Proyecto Sobre Cebada

“DIAGNÓSTICO DE LA RED CEBADA EN EL ESTADO DE MÉXICO” PRESENTA: MONSERRAT GUADALUPE JUÁREZ DOMÍNGUEZ Ing. Marina Calde

Views 79 Downloads 1 File size 704KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“DIAGNÓSTICO DE LA RED CEBADA EN EL ESTADO DE MÉXICO”

PRESENTA: MONSERRAT GUADALUPE JUÁREZ DOMÍNGUEZ

Ing. Marina Calderón Hernández Promotora Agencia Texcoco

TEXCOCO, EDO. DE MÉXICO, AGOSTO DE TOSHIBA

0

CONTENIDO I. RESUMEN EJECUTIVO.........................................................................................3 Mercado..................................................................................................................3 Descripción de la problemática general de la red..................................................4 Tecnológicos........................................................................................................4 Comercialización.................................................................................................4 Financiamiento....................................................................................................5 Organizativos......................................................................................................5 II. RED DE VALOR CEBADA....................................................................................5 Materia prima óptima..............................................................................................5 Propiedades organolépticas de la calidad de la cebada........................................5 Brecha tecnológica industria proveedor.................................................................6 Brecha tecnológica productor líder (referido) vs productor tipo.............................8 Descripción de la tecnología..................................................................................8 III. INTRODUCCIÓN..................................................................................................9 Diagnóstico de la red de valor cebada...................................................................9 Importancia de la red de valor cebada para FIRA..............................................9 Indicadores del entorno de la red de valor...........................................................10 Producción mundial de cebada.........................................................................10 Comportamiento mundial del cultivo de cebada (Hordeum vulgare)...............12 Principales países productores de cebada.......................................................12 Rendimientos de cebada a nivel mundial.........................................................12 Comercio mundial de cebada (Hordeum vulgare)............................................13 Principal socio comercial...................................................................................13 Producción de cebada a nivel nacional............................................................14 Rendimientos a nivel nacional del cultivo de cebada.......................................15 Precios nominales y reales en la cebada.........................................................15 Principales empresas a nivel nacional industrializadoras de cebada..............16 Producción de cebada a nivel estado de México.............................................19 IV. CARACTERÍSTICAS INTERNAS DE LA RED DE VALOR CEBADA...............21 Atributos de los productores cebaderos...............................................................21 1

Perfil y comportamiento en las unidades cebaderas...........................................22 Perfil e impacto económico..................................................................................23 Organización o asociación productiva.................................................................23 Insumos, proveedores y servicios........................................................................25 Infraestructura, maquinaria y equipo....................................................................25 Tecnologías y actividades empleadas..................................................................26 Comercialización..................................................................................................26 Análisis de rentabilidad de la tecnología recomendada vs tradicional................28 Costos de producción.......................................................................................28 Análisis de factores críticos..................................................................................30 V. ANÁLISIS FODA..................................................................................................31 Fortalezas:............................................................................................................31 Debilidades:..........................................................................................................31 Oportunidades:.....................................................................................................32 Amenazas:............................................................................................................32 Estrategias............................................................................................................33 Propuestas para la Red Cebada..........................................................................33 VI. ESQUEMA DE INTEGRACIÓN DE LA RED CEBADA......................................34 VII. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................35

2

I. RESUMEN EJECUTIVO Mercado Aproximadamente el 70% de la cebada que se produce en México es específica para ser utilizada por la industria maltera, la cual se encuentra dominada por dos grandes corporativos, por el Grupo Modelo-Anheuser-Busch Inbev y Cuauhtémoc Moctezuma-Heineken quienes han generado un esquema de integración vertical hacia la línea de aprovisionamiento de malta, teniendo sus propias empresas productoras del extracto, que es empleado como base del proceso de fermentación para producir cerveza; el 30% restante corresponde a variedades que se utilizan fundamentalmente para alimentación de ganado. La producción de cebada maltera está ligada al comportamiento de la industria cervecera nacional, con una gran dinámica que ubica a México como el quinto productor mundial de cerveza. La comercialización de la cebada está dominada por un solo comprador de materia prima, Impulsora Agrícola, SA, (IASA) quien es el regulador de las compras de las industrias malteras propiedad de los corporativos Grupo ModeloAnheuser-Busch Inbev y Cuauhtémoc Moctezuma-Heineken. IASA es también el principal distribuidor de semillas y agroquímicos destinados a la producción y, en gran medida, quien determina el precio al productor primario a través de contratos de abastecimiento con los proveedores registrados. Un actor importante en la red son los intermediarios (acopiadores individuales u organizaciones de productores), pues cuentan con infraestructura y capacidad de compra, ellos pueden acercar servicios a los productores para mejorar los niveles de rentabilidad de las unidades de producción En el año 2012, a nivel mundial, Rusia es el principal productor con 13, 951, 676 ton, le sigue Francia con 11, 347,000 ton, Alemania con 10, 422, 000 ton, Australia 8, 220, 836 ton. Los estados productores a nivel nacional son: Guanajuato, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Estado de México, Querétaro, Michoacán Jalisco, Zacatecas, Durango, san Luis Potosí. De acuerdo a datos del SIAP se observa que en el año 2012 Guanajuato es el estado con mayor producción con 435,091.97 toneladas, aunque el estado de 3

Hidalgo es el que tiene una mayor superficie sembrada y cosechada con 106,576.39 ha y 105,236.39 respectivamente. También Guanajuato presenta el mayor rendimiento con 5.3 ton/ha. La demanda anual de cebada maltera es de alrededor de 750 mil toneladas, en los últimos años la oferta nacional se ha reducido derivado de problemas climáticos. El volumen que no se cubre con producto nacional es importado en forma de malta. Se calcula un déficit de 135 mil toneladas de malta que equivalen a 168,750 toneladas de cebada. Descripción de la problemática general de la red Los principales problemas que presenta la red cebada son: Tecnológicos Altos costos de fertilizantes y herbicidas. Erosión y degradación de suelos. Falta de asistencia técnica especializada e integral. Se carece de investigación en fertilización (dosis específicas; fertilización orgánica). Poco personal capacitado para proporcionar asistencia técnica. Falta de difusión y divulgación para la implantación de los resultados de investigación y una transferencia de tecnología más efectiva. Falta elaborar un estudio de potencial productivo. No se tiene capacitación en temáticas como liderazgo, seguros, calidad, suelos, captación de agua de lluvia, manejo agronómico, maquinaria, labranza de conservación. Comercialización Concertación del precio de la cebada entre productores y la agroindustria. Falta de una metodología del cálculo del precio de la cebada entre productores y la agroindustria. Faltan estudios de investigación de mercados y de variables socioeconómicas No se compensa al productor por el grano sin cascara y quebrado que se es consumido por la industria. Los productores tienen problemas por el excedente de producción ya que la industria no quiere comprarlo. Financiamiento Falta de financiamiento en toda la cadena 4

Organizativos Falta de instalaciones y de equipamiento de bodegas para las organizaciones de productores. Falta de proyectos productivos tendientes a mejorar la productividad y calidad de la cebada maltera. Es necesario seguir promoviendo una visión empresarial.

