proyecto segundo listo

PROYECTO MINERO Integrantes : Tilza Chávez Brandon Mesías Tiare Torrales Norma Ulloa Carrera : Técnico en Minería Cur

Views 81 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO MINERO

Integrantes : Tilza Chávez Brandon Mesías Tiare Torrales Norma Ulloa Carrera

: Técnico en Minería

Curso

: Vespertino A Segundo Año

Docente

: José Lazcano

Modulo

: Taller de Integración Minera

Fecha

: 28 / 10 / 2015

Índice Introducción

pág.4

Equipos Auxiliares

pág.5

 Retroexcavadora - Especificaciones del equipo - Anexos - Especificaciones del equipo - Especificaciones del equipo

pág.5 pág.6 pág.7 pág.8 pág.9

 Motoniveladora - Especificaciones - Especificaciones y anexo

pág.10 pág.11 pág.12

 Camioneta Mitsubishi 4X4 y anexo

pág.13

 Brigada de rescate - Dotación de equipo y anexo

pág.14 pág.15

 Bulldozer CAT D9R - Especificaciones equipo y anexo

pág.16 pág.17

 Camión aljibe y anexo

pág.18

 Rodillo CAT CS74B - Especificaciones del equipo y anexo

pág.19 pág.20

 Camión lubricador - Especificaciones del equipo - Anexos - Características principales y anexo - Anexo y característica

pág.21 pág.22 pág.23 pág.24 pág.25

 Camión petrolero - Especificaciones del equipo - Especificaciones del equipo - Especificaciones del equipo y técnicas

pág.26 pág.26 pág.27 pág.27

Planilla del personal

pág.28

Taller de Integración Minera

Página 2

Cálculo para el diseño de banco y anexo

pág.29

Determinación del diámetro de perforación y anexo

pág.30

Calculo de burden

pág.31

Determinación pasadura y espaciamiento

pág.32

Malla de perforación

pág.33

Condiciones del terreno

pág.34

Volumen

pág.35

Calculo para determinar la cantidad de perforadoras

pág.36

- Perforadora rotativa B6 value line (BH75) y anexo - Algunas especificaciones Diseño de camino - Especificaciones

pág.37 pág.37 pág.38 pág.39

Neumático

pág.40

Pretil de seguridad y anexo

pág.41

Pendiente longitudinal (anexo)

pág.42

Bombeo (anexo)

pág.42

Corte y relleno (anexos)

pág.43

Conclusion

pág.44

Bibliografía - Bibliografía - Bibliografía - Bibliografía

pág.45 pág.46 pág.47 pág.48

Taller de Integración Minera

Página 3

Introducción En este informe se presenta una segunda parte del Proyecto, donde se realiza la selección de Equipos Auxiliares, dando a conocer sus características como sus usos, los riesgos, etc. Considerando las necesidades de la mina, el personal, turnos, etc. Con respecto al personal trabajarán por turnos, ya que la faena es continua, es decir, ésta no se detiene. Los turnos están dispuestos de 7x7, en donde se trabajará los días feriados. Además, se realizaron los cálculos correspondientes desde la malla de perforación hasta el corte y relleno, con el fin de ejecutar de manera eficiente la perforación y tronadura. Se ejecutaran procesos mineros orientados fundamentalmente al área de perforación y tronadura, lo que conlleva a determinar la altura del banco, el cálculo del burden, pasadura, perforadoras, entre otros, realizando movimientos de tierras para el diseño de caminos (zanjas, corte y relleno, bombeo, berma de seguridad, pretil, etc.) Se analizó gran cantidad de factores que influyen en los procesos continuos de la mina, tomando como base la información de la primera parte del proyecto que ha de influir significativamente dentro de la elaboración de los cálculos en la segunda etapa del proyecto. A continuación, se describirá con mayor detalle cada uno de estos aspectos.

Taller de Integración Minera

Página 4

Equipos Auxiliares 

Retroexcavadora 444F

La retroexcavadora es una máquina que se utiliza para realizar excavaciones en terrenos, para abrir trincheras destinadas a tuberías, cables, drenajes, etc. Es una variante de la pala excavadora. Esta la vamos a colocar en la mantención de camino, y como apoyo de producción para cargar. Uso: Es una de las máquinas más versátiles en las áreas de construcción y de obras viales, en lo que se refiere a movimientos de tierra y traslado de materiales. Diseñada para cumplir con las más altas exigencias en cuanto a seguridad y por sobre todo de la vida útil de la máquina. Los riesgos a los que está sometido un operador de retroexcavadora son:  Caída del conductor al subir o bajar del tractor.  Golpes o quedar atrapado con la carga cuando se mueve el brazo para cargar el camión.  Vuelco de la retroexcavadora por acercamiento excesivo a zanjas, terraplenes, etc.  Sobre esfuerzos por malas posturas forzadas y repetitivas, condiciones de los caminos de acceso a la zona de trabajo.  Electrocución por puesta en contacto del brazo de la máquina con cableado eléctrico.  Incendios: Por sobrecalentamiento del motor y manejo de líquidos inflamables. Otros riesgos inherentes a las condiciones de trabajo que le rodean son:  Caídas debido a superficies mojadas o húmedas.  Pisar materiales auxiliarse desordenados, objetos punzantes. Falta de orden y limpieza.  Interferencias con otros trabajos.  Atropello de trabajadores.  Colisión con otras máquinas de la obra.

