunidad y los gobiernos seccionales ya que con un trabajo conjunto de estos actores, se podrá dar el nivel turístico que Crucita se merece, y que por varias circunstancias del pasado no lo ha logrado.

Por tanto esta es una excelente oportunidad para dar a conocer esta parroquia y mostrar a los turistas y a la población de Crucita la variedad de actividades que se pueden realizar en esta hermosa playa como es el parapente, y que mediante un plan de marketing se lo puede promocionar para que propios y extraños aprovechen de este maravilloso lugar.

La Parroquia de Crucita además de ser un lugar rico en sus diferentes categorías de atractivos, es además un lugar que brinda tranquilidad, relajación y sobre todo permite disfrutar de atractivos que no se encuentran contaminados lo que permite que estos sean mas aprovechados, lógicamente para que esto se mantenga en estas condiciones es importante destacar que se requiere de la colaboración, de la 3

población, gobierno y comunidades para explotar estos recursos de manera sustentable.

En cuanto al beneficio que pueda traer este proyecto, es que se aplicarán los conocimientos adquiridos durante los cinco años de carrera, y además se realizará un proyecto de calidad que podrá ser utilizado en beneficio de la población de la Parroquia Crucita.

Finalmente la satisfacción de la Universidad Tecnológica Equinoccial del trabajo cumplido durante los años de estudio, la cual comprobará la excelente formación académica y profesional que han realizado. HIPÓTESIS

La mayor parte de los atractivos naturales y actividades turísticas que se pueden visitar en la Parroquia Crucita son poco conocidas por turistas nacionales y extranjeros, por lo que se requiere de una adecuada promoción para alcanzar su posicionamiento en el mercado, además de obtener el incremento de ingresos de los pobladores de la zona. ALCANCE DE LA TESIS

El siguiente plan de tesis abarcará el sector de la Parroquia de Crucita ubicada a 30 minutos de la capital manabita, con la cual se propone realizar un diseño de plan de marketing turístico, para lograr tener una promoción adecuada de los atractivos naturales y de aventura de la parroquia, y sean conocidos a nivel nacional e internacional.

4

CAPITULO I BRIEF DE LA PARROQUIA CRUCITA

Tema 1.1 Antecedentes Geográficos GRÁFICO 1. MAPA DE MANABÍ Y LA UBICACIÓN DE CRUCITA

Fuente: www.manabiprimero.gov.ec

1.1.1 Ubicación Geográfica del Cantón Portoviejo

La ciudad de Portoviejo, capital de los manabitas cuenta con una extensión territorial de 956 Km.², se encuentra ubicada en el centro de la provincia de Manabí, ubicación que se considera como de privilegio con respecto a la ubicación geográfica del resto de cantones de la región. Hermosa tierra manabita, ubicada en un valle de su mismo nombre, cubierta por ceibos y guayacanes. Situada a 136 metros sobre el nivel del mar.

5

1.1.1.1. Extensión:

967.5 km2. 1.1.1.2 Ubicación:

Está ubicado a 01 grados, 3 minutos y 8 segundos de latitud sur, y a 80 grados, 27 minutos y 2 segundos de longitud oeste. 1.1.1.3 Límites:

Norte con los cantones Rocafuerte y Junín, Sur con el cantón Santa Ana, Este con el cantón Bolívar, Oeste el Cantón Montecristi.

El cantón Portoviejo comprende las siguientes parroquias urbanas: Portoviejo, Doce de Marzo, Andrés de Vera, Colón Picoazá y Dieciocho de Octubre. Rurales: Abdón Calderón, Alajuela, San Plácido, Pueblo Nuevo, Río Chico y Crucita.

Cada parroquia comprende varios recintos muy ricos y poblados. 1.1.1.4 Relieve:

El terreno es regularmente accidentado. En su territorio hay pequeñas elevaciones que están a 200 y 250 metros sobre el nivel del mar.- Hay pequeñas cordilleras como las de Portoviejo a un lado y a otro el valle de su nombre; las de Riochico, la del Calvario y las de Picoazá.- Las pequeñas cordilleras que están en la parte oriental del cantón, son continuación de los cerros de Puca. 1.1.2 Ubicación Geográfica de la Parroquia de Crucita

La Parroquia de Crucita se encuentra ubicada en la Provincia de Manabí, dentro del Cantón Portoviejo, situada a 80 grados, 33 minutos, 27 segundos de longitud occidental y a 0 grados, 15 minutos, 7 segundos de latitud sur, y limitada al Norte: San Jacinto y San Clemente de la parroquia Charapotó del cantón Sucre. Sur: se cuenta el norte del 6

cantón Jaramijó. Este: Charapotó, El Pueblito y Cañitas del cantón Sucre e Higuerón del cantón Rocafuerte. Oeste: el Océano Pacífico. 1.1.2.1 Recintos

Los Arenales, Las Gilces, Los Ranchos, La Sequita, Río Grande, Corre Agua, San Silvestre, Ciudadela Las Gilces, El Altillo, la Elvira, Los Tamarindos, Nueva Granada

1.2 Antecedentes Históricos 1.2.1

Antecedentes Históricos del Cantón Portoviejo

En 1534, Pedro de Alvarado llegó con su flota a Bahía. Allí prepararon la expedición para sus conquistas, cayendo sorpresivamente en la población de Jocay (Manta), tomó prisionero al cacique Ligua Tohallí, en este lugar encontró jarrones llenos de oro, plata, piedras preciosas y esmeraldas. Lo único que no pudo hallar fue a la Diosa Umiña. En esta región supo de las grandes riquezas que había en el Reino de Quitus. De Jocay regresó a Charapotó y a Caráquez. El recorrido hacia el sur fue de Caráquez a Charapotó, Jipijapa, Paján y Daule.

En Jipijapa encontró gran cantidad de oro y la calificaron como “el pueblo de oro”. De allí pasaron a Chone y siguieron al oriente, descubrieron el río Daule y por él siguieron hasta Guayaquil. Esta expedición dejó asolada la provincia, por los robos y matanzas que hicieron. Alvarado decidió penetrar en la selva, para subir a la conquista del Reino de Quitus, pero antes de eso, en Paján, ordenó matar al cacique de Manta, Lligua Tohallí, a quien tenía prisionero. El 12 de 1marzo de 1535, Almagro ordenó a Francisco Pacheco fundar la ciudad de la Villa Nueva de San Gregorio de Puerto viejo. El primordial objetivo era pacificar la provincia y tener un puerto seguro desde Manta, para proveerse de alimentos, agua, leña y transportar las riquezas quiteñas hacia España. La otra razón de haber fundado Portoviejo tuvo fines militares, en prevención de futuras incursiones de conquistadores 1

www.portoviejo.gov.ec

7

europeos, y, sobre todo, para repeler las frecuentes y temibles invasiones de los piratas y bucaneros de mar. En 1541 fue incendiada la ciudad, por el levantamiento de las tribus Pichota y Ríochico. Con ayuda y protección del cacique Picoazá se fundó la ciudad seis leguas al interior. En 1598 una terrible peste asoló la comarca: de ellos quedaron con vida muy pocos españoles e indios, quienes huyeron a la selva, originando la comunidad de los Yungas Mangaches.

En marzo de 1624 se terminó la construcción de un camino desde Bahía hasta Quito; el viaje se lo hacía en 18 jornadas. En el año de 1638 la provincia de Manabí fue saqueada, y quemados sus caseríos por los piratas ingleses. En 1735, Portoviejo conformaba una de las 7 Tenencias del Corregimiento de Guayaquil, y se componía de seis parroquias: Montecristi, Charapotó, Picoazá, Jipijapa, Pichota y Manta. En esa época Manabí trabajaba para la agro exportación y la fabricación de barcos.

1.2.1.1 Fundación De Portoviejo

La palabra fundación evoca la génesis de una comunidad y cultura. Quienes vivimos en Portoviejo sabemos que nuestra partida de nacimiento como cultura fue emitida por los españoles el 12 de Marzo de 1535, pero a menudo olvidamos hacernos preguntas acerca de qué ocurrió antes y quiénes fueron los protagonistas.

Mucho antes que se creara el asiento de españoles, el área del actual Cantón Portoviejo fue ocupado por un pequeño pero muy complejo Estado, que a su vez formaba parte de otros señoríos propios de la Costa septentrional andina. Este Señorío nuestro, fue identificado con el nombre Cancebí, palabra con que se designaba en forma general a los pueblos de estos territorios, y que fue recogida por los primeros Cronistas de Indias que recorrieron esta zona.

Este Señorío de Cancebí fue además cónclave y área de reunión y deliberación de varios jerarcas de otros señoríos próximos, los cuales tenían entre sí pactos y acuerdos de orden comercial y político, muy comparables con acuerdos que actualmente tienen las naciones. El centro de reunión o centro de poder, estuvo en Cerro de Hojas, próximo al

8

Picoazá actual, y el centro ceremonial o religioso en el cerro contiguo llamada Jaboncillo.

Nuestro señorío de Cancebí estaba constituido por un tejido de cacicazgos, cada uno de los cuales estaba integrado probablemente por redes de parientes y se dedicaban a tareas especializadas, tales como agricultura, elaboración de cerámica, trabajos en piedra, pesca, navegación, trato e intercambio de productos y tejido de telas de algodón.

La sociedad toda estaba organizada en estratos, presidida por los sacerdotes, los caciques y el Señor Principal, quienes mantenían su poder político debido al control y acopio de ciertos productos de gran valor para el intercambio a larga distancia y que en algunos casos tenían además un gran valor sagrado. Dos ejemplos de estos productos fueron la concha spondylus y las esmeraldas, halladas por los españoles en gran cantidad en territorios de Cancebí, una de cuyas deidades era a su vez, una gran piedra de esmeralda del tamaño de un huevo de paloma, según señalan las crónicas.

La proximidad de la actual ciudad de Portoviejo, con Cerro de Hojas y Cerro Jaboncillo, permite establecer que uno de los rasgos históricos de nuestra comunidad, es el haber sido a través de los tiempos un centro de poder, y también un centro de producción agrícola y manufacturera. Como vemos, el presente tiene mucho del pasado, y no es posible desprenderse de lo que fuimos.

Cerca de donde está hoy Portoviejo se encontraban algunos cacicazgos. De hecho debió ser así, porque los españoles asentaban ciudades en lugares donde tenían acceso a mano de obra y fuerza humana, base de las encomiendas y justificación para la evangelización. Existe evidencia arqueológica de que el asentamiento de Cerro de Hojas y sus alrededores tenían unos 30.000 habitantes; hay vestigios en algunos lugares cercanos y es un hecho la existencia del pueblo aborigen de Charapotó. 1.2.1.2 Actividad Comercial Cantón Portoviejo siglo XVIII

En la segunda mitad del siglo XVIII se produce un desplazamiento de los españoles criollos y peninsulares hacia las costas del Partido de Puerto Viejo, hacia finales de este siglo hay indicios de crecimiento de una actividad mercantil que extienden la frontera 9

agrícola hacia el norte de la actual Provincia de Manabí. Poblaciones como Canoa, Chone, Tosagua se convierten en centros de ferias para tales productos como el cacao, la cabuya, la mocara, el carey.

Se inicia así la actividad comercial que en adelante se convertirá en la característica sobresaliente de la economía regional, sobre todo después de obtener una estrecha relación con la economía mundial. La economía durante inicios del siglo XIX, se baso en la exportación principalmente.

La región es rica en productos apetecidos en el mercado externo; fibras vegetales, cacao, caucho, tagua, obteniéndose muchos de estos productos mediante una actividad extractiva en bosques de propiedad del estado. Sin embargo, los períodos de crisis y bonanza estarán determinados en mayor grado por las fluctuaciones en el precio y la demanda de un producto elaborado localmente, el sombrero de paja toquilla, que momentáneamente representa un intento exitoso de participar en el mercado externo con un producto elaborado. 1.2.2

Antecedentes Históricos de la Parroquia de Crucita

La jurisdicción en la que está asentada la parroquia rural de Crucita fue testigo de la presencia de grandes culturas pre incásicas, de actividades relacionadas a la conquista, de significativos hechos revolucionarios en la vida republicana y de una constante lucha por la superación de sus habitantes.

En el pasado se han encontrado piezas arqueológicas de diferentes culturas y períodos que atestiguan la presencia de una interesante actividad poblacional desde miles de años atrás.

Así en el período Paleo indio que comprendió un período que fue de 13.000 y 3.500 años A.C. se desarrollaron las culturas “Las Vegas” (por el sitio de localización) y la Valdivia.

En el período formativo que comprendió entre 3.500 y 3.200 años A.C. hasta los 500 años A.C. se desarrollaron las culturas Valdivia, Machalilla y Chorrera. 10

En el período de Desarrollo Regional que comprendió el período de 500 años AC hasta 500 años DC llegaron a tener influencia las culturas: Jambelí, Guangala, Bahía de Caráquez, Jama-Coaque.

En el período de Integración que comprendió de 500 años DC al año 1.532 DC (llegada de los españoles) estuvo caracterizada por la cultura Manteña.

Pequeños poblados de indígenas que dependieron administrativa y políticamente de la ciudad de Charapotó, hicieron historia en tiempos de la conquista y el coloniaje En el período Republicano, Crucita era una pequeña población que se dedicaban a la pesca y que eran muy devotos de la Santa Cruz, de la cual se originó su nombre.

En el año de 1884, el obispo Pedro Schumacker confirmó su nombre en una visita que hiciera, en la que ubicó la cruz donde hoy se levanta el actual templo parroquial, perteneciendo en ese entonces a la parroquia Charapotó adscrita al cantón Montecristi. Después de la Revolución Liberal, Crucita pasó a formar parte del cantón Sucre.2

Pero, se recuerda que a principios del siglo XX (año 1900) ya existían salineras que producían sal de excelente calidad.

En el año de 1925 por la entrada del mar a tierra firme, se llegó a formar un manglar, pero a partir de 1940 se inició la tala del mangle, más, cuando en 1974 entró a operar la compañía Hawai. Crucita que pertenecía a la parroquia Charapotó del cantón Sucre, fue elevado a la categoría de parroquia rural y anexada al cantón Portoviejo, mediante decreto supremo N. 2550 del 25 de mayo de 1978.

De otra parte, en las dos últimas décadas, en particular, Crucita se volvió atrayente por el auge del turismo facilitado por una carretera que permite una fácil comunicación con la ciudad de Portoviejo y porque brinda facilidades para la práctica de deportes como parapente, alas delta y otros. También recibió un buen impulso la comercialización de 2

www.portoviejo.gov.ec

11

actividades productivas como la pesca y la agricultura que llegaron a dinamizar la economía local, esto, a pesar de que la parroquia recibió además el impacto del Fenómeno de El Niño de 1982 y de 1997-1998.

1.3 Características Generales de la Parroquia de Crucita 1.3.1

Población

La población parroquial es de 12.105 habitantes según censo del INEC del ano 2001, de los cuales tiene un predominio del 50.81% de hombres, sobre el total de mujeres del 49.19% Población de 5 años y más, por tipo de actividad

Total 9.726 Cabecera Parroquial 5.102 Resto de la Parroquia 4.624

Población Activa 3.557 P. Ocupada 3.491 P. Desocupada 66

Población Inactiva 5.217 No Declarado 952 Población de 5 años y más, por nivel de instrucción Total 9.726 Ninguno 969 Primaria 5.761 Secundaria 1.837 Superior 353 Postgrado 2

12

No Declarado 8043 1.3.2

Clima

Esta región posee un clima tropical o ecuatorial, cuya temperatura media anual que varía entre 22 y 26 °C. Se caracteriza por las constantes precipitaciones en forma desigual en los distintos lugares y durante todo el año; los principales meses de lluvia se sitúan entre diciembre y mediados de mayo, período considerado como de invierno. Esta desigualdad en la precipitación pluvial obedece al efecto de las corrientes marinas de Humboldt y El Niño.

La Costa recibe el influjo de masas de aire húmedo ecuatorial en invierno, y de masas subtropicales, cálidas y secas, procedentes del Pacifico, en verano. No es, de gran importancia la acción de la contra corriente ecuatorial del Oeste, cuyas aguas cálidas contribuyen de todas maneras a incrementar las lluvias en la parte norte. Por el contrario, son mayores los efectos de la corriente de Humboldt, cuyas aguas frías abandonan la línea de la costa a la altura de Manabí, para dirigirse hacia las islas Galápagos. Las temperaturas medias oscilan alrededor de los 28 °C (invierno) y los 25 °C (verano). Ayuda a mitigar el calor del verano un viento del suroeste, frío y seco, al que suele designarse como "viento de Chanduy", procedente del mar.

La costa ecuatoriana se caracteriza por tener dos grandes zonas climáticas de las cuales Manabí pertenece a la Zona Cálida Fresca Seca. 1.3.2.1 Clima de Crucita y la Boca

La Boca se encuentra dentro de la zona de vida según Cañadas (1) Monte Espinoso Tropical, posee una topografía regular y plana, variando así, desde la orilla del mar hasta tierra adentro; en el sector del manglar los suelos son salinos, saturados de agua, profundos; entierra firme son poco profundos y de textura variable. La principal fuente de agua dulce proviene del río Portoviejo.

3

www.elnuevoempresario.com

13

El Manglar La Boca tiene una temperatura media anual que oscila entre los 24 y 26° C, y una precipitación media anual entre 250 y 500ml. En esta zona el invierno va desde Diciembre a principios de Abril y a finales de Mayo; y el verano va desde Mayo a Noviembre, que se caracteriza por una temperatura media anual que oscila entre los 24 a 26 grados centígrados, y una precipitación media anual ente los 250 y 500 mil milímetros. Las estaciones climáticas en la región son marcadas, el invierno va de diciembre a finales de mayo principios de abril y el verano de mayo a noviembre. 1.3.3

Topografía y Suelos

La Boca posee un topografía regular. Los suelos varían desde la orilla del mar hasta tierra adentro. Los suelos en las áreas cubiertas por Manglar son suelos salinos, saturados de agua, profundos y de textura franca (SULFAQUENT). En tierra firme la gran mayoría son USTROPEPT, EUTROPET y /o UDERT, que en general son suelos poco profundos y de textura variable.4

1.3.4

Hidrografía, Calidad del agua

El Río Portoviejo es el principal sistema de agua dulce.

La desembocadura se

caracteriza por formar varias curvas y hacia el final forma un pequeño estero o ría entrante que atraviesa parte del manglar.

Las mareas son diferenciadas entre altas y bajas o llamadas localmente llenas y quiebras respectivamente; estas cambian cada 8 días y varían semana a semana escalando un día y diariamente una hora. 1.3.5

Descripción del Medio Biótico

El hábitat predominante en el área de interés es el Manglar; y hacia el sector noreste se puede encontrar una pequeña porción de bosque Seco, intervenido en el que predominan árboles de Faique. 4

www.portoviejo.gov.ec

14

Dadas las características encontradas en el cuadrante y perfil estudiados en el año 1997, se puede afirmar que el bosque en pie se encuentra en buenas condiciones, la mayoría de los árboles son maduros y son capaces de producir semillas. Si las condiciones actuales de conservación se mantienen, el bosque podría sobrevivir a pesar de su pequeña extensión.

1.3.5.1 Identificación de hábitat

Toda el área de Manglar es considerada un hábitat frágil. La alta biodiversidad existe, la presencia de muchas especies en reproducción y la alta productividad hacen que el lugar sea muy frágil a alteraciones antropogénicas.

Dentro de este hábitat, las áreas más susceptibles y de prioridad de conservación son:

La punta de manglar a orillas de la desembocadura del río, hacia el sur de San Jacinto Se considera un área frágil por mantener una colonia importante de Garzas en reproducción.

El extremo norte del área de Manglar de San Jacinto, por ser el sitio de alimentación de los juveniles de garza luego de salir de sus nidos. En los primeros días de vida y cuando ya no dependen de sus progenitores la mayoría de aves corren muchos riegos.

El lado sudeste del manglar en el lado de San Jacinto por ser dormidero de miles de aves, sobre todo de pelícanos y aves pelágicas que pasan todo el día en vuelo y que al atardecer necesitan un sitio tranquilo para descansar.

En general todo el Manglar es el refugio y sitio de reproducción de muchas especies de vertebrados e invertebrados; y en especial del cangrejo azul, que aparentemente está en peligro de extinción localmente.5

5

www.aventuraecuador.com www.turismo.gov.ec www.portimanabi.com

15

1.3.6

Biodiversidad

1.3.6.1 Biodiversidad Faunística

Las aves son el grupo taxonómico más abundante, se ha identificado hasta la fecha 46 especies.

Además en mayo de 1997 durante varios estudios realizados se logró

identificar, 3 especies de mamíferos, 12 anfibios y reptiles, 10 peces de consumo humano y 13 tipos de invertebrados

Las especies registradas hasta la fecha son presentadas en el siguiente cuadro: TABLA 1: ESPECIES FAUNÍSTICAS EN CRUCITA Nombre común/Local

Nombre Científico

Pelícano Pardo/Pelícano

Pelecanus occidentalis

Cormorán Neotropical/Pato Cuervo

Phalacrocorx olivaceus

Fragata Magna/Gallareta

Fregatta magnificens

Garzón AzuladoGarza Azul

Ardea herodias

Garza Blanca

Casmerodius sp

Garzón Cocoi

Ardea cocoi

Garceta Grande

Casmerodius albus (Phlacrocorax olivaceus)

Pato cuervo Fragatas

Fregata magnificens

Cangrejo

Ocypodidae

Gaviotas

Larus sp

Gallinazos

Coragyps atratus

Garcilla Tricolor

Egretta caerulea

Elaborado por: Johanna Murgueytio

16

1.3.6.2 Flora TABLA 2: ESPECIES DE FLORA EN CRUCITA Nombre Común

Nombre Científico

Palo Santo

Bursera graveolens

Algarrobos

Prosopis Juliflora

Salado

Cryptocarpus piriformis Scaevola sp.

Rastreras (Pehiche marino) Mangle Rojo

Rhizophora harrinoii

Muyullos

Cordia Lutea6

Elaborado por: Johanna Murgueytio

1.4 Aspectos Culturales de la Parroquia Crucita

1.4.1 Justificación

Es muy importante conocer las costumbres y tradiciones que posee la población manabita, y en especial la de la Parroquia de Crucita, puesto que de esta manera se conocerá a que se dedican, y que actividades realizan en ocasiones y fiestas especiales, y que ofrecen al turista en estas fechas.

Además es necesario conocer acerca de la gastronomía de la Parroquia, puesto que el arte culinaria de la provincia de Manabí es muy variada, también muy deliciosa pero no es la misma.

6

www.portimanabi.com www.guiademanabi.com

17

1.4.2 Vivienda

Viviendas tradicionales de la costa manabita

a).-

Características Formales y Técnicas: Las viviendas están construidas en forma de palafitos (palenque según la terminología local), sus límites periféricos lo realizan con muyuyo. Su parte inferior o suelo abierto se lo usa como bodega, corral o taller, por lo general todas siguen su patrón rectangular, con cubierta a dos aguas La cumbrera es longitudinal respecto a la planta del techo El eje longitudinal de la casa es a su vez siempre perpendicular a la vía de comunicación mas importante.

b).-

Distribución Espacial: La vivienda inicialmente es de dos o tres ambientes, una de trabajo social comedor o descanso y otra de dormitorio y la otra de cocina, y lavado, a mediada de sus necesidades ésta crece, se aumenta otro dormitorio y se traslada la cocina a un ambiente más grande, quedando el inicial como comedor.

c).-

Conservación de las formas Técnicas: El estilo se mantiene, su construcción se realiza siguiendo los conocimientos de sus antepasados, realizando pequeñas modificaciones como el uso de zinc, o el quinche en sus paredes exteriores.7

d).-

Materiales Utilizados: Madera de guasmo, guayacán y ajo, cana rolliza, cana picada, cade zinc, clavos para el QUINCHE ESTIERCOL, paja, arcilla y agua.

e).-

Integración al Entorno: En un principio las casas se ubicaban en las elevaciones bajas modificaban levemente su localización a las orillas de un río de cordillera. Los materiales

7

www.guiademanabi.com

18

utilizados son locales, que no ofrecen contrapunto con el entorno vegetal, exceptuando aquellas que incorporan materiales modernos.

f).-

Proceso Constructivo: La estructura es de madera que puede ser cepillada, los empalmes están asegurados con pernos, clavos y cuñas para la construcción de la cubierta se usa la caña rolliza con latilla del mismo material, en algunos casos se realizan las cubiertas temporales que consiste en construir la doble estructura superior, una de mayor inclinación que esta recubierta de hoja de cade y la otra de menor inclinación o caída que esta lista para recibir un techo de zinc tan pronto el propietario lo pueda adquirir, lo usual es el piso de madera de guasmo o guasanga en tablas de 15 a 20 centímetros de ancho, siendo menos frecuente los de caña picada, las paredes son de caña picada, en caso de enlucir la fachada lo realizan con quincho, la superficie lista de caña va hacia el interior, la escalera es de caña rolliza con peldaños de madera y las puertas y ventanas de madera.8

1.4.3 Costumbres Manabitas

El hombre manabita de las zonas rurales, especialmente, es orgulloso de su tierra, y está estrechamente ligado a todo lo que la naturaleza se refiere, de allí que es un excelente jinete, un experto en el veteo de animales, la caza y otras actividades similares.

Estas habilidades son demostradas en los rodeos montubios, que se organizan en varios cantones de la provincia, pero sin duda uno de los más concurridos y reconocidos en el que organiza el cantón Olmedo, todos los años en el mes de octubre, que se ha constituido es un verdadero atractivo turístico y de identidad de esta región manabita.

La lidia de gallo, es una costumbre muy arraigada en el manabita. Una “pelea de gallos” es la ocasión perfecta para que los apostadores y aficionados den rienda suelta a las emociones, y hasta millonarias apuestas.

8

www.guiademanabi.com www.gentedemanabi.com

19

1.4.4 Festividades, y costumbres

Las costumbres y valores de los pueblos nativos de Crucita se han venido perdiendo paulatinamente como producto de la aculturación occidental y urbana transmitida a través de la televisión, la radio y los nuevos modales aprendidos en las ciudades a las cuales recurren frecuentemente la población rural.

La aculturación se aprecia en especial en los gustos musicales, la forma de vestir, los tipos de fiestas y reuniones, la manera de hablar y todo tipo de expresiones que se relacionan con la nueva cultura rural y montubia.

El contacto y el conocimiento general de los acontecimientos de las familias de las comunas, son transmitidas por el grado de afecto de los miembros a través de la comunicación oral, sobresaliendo la reciprocidad y solidaridad cuando desgracias personales o comunitarias ocurren en el medio.

En los velorios es en donde más se nota el fenómeno afectivo, donde se dan 2 a 3 días de duelo, rezos y sociabilidad despiden al difunto con muestras de pesar y solidaridad a la familia del occiso. 1.4.4.1 Juegos y bailes tradicionales de rueda o de grupo Los juegos de rueda o de grupos que se hace constar, en forma tradicional se realizaron, y a lo mejor pocos de ellos se pudieron conservar, en los llamados “chigualos” o sencillamente por humoradas donde se reunían los jóvenes para pasar un momento ameno y porque no para tocarse o sobarse las manos, o darse un beso disimulado o mas aún para enamorarse con la mirada o diciéndose un versito que no saben faltar en estos “juegos de rueda”. 1.4.5 Tradiciones orales En la memoria viva de Manabí aún perdura una de las tradiciones más arraigadas en la población rural de esta provincia.

