Proyecto Gasolinera Grm Listo

Estación de Servicio Universidad Politécnica de Nicaragua “Sirviendo a la comunidad” Contaduría Pública y Finanzas Eva

Views 158 Downloads 12 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Estación de Servicio

Universidad Politécnica de Nicaragua “Sirviendo a la comunidad”

Contaduría Pública y Finanzas Evaluación y de Proyectos. Proyecto Estación Cárdenas-Sapoa

formulación de

Servicio

Profesor: Yesly Mora. Integrantes:   

Guzmán. Mariela de los Ángeles Obando. Gueilin Judith Bustos. José Rodolfo

0

Estación de Servicio

Viernes, 03 de julio de 2015 Contenido INTRODUCCIÓN................................................................................................ 3 ANTECEDENTES.................................................................................................. 4 PROBLEMÁTICA................................................................................................... 5 JUSTIFICACIÓN..................................................................................................... 6 OBJETIVO GENERAL............................................................................................. 6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................... 6 PANORAMA ECONOMICO..................................................................................... 7 MARCO POLÍTICO Y REGULATORIO....................................................................12 ESTUDIO DE MERCADO..................................................................................... 14 DISEÑO METODOLOGICO DEL ESTUDIO DE MERCADO...................................15 ESTUDIO TÉCNICO............................................................................................. 28 PLAN ORGANIZATIVO..................................................................................... 28 Misión......................................................................................................... 28 Visión.......................................................................................................... 28 Valores estratégicos.................................................................................... 28 Estructura orgánica.................................................................................... 29 Estructura de cargos y fichas ocupacionales..............................................29 Plan salarial................................................................................................ 34 Ingeniería....................................................................................................... 37 Adquisición del terreno............................................................................... 37 Micro localización........................................................................................ 38 Mapa de micro localización.........................................................................38 Tamaño de la planta................................................................................... 38 Tecnología a utilizar.................................................................................... 40 Estudio Financiero............................................................................................. 42 Objetivos..................................................................................................... 42 Plan de inversión........................................................................................... 42 Estructura................................................................................................... 42 1

Estación de Servicio Plan de financiamiento............................................................................... 45 Proyecciones financieras................................................................................ 50 Proyección de ingresos............................................................................... 50 Proyección de costos variables...................................................................51 Proyección de Costos fijo............................................................................ 52 Depreciación............................................................................................... 54 Evaluación económica del proyecto...............................................................57 Indicadores de evaluación financiera.............................................................58 CONCLUSIONES........................................................................................... 59 ANEXOS............................................................................................................. 60

2

Estación de Servicio

INTRODUCCIÓN

Este trabajo consiste en la formulación y estructuración de un proyecto dirigido al establecimiento de una estación de servicio en el municipio de Cárdenas, ubicada a un costado de la carretera panamericana, específicamente en zona de Sapoa. Para la estructuración de este proyecto se recopiló la información requerida para organizar cada una de las etapas del proyecto (generalidades, estudio de mercado, estudio técnico y el estudio financiero) cada una complementada con la otra, con el objetivo de ir determinando cada aspecto que se necesita para llevar a cabo dicho proyecto.. En principio la presentación de las generalidades del proyecto con el fin de determinar como ha sido el comportamiento en el mercado de este tipo de negocio, siguiendo con el estudio de mercado con el cual se logra determinar la aceptación del proyecto por parte de la población y además obtener los datos necesarios para realizar las proyecciones, siguiendo con el estudio técnico en el cual se abordó lo referente a los recursos (terreno, infraestructura, materiales, personal, etc.) necesarios para el funcionamiento del proyecto y por último el estudio financiero que no fue más que convertir en términos monetarios todos esos recursos que se determinaron en el estudio técnico y así determinar la rentabilidad del negocio.

3

Estación de Servicio

ANTECEDENTES A través del tiempo los medios de transporte han ido evolucionando en el país de Nicaragua, a causa de las necesidades de que la población pueda trasladarse a distancias considerables con mayor facilidad y rapidez. Por este motivo, los avances en medio de trasporte (buses, camionetas, carros, motos, etc…) han provocado que la población tenga la necesidad de adquirir productos hidrocarburos, los cuales se han vuelto tan importantes para el funcionamiento de las actividades en la sociedad. Con base en esta necesidad se procederá a plantear un plan de inversión sobre el

establecimiento

de

una

gasolinera

en

el

departamento

de

Rivas,

específicamente en el municipio de Cárdenas. En el departamento de Rivas, la inversión en estaciones de servicios no ha representado una opción viable para los inversionistas debido a la cantidad de requisitos que deben de buscar para poder establecerla y así mismo la cantidad de capital que deben invertir en estas. Históricamente, desde la llegada de los primeros vehículos a Nicaragua y por ende a Rivas, se dio inicio a la distribución de estos productos, con la presencia de unas BOMBAS que almacenaban los productos en el año 1958, siguiendo el próximo año (1959), con el establecimiento de la primera estación de servicio en el departamento de Rivas (Texaco), y así con forme a la entrada de más automóviles al país, este producto se volvió más necesario y fueron estableciendo más estaciones (Esso, Chevron…), sin embargo, como ya se había hecho mención, la cantidad de estaciones de servicio no se expandió relacionado con los volúmenes de automotores que hoy en día están en circulación. Actualmente

en el depto. De Rivas se encuentran funcionando nueve

estaciones de servicio de las cuales cuatro están en el municipio de Rivas, una en el municipio de San Juan del Sur y una en el municipio de potosí, tres en ometepe. Anteriormente, en el municipio de Cárdenas (peñas blancas) se encontraba en funcionamiento una estación de servicio, pero actualmente se encuentra fuera de servicio y la población tiene dificultades de acceso a estos productos.

4

Estación de Servicio

PROBLEMÁTICA En el municipio de Cárdenas, como en todo el país la población ha ido creciendo y con esto la presencia de automotores se hace más notoria, además un factor muy importante es el hecho de que este municipio esté fronterizo con el país de Costa Rica y la conexión con Nicaragua por la frontera de Peñas Blancas, punto de gran circulación de transporte urbano en el que circulan tanto vehículos municipales como de otros municipios del departamento de Rivas. Partiendo de esta realidad, la población de Cárdenas en general y los demás conductores que transitan en esta zona, tienen la necesidad del acceso a una estación de servicios en la zona para poder obtener los productos necesarios para desarrollar sus actividades tanto, económicas como de satisfacción personal. Para satisfacer dicha necesidad, la población debe gastar más, ya sea comprando más caro o viajando más para poder conseguirlo como ocurre en el municipio de Cárdenas, y por la situación económica que se vive en el país, muchos de los pobladores no poseen el dinero suficiente o no cuentan con fuentes de financiamiento necesarias para invertir en actividades como estas y quienes podrían tener acceso a estas fuentes no tienen interés en invertir en una estación de servicio a causa de la complejidad de los requerimientos que se debe realizar y por su parte el gobierno no está haciendo nada para impulsar esta actividad y estando consiente de la necesidad presente no muestran oportunidades para que la población tenga acceso a estos productos con mayor facilidad. Por estas razones en dicho municipio no está funcionando una estación de servicio que distribuya los productos hidrocarburos, la cual representa una vía de abastecimiento mucho más factible para la población que utiliza medios de

5

Estación de Servicio transporte como fuente de trabajo, así como quienes los utilizan para su uso personal, ya que dichos pobladores deben viajar entre 40 y 74 km para abastecerse de combustible en una estación de servicio más cercana. Como consecuencia de esta problemática, la población ha decidido realizar actividades como la venta clandestina de dichos productos, lo cual en cierta manera representa una forma de cubrir un poco esta necesidad, pero a su vez no toman en cuenta el riesgo que corren al distribuir productos tan peligrosos sin la debida protección y ponen en juego su bienestar y el de la población, ya sea los consumidores o las viviendas cercadas a dichos expendios. Estas personas buscan aprovechar la situación para obtener recursos, pero no están conscientes del peligro latente al que se enfrentan y como no cuentan con los suficientes recursos no han podido echar a andar un proyecto destinado a la instalación de una estación de servicios y quienes los poseen deciden invertirlo en otras actividades porque este tipo de inversión, así como es demandada ya estando en funcionamiento, demanda gran cantidad de requisitos para establecerla.

JUSTIFICACIÓN Como está planteado anteriormente, el consumo de estos productos se ha convertido en una necesidad bastante exigida por la población Rivense y ya habiendo abordado la situación en que se encuentra la población de Cárdenas, el establecimiento de esta estación de servicios vendría a facilitarles en gran manera la adquisición de estos productos significando para ellos ahorro ante esta situación, la ejecución de esta inversión gozaría de una demanda promisoria. Se lograría captar clientes de las diversas comunidades de cárdenas y una ventaja más; la estación se establecerá en la carretera panamericana, y por dicha situación, se presenta la oportunidad de captar clientes internacionales que transitan ya sea entrando o saliendo del país.