Taller de Integración Minera

Página 5

Especificaciones del equipo Motor Diesel Cat 3054C DIT Potencia bruta (ISO 14396) a 2.200 rpm Potencia neta (ISO 9249) a 2.200 rpm

74,5 kW (101 hp) 70,9 kW (96 hp)

Pesos Peso en orden de trabajo

9.743 kg

Rendimiento del cargador Capacidad nominal (SAE) Capacidad de levantamiento a altura máxima Fuerza de desprendimiento de inclinación Altura máxima del pasador de articulación Altura de descarga a ángulo máximo Alcance de descarga a ángulo máximo

1,3 4.699 kg 63,3 kN 3.518 mm 2.745 mm 923 mm

Taller de Integración Minera

Página 6

Anexos

Taller de Integración Minera

Página 7

Especificaciones del equipo Dimensiones de la máquina

Uso general

Uso múltiple

Uso múltiple con horquillas

Longitud total (cargador en el suelo)

7.574 mm

7.435mm

7.435 mm

Longitud total en posición para 5.866 mm carretera Longitud para el transporte 5.921 mm

5.762mm

5.760 mm

5.781 mm

5.781 mm

Altura total para el transporte

3.780 mm

3.780 mm

3.780 mm

Altura total (maquinan sin incluir cucharón) Altura hasta la parte superior del techo Altura hasta la parte superior del tubo de escape vertical Espacio libre sobre el suelo (mínimo) Línea de centro del eje trasero hasta la parrilla delantera Distancia entre ruedas delanteras Distancia entre ruedas traseras

2.322 mm

2.332 mm

2.322 mm

2.897 mm

2.897 mm

2.897 mm

2.795 mm

2.795 mm

2.795 mm

320 mm 2.795 mm

320 mm 2.795 mm

320 mm 2.795 mm

1.826 mm 1.707 mm

1.826 mm 1.707 mm

1.826 mm 1.707 mm

Distancia entre ejes, tracción en 2 2.235 mm ruedas/en todas las ruedas

2.235 mm

2.235 mm

Dimensiones y rendimiento; cargador Capacidad del cucharón Ancho Capacidad de levantamiento altura máxima Profundidad de excavación Altura de operación máxima Peso (no incluye dientes ni horquillas)

uso general

uso múltiple

1.3 2.234 mm 4.699 kg

1.3 2.234 mm 4.699 kg

Uso múltiple con horquillas 1.3 2.234 mm 4.699 kg

154 mm 4.386 mm 460 kg

154 mm 4.386 mm 460 kg

154 mm 4.386 mm 460 kg

Taller de Integración Minera

Página 8

Especificaciones del equipo Dimensiones y rendimiento; retroexcavadora Profundidad de excavación SAE máxima Altura de excavación máxima Altura de carga Arco de rotación Rotación del cucharon Fuerza de excavación del cucharón Fuerza de excavación del brazo

Estándar 4.380 mm 3.878 mm 180° 205° 63,4 kN 42,7 kN

Pesos Peso de la maquina (gama) Peso en orden de trabajo

8.687 – 11.275 kg 9.743 kg

Taller de Integración Minera

Página 9



Motoniveladora 140K

La motoniveladora es una máquina especialmente concebida, diseñada y construida para ejecutar excavaciones de precisión tales como las correspondientes al céreo y pulimento de taludes, y para extender las capas de materiales componentes de la estructura del pavimento. Debido a que es una máquina de precisión, la posición de la cabina del operador está ubicada de tal manera que éste pueda visualizar, en todo momento, la posición de la hoja. Definición Máquina usada para el repartir, nivelar, modelar o dar la pendiente necesaria al material en que trabaja. También puede realizar reperfilado de taludes y de excavación, reperfilado y conservación de cunetas. Se considera como una máquina de terminación superficial. Modo de funcionamiento El funcionamiento de una motoniveladora se basa en la aplicación de una hoja vertedera de empuje o extendido, montada sobre un bastidor de acero (tornamesa) con capacidad de realizar giros tanto sobre un eje vertical como sobre un eje horizontal, confiriéndole a dicha hoja la posibilidad de desplazar materiales mediante el deslizamiento o rodadura de éstos a lo largo de ella.