20

A través de la tradición oral pueden expresarse, transmitirse y preservarse conocimientos, costumbres y ritos sociales, creencias, supersticiones, cuentos, historias, leyendas, mitos, fábulas, parábolas, anécdotas, chascos o casos, chistes, cantos, canciones, oraciones, conjuros, dichos, refranes y sentencias, juegos de patio, recetas gastronómicas, poesías, que son las formas en las que el sentimiento y el ingenio del pueblo alcanzan su realización verbal y logran su preservación.

a) Amorfinos.- Son versos improvisados que se inventan o repiten para aludir a algo o a alguien presente, de preferencia del sexo opuesto; quién a su vez, deberá sacar a relucir su espíritu poético e improvisar también las respuestas a estos; tratando de hacerlo de manera galante, elegante, descriptiva y a su vez aguijonear con prudencia y jocosidad a quién lanzó el verso anterior. b) Contrapuntos.- Son versos mucho más “picantes y ofensivos” que los amorfinos; en muchas ocasiones los contrapuntos han sido motivo para que las fiestas terminen en problemas personales, familiares y hasta en peleas. c) Leyendas manabitas.- Cargadas de fantasía, exagerando la realidad, llenas de misticismo, fundidas en lo ideológico y dogmático, en enigmas y misterios, en la fe a ciegas y en las creencias sobrenaturales del mas allá, dejándole al lector algo para el análisis e imaginación o conclusión. d) Creencias manabitas: El campesino manabita es actor y portador de la generosa virtud de ser auténtico narrador oral a base de la imaginación como resultado de lo vivido y lo sentido para generar una inigualable tradición, en la que seres humanos y seres sobrenaturales, animales y vegetales transitan entre la realidad y la fantasía, inscritas en relatos de diablos, duendes, fantasmas, ánimas en pena, gallinas con pollos, orígenes de seres y cosas.9

9

www.gentedemanabi.com www.mamabi.gov.ec

21

1.4.6 Fervor religioso

Las fiestas de San Pedro y San Pablo representan el más arraigado fervor religioso hacia estos 2 santos católicos, interpretados a través de los gobiernos de blancos y de negros, en la cual participan selectas figuras de la sociedad local que aportan con los gastos que ameritan los festejos: orquestas, comidas, misas, aguardiente, transporte, vestuarios, con la convicción de que serán devueltos en bienaventuranza en las diversas actividades que el creyente realiza.

Cohetes, luces de bengala, patios adornados con guirnaldas, reinas y cortes, palacios que representan el poder blanco y el poder negro, se integran en un solo mosaico espiritual para las 3 noches que dura el acontecimiento. A medida que pasan las noches, el paganismo toma fuerza mientras que el concepto religioso se pierde entre el lenguaje10 lleno de picardía y doble sentido, complementada con la buena chicha de maíz, los dulces, y las mistelas.

En los últimos años, las festividades de San Pedro y San Pablo en Los Arenales se han convertido en una atracción turística, debido a la tradicional romería náutica que se les hace a los santos desde Los Arenales hasta San Jacinto. Las pequeñas embarcaciones van engalanadas y los barcos con orquestas, bailes, comida y aguardiente, concentra la atracción de los turistas.10 1.4.7 Gastronomía

La gastronomía manabita es un verdadero atractivo no solo al paladar de la gente propia de este lugar, sino también para el turista.

Quien puede negarse a un caldo de gallina criolla “pata amarilla”, preparado con yuca y cocinado en horno de leña, criadas con maíz en las campiñas manabitas. Este plato es mucho más característicos de los cantones centro y norte de la provincia.

10

www.portoviejo.gov.ec www.gentedemanabi.com

22

En variedad gastronómica también está el viche, el suero blanco, los bolones; la sal prieta y maní quebrado, acompañado de un buen plátano asado; el bollo, la tonga, y mejor si al arroz con menestra, acompañado con bistec de pollo o de carne de chanco, es envuelto en hojas de plátano que le da a la comida un sabor exquisito. Todos estos platos los encuentra en toda la provincia de Manabí.

El queso “chonero” ocupa un lugar privilegiado entre los productos lácteos ecuatorianos, junto con el suero blanco y la mantequilla blanca. También el bistec de “guanta” en el cantón El Carmen.

El chame, frito en bistec o asado, es otro plato típico de esta tierra manabita, especialmente en las zona de Tosagua y Chone, pez cultivado en las amplias ciénagas de aguas dulces ubicadas entre estos dos cantones. El chame es exportado al mercado de Estados Unidos, donde es muy degustado por residentes orientales.

El camotillo en Manta, el ceviche de espóndylos en Puerto López. La tortilla de maíz o de yuca, el pan de almidón en Jipijapa, y el conocido ceviche con maní y aguacate en este cantón son platos característicos de esta tierra manabita.

También en Manabí se produce una exquisita y rica variedad de dulces, y los más reconocidos son los elaborados en Rocafuerte, como los alfajores, cocaditas, piononos, higos rellenos camotes, dulces de almidón biscochuelos, manjar de leche., rompope. Las bebidas como mistelas y licores se las encuentra en el cantón Junín, aquí se encuentra el conocido “currincho” o “puro” de donde se abastece a la procesadoras de licores.

En cuanto a la tradición gastronómica de Crucita encontramos al igual que en toda la región exquisitos platos como son los caldos de pescado; seco y pescado frito; los ceviches de pinchagua, sierra, bagre, pámpano, camotillo, caritas, caballitas, picudo y dorado. Otros platos que se preparan son los caldos de gallina criolla, los aguados y el arroz con pollo. Complementan los gustos alimenticios: el chancho, el arroz con la

23

carne de res, el plátano, la yuca, el fréjol, el tomate y los jugos de papaya, sandía y melón.11 1.4.7.1 Calidad y Presentación de los Productos • Calidad.- Los ingredientes vegetales y animales son frescos y combinados según procedimientos tradicionales para una sazón equilibrada, hay exigencias elementales de higiene en su tratamiento, preparación y servicio.

Comidas

Fiambres (Hayacas, tamales, humitas, y morcillas)

Bebidas

Preparación industrial (colas, cervezas, licores) Preparación Casera, (Chicha sin ingredientes artificiales)

• Presentación.- Los ingredientes combinados en las distintas preparaciones se sirven por porciones contenidas en vajillas domésticas “tradicionales”, para consumo inmediato. Los fiambres (Hayacas, tamales) se sirven en porciones similares individuales empaquetadas en hojas naturales. Las chichas se presentan en recipientes transparentes • Instalaciones Existentes.- Es de estructura de madera (ramada), caña de cade, y troncos, ubicada a un costado de la vía Portoviejo – Crucita, las cuales refuerzan la tipicidad de las comidas ahí servidas. •

Forma de Preparación.- En la provincia de Manabí, existe una gran variedad de platos típicos o comidas criollas, en su mayoría hechas a base de mariscos, maní y verde.

Se ha escogido el Viche para su explicación el mismo que se procede de la siguiente manera una vez tostado y molido el maní con achiote y aguado, se pone a hervir a fuego lento junto con los aliños (ajo, comino, orégano, sal, pimienta, 11

www.ecuaventura.com www.captum.org Fichas de Inventario Turístico I-Tur

24

cebolla colorada), se realiza una mezcla de plátano rallado con maní y aliño, la que se amaza formando bolitas, y se van agregando al caldo o mezcla antes indicada junto con el fréjol, y el nabo, posteriormente se incorpora la yuca, el choclo y se deja hervir, una vez que este ha hervido, posteriormente se incorpora la yuca, el choclo y se deja hervir, una vez que este ha hervido, se le pone el marisco escogido (pescado, camarón, cangrejo, etc.,) y el maduro se deja hervir un momento mas y se le agrega la cebolla verde o cilantro picado. 12

12

www.portoviejo.gov.ec www.manabi-gov.ec www.ccmg.org.ec

25

CAPITULO II DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ZONA DE ESTUDIO 2.1 Introducción El turismo, como recurso económico en la provincia de Manabí, se encuentra en franco desarrollo, debido a que cuenta con atractivos de tipo natural, cultural y paisajístico, que la ubican en un sitio de preferencia para el turista. Las áreas de principal atractivo se localizan en Manta y sus playas, El Murciélago y Tarqui; Crucita en Portoviejo; San Jacinto, San Clemente y más al norte están San Vicente, Boca de Briceño, Canoa, Pedernales, Cojimíes y al Sur, Puerto Cayo, Puerto López y el Parque Nacional Machalilla.

La belleza de las playas, los paisajes, y la ubicación de la provincia con relación a la principal ciudad emisora de turistas de la Sierra, que es Quito, colocan a Manabí en una situación ventajosa.

El flujo turístico en la provincia es permanente, durante todo el año. Las épocas de mayor afluencia son los meses de julio, agosto, septiembre y feriados como el de Navidad, Año Nuevo, Carnaval y Semana Santa.

Por tan interesantes beneficios es necesario realizar un estudio a lugares con importante potencial como es la Parroquia Crucita, un lugar maravilloso para el descanso, y para la práctica de deportes de aventura como es el parapente y Alas delta, además de que en este lugar se puede degustar de exquisitos platos y desfrutar de la playa. Por ende este es una excelente oportunidad para dar a conocer los beneficios que este lugar posee.

26

2.2 Investigación de Mercados La investigación de mercados tiene el siguiente proceso. Grupos de Clientes - Consumidores - Empleados - Interesados - Proveedores Variables controlables del mercado - Producto - Fijación de precios - Promoción - Distribución

Factores ambientales incontrolables - Economía - Tecnología - Competencia - Leyes y regulaciones - Factores Sociales y Culturales - Factores

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Evaluar necesidades de información

-

Proporcionar información

Tomar decisiones de marketing

Gerentes de marketing Segmentación de mercados Selección de mercados objetivos Programas de marketing Desempeño y control

13

FUENTE: Investigación de Mercados un enfoque aplicado Elaborado por: Johanna Murgueytio

2.2.1 Definición de Investigación de Mercados La investigación de mercados es la reunión, registro y análisis de todos los hechos acerca de los problemas relacionados con las actividades de las personas, las empresas e instituciones en general. En el caso concreto de las empresas privadas, la investigación de mercados ayuda a la dirección a comprender su ambiente, identificar problemas y oportunidades y evaluar y desarrollar alternativas de acción de mercadotecnia. En el caso de las organizaciones públicas, la investigación de mercados contribuye a una

13

MALHOTRA K. NARESH; Investigación de Mercados un enfoque aplicado.

27

mejor comprensión del entorno, a fin de tomar mejores decisiones de tipo económico, político y social.14 2.2.2 Proceso de la Investigación de Mercado 2.2.2.1 Definición del Problema La definición del problema está determinada por las correcciones que se desean realizar en la empresa de bienes o servicios. Se encuentra determinado por los objetivos que se quieren alcanzar.15

Crucita es una de los lugares de Manabí, visitado por sus playas, desconociendo el resto de atractivos que este sitio posee, como su manglar y la práctica de deportes al aire libre.

Por tanto para solucionar este problema a continuación se detalla los objetivos para el presente plan de marketing turístico para la Parroquia Crucita.

2.3 Objetivos del Plan de Marketing 2.3.1 Objetivo General

Diseñar un plan de marketing turístico para la Parroquia Crucita y sus principales atractivos, entre estos la practica del Parapente, con la finalidad de que este producto sea una razón más, para lograr una mayor afluencia de turistas en la zona.

2.3.2 Objetivos Específicos

Analizar el tipo de competencia directa e indirecta de la Parroquia Crucita con respecto al Turismo de Sol y Playa, y Aventura. Diseñar estrategias de marketing con el propósito de difundir las riquezas turísticas y naturales que brinda la Parroquia. 14 15

MAHOTRA K NARESH, Investigación de Mercados un enfoque aplicado MAHOTRA K NARESH, Investigación de Mercados un enfoque aplicado

28

Elaborar un estudio de mercado con el fin de determinar el perfil del consumidor y del cliente que visita Crucita y las razones por las cuales acude a este lugar. Identificar el Producto Estrella de la Parroquia Crucita,

para lograr su

posicionamiento en el mercado turístico nacional.

2.4 Hipótesis para el Plan de Marketing 2.4.1

Concepto de Hipótesis

La hipótesis es un supuesto que requiere una posible constatación. Las hipótesis son la expresión de las dudas que tiene la empresa sobre el tema materia de investigación. 16 2.4.2

Planteamiento de Hipótesis para el Plan de Marketing para Crucita

Para la mayoría de turistas, la práctica del Parapente es una actividad muy poco conocida, sin embargo causa mucha curiosidad, por lo que es necesario implantar estrategias que permitan que estos visitantes puedan practicar este deporte.

2.5 Diagnóstico Socioeconómico 2.5.1

Organización Política- Administrativa

La organización política- Administrativa tanto en el Ecuador como a nivel mundial y en este caso Portoviejo y su parroquia Crucita, poseen estrategias muy similares para manejar el área administrativa de los diferentes sectores, tal es su planificación y su organización que, las administraciones públicas intervienen de un modo directo en la planificación y gestión del desarrollo territorial de las áreas rurales. Su actuación se orienta a dos campos principales.

El primero se relaciona con la planificación y estímulo de diferentes programas o estrategias encaminadas al fomento del desarrollo rural desde una perspectiva integral (mejora de las condiciones económicas y de la calidad de vida). 16

JANY JOSÉ NICOLÁS; “Investigación Integral de Mercados, un enfoque para el siglo XX1”.

29

El segundo se relaciona con la propia organización político-administrativa en los niveles más próximos al ciudadano, los municipios, cuyo protagonismo dentro de los procesos de desarrollo es de vital importancia, al ser estos entes los encargados de dar respuesta a las demandas colectivas más básicas de la sociedad.

Por ende tenemos una distribución de funciones y actividades que vienen desde el nivel ejecutivo, hasta llegar a las provincias con sus respectivas prefecturas, posteriormente a los municipios hasta llegar

a las juntas parroquiales quienes

trabajaran de manera conjunta para mejora la calidad de vida de los pobladores y mejorando su nivel socio económico, cultural e intelectual, con el apoyo del gobierno central y también de empresas privadas extranjeras, las cuales trabajaran con la mayoría de los municipios de manera ya descentralizada y mas efectiva para el mejoramiento de cada población, en este caso el Cantón Portoviejo con la Parroquia Crucita. 2.5.1.1

Cantón Portoviejo

El Cantón Portoviejo cuenta con el apoyo del propio Municipio del Cantón, con su alcaldesa Sra. Patricia Briones, además del Consejo Provincial de la Provincia de Manabí, La Cámara y Ministerio de Turismo, y otras entidades que son apoyadas por el Municipio con son:

EMDRIP; representado por Gonzalo Zambrano Loor. EMPIP: Wilmington Ramírez Linzán EMASEP: Vicente Mera Vinueza EMTURP: Gonzalo Zambrano Loor EMAPAP: Scheznarda Fernández Doumet PAMAS: Ing. Eudoro Loor Rivadeneira.17

En cuanto a la municipalidad de Portoviejo tiene como misión brindar servicios municipales de calidad e intervenir con transparencia como institución 17

www.portoviejo.gov.ec

30

planificadora, reguladora y facilitadora del desarrollo humano con la participación ciudadana, haciendo de Portoviejo un cantón competitivo, en el que se pueda vivir con dignidad.

Y además La Municipalidad de Portoviejo, se trazo la visión en la cual establece que será una institución moderna, competitiva, de alta productividad, de reconocido prestigio y referente válida de gestión municipal transparente, que contribuya a mejorar permanentemente la calidad de vida de la comunidad. La gestión de la Municipalidad de Portoviejo se sustentará en el ordenamiento jurídico vigente, estructura orgánica y funcional adecuada, servicios de calidad, trabajo en equipo, sostenibilidad presupuestaria, protección al ambiente, participación ciudadana, comunicación efectiva; y, en el compromiso y capacidad de sus recursos humanos. 2.5.1.2

18

Parroquia Crucita

En la parroquia tienen protagonismo la Junta Parroquial, la Junta Cívica, Las Juntas Administradoras de Agua, la Capitanía, la Policía Nacional, la Iglesia Católica, la mormona y otros grupos evangélicos y la Tenencia Política.

Los clubes, asociaciones y comités de gestión social, cultural y productiva y ONGs, no han podido tener un protagonismo gravitante que trascienda en la parroquia. No obstante se reconoce el papel que desarrollan: las Juntas de Agua y de Regantes, el INNFA, el ORI, Fundación SPOIR, Plan Internacional, el Seguro Campesino, Grupo de Catequesis.

Un importante rol desplegó a partir del año 2000 varias organizaciones de base domiciliadas en Los Arenales, Los Ranchos, Nueva Granada, La Sequita y Las Gilces que

llegaron a constituir el

“Frente de Comunidades

Rurales

de

Crucita” y luego la “Unión de Organizaciones Campesinas de Crucita” (UNOCC) con oportunidad del apoyo técnico y económico

18

www.portoviejo.gov.ec

31

2.5.1.2.1 Funciones de los Organismos de desarrollo: Entre los organismos que competen al desarrollo de Crucita están: •

Ilustre Municipalidad de Cantón Portoviejo, que se encarga de la planificación, ordenamiento, regulación y abastecimiento de la mayoría de servicios básicos a través de EMTUR, organismo encargado del control y ejecución de la actividad turística.



Junta Parroquial, encargada de regular y gestionar los intereses de desarrollo y crecimiento de la comunidad de Crucita.



Ministerio de Turismo, encargado de la planificación, promoción turística en el ámbito nacional e internacional, de la ejecución de proyectos turísticos y de la aprobación de nuevos establecimientos dedicados a la actividad turística.

2.5.2

Servicios Básicos

Todas las comunidades cuentan con caminos de acceso, agua entubada y energía eléctrica.

Las comunidades que no disponen del servicio telefónico son: La Elvira, Los Almendros, Los Tamarindos, Nueva Granada, Puerto Higuerón, Río Grande, San Marcos,

Las comunidades que no cuentan con letrinas (sino pozos sépticos o ciegos) son: La Elvira, Los Almendros, Los Tamarindos, Río Grande, San Marcos.

Puestos de salud, a más de cabecera parroquial, disponen las comunidades de Los Arenales y Las Gilces.

Las comunidades que no cuentan con escuelas fiscales son: San Marcos, Nueva Granada, Los Almendros y Puerto Higuerón.

32

A continuación se detalla en forma porcentual y perfectamente detallada la cobertura de servicios que posee la Parroquia Crucita. 2.5.2.1 Cobertura de servicios Población sin agua potable 56,3% Población sin servicios higiénicos 46.0% Sin energía eléctrica 19.85% Sin eliminación de aguas servidas 81.79% Sin eliminación de basura 39.7% Sin ducha 64.32% Nivel de hacinamiento 45.7%19 2.5.2.2 Estado actual servicios básicos • Agua para consumo humano, La población de Crucita actualmente cuenta con agua para consumo humano proveniente de pozos, los cuales no reciben ningún tratamiento, sino que el líquido es enviado directamente a los usuarios. Existen las conexiones principales y guías domiciliarias cuya cobertura es de aproximadamente el 70%, cabe indicar que este sistema de agua es independiente y que esta población

20

está organizada y cuenta con su propia Junta

Administradora de Agua Potable (JAAP), bajo la supervisión de la C.R.M. El agua potable que llega a la parroquia proviene de la planta de tratamiento el Ceibal y se la comercializa en tanqueros. • La eliminación de agua lluvia y negras, se la realiza de forma natural en el primero de los casos; pues cuando llueve, el agua tienen como depósito final el mar y en el caso de las aguas negras o servidas, éstas van a dar a los pozos ciegos con los que cuenta la mayor parte de las familias asentadas en la localidad.

Las condiciones de vivienda y de saneamiento ambiental, definen en gran medida la forma de vida de la población; la vivienda inadecuada y la falta de 19

www.elnuevoempresario.com www.portoviejo.gov.ec 20 www.elnuevoempresario.com

33

saneamiento básico son manifestaciones visibles de la pobreza. El bienestar y la salud de los miembros del hogar dependen de las condiciones sanitarias de la vivienda. La eliminación del excremento humano en forma higiénica es necesaria para asegurar un ambiente saludable y proteger a la población de enfermedades crónicas. Los sistemas básicos de saneamiento evitan la contaminación del suelo y del agua. La falta de sistemas básicos de saneamiento favorece la proliferación de vectores así como de agentes infecciosos. La epidemia de cólera a inicios de la década de 1990 fue un recordatorio del peligro que conlleva el saneamiento deficiente.

Este indicador mide la disponibilidad de medios sanitariamente aceptables para dicha eliminación en ámbitos urbanos y rurales: incluye tanto excusados o retretes con conexión a la red de alcantarillado o a pozos (con o sin tratamiento), como letrinas exteriores. • Eliminación de basura, este servicio no llega a todos los sectores, a pesar que la recolección por parte de la EMASEP, se la hace 4 veces a la semana; en cierta medida también falta colaboración ciudadana. 21 2.5.3

Transporte y Vialidad

Hay un acceso principal que es la carretera Manta – Portoviejo – Crucita; existen accesos que conectan a la parroquia a Chone – Rocafuerte; Manta - Rocafuerte Los ejes viales que permiten el acceso a Manabí por vía terrestre son: 1.- Quito-El Carmen-Chone 2.- Salinas-Puerto López-Jipijapa 3.- Quito-El Carmen-Pedernales 4.- Guayas-Jipijapa-Portoviejo

21

www.elmundodelempresario.com

34

5.- Quevedo-Pichincha-Portoviejo 6.- Atacames-Pedernales-San Vicente Los vehículos de pasajeros suman 11.890., dentro de los vehículos de transporte interprovincial de pasajeros es importante la flota existente, con más de 500 unidades en Chone, Portoviejo, Jipijapa, Pajàn y El Carmen. Además en casi todos los cantones existen cooperativas de transporte intercantonal, con una estimación de alrededor de 600 unidades. Las cooperativas de transportes interprovinciales con turnos hacia Manabí son: TABLA 3: RUTAS Y TRANSPORTE TERRESTRE CON DESTINO HACIA CRUCITA RUTA

COOPERATIVA

TIPO DE SERVICIO

Quito- Manta o Portoviejo

Reina del Camino

Servicio normal y ejecutivo

Carlos Alberto Aray

Servicio normal

Trans Esmeraldas

Servicio ejecutivo

Flota Imbabura

Servicio normal y ejecutivo

Panamericana

Servicio normal y ejecutivo

Trans Esmeraldas

Servicio ejecutivo

Carlos Alberto Aray

Servicio ejecutivo

Reales Tamarindo

Servicio normal

Carlos Alberto Aray

Servicio normal y ejecutivo

Coactar

Servicio normal y ejecutivo

Reina del Camino

Servicio normal y ejecutivo

Carlos Alberto Aray

Servicio normal

Reina del Camino

Servicio normal

Flota Imbabura

Servicio normal y ejecutivo

Atacames- EsmeraldasManta- Portoviejo o Manta

Portoviejo- TenaPortoviejo Guayaquil- Manta o Portoviejo

Ambato –Portoviejo o Manta Tulcán- Ibarra- Manta o Portoviejo

35

Quevedo- Pichincha-

Reales Tamarindo

Servicio normal

Carlos Alberto Aray

Servicio normal y

Portoviejo Portoviejo- Lago Agrio-

ejecutivo22

Portoviejo Elaborado por: Johanna Murgueytio

Las líneas aéreas que operan territorio manabita son: TABLA 4: RUTAS Y TRANSPORTE AÉREO HACIA CRUCITA AEROLINEA

RUTA

ICARO

Quito- Manta o Portoviejo

TAME

Quito- Manta o Portoviejo

AEROGAL

Quito- Manta o Portoviejo

Elaborado por: Johanna Murgueytio

El Transporte marítimo internacional se encuentra centrado en el puerto de Manta que también presta servicios de cabotaje a lo largo de la costa ecuatoriana, principalmente madera, combustible y pesca. Así mismo el puerto es parte de los recorridos que realizan cruceros turísticos de gran escala. 2.5.4

Salud

La Parroquia Crucita posee un dispensario médico y un subcentro de salud, tiene opción de acudir también para atención médica especializada a los cantones Sucre, Rocafuerte y Portoviejo.

Exceptuando una parte de la cabecera parroquial y de Los Arenales, las demás comunidades no disponen de agua potable, sino agua de río, vertiente o pozo no tratada que contiene contaminantes químicos y biológicos, por lo que se cuenta con 22

www.ecuadorexplored.com.ec www.portoviejo.gov.ec

36

aguas: pesadas por los metales, con residuos de pesticidas e insecticidas que se filtran de las áreas de cultivo.

Entre los contaminantes biológicos se cuentan: algas, hongos, bacterias y parásitos que traen consecuencias en la salud como son las enfermedades intestinales y de la piel como son el parasitismo y la dermatomicosis.

Ningún recinto de la parroquia tiene tratamiento de aguas servidas ni canalización. Los desechos sólidos y la basura en general no se recolectan en la mayoría de los recintos, lo cual viene de traer problemas de contaminación, proliferación de plagas y mosquitos, roedores y animales callejeros que son vectores de enfermedades como la parasitosis, enfermedades intestinales y de la piel.

Las labores en la agricultura (especialmente en los cultivos de arroz), el agua y lodo del suelo provocan enfermedades dermatomicóticas y alérgicas; la picadura de mosquitos, el dengue y paludismo, especialmente. En cuanto a las labores en la pesca, dan lugar a afecciones traumáticas, cortes y heridas.

Las viviendas inadecuadas, reducidas, generalmente de caña, están rodeadas o comparten el espacio con animales domésticos como chanchos y aves, dan lugar a una convivencia de hacinamiento, lo cual facilita el contagio de enfermedades de la piel, nicóticas, dermatitis, la tungiasis (afección de la nigua); enfermedades respiratorias como faringe-amigdalitis, bronquitis, conjuntivitis.

La ropa y vestido inadecuado, el cuadro típico de niños semidesnudos y descalzos es muy común, exponiendo a la población a infecciones y traumatismos. Y la alimentación insuficiente en cantidad, calidad y variedad ocasiona enfermedades nutricionales como los cuadros de desnutrición e hipovitaminosis.

La atención de la salud es muy limitada e insuficiente, pues solamente existen subcentros de salud en la cabecera parroquial y en los recintos Los Arenales y Las

37

Gilces. Los médicos rurales que atienden lo hacen en forma irregular y con horarios limitados.23

La pobreza que afecta a alrededor del 80% de la población, debido a las bajas remuneraciones y a la falta de trabajo, ha dado lugar a que se produzcan movimientos migratorios hacia otras ciudades del país y para ir ha aventurar en España e Italia, provocando serias repercusiones en los núcleos familiares por los desequilibrios sicológicos que aquello conlleva. Y la pobreza también ha repercutido para que tengan lugar prácticas delictivas, de alcoholismo, de prostitución y que se desarrollen enfermedades psicológicas y siquiátricas, que no son atendidas en su génesis sino parcialmente en sus efectos. 2.5.5

Educación

El índice de analfabetismo es del 12.93%, superior al cantonal que es del 8.35%, la realidad socio económica ha volcado a los habitantes hacia el turismo y la pesca.

El índice de escolaridad es de 5.17 años, frente al cantonal que es de 7.79 años, existen 21 planteles de educación primaria que atienden a 2044 estudiantes a un promedio de 22.97 estudiantes por cada profesor. A nivel secundario existen solamente 3 planteles que imparte educación a 564 estudiantes a un promedio de 28.95 por cada profesor.

En el campo educacional la Parroquia Crucita destaca con indicadores altos en comparación con el resto de las 52 parroquias rurales de la provincia.

En analfabetismo absoluto 12.93% de la población de 15 ó más años (17.26% del promedio del resto de parroquias).

En analfabetismo funcional 29.19% de la población de 15 ó más años (38.89%).

En años de escolaridad, el promedio de la parroquia es de 5.17 años (3.51 años). 23

www.portoviejo.gov.ec

38

Con primaria completa en la parroquia se tiene el 50.28% de la población de 12 años o más (32.93%)24

Y en tasa neta de escolarización de primaria (asistencia), la parroquia registra un porcentaje del 90.48% (75.52%). 2.5.5.1 Carencias educacionales

Pero las comunidades rurales de la parroquia, en especial, sufren por una serie de carencias. De hecho, el componente educativo es insuficiente. Existen varias escuelas unidocentes o incompletas y están mal servidas, puesto que la mayoría carece de equipamientos: bancas, pizarrones, computadoras, biblioteca; sin materiales didácticos suficientes: textos, láminas, mapas, y varios establecimientos requieren de más profesores, más aulas, más baterías sanitarias.