II. RED DE VALOR CEBADA Materia prima óptima Las especificaciones de la materia prima que satisface la demanda del mercado son: Humedad máxima 13.5%, grano de tamaño maltero mínimo 85%, impurezas máximo 2%, germinación mínima 85%. En la mayoría de estos indicadores los productores típicos tienen brechas por cubrir. Propiedades organolépticas de la calidad de la cebada De acuerdo a la NMX-FF-O43-SCFI-2003, las características organolépticas son las siguientes: El aspecto del grano no debe ser sucio, dañado (se entiende por grano dañado a todos los granos que presentan alteraciones que afectan el proceso maltero o el producto final y que se detectan visiblemente producidas por el calor, insectos, microorganismos, germinados, inmaduros y dañados en el campo por factores climatológicos), manchado, pintado o contaminado. Su olor no debe ser putrefacto, rancio, alcoholizado, característico de químicos entre otros.

Brecha tecnológica industria proveedor La cebada se clasifica en los siguientes Grados de acuerdo a la NMX-FF-O43SCFI-2003: Grado México : debe cumplir con las siguientes especificaciones(como base para su clasificación se pide que la humedad este entre 11.5% y 13.5%, grano de tamaño para uso maltero 85%, granos desnudos y quebrados 5%, impurezas 2%): 5

germinación mínima de 85%, peso hectolitrico sobre la muestra original libre de impurezas de cebadas de 6 hileras 56 kg/hectolitro y para cebadas de 2 hileras 58 kg/hectolitro, mezcla de hasta 10%, residuos tóxicos de conformidad con las tolerancias establecidas por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, grano dañado hasta 10%.

Cuadro 1. Bonificaciones y deducciones para el grano de calidad México, Tamaño de grano para uso maltero (85%) Bonificaciones % 100 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85

Deducciones

Cuadro 2. Bonificaciones y deducciones para el grano de

calidad México, Kg/Ton % Kg/Ton Impurezas (2%) 100 Bonificaciones 84 5 Cuadro 3. 83 Bonificaciones y deducciones para 100 10 Deducciones el grano de calidad México, 80 82 15 Granos % 70 Kg/Ton81desnudos y/o quebrados % 20 (5%) Kg/Ton 0.0 60 Bonificaciones 20 80 2.525 5 Deducciones 10 0.5 50 15 79 3.030 1.0 45 10 78 3.535 15 % Kg/Ton % 40 Kg/Ton 40 1.5 5 77 4.0 20 0.0 500 76 5.5 5 2.0 35 4.545 25 0.5 30 45 75 6.0 10 5.050 30 1.0 25 40 74 6.5 15 5.560 35 1.5 20 35 73 7.0 20 6.070 40 2.0 15 30 72 7.580 25 2.5 10 25 71 8.090 30 6 3.0 20 8.5 35 5 70 100 3.5 15 9.0 40 0 4.0 10 9.5 45 4.5 5 10.0 50 5.0 0

Grado Muestra No Clasificado: lo constituye la cebada que excede el límite inferior de las tablas de ajuste establecidas para el Grano México y puede ser comercializado libremente en territorio nacional mediante acuerdo entre las partes sobre la calidad del producto.

Brecha tecnológica productor líder (referido) vs productor tipo.

Cuadro 4. Comparación de parámetros entre productor líder vs productor tipo. Concepto

Productor tipo

Rendimiento (ton/ha) Precio medio ($/ton) Ingresos ($/ha) Costos directos ($/ha) Utilidad ($/ha) Relación beneficio/costo

1.5 4,000.00 6,000.00 3,300.00 2,700.00 1.8

Productor líder 2.8 4,000.00 11,200.00 5,500.00 5,700.00 2.03

Descripción de la tecnología El paquete tecnológico para la producción de cebada utilizado en el Estado de México por la mayoría de los productores: a)

Preparación del terreno: Mediante barbecho con arado de disco o de

subsuelo y paso de rastra. b) Variedades: Esmeralda principalmente c) Fechas de siembra: Del 10 de Junio hasta el 30 de Julio. d) Densidad de siembra: 130 kg/ha. e) Fertilización (20% de productores aproximadamente): a. Al suelo con 130 kg de urea por hectárea en la siembra. b. Foliar: 3 l/ha de 20-30-10. f) Control de maleza: aspersión de Esterón 47, Hierbamina o Machetazo, a razón de 1 l/ha (esta aplicación se realiza mezclado con el fertilizante foliar). Para la avena loca se aplica Axial, y para el control de maleza de hoja ancha Amber. g) Control de plagas: contra chapulín principalmente con Malation 1000 en dosis de 0.5 l/ha h) Control de enfermedades: a. Royas: Folicur o Tilt (0.5 l/ha) 7

b. i)

Manchas de la hoja o escaldadura: Flonex principalmente,

Folicur, Tilt, Manzate (1 l/ha). Cosecha: Cuando el grano está maduro y bien lleno, con humedad

del 13 al 14%, esto sucede entre los 20 y 25 días después de la madurez. Se realiza con maquina trilladora o combinada. En algunos casos el grano de cebada es cribado para eliminar granos delgados y otras impurezas.

III. INTRODUCCIÓN La producción de cebada en el Estado de México, atraviesa por una situación complicada debido a los altos costos de producción, problemática con el precio, factores climatológicos y baja tecnología, por lo que la producción ha disminuido, pues algunos productores han decidido abandonar el cultivo y dedicarse a otro giro. El objetivo de estudiar la red de cebada, es integrar a los eslabones que participan en los distintos niveles de la producción, para obtener mejores niveles de productividad y competitividad, de tal manera que el productor genere utilidad. Diagnóstico de la red de valor cebada Importancia de la red de valor cebada para FIRA La cadena de valor representa una realidad económica de articulación del conjunto de agentes involucrados en las actividades primarias de producción, industrialización, comercialización y consumo. Es un instrumento para el análisis y diseño de estrategias para desarrollar la competitividad a nivel empresarial. El concepto de cadena de valor se ha desarrollado en el contexto internacional, como una posible respuesta a las necesidades de las empresas rurales para que cumplan con las exigencias de la demanda de productos de alta calidad. Desde el enfoque de cadena de valor se han diseñado herramientas para la valorización de productos locales. La finalidad del trabajo de investigación es proponer y analizar un modelo de cadena de valor, basado en el aprendizaje social y en la integración del conocimiento local y experto. El diseño y validación del modelo propone incorporar una sistemática completa que incluye: 1) identificar la cadena de valor potencial dentro del territorio; 2) identificar los agentes de la cadena de valor; 3) 8