Taller de Integración Minera

Página 10

Especificaciones del equipo Motor Modelo del motor Potencia base ( marcha): neta Potencia base ( marcha): neta (métrica) Pesos: equipados comúnmente Peso bruto del vehículo Peso bruto del vehículo: máximo Peso bruto del vehículo Vertedera Ancho de la hoja Vertedera Altura Grosor Cuchilla Ancho Grosor Tracción de la hoja Peso bruto del vehículo base Peso bruto máximo del vehículo Presión descendente Peso bruto del vehículo base Peso bruto máximo del vehículo

Cat C7 ACERT 128 kW

171 hp 174 hp

17.510 kg

38.603 lb

22.870 kg

50.420 lb

3,7 m

12’

610 mm 22 mm

24’’ 0.9’’

152 mm 16 mm

6’’ 6’’

8.112 kg 10.623 kg

17.884 lb 23.420 lb

5.594 kg 9.317 kg

12.332 lb 20.540 lb

47,5 km/h 37,5 km/h

29,5 mph 23,3 mph

Especificaciones de operación

Velocidad máxima Avance Retroceso

Llenado de servicio

Capacidad de combustible Sistema de enfriamiento Aceite de motor

305 L 40 L 18 L

Taller de Integración Minera

Página 11

Especificaiones del equipo

Pesos Peso bruto del vehículo: base Total Eje delantero Eje trasero Peso bruto del vehículo: equipado normalmente Total Eje delantero Eje trasero Peso bruto del vehículo máximo Total Eje delantero Eje trasero

12.133 kg 3.120 kg 9.013 kg

26.749 lb 6.878 lb 19.871 lb

13.843 kg 3.970 kg 9.873 kg

30.519 lb 8.751 lb 21.768 lb

17.000kg 5.197 kg 11.803 kg

37.478 lb 11.456 lb 26.022 lb

Taller de Integración Minera

Página 12



Camionetas Mitsubishi 4X4

Estos vehículos tienen como objetivo transportar al personal por las distintas faenas que integran una minera, entregándoles, a su vez, comodidad, seguridad y eficiencia en caminos complejos. Las camionetas deben estar equipadas por pértiga, airbag, frenos ABS, control de tracción, barra anti-vuelco interna y externa, cuñas plásticas, corta corriente, luz día, láminas de seguridad en los vidrios, alarma de retroceso, cinco apoya cabezas, cinturones de seguridad, entre otros elementos de seguridad. En la faena minera deben estar pintados con colores llamativos para destacarse ante los grandes camiones y condiciones climáticas. Estos pueden ser blancos, rojos y amarillos. Esta camioneta cuenta con un motor diesel Euro V de 2,5 litros DOHC Common Rail TDI, capaz de desarrollar 142 HP y 314Nm de torque a 2000 rpm. Lo anterior permitiría un adecuado rendimiento en los terrenos complejos y un buen consumo de combustible. Otra de las virtudes de este modelo, según Ignacio Bengoechea, gerente comercial de Mitsubishi Motors, sería la estabilidad y flexibilidad, debido a su suspensión delantera que absorbe las irregularidades de surcos y relieves para una amortiguación a los golpes y un radio de giro menor, que mejoraría la maniobrabilidad. “además, su diseño se destaca por su versatilidad, consiguiendo performance y confiabilidad, espacio interior amplio y confortable, con altos estándares de seguridad, calidad y comodidad para todos sus pasajeros.

Taller de Integración Minera

Página 13



Brigada de rescate

Este consta de un grupo de personas debidamente organizadas, capacitadas y entrenadas. Para:  Prevenir, controlar y reaccionar en situaciones peligrosas con el objetivo de reducir las pérdidas humanas y/o materiales. Funciones principal      

Respuesta a emergencias (fuego, rescate técnico) Capacitación Simulacros Apoyos operacionales Administración de central de emergencias Inspección de sistemas contra incendios

Propósito  Promover un cambio de actitud  Crear una cultura preventiva, fundamentada en la necesidad de controlar y manejar en forma organizada las condiciones laborales causantes de desastres. Temas para capacitación de brigadas              

Organización Teoría de incendios Agentes extintores Equipos de extinción Sistema de alarmas Sustancias peligrosas Ventilación de áreas Prevención de incendios Plan de evacuación Primeros auxilios médicos Técnicas de rescate de personas Sistemas automáticos Uso de equipos de respiración autónoma Aproximación y combate de incendios Taller de Integración Minera

Página 14

Dotación de equipos         

Cuarto o local apropiado para la central de la Brigada Equipo(s) de respiración autónoma Linternas Hachas, cizallas manuales, barras y palas Escaleras de extensión Extintores adicionales Camilla y botiquín de primeros auxilios portátiles Sogas, manilla y cuerdas. Equipos portátiles de comunicación

Taller de Integración Minera

Página 15



Bulldozer CAT D9R

Esta máquina tiene relación con nuestras palas, que son dos. Este equipo se usara para acomodar el material que se encuentra en el botadero, es decir, ordenar nuestro basto. Asumiremos un equipo para satisfacer las necesidades de nuestra operación minera. Especificaciones del equipo Motor