La distancia de las escuelas respecto de las viviendas de los educandos así como la irresponsabilidad de profesores que no cumplen con sus horarios y sus responsabilidades, son inconvenientes que inducen a desertar. No hay colegios en los recintos, por lo que no se estimula la educación secundaria.25 2.5.6

Actividades Económicas

Las actividades socio-económicas de la parroquia tienen una dinámica muy interesante que fluctúa por temporadas de alta pesca, agricultura y turismo. Esto permite que los ciudadanos locales participen del proceso productivo en forma constante y de manera variada, en los siguientes sectores:

TABLA 5: ACTIVIDADES ECONÓNIMICAS Y SU GENERACIÓN DE EMPLEO EN CRUCITA 24

www.manabi.gov.ec

25

www.portoviejo.gov.ec

39

FUENTE: Ilustre Municipio de Portoviejo Elaborado por: Johanna Murgueytio

La gran cantidad de personas empleadas en la pesca se debe en gran parte a las mujeres que laboran en el desviscerado del pinchagua; en la agricultura se da principalmente en las épocas de cosecha; y, en la actividad turística se produce en las temporadas de vacaciones tanto de la costa como de la sierra. La actividad comercial depende justamente del dinamismo de las antes indicadas actividades. 2.5.6.1 Las unidades de producción agropecuaria (UPAs) El promedio de extensión de las parcelas (UPAs) oscila en la mayoría de los casos de minifundios de ½ a 2 hectáreas, que se las dedican principalmente a cultivos de arroz en invierno y maíz, melón, sandía, cebolla, pepinos, yuca, pimiento y tomares en verano. También se dan cultivos de marigol, habas, habichuelas, fréjol, maní, zapallo, camotes. La actividad productiva agrícola en invierno es básicamente el arroz, producto que se vende en las píldoras privadas de Correagua y Charapotó. Los productos de verano se venden a los intermediarios que abastecen los mercados de las ciudades cercanas, así como a comerciantes de la sierra y de Colombia. El 20% de la producción que se dan en las UPAs es para el autoconsumo o intercambio (trueque). El resto se dedica a la comercialización.

40

El personal laboral de las UPAs es el familiar, excepto en ocasiones de cosecha que se requieren contratar recogedores cuando la producción lo amerita. Se paga 3 dólares la jornada que va de 07:00 a las 13:00 horas.26 Otra de las actividades comunes de las UPAs es la crianza de gallinas criollas, chanchos y unos cuantos de ganado vacuno, aunque siempre en pequeña escala. La forma de explotación de las UPAs se ha convertido en la “alcancía” de los campesinos

que

recurren

a

ella

en

casos

de

gastos

urgentes.

2.5.6.2 Producción artesanal A más de contarse con talleres de ebanistería, cerrajería y de corte y confección en la cabecera parroquial, se puede encontrar 3 talleres de ebanistería en Los Arenales. También hay artesanos o pescadores que confeccionan redes de pesca.

La situación presente difiere bastante de la que se contaba hace 3 décadas cuando en ese entonces se fabricaba pangas para actividades de pesca. Estas actividades se vieron afectadas con la introducción de pangas de fibra de vidrio y de redes industriales provenientes de plantas de Manta. Una de las demandas más apremiantes que plantean las comunidades, es la de que se dé capacitación e instalación de talleres artesanales especialmente para las mujeres y los jóvenes que representan a la población más vulnerable. 2.5.6.3 Poscosecha y Comercialización La actividad agrícola y pesquera por estar ubicada en un punto estratégico entre Portoviejo, Manta y Bahía-Charapotó se facilita el proceso de aprovisionamiento de semillas, de productos agroquímicos y orgánicos necesarios paras las actividades de

26

www.portoviejo.gov.ec

41

poscosechas en el campo agrícola como de igual facilidades cuentan los dedicados a las actividades de la pesca artesanal. La especialidad de la captura y desviscerado del pinchagua promueve un importante flujo de comercialización de Crucita hacia la vecina ciudad de Manta y de Posorja en el Guayas. Igual ocurre con otras capturas como el pámpano, la sierra, el dorado, los langostinos, las larvas de camarón, las caballas, etc. que se distribuyen a mercados cercanos de Crucita. El principal problema de esta actividad es la falta de centros de acopio o frigoríficos que permitan una sostenibilidad de la producción pesquera, puesto que existen temporadas de abundancia que por no tener capacidad de acopio se tiene que vender a precios muy bajos, siendo perjudicados por los mayoristas y de las fábricas que procesan pescado. La situación en el ámbito agrícola, es similar. Los agricultores no realizan la comercialización final sino los intermediarios que son los que imponen los precios, 27

medidas y calidad según las condiciones de la oferta y la demanda, pero sobre todo

por la capacidad productiva local. Es decir que, a mayor producción menor es el precio del producto. Ninguna comunidad u organización local cuenta con mecanismos de acopio o comercialización, lo que impide establecer políticas que mejoren sustancialmente los beneficios a los productores agrícolas; igual es sobre el conocimiento de precios oficiales y mercados alternativos que permitan en forma directa establecer contactos y negocios. 2.5.6.4 Crédito rural A pesar de ser una zona de alta producción agrícola y de pesca artesanal, con gran potencial en el turismo ecológico, no existen en el medio, instituciones que apoyen con créditos al desarrollo productivo y empresarial.

27

www.portoviejo.gov.ec www.manabi.gov.ec

42

La concesión de líneas de crédito del Banco Nacional de Fomento son muy burocratizadas y los requisitos son tediosos cumplirlos, lo cual ahuyentan a los usuarios. Los bancos que existen más próximos son los de Portoviejo, pero las entidades en raras ocasiones aprueban créditos micros para el sector campesino y pesqueros, ya que son considerados de alto riesgo para la recuperación.

Las cooperativas de ahorro y crédito que operan en Portoviejo se han convertido en instituciones de apoyo a proyectos urbanos y que se sustenta en la clientela burocrática estatal con que cuenta la ciudad, dada la seguridad que se tiene en la recuperación de carteras. ONGs como Fundes, FEPP, Codesarrollo han brindado pequeños créditos y asistencia técnica, pero, no han incidido mayormente en el dinamismo de la producción local. La actividad agrícola representa altos riesgos en su inversión ya que esta sujeta a factores climáticos, inestabilidad en la oferta, la demanda y los precios, a más de esto, el elevado costo del capital financiero (créditos). Y los productores carecen del apoyo estatal, no existen políticas que amparen, protejan y fomenten sus actividades En necesidades financieras para inversión agrícola los agricultores recurren a ciertos prestamistas que a cambio cobran intereses usurarios, lo cual encarece el costo de producción y a la vez que pone en riesgo los bienes de su UPA, por la prenda, hipoteca o firma de pagarés que se dan en garantía para honrar las deudas.

Cuando los pequeños productores atraviesan por emergencias familiares, generalmente requieren de préstamos a sus familiares, compadres y amigos de la comunidad. 2.5.6.5 Actividades productivas Los suelos de la zona norte interior de la provincia son fértiles. Sobre el valle que cubre el 90% del territorio rural de la parroquia y en el cual culmina su recorrido el río Portoviejo, del cual nacen canales y llegan esteros, que

43

permiten la actividad agrícola de manera intensiva en todo el año, se producen cultivos de ciclo corto que son el principal rubro de ingresos de las comunidades. En el invierno, el arroz y el maíz son los tradicionales productos agrícolas que se explotan. En verano la producción se diversifica a productos más variados como: sandía, melón, cebolla perla, tomate, pimiento, habas, habichuelas, yuca, marigol, zapallo y pepino. La ventaja de contar con agua a través del río, de los canales de riego y de los pozos, han permitido asegurar la cosecha de los productos sembrados. Aunque la tecnología es aún limitada, las tierras tienen un aceptable promedio de productividad gracias a sus características climáticas y geológicas. Lo que preocupa es el alto uso de agroquímicos y su manipulación tanto en el hombre como en el medio ambiente, la falta de investigación sobre el constante uso del suelo. La asistencia agrícola, la capacitación y la transferencia de tecnología se la han venido dando en forma limitada hasta el 2004 a través de programas de asistencia que han realizado las estatales INCAA y el MAG, así como las ONGs como OFIS y FUNDES. Los campesinos a través del uso intensivo de agroquímicos han logrado apaliar la presencia de plagas y enfermedades que afecta a la producción agrícola, pero lo han hecho en forma antitécnica, afectando la sustentabilidad del entorno geoecológico local.28 La producción, por lo general se la negocia previa cosecha. Esto se debe a que no se cuenta con liquidez y no se cuentan con infraestructura que les permitan almacenar la producción. El comercio se lo hace con los intermediarios locales, de Manabí y otras provincias, inclusive se negocia con empresarios de Colombia y Perú y son éstos los que en definitiva imponen los precios de mercado.

28

www.manabi.gov.ec www.portoviejo.gov.ec

44

2.6

Diagnóstico del Sistema Turístico

Crucita es famosa por la práctica del parapente y alas delta y esta considera como una de los mejores sitios del mundo por sus características idóneas para los citados deportes.

Esto ha permitido que en los últimos 25 años el valor de las propiedades físicas adquiera un incremento sustancial de sus plusvalías, dando lugar a que paulatinamente el foráneo compre las mejores tierras frente al mar en su interior, arrinconando a lugares secundarios y marginales a la población menos pudiente. Y este fenómeno avanza de manera incontenible, al punto que en unos años más los comuneros locales perderán el control sobre los terrenos frente al mar, especialmente.

En la cabecera parroquial el 90% de las tierras frente al mar ya tienen dueño que es proveniente de fuera de la provincia. En Los Arenales, Los Ranchos y Las Gilces de manera acentuada esta pasando a la mano de los foráneos. Es que sin tener opción para insertarse en algún proyecto turístico, por falta de apoyo, los comuneros se ven tentados a vender sus terrenos.

Más de medio millón de turistas visitan Crucita al año, pero el 95% lo hace en el día. Es decir que los turistas no pernoctan en el lugar, debido a la cercanía de las ciudades manabitas. El 5% es abastecido por los más de 20 hoteles que se encuentran especialmente en la cabecera parroquial donde generalmente gastan sus divisas, no así en el área rural, en donde no ha sido explotado todavía sus potencialidades. El turismo es el tercer renglón de importancia económica después de la agricultura y la pesca.29 2.6.1

29

Descripción de los Atractivos Turísticos

www.portoviejo.gov.ec

45

2.6.1.1 Crucita

A 30 minutos está Crucita, un tranquilo balneario calificado como el tercer escenario

mundial

para

la

práctica

de

Parapente

y

Alas

Delta.

Desde el mirador de Crucita, los más arriesgados no dudan en lanzarse al vacío en sus parapentes.

Crucita es un balneario que tiene características físicas ambientales para practicar muchos deportes ya que sus condiciones ambientales así lo permiten, tienen 13 Km., de playa, es poseedora de un hermoso estuario denominado La Boca, ubicado en la desembocadura del río Portoviejo, gracias a sus manglares y árboles originarios del sector se ha convertido en un magnífico hábitat donde existe más de 40 especies de aves, existiendo el pelícano, las gaviotas, las garzas blancas, galletera, cangrejeras, guacos, patitas, marinas, pato cuervo, patillos, aves migratorias y otras especies que convierten al sector en lugar ideal par el estudio de la fauna marina.

En este balneario también existe el lugar propicio para practicar los deportes de vuelo libre como Alas Delta y Parapente, ubicado en el sector denominado La Loma que por su exacta ubicación geográfica está entre los mejores lugares del mundo para la práctica de los deportes mencionados, dentro de Sudamérica es el lugar favorito por la constancia y duración del viento que permite a los pilotos mantener más horas de vuelo seguro, habiéndose realizado 7 campeonatos nacionales e internacionales de vuelo libre, además de este deporte la pasividad de sus olas permite también la perfecta practica del jet-ski, que es otro de los atractivos deportivos que Crucita ofrece a protagonistas y espectadores, (también se puede desarrollar pesca deportiva).30

El balneario es privilegiado por la naturaleza desde el sitio La Loma hasta la Boca denominada así por ser el lugar donde el río Portoviejo desemboca sus aguas hacia el mar, convirtiéndose en morada de varias especies de pájaros y peces. Se puede disfrutar de este hermoso balneario, de la calidez de su gente, sus deliciosas comidas

30

Catastro de Atractivos Turísticos Provincia de Manabí, Cantón Portoviejo, Parroquia Crucita, I-TUR

46

como el famoso cebiche de pinchagua y sus inolvidables paisajes, sitio perfecto para sus vacaciones y descanso.

Crucita también presenta la alternativa del turismo de aventura y ecológico en la misma loma, donde existe un sendero que invita a los excursionistas a disfrutar de una preciosa vista. 2.6.1.2 Playa Las Gilces

Se caracteriza porque se dan formaciones de dunas, en la parte adyacente, el estuario, el monto de arena tiene una superficie irregular con tendencia a la formación de dunas en el zona inactiva, mientras que en la parte litoral del Valle la continuidad de la superficie esta rota por la presencia de piscinas camaroneras y en el horizonte hacia el sur este continental, se divisan las colinas, cerro El Páramo, al pie de la población de Crucita, la playa es completamente abierta, con horizonte marítimo despejado.

La superficie esta rota por la presencia de piscinas camaroneras y en el horizonte hacia el sur-este continental, se divisan las colinas, cerro el páramo al pie de la población de Crucita. 2.6.1.3 El Estuario La Boca

El hermoso estuario formado por la desembocadura del río Portoviejo denominado La Boca, gracias a sus manglares y árboles originarios del sector se ha convertido en un magnífico hábitat donde existen más de 50 especies de aves; así encontramos a pelícanos, gaviotas, garzas blancas, galleteras, cangrejeras, guacos, marías, patitas, pato cuervo, patillos, aves migratorias y otras especies que convierten al sector en lugar ideal para el estudio de la fauna marina.

Descripción del paisaje.- El estuario se abre en el cuadrante entre el norte y el oeste, al norte se divisan las colinas del sistema orográfico entre bahía y Portoviejo, de colineamiento suave con poco escalonamiento, mientras que en el primer plano se parecía una cortina de manglares a una y otra orilla del estuario. 47

Del nor-oeste al oeste se divisan segmentos de playa que presentan en la parte superior manchas de vegetación rara y hacia el norte, frente al manglar un gran manto de arena, entre estas dos flechas se observan, la vía de penetración del mar y de salida del río la cola del estuario y el rumbo del río se pierden hacia el este.

En cuanto al ancho de sus playas tenemos que la ribera derecha frente de arena de unos 50 mts, de oeste a sur-este en lo que es la desembocadura o salida del río, en marea alta no hay playa. 31

Su arena es fina, gris clara, en la desembocadura, y gris oscuro en el estuario, manto continuo o uniforme con ligerísima inclinación transversal.

Sus riveras, son regulares, en algunas partes elevadas, pero tapizadas de manglar, particularmente la ribera derecha tomando como dirección el sentido de la desembocadura y en la ribera izquierda pendientes suaves con manto de arena que funcionan como Playa. 32 2.6.1.4 La Loma

Dentro de Sudamérica es el lugar favorito por la confluencia y duración del viento que permite a los pilotos mantener más horas de vuelo seguro, habiéndose realizado 7 campeonatos nacionales e internacionales de vuelo libre.

Crucita es privilegiada por la naturaleza desde el sitio La Loma, formado por un mirador natural, que descubre desde este sitio ecológicos

todos los encantos marinos y

que anida, hasta La Boca denominada

así por ser

el lugar

donde el río Portoviejo desemboca sus aguas hacia el mar, convirtiéndose en morada de varias especies de pájaros y peces.33

31

Catastro Atractivos Turísticos Provincia de Manabí, Cantón Portoviejo, Parroquia Crucita, I-TUR Catastro atractivos Turístico Provincia de Manabí I-TUR 33 www.portimanabi.com 32

48

2.6.1.5 Deporte del Vuelo Libre

El deporte de vuelo libre o más conocido como parapentismo, es un atractivo categorizado como una manifestación cultural, dentro de los eventos deportivos, como sabemos este deporte se lo practica en la Parroquia de Crucita, a 261 Km. del Cantón Portoviejo, y a 389 Km. de la ciudad de Manta

Características físicas del atractivo ALTURA: 100 metros TEMPERATURA: 29 ªC PRECIPITACION: 500 milímetros cúbicos

Este deporte se lo ejecuta en las cimas de las colinas de Crucita, más o menos 96 metros, ubicados al sureste de la playa.

Es factible volar el 90% del año, pero especialmente los fines de semana y feriados, y con mayor incidencia en octubre o septiembre, se realiza el campeonato nacional de vuelo libre (parapente y alas delta).

Existen instalaciones aptas para este deporte como es la Rampa que es modificación de la topografía superficial de la colina, encontrando los vientos que vienen del Sur-este; camino de acceso, ramadas y parqueadero.

En cuanto al equipo que se debe utilizar para poder volar es el siguiente: -

Equipo de vuelo (arnés)

-

Paracaídas de emergencia

-

Casco

-

Altímetro

-

Equipo de comunicación

-

Barómetro

-

Guantes y gafas

-

Aeronave o planeador

-

Parte del Cometa o alas delta

-

Estructura del aluminio 49

-

Nylon34

-

Plástico

-

Arnés

-

Acero

-

Parapentes: paracaídas de Color Nylon

-

Arnés - sillas

-

Cuerdas de Nylon

-

Casco

Se mantienen dos categorías; niños y adultos y se debe controlar el peso de la persona que se va a lanzar.

En cuanto al escenario se utiliza una plataforma para despegue de arcilla. Es importante mencionar que esta loma es también utilizada como un hermoso mirador.

Descripción del Paisaje.-

Se puede apreciar la gran planicie sedentaria que se forma en la cuenca baja del río Portoviejo, en cuya desembocadura se puede ver el centro urbano o principal del asentamiento de Crucita, un Horizonte marítimo completamente despejado desde manta el sur-oeste, hasta la saliente de Bahía, también se puede observar la plataforma marítima adyacente a la orilla y el libre planear de aves y gente. La colina donde se localiza la rambla de lanzamiento y mirador constituye la parte su-oriental de una formación que en el mapa del IGM esta identificado como puentas del páramo. Líneas circundantes a uno y otro lado del río Portoviejo en su parte Terminal, es un colinamiento más o menos continuo con poco escalonamiento.

Usos (simbolismo) El creciente desarrollo de las artes del vuelo libre y las alturas de los acantilados privilegiados de las costas de Portoviejo.

34

Catastro de Atractivos Turísticos Provincia de Manabí; I-TUR

50

"El componente del deportistas extranjero es el creciente y el espectáculo o deporte esta teniendo una dimensión internacional que se concreta en el hecho de ser reconocido como la tercer rampa de Sudamérica, (datos obtenidos por el presidente de Fundación Pelícanos Arq. Kendru Guerrero".

Estado de conservación del atractivo: Conservado, debido al entusiasmo de precursores y seguidores, inversión y esfuerzo privado, pero sin embargo su entorno lamentablemente se encuentra en proceso de deterioro por la intervención humana no planificada.

Infraestructura: En cuanto a la infraestructura es muy básica, el agua que se recibe es entubada, la luz eléctrica que se recibe es mediante un sistema interconectado, y también posee alcantarillado, mediante tanque séptico.

2.7

Sistema Turístico

“El turismo es un conjunto bien definido de relaciones, servicios e instalaciones que se generan en virtud de ciertos desplazamientos humanos. Dentro de este conjunto denominado turismo, se identifican los siguientes subconjuntos: Los transportes, el alojamiento, los servicios de alimentación, centros de amenidades y de diversión, los establecimientos comerciales relacionados, y los servicios complementarios, tales como; agencias de viajes, guías de turismo, rentadoras de automóviles, etc.”35 2.7.1

Clasificación de los Atractivos Turísticos

La clasificación de atractivos turísticos, se encuentran clasificados en dos grandes categorías; Sitios Naturales y Manifestaciones Culturales, las mismas que se hallan divididas en tipos y subtipos.36

35

ACERENZA, Miguel Angel, “Administración del Turismo, Conceptualización y organización”

36

Manual de Jerarquización de Atractivos Turístico, MINITUR

51

En la categoría de Sitios Naturales se reconocen los tipos de Montañas, Planicies, Desiertos, Ambiente Lacustre, Ríos, Bosques, Aguas Subterráneas, Fenómenos Espeleológicos, Fenómenos Geológicos, Costas o Litorales, Ambientes Marinos, Tierras Insulares, Sistema de Áreas protegidas.

En cuanto a la categoría de Manifestaciones Culturales se identifican los tipos; Históricos, Etnográficos, Realizaciones Técnicas y Científicas, Realizaciones Artísticas Contemporáneas. 2.7.1.1 Definiciones -

Categoría: define los atributos que tiene un elemento y motivan la visita turística dependiendo de su naturaleza

-

Tipo: son los elementos similares en una categoría

-

Subtipo: son los elementos que caracterizan a los tipos 37

TABLA 6: CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE CRUCITA

CATEGORÍA 1. SITIOS NATURALES

TIPO

SUBTIPO

1.1 MONTAÑAS

Alta Montaña Cordilleras Nudos Volcanes Colinas Mirador Glaciares Llanuras Salitres Valles Mesetas Costeros Del Interior Dunas

1.2 PLANICIES

1.3 DESIERTOS

1.4 AMBIENTES LACUSTRE

37

Lagos Lagunas Ciénegas Pozas Cochas

Manual de Jeraquización de Atractivos Turísticos, MINITUR

52

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

1.5 RIOS

1.6 BOSQUES

Pantanos Charcas Estacionales Manantial o fuente Riachuelo o arroyo Rápidos o Raudales Cascáda o catarata Riveras Deltas Desfiladero Vados Remansos Páramo Ceja de selva oriental Ceja de selva occidental Nublado oriental Nublado occidental Montano Bajo Oriental Montano bajo occidental Húm.Tropical amazónico Húm.Tropical occidental Manglar

1.7 AGUAS SUBTERRANEAS

Aguas Minerales Aguas Termales

1.8 FENÓMENOS ESPELEOLÓGICOS

Cuevas Cavernas

1.9 FENÓMENOS GEOLÓGICOS

Cráteres Calderas Flujos de Lava Tubos de Lava Géiseres Escarpas de falla Solfataras Cañón

1.10 COSTAS O LITORALES

Playas Acantilados Golfos Bahías Cabos Ensenadas Fondeaderos Penínsulas Promontorios Puntas Itsmos Estrechos Canales

38

Catastro de Atractivos Turísticos Provincia de Manabí, MINITUR

53

Crucita Las Gilces 38

Dunas Línea de Costa Estuarios Esteros Mirador 1.11 AMBIENTES MARINOS

2. MANIFESTACIONES CULTURALES

Islas Continentanles Islas Oceánicas Archipiélagos Islotes Rocas

Parque Nacional Reserva Ecológica Refugio de vida silvestre Reserva Biológica A. Nacional Recreacion Reserva Produccion Faun Area de Casa y Pesca Bosque Protector Reserva Geobotánica

2.1 ARQUITECTURAS HISTORICAS

Arquitectura Civil Arquitectura Religiosa Zonas Históricas Minas Antiguas Sitios arqueológicos Museos Fiestas Religiosas Grupos Étnicos Arquitectura Vernacula Manifestaciones Religiosas

2.2 ETNOGRAFÍA

Tradiciones y creencias

Música y Danza Artesanias Ferias y Mercados 39

La Loma

Arrefices de Coral Cuevas Cráteres Acantilados Fosas Puntos Calientes Trincheras Cordilleras Bentos y Bentónicos

1.12 TIERRAS INSULARES

1.13 SISTEMAS DE AREAS PROTEGIDAS

Estuario La Boca

Catastro de Atractivos Turísticos Provincia de Manabí, MINITUR

54

Fiestas de San Pedro y San Pablo

Amorfinos, Contrapuntos Leyendas y Creencias Manabítas 39

Comidas y Bebidas típicas

Caldo de Gallina Criolla “pata amarilla” Viche, bolones, sal prieta Caldo de pescado Pescado Frito Ceviches de Pinchagua, bagre, camotillo, caritas, picudo y dorado Arroz con carne de res Arroz Colorado Morcillas Plátano y Yuca Jugos de papaya, sandía y melón

Shamanismo 2.3 RELIZACIONES TÉCNICAS Y CIÉNTIFICAS

Explotación Piscícola Explotación Agropecauria Balneario Obras Técnicas Cent. Científicos y técnicos Camino Pintoresco

2.4 REALIZACIONES ARTISTICAS CONTEMPORÁNEAS

Museos Pinturas Esculturas

2.5 ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS

Artísticos Fiestas Vida Nocturna Gastronomía Rodeos Ferias y Congresos Deporte Vuelo Libre Eventos Deportivos

40

2.7.1.2 Fichas de Resumen de los Atractivos Turísticos de la Parroquia Crucita En las fichas que ha continuación se de un breve resumen de los cinco atractivos que posee Crucita, los mismos que servirán posteriormente para elaborar el portafolio de productos turísticos para el Marketing Mix.

40

Catastro de Atractivos Turísticos Provincia de Manabí, MINITUR

55

FICHA DE ATRACTIVOS 1.NOMBRE

2.FICHA Nº

PLAYA DE CRUCITA

1

4.CATEGORÍA

4.1 TIPO

4.2 SUBTIPO

Sitios Naturales

Costas o Litorales

Playa

3.FICHAS ASOCIADAS :

5. ESTADO DE 5.1 ESTADO DE 5.2 CONSERVACION CONSERVACION DECLARATORIA DEL ATRACTIVO DEL ENTORNO DE PATRIMONIO En proceso de deterioro

Deteriorado

No

6. UBICACIÓN y CLIMA 6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO

5.3 FECHA DE DECLARACION

5.4 ENTIDAD QUE LO DECLARA

NO

NO

Observaciones

6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO

Epoca

temperatura media °C

precipitación pluviométrica (ml3)

50metros 6.8 Parroquia

Seca 6.9 Sector

Promedio 25º 6.10 Zona

0ml 6.11 Calle

Lluviosa 6.12 No.

Promedio 28º 6.13Transversal

Portoviejo

Crucita

Crucita

7.1 Desde:

7.2 Distancia

7.3 Tipo de acceso

7.4 subtipo

7.5 Estado

7.6 Medio de Transporte

7.7 frecuencia transporte público

7.8 Tiempo

7.9 Observaciones

Portoviejo

34km

Asfaltado

Primer Orden

Bueno

Vehículo

Diario

25minutos

Tiempo valorado en temporada baja

Manta

51km

Asfaltado

Primer Orden

Bueno

Vehículo

Diario

40 minutos

Tiempo valorado en temporada baja

7.10 . Horario de ingreso

7.11 Precios

7.14. Propietario

7.15 Persona de contacto

7.16 Teléfono

7.17 correo electrónico

7.18 página web

6.1 Latitud

6.2 Longitud

6.3 Altitud

0º 15' 7'' S 6.6 Provincia:

80º 33' 27'' W 6.7 Cantón

Manabí

Libre

7.12 Epoca 7.13 Requisitos de visita de Ingreso Todo el año

8. DESCRIPCIÓN

56

Epoca

6.4 temperatura media °C

6.5 precipitación pluviométrica (cm3)

500ml3 Otras Referencias

Crucita es un balneario tranquilo calificado por el tercer escenario mundial para la práctica del parapente y alas delta. Crucita posee 13km de playa donde se puede practicar el jet-ski y otros deportes acuáticos por la tranquilidad de sus aguas.