analizar los agentes de la cadena de valor; 4) análisis de los eslabones de la cadena de valor, así como el diseño de integración para la mejora de esta. La importancia de la realización de la cadena de valor cebada para el Estado de México y FIRA radica en que este estado ocupa el cuarto lugar en cuanto a producción con 60, 638.79 toneladas, tiene una superficie de siembra de 38,895 ha y su rendimiento es de 1.56 ton/ha, el precio medio rural en el 2012 fue de $3545.36/ton, el valor total de la producción estatal fue de $214,986. 57. Para FIRA, el eslabón primordial de atención es el de los productores primarios, donde se puede apoyar y aportar temas de capacitación, fortalecimiento empresarial, proyectos de inversión para infraestructura y capital de trabajo para la producción ya que FIRA tiene el potencial de aportar estos apoyos a través de financiamientos. Indicadores del entorno de la red de valor Producción mundial de cebada A nivel mundial y de acuerdo con la información de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Rusia es el principal productor con 13, 951, 676 ton, le sigue Francia con 11, 347,000 ton, Alemania con 10, 422, 000 ton, Australia 8, 220, 836 ton (Figura 1). La cebada grano es el insumo primordial para la producción de la malta y, para su uso en la elaboración de la cerveza. México hoy en día se posiciona como uno de los principales líderes en el volumen de venta de esta bebida, pero la producción de cebada no lleva esta misma tendencia, ya que si bien es cierto que registro un incremento en la producción en los años 2003 y 2004; ha tenido variaciones considerables en los últimos años, la producción de México solo representó el 0.523% del total mundial durante el año 2011.

9

Estados Unidos de América; 6% Argentina; 6% Federación de Rusia; 17% Reino Unido; 7% Ucrania; 9%

Francia; 14%

Turquía; 9% Canadá; 10% Alemania; 13% Australia; 10%

Figura 1. Representación porcentual de la producción de cebada a nivel mundial. Fuente: FAO 2012

En México, el cultivo de la cebada grano en 2008, registro un consumo para la industria de 1.090 millones de toneladas de las cuales se importaron 657 mil toneladas para diversos sectores, pero resalta el industrial como el que más demanda grano. Durante 2009, el mayor rendimiento en la producción de cebada lo registro Francia con 6.83 ton/ha, seguido de Alemania 6.54 ton/ha, Canadá 3.26 ton/ha, España 2.41 ton/ha, Ucrania 2.37 ton/ha y Rusia 2.32 ton/ha; México alcanzó 2.17 ton/ha (FAO, 2011). El consumo de malta en México ha tenido un incremento gracias a las altas ventas a nivel internacional de cerveza mexicana pero la producción de la cebada grano, la cual es base para la elaboración de la malta ha tenido variaciones en su producción; por lo que no se ha incrementado a la par de la demanda, ocasionando la importación de la cebada para cubrir con los requerimientos de la industria maltera.

10

Comportamiento mundial del cultivo de cebada (Hordeum vulgare) A nivel mundial la cebada ocupa un cuarto puesto en el sector de los cereales, después de los tres principales cereales, trigo con el 31.6%, arroz con el 22.8% y maíz para grano con el 20.7%, siguiéndole la cebada con un 8.5% con un promedio de 129 millones de toneladas en promedio de la última década. Con respecto al tema de la comercialización es necesario mencionar que el incremento en el comercio de la cebada ha estado ligada por la espectacular subida de los precios registrados en los años 2007-2008, además del incremento constante que ha tenido la cebada en la última década, existiendo otras causas para el incremento de los precios de la cebada, así como al resto de cereales se deben a: fuerte demanda de cereales principalmente en países emergentes como China y la India, nuevos mercados futuros de materias primas, cambio climático adverso en algunos países productores e incluso medidas restrictivas de países muy importantes en el sector de cereales, son razones suficientes para llegar a una inestabilidad de los precios de los cereales y por consiguiente para la cebada. Principales países productores de cebada En el mundo se cultivan alrededor de 54 millones de hectáreas de cebada, siendo Rusia quien ocupa la mayor superficie con un promedio en los últimos 13 años de 8.6 millones de hectáreas, seguido por Ucrania con una superficie de 4.5 millones de has, mientras que ocupando el tercer lugar con una superficie de 4.1 millones de has esta Australia. México ocupó sólo el 33° lugar en este mismo período de 2000 a 2012 con una superficie cercana a las 300,000 has, indicando que se localiza como un cultivo marginal, que se ubica principalmente en cuatro estados: Hidalgo, Guanajuato, Tlaxcala y Puebla principalmente. Rendimientos de cebada a nivel mundial Entre los principales países que tienen los mayores rendimientos promedio del cultivo de cebada para los años 2000 a 2012, se encuentran Emiratos Árabes Unidos, Bélgica, Países Bajos, Irlanda, Reino Unido, Suiza y Francia, mientras que nuestro país se encuentra ligeramente debajo del rendimiento promedio mundial de 2.7 ton/ha, con alrededor de 2.5 ton/ha., esta diferencia es debido 11

fundamentalmente a las condiciones agroclimáticas que tienen los países que son del norte de Europa, pero sobre todo a los sistemas de producción, ya que la cebada se siembra antes que llegue la primera nevada, quedando durante el invierno en letargo y al llegar la primavera y con el deshielo nace la cebada con agua residual, otros países utilizan sistemas de riego y en México la mayoría se produce bajo temporal en el ciclo primavera-verano. Comercio mundial de cebada (Hordeum vulgare) Principalmente la cebada se comercializa a nivel mundial como malta. El término “malta”, se deriva del inglés malt y es aceptado por la real academia española se refiere a los granos malteados los cuales desarrollan las enzimas que se necesitan para convertir el almidón del grano en azúcar. La secretaría de economía reporta las fracciones arancelarias 1003.00.02 y 1003.00.99 Cebada en grano, con cáscara, excepto lo comprendido en la fracción 1003.00.01.por 3000 toneladas y para malta sin tostar otras 3000 sin embargo son 368 000 toneladas las que se importan. En la década anterior, el promedio de exportación anual fue de 1.6 millones de toneladas, siendo Francia el país que se ha especializado en realizar este proceso de malteado, agregando valor a la producción de cebada, prácticamente este país comercializa en 70% del total mundial, le sigue Finlandia con el 5.8% y Chile con el 3.1% siendo el único país sudamericano que realiza este proceso de malteado para los países vecinos. Es importante señalar que tan sólo dos países Francia y Bélgica exportan el 33% de la malta del mundo, mientras que la importación se concentra en Brasil y Japón, pero cabe señalara que Bélgica, es un país que tiene más de 400 marcas de cerveza artesanal es el tercer lugar y México importa en promedio 218,000 toneladas ocupando el octavo lugar, es importante señalar que en Agosto del 2013 las dos grandes cerveceras solicitaron a la secretaría de economía un incremento en los cupos de importación, lo que nos indica planes de crecimiento o expansión. Principal socio comercial La empresa Impulsora Agrícola, S. A. (IASA), es el principal comercializador de grano, adquiere el 75% de la producción de la zona, promueve la investigación en 12