OBJETIVO GENERAL  Establecer una estación de servicios en el municipio de Cárdenas, departamento de Rivas para el año 2016. 6

Estación de Servicio

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.  Presentar un plan de inversión ante las autoridades correspondientes para la obtención de los permisos necesarios que autoricen el funcionamiento de la estación de servicios.  Representar un medio de facilitar a la población de cárdenas la obtención de los productos hidrocarburos y con ello contribuir al desarrollo de esta población.  formar una sociedad con las personas que poseen los recursos económicos necesarios que se requieren para poner en marcha el plan de inversión y que quieran formar parte de esta sociedad.

PANORAMA ECONOMICO En el banco central de Nicaragua en su informe denominado principales indicadores macroeconómicos, donde considera los años 1960,1961 hasta el año 2014 como informe anual, revela la actividad económica con otros elementos sustanciales que nos permiten vislumbrar el entorno económico de nuestro país. Por consiguiente, en su análisis de la actividad económica el BCN presenta resultados del PIB per-cápita. Este indicador es el más apropiado para reflejar las consideraciones sobre la generalidad económica del proyecto. Para lo cual valoramos el quinquenio que abarca desde el año 2010 hasta el año 2015. En este sentido el PIB per-cápita ($) tuvo un comportamiento de crecimiento continuo de un año a otro. Es así que habiendo crecido un 3% en el año 2010 al 2011 creció en 10.2% en el año, 2012 su crecimiento fue de un 5.9% para el año 2013 2.7% y finaliza con un crecimiento de 7.7% para el año 2014, esto nos permite interpretar un entorno económico optimizado y apropiado para el de desarrollo económico de Nicaragua. La lectura del crecimiento anterior emite un mensaje de inversión propicia, es claro que del año 2010 al 2011 es el mejor crecimiento comparado con las demás tasas de crecimiento, no obstante aunque disminuye considerablemente este crecimiento del 2011 al 2012 y 2012 al 2013 es seguro que el ambiente económico es estable considerando este indicador en este quinquenio. Además la tasa de crecimiento vuelve a tomar un considerable aumento cuando pasa del 2013 a 2014.

7

Estación de Servicio

Por ende el PIB per-cápita creciente 1implica que la población tiene mayor disposición para adquisición de productos hidrocarburos.

TABLA #1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONOMICOS. (PIB-per-cápita)

Tomando en cuenta otro de las variables macroeconómicas, según lo publicado por el BCN en enero 2015 en su IV modulo EMPLEO Y SALARIO: Fundamentos teóricos y aplicación para Nicaragua con fecha 22/03/2014, refleja que Nicaragua tiene un nivel de confianza y estabilidad de empleos en altos niveles. Vemos una gráfica que va descendiendo la tasa de desempleo hasta en un nivel del 2 % con referencia de 2010 a 2011 manteniendo estable en el 2012.

1 El PIB Per-cápita es en si el indicador que muestra directamente el beneficio para la población respecto a la ejecución del proyecto de una estación de servicios, por ejemplo la apertura de dicha estación generaría empleos directos a 8 ciudadanos. Esto se refleja en la siguiente tabla que fue publicado en febrero 2015.

8

Estación de Servicio

GRAFICA #1. DE LA RELACION EMPLEO-CRECIMIENTO.

9

Estación de Servicio

GRAFICA #2. DE LA RELACION DESEMPLEO-INFLACIÓN.

Teniendo la información del PIB per-cápita y comparando con los resultados de una tasa de desempleo con tendencia a la baja del proyecto estación de servicios se ve afectado favorablemente con un entorno PIB crecimiento y de una productividad que aumenta las contrataciones y disminuye el nivel del desempleo.

Además en dicho informe se muestra que los inversionistas estarían dispuestos a contratar un mayor número de empleados. Teniendo un nivel de productividad en aumento y observando que los empleadores están dispuestos a compensar un correspondiente aumento de salario esta implica una mayor tendencia de contratación y por lo consiguiente una mayor paga a los colaboradores.

En cuanto al panorama inflacionario reportado por el banco central de Nicaragua nos permite calificar una inflación estable. En este sentido si bien al 2010 encontramos una tasa de inflación 9.2% se tiene que disminuye al 2011

10

Estación de Servicio para alcanzar un 8% y que al 2012 pasa un nivel más de 6.6% y se mantiene relativamente hasta 2014. Se puede pensar que el producto de hidrocarburos no está en amenaza de afectación negativa o adversa de acuerdo a su precio si la inflación es estable. No obstante sabemos que la inflación en nuestro país es precisamente afectada por los dos productos hidrocarburos entonces viendo que en el mercado internacional tiene un ajuste acercándose a la capacidad del PIB per-cápita retornamos que el panorama inflacionario no representa una amenaza significativa para el proyecto. Tomando como referencia la tabla publicada por el BCN principales indicadores macroeconómicos de la cual se tomo

TABLA #2 PRINCIPALES INDICADORES MACROECONOMICOS (inflación anual acumulada nacional). Las políticas económicas del gobierno de Nicaragua han sido regidas a mantener constante la devaluación en un 5% anual naturalmente con una evaluación constante que no existe amenaza para el proyecto.

11

Estación de Servicio TABLA#3 PRINCIPALES INDICADORES MACROECONOMICOS (Devaluación anual) Respecto a las estadísticas poblacionales en Nicaragua, INIDE reporta que para el año 2015 el estrato social de jóvenes de 0-19 años ocupa la mayor cantidad poblacional con 42%, no obstante si consideramos que el mayor consumidor de productos hidrocarburos se ubica en segmento poblacional desde 20-59 años vemos una gran ventaja para el proyecto por que dicho segmento ocupa el 51% de la población en Nicaragua.

Chart Title 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

0-19

20-29

30-39

40-49

50-59

60-mas

Grafica #3. Distribución poblacional por estrato de edades.

Finalmente el panorama económico ante el proyecto es 100% conveniente para el desarrollo del plan de inversión por lo consiguiente.

    

Una tasa de desempleo con tendencia a la baja. PIB per-cápita con tendencia a la alta. Nivel inflacionario estable. Políticas de devaluación constante. Además de un segmento poblacional consistente a la demanda deseada.

12

Estación de Servicio

MARCO POLÍTICO Y REGULATORIO Según los estudios realizados de manera formal hasta la actualidad, ni el gobierno y ninguna otra institución estatal han tomado la iniciativa de brindar el apoyo a los inversionistas con el debido financiamiento para que estos logren establecer una estación de servicios, por otro lado se ha destacado la falta de motivación de los inversionistas ya que estos no están promoviendo un progreso en el territorio que sería el establecimiento de dicha estación de servicio es necesario tomar en cuenta varias instituciones que delegaran una serie de requisitos que cumplir entre ellas:

Ministerio de energía y minas: este es el estado rector del sector energético y minero del país, este formulará el procedimiento operativo y determinará las funciones de la ventanilla única en un plazo de ciento ochenta días a partir de la entrada de vigencia de la ley (Nº 277, ley de suministros de Hidrocarburos, aprobada el 26 de noviembre de 1997, publicada en la gaceta, Diario Oficial Nº 25 del 6 de febrero de 19).

Delegado del gobierno local: este es el gobierno municipal el cual se tiene que cumplir con los siguientes requisitos: Si es persona natural; cedula (fotocopia), solvencia IBI .Si es persona jurídica; carta constitutiva, solvencia de los socios, permiso MEM, solvencia de IBI (esta tiene que estar al Día), Dicha institución está en la obligación de otorgar el certificado de matrícula por el cual se debe de pagar el 2% del capital invertido de los cuales 1% en concepto de inscripción y 1% por la matricula. Ya estando en funcionamiento, mensualmente se tendrá que pagar el 1% de los ingresos brutos.

Ministerio del ambiente y de los recursos naturales: es el ministerio de estado encargado de establecer las políticas públicas en general sobre el medio ambiente y los recursos naturales así como las políticas específicas relativas a la supervisión, control , regulación y fiscalización de los temas relativos a dichas instituciones. Ministerio de transporte e infraestructura: a él le corresponden las siguientes funciones  Organizar y dirigir la ejecución de las políticas sectorial y coordinar la planificación indicativa con el ministerio de gobernación y los municipios 13

Estación de Servicio

 

 





en los sectores de tránsito y transporte, así como la infraestructura de transporte. Con el ministerio de la familia y organismos correspondiente lo relativo a los sectores de vivienda y asentamientos humanos. Dirigir administrar y supervisar, forma directa o delegada la conservación y desarrollo de la infraestructura de transporte. Supervisar el cumplimiento de las normas sobre la seguridad, higiene y comodidad de los medios de transporte en todas sus modalidades, su puertos terminales y demás infraestructura conexas establecidas en la ley. Formular y establecer políticas tarifarias de transporte público y dictar tarifas pertinentes en el ámbito de su competencia. Conceder administración licencias y permisos para servicios de transporte público en todas sus modalidades nacional o internacional a excepción de nivel intermunicipales. Autoriza la construcción de puertos marítimos, lacustres, cabotajes y fluviales, terminales de transporte Aero y terrestre y demás infraestructura para uso nacional e internacional. Formular, proponer y supervisar la aplicación de las normas técnicas nacionales del sector de la construcción vivienda y desarrollo urbano en coordinación de los municipios.