9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES Deporte Recreación Varadero Pesca artesanal 10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE Epoca

tipo

Semana Fin de semana

x

Localidad Pichincha y Localidad Pichincha y Localidad

toda edad

x x

Feriados Largos Vacaciones

procedencia

edad

género

toda edad

ambos géneros ambos géneros

toda edad

ambos géneros

medio de transporte

estancia media

vehículo propio público y propio público y propio

conformación de grupo

1 día 3 días

5 días

11. SERVICIOS: 11.1 Estacionamiento

11.2 Alimentación

11.3 Alojamiento

11.4 Baterias Sanitarias

11. 5 Visitas Guiadas

11.6 Talleres

11.7 Señalización para llegar

11.8 Rutas autoguiadas

11.9 Señalización interna

Público sin vigilancia

SI

SI

SI

NO

NO

SI

NO

NO

11.10 Tipo de . Señalización interna

11.11 contenedores de basura

11.12 Seguridad

11.13 Mantenimiento

11.14 Alquiler de equipos para actividades

11.15 Información sobre el recurso

11.16 Folletos Informativos

11.17 Venta de Souvenir

NO

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

11.18 Teléfono público

11.19 Cobertura de celular

11.20 Formas de pago admitidas

11.21 Otros

SI

SI

57

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN Nombre de la Actividad Código

empresa operadora/personas

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA Las Playas de Crucita se encuentran contaminadas por la basura de la misma Parroquia, viabilidad en pésimo estado desde otros puntos del Ecuador, y urbanismo no planificado. 14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS Catastro Atractivos Turisticos I-TUR y MINITUR Estudio de Campo realizado por Johanna Murgueytio 15. OBSERVACIONES En cuanto al deterioro de su entorno se debe al impacto industrial, la sequía y la erosión. 16. CREDITOS INSTITUCIONALES

levantamiento de información

Revisión

Procesamiento

Aprobación Municipal

fecha Nombre Función Institución Firma

58

Supervisión

Aprobación Provincial

Aprobacion final

FICHA DE ATRACTIVOS 1.NOMBRE

2.FICHA Nº

PLAYA LAS GILCES

2

4.CATEGORÍA

4.1 TIPO

4.2 SUBTIPO

Sitios Naturales

Costas o Litorales

Playa

3.FICHAS ASOCIADAS :

5.2 5. ESTADO DE 5.1 ESTADO DE DECLARATORIA CONSERVACION CONSERVACION DE DEL ATRACTIVO DEL ENTORNO PATRIMONIO En proceso de deterioro

Deteriorado

No

6. UBICACIÓN y CLIMA 6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO

5.3 FECHA DE DECLARACION

5.4 ENTIDAD QUE LO DECLARA

NO

NO

Observaciones

6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO

Epoca

temperatura media °C

precipitación pluviométrica (ml3)

Epoca

6.4 temperatura media °C

50metros 6.8 Parroquia

Seca 6.9 Sector

Promedio 25º 6.10 Zona

0ml 6.11 Calle

Lluviosa 6.12 No.

Promedio 28º 6.13Transversal

Crucita

Las Gilces

7.6 Medio de Transporte

7.7 frecuencia transporte público

7.8 Tiempo

7.9 Observaciones

40minutos

Tiempo valorado en temporada baja/ El tipo de acceso desde Crucita es camino de verano

6.1 Latitud

6.2 Longitud

6.3 Altitud

0º 15' 4'' S 6.6 Provincia:

80º 32' W 6.7 Cantón

Manabí

Portoviejo

6.5 precipitación pluviométrica (cm3)

500ml3 Otras Referencias

7. ACCESO 7.1 Desde:

Portoviejo

7.2 Distancia

48km

7.3 Tipo de acceso

Asfaltado / camino de verano

7.4 subtipo

Primer Orden / Tercer Orden

7.5 Estado

Bueno

59

Vehículo

Diario

Manta

55km

7.10 . Horario de ingreso

7.11 Precios

Libre

Asfaltado / camino de verano

7.12 Epoca de visita

Primer Orden / Tercer Orden

7.13 Requisitos de Ingreso

Bueno

Vehículo

Diario

7.14. Propietario

7.15 Persona de contacto

7.16 Teléfono

1 hora y 10 minutos

Tiempo valorado en temporada baja/ El tipo de acceso desde Crucita es camino de verano

7.17 correo electrónico

7.18 página web

Todo el año

8. DESCRIPCIÓN En las Gilces se dan formaciones de dunas, en la parte adyacente. La playa es completamente abierta, con horizonte marítimo despejado

9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES Recreación Deporte

10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE Epoca

tipo

Semana Fin de semana

x

Feriados Largos

procedencia Localidad

edad

género

toda edad

ambos géneros ambos géneros

Localidad

toda edad

x

medio de transporte

estancia media

vehículo propio vehículo propio

conformación de grupo

1 día 1 día

Vacaciones

11. SERVICIOS: 11.1 Estacionamiento

11.2 Alimentación

11.3 Alojamiento

11.4 Baterias Sanitarias

11. 5 Visitas Guiadas

11.6 Talleres

11.7 Señalización para llegar

11.8 Rutas autoguiadas

11.9 Señalización interna

no existe

SI

SI

NO

NO

NO

NO

NO

NO

60

11.10 Tipo de . Señalización interna

11.11 contenedores de basura

11.12 Seguridad

11.13 Mantenimiento

11.14 Alquiler de equipos para actividades

11.15 Información sobre el recurso

11.16 Folletos Informativos

11.17 Venta de Souvenir

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

11.18 Teléfono público

11.19 Cobertura de celular

11.20 Formas de pago admitidas

11.21 Otros

NO

SI

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN Nombre de la Actividad Código

empresa operadora/personas

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA Las Playas Las Gilces se encuentran contaminadas por la basura producida por los habitantes del sector. 14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS Catastro Atractivos Turisticos I-TUR y MINITUR Estudio de Campo realizado por Johanna Murgueytio 15. OBSERVACIONES En cuanto al deterioro de su entorno se debe a la sequía y la erosión, además de la falta de mantenimiento del lugar. 16. CREDITOS INSTITUCIONALES

levantamiento de información

Revisión

Procesamiento

Aprobación Municipal

fecha Nombre Función Institución Firma

61

Supervisión

Aprobación Provincial

Aprobacion final

FICHA DE ATRACTIVOS 1.NOMBRE

2.FICHA Nº

Estuario La Boca

3

3.FICHAS ASOCIADAS :

4.CATEGORÍA

4.1 TIPO

4.2 SUBTIPO

5. ESTADO DE CONSERVACION DEL ATRACTIVO

Sitios Naturales

Costas o Litorales

Estuarios

Alterado

5.1 ESTADO DE 5.2 5.3 FECHA DE CONSERVACION DECLARATORIA DECLARACION DEL ENTORNO DE PATRIMONIO Deteriorado

No

6. UBICACIÓN y CLIMA 6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.1 Latitud

6.2 Longitud

6.3 Altitud

0º 15' S

80º31'W

15 metros

Seca

6.6 Provincia:

6.7 Cantón

6.8 Parroquia

6.9 Sector

Manabí

Portoviejo

Crucita

Las Gilces

Epoca

temperatura media °C

Promedio 24º26º 6.10 Zona

NO

5.4 ENTIDAD QUE LO DECLARA

Observaciones

NO

6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO

precipitación pluviométrica (ml3)

Epoca

0ml3

Lluviosa

6.11 Calle

6.12 No.

6.4 temperatura media °C

6.5 precipitación pluviométrica (cm3)

Promedio 24º26º 250- 500 ml3 Otras 6.13Transversal Referencias

7. ACCESO 7.1 Desde:

7.2 Distancia

7.3 Tipo de acceso

7.4 subtipo

7.5 Estado

7.6 Medio de Transporte

7.7 frecuencia transporte público

Portoviejo

44km

Asfaltado

Primer Orden

Bueno

Vehículo

Diario

Manta 7.10 . Horario de ingreso

61km 7.11 Precios

Asfaltado 7.12 Epoca de visita

Primer Orden 7.13 Requisitos de Ingreso

Bueno 7.14. Propietario

Vehículo 7.15 Persona de contacto

Diario 7.16 Teléfono

Libre

7.8 Tiempo

45 minutos 1 hora 7.17 correo electrónico

7.9 Observaciones

7.18 página web

Todo el año

8. DESCRIPCIÓN El estuario se encuentra formado en la desembocadura del río Portoviejo denominado la Boca, gracias a sus manglares y árboles originarios del sector se ha convertido en un mágnifico hábitat donde existen mas de 50 especies de aves, y otras especies que convierten al sector en un lugar ideal para el estudio de fauna marina. Y su ingreso se lo hace por el poblado de San Jacinto.

9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES

62

Balneario Pesca Artesanal Toma de Agua para camaroneras Deporte y Recreación 10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE Epoca

tipo

Semana Fin de semana

x

Feriados Largos Vacaciones:

x x

procedencia Localidad

edad toda edad

Pichincha Localidad Pichincha y Santo Domingo de los Tsachilas

toda edad

género ambos géneros ambos géneros

toda edad

medio de transporte

estancia media

vehículo propio vehículo propio vehículo propio

conformación de grupo

1 día 3días

ambos géneros

5 diías

11. SERVICIOS: 11.1 Estacionamiento

11.2 Alimentación

11.3 Alojamiento

11.4 Baterias Sanitarias

11. 5 Visitas Guiadas

11.6 Talleres

11.7 Señalización para llegar

11.8 Rutas autoguiadas

11.9 Señalización interna

no existe

NO

NO

NO

SI

NO

NO

NO

NO

11.10 Tipo de . Señalización interna

11.11 contenedores de basura

11.12 Seguridad

11.13 Mantenimiento

11.14 Alquiler de equipos para actividades

11.15 Información sobre el recurso

11.16 Folletos Informativos

11.17 Venta de Souvenir

NO

SI

NO

SI

NO

NO

NO

11.18 Teléfono público

11.19 Cobertura de celular

NO 11.20 Formas de pago admitidas

NO

SI

11.21 Otros

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN Nombre de la Actividad Código

empresa operadora/personas

63

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA Contaminación del Estuario por parte de los desechos que trael el río Portoviejo, además de sus visitantes.Contaminación y destrucción por parte de las camaroneras 14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS Catastro Atractivos Turisticos I-TUR y MINITUR Estudio de Campo realizado por Johanna Murgueytio 15. OBSERVACIONES Su entorno se encuentra deteriorado por la gran cantidad de basura que produce la población y los visitantes en temporada de feriados y vacaciones. 16. CREDITOS INSTITUCIONALES

levantamiento de información

Revisión

Procesamiento

Aprobación Municipal

fecha Nombre Función Institución Firma

64

Supervisión

Aprobación Provincial

Aprobacion final

FICHA DE ATRACTIVOS 1.NOMBRE

2.FICHA Nº

LA LOMA

4

3.FICHAS ASOCIADAS :

4.CATEGORÍA

4.1 TIPO

4.2 SUBTIPO

5. ESTADO DE CONSERVACION DEL ATRACTIVO

5.1 ESTADO DE CONSERVACION DEL ENTORNO

5.2 DECLARATORIA DE PATRIMONIO

5.3 FECHA DE DECLARACION

5.4 ENTIDAD QUE LO DECLARA

Sitios Naturales

Costas o Litorales

Mirador

Conservado

En proceso de Deterioro

No

NO

NO

6. UBICACIÓN y CLIMA 6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.1 Latitud

6.2 Longitud

6.3 Altitud

0º 15' 7'' S 6.6 Provincia:

80º 33' 27'' W 6.7 Cantón

100m 6.8 Parroquia

Seca 6.9 Sector

Manabí

Portoviejo

Crucita

Crucita

Epoca

temperatura media °C

precipitación pluviométrica (ml3)

Promedio 25º 0ml3 6.10 Zona 6.11 Calle

Observaciones

6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO 6.5 precipitación pluviométrica (cm3)

Epoca

6.4 temperatura media °C

Lluviosa 6.12 No.

Promedio 28º 6.13Transversal

7.7 frecuencia transporte público

7.8 Tiempo

7.9 Observaciones

25minutos

Tiempo valorado en temporada baja

500ml3 Otras Referencias

Suroeste Playa de Cruicta

7. ACCESO 7.1 Desde:

Portoviejo

7.2 Distancia

34km

7.3 Tipo de acceso

Asfaltado

7.4 subtipo

Primer Orden

7.5 Estado

Bueno

7.6 Medio de Transporte

Vehículo

Diario

Manta

51km

Asfaltado

Primer Orden

Bueno

Vehículo

Diario

40minutos

Tiempo valorado en temporada baja

7.10 . Horario de ingreso

7.11 Precios

7.12 Epoca de visita

7.13 Requisitos de Ingreso

7.14. Propietario

7.15 Persona de contacto

7.16 Teléfono

7.17 correo electrónico

7.18 página web

Libre

Todo el año

65

8. DESCRIPCIÓN La Loma es un mirador natural, donde es posible emprender un vuelo seguro alrededor de Crucita durante varias horas por el clima favorable que este lugar posee.

9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES Deporte Recreación Servicio de Bar y Restaurante 10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE Epoca

tipo

procedencia

edad

Semana Fin de semana

x

Localidad

toda edad

Pichincha y Localidad Pichincha y Localidad

toda edad

x x

Feriados Largos Vacaciones

toda edad

género ambos géneros ambos géneros ambos géneros

medio de transporte

estancia media

vehículo propio

1 día

público y propio público y propio

3 días

conformación de grupo

5 días

11. SERVICIOS: 11.1 Estacionamiento

11.2 Alimentación

11.3 Alojamiento

11.4 Baterias Sanitarias

11. 5 Visitas Guiadas

11.6 Talleres

11.7 Señalización para llegar

11.8 Rutas autoguiadas

11.9 Señalización interna

Público sin vigilancia

SI

NO

SI

NO

NO

SI

NO

NO

11.10 Tipo de . Señalización interna

11.11 contenedores de basura

11.12 Seguridad

11.13 Mantenimiento

11.14 Alquiler de equipos para actividades

11.15 Información sobre el recurso

11.16 Folletos Informativos

11.17 Venta de Souvenir

NO

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

11.18 Teléfono público

11.19 Cobertura de celular

11.20 Formas de pago admitidas

11.21 Otros

SI

SI

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN

66

Nombre de la empresa operadora/personas

Actividad

Código

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA La Loma no se ha visto aun contaminada como es el caso de la Playa de Crucita sin embargo el exceso de visitantes hasta este mirador podría causar un cierto impacto para este atractivo. 14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS Catastro Atractivos Turisticos I-TUR y MINITUR Estudio de Campo realizado por Johanna Murgueytio 15. OBSERVACIONES 16. CREDITOS INSTITUCIONALES

levantamiento de información

Revisión

Procesamiento

Aprobación Municipal

fecha Nombre Función Institución Firma

67

Supervisión

Aprobación Provincial

Aprobacion final

FICHA DE ATRACTIVOS 1.NOMBRE

2.FICHA Nº

Depor. Vuelo Libre

5

4.CATEGORÍA

4.1 TIPO

4.2 SUBTIPO

Manifestaciones Culturales

Acontecimientos Programados

Eventos Deportivos

3.FICHAS ASOCIADAS :

5. ESTADO DE 5.1 ESTADO DE CONSERVACION CONSERVACION DEL ATRACTIVO DEL ENTORNO Conservado

En proceso de deterioro

5.2 DECLARATORIA DE PATRIMONIO No

6. UBICACIÓN y CLIMA 6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.1 Latitud

6.2 Longitud

6.3 Altitud

0º 15' 7'' S

80º 33' 27'' W

6.6 Provincia: Manabí

Epoca

temperatura media °C

100m

Seca

Promedio 25º

6.7 Cantón

6.8 Parroquia

6.9 Sector

6.10 Zona

Portoviejo

Crucita

La Loma de Crucita

Suroeste Playa de Cruicta

precipitación pluviométrica (ml3)

5.3 FECHA DE 5.4 ENTIDAD QUE LO DECLARACION DECLARA

NO

Observaciones

NO

6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO Epoca

6.4 temperatura media °C

6.5 precipitación pluviométrica (ml3)

0ml3 6.11 Calle

Lluviosa

Promedio 28º

500ml3

6.12 No.

6.13Transversal

Otras Referencias

7. ACCESO 7.1 Desde:

7.2 Distancia

7.3 Tipo de acceso

7.4 subtipo

7.5 Estado

7.6 Medio de Transporte

7.7 frecuencia transporte público

7.8 Tiempo

7.9 Observaciones

Portoviejo

34km

Asfaltado

Primer Orden

Bueno

Vehículo

Diario

25 minutos

Tiempo valorado en temporada baja

Manta

51km

Asfaltado

Primer Orden

Bueno

Vehículo

Diario

40 minutos

Tiempo valorado en temporada baja

7.10 . Horario de ingreso

7.11 Precios

7.12 Epoca de visita

7.13 Requisitos de Ingreso

7.14. Propietario

7.15 Persona de contacto

7.16 Teléfono

7.17 correo electrónico

Libre

Todo el año

68

7.18 página web

8. DESCRIPCIÓN Es un deporte que se lo practica en la colina denominada La Loma de Crucita, ubicada aproximadamente a 26metros de la Playa. La práctica del Parapente se lo puede realizar, el 90% del año debido a las condiciones del clima que son muy favorables, pero principalmente este deporte se lo prácitca en fines de semana o feriados, además en los diversos campeonatos que suelen organizarse a lo largo de cada año. Este además es un deporte permitido para niños y adultos sin distinción de género.

9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES Mirador Fotografia Servicio de Bar y restaurante 10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE Epoca Semana Fin de semana

tipo

edad

género

toda edad

ambos géneros ambos géneros

x

Localidad

toda edad

x x

Pichincha y Localidad Pichincha y Localidad

Feriados Largos Vacaciones:

procedencia

toda edad

ambos géneros

medio de transporte

estancia media

vehículo propio

1 día

público y propio público y propio

3 días

conformación de grupo

5 días

11. SERVICIOS: 11.1 Estacionamiento

11.2 Alimentación

11.3 Alojamiento

11.4 Baterias Sanitarias

Público sin vigilancia

SI

NO

SI

11.6 Talleres

11.7 Señalización para llegar

11.8 Rutas autoguiadas

11.9 Señalización interna

NO

NO

SI

NO

NO

11.15 Información sobre el recurso

11.16 Folletos Informativos

11.17 Venta de Souvenir

SI

SI

NO

11. 5 Visitas Guiadas

11.10 Tipo de . Señalización interna

11.11 contenedores de basura

11.12 Seguridad

11.13 Mantenimiento

11.14 Alquiler de equipos para actividades

NO

SI

NO

SI

SI

11.18 Teléfono público

11.19 Cobertura de celular

11.20 Formas de pago admitidas

11.21 Otros

NO

SI

69

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN Actividad Código

Nombre de la empresa operadora/personas

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA Contaminación de la playa debido a la falta de cultura ambiental de los visitantes 14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS Catastro Atractivos Turisticos I-TUR y MINITUR Estudio de Campo realizado por Johanna Murgueytio 15. OBSERVACIONES Para el vuelo en temporada invernal favorecen las horas de la tarde pero en temporada de verano favorecen las horas de la mañana 16. CREDITOS INSTITUCIONALES

levantamiento de información

Revisión

Procesamiento

Aprobación Municipal

fecha Nombre Función Institución Firma

70

Supervisión

Aprobación Provincial

Aprobacion final

2.7.2

Planta turística

En cuanta planta turística de Crucita esta se encuentra asentada a lo largo del Malecón, posee un clima muy agradable, su gastronomía es muy variada, sus alimentos se elaboran a base de mariscos, plátanos, maní, entre otros. Turismo Portoviejo - Turismo Manabí - Turismo Ecuador por las condiciones climáticas que posee Crucita, es un sitio ideal para practicar deportes de vuelo libre; es así que en el sitio conocido como La Loma un mirador natural y especial por la confluencia de sus vientos, se dan cita los mejores deportistas y aventureros que buscan ponerse en contacto con el aire libre, quienes deseen volar podrán hacerlo con los instructores que están disponibles, pueden observar el ocaso y realizar las mejores tomas fotográficas. Las personas que les gustan de los deportes extremos pueden practicarlo los 365 días del año.41

2.7.2.1 Alojamiento En Crucita se encuentra una variedad de lugares de hospedaje; entre hostales y hosterías con precios para los gustos de los turistas que decidan visitar estas hermosas Playas y alojarse en este sitio. A continuación se describe mediante un cuadro los centros de alojamiento que existen en Crucita y sus alrededores; con información de su ubicación, teléfonos, y sus respectivos representantes.

41

Catastro de Atractivos Provincia de Manabí, Cantón Portoviejo, Parroquia Crucita I-TUR

71

TABLA 7: CATASTRO DE HOTELES, HOSTALES, HOSTERIAS DE LA PARROQUIA CRUCITA NO

Nº REG

REG

RAZON SOCIAL

REPRESENTANTE

DIRECCION

CATEGORIA

Hostal 1 13-1060

1301530142 BARANDHUA

MARIA MORENA GRANJA LUZURIAGA

MALECON Y AV. DEL DEPORTISTA

PRIMERA

2 13-1172

1301530143 REY DAVID

DAVID MIELES MIELES

MALECON NORTE

SEGUNDA

3 13-959

1301530144 ROSITA

MARGARITA ZAMBRANO SALTOS

MALECON Y BAJADA DEL PARQUE

TERCERA

Hostal Residencia 4 13-1300

1301530145 La CAIDA DEL SOL

BYRON GOMEZ BENAVIDEZ

MALECON DE CRUCITA

SEGUNDA

5 13-1300

1301530146 SOL ALONDRA

IGNACIO ARGUELLO VALDIVIESO

JOSE CASTRO Y MALECON

SEGUNDA

6 13-461

1301530147 El MARQUEZ

PEDRO PABLO CHINGA AGUIRRE

CALLE PORTOVIEJO Y MALECON

TERCERA

Hostería 7 13-1262

1301530148 QUITO

JUAN TUMIPAMBA RONQUILLO

SAN JOSE Y CALLE PRINCIPAL

SEGUNDA

8 13-891

1301530149 Z.U.C.A.S.A

MIREYA DE MUÑOZ

MALECON Y CALLE DE LA IGLESIA

SEGUNDA

9 13-778

1301530150 BALBOA

JONNY ERAZO ARGUELLO

BALBOA Y MALECON

TERCERA

1301530151 LAS CABAÑITAS

ALFREDO LOPEZ CAICEDO

MALECON Y CALLE DEL CASTILLO

TERCERA

MARIA M. MENDOZA ROMERO

MALECON Y BAJADA DEL PARQUE

TERCERA

10 13-849

Hotel Residencia 11 13-394

1301530152 HIPOCAMPO Hostal

12

13-675

1301500012 CALIFORNIA

YADIRA CEVALLOS CEVALLOS

AV. OLIMPICA Y PAJAN

SEGUNDA42

13

13-500

1301500013 COLON

KETTY J. MENDOZA PALLARES

COLON 212 Y OLMEDO

TERCERA

Hostal Residencia

42

Catastro de Servicios Turísticos Provincia de Manabí, Cantón Portoviejo, Parroquia Crucita, I-TUR

72

14

13-642

1301500014 EL GATO

MAXIMO C. HIDALGO BENAVIDES

PEDRO GUAL Y MORALES

SEGUNDA

15

13-575

1301500015 CONQUISTADOR

GINE DE ARLES LLAGUNO CHICA

18 DE OCTUBRE Y 10 DE AGOSTO

TERCERA

16

13-899

1301500016 ECUADOR

MANUEL E. ALCIVAR RODRIGUEZ

29 DE JUNIO Y VICENTE MACIAS

TERCERA

17

13-283

1301500017 GREGORIO

JOSE FRANKLIN SANCHEZ MORA

AV. UNIVERSITARIA Y RAMOS I.

TERCERA

18

13-1330

1301500018 MADRID

ALBA ARTEAGA INTRIAGO

GARCIA MORENO Y PEDRO GUAL

TERCERA

19

13-942

1301500019 EL MARQUEZ N° 2

ANGELA V. MONTERO CUENCA

VICENTE MACIAS Y 5 DE JUNIO

TERCERA

20

13-1484

1301500020 MARY LOOR

ADOLFO VALENTIN LOOR SALTOS

TEODORO WOLD Y VENEZUELA

TERCERA43

21

13-798

1301500021 MENDOZA

HOMERO J. MENDOZA CEVALLOS

VICENTE MACIAS Y 29 DE JUNIO

TERCERA

CARLOS E. ORDOÑEZ TROYA

SUCRE Y OLMEDO

TERCERA

22

13-feb

1301500022 PARIS

*

23

13-1431

1301500023 PORTOVIEJO PLAZA

MARCOS V. SANCHEZ CADENA

MORALES Y PEDRO GUAL

TERCERA

24

13-905

1301500024 QUITO MANABI

REMBERTO OSWALDO NAVIA LOOR

QUITO Y AV. MANABI

TERCERA

25

13-1376

1301500025 SAN JOSE

MAURO RENET PALMA CHANCAY

PEDRO GUAL Y OLMEDO

TERCERA

26

13-1341

1301500026 VICTORIA

MARIA VICTORIA CADENA CASTRO

9 DE OCTUBRE Y MORALES

TERCERA

Hostería 27

13-1000

1301500027 CASA BLANCA

ANA LUCIA VELEZ ORTIZ

VIA CRUCITA KM. 2 1/2

PRIMERA

28

13-1256

1301500028 QUINTA SAN JUAN

JUAN JOSE NAVARRETE MERA

VIA PICOAZA KM. 1 1/2

SEGUNDA

ARIOSTO ANDRADE CASTRO

18 DE OCTUBRE Y 10 DE AGOSTO

PRIMERA

RAUL CABRERA SUAREZ

GARCIA MORENO 102 Y P. GUAL

SEGUNDA

ABDON Q. GARCIA JARAMILLO

FRANCISCO P. MOREIRA Y OLMEDO

PRIMERA

Hotel 29

13-424

1301500029 EJECUTIVO CABRERA

30

13-365

1301500030 INTERNACIONAL Hotel Residencia

31

13-779

1301500031 NEW YORK

43

www.manabi.gov.ec Catastro de Servicios Turísticos Provincia de Manabí, Cantón Portoviejo, Parroquia Crucita, I-TUR

73

32

13-1469

1301500032 MAXIMO

JOSE A. HIDALGO CASTILLO

AMERICA Y 5 DE JUNIO

SEGUNDA

33

13-1424

1301500033 SAN MARCOS

CESAR A. ALARCON ZAMBRANO

OLMEDO Y 9 DE OCTUBRE

SEGUNDA

34

13-1430

1301500034 PACHECO

MARIA VICTORIA CADENA

9 DE OCTUBRE 506 Y MORALES

TERCERA

2.7.2.2 Alimentación

TABLA 8: CATASTRO DE SITIOS DE COMIDAS Y BEBIDAS DE LA PARROQUIA CRUCITA COMIDAS Y BEBIDAS NO

Nº REG

REG

RAZON SOCIAL

REPRESENTANTE

DIRECCION

CATEGORIA

MALECON

TERCERA

Fuente de Soda 35 13-1048

1301530153 MIAMI

* ENRIQUE MENODZA CEDEÑO

Restaurante

44

36 13-779

1301530154 EL TOMATE

AIDEE RODRIGUEZ MOLINA

VIA PORTOVIEJO-CRUCITA

TERCERA

37 13-1213

1301530155 ALAS DELTA # 2

LIMBER ZAMBRANO ZAMBRANO

MALECON Y CALLEJON S/N

TERCERA

38 13-462

1301530156 ALAS DELTA

MERCEDES ZAMBRANO GARCIA

MALECON

TERCERA

39 13-999

1301530157 MONSERRATE # 2

JOSE VERA ALCIVAR

MALECON Y CALLE MANABI

TERCERA

40 13-520

1301530158 LAS CHOZAS

RAMON UBILLUS ORTIZ

KM. 7 1/2 VIA A CRUCITA

TERCERA

41 13-1056

1301530159 TUNGURAHUA

MARIA CEDEÑO PINARGOTE

MALECON Y JUAN BENIGNO VELEZ

TERCERA44

42 13-1552

1301530160 THE MIRAGE

IVONNE TATIANA MEDINA HERRERA

MALECON

TERCERA

43 13-998

1301530161 PUERTO RICO

JAIME DELGADO VILLAMAR

MALECON Y CALLE S/N

TERCERA

44 13-1485

1301530162 PIZZA ADRIANA

ADRIANA MALDONADO RAMIREZ

MALECON

TERCERA

Catastro de Servicios Turísticos Provincia de Manabí, Cantón Portoviejo, Parroquia Crucita I-TUR

74

45 13-1209

1301530163 ALEXANDRA

ESPERANZA MACIAS CEDEÑO

MALECON

CUARTA

CAMBA HUASI

45

46 13-278

1301530164 *

VIOLETA MENDIETA CHICA

MALECON Y CALLE PORTOVIEJO

CUARTA

47 13-1212

1301530165 EL DELFIN

YULY ERAZO

MALECON

CUARTA

48 13-1206

1301530166 EL GORDITO

MARIA DEL ROCIO TOALA MOREIRA

MALECON Y 24 DE JUNIO

CUARTA

49 13-1053

1301530167 EL PESCADOR

LUIS ALCIVAR VELIZ

MALECON Y CALLE DEL DEPORTISTA

CUARTA

50 13-1208

1301530168 EL RINCON DE LA FRUTA HILDA CANO SANTOS

MALECON

CUARTA

51 13-1227

1301530169 FRIMAR

TEOBALDO DELGADO DEMERA

BAJADA DE LA IGLESIA Y MALECON

CUARTA

52 13-1205

1301530170 GARCIA

LUIS GARCIA COBEÑA

MALECON

CUARTA

53 13-994

1301530171 JESSENIA

LUIS DE LA CRUZ PONCE

KM. 8 1/2 VIA CRUCITA

CUARTA

54 13-1207

1301530172 LAS GAVIOTAS

JONNY ESPINOZA ZAMBRANO

MALECON Y 24 DE JUNIO

CUARTA

55 13-1263

1301530173 LA GRAN COCINA

MONSERRATE ARGANDOÑA MOREIRA MALECON Y 24 DE JUNIO

CUARTA

56 13-1283

1301530174 LA PEÑA DE FREDDY

ISABEL MONTENEGRO

MALECON

CUARTA

57 13-851

1301530175 MAR Y CIELO

TERESA MORA CEVALLOS

JUAN BENIGNO VELA Y MALECON

CUARTA

58 13-327

1301530176 MI VECINO

ESTUARDO VERA PALMA

MALECON Y BAJADA DE LA IGLESIA

CUARTA

59 13-688

1301530177 MONSERRAT

MARIA ZAMORA CEDEÑO

KM. 8 1/2 VIA CRUCITA-SOSOTE

CUARTA

60 13-1211

1301530178 PACIFICO

BERTHA CASTRO MURILLO

MALECON Y CALLE PORTOVIEJO

CUARTA

61 13-1216

1301530179 PALMITA

PAULA REYNA ZAMBRANO

MALECON Y BAJADA DE LA IGLESIA

CUARTA

62 13-1261

1301530180 PLAYA DORADA

RUTH BRAVO GARCIA

MALECON

CUARTA

63 13-1217

1301530181 REALES TAMARINDOS

MARIA VEGA CEDEÑO

MALECON Y CALLE PORTOVIEJO

CUARTA

64 13-1223

1301530182 RECUERDOS

MARIANA DELGADO ZAMBRANO

MALECON

CUARTA

65 13-1210

1301530183 YOLITA

PUBLIO LOPEZ MEDRANDA

MALECON Y CALLEDE LA GALLERA

CUARTA

66 13-1215

1301530184 ZULLY

RAMONA BRIONES LOOR

MALECON Y CALLE PORTOVIEJO

CUARTA45

Catastro de Servicios Turísticos Provincia de Manabí, Cantón Portoviejo, Parroquia Crucita I-TUR

75

2.8 Superestructura 2.8.1 Sector Público 2.8.1.1 Empresas Municipales

a. EMTURP : EMPRESA MUNICIPAL DE TURISMO DE PORTOVIEJO

Marco Referencial El Turismo es una actividad diversificadora donde están involucradas muchas actividades, es recurso inagotable generadora de divisas para cualquier país, es el sector económico donde mejor se redistribuyen sus ingresos, del turismo nos beneficiamos todos.