Potencia al volante Potencia bruta Potencia neta

302.0 kW 330.0 kW 302.o kW

Pesos

Peso en orden de trabajo Peso de embarque

48784.0 kg 36154.0 kg

Tren de rodaje

Ancho de la zapata Altura de la garra

610.0 mm 84.0 mm

Capacidades de llenado de servicios

Tanque del combustible Sistemas de enfriamiento Tanque hidráulico

889.0 L 125.0 L 77.2 L

Taller de Integración Minera

Página 16

Especificaciones del equipo Hojas Capacidad (SAE J1265) Ancho sobre (cantoneras) Altura Profundidad de excavación Inclinación máxima

13.5 4310 mm 1934 mm 606 mm 940 mm

Desgarradores Penetración máxima (punta estándar) 798 mm Ancho total de la viga 2640 mm Peso (un vástago, sin controles 5449 kg hidráulicos)

Cabrestantes

Peso Capacidad de aceite Ancho del tambor

1790 kg 15 L 337 mm

Taller de Integración Minera

Página 17



Camión aljibe

Control de polvo en minería: tecnología, seguridad y eficiencia. La cantidad de equipos son dos, ya que en llenarse el estanque será más demoroso, que en vaciarse. El equipo se utiliza para la mantención de caminos con el objetivo de regar este mismo, para minimizar el polvo en suspensión y las enfermedades respiratorias. Diversos son los beneficios de controlar el polvo en los caminos mineros. Una de las claves, es que colabora en la protección de la salud de las personas y en el incremento de la seguridad de la operación, al mantener la visibilidad de los caminos, entre otros aspectos positivos. Detalles de la máquina Marca Modelo Potencia (Hp) Capacidad de Estanque (L)

Volvo FMX460-A 453 20.000

Taller de Integración Minera

Página 18



Rodillo CAT CS74B

Este equipo se utilizara para la mantención de caminos con el fin de compactar el suelo. Para minimizar riesgos. Se decidió tener un equipo, es decir, no siempre se va a utilizar. Considerando los turnos que se realizan, probablemente de noche no se utilizaran. Pesos Peso de funcionamiento con cabina Peso en el tambor con cabina

16000 kg 10620 kg

Especificaciones de funcionamiento Anchura de compactación Velocidad de desplazamiento: máxima

2134 mm 11.4 kg/h

Motor Potencia bruta Modelo de motor

129.5 kW Cat C4.4 con tecnología ACERT

Taller de Integración Minera

Página 19

Especificaciones del equipo Dimensiones Diámetro del tambor Anchura del tambor Longitud total Anchura total

1534 mm 2134 mm 6.05 m 2.33 m

Sistemas vibratorios Fuerza centrífuga: máxima Fuerza centrífuga: mínima Frecuencia vibratoria: estándar

332 kN 166 kN 28 Hz (1680 vpm)

Capacidades de llenado de servicio Capacidad del depósito de combustible

332 L

Taller de Integración Minera

Página 20



Camión lubricador

Este equipo se utiliza para abastecer a los otros, es decir, para la mantención de maquinarias, equipos, etc. Se encuentra montado en una Plataforma de lubricación en este caso se eligió el camión Freightliner modelo M2 106 que posee las siguientes características. El camión Freightliner modelo M2 106 HP se ajusta a los Requerimientos de un camión Lubricador. Usos. Camión Multipropósito para Suministro de Combustible y Lubricantes. El camión es utilizado para el suministro de combustibles y lubricantes en el campo minero es la mejor forma de transferir estos productos de un sector a otro sector donde el equipo lo requiera para seguir con su productividad diaria. Este cuenta Con tres a cuatro unidades de almacenamiento de gran capacidad para diésel, gasolina y diferentes tipos de lubricantes. Este camión multipropósito es la opción de transporte para pequeñas distancias dentro del mismo lugar. Este será utilizando para crear módulos de combustible y unidades de filtración según el equipo lo requiera para adquirir un buen uso en el campo minero productivo este camión cuenta, con una muy buena calidad de fabricación por lo que muy resistente para las condiciones del camino fabricado en la mina.

Taller de Integración Minera

Página 21

Especificaciones del equipo Motor Marca Modelo Numero de cilindros/ disposición Aspiración Desplazamiento Potencia (rpm) Torque (lb/ft)(rpm) Sistema de inyección

Mercedes-Benz MBE 900 – OM906LA 6 en línea turbo 6,370 cm3 280 HP 2300 800 (Lb/ft) -1250 Bomba-conducto-inyector

Pesos Peso vacío total PBV fabricante PBV legal Peso eje delantero Peso eje trasero

7,073 Kg 27,534 Kg 27,534 Kg 3,320 Kg 3,753 Kg

Llantas Rines Llantas delanteras Llantas traseras

Aluminio 22,5 8,25 12R 22,5 12R 22,5

Dimensiones (mm) Longitud total Ancho total Altura total a la cabina Voladizo delantero Distancia entre ejes Longitud de cabina Largo carrozable Voladizo trasero