semillas mejoradas, participa activamente en el otorgamiento de créditos, asistencia técnica directa, además de garantizar la venta de la producción mediante contratos de compra anticipada que evitan la situación del cultivo, fue creada por los consorcios cerveceros para asegurar el abasto de su materia prima. Esta empresa juega un papel importante en el acopio de la producción y en la comercialización, también es importante señalar que esta es la que se encarga de distribuir la variedad a sembrar. Producción de cebada a nivel nacional De acuerdo a las cifras del Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la producción total mexicana de cebada durante los últimos trece años (2000-2012) fue de 9, 966,313.00 toneladas, concentrándose cerca del 91.6% de la producción en los estados de Guanajuato (35.9%), Hidalgo (25.9%), Tlaxcala (13.9%), Puebla (7.4 %), y Estado de México (6.3%) En el período 2000–2012, la producción nacional de cebada presentó una tasa de crecimiento media anual de 3.31%, en cambio la tasa de crecimiento de la producción de cebada en los Valles Altos de la mesa central de México, registró una tasa de 5%, estas estadísticas reflejan la variabilidad climática en la producción en condiciones de temporal, mientras que en condiciones de riego se mantiene o incrementa el crecimiento medio anual de la superficie sembrada y por un mejor control de los factores que intervienen en la producción. La producción para el año 2011 fue de tan sólo 487,440 toneladas. El estado de Hidalgo registra la mayor superficie sembrada, la cual en el 2005 y los últimos tres años fue disminuyendo, de tal manera que para el año 2011 contaba con un poco más de 100,000 ha. El estado de Guanajuato, ha venido incrementando la superficie cultivada de cebada en los últimos dos años, después de que en los años de 2004 al 2009 disminuyo muy considerable de tener 100,384 ha hasta disminuir a 45,587.5 ha, en el año 2011 la superficie sembrada fue de 61,448.00 ha. 13

El estado de Tlaxcala presenta durante el periodo 2000-2012, su punto máximo en el año de 2003 con 58,763.00 ha y su mínimo, de 34,881.50, en el año de 2007; para el año 2012 registra una superficie sembrada de 50,913.00 ha. El estado de México presentaba su máximo histórico de superficie sembrada de cebada, dentro del periodo considerado, en 2008, con 39,219.70 ha, cifra que en el 2009 y 2010 disminuyó a 32,653.20 y 31,675.50 respectivamente; para el año 2011 registra una alza de superficie sembrada a 50,615.00 ha. El estado de Puebla ha venido incrementando la superficie cultivada en los últimos 4 años, registra su máximo histórico en el 2011 con 41,753.07 ha. Rendimientos a nivel nacional del cultivo de cebada El mayor rendimiento de cebada durante el periodo de 2000 a 2012, destaca de entre los estados productores, el estado de Guanajuato con 4.89 toneladas por hectáreas, seguido del estado de Tlaxcala con 2.38 toneladas por hectárea, lo que implica que el estado de México está alejado de ellos, ya que considerando que el rendimiento de este estado es de 1.55 toneladas por hectárea, está por debajo del promedio nacional de 2.5 toneladas por hectárea. Precios nominales y reales en la cebada Valorar la cebada a precios nominales o corrientes significa considerar el precio efectivamente pagado por el producto, expresada en moneda del mismo período en el que se está realizando la transacción. Es decir, el precio de la cebada es el precio que tuvo el producto en cada uno de los años analizados, de 2000 a 2012 precio de la última cosecha en el Estado de México. Durante los años 2000 a 2006 se mantuvo una tendencia más o menos estable en donde la cebada tuvo un precio en el mercado en la banda de 1493 a 1912 en el 2006, de ahí en adelante se ha presentado una tendencia alcista que se comenzó a hacer acusada en el año 2007 y que nuevamente se dispara en el 2012. Es importante destacar que el año 2012 fue un año donde los productores recibieron un buen precio nominal alto, de alrededor de 450 pesos más por tonelada, sin embargo durante las entrevistas y reuniones siempre los precios se 14

discuten tratando de lograr más dinero por el esfuerzo de su trabajo, pero sobre todo por los altos precios de los insumos. Los precios reales o precio en unidades monetarias constantes, son aquellos que han incorporado la variable inflación en este caso el IPC (índice del precio al consumidor) reportado por BANXICO. Es decir, cuando trabajamos con valores reales, trabajamos con precios que representan una cantidad fija de poder adquisitivo. Y para hacerlo más fácil los economistas valoran el producto a los precios de un año considerado como base, eliminando de esta forma -en una serie- el efecto de las variaciones en los precios. Principales empresas a nivel nacional industrializadoras de cebada Mientras las dos grandes marcas de cerveza mexicana pasaron a manos de empresas extranjeras, el Grupo Modelo a la empresa belga Anheuser-Busch InBev (InBev) y el Grupo Cuauhtémoc Moctezuma a la Holandesa Heineken, decenas de microempresas en menos de 15 años han surgido pequeños fabricantes, maestros cerveceros y canales de distribución importantes para entregar la cerveza artesanal en bares, restaurantes y cervecerías, el producto ha sido demandado por los jóvenes. De hecho del 2010 al 2013 en apenas 3 años pasaron de 3 Beer Factory, Cervecería Tijuana y Cervecería Mexicali a 36 marcas y se tiene conocimiento que alrededor de 50 todavía no están afiliadas a ACERMEX, la Asociación Cervecera de la República Mexicana, estima que para una producción de 25 mil hectolitros en 2011, y para el 2013 se estiman cerrar en 40 mil hectolitros lo que representa un incremento del 60%. El 80% de las ventas de cerveza artesanal se quedan en territorio nacional, mientras que 20% se exporta a regiones como el Sur de Estados Unidos, Australia e Irak. Para su distribución, 40% se realiza a través de las tiendas de autoservicio y 60% en restaurantes y bares, con la tasa de crecimiento que se tiene en la actualidad de la cerveza artesanal del 60% se estima que para el 2016 pasará de 0.5% al 1.00% del mercado de estas bebidas alcohólicas, que ya cuenta con 1000 puntos de venta. El principal reto que se enfrentan los cerveceros es el acceso 15