Misión Fortalecer y desarrollar turísticamente el cantón Portoviejo, articulando actividades con organismos inmersos en el turismo y así garantizar la sostenibilidad institucional.

Visión Futura Convertirnos en la Empresa Municipal, líder en el manejo de los recursos turísticos, que brindara servicios de forma oportuna, eficientes, eficaces y efectivos, que coordinara e incluirá en sus acciones a los actores turísticos, organismos públicos y privados y miembros de la comunidad. Siendo un ejemplo de administración publica, digno de imitar.

Directrices de EMPTURP

AREA TÉCNICA.-

Elaborar estadísticas turísticas Sistematización de la información y el control Investigaciones: históricas, culturales, recursos turísticos, etc. 76

Asesoría interna y externa Planificación urbana turística Organización

AREA DE LA COMUNICACIÓN.-

Información comunitaria.- stand y puestos de información Relaciones y convenios interinstitucionales Conocimiento sobre turismo Promoción y difusión de las actividades turísticas y de la empresa Gestión a todo nivel Capacitación constante interna y externa Participación en ferias y eventos turísticos

AREA FINANCIERA.-

Incrementar ingresos-actividades diversas Promover la inversión - incentivos Recaudación eficiente46 Recuperación de la cartera vencida Líneas de financiamiento para el desarrollo turístico

AREA TURÍSTICA.-

Creación de nuevas temporadas Rescate de la cultura Descubrir nuevos atractivos turísticos Educación para el cuidado de la naturaleza Conocimiento del cantón y la cuenca del río Portoviejo Desarrollo de circuitos y proyectos turísticos Creación del Concejo Cantonal de Turismo 46

www.portoviejo.gov.ec www.viveecuador.com.

77

Elaboración del Plan Estratégico del desarrollo turístico en Portoviejo Alianza con la fundación Río Portoviejo Creación de la imagen corporativa turística de Portoviejo y su slogan

b. EMDRIP Es una Empresa Municipal con jurisdicción sobre las parroquias rurales de: Calderón, San Plácido, Chirijos, Alhajuela, Pueblo Nuevo y Río Chico

Ab. Scheznarda Fernández Delegada de la I. Corporación Ing. Juan Carlos Vélez Alcivar Gerente Ing. Víctor Perdomo Director de OO. PP. MM. Sr. Tranquilino Intriago Arteaga Sr. Rosario Macás Cedeño Delegados de Parroquias

c. EMAPAP El directorio de la Empresa esta integrado por: Sra. Patricia Briones Fernández, PRESIDENTE NATA EMAPAP Ing. Rafael Emilio Jarre Vinces, GERENTE GENERAL EMAPAP Ing. José Murillo Gilces, CONCEJAL DIRECTOR Ing. Sheznarda Fernández, CONCEJAL DIRECTOR Ec. Verónica Mendoza, CONCEJAL DIRECTOR Ing. Jack García, DIRECTOR COLEGIO INGENIEROS CIVILES MANABI. Ing. José López, DIRECTOR (CRM) José

Chancay,

EN

REPRESENTACIÓN

DE

EMPLEADOS

Y

TRABAJADORES

d. EMASEP Eco. Xavier Castro Cevallos y Sr. Faraday Ramírez Palomeque en representación de la Corporación Municipal. Sr. Néstor Cano Zambrano en representación de los Trabajadores Municipales. Ing. Victor Perdomo Hidalgo en representación del Departamento de Obras Públicas Municipales. Sr. Julio César Zambrano Poggi en representación de la Dirección Provincial de Salud. 78

Ing. Gesner Orellana Gerente de la Emasep. 2.8.1.2 Centros de Salud •

Crucita 1



Las Gilces 1

2.8.1.3 Instituciones Públicas •

Policía nacional



Policía naval



Tenencia política



EMTUR



Central telefónica PACIFICTEL



Iglesia



Cementerio



Tres centros de salud:



Crucita



Los Arenales



Las Gilces



Contando cada uno con un médico y una enfermera

2.8.2 Sector Privado 2.8.2.1 Clubes y Asociaciones •

Asociaciones de bares y restaurantes de Crucita “4 de marzo”



Asociación de hoteleros



Club de mujeres de Crucita



Asociación de desbuchadores de Los Arenales



Club de catequesis y de ayuda social



Asociación de pescadores de Balsamaragua



Comité Pro mejoras de Crucita



Club Palmeiras 79



Club Deportivo Crucita



Grupo Solidaridad



Cooperativas transporte Crucita

2.9 Matriz de resumen del Sistema Turístico Para poder ejecutar el resumen de esta matriz, se requiere evaluar de una manera detallada el inventario de los recursos naturales y culturales de la población local, para que de esta manera se pueda definir a que tipo de turismo se inclina más este lugar.47 2.9.1 Recursos Naturales

Recreación en montaña y paisaje

SI

Bosques

NO

Cascadas

NO

Lagos

NO

Vida silvestre incluidas aves

SI

Fuentes Minerales

NO

Zonas Declaradas de protección

SI

Playas

SI

2.9.2 Recursos Arqueológicos, Históricos, Culturales

Sitios Arqueológicos

NO

Edificios, distritos urbanos y poblaciones históricas

SI

Pueblos y arquitectura tradicionales

SI

Grupos Étnicos

NO

Medicina y folklore tradicional

NO

47

www.portoviejo.gov.ec www.manabi.gov.ec www.captur.com.ec www.manbi.gov.ec

80

Trajes y costumbres tradicionales

SI

Festivales y ceremonias

SI

Platos Típicos

SI

Artesanía tradicional y pueblos artesanos

SI

Actividades económicas tradicionales y modernas

SI

Artes escénicas tradicionales y modernas (teatro, danza, música)

SI

Paisaje y asentamientos rurales

SI

Centro Técnicos y Científicos

NO

Realización de artistas contemporáneos

NO

2.9.3 Calidad Ambiental

COMPONENTE Calidad del aire

Buena

Calidad del agua

Buena

Limpieza del entorno

Buena

Encanto ambiental

Buena

Mantenimiento de edificios y de espacios públicos

Regular

Congestión

Regular

Otros factores

-

2.9.4 Infraestructura

COMPONENTE Acceso a la zona (carreteras)

Buena

Transporte dentro de la zona

Regular

Abastecimiento de agua

Buena

Energía eléctrica

Regular

Eliminación de residuos – tratamientos de aguas residuales

Buena

Eliminación de residuos- residuos sólidos

Buena

Telecomunicaciones

Regular

Correos

-

81

2.9.5 Servicios e Instalaciones de Turismo

Alojamiento según tipo y número de habitaciones

SI

Restaurantes según tipo y nivel

SI

Servicios de viajes organizados

SI

Guías de turismo

NO

Centros comerciales (artesanías)

SI

Servicios de información Turística

NO

Protección policial

SI

Guardianía comunitaria

NO

2.9.6 Desarrollo de Recursos Humanos

Cualificaciones de empleados actuales en turismo

NO

Centros y programas actuales de capacitación en turismo

NO

2.9.7 Factores que Influyen en el Desarrollo del Turismo

Mercados de turismo actuales y posibles

SI

Destinos competidores

SI

Disponibilidad organizativa y financiera

SI

Seguridad ciudadana

SI

Salud pública, saneamiento e higiene

SI

Con los cuadros anteriores se puede resumir que Crucita, posee varios factores positivos que beneficiarán para su óptimo desarrollo en la actividad turística, sin embargo es necesario mantener un constante monitoreo de la zona para cuidar tanto de sus recursos naturales y culturales así como también, de factores que influyen en su mejora y desarrollo, como es el caso de infraestructura vial, servicios de bares y restaurantes, y no olvidar el personal calificada y preparada para atender a estos turistas.

82

2.10 Situación actual de la Parroquia Crucita Un estudio realizado por la CONCOPE y la Agencia de Cooperación Alemana -GTZsobre las Potencialidades, restricciones y estrategias para el desarrollo económico de Manabí, indica que en la provincia “existen las potencialidades para un explosivo crecimiento del sector turístico en Manabí en los próximos años”.

Según el estudio, en Manabí hay potencialidades de crecimiento en todos los segmentos del mercado turístico: ecológico y de aventura para turistas domésticos e internacionales; de crucero, y el de sol y playa (este último principalmente dirigido al mercado doméstico), además del turismo doméstico de residencias secundarias.

Como asociados del ecoturismo están también: el turismo cultural, de aventura y deportivo, y el rural. Como otras potencialidades se menciona el turismo de congresos y otros eventos, de negocios, y el de descanso o retiro.

Se calcula que son “alrededor de 15.000 empleos” los que genera el sector turístico en la provincia”. La cifra podría hasta duplicarse en los próximos 10 años (lo que implicaría una tasa de crecimiento de 7,2% anual), indica el resultado del estudio. Sin embargo, esto “requiere una cuidadosa guía y planificación basada en la cooperación público-privada”, destaca.

Las estadísticas de la GTZ sobre la capacidad de alojamiento de Manabí frente al mercado ecuatoriano indican que la provincia tiene el 6,1 por ciento de los cuartos y el 7,3 por ciento de las camas de hoteles, hostales y hosterías del país.

Para tener una idea del número total estimado de visitantes que tiene la provincia sean estos turistas nacionales o aquellos radicados en el Ecuador, y turistas internacionales, cuya residencia habitual está fuera del país-, de los 1,5 millones de habitantes que hay en Manabí, anualmente habría entre 95.000 y 115.000 turistas. De este aproximado, la GTZ calcula que el 15 por ciento serían turistas internacionales; es decir, entre 15.000 y 17.000 visitantes foráneos por año.

83

Pero sin embargo a pesar de ser un lugar tan apto para el turismo tiene sus limitaciones como es la mala infraestructura vial, que actualmente se encuentra en reconstrucción, de igual manera ocurre problemas con los servicios básicos los cuales en ciertas ocasiones son suspendidos, lo que produce ciertas molestias y en ocasiones decepciones a los turistas, a tal punto en que ellos no desean regresar mas a Crucita.

Por otro lado tenemos un aspecto muy favorable para la parroquia que se lo esta ejecutando actualmente que es la reactivación de La Boca de Crucita, en la cual se están construyendo cabañas para que los artesanos del sector expongan sus productos a los visitantes.

Un medio de comunicación muy importante en la actualidad es el Internet, medio que actualmente miles de personas lo visitan y que a través de el conocen el país, por tal motivo el Consejo Provincial de Manabí, y la Municipalidad de Portoviejo han optado por mejorar este servicio, para que la gente conozca las maravilla de la provincia y se incentiven mediante espectaculares videos y fotografías a conocer Crucita, y los beneficios que ésta ofrece.

En fin como se puede apreciar Crucita tiene grandes beneficios y lo más importante de todo, es que a pesar de tener ciertas limitaciones el gobierno local y seccional está trabajando arduamente para que Crucita sea un verdadero atractivo turístico con todos los servicios necesarios para satisfacer a los turistas.

2.11 Definición Análisis FODA Se trata de una herramienta analítica que facilita sistematizar la información que posee la organización sobre el mercado y sus variables, con fin de definir su capacidad competitiva en un período determinado. Por lo general es utilizada por los niveles directivos, reuniendo información externa e interna a efectos de establecer Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA). Este análisis combina el interior de la empresa (fortalezas y debilidades) con las fuerzas externas (oportunidades y amenazas).

84

GRÁFICO 2: ANÁLISIS FODA

48

FUENTE: Marketing para el Turismo Kotler

2.11.1 Análisis FODA Parroquia Crucita TABLA 9 ANÁLISIS FODA PARROQUIA CRUCITA Fortalezas Cuenta con tres ejes económicos bien definidos, la agricultura, la pesca y el turismo, según su orden de importancia. Tiene una excelente ubicación geográfica para desarrollar deportes de aventura, como Alas Delta y Parapente, por lo que esta entre los mejores lugares del mundo para la práctica de estos deportes, y entre los preferidos de Sudamérica por sus vientos. Comunidad organizada económicamente. Crucita posee además un hermoso Manglar llamado la Boca un lugar que se puede aprovechar al máximo. Oportunidades Posee una gran potencialidad turística y deportiva.

48

www.gestiopolis.com PHILIP KOTLER, JOHN BROWEN, JAMES MAKENS, “Marketing para el Turismo

85

La inversión extranjera para un mejor desarrollo turístico Ofertas extranjeras para turismo de aventura y acuático Generación de fuentes de trabajo para la comunidad local Ejecución de proyectos hoteleros por parte de inversiones extranjeras Desarrollo de Planes Turísticos para la parroquia Crucita. Debilidades Falta de infraestructura vial. Insuficiente extensión de la playa. Deficientes servicios básicos. Falta de apoyo por parte del gobierno local y provincial. Amenazas Presencia del Fenómeno del Niño en temporada invernal lo que ocasiona inundaciones y deslaves. Presencia de pescadores artesanales en la playa turística Crucita y faenamiento del pescado. Situación política y económica del Ecuador.

2.12 Conclusiones del Diagnóstico de la Zona de Estudio Crucita “La Bella” es un lugar óptimo para el descanso y el entrenamiento familiar, y el turismo de aventura.

Crucita tiene gran potencial turístico para el parapentismo en el que fluye la adrenalina, y que por su experiencia única cada día gana más adeptos.

La potencialidad turística de Crucita se inicia en la década de los 90. Antes no trascendía más que como un balneario descuidado. Pero la inversión privada y los recursos que posee, impulsan su desarrollo.

Crucita se constituye en un lugar histórico, empezando por el origen de su nombre.

86

En Crucita tenemos otro sector muy privilegiado que es La Boca, ubicado en la desembocadura del río Portoviejo, gracias a sus manglares y árboles originarios del sector se ha convertido en un magnífico hábitat donde existe más de 40 especies de aves, existiendo el pelícano, las gaviotas, las garzas blancas, galletera, cangrejeras, guacos, patitas, marinas, pato cuervo, patillos, aves migratorias y otras especies que convierten al sector en lugar ideal par el estudio de la fauna marina.

Crucita también presenta la alternativa del turismo de aventura y ecológico en la misma loma, donde existe un sendero que invita a los excursionistas a disfrutar de una preciosa vista.

En Crucita y en el Cantón Portoviejo existen varias entidades públicas y privadas que ayudan, al desarrollo de la actividad turística y hotelera de la parroquia, para que esta playa sea uno de los principales atractivos de la provincia de Manabí.

Con el Análisis FODA para la parroquia Crucita se pudo establecer sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas y con esto aprovechar sus ventajas y tratar de solucionar los posibles problemas que la parroquia pueda tener.

Finalmente para lograr un mejoramiento continuo de la calidad de oferta turística para la parroquia de Crucita, hay que identificar y poner en marcha los mecanismos más adecuados para el mejoramiento de la infraestructura de hoteles, restaurantes y sitios turísticos.

87

CAPÍTULO III ESTUDIO DE MERCADO 3.1 Justificación del Estudio de Mercado En cualquier destino ya sea este dentro o fuera del Ecuador, es esencial conocer el tipo de demanda y oferta turística que tiene el lugar, para de esta manera evaluarlo, y poder incrementar las mejoras necesarias, ya sea esta algún tipo de infraestructura o incluso promoción Turística, para que dicho lugar obtenga una mayor afluencia de turistas o de ser su caso mantenga un rango adecuado en las estadísticas de oferta y demanda de destinos turísticos.

En el caso de la Parroquia Crucita se realizará un estudio de mercado para definir que tipo de turista llega al lugar y cuales son sus necesidades, además de extraer datos sobre el conocimiento que tiene el visitante sobre estas playas y sus diferentes atractivos como es el Parapente que es uno de los mas importantes, se analizará si la gente conoce sobre este deporte, si lo ha practicado y cuanto pagaría por un tour que lo incluya.

Además mediante un estudio se evaluarán las necesidades de los pobladores quienes son actores importantes en el desarrollo de la Parroquia y sus exigencias para alcanzar el éxito y la satisfacción de ellos así como también la del cliente.

Otro actor muy importante son las agencias de viajes estas cumplen un papel fundamental en el desarrollo de un lugar turístico puesto que estas se encargan de la promoción, y que el turista conozca sobre el atractivo y se vea interesado en conocerlo y divulgarlo para aumentar su demanda. Por ende se requiere conocer el nivel de promoción que las agencias dan a las playas de Crucita.

88

Finalmente con el resultado que arrojen estos tres componentes se podrá desarrollar un producto apto para satisfacer las necesidades de estos tres actores y así lograr que Crucita con un trabajo conjunto se posicione en el mercado turístico y se de a conocer por sus riquezas naturales, culturales y sus deportes de aventura.

3.2

Objetivos del Estudio de Mercado 3.2.1 Objetivo General del Estudio de Mercado

Conocer la oferta y demanda turística, su competencia, y el tipo de infraestructura de la Parroquia Crucita, con la finalidad de establecer si estos factores satisfacen las necesidades y expectativas de los turistas nacionales y extranjeros que la visitan. 3.2.2

Objetivos Específicos del Estudio de Mercado

Identificar las necesidades y deseos de los turistas. Seleccionar el mercado objetivo con el cual se identifica el Turismo de SolPlaya, Ecológico y Aventura Definir si el Producto Parapente es conocido como el principal atractivo de la zona. Determinar si las Mayoristas de Turismo ofertan paquetes turísticos en los cuales se incluya el destino Crucita. Analizar la demanda actual y futura de la Parroquia Crucita

3.3 Población de Crucita 3.3.1

Definición Focus Group

89

Focus Group

Una entrevista en grupo es una oportunidad única de experimentar "el mercado" directamente. La mayoría de los estudio de investigación de mercado reduce las personas en números y porcentajes en un informe; pero en una entrevista en grupo las personas están allí en cuerpo y alma. Por esta razón, la entrevista en grupo proporciona una oportunidad especial de obtener un cuadro del comportamiento y actitudes, persona por persona, en vez de patrones agregados que son el resultado de la generalidad de los estudios en gran escala.

La entrevista en grupo, es el término que describe un procedimiento general, no una técnica especifica. Sin embargo, en general, una entrevista en grupo comprende de seis a diez personas reclutadas de tal modo que cumplan características predefinida (edad, uso de determinados productos, interés en la idea de un producto nuevo, y así por el estilo) La entrevista usualmente se realiza en una atmósfera tranquila e informal, de estilo de cuarto de conferencia o sala de recibo, que estimule la conversación. La reunión normalmente dura entre una hora y dos.

Las entrevistas en grupo son dirigidas por moderados experimentados que trabajan siguiendo un esquema de temas de discusión.49 3.3.2

Participación de un grupo de pobladores de la Parroquia Crucita en un Focus Group

Para la recolección de datos por parte de los pobladores de la parroquia Crucita se reunió a 15 personas, su rango de edad va entre 17 y 70 años; que habitan en la parroquia que se dedican a la actividad turística y otras actividades que de una u otra manera tienen un relación muy bien definida con respecto al turismo.

49

www.rrppnet.com.ar/focusgroup

90

La reunión con los pobladores se lo hizo con el fin de conocer sus actitudes y sus opiniones con respecto a la actividad turística y lo que estarían dispuestos a hacer para mejorar las playas de Crucita como un destino de Sol, Playa y Aventura.

A medida que se ejecutaba las entrevistas los participantes intercambiaron ideas y opiniones con el moderador y también entre ellos, y a su vez daban a conocer sus inquietudes y las posibles mejoras que pudiera existir en la parroquia y los beneficios que los pobladores tendrían al participar en cursos de capacitación, y de ser el caso, la posibilidad de trabajar con el Gobierno los pobladores de Crucita estarían dispuestos a hacerlo, puesto que a ellos les interesa prepararse y mejorar sus ingresos así como la actividad turística dentro del sector. 3.3.3

Objetivos del Encuentro

Es necesario que los participantes conozcan y tengan muy claro el motivo por el cual se les ha reunido y además de conocer los objetivos del estudio a realizarse para que los integrantes no tenga dudas sobra lo que se va realizar, por tal motivo a continuación se detalla los objetivos de esta reunión.

Conocer sobre las actividades económicas que realizan los Pobladores de Crucita y su relación con el desarrollo turístico en la parroquia Crucita. Reconocer las necesidades de los pobladores para tratar de acoplarlas a la propuesta del proyecto, para que de esta manera ellos también obtengan beneficios. Motivar a los participantes para recibir capacitación en los diferentes aspectos relacionados con el turismo, para brindar mejores servicios a los turistas. 3.3.4

Elaboración de las preguntas

1. ¿A qué actividad económica se dedica usted par obtener sus ingresos?

91

2. ¿Está usted de acuerdo en ser capacitado para atender de mejor manera al turista?

3. ¿Cree usted que la actividad Turística y la Practica del Parapente en Crucita tiene futuro, y puede desarrollarse de mejor manera?

4. ¿De qué manera colaboraría usted para que la actividad Turística crezca y se desarrolle en Crucita?

5. ¿Estaría usted dispuesto a trabajar de manera conjunta con el Gobierno local a fin de mejorar los servicios hacia los turistas? ¿Por qué? 3.3.5

Análisis de los resultados

Pregunta No.1

¿A qué actividad económica se dedica usted par obtener sus ingresos?

Resultados pregunta No.1

La mayoría de los participantes se dedican a la actividad turística y actividades a fines como son hotelería y servicio de restaurante, de las cuales ellos han obtenido varios beneficios. Sin embargo, esto no ha sido suficiente puesto que en temporada baja sus ingresos disminuyen, por tal motivo ellos requieren que se ejecute una promoción masiva hacia Crucita con la finalidad de que sus ingresos puedan mantenerse en un rango adecuado durante todo el año. Pregunta No. 2

92

2. ¿Está usted de acuerdo en ser capacitado para atender de mejor manera al turista? Resultados pregunta No. 2

Todos los participantes están de acuerdo en ser capacitados para así obtener una mejor preparación, en el área de servicio al cliente, ventas y promoción de atractivos, y todo aquello que engloba al área turística, ya que con un excelente conocimiento y una adecuada capacitación, podrán atender de mejor manera al Turista y lograr satisfacer todas sus necesidades durante su estadía en las Playas de Crucita. Pregunta No. 3

¿Cree usted que la actividad Turística y la Practica del Parapente en Crucita tiene futuro, y puede desarrollarse de mejor manera? Resultados pregunta No. 3 Para la mayoría de los participantes creen que esta actividad tiene mucho futuro ya que es el principal atractivo de Crucita, a pesar de no ser tan conocido. Pero afirman que cuando la gente llega hasta estas playas y ven a los parapentistas volando les causa mucho interés y curiosidad que algunos de ellos deciden ir hacia la Loma para ver de qué se trata y en algunos de los casos aprovechan el estar ahí para disfrutar del vuelo. Pregunta No.4 ¿De que manera colaboraría usted para que la actividad Turística crezca y se desarrolle en Crucita? Resultados pregunta No.4

93

La mayoría de los pobladores que participaron en el Focus Group, están de acuerdo en que se debe conformar grupos de trabajo, en los cuales toda la comunidad pueda participar, ya sea dando su opinión, a través de ideas nuevas, que sirvan para atraer al turista.

Otra forma en que ellos comentan, que pueden ayudar es organizando a la población en brigadas de limpieza, las mismas que se encargaran de recordar a los visitantes que no deben contaminar las playas, calles ni los atractivos de Crucita; Además mediante estas brigadas ellos piensan que se puede realizar una minga en la cual la población colabore para mantener en buen estado a la Parroquia de Crucita y pueda ser mas llamativa para el turista. Pregunta No. 5

¿Estaría usted dispuesto a trabajar de manera conjunta con el Gobierno local para mejorar sus servicios hacia los turistas? ¿Por qué? Resultados pregunta No. 5

Todos los pobladores están de acuerdo en que la mejor manera de salir adelante es trabajando de manera conjunta, entre los pobladores así como también con el gobierno local, porque de esta manera, ambas partes obtendrán beneficios, económicos, instructivos y educativos. El Gobierno y Pobladores mejoraran y aumentaran sus ingresos, mediante el incremento la demanda de turistas a Crucita, a través de acuerdos entre el Gobierno y Población, opinan los participantes que, se podría mejorar vías, servicios básicos, infraestructura hotelera y de restaurante, que darán apertura para un mejoramiento de la Parroquia Crucita50.

50

Resultados Focus Group Pobladores de Crucita noviembre a diciembre 2007

94

3.4 Visitantes de la Playa Crucita Las personas cuando pagan por turismo lo están haciendo por calidad de servicio, buena atención, confort, buen precio, aventura y sorpresas, y Crucita les puede dar todo esto solo tienen que animarse y decirse a conocer esta linda tierra. A pesar de los múltiples problemas que tiene Manabí y Crucita por sus vías en mal estado, los inversionistas saben que Manabí es un potencial económico y turístico, pues aquí se puede ver que es bueno invertir y es por eso que esta creciendo tanto la provincia como sus cantones y demás parroquias, solo faltarían pequeños detalles para que en pocos años sea una verdadera potencia turística. En cuanto al flujo turístico en la parroquia Crucita es permanente, durante todo el año. Las épocas de mayor afluencia son los meses de julio, agosto, septiembre y feriados como el de Navidad, Año Nuevo, Carnaval y Semana Santa.