9,906 2,560 2,780 1,041 6,400 2,692 7,214 1,754

Taller de Integración Minera

Página 22

Dirección Tipo de dirección

Hidráulica

enfriador

Tanques de combustible Tanque derecho (Gal) Tanque izquierdo(Gal)

50 50

Plataforma de lubricación montada sobre camión Freightliner modelo M2 106, para la administración de los distintos tipos de fluido en estanques separados. Estanque de aceites Aceite 1 Aceite 2 Aceite 3 Aceite 4 Total aceites

Tipo Polietileno Polietileno Polietileno Polietileno

Capacidad (gal) 190 135 75 75 475

Capacidad ofertada (L) 719 511 284 284 1798

Taller de Integración Minera

Página 23

Características Principales     

Sistema de filtros de alta presión para los aceites (4 sistemas de filtrado de alta presión). Alarma de retroceso. Puerta corrediza de aluminio trasera en compartimiento de mangueras. Compresor CAS435 35CFM - 150 psi, con estanque de 22,5 galones. Luces de trocha.

Estanque de refrigerante Refrigerante

Tipo polietileno

Capacidad (gal) 190

Capacidad ofertada 719

Estanque de refrigerante Grasa

Tipo Acero

Capacidad (gal) 400

Capacidad ofertada 208

Estanque de refrigerante Aceite usado

Tipo polietileno

Capacidad (gal) 350

Capacidad ofertada 1325

Taller de Integración Minera

Página 24

Características Principales Sistema dispensador de aceites:              

Mangueras de 50 pies x ½”. Medidor cuenta litros Electrónico. Dispensador de aceites Sistema recuperador de aceite Usado. Carrete de 35 pies x 1,25”. Bomba neumática Wilden. Sistema dispensador de Anticongelante – refrigerante. Sistema Dispensador de grasa Carrete de 50 pies x 3/8” para Grasa al punto. Sistema Hidráulico (PTO) Para la operación del sistema De lubricación el equipo cuenta Con un sistema de toma de Fuerza y bomba, con un reservorio De 50 galones. Compresor hidráulico IMT CAS435. De 35 cfm a 150 psi, Se utiliza Compresor para la bomba del Sistema de aceite usado, para la Bomba de refrigerante (Ambas de membrana), y para la Bomba de pistones de grasa al Punto. Adicionalmente se incluye un Carrete de ½” para uso de aire a Presión. Escalera para acceso zona de Estanques. 6 luces halógenas de 12 Volt Para el trabajo exterior.

Taller de Integración Minera

Página 25



Camión petrolero Freightliner Modelo m2 106-p

Este equipo se utiliza para abastecer las demás maquinarias, brindando comodidad, seguridad, etc. Se considera este modelo, tomando en cuenta los galones de los otros equipos de apoyo. Especificaciones del equipo Marca

Freightliner

Modelo

Chasis m2 106 6x4 72k MBE

Potencia(hp)

300

Capacidad estanque

10000 L

Altura total

2,7 mts

Ancho del vehículo

2,6 mts

Capacidad máxima eje delantero

9.080,00kg

Capacidad máxima eje trasero

23.608,00kg

Carga útil admisible

27.278,00kg

Combustible

Diésel

Depósito de combustible

302,00 L

Distancia al primer eje

1,4 mts

Distancia entre ejes

6,40 mts

Distancia entre ejes traseros

1,42 mts

Largo

7,49 mts

Largo total

10,66 mts

Motor

Detroit MBE 900

Nro. y disposición de los ejes

S(2) – d(8)

Peso bruto combinado

45.000,00

Taller de Integración Minera

Página 26

Peso bruto vehicular

32.688,00 kg

Peso eje delantero

3.241,00 kg

Peso eje trasero

2.169,00 kg

Peso vehicular

5.410,00 kg

Potencia

300,00 hp

Tipo de tracción

6x4

Voladizo

1,80 mts

Especificaciones técnicas: M2 106 convencional Escape horizontal Goodyear g287 masa DURAEAL 315/80r22,5 20 PLY Llantas radiales traseras goodyear G177 12x22,5 16 capas MBE900-300 7,2 l 300 hp 82200 rpm 2500 gov b60 lb/ft81300 rpm Compresor de aire wabco 14,0 CFM con interface Mercedes Benz off/Low/High compresión a Embrague Eaton fuller 14´´ cerámico doble disco 80 gal /302 Lts. estanque derecho de aluminio Radiador de 1000 pulgadas cuadradas Fuller Rto-11908 LL/10 velocidades Eje delantero sencillo mfs -20-133 A fl1 – 20000LBS Llantas de acero accuride 28828 22,5 x 8,25 10 HUB Llantas disco 22,5x8,25 / accuride ACC- Lite 50408 Dirección hidráulica Tas-85 208´´ / 5275 mm distancia entre los ejes