Dirección general de bomberos: en caso de no haber presencia de esta asumirá el benemérito cuerpo de bomberos que exista en el municipio este va al local a ser las inspecciones correspondientes, los dueños tienen que elaborar su plan de emergencia, dicho plan tiene que estar firmado sellado por los bomberos y capacitar al personal para estar preparado y así poder enfrentar los incidentes.  Dicha institución tiene que tener un barril con arena, cadenas.  Extintores  Formar su propia brigada (contra incendios, de primeros auxilios) El costo de dicha inspección tiene un valor de 1500 córdobas. Marena: es una institución que se encarga de dar las autorizaciones ambientales dicho proyecto está ubicado en la categoría 3, para la autorización se tiene que cumplir con los siguientes requisitos:      

Presentar perfil del proyecto Presentar plan de gestión ambiental Plan de medición ante afectación ambiental Plan de contingencia ante riesgo Plan de cierre o abandono (va de la fase de construcción hasta el cierre) Llenar formulario para solicitud de autorización ambiental.

Al documento se le adjunta el representante legal de la empresa, estructura legal de la propiedad, constancia de uso de suelo (alcaldía) y planos del proyecto. 14

Estación de Servicio Luego de traer todo los documentos se planifican una inspección llamada inspección de emplazamiento de sitio está coordinada con la alcaldía, la policía y el ejército. Estos emiten un criterio desde el punto de vista ambiental. Luego de que se entregan los documentos hay 30 días hábiles para emitir una respuesta ya sea positiva o negativa. Se da un plazo de 18 meses para empezar a construir, y si no se construye en ese plazo se tiene que renovar. Todas las instituciones antes mencionadas participan en el otorgamiento de permisos, licencias y autorizaciones a la cadena de suministros y estas están en la obligación de facilitar, agilizar y entregar de manera expeditas todo los requisitos correspondientes al ministerio de energías y minas.

ESTUDIO DE MERCADO. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO.

 Definir los tipos de clientes potenciales que consumirán los combustibles: Diésel, y Gasolina.  Determinar la demanda potencial de los productos derivados de hidrocarburos según las necesidades de los clientes (actividad económica).  Identificar las empresas que representan la competencia en la distribución de estos productos.  Determinar la cantidad de ingresos por venta de los productos que pudieran generarse a lo largo de la vida económica del proyecto.  Diseñar estrategias de introducción adecuada para el inicio de las operaciones.  Definir condiciones y modalidades de comercialización de los productos.  Formular planes de marketing para lograr la mayor captación de clientes.

MERCADO META Los productos y servicios del negocio estarán dirigidos a los propietarios de vehículos privados y medios de transporte público del Municipio de cárdenas ya que dicha estación de servicio estará ubicada en este municipio. Con datos proporcionados por la alcaldía municipal de cárdenas se pudo descubrir que circulan 20 vehículos particulares, 45 taxis placa cárdenas, 75 taxis placa Rivas, 115 motocicletas, 3 jeep, 6 buses Rivas cárdenas ,12 camionetas ,4 camiones, 6 moto taxis, 48 botes, 90 motosierras, 40 taxis no inscritos, 2 buses Rivas San Jerónimo, 15 buses Managua, Rivas, Peñas Blancas para un total de 481 unidades de transporte.

15

Estación de Servicio

DISEÑO METODOLOGICO DEL ESTUDIO DE MERCADO a) Tipo de estudio. El tipo de estudio que se empleará en el proyecto estación de servicios será con enfoque cuantitativo por que el estudio de mercado en términos de cantidades, porcentajes o valores monetarios y a lo largo de dicho estudio lo que se busca determinar son los costos necesarios en que se debe incurrir para el establecimiento de dicha estación, los beneficios que se obtendrían con el funcionamiento de la estación de servicio y si con estos se logra obtener los márgenes de rentabilidad suficiente para que esta sea conveniente. b) Universo o población de la muestra. Son tanto los propietarios de vehículos particulares como los de transporte colectivo del municipio de cárdenas y sus comunidades aledañas y por otra parte conforman esta población los propietarios/conductores de trasporte público que circulan por este municipio y que son originarios del departamento de Rivas o Managua. C) Muestra Para el cálculo de la muestra de estudio se está utilizando la estadística y esta es la parte de la población que se desea estudiar, es decir, es la representación que tiene un alto porcentaje de características del total de la población, es por esto que la muestra no puede ser muy pequeña. n=

(N) (k) 2(p) (q) (e )(n-1)+ (k2) (P) (q) 2

Donde N: es la población (481) K: representa el nivel de confianza y en el proyecto es de 95% ya que se desea tener un alto nivel de confianza. P: es la prevalencia esperada en la que se decidió que fuera 0.5. q: es la proporción de individuo al igual que p es el 0.5 e: es el error que se quiere obtener, debe de ser un porcentaje mínimo para que haya poco error en el estudio, por consiguiente que se tomó la decisión de que fuera el 5%. En el estudio interesa tener un nivel de confianza del 95%, por lo que se está utilizando una probabilidad de éxito de 0.5 ambos casos de éxito debido a que no se tiene los suficientes datos de error. n= (481) (1.65) 2(0.5) (0.5) (0.05 2)(481-1)+ (1.652) (0.5) (0.5) = 174 Según la fórmula anterior, la muestra para el estudio de mercado de la estación de servicios en Cárdenas, bajo los parámetros antes explicados, resulta de 174 personas.

16

Estación de Servicio

d) Método de muestreo El método de muestreo del que se hará uso en el estudio es el método estratificado con afijación proporcional más el método de muestreo en que todos los integrantes de la población tienen la misma probabilidad de ser seleccionados es el aleatorio simple, no el estratificado ya que tanto puede ser el porcentaje para aplicar a una categoría como para la otra es decir será de manera proporcional, y además simplifica los procesos y suele reducir el error muestral. e) Técnicas e instrumentos de recolección de datos Se recurrió a la técnica de encuesta ya que realiza preguntas directas a la persona (objeto de estudio) sobre los puntos que se desean conocer para el proyecto para que estas ayuden a determinar la viabilidad del proyecto, conocer si este es rentable o no, y el instrumento para adquirir la información serán cuestionarios. f) Procesamiento y análisis de los datos. Para el procesamiento análisis de los datos se recurrió a la herramienta fundamental e indispensable de Excel.

ESTUDIO DE LA DEMANDA. Consumidores actuales: Los consumidores actuales que se encuentran en el municipio de cárdenas para este proyecto equivalen al 100% de la población en estudio, ya que estos contestaron positivamente que utilizarían los productos que ofertaría la estación de servicios. CONSUMIDORES ACTUALES Vehículos Cantidades Botes 48 Buses Managua 15 Buses Rivas 8 Camiones 4 Camionetas 12 Jeep 3 Moto taxi 6 Motocicletas 115 Motosierras 90 Particulares 20 Taxis Cárdenas 45 Taxis no inscritos 40 Taxis Rivas 75 TOTAL 481 Tabla # 1 Distribución del mercado.

17

Estación de Servicio Consumidores potenciales. Para determinar los consumidores potenciales se recurrió nuevamente a las instalaciones de la alcaldía del municipio de cárdenas para solicitar las matrículas de los vehículos de años anteriores (2010-2014) con el objetivo de determinar la variación de las cantidades de vehículos en los diversos años y con lo que se pudo establecer las diversas tasas de crecimiento entre esos años, y así determinar una tasa promedio más efectiva sobre el comportamiento del crecimiento de los vehículos en lo últimos años. AÑOS

VEHICULOS

2010

320

2011

343

2012

396

2013

428

2014 469 Tabla # 2 Crecimientos vehicular. Ya con los datos necesarios, se determinó la tasa de crecimiento entre cada periodo: AÑOS

CRECIMIENT O

2010-2011

7%

2011-2012

15%

2012-2013

8%

2013-2014 10% Tabla # 3 Variación del crecimiento vehicular. Una vez determinadas las tasas de crecimiento entre cada periodo se procedió a determinar la tasa promedio de crecimiento entre esos periodos dando como resultado una tasa de crecimiento del 10% anual, la cual se tomó como referencia para proceder a calcular la cantidad de consumidores potenciales durante la vida económica del proyecto (10 años).