3.4.1

Universo

Para conocer el Universo (número de visitantes) de las Playas de Crucita, se consulto a la Empresa Municipal de Portoviejo EMTUR, la misma que tiene registrado el total de turistas que ingresaron a las Playas de Crucita, anualmente, que fueron realizadas desde el año 2004 hasta la actualidad.

Estas investigaciones finalmente arrojaron un total de 78.406 visitantes, durante el año 2007. 51

51

Empresa Municipal de Turismo de Portoviejo, EMTURP, Carnaval 2007

95

3.4.2 Cálculo del tamaño de la muestra

Z2 P Q n= _______________ e2

e= 6 % P= 50% Q= 50% z= 1.96

n=

(1.96)2 (0.50) (0.50) (0.06)2

n= 266 n= 266 ENCUESTAS En base al total de visitantes registrados en el año 2007 por la Cámara de Turismo de Portoviejo, se extrajo un tamaño de muestra de 266 visitantes quienes serán encuestados, de acuerdo al cuestionario realizado.

3.4.3 Diseño de la Encuesta

Esta será aplicada a turistas nacionales y/o extranjeros que visiten Crucita

96

las Playas de

ENCUESTA A TURISTAS EDAD: ______ SEXO:

F___

M___

OCUPACIÓN: _____________________ Marque con una “X” la respuesta 1. ¿Cuántas veces ha visitado las Playas de Crucita?

Una vez

______

2 veces

______

Más de 3 veces

______

2. ¿Qué le parece a usted las Playas de Crucita y sus demás atractivos?

Muy Satisfactorio

______

Satisfactoria

______

Poco Satisfactorio

______

Nada Satisfactorio

______

3. ¿Qué cree usted que le hace falta a las Playas de Crucita para que sea apta para el recibimiento de turistas nacionales y extranjeros?

Infraestructura Vial

______

Infraestructura Hotelera

______

Infraestructura de Restaurante

______

Infraestructura de Servicios de Telecomunicaciones

______

Infraestructura de Servicios Básicos

______

97

4. ¿En que épocas del año le gusta visitar las Playas de Crucita?

Vacaciones

______

Feriados

______

Fines de Semana

______

5. ¿Ha practicado el Deporte del Parapente en las Playas de Crucita?

SI___

NO___

6. ¿Le gustaría que este deporte sea incluido en el Tour que se oferta hacia las Playas de Crucita?

SI___

NO___

7. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un Tour a Crucita por un fin de semana incluida la actividad del Parapente?

USD 45-USD 54

______

USD 55-USD 64

______

USD 65-USD 84

______

Más de 90 USD

______

8. ¿Qué tipo de comida le gusta encontrar en las Playas de Crucita?

Comida Típica

______

Comida Rápida

______

Comida Internacional

______

98

3.4.4 Análisis de los resultados Encuesta Turistas.3.4.4.1

TABULACIONES e Interpretación del Estudio.-

ENCUESTA A TURISTAS TABLA 10: EDAD EDAD

# PERSONAS

PORCENTAJE

0-18

23

9%

19-25

75

28%

26-50

122

46%

Más de 50

46

17%

TOTAL

266

100%

Elaborado por: Johanna Murgueytio

GRÁFICO 3

EDAD TURISTAS 9%

17%

28%

46%

0-18

19-25

26-50

Mas de 50

Elaborado por: Johanna Murgueytio

Según las encuestas realizadas tenemos que la mayoría de los visitantes a las Playas de Crucita, están entre los 26 a los 50 años con el 46%, el siguiente rango de visitantes va

99

entre 19-25 años con 28%, el 17% para los turistas de mas de 50 años, y el 9% turistas de 0 a 18 años.

TABLA 11: SEXO

SEXO

# PERSONAS

PORCENTAJE

FEMENINO

92

35%

MASCULINO

174

65%

TOTAL

266

100%

Elaborado por: Johanna Murgueytio

GRÁFICO 4

SEXO

35% 65%

FEMENINO

MASCULINO

Elaborado por: Johanna Murgueytio

En base a los datos obtenidos en la encuesta realizada a un total de 266 personas tenemos que la mayoría de los visitantes de las playas de Crucita son de sexo Masculino con un porcentaje del 65% mientras que las mujeres representan un 35%.

100

TABLA 12: OCUPACIÓN

OCUPACION

# DE PERSONAS PORCENTAJE

Profesionales

135

51%

Estudiantes

41

15%

Amas de Casa

19

7%

Ocupación no definida

12

5%

Otros

59

22%

TOTAL

266

100%

Elaborado por: Johanna Murgueytio

GRÁFICO 5 OCUPACION

Profesionales Estudiantes

22% Amas de Casa

5% 51%

7% 15%

Ocupación no definida Otros

Elaborado por: Johanna Murgueytio

Según las encuestas la mayoría de los visitantes que van ha las playas de Crucita son profesionales en un 51%, posteriormente 22% están otras profesiones seguidamente de los estudiantes con 15%, las amas de casa con 7% y apenas un 5% ocupaciones no definidas.

101

1. ¿Cuántas veces ha visitado las Playas de Crucita? TABLA 13 OPCIÓN

# DE PERSONAS

PORCENTAJE

Una vez

70

26%

Dos veces

43

16%

Más de tres

153

58%

TOTAL

266

100%

Elaborado por: Johanna Murgueytio

GRÁFICO 6

PREGUNTA 1 26%

58%

Una vez

16%

Dos veces

Mas de tres

Elaborado por: Johanna Murgueytio

En cuanto a la frecuencia de visitas que ha tenido las playas de Crucita por parte de los encuestados se encontró que en la gran mayoría es decir el 58% de los turistas han visitado la Parroquia por más de tres veces, mientras que los que han visitado dos veces representan el 16%, y los que lo han hecho por primera vez son el 26%.

102

2. ¿Qué le parece la visita a las Playas de Crucita y sus demás atractivos? TABLA 14 OPCIÓN

# DE PERSONAS

PORCENTAJE

Muy satisfactoria

81

30%

Satisfactoria

142

54%

Poco Satisfactoria

35

13%

Nada Satisfactoria

8

3%

TOTAL

266

100%

Elaborado por: Johanna Murgueytio

GRÁFICO 7

PREGUNTA 2 13%

3%

30%

54% Muy satisfactoria

Sastisfactoria

Poco Satisfactoria

Nada Satisfactoria

Elaborado por: Johanna Murgueytio

Para la mayoría de Turistas según las encuestas realizadas, les ah parecido en un 54% satisfactoria, 30% muy satisfactoria, 13% poco satisfactoria y 3% nada satisfactoria.

103

3. ¿Qué cree Usted que le hace falta a las Playas de Crucita para que sea apta para el recibimiento de turistas nacionales y extranjeros? OPCIÓN MÚLTIPLE TABLA 15

OPCIÓN

NÚMERO

Vial

PORCENTAJE 182

40%

Hotelera

61

14%

Restaurante

45

10%

Telecomunicaciones

37

8%

Servicios Básicos

124

28%

TOTAL

449

100%

Elaborado por: Johanna Murgueytio

GRÁFICO 8

PREGUNTA 7 28%

40%

8% 10%

14%

Vial

Hotelera

Restaurante

Telecomunicaciones

Servicios Basicos Elaborado por: Johanna Murgueytio

En su gran mayoría los turistas están totalmente de acuerdo que la infraestructura que mas hace falta es la vial y la de servicios básicos con 40% y 28% respectivamente, el resto de infraestructura se encuentra con el siguiente porcentaje; hotelera 14%, restaurante 10% y telecomunicaciones 8%.

104

4. ¿En que épocas le gusta visitar las Playas de Crucita? (OPCIÓN MULTIPLE) TABLA 16 OPCIÓN

NUMERO

PORCENTAJE

Vacaciones

126

44%

Feriados

93

33%

Fines de Semana

65

23%

TOTAL

284

100%

Elaborado por: Johanna Murgueytio

GRÁFICO 9

PREGUNTA 3 23% 44%

33%

Vacaciones

Feriados

Fines de Semana

Elaborado por: Johanna Murgueytio

La mayoría de los Turistas que se dirigen a las Playas de Crucita prefieren visitarla en temporada de vacaciones 44%, ya que esta es una oportunidad perfecta para pasar y tiempo en familia y compartir agradables momentos, sin embargo el 33% de los visitantes lo hacen en feriados y el 23% restante en fines de semana por encontrarse en ciudades cercanas a las Playas como es el caso de Portoviejo.

105

5. ¿Ha practicado el Deporte del Parapente en las Playas de Crucita? TABLA 17 OPCIÓN

# DE PERSONAS

PORCENTAJE

SI

56

21%

NO

210

79%

TOTAL

266

100%

Elaborado por: Johanna Murgueytio

GRÁFICO 10

PREGUNTA 4 SI 21%

NO 79% SI

NO

Elaborado por: Johanna Murgueytio

Lamentablemente el deporte del parapente debido al costo y al riesgo que conlleva ejecutarlo, no ha sido practicado ni explotado lo suficiente, porque lo que algunos de los turistas no conocían que esta actividad se desarrolla en estas playas, o en ciertos casos no conocían sobre esta actividad; por tanto el resultado de esta práctica es que el 79% de los visitantes de Crucita no han practicado el Parapente, y a penas el 21% de los turistas ha ejecutado este increíble deporte extremo.

106

6. ¿Le gustaría que este deporte sea incluido en el Tour que se oferten hacia las playas de Crucita? TABLA 18

OPCIÓN

# DE PERSONAS

PORCENTAJE

SI

256

96%

NO

10

4%

TOTAL

266

100%

Elaborado por: Johanna Murgueytio

GRÁFICO 11

PREGUNTA 5 NO 4%

SI 96% SI

NO

Elaborado por: Johanna Murgueytio

Ha pesar de ser poco conocida la actividad del Parapente, la gente se vio muy motivada al saber que este deporte puede incluirse en un Tour hacia Crucita, puesto que sería una excelente oportunidad para practicar el Parapente y disfrutar de la adrenalina que este conlleva. Al sacar los datos porcentuales tenemos que el 96% de los turistas dijo que si, y el 4% dijo que no estaba de acuerdo.

107

7. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un Tour a Crucita por un fin de semana incluida la actividad del parapente? TABLA 19 OPCIÓN

# DE PERSONAS

PORCENTAJE

USD 45- USD 54

150

56%

USD 55- USD 64

66

25%

USD 65- USD 84

35

13%

MAS DE USD 85

15

6%

TOTAL

266

100%

Elaborado por: Johanna Murgueytio

GRÁFICO 12

PREGUNTA 6 13%

6%

56%

25%

USD 45- USD 54

USD 55- USD 64

USD 65- USD 84

MAS DE USD 85

Elaborado por: Johanna Murgueytio

Por la falta de conocimiento de esta actividad y el costo de la misma para la mayoría de los visitantes es decir el 56%,optaron por la opción más económico del tour, lo cual lamentablemente no cubre los gastos que esta actividad con servicios de alojamiento, transporte y alimentación conllevan. Sin embargo los turistas mas conciente sobre los gastos que lleva un fin de semana en Crucita con los servicios anteriormente mencionados optaron por el valor que va entre USD 55- USD 64, con el 25%, seguidamente el 13% están

108

dispuestos a pagar entre USD 65 – USD 84; y apenas el 6% están dispuesto a pagar por este servicio mas de USD 85. 8. ¿Qué tipo de comida le gusta encontrar en las Playas de Crucita? TABLA 20

OPCIÓN

NÚMERO

PORCENTAJE

Comida Típica

217

78%

Comida Rápida

27

10%

Comida Internacional

32

12%

TOTAL

276

100%

Elaborado por: Johanna Murgueytio

GRÁFICO 13

PREGUNTA 8

10%

12%

78%

Comida Típica

Comida Rápida

Comida Internacional

Elaborado por: Johanna Murgueytio

En un 78% de los turistas a las Playas de Crucita prefieren disfrutar de la comida típica del lugar, les agrada disfrutar de la gastronomía manabita y todas las delicias que ella trae, el 12% de los turistas prefieren comida internacional y el 10% comida rápida.

109

3.4.5 Perfil de los visitantes

El perfil del visitante de las playas de Crucita es muy variado, va desde un nivel económico, medio a medio bajo, y medio alto, dependiendo de la época en que los turistas prefieran ir hacia Crucita.

Basándose en las encuestas realizadas se define que los turistas que van por temporada de vacaciones y en ciertas ocasiones por feriados a Crucita son de un nivel medio a medio alto, esto quiere decir que estos turistas son muy exigentes, les gusta disfrutar de los mejores restaurantes y hoteles de Crucita como son los que se encuentra en La Loma, y también al estar ahí aprovechan para emprender vuelo en el parapente, estos visitantes son buenos consumidores y dejan buenos ingresos en la Parroquia Crucita.

En cuanto a los turistas de nivel económico medio bajo prefieren ir a Crucita en fines de semana o feriados, por lo general esta gente proviene de lugares cercanos a las playas como es Portoviejo. Estos turistas prefieren pasar el día y parte de la tarde disfrutando del mar y la playa, casi nunca van hacia La Loma, son personas que consumen muy poco, ellos prefieren comer los antojitos de los vendedores ambulantes o llevar su propia comida, por ende este tipo de turista deja muy pocos ingresos para Crucita, perjudicando los ingresos hacia esta zona.

3.5 Mayoristas de Turismo 3.5.1 Definición Son aquellas que proyectan, elaboran, organizan y venden en el país, toda clase de servicios y paquetes turísticos del exterior a través de los otros dos tipos de agencias de viajes, debidamente autorizadas y, además mediante la compra de servicios que complementan el turismo receptivo, organizan y venden en el campo internacional a través de las agencias de viajes de otros países o a través de su principal en el exterior. Esta clase de Agencias podrá representar a las empresas de transporte turístico en sus diferentes modalidades que no

110

operan en el país, además de la intermediación en la venta de paquetes turísticos que incluyen cursos internacionales de intercambio, congresos y convenciones. 3.5.1.1 FUNCIONES Asesoramiento: •

Mediante el asesoramiento se informa al cliente de toda la oferta de la que dispone la agencia de viajes. Hay que ser lo más imparcial posible con el cliente cuando se da esta información, por lo que no hay que vender lo que uno quiere sino lo que el cliente ha venido a buscar. Un buen asesoramiento puede obtener a un cliente fiel, que es el objetivo de la mayoría de empresas.



Proveer de información turística y difundir material de propaganda.

Organizar:

Se entiende por organizar al hecho de montar los programas turísticos. Podremos decir que una agencia está organizando un viaje cuando este consta de diferentes visitas, diferentes ciudades o pueblos a visitar y se le pone un precio a todo el conjunto. Así que organizar también implica conocer la oferta turística y las actividades a poder realizar en la zona. 3.5.2 Universo

Para extraer el tamaño de muestra de las Mayoristas de Turismo se lo hará en base al registro que se encuentra en la CAPTUR de la Ciudad de Quito, la cual tiene en su base de datos el total de 267 Agencias de Viajes, Operadoras y Mayoristas de Turismo registradas, de las cuales según la muestra se hará las encuestas respectivas, basándonos en un cuestionario, para obtener los datos necesarios para el estudio de mercado. Cabe recalcar que esta base de datos es actualizada periódicamente lo que facilita el trabajo que se requiere realizar. 3.5.3

Calculo Tamaño de la Muestra

111

Para el cálculo de esta muestra, se tomará en cuenta únicamente a las Mayoristas de turismo puesto que como es conocimiento común éstas son las agencias encargadas de elaborar el producto (paquete turístico) que será vendido a las agencias y estas a su vez al consumidor final. Por tanto tenemos registradas 43 Mayoristas en la cuidad de Quito. 3.5.4 Diseño de la Encuesta

ENCUESTA MAYORISTAS DE TURISMO NOMBRE DE LA MAYORISTA: Marque con una “X” la respuesta 1. ¿Dentro de su oferta Turística promociona a Crucita como un atractivo de solplaya y aventura? SI____

NO____

2. ¿Incluye en sus paquetes turísticos la visita a Crucita y la práctica del Parapente? SI___

NO____

3. ¿Qué tan frecuentemente preguntan sus operadores acerca de este destino? Siempre

_____

Casi Siempre

_____

Nunca

_____

¿Cree usted que se podría implementar el Turismo Sustentable en la Parroquia Crucita? SI____

NO____

112

5. Como mayorista de turismo, ¿qué cree usted que podría hacer para incrementar la demanda de turistas a las Playas de Crucita? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

3.5.4.1

Análisis de los Resultados

3.5.4.1.1 TABULACIONES e Interpretación del Estudio

ENCUESTA MAYORISTAS DE TURISMO 1. ¿Dentro de su oferta Turística promociona a Crucita como un atractivo de solplaya y aventura? TABLA 21

OPCIÓN

# DE PERSONAS

PORCENTAJE

SI

30

71%

NO

12

29%

TOTAL

42

100%

Elaborado por: Johanna Murgueytio

113

GRÁFICO 14

PREGUNTA 1

29% SI NO 71%

Elaborado por: Johanna Murgueytio

Según la encuesta realizada se obtuvo que gran parte de las Mayoristas si oferta el Destino Crucita lo cual se refleja en un 71%, mientras que el 29% restante no promociona a Crucita como atractivo de sol y playa. Lo que indica que es necesario masificar a un mas su promoción, tanto a nivel nacional como internacional. 2. ¿Incluye en sus paquetes turísticos la visita a Crucita y la práctica del Parapente? TABLA 22

OPCIÓN

# DE PERSONAS

PORCENTAJE

SI

14

33%

NO

28

67%

TOTAL

42

100%

Elaborado por: Johanna Murgueytio

114

GRÁFICO 15

PREGUNTA 2

SI 33%

SI NO

NO 67%

Elaborado por: Johanna Murgueytio

Lamentablemente la mayoría de las Mayoristas de turismo no incluyen el deporte del Parapente en sus paquetes hacia Crucita, que se refleja en el 67%, porque admiten que conocen el costo de este servicio y afirman que es muy caro por lo que prefieren no incluirlo para poder vender su paquete. Y que si incluyen este deporte a penas el 33% de las agencias. 3. ¿Qué tan frecuentemente preguntan sus operadores acerca de este destino? TABLA 23

OPCIÓN

# DE PERSONAS

PORCENTAJE

Simpre

3

7%

Casi Siempre

8

19%

Nunca

19

45%

Casi Nunca

12

29%

TOTAL

42

100%

Elaborado por: Johanna Murgueytio

115

GRÁFICO 16

PREGUNTA 3

29%

7%

Siempre

19%

Casi Siempre Nunca Casi Nunca

45%

Elaborado por: Johanna Murgueytio

Por la falta de promoción y falta de conocimientos sobre otros destinos de sol y playa a parte de los comunes como, Atacames, Salinas, Tonsupa, que son destinos muy saturados, los turistas en un 45% nunca pregunta por el destino, 29% casi nunca preguntan por Crucita, el 19% preguntan casi siempre y solamente el 7% de turistas preguntan por Crucita.

4. ¿Cree usted que se podría implementar el Turismo Sustentable en la Parroquia Crucita? TABLA 24

OPCIÓN

# DE PERSONAS

PORCENTAJE

SI

36

14%

NO

6

86%

42

100%

TOTAL

Elaborado por: Johanna Murgueytio

116

GRÁFICO 17

PREGUNTA 4 NO 14% SI NO SI 86%

Elaborado por: Johanna Murgueytio

El 86% de Agencias Mayoristas están de acuerdo que es posible implementar un Plan de Turismo Sustentable en la Parroquia Crucita lógicamente para ello se requiere apoyo de las autoridades locales, y apenas el 14% de las agencias piensan que no es posible realizar este tipo de Proyectos.

5. Como mayorista de turismo, ¿qué cree usted que podría hacerse para incrementar la demanda de turistas a las Playas de Crucita?

Esta pregunta al ser abierta no es posible una tabulación adecuada, pero la mayoría de las Agencias de Viajes casi en un 75% opinan que es adecuado una masificación de Promoción Turística del Destino, mediante las páginas WEB de cada agencia, así como elaborar volantes, pancartas con paquetes promociónales de Crucita y su actividad principal el Parapente, para entregarlos a turistas que visiten la agencia y darles a conocer una opción mas de los destinos costeros. Además están de acuerdo en trabajar con las hosterías que se dedican a capacitar a los turistas y a la gente interesada en practicar el Parapente, para que

117

esta actividad pueda ser un poco mas asequible para todo bolsillo mediante acuerdos y tarifas promociónales.

El 25% restante opina que la promoción únicamente debe hacerlo el Municipio encargado en este caso Municipio de Portoviejo, y demás autoridades locales encargadas de la Parroquia Crucita.

3.6 Análisis de la demanda Un destino puede identificar su mercado objetivo apropiado de dos formas: la primera consiste en recabar información acerca de sus visitantes actuales. De donde vienen y por qué. Cuáles son las variables demográficas, si están satisfechos y cuánto gastan; examinadas estas y otras preguntas, se puede definir a qué tipo de turistas dirigirse.

La segunda consiste en hacer un inventario de las atracciones que ofrece el destino y seleccionar aquellos segmentos que lógicamente puedan estar interesados. No se puede asumir que los visitantes actuales reflejen todos los segmentos que potencialmente puedan sentirse atraídos.

Al tener estas opciones para analizar el mercado de Crucita se debe definir el tipo de demanda turística que posee la parroquia.

Existen tres tipos de demandas: Demanda turística efectiva: se ejecuta en el mercado la realidad. Es el que ya se lo tiene en ese preciso momento. Demanda turística potencial: muy importante. Potencialmente se podría ejercer, es la que se podría recibir, pero no por trabajo, enfermedad, problemas familiares, sino mas bien con la finalidad de conocer el lugar.

118

Demanda turística diferida: no ha podido ser efectiva pero lo será más adelante, es decir tiene retraso en el tiempo. Con estos antecedentes se concluye que lo que se busca es una demanda turística potencial que dejen ganancias y que a su vez conozca y disfrute de las playas de Crucita y sus alrededores; por lo tanto se realizará un estudio de mercado con el cual se podrá identificar el número y la clase de turistas que visitan Crucita a través de las siguientes variables:

Pobladores de la parroquia Crucita, dedicados a la actividad turística o actividades afines con el turismo como hotelería, servicios de restaurantes, vendedores de artesanías o productos de la zona. Turistas que visiten las playas de Crucita, sean nacionales o extranjeros, jóvenes o adultos, de sexo femenino o masculino. Mayoristas de Turismo registradas en la Ciudad de Quito, a través de la Cámara de Turismo (CAPTUR).

3.6.1 Demanda Histórica

Con la finalidad de conocer la demanda futura que tendrá la Parroquia Crucita, se analizará la demanda histórica que ha tenido la parroquia desde el año 2004 hasta el 2007. Estos datos se obtuvieron gracias a la Empresa Municipal de Turismo de Portoviejo.

Se tomaron estos datos de cuatro años debido a que Crucita no posee registros de ingresos de turistas en años anteriores, sin embargo estos datos nos permitirán realizar las respectivas proyecciones.

119

TABLA 25: REGISTRO DE INGRESO DE TURISTAS A LA PARROQUIA CRUCITA INGRESO DE TURISTAS A CRUCITA AÑOS TURISTAS 59664 2004 51627 2005 62180 2006 7840652 2007 FUENTE: EMPRESA MUNICIPAL DE TURISMO DE PORTOVIEJO EMTURP Elaborado por: Johanna Murgueytio

GRAFICO 18: INGRESO DE TURISTAS A CRUCITA INGRESO DE TURISTAS A CRUCITA

78406 80000

62180

59664 51627

60000 Nro DE 40000 TURISTAS 20000 0 2004 2004

2005

2005

2006

2006 2007

Elaborado por: Johanna Murgueytio

52

EMTURP; Empresa Municipal de Turismo Cantón Portoviejo

120

2007

Análisis

Como se puede apreciar claramente en la Tabla 9 y en el Gráfico 2, los cuales nos indican que para el primer año de registro es decir el año 2004 ingresaron 59.664 turistas, para el año 2005 esta cifra varió considerablemente demostrando una baja con un total de 51.627 turistas, para el año siguiente el número de turistas se elevo considerablemente con un valor total de 62.180 visitantes para el 2006, finalmente para el período 2007 se dio un incremento mucho mayor que el esperado con un registro total de 78.406 turistas. 3.6.2 Análisis de la Demanda Actual y Futura

Para el análisis de la demanda actual y futura, se utilizarán datos de la demanda histórica de la Parroquia Crucita, con los cuales se podrá realizar un análisis exacto de la demanda futura del mencionado lugar. Para este análisis se utilizará la fórmula de los mínimos cuadrados.

TABLA 26: CÁLCULO DE LA DEMANDA FUTURA CALCULO DE LA DEMANDA FUTURA AÑOS X y 2004 1 59.664,00 2005 2 51.627,00 2006 3 62.180,00 2007 4 78.406,00 TOTAL 10 251.877,00

x² 1 4 9 16 30

Elaborado por: Johanna Murgueytio

121

xy 59.664,00 103.254,00 186.540,00 313.624,00 663.082,00

3.3.2.1 Cálculo de la demanda futura a = Σy – b . Σx

b= n . Σxy – Σx . Σy

n

n . Σx² - (Σx)²

a= 251877-6677,90*10

b= 4(663082)-10*251877

4

4(30)- (10)^2

a= 251877-66779

b= 2652328-2518770

4

120-100

a= 185098

b= 133558

4

20

a= 46274.50

b= 6677.90

TABLA 27: RESULTADOS DEL CÁLCULO DE LA DEMANDA FUTURA RESULTADOS CÁLCULO DE LA DEMANA FUTURA AÑOS x Y=a+b(x) 8 99.697,70 2008 9 106.375,60 2009 10 113.053,50 2010 11 119.731,40 2011 Elaborado por: Johanna Murgueytio

122

GRÁFICO 19: RESULTADOS CÁLCULO DEMANDA FUTURA

RESULTADOS CALCULO DE LA DEMANDA FUTURA

120.000,00

119.731,40 113.053,50 106.375,60 99.697,70

100.000,00 80.000,00 60.000,00 40.000,00 20.000,00 2008

2008

2009

2009

2010

2010

2011

2011

Elaborado por: Johanna Murgueytio

3.7 Análisis de la Competencia Es esencial conocer el tipo de competencia a la cual se enfrenta la Parroquia Crucita, para de esta manera conocer los aspectos positivos y negativos, los mismos que permitirán obtener una visión clara de a donde se quiere llegar y que estrategias se podrían utilizar para su posicionamiento en el mercado turístico.

Es necesario tomar en cuanta que Crucita no posee competidores directos, sin embargo se realizará un análisis de los competidores mas afines con el destino, dentro del país.

Para identificar los destinos que se consideran competencia para Crucita se analizará: 123

-

Aspectos Geográficos y Culturales

-

Servicios Turísticos

-

Desarrollo Turístico

En primera instancia se tomarán datos recolectados por el Ministerio de Turismo durante el año 2006.

TABLA 28

SITIOS VISITANDOS EN ECUADOR TURISMO RECEPTOR Porcentaje Total 73,8 927280 Quito 37,2 467409 Guayaquil 11,2 140725 Cuenca 13,4 168368 Galápagos 9 113083 Otavalo 6,4 80415 Amazonas 8,6 108057 Baños 2,6 32668 Manta 3,6 45233 Salinas 1 12565 Machala 2,4 30155 Riobamba 2,8 35181 Loja 1 12565 Ibarra 1,6 20104 Ambato 0,6 7539 Ruta del Sol Volcanes 3,8 47746 2 25130 Esmeraldes 20 251295 Otros Elaborado por: Johanna Murgueytio

124

GRÁFICO 20

%

TURISMO RECEPTOR POR DESTINOS Quito Guayaquil Cuenca Galápagos Otavalo Amazonas Baños Manta Salinas Machala Riobamba Loja Ibarra Ambato Ruta del Sol Volcanes Esmeraldes Otros

80 70 60 50 40 30 20 10 0 Destinos Elaborado por: Johanna Murgueytio

Tomando como referencias el cuadro y el gráfico posteriormente detallado, se tiene como principal destino de arribo de turistas a Quito con un 73,8%, por ser la capital además que desde este lugar los turistas se desplazan hacia el resto del país, por tanto esta ciudad será tomada en cuanta como competencia, además también por las actividades que se puede realizar en mencionado lugar.