Taller de Integración Minera

Página 27

Planilla del personal El personal de esta faena minera trabajara en turnos de 7 7, ya que la producción minera nunca se detiene, las operaciones se realizan en forma continua. Los turnos mineros han sido empleados para propiciar una buena calidad de vida tanto para los trabajadores como sus familias, los cuales establecen un equilibrio entre el número de días que la persona gestiona y aquellos destinados al descanso. Esta modalidad de turnos permite, además hacer coincidir una serie de factores claves en esta actividad productiva, donde se toma en cuenta: una eficiente utilización de los equipos instalados; condiciones geográficas y climáticas de la faena; distancias y tiempos de traslado hacia y desde éstas, así como también la diversidad de las tareas desempeñadas. Este sistema de trabajo ha sido clave para impulsar la explotación. Al elegir un turno 7x7, el personal trabaja 7 días y descansa otros 7. Esta jornada es efectiva, por que, el personal trabaja menos de la mitad del año. El personal del equipo rodillo será el mismo para, el equipo motoniveladora, y el camión lubricador con el petrolero lo mismo. Equipos Camiones Palas Rodillos Motoniveladora Bulldozer retroexcavadora Camión lubricador Camión aljibe Camión petrolero Brigada de rescate Camionetas Total

Cantidad 30 2 1 1 1 1 1

Horas 12 12 12 12 12 12 12

Turnos 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7

Personal 120 8 4 4 4 4 4

2 2

12 12

7 7 7 7

8 8

1

12

7 7

2a3

5

12

7 7 152

El cuadro se completó de la siguiente manera: con el tipo de equipo, la cantidad de horas a trabajar de los equipos y los turnos. Luego el personal requerido se calcula multiplicando x 4 (que son los turnos de la mina) y entrega el personal Taller de Integración Minera

Página 28

requerido en general para cada equipo. No para todos, puesto que hay equipos que trabajan menos horas o no trabajan en turno noche.

Cálculo para el diseño de banco Cada banco coresponde a uno de los horizontes mediante los cuales se extrae el mineral, el banco se va cortando por el horizonte inferior, es decir, hacia abajo generando una superficie escalonada o pared del rajo. El espesor de estos horizontes es la altura de banco la que generalmente mide de 18 a19 m. En este caso la altura del banco de la mina será de 16 metros nominales, coincidiendo con la altura de la pala de 15,8 m. Según la siguiente formula: Formula:

10 0,57 (CC

Dónde:

6) 3

CC: Capacidad del cucharon aplicado 80 % (27,2 mts ) 10 0,57 (27,2 22,084 metros

6)

Según esta fórmula el banco de esta mina de como resultado 22 metros por lo cual se ha decidido hacer el banco con una altura máxima de 16 metros nominales Con el fin de generar un óptimo y seguro trabajo para el operador del equipo de producción.

Altura banco: 16 metros

Taller de Integración Minera

Página 29

Determinación del diámetro de perforación

Según esta tabla se puede calcular el diámetro de perforación que se utilizará para generar el diámetro de los barrenos de perforación y tronadura. Hacia la conminución de la roca para generar los siguientes procesos mineros. Diámetro de perforación 10 1 5 10 5 1 5 10,2 259,09 mm

Taller de Integración Minera

Página 30

Cálculo de burden Mediante la fórmula de Konya la cual se Basa en las teorías del Dr.Ash determina el burden con base en la relación entre el diámetro de la carga explosiva y la densidad, tanto del explosivo como de la roca, según:

Dónde: D : Diámetro de perforación en pulgadas. Pe : Densidad del explosivo. Pr : Densidad mineral insitu.. B

3, 5

0,2

B

24,3 𝑝𝑖𝑒𝑠

B

24,3 𝑝𝑖𝑒𝑠

B

7,4

( , ÷ 2,56)

0.3048

𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

Taller de Integración Minera

Página 31

Determinación Pasadura y Espaciamiento  Pasadura La pasadura se determina para poder crear una distancia de un tiro más allá del límite de quiebre de otro opuesto para un mejor rompimiento del tiro para fragmentar la roca de manera eficiente, bajo la siguiente formula: J

0,3

𝐵

J

0,3

7,4

2,22 m

 Espaciamiento Es la distancia que existe entre las diferentes hileras de barrenación, este parámetro es de suma importancia junto con el bordo ya que de estos dependen en gran parte el tamaño de fragmentación en cada voladura efectuada. Se calcula bajo la siguiente formula: S S

2𝐵 ÷ 3 6

𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

2

7,4 ÷ 3

0,26

𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

Taller de Integración Minera

Página 32

Malla de perforación

Dónde

:

B E H T Explosivo J

: Burden 7,4 𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 : Espaciamiento 0,26 𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 : Altura banco 6 𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 : Taco : Cantidad de explosivo : Pasadura 2,22 𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

Taller de Integración Minera

Página 33

Condiciones del terreno Dado a todos los cálculos previos anteriormente las condiciones del suelo nos ha dado roca media.