que tienen a los insumos. Los productores independientes requieren de malta, lúpulo, agua y cebada para elaborar las bebidas. Dado que los proveedores son, en su mayoría, las grandes cervecerías, los productores artesanales compran materias primas importadas, lo que incrementa exponencialmente sus costos. El objetivo es trabajar con competencia en la promoción del producto cerveza artesanal o “Por la Libre”, slogan que ha permitido emprender un camino de rebeldía entre los jóvenes, trabajando en conjunto para fomentar la cultura de consumo, organizar festivales, exposiciones, catas y eventos que permitan acercar a la gente a su producto, ya que todavía existen personas que no están dispuestos a experimentar nuevos sabores. El fortalecimiento de la articulación entre los productores de cebada del estado de México y la industria cervecera artesanal aunado a los servicios e información necesaria para producir la cebada que estos demandan, constituye un componente importante, si se desea inducir progreso técnico y competitividad en la actividad cebadera en la región y no considerar a la agricultura aislada del contexto global de la producción social, seria desarticulado, ya que su desarrollo no está en oposición al de la industria, sino más bien tienen un mismo fin, por lo cual se debe considerar a ambas partes como eslabones comunes de un proceso global.

Cuadro 5. Cervecerías localizadas en 10 estados de la República Mexicana Cervecería Consorcio cervecero de B.C. (Tijuana Beer) Cervecera Mexicana Cervecería Baja Brewing Co Ensenada Microbrewery Canneria Cerveza Cervecería Raramuri Cervecería Mexicana, S. A. De C. V. Cervecería Hacienda Beer Lounge Cervecería Minerva Cervecería Revolución Cervecería Cosaco Beer Factory

Estado Baja California Baja California Baja California Baja California Baja California Baja California Guanajuato Hidalgo Jalisco Jalisco Jalisco México D.F. México D.F.

16

Cervecería Primus Cervecera Artesanal Jack Cervecería Calavera Cervecería Pública Condesa La Chingonería Cervecería La Bru Sierra Madre Brewing Especialidades Cerveceras Cervecería Bayernbrau Cervecería Homero Cervecería Josefa Cerveza Querétaro Micro cervecería La Legendaria

México D.F. México D.F. México D.F. México D.F. México D.F. Morelia Nuevo León Nuevo León Puebla Puebla Querétaro Querétaro San Luis Potosí

Los cerveceros de ACERMEX han denunciado desde hace varios años, que tanto Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma y Grupo Modelo, violan recurrentemente la Ley al establecer contratos de exclusividad con bares, restaurantes y pequeñas tiendas en todo el país, imponiendo la venta en exclusiva de sus productos a cambio de apoyarles en la expedición de licencias o permisos, otorgamiento de créditos, proporcionarles insumos como refrigeradores, mesas y sillas para sus negocios, según este grupo de cerveceros “Por la Libre” esto impide un libre mercado de la cerveza y a la vez el ocultamiento de otros sabores y calidades de cerveza. Existe otro grupo integrado por pequeños, micro y empresas que producen cerveza casera que se han integrado a través de los proveedores de insumos, los días 24,25 y 26 de Mayo de 2013 se organizó la 2ª feria internacional de la cerveza en la ciudad de México en donde asistieron alrededor de 40 marcas de pequeños productores, todos ellos consumen la Malta de sus proveedores que tiene como única alternativa la producción de cerveza artesanal “mexicana” con malta de Estados Unidos de Norteamérica y de otras regiones del Mundo, menos mexicana, esto posibilita el desarrollo de un proyecto viable para los productores de cerveza del estado de México, ya que a través de estas distribuidoras pueden ofrecer sus productos, desde malta base hasta especialidades que se desarrollen en el proceso. Producción de cebada a nivel estado de México El estado de México está ubicado dentro de los cinco estados con mayor producción de cebada en México. 17

La producción de cebada más importante del estado de México se encuentra en la zona noreste y norte del estado, que comprende los municipios de Acolman, Tecámac, Jilotepec, Axapusco, Polotitlan, Hueypoxtla, Nopaltepec, Otumba, Temascalapa, Tepetlaoxtoc y Zumpango. Prácticamente la zona nor-oriental del Estado de México es la que cuenta con las condiciones agroclimáticas para desarrollar con relativo éxito el cultivo de la cebada bajo condiciones de temporal, fijándose el clúster de empresas cebaderas en el estado de Hidalgo, ya que prácticamente todos los municipios son vecinos de este estado. Dentro de los principales municipios se destaca a Axapusco Hueypoxtla, Otumba y Temascalapa, los cuales representan el 70.5% de la superficie total sembrada de cebada en el estado de México en el año 2012. El municipio de Temascalapa registra la mayor superficie sembrada en el estado, la cual fue en el año de 2011, con 11,037 ha. El municipio de Axapusco presenta su máximo, dentro del periodo 2003-2012, en el año de 2007 con 10,670 ha y su mínimo de 5,335 ha, en el año 2003, para el año 2011 registra una superficie sembrada de 10,410 ha, y en el 2012 con 8,241.00 ha lo que quiere decir que ha venido disminuyendo las áreas sembradas. El municipio de Hueypoxtla presenta su máximo histórico de superficie sembrada de cebada, dentro del periodo considerado, en 2011 con 6,300 ha, cifra que aumentó en más del 50% de años anteriores. El municipio de Otumba, mantenía la superficie sembrada muy semejante año con año pero en los años de 2009 y 2010 sufrieron una baja de más de 400 ha, que para el 2011 se recuperaron considerablemente. Los principales municipios por superficie cosechada de cebada en los últimos 10 años, son los siguientes; Axapusco ha acumulado 66.829.00 ha; Temascalapa, 63,343.50 ha; Hueypoxtla, 35,185.00 ha; Otumba, 33,883.00 ha y Zumpango, 31,687.00 ha, estos son los municipios que en conjunto contribuyeron con casi 18