18

Estación de Servicio Tabla # 4 Consumidores potenciales.

CONSUMIDORES POTENCIALES 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Grafica # 1 Representación del crecimiento del parque vehicular del municipio de Cárdenas. En esta tabla se logra apreciar la tendencia de crecimiento de los consumidores potenciales, llegando a hasta 1,256 consumidores en el año 2025.

Demanda actual y potencial. i.

Demanda actual globalizada.

Pasando al análisis de la demanda, se comenzó analizando los datos obtenidos en las encuestas, en las cuales los encuestados (consumidores actuales), dieron a conocer el volumen de consumo que realizan para sus actividades tanto de transporte urbano como de uso particular, y por medio de la herramienta Microsoft Excel se analizaron los datos obtenidos, los cuales se agruparon en tablas dinámicas para su debido análisis y que generaran los datos necesarios para determinar la demanda anual tanto de cada producto como una suma global consumida por la población. Primeramente se agrupo los datos referentes al consumo por cada producto ofertado de la siguiente manera:

Tabla # 5 Demanda anualizada- Gasolina súper.

19

Estación de Servicio

Tabla # 6 Demanda anualizada- Gasolina regular.

Tabla # 7 Demanda anualizada- Diesel súper.

Tabla # 8 Demanda anualizada- Diesel regular. En estas tablas se evalúa el consumo realizado por la población (muestra tomada para la recolección de la información), presentándolo tanto en términos monetarios como en una unidad de medida (litros), esto a partir de los montos que ellos consumen y utilizando el precio actual de los cuatro productos en el marcado se consiguió determinar la cantidad de litros que consumen, esto con el propósito de generalizar y tener una base estable de la cantidad de litros que estos necesitan para poder realizar sus actividades requeridas, con esto se tiene una referencia más estable ya que, aun con la variación de los precios en los combustibles, los usuarios necesitan la misma o aproximada cantidad de litros, ya con esta certeza se pueden realizar proyecciones más seguras. Estos datos fueron generalizados en otra tabla, con el fin de determinar la demanda global correspondiente a la parte muestral:

20

Estación de Servicio

PRODUCTO GASOLINA SUPER GASOLINA REGULAR

COMPRAS LITROS 97,896 299,598

DIESEL SUPER DIESEL REGULAR

102,408

TOTAL

774,778 MUESTRA

274,875

Tabla # 9 Demanda global muestral. Aquí se aprecia la demanda total anual correspondiente a los cuatro productos que se ofrecen. Seguidamente, con base en estos datos se procedió a determinar la demanda global para la población, es decir totalizar con base en la muestra un dato general para determinar cuál sería el consumo total que realizaría la población. Para ello se aplicó una regla de tres con lo que se obtuvo el dato requerido: LITROS 774,7 174 481

= =

77.58 X

Total 2141,770 Con esto se determina que si 174 consumidores encuestados consumen 774,777.58 litros, entonces 481 personas correspondientes a la población consumirán 2, 242, 770 litros de dichos productos. Para determinar el consumo total por cada producto se estableció el porcentaje representativo que tiene cada producto respecto del total de la demanda obtenida con la muestra y dicho porcentaje fue aplicado al consumo total de la siguiente manera:

21

Estación de Servicio COMPRAS LITROS

%

COMPRAS LITROS2

97,896

13%

270,620

299,598

39%

828,200

DIESEL SUPER DIESEL REGULAR

102,408

13%

283,095

274,875

35%

759,855

TOTAL

774,778 MUESTRA

PRODUCTO GASOLINA SUPER GASOLINA REGULAR

2141,770 POBLACION

Tabla # 10 Globalización de la demanda poblacional. Así fue determinado el consumo total por cada producto y su representación será presenta así: DEMANDA LITROS REPRESENTATIVID CONSUMO AD 97, GS 896 13% 299,5 GR 98 39% 102,4 DS 08 13% 274,8 DR 75 35% TOT 774, AL 778 100% Tabla # 11 Demanda por productos. TIPO

22

Estación de Servicio

DEMANDA EN LITROS 39% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

35%

DEMANDA 13%

13%

GS

GR

DS

DR

Grafica # 2 Representación del consumo de los productos. Con esto fácilmente se logra deducir que el producto más demandado es la gasolina regular y de acuerdo con la preferencia de los clientes este seguirá siendo el más demandado. ii.

Demanda promedio anualizada.

Un recurso fundamental para realizar proyecciones sobre el volumen de productos que pueden llegar a consumir es calcular la demanda promedio anualizada, la cual fue determinada tomando el total del consumo en litros determinados en la tabla # 9, entre la cantidad de consumidores actuales y así determinar cuántos litros consumen en promedio cada consumidor y con ello, retomando el dato de cuantos serán los consumidores en los años siguientes (población proyectada tabla # 4) se puede proyectar el volumen demando en los años posteriores dependiendo de la cantidad de consumidores, así será la venta de productos. Así: DEMANDA PROMEDIO ANUALIZADA DEMANDA CONSUMIDOR CONSUMO TOTAL ES PROMEDIO 2141 ,770 481 4,453 Tabla # 12 Demanda promedio. iii.

Demanda proyectada anualizada

Una vez determinada cuanto consume en promedio cada uno de los posibles clientes, y en qué nivel irán aumentado de acuerdo a las proyecciones, así se puede determinar el volumen de consumo que estos demandaran en los próximos años. Este consumo se presenta de manera global para cada año de acuerdo a la vida económica del proyecto.

23

Estación de Servicio

Tabla # 13 Demanda proyectada.

Participación de marcado i.

Distribución de mercado por oferentes.

Actualmente en el mercado rivense se encuentran en función 6 estaciones de servicio, sin embargo, dichas estaciones se encuentran a una distancia razonable de la zona en que piensa establecer dicha estación. ii.

Participación de mercado.

Como ya se ha mencionado anteriormente no existe una estación de servicio en esta zona y al establecerse una captaría el 100% de los consumidores locales por lo cual se logra determinar su participación en el mercado de esta zona es total 100%. iii.

Proyección de la cartera de consumidores del proyecto.

De igual manera por los aspectos mencionados anteriormente, la cartera de consumidores que percibiría este proyecto seria del total de la población ya que de acuerdo con los datos obtenidos al aplicar el instrumento de recolección de datos (cuestionario) todos afirmaron que harían uso de dichos servicios de venta de combustibles.

ESTUDIO DE LA OFERTA

Productos y servicios.

24

Estación de Servicio El servicio consiste en una estación que ofrecerá la venta de.    

Gasolina Regular Gasolina Súper Diesel Regular Diesel Súper

Teniendo como finalidad satisfacer las necesidades de los transportistas. Servicios que tendrá.    

Servicio las 24 horas. Atención personalizada. Otorgamiento de crédito según el cliente. Limpieza de parabrisas. Equipo e instalaciones con que tendrá al servicio de los clientes.

     

Dos dispensadores dobles para gasolina. Un dispensador doble para diesel. Llave de agua para el público. Manguera de aire. Baños. Botes de basura.

    

Personal con que contara para dar el servicio. 4 vendedores. Secretaria. Gerente. Contador. 2 Vigilantes.

Competidores. Las gasolineras más cercanas están ubicadas en el departamento de Rivas en el centro de ciudad están cuatro en funcionamiento donde tres de estas son nuestros competidores ya que son las que más visitan nuestros posibles clientes. Según los resultados obtenidos en esta investigación, muestran la preferencia muy relevante para algunas de ellas al preguntarle a los encuestados en cual estación se abastecen sus respuestas serán representadas en la siguiente tabla seguida de la gráfica para mejor interpretación. COMPETENCIA GASOLINE RA VISITAS PUMA 39 UNO CONCHA 62 UNO TEXACO 71 OTRA 2 TOTAL 174

REPRESENTATIVID AD 22% 36% 41% 1% 100%

25

Estación de Servicio

Tabla # 14 Representación de la competencia.

COMPETENCIA PUMA

UNO CONCHA

UNO TEXACO

OTRA

41%

1% 22% 36%

Grafica # 3 Competencia. Se observan los porcentajes obtenidos de cada uno de nuestros competidores se puede concluir que la gasolinera más concurrida y de mayor frecuencia es UNO TEXACO con un 41% de los encuestado.

ESTRATEGIAS DE MARKETING.

Estrategias de introducción. Los medios que se manejaran para dar a conocer la estación siguientes.

serán a través de los

 Radio: Este es un medio masivo de difusión que llega hasta los lugares más alejados .La publicidad se hará en la estación local “LA EXITOSA” de la ciudad de Rivas.