Otro punto a tomar en cuenta como competencia será Ibarra, a pesar de tener apenas 1% de movimiento pero es un destino que se lo puede relacionar y comparar con Crucita por sus características geográficas.

125

Finalmente se tomará en cuanta a la Cuidad de Manta con 2,6%, y la Ruta del sol, por encontrarse cerca a Crucita, además de ser también un destino de sol y playa con similitudes en cuanto al clima y situación geográfica. 3.7.1 Competidores 3.7.1.1 Quito

Aspectos Geográficos y Culturales Situada en la cordillera de los Andes a 2 800 metros sobre el nivel del mar, ocupa una meseta de 12 000 kilómetros cuadrados. Su temperatura ambiental oscila entre 10 y 25 grados centígrados (50 y 77 grados fahrenheit), con grandes contrastes climáticos que se presentan durante el transcurso de un mismo día que permiten gozar a los quiteños y a sus huéspedes de las cuatro "estaciones" del año las veinticuatro horas, como si se tratase de una eterna primavera. Además, la ciudad está rodeada de los volcanes Pichincha, Cotopaxi, Antisana y Cayambe, que conforman un contorno andino majestuoso. Quito tiene gran variedad de atractivos entre los que son considerados como competencia para Crucita están: -

Loma de Puengasí – Quito: Un lugar para vuelos técnicos. Está ubicado a 30 minutos del Centro Histórico de Quito, por la Nueva Vía Oriental

-

Volcán Pichincha (Antenas) – Quito; se realiza la actividad del vuelo con un a 3750m de altitud aproximadamente.

Servicios Turísticos -

Vuelo técnico y clases de vuelo en la Loma de Puengasí

-

Vuelos dinámicos en los horarios de 9:00 a 14:00 horas en el Volcán Pichincha.

126

-

Vista panorámica de la Cuidad de Quito

-

El volcán presenta varias cumbres a su alrededor como es el caso de Cruz Loma un lugar apropiado también para el vuelo libre.

Desarrollo turístico Quito por ser la capital del Ecuador, con gran variedad de maravillosos atractivos, es también un lugar que posee un gran desarrollo turístico, además de infraestructura hotelera adecuada para recibir a turistas de toda clase. Quito además se encuentra en constante desarrollo y mejoramiento de sus servicios turísticos para siempre brindar lo mejor a sus visitantes.

3.7.1.2 Manta Aspectos Geográficos y culturales Es la ciudad portuaria más importante de la provincia y una de las de mayor crecimiento económico. En Manta están las playas de Tarqui y el Murciélago que reciben gran afluencia turística por la buena infraestructura hotelera con que cuenta la ciudad de Manta. Lugares cercanos a Manta son Jaramijó, Punta Blanca, San Mateo y Montecristi. Servicios Turísticos -

Manta tiene una de las playas más impresionantes de Sudamérica, Manta fue seleccionada como sede del Sexto Campeonato Sudamericano de Windsufing. Es reconocida por el buceo y los deportes de pesca.

-

Además, en Manta se realiza el Festival Internacional de Teatro en Septiembre. Muchos eventos deportivos tienen lugar en Noviembre, y

127

también de Enero a Abril. En la ciudad, también se encuentra una selección de clubes nocturnos de primera clase, parques de entretenimiento, y casinos. Desarrollo Turístico Es la ciudad puerto internacional del Ecuador, su dinamismo se expresa en la industria y el comercio, por su alta producción de atún, café, tagua y cacao, productos cotizados en el mercado mundial. El clima, los ambientes marinos, la cordillera costanera, y el relieve del suelo son elementos centrales de los atractivos turísticos de Manta y de Manabí. 3.7.1.3 Canoa Aspectos Geográficos y culturales Es el segundo mejor lugar en la costa del Pacífico. Ubicado a 17 Km. al norte de San Vicente (Bahía de Caráquez). La playa de Canoa, conocida por los viajeros en Sudamérica como el lugar para pasar tranquilas y baratas vacaciones en un paraíso tropical, y en donde además los amantes de la naturaleza pueden disfrutar de las opciones del ecoturismo disponible en la zona de Canoa. Servicios Turísticos -

Canoa esta playa tiene una extensión de casi 2 Km. y se la conoce como “Segunda Montañita” por su ambiente e infraestructura hotelera. Para los amantes de la naturaleza, uno de los mayores atractivos de Canoa es el Peñón de Piqueros Patas Azules. Rodeando la zona hay dunas de arena y al sur existe una plataforma para la práctica de parapente y alas delta; luego tenemos Punta Chinita, Punta Barquito formando hermosas ensenadas en playas vírgenes y privadas.

-

Entre las alternativas de ecoturismo también tenemos Montañita de Canoa, donde se puede disfrutar de la comida típica, cabañas ecológicas, áreas de esparcimiento, áreas deportivas, alternativas de balneario de agua dulce.

-

Los deportes de aventuras como las Alas Deltas, El Parapente, Surf en Briceño y Canoa y Ski acuático, banana, veleros en la playa de Los Perales. 128

Desarrollo Turístico En cuanto al desarrollo turístico de esta parroquia ha ido creciendo de manera paulatina según como ha crecido su Cantón el mismo que se ha encargo que esta parroquia sea conocida tanto a nivel nacional como internacional. Constantemente se elaboran proyectos turísticos para su mejoramiento pensando siempre en el beneficio de la comunidad así como también para los turistas que vistan Canoa.

3.7.2 Ventajas y Desventajas que poseen los destinos que ofrecen actividades similares que Crucita.

TABLA

29:

VENTAJAS

Y

DESVENTAJAS

DE

LOS

DESTINOS

COMPETIDORES Ventajas QUITO

Desventajas

Ofrece la práctica del vuelo No es un destino de sol y libre en zonas que brindan playa. mucha seguridad, para la práctica de este deporte Por ser la capital del país, Por situaciones climáticas esta ciudad y los atractivos no siempre es posible volar relacionados con el vuelo en la ciudad de Quito. libre pueden recibir más turistas. Y por ende más ingresos

129

Quito

se

constante

encuentra

en

desarrollo

y

mejoramiento

en

la

actividad turística MANTA

Un destino de sol y playa, Impacto ambiental por el en el que los turistas pueden alto índice de pobladores y disfrutar

de las varias centros industriales.

playas que en esta ciudad se encuentra. Uno de los puertos mas Existe mucha contaminación importantes del país por ello en ciertas playas por falta de muy

favorable

desarrollo

para

su cultura

turístico

ambientan

de

y pobladores y visitantes

económico. Por ser una ciudad que esta en

constante

desarrollo

puede brindar a sus turistas varias actividades turísticas. Esta cerca de otros destinos importantes

para

la

provincia de Manabí. Se puede encontrar todo tipo de

infraestructura

servicios

turísticos

de ideal

para todo tipo de turistaCANOA

Un

destino

ubicación

con y

una Vías de acceso en malas clima condiciones.

favorable. Posee una gran extensión de Servicios Básicos limitados playa para la práctica de deportes acuáticos

130

Canoa posee una plataforma ideal para la práctica del vuelo libre, aquí se lo hace en alas delta. Es un destino con múltiples actividades para el turista que se dirija hacia este destino. Elaborado por: Johanna Murgueytio

3.8 Análisis de la Demanda Turística en función de la Competencia Tomando los datos de

la Tabla 31, se seleccionó tres destinos que podrían ser los

competidores para la Parroquia Crucita, por las razones anteriormente mencionadas, por tanto se tomarán como referencia del total de visitantes de la Cuidad de Quito. Y también Manta y la Ruta del Sol. TABLA 30 Destino Quito

Demanda Real 927.280

Manta

32.668

Ruta del Sol

7.539

TOTAL

927.280

DEMANDA POTENCIAL

40.207

Elaborado por: Johanna Murgueytio

Como se puede apreciar en la tabla anterior se tiene que el total de la demanda Potencial es de 40.207 turistas, que visitan los destinos de la competencia.

131

Este mercado potencial con una adecuada planificación y adecuadas estrategias de mercado, que se establezcan en el Plan de Marketing se logrará atraer a estos turistas y lograr que Crucita sea uno de los mejores y más importantes destinos turísticos del país.

3.9

Conclusiones del Estudio de Mercado Se realizó un análisis de la Demanda Histórica, Actual y futura que tendrá Crucita, con la finalidad de conocer su crecimiento en cuanto al ingreso de turistas a la zona.

Mediante las encuestas realizadas a los visitantes, agencias mayoristas y la población, se pudo conocer los aspectos positivos y negativos que posee Crucita y estos servirán a futuro para la elaboración del plan de marketing.

En las encuestas realizadas a los visitantes de la Parroquia Crucita, y las variables que se tomaron en cuenta tenemos que la mayoría de visitantes están entre los 26 a los 50 años, lo que es favorable puesto que es gente que tiene posibilidades de consumir y dejar buenos ingresos a la zona.

En cuanto a la actividad del Parapente ha sido muy poco explotada y por ende su práctica se ve reflejada en apenas un 21% por parte de los turistas. Sin embargo el 96% de los turistas les gustaría que este deporte se incluya en un tour por un fin de semana hacia Crucita, para así poder disfrutar de las playas y de este fabulosos deporte.

La mayoría de la población de Crucita esta de acuerdo en su mayoría, en ser capacitada y ser preparada en Servicio al Cliente y conocimientos sobre Servicios Turísticos principalmente para así brindar una mejor atención al turista y satisfacer las necesidades de todos los visitantes.

132

Los pobladores de Crucita según el Focus Group están dispuestos ah trabajar de manera conjunta con el Gobierno Local, ya que de esta manera tanto pobladores como Gobierno se verán beneficiados por los ingresos que la actividad turística bien explotada pueda traer para Crucita.

El 40% de los turistas están de acuerdo que se debe mejorar las vías que llevan hacia las playas de Crucita para que esta tenga mayor afluencia de turistas, y el 28% opina que es necesario la implementación de servicios básicos para un recibimiento adecuado hacia todos los visitantes.

Las Mayoristas están de acuerdo que existe poca información turística sobre el destino turístico y que se requiere de más información para que este destino sea más conocido.

Mayoristas están dispuestas a trabajar de manera conjunta con las hosterías para elaborar paquetes más económicos y trabajar para incrementar el volumen de ingresos económicos y turísticos.

Con datos obtenidos en el MINITUR se pudo establecer los posibles competidores de la Parroquia Crucita, sin embargo este destino favorablemente no posee un competidor directo, en este caso el más fuerte y a fin a las actividades de Crucita es Canoa, por sus características geográficas y las actividades que en este lugar se pueden realizar.

133

CAPÍTULO IV PLAN DE MARKETING TURÍSTICO

Después de haber realizado el estudio de mercado, recopilando y analizado los resultados del mismo, se procederá con la elaboración del Plan de Marketing Turístico.

El objetivo primordial de este capítulo es poder definir las estrategias mas adecuadas según las necesidades de la población y sus visitantes, para un mejor desarrollo turístico a través del presenta plan de marketing turístico.

4.1 Definición de Marketing de Servicios

Según Kotler el Marketing de servicios se ve enfocado en los siguientes aspectos: •

Identificar necesidades de los clientes que no han sido descubiertas hasta la fecha.



Satisfacer esas necesidades de los clientes a los cuales se quiere llegar (público objetivo) a través de servicios, productos, etc. anticipando a la competencia y de una forma más efectiva y más eficiente que ésta, teniendo siempre en cuenta los objetivos de la organización, por ejemplo la rentabilidad.53

53

PHILIP KOTLER, JOHN BROWEN, JAMES MAKENS, “Marketing para el Turismo

134

4.1.1 GRÁFICO 21: Características del Plan de Marketing Turístico (Servicios)

Intangibilidad Los servicios no se pueden ver, probar, sentir, oír, y oler antes de la compra

Carácter indisociable Los servicios no se pueden separar de sus proveedores

SERVICIOS

Variabilidad La calidad de los servicios depende de quien, cuándo, dónde y cómo los proporcione

Carácter perecedero Los servicios no se pueden almacenar para venderlos o utilizarlos más tarde Fuente: Marketing Turístico Philip Kotler

54

4.2 Misión Ser el destino turístico de sol, playa, aventura y ecológico más concurrido de la costa ecuatoriana, con la finalidad de que los turistas nacionales y extranjeros aprovechen de las riquezas que Crucita esconde; creando fuentes de trabajo que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores.

4.3 Visión Convertirse en un destino reconocido a nivel mundial, tanto por su potencialidad en la actividad del Parapente así como en el turismo de sol – playa y ecológico, mediante una adecuada difusión y promoción, y un manejo sustentable de sus recursos naturales y culturales.

54

PHILIP KOTLER, JOHN BROWEN, JAMES MAKENS, “Marketing para el Turismo

135

4.4 Objetivos del Plan de Marketing Turístico -

Desarrollar la propuesta de Misión y Visión para la Parroquia Crucita.

-

Lograr que la Parroquia Crucita sea el primer destino turístico a nivel mundial y nacional para la práctica de parapente y alas delta.

-

Incentivar la participación de la población, inversionistas y autoridades regionales para que trabajen de manera conjunta para el crecimiento y desarrollo turístico de la Parroquia Crucita.

-

Dar a conocer a los turistas tanto nacionales y extranjeros las diversas opciones de turismo que Crucita posee.

4.5 Selección del mercado meta Para proceder con la selección del mercado meta se utilizará los resultados de las encuestas realizadas a los turistas que visitan Crucita. Además a continuación se detalla un cuadro el mismo que especifica el perfil del turista, para el que están diseñados los productos a ofertarse. TABLA 31: PORTAFOLIO DE PRODUCTOS PRODUCTO

ANÁLISIS Este producto ira enfocado a turistas nacionales y extranjeros en un rango de edad desde los 7 a 65 años; además que les

TURISMO DE AVENTURA

guste sentir la adrenalina al volar y disfrutar desde los aires el hermosos paisaje que brinda la parroquia Crucita Este tipo de turismo estará enfocado a turistas nacionales y extranjeros que gusten de la naturaleza, que disfruten el navegar y observar la variedad de flora y fauna que ofrece el Manglar La Boca, el rango de edad en este caso será de 7 a 70

TURISMO ECOLÓGICO

años.

TURISMO DE SOL Y

Producto diseñado para turistas nacionales y extranjeros que

PLAYA

les agrada el sol, la arena y el amor, con un rango de edad

136

indefinido puesto que este tipo de turismo favorece a grandes y chicos sin ningún tipo de distinción, ni limitación en edad, sexo, u ocupación. Elaborado por: Johanna Murgueytio

4.6 Estrategias de Posicionamiento 4.6.1

Análisis de Posicionamiento Actual

Según los análisis realizados de acuerdo a las investigaciones y recopilación de datos, se conoce que actualmente Crucita es conocida más por sus playas, y por ende en su mayoría los visitantes acuden por lo mencionado anteriormente, desconociendo de sus demás atractivos como son el Manglar La Boca y La Loma con su actividad del parapente, por tanto es tomado como un atractivo único y exclusivo de sol y playa y dejando de lado e ignorando sus otras actividades. 4.6.2

Ventajas Competitivas

Una ventaja competitiva son las ventajas sobre los competidores obtenida al ofrecer a los consumidores un mayor valor ya sea a través de precios más bajos u ofreciendo beneficios que justifiquen un precio mas elevado.

Esta determinada por aquellos elementos incorporados (valor agregado) al destino turístico. La educación y formación específicas para la actividad turística, una mejora de canales y medios de información del destino, el esfuerzo permanente por introducir innovaciones, etc., son las grandes líneas de actuación que permiten mejorar la competitividad en el momento actual. 55

La competitividad de los productos turísticos debe afrontarse no únicamente a través del precio sino incorporando otros elementos como; calidad de servicio, imagen, seguridad, etc.

55

PHILIP KOTLER, JOHN BROWEN, JAMES MAKENS, “Marketing para el Turismo”

137

De acuerdo al análisis con respecto a los principales competidores se ha obtenido las siguientes ventajas competitivas con respecto; características físicas, ubicación, personal y seguridad.

Diferenciación en las características físicas: Crucita se diferencia de los demás destinos en los que se practica el parapente por su clima tan favorable que permite realizar vuelos por varias horas sin descanso y con la tranquilidad que solo este destino puede brindar. Además de ser el tercer destino en Latinoamérica en la práctica del Parapente.

Diferenciación en la ubicación: La Ubicación de Crucita es realmente estratégica puesto que se encuentra justo en la mitad del mundo este destino se encuentra atravesado por la Línea Equinoccial es por tal motivo que posee tantas bondades, además de estar a tan solo treinta minutos de la capital manabita Portoviejo lo que permite que este lugar sea frecuentado.

Diferenciación del Personal: La Loma de Crucita cuenta con un equipo de 15 voladores profesionales, altamente calificados, los cuales poseen una experiencia mínima de 5 años, los mismos que se encuentran en perfectas condiciones de volar con pasajeros niños y adultos. Además son personas amables y muy confiables a la hora de emprender el vuelo.

Diferenciación en la seguridad: Crucita favorablemente es una de las pocas playas que puede brindar tranquilidad y seguridad a sus visitantes, tanto para aquellos turistas que gusten del vuelo en parapente, como aquellos que prefieran la playa

o visitar el

Manglar, todas estas zonas son muy pacíficas.

4.7 Propuesta enfocada al Mix del Marketing 4.7.1 Marketing Estratégico El marketing estratégico parte del análisis de las necesidades de los individuos y de las organizaciones y de la investigación de los mercados. Al comprar un producto el consumidor busca la solución a un problema o el beneficio que puede proporcionarle, y

138

no el producto como tal. Igualmente, el conocimiento de los recursos y capacidades de la empresa constituye un aspecto fundamental de la metodología para alcanzar ventajas competitivas sostenibles a largo plazo. La función del marketing estratégico puede definirse como: Seguir la evolución del mercado de referencia e identificar los diferentes productos-mercados y segmentos actuales o potenciales, sobre la base de un análisis de la diversidad de las necesidades a encontrar. 56 4.7.2 Producto “El producto turístico es una designación que expresa la calidad o el estado de una unidad concreta o abstracta en relación con el viaje a la estancia turística: la comida preparada por el cocinero de un restaurante o el servicio presta por un guía a los visitantes de un lugar o de un mueso. Pero el producto turístico es un conjunto muy complejo de elementos heterogéneos”.57

El producto a ofertarse consiste en la visita a las Playas de Crucita y al disfrutar el vuelo en Parapente en La Loma, además de poder visitar el Manglar la Boca y de disfrutar la gastronomía del lugar y para el turista que prefiera alojarse en Crucita, puede encontrar hostales y hosterías con todas sus comodidades. En cuanto a la información detallada de estos productos y servicios a ofertarse se encuentran en el Capítulo II.

Crucita estará presta a recibir a todos los turistas que vayan a este magnífico destino y pueden disfrutar del mar, del calor del sol y de la maravillosa brisa que se siente al momento de emprender vuelo en parapente, además de disfrutar de la naturaleza al visitar el Manglar.

El vuelo en parapente es una experiencia única que cualquier persona sin limite de edad lo puede hacer, ya que el vuelo es muy seguro y su clima es muy favorable y no se corre riesgo alguno en cuanto a accidentes se refiere.

56 57

JEAN- JACQUES LAMBIN “Marketing Estratégico”. LANCUAR ROBERT, “Marketing Turístico”; Oferta Turística, Productos y Servicios.

139

Crucita dispone además, de una buena infraestructura hotelera para una óptima estadía, también de excelentes restaurantes con exquisita comida típica, y 2 bares para la distracción por la noche. 4.7.2.1 Productos Turísticos de la Parroquia Crucita GRÁFICO 22: PORTAFOLIO DE PRODUCTOS CRUCITA

Producto Estrella PARROQUIA CRUCITA

SECTOR PÚBLICO: Mejoramiento de la infraestructura vial, y servicios básicos, convenios y acuerdos con el Municipio de Portoviejo, y ministerios

SECUNDARIO

MACRO PRODUCTO TURISMO SOL Y PLAYA

APOYO PARA EL DESARROLLO TURISTCIO

SECTOR PRIVADO: Inversión en infraestructura turística y hotelera

PRINCIPAL

SECUNDARIO

MACRO PRODUCTO TURISMO DE AVENTURA

MACRO PRODUCTO TURISMO ECOLOGICO

Elaborado por: Johanna Murgueytio

Análisis: El gráfico detalla como se encuentra la estructura del producto turístico que se va ha ofrecer.

En el desarrollo de este plan de marketing el producto estrella es la Parroquia Crucita la misma que para sobresalir y tener un posicionamiento adecuado en el mercado se requiero de la apoyo del sector publico, como es el Municipio del Cantón Portoviejo el mismo que debe velar por el mejoramiento de la infraestructura de servicios básicos, vial y también en trabajar y elaborar proyectos para beneficios de la población. Por otro

140

lado es importante realizar convenios con los Ministerios tales como el de Turismo y del Ambiente.

En cuanto al sector turístico se refiere, este debe trabajar en el mejoramiento e incremento de planta hotelera y turística en general.

Posteriormente en el gráfico se indica tres macro productos a desarrollarse en este plan; el primordial se encuentra en el centro este se refiere al Turismo de Aventura, que será el principal atractivo para atraer mas flujo turístico. Seguidamente están las actividades secundarias como el Turismo Ecológico, y el Turismo de Sol y Playa que ya se lo practicaba regularmente en esta zona, y permiten fortalecer el Producto Crucita. A continuación se detalla en el siguiente gráfico las opciones que brinda cada tipo de actividad.

GRÁFICO 23: OPCIONES DE ACTIVIDADES PARA EL PORTAFOLIO DE PRODUCTO CRUCITA

PARROQUIA CRUCITA

MACRO PRODUCTOS TURÍSTICOS

TURISMO ECOLÓGICO

TURISMO DE AVENTURA

TURISMO SOL Y PLAYA

- Manglar la Boca

- La Loma

- Disfrutar de la playa

- Flora y Fauna exuberante

- Paseo en Parapente

- Malecón

- Paseo en lancha

- Cursos de Parapente

- Deportes acuáticos

- Disfrutar de un baño en la Boca

- La Banana, Moto Acuática, Surfing

Elaborado por: Johanna Murgueytio

141

Análisis: El gráfico ubicado en la parte superior, nos indica las opciones que presenta cada tipo de turismo que se pretende enfatizar y explotar con el diseño de este proyecto.

El principal como se lo mencionó anteriormente es el Turismo de Aventura en este el turista tendrá la oportunidad de visitar el mirador natural denominado La Loma, donde podrá disfrutar de uno de los mejores vuelos en parapente dentro de América Latina, además de aprovechar la maravillosa vista que este mirador puede brindar. Es fundamental mencionar que en este lugar existe un restaurante lugar en el cual podrán degustar de los mejores manjares manabitas.

En cuanto a las opciones que tiene el Turismo Ecológico, este ofrece al turista una visita alrededor del Manglar denominado La Boca, donde podrá observar flora y fauna exhuberante y a su vez deleitarse de un agradable paseo en lancha, otra opción es bañarse en La Boca, este lugar es ideal para las personas que les agrada las aguas tranquilas.

Finalmente esta el turismo de sol y playa el cual permite al turista aprovechar de su playa y también es posible realizar varios deportes acuáticos, como son la Banana, Moto Acuática y en ciertas temporadas surfear.

Es esencial recalcar que en Crucita además de lo anteriormente mencionado el turista puede deleitarse de la mejor gastronomía manabita en los pocos pero acogedores restaurantes ubicados a lo largo del malecón Crucita. Y también a lo largo de la carretera hacia Crucita, allí podrán degustar platos como el Caldo de Gallina Criolla, Arroz Colorado, Longanizas entre otros platos. 4.7.2.2 Estrategias del Producto

Fortalecer el Producto Parapente en Crucita -

Brindar al turista servicios de calidad, lo cual implica tener equipos en óptimas condiciones para el vuelo, además de darle al visitante la confianza que este requiera para que pueda disfrutar de esta actividad.

142

-

Realizar alianzas estratégicas con los dueños de hostales y hosterías de tal manera que el turista pueda hospedarse en Crucita y disfrutar de este lugar. Es primordial que el visitante que va a Crucita tenga un lugar donde hospedares para que pueda disfrutar de las varias actividades que se pueden realizar en esta Parroquia.

Fomentar la visita al resto de atractivos de la Parroquia Crucita. Se debe tratar de que el turismo en la zona se desarrolle de una manera equitativa, es decir que todos los atractivos del lugar sean explotados a la par, lógicamente ejecutando un desarrollo sustentable, para evitar posibles problemas a futuro.

-

Incentivar al turista para que realice Turismo Ecológico en el Manglar La Boca.

-

Aprovechar los beneficios que tiene la Playa y el Malecón de Crucita, es decir que el turista disfrute de actividades deportivas en la playa y a su vez visite y deguste la deliciosa gastronomía manabita.

-

Motivar a los turistas para que saboreen la gastronomía que se encuentra a lo largo de la carretera a pocos minutos de Crucita. Lo que se ofrece allí son las exquisitas morcillas y longaniza de chancho, además de caldos de gallina criolla, el conocido arroz colorado, en fin varios platos que deleitaran todo tipo de paladares.

Mejorar la calidad del servicio turístico en la Parroquia Crucita La calidad en cualquier tipo de servicio es primordial, puesto que a través de un servicio de calidad se consigue la satisfacción del cliente, para ello es apropiado firmar convenios con el Municipio, para llegar a mutuo acuerdo, entre pobladores y gobierno local para de esta manera poder asegurar la ejecución del siguiente proyecto.

-

Se capacitará a la población y a los dueños o administradores de los negocios para mejorar la atención a los turistas. Brindando servicios de calidad.

143

-

La población y el gobierno local trabajarán de manera conjunta para mejorar los servicios básicos e infraestructura vial se refiere. Es de conocimiento común que para la llegada de turistas a los destinos turísticos, es esencial tener una carretera en perfectas condiciones de igual manera contar con servicios básicos en buenas condiciones como son; agua, servicios higiénicos, luz y teléfono.

-

El valor aproximado de este proyecto es de $60.000.

Mejorar la planta turística y creación de nuevos establecimientos de alojamiento, restaurante y entretenimiento en la Parroquia Crucita. Crucita cuenta únicamente con 14 establecimientos hoteleros, 19 restaurantes, 2 bares, y ningún establecimiento de fiesta.58.

-

Dar mantenimiento anual a los establecimientos que ofertan servicios turísticos para que estos se conserven en condiciones apropiadas para la atención al cliente.

-

Crear nuevos establecimientos hoteleros, restaurantes, para cubrir la capacidad de carga turística a Crucita. Además es apropiado generar establecimientos de diversión puesto que estos escasean en esta zona, lo que es perjudicial para Crucita ya que en su mayoría los turistas también buscan entretenimiento nocturno lo que obliga a cumplir con esta necesidad del visitante.

-

Para el financiamiento se plantea solicitar prestamos al Banco Nacional de Fomento el valor aproximado será de $80.000.

4.7.3

Precio

El precio es el único elemento del marketing mix que genera ingresos. Todos los demás representan gastos.

58

CD Informativo Parroquia Crucita, cortesia EMTURP

144

El precio es la cantidad de dinero cobrada por un producto o servicio. Más precisamente, el precio es la suma de valores que los consumidores cambian por el beneficio de tener o utilizar un producto o un servicio.

Para hospedarse en la Parroquia Crucita, existen varias alternativas en los diferentes hostales, hosterías con los que cuenta la parroquia:

-

En las hostales los precios referenciales diarios van desde $25 hasta $58 diarios que incluyen; baño privado, agua caliente, TV, Nevera, y aire acondicionado.