74.7% (230,927.5 ha.), de la superficie total cosechada de cebada en el Estado de México (308,958.60 ha.). Las mayores superficies cosechadas se obtuvieron en los años de 2005, 2006,2007, 2008 y 2012, en los cuales las superficies cosechadas fueron mayor de 32 mil ha, con menor superficie cosechada se tuvo en el 2010, con solo 11,200.50 ha. La producción del Estado de México sufrió en el año 2010 a causa de la sequía una pérdida importante tan solo de las 15,370.85 has aseguradas en el fondo se perdieron 5249.7 representando un 34.1% mientras que el SIAP reporta con una superficie sembrada de 31,675 hectáreas y una superficie cosechada de 11,200 registrando un total de 20,475 hectáreas siniestradas. Con ello, la producción para ese año fue de 9,862 toneladas, 37% menos que en 2009 y 84% menos que en 2008. En el año 2011 debido a una helada temprana se habían asegurado 10334.2, se siniestraron en forma parcial y total 8898.36 lo que represento el 86.1% lo que ocasionó un fuerte descalabro a la organización de productores, se observa que la siniestralidad más grave se ha presentado en estos años 2010 y 2011. Ya que con anterioridad los siniestros habían sido mínimos o nulos en algunos casos, y para 2012 tan solo se reportaron 742.75 has con pérdida parcial. Sobre los rendimientos en los años 2003-2012, encontramos en primer lugar a Acolman, con un rendimiento promedio de 1.85 toneladas, seguido por Polotitlan con 1.836 toneladas, en tercer lugar esta Jilotepec con un rendimiento de 1.64 toneladas, después esta Tepetlaoxtoc con 1.58 toneladas y en quinta posición se encuentra Temascalapa con un rendimiento promedio de 1.5 toneladas. La región cebadera del Estado de México tiene costos de producción de $ 4,613.5/ha de cebada, con un rendimiento de 2 ton/ha el costo por tonelada es de $ 4,270.00 pesos, estamos hablando de que tienen una ganancia de $ 3,926.5 por hectárea, al menos para el 2012, sin embargo con los rendimientos reportados en promedio de 1.55 toneladas por hectárea, tan solo hay una utilidad de 2005 pesos 19

por ha, y los productores que tienen más bajos rendimientos de una tonelada por ha, pierden por sembrar 343.5 pesos por ha., por lo que el punto de equilibrio se encuentra en los 1,080.4 kilogramos por ha., para lograr sacar los costos de producción.

IV. CARACTERÍSTICAS INTERNAS DE LA RED DE VALOR CEBADA Atributos de los productores cebaderos a edad de los productores cebaderos varía de los 25 a 75 años, cabe mencionar que con la interacción que se tuvo con ellos los cebaderos presentan un nivel de escolaridad básico del 85% ya que el 15% no tiene estudios, 45% con estudios de primaria, 35% son de secundaria y 5% con nivel medio superior. La zona es reconocida principalmente como área cebadera, aunque también se siembran cultivos como avena, maíz, sorgo, nopal tunero.

La siembra de este cultivo ya lleva varios años practicándose y es una de las actividades primarias más importantes en la zona. Los productores se clasifican así: Productores de autoconsumo: Se caracterizan por tener pequeñas superficies, casi no utilizan tecnología agrícola, los insumos que aplican para el cultivo son escasos y prácticamente no utilizan el crédito. Productores en transición: Son aquellos que tienen un superficie mayor disponible para el cultivo de cebada, ellos si conocen la tecnología agrícola, la aplican pero no siguen las recomendaciones; los insumos que aplican en sus parcelas son comprados en la localidad y conocen los beneficios de usar semillas mejoradas, fertilizantes y plaguicidas; algunos cuentan y/o pagan los servicios de asistencia técnica y conocen los créditos. Productores de nivel industrial: Son aquellos que tienen extensiones de cultivo grandes, conocen y utilizan la tecnología de punta, aplican los mejores insumos en sus cultivo, obtienen rendimientos por arriba de la media y generalmente cuentan 20

con bodegas, equipo de secado y transporte, además, tienen contactos para una mejor comercialización de sus productos; su porte de capital les permite hacer frente a ciclos desfavorable Perfil y comportamiento en las unidades cebaderas Las unidades de producción con las que cuentan los productores cuentan con una superficie que va de las 0.5 ha a 12 ha. En todas estas se siembra cebada, aunque en este último año debido a la problemática del precio se sembró avena, maíz y sorgo. En estas unidades se tienen dos tipos de siembra la cual es al voleo en donde solo se tira la semilla y siembra en surco (doble y triple hilera) siendo el sistema al voleo el que más predomina ya que para ellos la semilla germina mucho más rápido. Los productores de esta región siembran la variedad Esmeralda, aunque ellos prefieren la Josefa, ya que la primera es mucho más susceptible a plagas y enfermedades mientras que Josefa no, para ellos la segunda es mucho más redituable que la primera lo que a los productores les beneficia más sin embargo para la industria, Josefa es mucho menos redituable ya que no produce la misma cantidad de malta que Esmeralda. Para los ciclos anteriores se han tenido buenos rendimientos, pero no en todas ya que varios productores no le apuestan al cultivo, es decir solo siembran por sembrar, mientras que otros productores le apuestan al cultivo comprando tecnología, insumos, asistencia técnica, esto con ayuda del crédito. El municipio de Axapusco presenta su máximo, dentro del periodo 2003-2012, en el año de 2007 con 10,670 ha y su mínimo de 5,335 ha, en el año 2003, para el año 2011 registra una superficie sembrada de 10,410 ha, y en el 2012 con 8,241.00 ha lo que quiere decir que ha venido disminuyendo las áreas sembradas. Perfil e impacto económico Los productores de cebada, se quejan acerca de las problemáticas que ha presentado el sector agrícola hoy en día, a través de la convivencia con ellos pudimos identificar una serie de problemas en cuanto al sector, como por ejemplo 21

el precio que es uno de los más impactantes en la producción ya que no quieren ser justos y la presidencia que integra el Sistema Producto dictamino que es más barato que ellos compren la cebada a nivel nacional a que sea importada, esto ha hecho que varios productores se dediquen a otras actividades de nivel primario y secundario. Varios productores se dedican a otras actividades las cuales destacan la siembra de otros cultivos (maíz, avena, sorgo y nopal tuna), a ser maestros, a ser mecánicos, conducir transporte público, se dedican al comercio, etc. Organización o asociación productiva La Asociación de Productores de Cebada del estado de México, S.P.R. de R.L., se fundó a principios de los años 90s pero no fue hasta 1996 cuando se constituye legalmente, y el 25 de julio de 2002 nace el Comité Sistema Producto Cebada con la finalidad de unir a los productores y actualmente está conformada por 2,200 productores, con su representante no gubernamental Ernesto Borja Beltrán. La asociación está integrada por 24 grupos legales y 54 en vías de legalización, dentro de los legales están dos grandes grupos los de Otumba-Axapusco y Temascalapa, los segundos tienen cerca de 74 socios, es el grupo más grande. Dentro de la asociación existían 13 representantes, posteriormente pasaron a ser 56 y en la actualidad son 159 y tres organizaciones, estos representantes son los que tratan con organismos del gobierno y las diferentes secretarías, así como con voz y voto ante la asociación. Cabe mencionar que en la región se maneja como agricultura de contrato con la industria maltera del país que está al frente la empresa Impulsora Agrícola S.A., que tiene a su cargo 4 grandes malteras cerca de la región Estado de México, las cuales se encuentran en; Calpulalpan Tlaxcala, Ciudad de México, Lara Grajales en Puebla y Pachuca Hidalgo. Los productores pueden elegir a cuál de estas pueden llevar su producción, en el momento de la entrega se les realiza un análisis de pureza y calidad a su producto. En conjunto la región cebadera del estado de México, está integrada por 24 mil hectáreas de cebada, de las cuales 22 mil son de contrato. 22