26

Estación de Servicio Los spot Se proyectaran con dos semanas de anticipación a la inauguración, en la primera semana un spot se transmitirá 5 veces al día y en la segunda semana 7 veces. Después de la apertura se hará esporádicamente.  Perifoneo: También se va a requerir de este medio debido a que resulta ser muy eficaz para dar a conocer lo que se desea. Se hará uso de este medio tres días antes de la apertura se estima que recorrerá 3 municipios por día.  Mantas: Estas se colocaran 4 una en las la rotonda de Rivas, el empalme de San Juan del Sur, parque de Sapoa, y entrada a Cárdenas.

Estrategias de diferenciación. Esta estación de servicio llegaría a representar una opción de consumo más factible para los consumidores tanto del municipio como para los que transitan por la localidad ya que estaría ubicada más cerca y esto sería de mucho beneficio para ellos ya que incurre en menos gastos y tiempo.

Estrategias de precios. Para este proyecto, la determinación de los precios está en dependencia directa de la casa matriz, quien es la que se encarga de regular la homogeneidad de los precios. Según los precios establecidos lo que va en aumento es en C$ 2 córdobas en diferencia al precio de Rivas ya que esto está en dependencia a la distancia en que se encuentren ubicada entre más lejos de la capital estén más cara es. a) Aspectos que provocan la inestabilidad en el precio del petróleo.  La crisis petrolera se debe principalmente al consumo indiscriminado de combustibles fósiles sin considerar este como un recurso finito.  La lucha por el petróleo es un causante directo de inestabilidad económica y social.  Consecuencias por el control político de zonas ricas en petróleo de las potencias mundiales.  Incorporación de nuevos recursos renovables que no afecten de manera directa al planeta. Comportamiento de los precios del petróleo en los últimos años.

27

Estación de Servicio

Grafica # 4 Comportamiento de los precios del petróleo Según los datos obtenidos reflejan el comportamiento inestable que ha tenido el petróleo desde el 2001 hasta el 2008 fue de creciente en estos 7 años logrando bajar significativamente del 2008 al 2009 pero esta alegría no duro mucho ya que volvió a ir en incremento hasta hoy en día. Según datos recopilados de años anteriores en las publicaciones del banco central el aumento promedio de los combustibles está en un 2%, y seguirá con la misma tendencia de aumento.

b) Estrategias de promoción y publicidad Como ya se había mencionado anteriormente la publicidad se hará por medio de Radio de manera eventual, rótulos en la carretera panamericana y obsequios cuando este de aniversarios estos pueden ser lapiceros, destapadores, gorra etc.

MODALIDAD Y CONDICIONES DE COMERCIALIZACIÓN. Distribución: La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar. Para dicha estación de servicio es importante 28

Estación de Servicio Colocarse en un lugar y momento adecuado, para brindarle al consumidor la satisfacción que espera con la compra, ya que venderán al público y estarán vinculados con una cadena de distribución mayor, ya que nuestro distribuidor matriz seria la cadena de gasolineras PUMA. El canal de comercialización que la estación de servicio será de gasolinera la consumidor final.

canal cero, es decir de la

Gráficamente seria: Managua

Estación de servicio

Consumidor final

1) Managua es el sitio de donde la matriz remitirá los productos hacia la estación de servicio. 2) Estación de servicio ofrecerá los servicios de ventas de gasolina súper, regular y diésel súper y regular. 3) Consumidor final serán los transportistas del servicio público y privado. Este será la única forma de distribuir el servicio que se manejara, ya que por el tipo de producto y servicio no se puede optar por otro canal de comercialización.

Política de ventas: La gasolinera ha tomado la decisión de otorgarles crédito a algunos de sus consumidores potenciales de acuerdo con la cantidad que les compren y el tiempo que tengan de consumir en dicha estación. De la misma manera el cliente que solicite un crédito tiene que cumplir con un plazo máximo, así mismo llenar un formulario con los requisitos del cliente y que ambas partes se pangan de acuerda para llegar a un acuerdo de las condiciones del crédito, si incluirá tasa de interés o no.

PROYECCIÓN DE INGRESOS.

Para la elaboración de la proyección de los ingresos necesitamos saber cuál es la demanda promedio y este multiplicarlo por la cantidad de consumo que el cliente realice en nuestra gasolinera y ala ves este multiplicarlo por el precio. Así, a través de este procedimiento podemos determinar cuáles serían los ingresos anuales que se lograrían percibir al vender los volúmenes de productos mencionados anteriormente en la demanda proyectada de dicha estación de servicio.

29

Estación de Servicio

Tabla#15 Ingresos proyectados.

ESTUDIO TÉCNICO PLAN ORGANIZATIVO. Misión. Somos una empresa dedicada a satisfacer las necesidades de nuestros clientes del municipio de cárdenas departamento de Rivas, en la venta de combustibles ofreciendo un servicio de alta calidad mediante la capacitación constante de nuestro personal y bajo el marco de la mejora continua con gran sensibilidad con el medio ambiente, procurando en todo momento el beneficio de la sociedad. Visión Ser una empresa líder, en venta de combustibles ofreciendo servicios de calidad a nuestros clientes, mediante el trabajo en equipo y con el personal competente, atendiendo las necesidades de nuestros clientes y satisfaciendo sus expectativas.

Valores estratégicos. Honestidad: para los integrantes de la empresa xxx, será uno de los valores principales que guiara su conducta en el desempeño de sus actividades diarias y que permitirá obtener la confianza y lealtad de los clientes. Responsabilidad ambiental: todos los integrantes de la organización tienen el compromiso de cuidar y preservar el medio ambiente, a través de un manejo adecuado de los productos que la empresa ofrecerá al público en general. Trabajo en equipo: para lograr las metas y objetivos propuestos es necesario que todos los que conforman la empresa trabajen coordinadamente en equipo. Respeto: este principio es primordial para mantener un ambiente de trabajo tranquilo y armonioso en la compañía. Comunicación: sirve para evitar malas interpretaciones y tener un funcionamiento adecuado en la organización. 30

Estación de Servicio

Estructura orgánica.

Estructura de cargos y fichas ocupacionales.

Ficha Ocupacional. 1. Nombre del cargo

:

Gerente General.

2. Unidad / Área de trabajo

:

Gerencia.

3. Jefe Inmediato

:

4. Subordinado

:

5. Relaciones internas

:

6.

:

Relaciones externas

junta Directiva de socios. Secretaria, Vendedor, Vigilante y Chofer. Contabilidad, servicios generales y ventas. Administraciones de rentas y Ministerio del trabajo.

7. Breve descripción del cargo: planear y coordinar las actividades de las diferentes áreas de la institución para que de forma conjunta alcancen el objetivo propuesto. 8. Requisitos del cargo

:

a. Edad entre 25 y 45 años.

31

Estación de Servicio b. Graduado/graduada de administración de empresas, contaduría pública o carreras relacionadas. c. Conocimiento en actividades relacionadas con la dirección general o gerencia de recursos humanos. d. Se requiere amplio criterio para tomar decisiones fundamentales de la empresa. e. Proactivo (a), creativo (a), responsabilidad y compromiso. f. 2 años de experiencia en actividades relacionadas con la dirección general de recursos humanos. 9. Funciones del cargo: a. Diarias: i.

Dirigir a los colaboradores de la organización para que cumplan con los planes establecidos. ii. Supervisar a toda la plantilla para que realicen sus labores de la mejor manera posible. iii. Tomar decisiones importantes que beneficien a la organización. iv. Llevar a cabo las relaciones públicas de la empresa y cuantificar las ventas del día. b. Periódicas: i. Atender de forma directa y personalizada a los consumidores. ii. Cumplir oportunamente con los pagos al proveedor. iii. Manejar la documentación financiera, legal y de seguros. iv. Visitar a las empresas con las que tengan convenios para conocer su opinión acerca del servicio si están satisfecho o quieren hacer alguna modificación. v. Planear, organizar y controlar las operaciones. vi. Elaborar, ejecutar y evaluar planes estratégicos. c. Ocasionales: i. Evaluar una posible expansión. ii. Evaluar la posibilidad de introducir un servicio adicional a la gasolinera. iii. Presentar algunas reuniones con los dueños de la gasolinera.

Ficha Ocupacional 1. Nombre del cargo

:

Secretaria

2. Unidad / Área de trabajo

:

3. Jefe Inmediato

:

Gerente General.

4. Subordinados

:

Ninguno.

Gerencia General

32

Estación de Servicio 5. Relaciones internas contabilidad.