-

En las hosterías el precio va desde $6 hasta $15 por persona, con las comodidades adecuadas para el visitante de Crucita.

-

Ciertas hosterías como es el caso de Hostería Los Voladores incluyen el servicio del Parapente, este tiene un valor de $20 por persona con vuelos de 15 a 20 minutos, aproximadamente.

Para llegar a Crucita desde Quito por ejemplo, se lo puede hacer en auto o en autobús, el cual lo llevará hasta Portoviejo por un valor de $8 por persona, posteriormente debe ir a la estación de Transportes Crucita C.T.I.C, donde tomará el bus hacia estas playas por un valor de $3 aproximadamente. En cuanto a la gastronomía se refiere, el valor de los platos varía desde $3 hasta $12 según el plato predilecto del turista. 4.7.3.1 Estrategias de precio

Posicionar al Producto Crucita en el mercado nacional e internacional con precios que a la competencia se le sea difícil igualar, tomando en cuenta que la competencia para Crucita en el área del Parapente es mínima.

-

Realizar acuerdos con los propietarios de las hosterías de Crucita, con la finalidad de poder llevar grupos hacia estas playas con precios económicos que incluyan, alojamiento, alimentación y el vuelo en parapente.

145

-

Por la temporada de verano ofertar precios competitivos para que el turista prefiera visitar Crucita, en lugar de playas más cercanas a la serranía como es el caso de Atacames, Tonsupa, entre otras.

4.7.4

Canales de distribución

Canales de distribución: se define a la distribución como la transmisión de bienes y servicios del productor o vendedor hacia el usuario. Siendo los servicios turísticos un bien netamente intangible el método a utilizarse será Canal directo de distribución.

Lo que implica la prestación del servicios turísticos dentro de la Parroquia Crucita de una forma directa al usuario del servicio, esto es sin la intervención de ningún intermediario. Sin embargo se podría utilizar dentro del mismo esquema de distribución directo, el apoyo de las agencias de viajes mayoristas, así como la asistencia a Ferias de Turismo para la difusión y venta del Producto Crucita, las mismas que participarán como intermediarias para una mejor distribución. GRÁFICO 24: CANALES DE DISTRIBUCIÓN PARROQUIA CRUCITA

Productos

MAYORISTAS DE TURISMO

Crean el Producto y lo distribuyen a las OPERADORAS DE TURISMO

TURISMO DE AVENTURA TURISMO DE SOL Y PLAYA TURISMO ECOLÓGICO

FERIAS DE TURISMO

EMPRESA DE TURISMO

TURISTA EXTRANJERO

Elaborado por: Johanna Murgueytio

146

TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS

Análisis: En el siguiente gráfico se describe como se desarrollarán los canales de distribución para difusión y promoción de la Parroquia Crucita y sus respectivos productos.

Los principales canales serán; en primera instancia la participación en ferias de Turismo donde se dará ha conocer Crucita y sus atractivos, y de esta manera darle un mejor posicionamiento en el mercado nacional

e internacional, para ello se requiere la

colaboración de los representantes del sector hotelero, turístico y sobre todo del Municipio de Portoviejo quien se encuentra a cargo de la parroquia Crucita.

Por otro lado están las mayoristas de turismo quienes ayudarán con la elaboración de los paquetes turísticos hacia Crucita, posteriormente estos productos serán entregados a las operadoras de turismo, quienes se encargarán de promocionar al cliente final, en este caso serán los turistas extranjeros, quienes frecuentan y prefieren tomar tours preparados mientras que los nacionales prefieren viajar por cuenta propia. 4.7.4.1 Estrategias de Distribución

Estrategia de Empuje. Esta consiste en dar a conocer a las operadoras de turismo sobre el Producto Turístico Crucita, para ella las mayoristas de turismo serán las encargadas de visitar a los agentes de viajes para de una manera personalizada prepararlos e informarlos sobre Crucita y sus tres productos, así como brindarles constantemente información actualizada del destino, vía correo electrónico o telefónicamente de ser necesario. 4.7.5

Promoción y Publicidad

Para la promoción y publicidad de la Parroquia Crucita se utilizará como medio principal la Comunicación puesto que la mejor manera de llegar al cliente final y para ello utilizaremos lo que el gráfico nos detalla a continuación.

147

GRÁFICO 25: MIX DE COMUNICACIÓN

MIX DE COMUNICACIÓN

HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN

PROMOCIÓN

PUBLICIDAD MEDIOS PUBLICITARIOS

RELACIONES PÚBLICAS

MARKETING DIRECTO

VENTA DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS TURISTICOS DE LA PARROQUIA CRUCITA Elaborado por: Johanna Murgueytio

Análisis: Según el mix de comunicación se utilizará cuatro herramientas fundamentales para una óptima difusión de los productos turísticos, a continuación se detallará cada una de ellas:

4.7.5.1 Promoción.Promoción: “Alicientes o incentivos directos para aumentar las ventas tanto a distribuidores como a consumidores buscando ventas inmediatas, acciones de tipo comercial bajo una estrategia de marketing, que se enfocan en mejorar el nivel de ventas principalmente a corto plazo”59. La oportunidad que tiene la Parroquia de Crucita es ser muy conocida a nivel nacional e internacional por la actividad del Parapente, a más de visitar un exuberante manglar y 59

www.promonegocios.net

148

de disfrutar sus playas, lo que le permite ser un destino muy competitivo y así permitir hacer una promoción masiva.

Según los resultados del Focus Group aplicados a la población de Crucita, que se encuentran el Capítulo III, se puede apreciar que la Parroquia requiere de más colaboración por parte del Municipio de Portoviejo, para que brinde una mayor difusión turística para la Parroquia, si bien es cierto hay varios turistas que visitan estas playas especialmente en temporada de carnaval, sin embargo falta mas impulso para que lleguen mas turistas a Crucita y disfruten de sus playas, de la naturaleza, así como de la aventura. 4.7.5.1.1

Estrategias de Promoción

Dar a conocer a la población Ecuatoriana el Destino Crucita y sus principales actividades. Para una mayor afluencia de turistas a la Parroquia se utilizarán las siguientes tácticas.

-

Convenios con colegios, universidades e instituciones públicas o privadas de Quito, estas entidades son esenciales para obtener turistas puesto que aquí se podrán encontrar turistas potenciales para Crucita.

-

Viajes de familiarización para los agentes de viajes.

-

Participación en ferias nacionales. El Municipio de Portoviejo debe tratar que Crucita se encuentre en la mayoría de las ferias turísticas, para una respectiva promoción, del destino mencionado.

Participar en Ferias de Turismo Las ferias de turismo son preparadas para dar a conocer destinos turísticos, por tanto es importante que el Municipio incentive al sector turístico de la Parroquia Crucita a participar en este tipo de acontecimientos puesto que es una excelente oportunidad para dar a conocer los atractivos que la parroquia tiene para ofrecer a sus turistas. 149

En cuanto al monto de este evento dependerá del lugar y la fecha para su respectiva ejecución. 4.7.6.2 Publicidad

"La publicidad es un componente de las diferentes actividades de la mercadotecnia, específicamente de la promoción, que sirve para comunicar el mensaje de un patrocinador identificado a un público específico, mediante la utilización de medios que tienen un costo y que son impersonales y de largo alcance, como la televisión, la radio, los medios impresos y el Internet entre otros, con la finalidad de lograr los objetivos fijados."60 4.7.6.2.1

Estrategias de Publicidad

La publicidad será por Internet, vallas publicitarias y papelería en general. En la etapa de introducción se dará una intensa y agresiva campaña, en la etapa de crecimiento se continuará con una campaña constante pero menos agresiva.

Difundir dentro de la población ecuatoriana la Parroquia Crucita como destino turístico de sol-playa, ecológico y de aventura. -

Se entregará trípticos y flyer con información general de Crucita y las diferentes opciones que dicho lugar oferta; se lo hará principalmente en temporada alta, a la entrada de la Parroquia, donde se encuentran dos rompe velocidades, los mismos que facilitarán la difusión de este documento publicitario. Y también se los entregará dentro de los establecimientos hoteleros.

Crear una página Web para Crucita y su mayor atractivo el Parapente. Actualmente el Internet es uno de los medios más utilizados a nivel mundial lo que permitirá que la Parroquia Crucita y sus productos sean mejor difundidos.

60

www.promonegocios.net

150

En cuanto a la implementación de esta Web exclusiva de Crucita, se encargará de ejecutarla el EMTUP. A continuación se detalla como estará conformada esta Web.

-

Se implementará una página Web dinámica, con información detallada y completa de la Parroquia Crucita, es decir que contenga datos geográficos, históricos, turísticos y de servicios, con su respectiva galería fotográfica, resaltando sus productos estrellas en cuanto Turismo de Aventura, Sol y Playa y Ecológico se refiere.

Se colocará cuatro vallas publicitarias a lo largo de la carretera para llegar a la Parroquia que dé la bienvenida al visitante con el mensaje “Crucita la Bella, ubicada en la mitad del mundo rodeada de naturaleza, sol y playa te espera para disfrutar de la mejor aventura”.

Las vallas publicitarias es una de las mejores estrategias a utilizarse, puesto que gran distancia es fácil visualizarlas y llamar la atención de todas las personas que pasen por donde estas se encuentren ubicadas. Además estas atraen mayor cantidad de clientes que la prensa escrita. 4.7.6.3 Relaciones Públicas Relaciones Públicas: son acciones que persiguen construir buenas relaciones con los consumidores a partir de una publicidad favorable, la creación de una buena imagen corporativa y evitando rumores, artículos periodísticos o acontecimientos desfavorables, o haciendo frente a los mismos si llegan a tener lugar61 4.7.6.3.1 Estrategias de Relaciones Públicas

Participación de la población y estudiantes de turismo

61

www.promonegocios.net

151

Es esencial la participación de la población del sector puesto que son los principales actores para el perfecto desarrollo económico y turístico de la Parroquia Crucita.

-

Se realizará acuerdos con la población para que participen en la entrega de los trípticos a las afueras de Crucita, con su respectiva remuneración

-

Se llevará a cabo convenios con las universidades más importantes de Portoviejo y Manta para que los estudiantes puedan cumplir con sus prácticas como guías, dentro de la Parroquia Crucita.

Incentivar a las agencias mayoristas de turismo para la creación de tours hacia la Parroquia Crucita, mediante la participación de los agentes en un fam trip;

- Fam Trip: Los Fam Trips son los viajes en los que participan únicamente los representantes de las agencias de viajes, para ello se invitará a 15 agencias de viajes principalmente de la ciudad de Quito, puesto que con ellas se trabajo en el desarrollo del Estudio de Mercado.

El objetivo primordial es que los agentes visiten y se interesen en promocionar Crucita y se den cuenta que este destino se encuentra preparado para recibir a turistas nacionales y extranjeros, y sobre satisfacer todas sus expectativas y necesidades.

El viaje se lo realizará dos veces en el año, con una duración de cinco días tiempo suficiente para que los agentes conozcan y se familiaricen con el destino, lo que permitirá que estén preparados para realizar una adecuada promoción.

El costo estimado para el Fam Trip es de $5.000 anuales. 4.7.7.1 Marketing Directo

Estrategia de marketing en la que la comunicación va directamente al cliente como individuo y es invitado a responder por teléfono, correo, correo electrónico o visita 152

personal. La ventaja de este tipo de marketing es que puede ser medido en términos de la respuesta del consumidor.

Es fundamental manejar este tipo de marketing puesto que permite tener una relación directa con el turista, y a su vez crear una base de datos para una mejor atención hacia los turistas que visiten Crucita

4.7.7.1.2

Estrategias de Marketing Directo.

Mediante la creación de la página Web se colocará un icono que indicará el número de visitas y a su vez se podrá tomar datos básicos de los visitantes, a su vez se ampliará esta base mediante los datos que dejen los turistas que visitan Crucita y sus atractivos.

Está base de datos permitirá informar a los turistas sobre promociones, días festivos y eventos a realizarse en el transcurso de cada año, e invitarlos a participar de estos acontecimientos, así como también medir el nivel de satisfacción que tuvieron estos turistas mediante su estadía en Crucita.

4.8 Presupuesto del Plan de Marketing Turístico para la Parroquia Crucita.

En este punto se pretende dar a conocer un presupuesto estimado para el Plan de Marketing a desarrollarse para una mejor difusión de los atractivos turísticos de la Parroquia Crucita.

153

4.8.1 Presupuesto del Plan de Marketing Para poder implementar un plan de marketing turístico es importante contar con dinero necesario para la ejecución del mismo.

Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización.62 4.8.1.1

PRESUPUESTO TENTATIVO

A continuación se detalla el presupuesto que se utilizara para realizar la promoción respectiva para Crucita y la actividad del parapente. Para obtener los valores detallados en el siguiente cuadro se solicitó las cotizaciones respectivas, basadas en los requerimientos para este proyecto. (ANEXO) TABLA 32: PRESUPUESTO CONCEPTO Cantidad Costo Unitario Trípticos 5000 0,1 Flyer 1000 0,1 Vallas Publicitarias 4 1.500 Diseño y construcción página Web 1 1340 Mantenimiento 12 meses 20 Capacitación Guías Practicantes 3 1.200 Fam Trips 2 veces en el año 2.000 TOTAL Elaborado por: Johanna Murgueytio

62

www.gestiopolis.com

154

Subtotal $ 5.000 $ 1.000 $ 4.500 $ 1.340 $ 240 $ 3.600 $ 4.000 $ 19.680

4.9 Conclusiones Para realizar este plan de marketing se utilizó el Mix del marketing, el mismo que fue desarrollado a lo largo de este capítulo determinando las estrategias más adecuadas, para la promoción y difusión de Crucita y cada uno de sus productos a ofertarse.

La participación del EMTURP y de las empresas privados, inversionistas y sobre todo la colaboración de los pobladores es fundamental para la ejecución y cumplimiento de los objetivos trazados en este proyecto.

La utilización de medios de promoción y publicidad masiva permitirán que Crucita obtenga una mayor captación por parte de turistas nacionales e internacionales y a su que estos se vean interesados en visitar Crucita.

El presupuesto diseñado para este plan tiene un precio elevado, pero se requiere de su financiación para lograr los objetivos y estrategias planteadas a lo largo del desarrollo de este Plan de Marketing Turístico.

La EMTURP, es la principal entidad encargada de la Parroquia Crucita, por tanto esta en la obligación de establecer un prepuesto fijo anual para el desarrollo y mejoramiento de Crucita.

155

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES TABLA 33

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

Para que Crucita obtenga una mayor demanda de Con la elaboración del presenta Plan de necesario Marketing,

se

podrá

obtener

un

mejor básicos

mejorar así

turistas es

los

como

servicios

también

la

direccionamiento en el área turística para la infraestructura vial, para un mejor Parroquia Crucita, beneficiando a su vez a la acceso ha dicho destino y la satisfacción del turista.

población generando fuentes de empleo.

Es necesario que para la ejecución del presente Plan, se cuente con el Es importante mencionar que el Diseño del Plan apoyo del Municipio de Portoviejo y de Marketing para la Parroquia Crucita fue de

las

respectivas

autoridades

locales.

ejecutado con datos reales. “Crucita La Bella”, es un destino con una ubicación favorable, localizado en la mitad del

Se

recomienda

capacitar

mundo permite, que este lugar sea apropiado para la constantemente a los pobladores y práctica del vuelo libre, además que permite al dueños de establecimientos para turista disfrutar de sus playas, y los atractivos que brindar día a día una mejor atención a todos los turistas que visten

se encuentran dentro de la Parroquia.

Crucita.

156

Es adecuado que los dueños de El constante apoyo del Municipio de Portoviejo establecimientos para Crucita, y el trabajo conjunto con la población comida

y

de

alojamiento,

entretenimiento,

den

ha permitido que esta Parroquia se convierta en un mantenimiento a sus locales y así destino importante dentro de la Provincia de consérvalos en buenas condiciones evitando su deterioro.

Manabí.

Se recomienda mantener los estudios de mercado que ejecuta el Crucita posee un gran potencial turístico que debe Municipio de Crucita, para conocer ser aprovechado de la mejor manera enseñando a la demanda que este destino va sus pobladores y a sus turistas ha utilizarla de generando

anualmente

para

así

manera sustentable. Conservando sus recursos poder mantener un control sobre la naturales y culturales.

capacidad de carga del atractivo. Crear

más

centros

de

La población de Crucita esta de acuerdo en entretenimiento para poder abastecer preparase y ser capacitada con la finalidad de la capacidad de carga que Crucita brindar servicios de calidad, y brindar una mejor enfrentará anualmente. atención ha los turistas. Dentro de Crucita se identificó tres productos,

Tratar de que año a año el

esenciales para el desarrollo turístico de la Municipio y la parroquia trabajen de Parroquia; esta el turismo de aventura con el vuelo manera

conjunta

libre en parapente, turismo de sol y playa, en la mejoramiento Playa Las Gilces, y el turismo ecológico en el Mercado Manglar La Boca.

para

de el

para

el

estrategias

de

incentivo

de

ingreso de turistas.

El macro producto que permitirá despuntar a

Realizar una actividad turística de

Crucita en el ámbito turístico será el Turismo de manera sustentable para de esta Aventura, el cual brindará a sus visitantes vuelo en manera evitar el deterioro de la zona parapente,

clases

para

aquellos

que

estén y esta pueda ser utilizada por interesados, y también de disfrutar de una exquisita generaciones futuras. comida en el restaurante de La Loma.

157

Crucita

posee

un

competidor

En cuanto a la actividad del Parapente ha sido principal que es Canoa por tanto se muy poco explotada y por ende su práctica se ve debe evitar que este destino se lleve reflejada en apenas un 21% por parte de los turistas. el Mercado potencial hacia ese Sin embargo el 96% de los turistas les gustaría que destino por tanto es necesario estar este deporte se incluya en un tour por un fin de en trabajo constante en la mejora de semana hacia Crucita, para así poder disfrutar de las estrategias. playas y de este fabulosos deporte. Es

recomendable

que

el

Municipio y el consejo provincial de Las agencias y operadoras están de acuerdo que Manabí, mantenga en perfecto existe poca información turística sobre el destino estado las vías para satisfacción de turístico y que se requiere de más información para propios y extraños. que este destino sea más conocido. Agencias y operadoras están dispuestas a

Mejorar

e

incrementar

los

trabajar de manera conjunta con las hosterías para servicios básicos para uso de los elaborar paquetes más económicos y trabajar para turistas. Y así evitar cualquier tipo incrementar el volumen de ingresos económicos y de contaminación para la playa. turísticos. En cuanto a la competencia identificada, es realmente muy mínima puesto que existen muy pocos lugares en la costa ecuatoriana donde se puede practicar el vuelo libre, además de, combinarlo con turismo ecológico y de sol y playa. Para dar a conocer Crucita se propuso varias estrategias publicitarias tales como; el uso de vallas, además de colocar una página Web, repartir volantes, entre otras estrategias que permitirán que el

destino

Crucita

llegue

a

un

bueno

posicionamiento dentro del mercado nacional así como en el internacional.

158

159

ANEXO 1 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL ENCUESTA TURISTAS EDAD: ______ SEXO:

F___

M___

OCUPACIÓN: _____________________ Marque con una “X” la respuesta 1. ¿Cuántas veces ha visitado las Playas de Crucita?

Una vez

______

2 veces

______

Más de 3 veces

______

2. ¿Qué le parece a usted las Playas de Crucita y sus demás atractivos?

Muy Satisfactorio

______

Satisfactoria

______

Poco Satisfactorio

______

Nada Satisfactorio

______

3. ¿Qué cree usted que le hace falta a las Playas de Crucita para que sea apta para el recibimiento de turistas nacionales y extranjeros?

Infraestructura Vial

______

Infraestructura Hotelera

______

Infraestructura de Restaurante

______

Infraestructura de Servicios de Telecomunicaciones

______

160

Infraestructura de Servicios Básicos

______

4. ¿En que épocas del año le gusta visitar las Playas de Crucita?

Vacaciones

______

Feriados

______

Fines de Semana

______

5. ¿Ha practicado el Deporte del Parapente en las Playas de Crucita?

SI___

NO___

6. ¿Le gustaría que este deporte sea incluido en el Tour que se oferta hacia las Playas de Crucita?

SI___

NO___

7. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un Tour a Crucita por un fin de semana incluida la actividad del Parapente?

USD 45-USD 54

______

USD 55-USD 64

______

USD 65-USD 84

______

Más de 90 USD

______

8. ¿Qué tipo de comida le gusta encontrar en las Playas de Crucita? Comida Típica

______

Comida Rápida

______

Comida Internacional

______

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

161

ANEXO 2 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL ENCUESTA AGENCIAS DE VIAJES OPERADORAS

Buenos días / tardes Permítame un minuto de su tiempo para la realizar esta encuesta. NOMBRE DE LA MAYORISTA: Marque con una “X” la respuesta 1.¿Dentro de su oferta Turística promociona a Crucita como un atractivo de solplaya y aventura?

SI____

NO____

2.¿Incluye en sus paquetes turísticos la visita a Crucita y la práctica del Parapente?

SI___

NO____

3.¿Qué tan frecuenta preguntan su operadores acerca de este destino? Siempre Casi Siempre Nunca

_____ _____ _____

4. ¿Cree usted que se podría implementar el Turismo Sustentable en la Parroquia Crucita? SI____

NO____

162

5.Como operadora de turismo, ¿qué cree usted que podría hacer para incrementar la demanda de turistas a las Playas de Crucita? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

ANEXO 3 CUESTIONARIO DEL FOCUS GRUPO PARA LA POBLACIÓN DECRUCITA 1. ¿A qué actividad económica se dedica usted par obtener sus ingresos?

2. ¿Está usted de acuerdo en ser capacitado para atender de mejor manera al turista? 3. ¿Cree usted que la actividad Turística y la Practica del Parapente en Crucita tiene futuro, y puede desarrollarse de mejor manera? 4. ¿De que manera colaboraría usted para que la actividad Turística crezca y se desarrolle en Crucita? 5. ¿Estaría usted dispuesto a trabajar de manera conjunta con el Gobierno local a fin de mejorar los servicios hacia los turistas? ¿Por qué?

ANEXO 4 TRÍPTICO PUBLICITARIO

163

libre, además de este deporte la pasividad de sus olas permite también la perfecta practica del jet-sky, que es otro de los atractivos deportivos que Crucita ofrece a protagonistas y espectadores, (también se puede desarrollar pesca deportiva).

varias especies de pájaros y peces. Se puede disfrutar de este hermoso balneario, de la calidez de su gente, sus deliciosas comidas como el famoso cebiche de pinchagua y sus inolvidables paísajes, sitio perfecto para sus vacaciones y descanso. Crucita también presenta la alternativa del turismo de aventura y ecológico en la misma loma, donde existe un sendero que invita a los excursionistas a disfrutar de una preciosa vista.

Crucita se encuentra ubicada a 80 grados, 33 minutos, 27 segundos de longitud occidental y a 0 grados, 15 minutos, 7 segundos de latitud sur, limita la norte con San Jacinto y San Clemente, al sur con el cantón Jaramijó, al este con Charapotó, El Pueblito, Cañitas y al oeste con el Océano Pacífico LA LOMA Y EL PARAPENTE En este balneario existe el lugar propicio para practicar los deportes de vuelo libre como Alas Delta y Parapente, ubicado en el sector denominado La Loma que por su exacta ubicación geográfica está entre los mejores lugares del mundo para la práctica de los deportes mencionados, dentro de Sudamérica es el lugar favorito por la constancia y duración del viento que permite a los pilotos mantener más horas de vuelo seguro, habiéndose realizado 7 campeonatos nacionales e internacionales de vuelo

LA BOCA Crucita es un balneario que tiene características físicas ambientales para practicar muchos deportes ya que sus condiciones ambientales así lo permiten, tienen 13 kms. de playa, es poseedora de un hermoso estuario denominado La Boca, ubicado en la desembocadura del río Portoviejo, gracias a sus manglares y árboles originarios del sector se ha convertido en un magnífico hábitat donde existe más de 40 especies de aves, existiendo el pelícano, las gaviotas, las garzas blancas, galletera, cangrejeras, guacos, patitas, marinas, pato cuervo, patillos, aves migratorias y otras especies que convierten al sector en lugar ideal par el estudio de la fauna marina. El balneario es privilegiado por la naturaleza desde el sitio La Loma hasta la Boca denominada así por ser el lugar donde el río Portoviejo desemboca sus aguas hacia el mar, convirtiéndose en morada de

164

PLAYA LAS GILCES Se caracteriza porque se dan formaciones de dunas, en la parte adyacente, el estuario, el monto de arena tiene una superficie irregular con tendencia a la formación de dunas en el zona inactiva, mientras que en la parte litoral del Valle la continuidad de la superficie esta rota por la presencia de piscinas camaroneras y en el horizonte hacia el sur este continental, se divisan las colinas, cerro el Páramo, al pie de la población de Crucita, la Playa es completamente abierta, con horizonte marítimo despejado.

ANEXO 5 FLYER PUBLICITARIO

Crucita es privilegiada por la naturaleza desde el sitio La Loma, formado por un mirador natural, que descubre desde este sitio de privilegio todos los encantos marinos y ecológicos que anida, hasta La Boca denominada así por ser el lugar donde el río Portoviejo desemboca sus aguas hacia el mar, convirtiéndose en morada de varias especies de pájaros y peces. VUELO EN PARAPENTE El parapente se puede practicar en Crucita. Este deporte se originó con el vuelo de alas delta y que ahora es muy poco practicado en esta zona. El parapente permite deslizarse en el aire y regresar al lugar de partida. En Crucita, ubicada a 80 grados, 33 minutos, 27 segundos de longitud occidental y a 0 grados, 15 minutos, 7 segundos de latitud sur, está la Loma, que se encuentra a 100 metros sobre el nivel del mar, que es desde donde se realiza el vuelo de parapentes. MANGLAR LA BOCA Ubicada en la desembocadura del río Portoviejo a pocos pasos del balneario de San Jacinto Y Crucita es un remanente de bosque de manglar de borde de cerca de 50 hectáreas en donde se pueden observar cinco especies de mangle (mangle rojo, mangle blanco, mangle negro, mangle iguanero, y mangle piñuelo) . Su principal atractivo es la gran biodiversidad de aves ya que se han inventariado a más de 50 especies de aves acuáticas y congregatorias entre las principales las fragatas y los pelícanos.

165

ANEXO 6 FOTOGRAFÍAS

Deporte del Parapente

Mirador La Loma

166

Restaurante en La Loma

Vista del Manglar La Boca

Paseo en lancha Manglar La Boca

167

Vista de las Playas de Crucita

Comida Típica Manabita

168

BIBLIOGRAFIA



ACERENZA, Miguel Ángel, “Marketing de Destinos Turísticos”, primera edición, editorial Trillas Turismo S.A., México 2004.



ACERENZA, Miguel Ángel, “Administración del Turismo”, séptima edición, editorial Trillas Turismo, México 2003.



CATASTRO DE ATRACTIVOS Provincia de Manabí, Cantón Portoviejo, Parroquia Crucita. ITUR.



CD Informativo de la Parroquia Crucita, cortesía EMTURP



Empresa Municipal de Turismo de Portoviejo EMTURP



FISHER, Laura, NAVARRO, Alma; “Investigación de Mercados”, tercera edición, Mc Graw Hill Editorial, México 1996.



KOTLER, Philip, BROWN, John, MAKEN, James, “Marketing para el Turismo”.



JANY, José Nicolás, “Investigación Integral de Mercados, un enfoque para el siglo XXI”, segunda edición, Editorial Mc Graw Hill, Colombia 2000.



LANCUAR, Roberto, “Marketing Estratégico, Oferta Turística, Producto y Servicio”



MALHOTRA, Naresh K., “Investigación de Mercados un enfoque aplicado”, Cuarta edición, Editorial Pearson, México 2004.

169



Manual de Categorización y Jerarquización de Atractivos Turísticos del Ecuador, Ministerio de Turismo.

INTERNET •

www.portoviejo.gov.ec



www.wikipedia.com



www.viveecuador.com



www.manabigov.com



www.manabiprimero.gov.ec



www.turismo.gov.ec



www.portimanabi.com



www.guiademanabi.com

170