La organización cuenta con su propio fondo de auto-aseguramiento con un fideicomiso de $ 1, 115,000.00 que aún no se ha puesto en práctica por falta de un equipo para su administración. Cuenta también con equipamiento lo cual consta de 4 centros de acopio y beneficio de cebada que se encuentran en los municipios de Otumba-Axapusco, Temascalapa, Hueypoxtla y Tecámac y maquinara integrada por 84 máquinas trilladoras. Varias organizaciones que integraban a la Asociación, estaban integradas como ALPR (Asociación Local de Producción Rural), que tenían por objetico el estimular el desarrollo y el mejor aprovechamiento de los recursos agrícolas, pecuarios, forestales y agroindustriales de la entidad. Estas asociaciones podían figurar como: Asociaciones Locales de Productores Rurales; Asociaciones Municipales de Productores Rurales, Uniones Regionales de Productores Rurales y Federaciones Estatales de Productores Rurales. Esta ley fue promulgada durante el año de 1996. Cabe mencionar que debido a los diferentes cambios que FIRA, IASA y las diferentes organizaciones gubernamentales y privadas han tenido en estos últimos años, se pidió la restructuración de las Asociación Local de Producción Rural (ALPR) a SPR de RL (Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Limitada), esto con el fin de que se siguiera contando con el apoyo de insumos y créditos financieros. Insumos, proveedores y servicios La semilla es proporcionada principalmente por la propia Impulsora Agrícola SA, quien actualmente procura diferenciar la adquisición de semilla con precios a contado o financiados. En cuanto a los demás insumos, existen en la región diversas casas comerciales, principalmente pequeñas y medianas empresas que se dedican a la venta de fertilizantes, agroquímicos, compañías de maquinaria y equipo agrícola, que son concesiones de marcas ya establecidas en el mercado. Los despachos de asistencia técnica son pequeños y con personal en formación de mediana 23

experiencia; respecto a los servicios bancarios se cuenta prácticamente con sucursales de todas las instituciones financieras, aunque no así las instituciones de redescuento que operan recursos preferenciales con FIRA y Financiera Rural. Infraestructura, maquinaria y equipo Dentro de la maquinaria con la que cuentan los productores es un tractor y los implementos para labores de preparación del terreno, ya dentro de otro tipo de maquinaria tienen tapadoras para la siembra y los que ya hacen siembras a doble y triple hilera con sembradora de pequeños granos; el equipo para cosecha solo algunos productores tienen trilladoras y la mayoría renta para ya entregar el grano a los acopiadores. En cuanto a infraestructura, se tienen en proyecto la construcción de bodegas y algunas ya están en pie sin que todavía sean utilizadas para el objetivo que se construyeron. Tecnologías y actividades empleadas La mayor parte de los procesos productivos se realizan de forma mecanizada, contando en la zona productora con capacidad suficiente para realizar las actividades oportunamente en periodos de tiempo crítico. Generalmente se aplica un barbecho y tres rastreos, la siembra en con semilla certificada con densidades de siembra que van de 90 a 130 kg/ha en diferentes arreglos topológicos, la fertilización se realiza en ausencia de estudios y generalmente se trata de aplicaciones foliares, urea y en algunas ocasiones DAP y cloruro de potasio, las malezas y enfermedades, se controlan químicamente. Las escardas se realizan mecánicamente cuando se trata de siembras a doble y triple hilera y generalmente se realizan con control químico. La trilla es mecánica y el grano acarreado a las bodegas de almacenamiento, previo a su venta se le da una limpieza para su comercialización. Las actividades principalmente mecanizadas y con maquinaria que se renta o alquila para las labores. La producción promedio en el estado de México son de 1.8 ton por has (SIAP, 2012).

24

Comercialización El grano obtenido por los productores y/o empresas es principalmente entregado a los centros de recepción asignados por el comprador (IASA), mediante cupones de entrega y en el 100% de los casos existe un convenio de agricultura por contrato con la industria maltera. Finalmente los rastrojos de las cosechas obtenidas son en su mayoría utilizados para el consumo para la engorda de bovinos y ovinos.

25

Tiendas

Figura 3. Canales de comercialización de la cebada.

26

La cebada producida en el país, no es consumida directamente por el consumidor final, este la consume como cerveza (principalmente), algunos derivados de la malta son utilizados para la elaboración de productos alimenticios (en muy pequeña escala), también la consume mediante alimentos balanceados para su ganado. Por lo anterior se requieren de consumidores intermedios que pueden ser: acopiadores, centros de acopio de organizaciones de productores, la empresa

Análisis de rentabilidad de la tecnología recomendada vs tradicional Costos de producción Cuadro 6. Costos de producción de tecnología recomendada

TECNOLOGÍA RECOMENDADA LABOR O ACTIVIDAD PRECIO PREPARACIÓN DEL TERRENO Barbecho Rastreo SIEMBRA Semilla Siembra/Tapa FERTILIZACIÓN Urea Foliar (20-30-10) DAP LABORES CULTURALES Escarda CONTROL DE MALEZAS Esteron 47 CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Folicur Tractoaspersora COSECHA Trilla Flete SEGURO AGRÍCOLA

$ 1,050.00 $ 700.00 $ 350.00 $ 1,310.00 $ 960.00 $ 350.00 $ 1,035.00 $ 480.00 $ 155.00 $ 400.00 $ 150.00 $ 150.00 $ 200.00 $ 200.00 $ 1,000.00 $ 700.00 $ 300.00 $ 1,200.00 $ 800.00 $ 400.00 $ 528.48 27