:

tiene contacto con la gerencia general, con

6. Relaciones externas locales y clientes.

:

Con los proveedores, administradores de empresas

7. Breve descripción del cargo : auxiliar a la Gerencia General en la realización de las actividades rutinarias importantes. 8. Requisitos del cargo

:

g. Edad entre 21 y 40 años. h. Graduado/graduada o estudios mínimos de secretaria ejecutiva. i. Tener conocimientos en computación (Word, Excel, contabilidades básicas y administración). j. Experiencia no necesaria solo es indispensable tener verdaderos deseos de trabajar. 9. Funciones del cargo: a. Diarias: i. Facturar a los clientes de la estación. ii. Llevar la agenda del Gerente General. iii. Recibir y enviar la correspondencia de la empresa iv. Atender las llamadas telefónicas y atender a las personas que lleguen a la gerencia. v. Guardar y archivar la documentación de la empresa. b. Periódicas: i. Asistir a las reuniones del gerente con los accionistas para tomar nota y mecanografiar los acuerdos tomados. ii. Pagar nomina puntualmente los empleados. iii. Mecanografiar el informe que se les entregara a los accionistas, cuando así lo solicite el gerente. c. Ocasionales: i. Realizar tareas de investigación en cuanto precios y cotizaciones se refiere.

Ficha Ocupacional 10. Nombre del cargo

:

contador.

11. Unidad / Área de trabajo

:

Contabilidad.

12. Jefe Inmediato

:

Gerente general.

13. Subordinados

:

Ninguno.

14. Relaciones internas

:

Con el Gerente General, Secretaria Y Bomberos. 33

Estación de Servicio 15. Relaciones externas

:

con la DGI

16. Breve descripción del cargo

:

Responsable de la contabilidad de la empresa

17. Requisitos del cargo

:

k. l. m. n. o. p. q.

Edad entre 23 y 30 años. Documentación en regla. Sexo masculino o femenino. Buena presentación. Dos años de experiencia como mínimo. Mínimo licenciado e contaduría pública y finanzas. Conocimientos en Excel.

18. Funciones del cargo: a. Diarias: i. Registrar todas las operaciones que se presenten en el día.

b. Periódicas:

i. ii. iii. iv. v. vi.

Elaborar los estados financieros Realiza las conciliaciones bancarias. Realizar los depósitos al banco las ventas del día. Elaborar las planillas de todo el personal de empresa. Declarar ante la DGI Arqueo de caja de la venta del día.

c. Ocasionales: i. Asistir a capacitaciones. ii. Reuniones con la Gerencia

Responsabilidades:

1) Es responsable de presentar los informenes en el tiempo que se requieren.

Ficha Ocupacional 19. Nombre del cargo

:

Vendedor

20. Unidad / Área de trabajo

:

Ventas

21. Jefe Inmediato

:

Gerente general.

22. Subordinados

:

Ninguno.

23. Relaciones internas

:

Con el Gerente, Con la Secretaria y Contador.

24. Relaciones externas

:

con los clientes 34

Estación de Servicio 25. Breve descripción del cargo

:

26. Requisitos del cargo

:

r. s. t. u. v. w.

Responsable de la venta de la empresa

Edad entre 23 y 40 años. Documentación en regla. Sexo masculino. Buena presentación. Experiencia indispensable Contar como mínimo con estudios de bachillerato y tener habilidades matemáticas.

27. Funciones del cargo: a. Diarias:

i. ii. iii. iv.

Suministrar combustible a los consumidores. Cobrar. Verificar el aire de las llantas de los vehículos Entregar al contador las ventas del día

b. Periódicas: i. Reuniones c. Ocasionales: i. Asistir a capacitaciones. ii.

Responsabilidades:

1) Es responsable del equipo que maneja. 2) Es responsable de brindar un excelente servicio para proyectar una imagen positiva de la empresa.

Ficha Ocupacional 28. Nombre del cargo

:

Vigilante.

29. Unidad / Área de trabajo

:

Servicios Generales.

30. Jefe Inmediato

:

Gerente general.

31. Subordinados

:

Ninguno.

35

Estación de Servicio 32. Relaciones internas

:

Todas las áreas de la institución.

33. Relaciones externas

:

Ninguna.

34. Breve descripción del cargo

:

Resguardar la Seguridad de la empresa.

35. Requisitos del cargo

:

x. y. z. aa. ab. ac.

Edad entre 23 y 30 años. Documentación en regla. Sexo masculino. Buena presentación. Dos años de experiencia como mínimo. Debe contar con estudios mínimos de secundaria y tener conocimientos de defensa personal y primeros auxilios.

36. Funciones del cargo: a. Diarias: i. Vigilar la estación de servicios b. Periódicas: i. Asistir a reuniones que le gerente le convoque. c. Ocasionales: i. Asistir a cursos de capacitación programados. Responsabilidades: o

Es responsable del equipo que maneja, con el cual realiza su trabajo.

Es responsable de mantener siempre seguras las instalaciones de la gasolinera

Plan salarial Con respecto al plan salarial, de acuerdo a las cotizaciones realizadas en el mercado se determinaron los salarios de los trabajadores, esto para el primer año de trabajo, pero como bien se sabe que anualmente, los montos salariales son ajustados y elevados en un 10 % según lo establecido en la tabla del salario mínimo publicado por el ministerio de trabajo.

36

Estación de Servicio

Tabla#16 Plan salarial.

Contratación de servicios. Cargos básicos: Dicha estación de servicios contara con cargos básicos para llevar a cabo su funcionamiento en los cuales tenemos que dar seguimiento a cada uno de los requisitos que se necesitan para poder contar con estos servicios. Dentro de ellos destacamos: Energía eléctrica: para poder tener este servicio se debe de solicitar a la empresa de unión Fenosa que nos instale el servicio, los gastos que incurren son los del alambre para las instalaciones de adentro, medidor así como demás accesorios (bujías, apagadores enchufes etc.), no se pega derecho solamente después de la instalación se paga el primer recibo y se queda pagando lo que el medidor marque. Agua potable: este servicio depende del lugar en donde se encuentre ubicada la estación pues en este caso sería en peñas blancas y ahí ay comité directivo que es el que se encarga de cobrar el derecho el cual tiene un costo de 400 córdobas y después este mismo comité fija un mínimo mensual que es la que se tendría que estar cancelado mensualmente y este caso es equivalente 100 córdobas, en caso de que se consuma más del mínimo se cobrara de acuerdo a lo que el medidor marque Cabe mencionar que los gastos en la instalación es aparte pues se tendría que comprar la tubería y cada uno de los materiales a utilizar y pagar mano de obra para que el servicio quede instalado. Casa claro: este es un servicio que brinda la compañía de claro, casa claro tiene un costo de 50 dólares mensuales y nos ofrece calidad en los servicios de cable , teléfono e internet tres elementos que serán útiles en dicha estación de servicio. En cuanto al reclutamiento del personal, se decidió contratar a un especialista en el ramo, ya que al cotizar los costos de otros medios se determinó que el de menor cuantía era este. Este especialista desempeña sus labores en el municipio de Rivas en un bufet contable.

37

Estación de Servicio Plan de gastos operativos mensuales. i.

Cargos básicos:

En la siguiente tabla se describen los montos correspondientes a los gastos a pagar mensualmente en concepto de servicios básicos. Cargos básicos Energía Agua potable Teléfono Internet Cable ii.

Monto C$ 10,000.00 C$ 500.00 C$ 450.00 C$ 450.00 C$ 450.00

Papelería y útiles de oficina:

En la siguiente tabla se muestran todos los gastos asociados a lo operativo en cuanto a papelería y útiles de oficina, desde su apertura estos continuaran mensualmente o de forma casual en este caso el proveedor más indicado es la librería” MARIA AUXILIADORA” ya que esta cuenta con todo lo que necesitamos. CONSUMIBL ES

UNID/MEDID

PAPEL

RESMA

2

C$

AMPOS

UNID

1

C$

55.00

GRAPAS

CAJAS

4

C$

25.00

LAPICEROS

UNID

12

C$

3.17

RESALTADOR ES

UNID

3

C$

9.00

FASTENER

CAJAS

4

MINAS

UNID

4

CATIDAD

PRECIO UNID 105.00

TOTAL C$ 210.00 C$ 55.00 C$ 100.00 C$ 38.04 C$ 27.00 C$

C$

33.00 132.00

C$

8.00 32.00

C$ C$ BORRADOR LAPIZ MECANICO

UNID

3

C$

12.00 36.00

UNID

3

C$

12.00

MARKISTEPE

UNID

1

C$ TOTAL

50.00 50.00

C$ 36.00 C$

38

C$

Estación de Servicio 716.04 iii.

Materiales y suministro:

Como es lo más lógico debemos tomar en cuenta los gastos de materiales y suministros que son indispensables para mantener limpia la estación, y de esta manera poder trabajar en un buen ambiente agradable .El proveedor que nos va a vender este tipo de productos es” LA CASA DE LA LIMPIEZA”, estos gastos se incurrirán mensualmente. COMSUMIBLES

CANTID AD 2 1 1 5

Mecha de lampazo Desinfectante Aromatizante Limpiones Desinfectante para inodoro 6 Jabón de mano 6 papel higiénico 1 Bolsas para basura 3 Escoba 2

iv.