𝐽 𝐵

2,22

𝐽 𝐵

0,3 (𝑟𝑜𝑐𝑎

𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 ÷ 7,4

𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

𝑒𝑑𝑖𝑎)

Taller de Integración Minera

Página 34

Volumen  Largo total de la perforación H J ,6 𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

2,22

𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

8,22

 Dimensión de la malla B S 7,4 𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

0,26 m

75,92

 Volumen perforado Dimensión de la malla H 75,92 6 2 4,72  Masa perforada Volumen perforado densidad insitu 𝑡𝑜𝑛 2 4,72 2,56 3 09,68 𝑡𝑜𝑛

Taller de Integración Minera

Página 35

Cálculo para determinar la cantidad de perforadoras  Tonelada/metros perforados Masa perforada ÷ largo total perforación 3 09,68 𝑡𝑜𝑛 ÷ 8,22 𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 70,67

𝑝𝑒𝑟𝑓𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

 Metros perforados/ hora real Producción real por hora/ton ÷metro perforado 8258

÷ 70,67

𝑝𝑒𝑟𝑓𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

48,385  Metros perforados/hora ÷ altura del mástil 48,38

÷ 24,9

,9432 ≈ 2 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎

Taller de Integración Minera

Página 36

Perforadora Rotativa BG 26 value line (BH 75)

Especificaciones del equipo Diámetro máximo de perforación Profundidad máxima de perforación Par de rotación Motor Potencia Altura

2200mm 65,3m 260kNm Cummins QSC 8.3-C275 213 kW 24.9m

Taller de Integración Minera

Página 37

Diseño de camino

Taller de Integración Minera

Página 38

Especificaciones Altura hasta la parte superior de la ROPS vacío Longitud total de la caja Longitud interior de la caja Longitud total Distancia entre ejes Eje trasero a la cola Espacio libre sobre el suelo con carga Espacio libre de descarga Altura de carga-vacío Profundidad interior de la caja Altura total-caja levantada Ancho del neumático delantero de la línea de centro Espacio libre del protector del motorcargador Ancho total del techo Ancho exterior de la caja Ancho interior de la caja Altura del techo delantero-vacío Espacio libre del eje trasero-cargado Ancho del neumático doble trasero de la línea de centro Ancho total entre neumáticos

5510mm 12723mm 8293mm 12697mm 5700mm 3604mm 1036mm 1535mm 5595mm 2684mm 13198mm 5374mm 1057mm 7645mm 6995mm 6500mm 6496mm 1071mm 4622mm 6926mm

Calculo de peso/carga útil

Kg

Chasis Neumáticos 37.00-R57 Aros estándar 29-57 Peso estimado del chasis vacío Peso de caja Capacidad de carga útil nominal

69900 18370 10425 99129 23970 181 toneladas métricas

Taller de Integración Minera

Página 39

Neumático

Diámetro total=3400mm Diámetro metros= 3,4

Aplicación Camiones Velocidades Características

: de moderadas;

obras medianas

y a

largos

equipos ciclos de

similares. operación.

:

Diseño con tacos en hélice. Centro de la banda abierto proporcionando excelente drenaje en pisos mojados y conformación del diseño a los obstáculos, evitando rupturas. Resistente a cortes, desgaste, muy baja generación de calor, hombros reforzados proporcionando estabilidad y buena operación en terrenos irregulares.

Taller de Integración Minera

Página 40

Pretil de seguridad

  Aplicado los datos:

37

,7 𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜𝑎𝑑 𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑 𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑 𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒

,7 2,25

37 2 𝑎𝑠𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑡𝑖

4,5 𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

 Zanja Ancho total Ancho sin profundidad Profundidad

: 2 metros : 1 metro : 0,5 metros

Taller de Integración Minera

Página 41

Pendiente longitudinal

Bombeo La pendiente puede ser de 1 a 4% todo depende del terreno los equipos auxiliares detrás del mantenimiento, sabiendo eso se le otorgó una pendiente de 2,5% quedando expresado en la imagen a continuación. El bombeo se realiza con el fin de otorgarle al camino (la vía) una pendiente para el drenaje del agua, lo que consiste en que toda el agua escurra hacia la zanja .

Taller de Integración Minera

Página 42

Corte y relleno

Taller de Integración Minera

Página 43

Conclusión La seguridad del personal es primordial en la faena minera y muy importante, porque los riesgos son altos, ya que está en juego la vida del trabajador, por lo tanto, es trascendental mantener al operador informado de los riesgos y el adecuado uso de los equipos. Al disponer de turnos de 7x7, propicia buena calidad de vida de cada trabajador y para sus familias, permitiendo efectuar la faena de manera correcta. Los cálculos son indispensables para un buen manejo en la faena minera, obteniendo los mejores resultados. Es importante considerar zanjas en el área de caminos, para evitar derrumbes, accidentes. En el diseño de camino, se debe tomar en cuenta el ancho del equipo (el más grande que se tenga), para realizar el diseño de este, con la seguridad necesaria, considerando berma de seguridad, zanjas, pretil, etc.