TOTAL

$ 6,473.48

Cuadro 7- Costos de producción de tecnología tradicional

TECNOLOGÍA TRADICIONAL LABOR O ACTIVIDAD

PRECIO

Barbecho

$

500.00

Rastreo

$

350.00

Semilla

$

720.00

Siembra

$

350.00

Foliar

$

120.00

Herbicidas

$

100.00

$

100.00

Trilla o desgrane

$

650.00

Flete

$

110.00

Seguro agrícola

$

396.36

Aplicación de agroquímicos en mezcla

TOTAL

$ 3, 396.36

Dentro de las tecnologías disponibles para el cultivo de la cebada, notamos que las diferencias más significativas entre la tradicional y la recomendada se encuentran en los precios de los productos agroquímicos que utilizan los productores y la aplicación de los mismos, además en labores que aunque parezcan que no tienen relevancia pudieran ser las que hagan las diferencias en cuanto al rendimiento esperado. Análisis de factores críticos Dentro de la problemática actual de la Red Cebada, se tienen varios aspectos como los sociales, económicos y técnicos; sobre los que podemos resaltar el bajo precio por tonelada del grano, la poca atención de la industria a los productores y 28

la falta de asesoría técnica en algunos aspectos muestran la situación y en donde se pudiera entrar con alternativas para dar solución y que la red de valor pueda tener un buen desarrollo, así cada eslabón de la misma podrá ir creciendo. La cebada presenta una problemática específica en sus diferentes etapas del cultivo: antes de la siembra, durante la siembra, desarrollo del cultivo, cosecha y comercialización. La problemática ates de la siembra inicia con la falta de investigación adecuada a la región, así como el abasta de semilla para siembra, ya que la única instalación que distribuye esta es Impulsora Agrícola, la cual está estrechamente ligada con las cerveceras. De no obtener las semillas con IASA no se puede comercializar el grano con las cervecerías, se puede llamar este hecho como un monopolio de la distribución de la semilla y la comercialización de la producción a nivel nacional. De no ser por el apoyo que la SEDAGRO ha proporcionado con el programa Kilo por Kilo y al interceder en la firma del convenio de siembra-comercialización que cada año se ejecuta con IASA, no sería fácil la siembra de este cultivo. La siembra está supeditada al inicio de lluvias, ya que este cultivo es de temporal. Con la finalidad de obtener mejores rendimientos, se han realizado en coordinación con el ICAMEX algunos ensayos de investigación, para que el cultivo aproveche al máximo la poca lluvia que se presenta en la región; se ha observado que las siembras con el método de labranza de conservación han obtenido los mejores resultados. Durante el desarrollo del cultivo, se requiere realizar actividades como aplicación de agroquímicos para controlar las malas hierbas y algunas plagas y enfermedades con lo cual el costo del cultivo incrementa, siendo incosteable y aún más por la incertidumbre del temporal, el cual puede causar siniestros por sequías, heladas y granizadas durante el desarrollo o por exceso de lluvia próxima a la cosecha.

29

La cosecha es otra actividad de suma importancia, ya que con las trilladoras, tradicionales se pierde mucho grano que se queda en la parcela, para ellos se requieren trilladoras con mayor tecnología, las denominadas coaxiales. La comercialización es la actividad de mayor importancia dentro de este proceso, ya que la poca producción que se tiene con quien se puede comercializar es con Impulsora Agrícola y por lo general siempre hay castigos por exceso de humedad y por impurezas.

V. ANÁLISIS FODA Fortalezas: F1: Experiencia de los productores en el proceso de producción del cultivo de la cebada F2: Cooperación de los miembros productores dentro de cada organización F3: Buena calidad de la materia prima F4: Regiones de buen temporal Debilidades: D1: Vencimiento de créditos. D2: Los productores no saben la diferencia entre cebada maltera y cebada forrajera D3: Falta de asesoría técnica en algunos aspectos específicos D4: Mala calidad de la semilla (Var. Esmeralda) D5: Información inadecuada sobre costos de producción Oportunidades: O1: Buena organización de los productores O2: Interés de los productores por nuevas tecnologías O3: Apoyo de instituciones de investigación 30

Amenazas: A1: Menor área de siembra A2: Decremento en el precio por tonelada de cebada año con año A3: Bajo poder adquisitivo del cultivo

OPORTUNIDA AMENAZAS DES

A4: Aumento de los costos de producción DEBILIDADES D1 D2 D3 D4 A1 E1 A2

E1

A3

E2

A4 O 1 O 2 O 3

FORTALEZAS F1 F2 F3 F4 E2

E1

E1 E1

E3

E1

E1

E3

E3

E2 E1

E3

Estrategias E1: Implementación de nuevas tecnologías para bajar costos de producción E2: Impulsar la organización de los productores E3: Búsqueda de nuevos mercado Análisis: En relación al plan estratégico la Red de Valor Cebada se encuentra en una estrategia de supervivencia, lo que significa que se tienen que minimizar las Debilidades y Amenazas para que la Red tenga mayores beneficios y tenga mayor desarrollo. Propuestas para la Red Cebada A continuación se hace un listado con diversas propuestas que ayudan a una mejora para el incremento de la productividad del cultivo y desarrollo de la Red Cebada en los municipios productores del cultivo; aparte de las tres estrategias 31

que se mencionaron anteriormente, las cuales se deben de impulsar de forma inmediata:   

 

      

Incrementar la superficie con nuevas tecnologías como lo es la agricultura de conservación y seguir desarrollando la siembra a doble y triple hilera. Que las instancias que investigación como INIFAP, ICAMEX, entre otras instituciones se produzca la propia semilla certificada. Que se haga un calendario de cursos con las empresas comercializadoras de agroquímicos y SAGARPA para calibración de equipos y aplicación de productos. Implementar el programa de campañas contra maleza en los módulos de Agricultura de Conservación y siembras a doble y triple hilera. Que las Malterías cumplan con las capacidades de recepción. En el caso de Extractos y Maltas que se programen solo los camiones que puedan descargar. Capacitación sobre la aplicación de agroquímicos, administración, agricultura de conservación, coberturas y manejo post-cosecha. Buscar el apoyo adecuado para la adquisición de trilladoras coaxiales de alta tecnología para una mejor labor de cosecha. Simplificación de los trámites con Impulsora Agrícola. Hacer campañas para que los productores aseguren su cultivo y con ello tengan con que respaldarse en caso de algún siniestro. Seguir buscando nuevas oportunidades de mercado, viendo como otra alternativa y tener varias fuentes de comercialización. Nuevos proyectos para tener un valor agregado a la cebada. Seguimiento e investigación sobre instituciones bancarias o de gobierno que ayuden a tener capital para el proceso de producción.

VI. ESQUEMA DE INTEGRACIÓN DE LA RED CEBADA

32

Figura 4. Esquema de integración de la Red Cebada

VII. BIBLIOGRAFÍA IMPULSORA AGRÍCOLA SA DE CV. 2014. Manejo del cultivo de cebada maltera para producción de grano comercial primavera-verano 2014. Anexo técnico. Pachuca, Hidalgo. COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO CEBADA DE ESTADO DE MÉXICO AC. 2013. Plan Rector del Sistema Producto Cebada. Estado de México. GRUPO PRODUCE ESTADO DE MÉXICO AC. 2014. Validación de procesos agroindustriales para la adición de valor a la cebada. Estado de México. Páginas web consultadas: 33

Consultado el 28/08/2014 www.fao.org Consultado el 28/08/2014 www.siap.gob.mx Consultado el 28/08/2014 www.fira.gob.mx

34