PRECIO

TOTAL

69 74 74 19.8

C$ C$ C$ C$

138.00 74.00 74.00 99.00

13.25 14.3 360 17 47.7 TOTAL

C$ C$ C$ C$ C$ C$

79.50 85.80 360.00 51.00 95.40 1,056.70

Gastos de mantenimiento:

Dentro de los gastos de mantenimiento, se decidió contratar los servicios de River Cool, quien brinda mantenimientos a los aires acondicionados y u n ingeniero en sistemas para los equipos de cómputo. Cabe destacar que para el mantenimiento de los equipos utilizados para la distribución de gasolina, la casa matriz envía a personal para que realicen dicha función. Mantenimient o Monto Aire C$ acondicionado 2,500.00 Computadoras C$ 2,500.00 OTROS C$ 3,000.00

39

Estación de Servicio Ingeniería. Adquisición del terreno El terreno considerado para el establecimiento de la estación de servicios se encuentra situado en la zona de sapoá (del km 144, 200 mts al sur) carretera panamericana sur. Para determinar el costo del terreno se visitó a quien dio la información correspondiente a la ubicación del terreno y de acuerdo a las dimensiones que se requieren las cuales son de ½ manzana, la cual tiene un costo de $ 10,000 (diez mil dólares americanos). Micro localización

Mapa de micro localización.

Croquis de micro localización. Tamaño de la planta. El tamaño de la planta se decidió de acuerdo a las necesidades que se deben de satisfacer para los tipos de vehículos que transitan en esta zona. Por la ubicación deseada, pasa a ser una estación de carretera, cuyo local tiene un tamaño de ½ manzana de tierra (5,000 m 2), de la cual las medidas de los

40

Estación de Servicio sectores (patio operativo y el área administrativa) aparecen en el diseño del plano que aparece en la sección de Ingeniería. La localización de la planta cumple con los requisitos establecidos por MEM (ministerio de energía y minas), El predio propuesto debe localizarse a una distancia mínima de resguardo establecida por las autoridades de:  15 metros de centros de concentración masiva (escuelas, hospitales, mercados, públicos, cines, teatros, estadios deportivos, auditorios etc.).  100 metros con respecto a una planta de almacenamiento de petróleo.  30 metros con respecto a líneas de alta tensión, vías férreas y ductos que transportan productos derivados del petróleo.

Planta arquitectónica.

Obra civil. Para determinar el costo de la realización de la obra civil de la gasolinera, se acudió a un arquitecto del municipio de Rivas, cuya experiencia y prestigio daban las referencias necesarias para optar por la contratación de sus servicios. De acuerdo a las dimensiones necesarias y a las características que se le solicitaron, determinó que la obra tendría un costo global de C$ 9372,720.00.

41

Estación de Servicio

Tecnología a utilizar Para este tipo de proyecto se requiere de la utilización de equipos bastante sofisticados los cuales serán proporcionados por la empresa matriz “PUMA” Dispensadores marca Wayne

    

Disponible desde un producto/ 1 8mangueras. Medidor inteligente Certificador UL listed. Unidad de medida: Galones Us o L. Hecho en USA

Tanques

42

Manguera

hasta

4

productos/

Estación de Servicio

   

Cantidad de tanques: 4 Capacidad 50, 000 y 30, 000 litros. (2 tanques por cada medida) Litro bajo normal UL-58 Tanque primario fabricado con placa de acero de 3/16 con una entrada para hombre, un vacuometro y 6 coplex de 4.

Funcionamiento de la tecnología

43

Estación de Servicio

Estudio Financiero Objetivos Objetivo general  Determinar la factibilidad del establecimiento de la estación de servicio en el municipio de Cárdenas a través del cálculo y análisis de los indicadores financieros. Objetivos específicos  Especificar el tiempo necesario que transcurrirá para que se recupera la inversión inicial.  Definir el monto de las riquezas del proyecto en términos monetarios.  Concretar en términos porcentuales el margen ganancias que generará el proyecto.  Puntualizar el margen de rentabilidad a través del cálculo del indicador relación beneficio-costo.

Plan de inversión Estructura

El plan de inversión de la estación esta estructura por componentes tales como: inversión en capital de trabajo con un monto que asciende a C$3,711745.80, capital fijo C$10,229571.23 gastos pre operativo C$ 2,188491.84. Al sumar estas inversiones nos da como resultado C$ 16,129808.87 que corresponde a la inversión inicial del proyecto. Cada uno de estos componentes está integrados por otros elementos que se mostraremos en las siguientes tablas.  Inversión en capital de trabajo: Representa los recursos con que cuenta la estación para hacer frente a sus obligaciones.

44

Estación de Servicio  Inversión en capital fijo: Está conformado por la infraestructura, mobiliario y equipo de oficina que se va a adquirir para su funcionamiento.  Gastos pre operativo: Estos están integrados por los gastos de constitución estos corresponden a los procedimientos legales que se deben realizar para el funcionamiento los gastos de organización.

Para una explicación más detallada de lo anterior mente se reflejaran todas las inversiones que incurrirán para poner en marcha la estación. La estación de servicio cuenta con una caja general para mantener efectivo y de esta manera dar cambio a los cliente, caja chica esta con el fin de cubrir gastos menores, cuenta en banco esta con propósito de poder asegurar 3 meses de salario del personal de la planilla y gastos administrativos que se presenten en los primeros meses, con respecto al inventario se decidió comprar el combustible necesario para llenar los 4 tanques de almacenamiento de los ( gasolina súper, gasolina regular, diesel súper ,diesel regular). Otro componente del capital de trabajo es la papelería y útiles los cuales van reflejados en la inversión inicial ya que se compraran para abastecer por lo menos dos meses de operaciones así también en el caso de la propaganda y publicidad. Por último, con el fin de asegurar las instalaciones y los productos que se van a distribuir, se contrató un seguro, ya que por el tipo de productos, aunque se tomen todas las medidas de prevención necesarias, es obligatorio tener dicho seguro. Otro componente de la inversión inicial es el capital fijo el cual se compone por la compra de un terreno, la estructuración de edificio, la compra de mobiliario y equipo de oficina y los muebles y enseres necesarios para el funcionamiento de dicha estación. Y por último se encuentran la inversión en los gastos pre operativo en los cuales se encuentra en primera instancia el monto invertido en el derecho de concesión2, los gastos en investigación en los cuales se 2 Pago realizado a la casa matriz por la obtención e instalación de los tanques y los dispensadores. Cabe destacar que solo se paga por el derecho de uso, pero el finalizar operaciones estos equipos regresan a la casa matriz.

45

Estación de Servicio sumaron los gastos en que se incurrió para recopilar la información requerida para estructurar el proyecto. Por otro lado se encuentran los gastos de organización los cuales a su vez se desglosan en gastos de constitución es el que cobra la renta al legalizar el negocio, los permisos que se pagan en la alcaldía este asciende al 1% de la inversión inicial de igual manera el permiso de los bomberos y los gastos de contratación estos que se incurrieron para contratar el personal.

Gasolinera Tabla # 1 Balanza de Inversión Consolidada CIFRAS EXPRESADAS EN CÓRDOBAS CONCEPTOS Inversión en Capital de Trabajo:

VALOR 4,00

CAJA

0.00

CAJA CHICA

0.00

BANCOS

0.00

INVENTARIOS

.00

PAPELERIA Y UTILES

5.80

PROPAGANDA Y PUBLICIDAD

0.00

PRIMAS DE SEGUROS Y FIANZAS Sub Total Inversión en Capital Trabajo Inversión en Capital Fijo:

6,00 50,00 3625,600 3,09 10,90 12,15

0.00 de

3711,7 45.80

TERRENO EDIFICIO

0.00

540,00 9372,720

46

Estación de Servicio .00 MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA

7.83

MUEBLES Y ENSERES

3.40

Sub Total Inversión en Capital Fijo Inversión en Gastos Preoperativos:

71.23

14,04 10229,5 1890,000

DERECHO DE CONCESIÓN

.00

INVESTIGACION ORGANIZACIÓN

0.00

Constitución

5.00

Permisos

6.84

Contratación Sub Total Inversión Preoperativos

302,80

2,00

13,52 277,96 5,00

0.00 en

Gastos

2188,4 91.84 16129,8

TOTAL INVERSIÓN INICIAL

08.87

Plan de financiamiento Fuentes de fi nanciamiento Se acordó en consenso con los socios de dicha estación de servicios que el monto total de la inversión inicial del proyecto, sea aportado en su mayoría por los socios y que estos al tener un mayor peso disminuyan los riesgos y gastos que se produjeran. De igual manera se optara por un crédito bancario sabiendo que al solicitarlo se está obligado a dejar garantías en razón de 2 a 1 y que a la vez se corre el riesgo de que las tasas de interés aumenten con el paso del tiempo. El capital social será aportado por 3 socios, en moneda nacional córdobas equivalente al 87.60 % del costos de capital social de la inversión inicial y para correr menos riesgos al hacer el crédito bancario el monto será de C$ 47

Estación de Servicio 2,000,000 que en termino reales los inversionistas solicitan 12.40 % de la inversión teniendo este crédito una tasa de interés del 18 % mensual, el cual fue decidió cancelar en 5 años ya esperando recuperar la inversión de esta manera será distribuido el capital social de la estación de servicio.