Taller de Integración Minera

Página 44

Bibliografía Página web: https://www.google.com.mx/#q=manual+de+voladura+konya+pdf Manual de perforación y voladura de rocas (Autor: José maría de salas) Este libro se ha concebido con una óptica integradora, pues se tratan conjuntamente los sistemas y máquinas de perforación, los tipos y características de los explosivos y los métodos de cálculo de voladuras, al mismo tiempo el libro propone una contribución a la mejora de la seguridad minera. Página web: http://www.buenastareas.com/materias/mineria-equipos-auxiliares/0 Minería Equipos Auxiliares (Autor: Aldo-Marino Coloma) En minería de superficie se utilizan diversos equipos o maquinarias para hacer más eficiente el trabajo de obtención y transporte de mineral. Las maquinarias de apoyo o auxiliares corresponden a equipos que se encuentran brindando apoyo a los equipos principales. Y que tienen como rol fundamental facilitar la labor de camiones y palas, para así hacer más eficaz el trabajo en la minera, en cuanto a tiempo, obtención y producción de mineral. Las maquinarias de apoyo más utilizadas son: Tractores sobre orugas para los botaderos, tractores sobre neumáticos para limpiar zonas de carga, camión aljibe para evitar la polución, motoniveladoras para nivelar terrenos y cargadores frontales para la carga de material de tronaduras. Página web: http://www.vetaminera.cl/sistema-de-turnos/vetaminera/2013-09-25/185503.html Sistema de Turnos Los sistemas de turnos en minería brindan al trabajador la posibilidad de alternar un determinado número de días de trabajo con otros de descanso. Si por ejemplo Taller de Integración Minera

Página 45

elige una jornada tipo 7x7, la persona labora 7 días y a continuación descansa otros 7. Página web: http://www.cat.com/es_MX/products/new/equipment/backhoeloaders/sideshift/1840 0330.html (Productos Caterpillar) La nueva generación de retroexcavadoras cargadoras ofrece un nuevo punto de referencia para el rendimiento. Desarrollada con más de 25 años de experiencia, el modelo 444F está diseñado para superar las expectativas del operador con rendimiento dinámico y eficiencia del combustible líder en su clase. Página web: http://www.cat.com/es_MX/products/new/equipment/motor-graders/k-series-motorgraders/18375118.html (Productos Caterpillar) La motoniveladora de la serie K es la máquina con la que se puede contar para realizar el trabajo. Las motoniveladoras Cat tienen niveles altos de productividad y de durabilidad. El Motor Cat C7, la servo transmisión de mando directo y el sistema hidráulico con detección de carga trabajan juntos para garantizar la potencia y precisión que necesita para trabajar en condiciones exigentes. Página web: http://www.fundacionculturaminera.com/brigada-de-salvamento-minero/ (Minería a rajo abierto/brigada rescate) Bajo ciertos parámetros se busca ayudar al trabajador en caso de accidente dentro de una labor minera resguardando la vida y el prestigio de la empresa en condiciones seguras de trabajo, queriendo minimizar los accidentes de la empresa.

Taller de Integración Minera

Página 46

Página web: http://es.scribd.com/doc/162307759/DISENO-Y-CONSTRUCCION-DE-CAMINOSMINEROS#scribd (José Antonio Villalobos) Los caminos mineros forman parte de la operación diaria y rutinaria de cualquier mina, siendo un componente esencial desde el punto de vista de la eficiencia de la operación. Es por ello que se confeccionado este manual con el objeto de compartir el conocimiento acerca de los distintos parámetros de diseño, construcción y mantención de caminos que nos permitan obtener el mejor resultado del negocio. Página web: http://es.scribd.com/doc/22497262/metodo-de-explotacion-corte-y-rellenoUNAM#scribd (Autor: Ing.Evaristo Valencia Gaspar) La explotación de yacimientos minerales por métodos de planeación de un cuerpo mineral .La selección del método de minado que se pretende emplear en un yacimiento o unacuerpo mineralizado debe ser estudiado con detenimiento, tomando en consideración que es el método el que se debe de adaptar al yacimiento y no de manera contaría, a detalle el método de minado de corte y relleno. Página web: http://www.caem.com.ar/wp-content/uploads/2013/10/Miner%C3%ADa-Todas-lasRespuestas-Agua-y-Miner%C3%ADa.pdf (Regulación minera ambiental) El agua en la minería tiene múltiples usos especialmente durante el proceso de separación de minerales. Se usa para la refrigeración, limpieza y lubricación de las Perforaciones y herramientas de corte, por ejemplo, brocas, trépanos y coronas diamantadas, La minería de superficie requiere agua para evitar el polvo en los Caminos de las canteras, sobre todo cuando hay intenso tráfico de maquinarias perforadoras, de carga y de transporte. Cuando se generan inundaciones de Taller de Integración Minera

Página 47

aguas naturales, hay que prever su captación, canalización y bombeando para evitar inundaciones. También se usa para el transporte de minerales, de colas, de procesos para la restauración de terrenos y revegetación de áreas, entre otros.

Taller de Integración Minera

Página 48