Costo de la fuente de fi nanciamiento. Para determinar el costo de la fuente de financiamiento, indagamos sobre el costo de adquirir un préstamo bancario es decir la tasa de interés. Al visitar el banco La Fise obtuvimos la tasa correspondiente con respecto a la realización de un préstamo equivalente a los C$ 2, 000, 000 la cual fue de un 18% anual, a esta tasa le aplicamos la fórmula del costo después de impuesta con el objetivo de determinar el costo real de nuestra fuente de financiamiento: K Ki

=

Ki

= 18%

d

(1-T)

(1

-

30% )

Ki = 12.60% Al aplicar la formula determinamos que nuestra tasa real después de impuestos será de un 12.60% anual representando la adquisición de financiamiento por parte de fuentes externas.

Gasolinera Plan de Amortización de la Deuda Moneda Valor Préstamo 2000,0 Frec. : 00.00 Pagos:

Mensual

Tipo Amortiz:

Cuota nivelada

Plazo en años: 5 Años

12.60%

Fecha entrega:

26-jun-15

Tasa anual:

48

Estación de Servicio

CUO TA N°

FECHA

0

26-06-15

1

26-07-15

30

2

26-08-15

31

3

26-09-15

31

4

26-10-15

30

5

26-11-15

31

6

26-12-15

30

7

26-01-16

31

8

26-02-16

31

9

26-03-16

29

10

26-04-16

31

11

26-05-16

30

12

26-06-16

31

13

26-07-16

30

14

26-08-16

31

15

26-09-16

31

16

26-10-16

30

17

26-11-16

31

18

26-12-16

30

19

26-01-17

31

20

26-02-17

31

21

26-03-17

28

22

26-04-17

31

23

26-05-17

30

24 25

26-06-17 26-07-17

31 30

DIAS

PAGO

MANTEN. INTERES VALOR ES

AMORTIZA CIÓN

SALDO 0,000.00

50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50

3.33 0.74 3.24 5.23 0.11 5.31 1.46 6.97 3.24 5.92 9.62 2.68 9.95 3.32 8.07 0.85 9.22 5.85 3.78 0.17 8.56 8.05 4.87 5.10

8,33 8,52 8,43 8,07 8,25 7,89 8,06 7,96 7,36 7,76 7,41 7,56 7,21 7,35 7,24 6,91 7,02 6,69 6,80 6,69 5,93 6,44 6,12 6,20 5,88

49

087.50 564.72 343.26 434.36 879.79 979.08 402.35 163.21 630.10 654.39 775.35 140.02 270.08 610.15 343.77 487.91 789.91 943.84 219.35 931.83 023.38 319.05 498.99 704.17

21, 21, 21, 20, 20, 19, 20, 20, 18, 19, 18, 19, 18, 18, 18, 17, 17, 16, 17, 16, 15, 16, 15, 15, 14,

8.70 4.07 3.03 9.94 9.63 5.14 5.72 9.35 6.19 9.22 4.56 6.83 9.50 6.06 7.69 0.77 0.40 9.84 6.40 7.53 7.59 2.43 5.67 0.26

20,98 20,32 20,63 21,89 21,27 22,53 21,94 22,27 24,41 22,98 24,21 23,70 24,91 24,44 24,81 26,01 25,59 26,76 26,38 26,78 29,44 27,64 28,78 28,50 29,62

9,011.30 8,687.23 8,054.20 6,154.26 4,874.63 2,339.49 0,393.77 8,114.42 3,698.23 0,709.01 6,494.45 2,787.62 7,868.12 3,422.06 8,604.37 2,593.60 7,003.20 0,233.36 3,846.96 7,059.43 7,611.84 9,969.41 1,183.74 2,683.48

200 197 195 193 191 189 187 185 182 180 178 175 173 170 168 165 163 160 158 155 152 149 146 144 141 138

Estación de Servicio

26

26-08-17

31

27

26-09-17

31

28

26-10-17

30

29

26-11-17

31

30

26-12-17

30

31

26-01-18

31

32

26-02-18

31

33

26-03-18

28

34

26-04-18

31

35

26-05-18

30

36

26-06-18

31

37

26-07-18

30

38

26-08-18

31

39

26-09-18

31

40

26-10-18

30

41

26-11-18

31

42

26-12-18

30

43

26-01-19

31

44

26-02-19

31

45

26-03-19

28

46

26-04-19

31

47

26-05-19

30

48

26-06-19

31

49

26-07-19

30

50

26-08-19

31

51

26-09-19

31

52

26-10-19

30

,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53

6.18 4.82 8.31 6.00 6.68 8.96 7.16 0.65 6.05 3.96 8.40 3.56 3.10 4.42 2.51 9.96 9.78 2.72 7.62 3.75 0.87 3.82 1.25 6.77 0.29 9.26 7.02 0.01

50

5,95 5,82 5,51 5,56 5,25 5,29 5,16 4,53 4,87 4,57 4,58 4,29 4,28 4,13 3,84 3,81 3,54 3,49 3,33 2,86 2,99 2,73 2,64 2,39 2,28 2,10 1,86

894.98 070.76 750.57 958.24 088.42 307.80 406.32 060.82 475.31 335.25 585.64 600.32 863.69 843.23 458.77 742.33 667.28 964.84 851.94 437.22 237.42 576.92 911.44 698.58 048.63 793.78 332.56 706.76

15, 14, 13, 14, 13, 13, 13, 11, 12, 11, 11, 10, 10, 10, 9, 9, 8, 8, 8, 7, 7, 6, 6, 6, 5, 5, 4,

8.37 3.95 0.65 5.29 4.43 2.77 6.05 8.06 8.17 0.32 5.49 5.65 2.74 1.88 8.25 7.24 2.47 1.97 9.97 8.56 1.24 8.79 6.84 4.18 0.61 6.49 9.95 2.76

29,38 29,83 30,93 30,75 31,84 31,70 32,18 34,39 33,20 34,24 34,22 35,25 35,28 35,81 36,81 36,92 37,90 38,05 38,63 40,31 39,83 40,76 41,06 41,97 42,32 42,96 43,84

3,055.11 3,671.16 3,840.51 2,905.22 2,150.79 0,308.02 8,601.97 6,413.91 2,015.74 8,815.42 4,569.93

135 132 129 126 123 119 116 113 109 106 103

0,344.28 95,091.54 59,809.66 23,991.41 87,174.17 50,251.70 12,349.73 74,289.76 35,651.20 95,339.96 55,501.17 14,734.33 73,670.15 31,699.54 89,373.05 46,403.10 02,560.34

9 9 9 8 8 8 7 7 6 6 6 5 5 4 4 4

Estación de Servicio 53

26-11-19

31

54

26-12-19

30

55

26-01-20

31

56

26-02-20

31

57

26-03-20

29

58

26-04-20

31

59

26-05-20

30

60

26-06-20

TOTALES

31

50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 50 ,409.53 78 ,732.07 3052 ,894.34

3.25 2.79 8.20 1.66 0.70 8.62

1,73 1,49 1,34 1,15 89 74

386.59 777.52 412.10 914.68 253.60 894.65

52 5.45

3, 3, 2, 2, 1,

9.69 9.22 9.23 3.19 5.23 6.26

1, 329.65

33

4,

44,28 45,13 45,64 46,34 47,26 47,76

58,270.65 13,131.43 67,482.20 21,139.01 73,873.78 26,107.52

48,55 4.43

77,553.09 77,55

3.91 845.07 3.09 298,21 75 2000,00 4.10 4,680.24 0.00

Costo del capital promedio ponderado. Esta sección la desarrollamos con el fin de expresar los diferentes costos de las distintas fuentes de financiamiento y determinar una sola tasa representativa, la cual se utilizará como tasa de corte o tasa de descuento para evaluar el proyecto de inversión de la empresa. La importancia de utilizar el Costo Promedio de Capital como una única tasa, se justifica porque en ocasiones, al emplear tasas diferenciadas para evaluar inversiones, las decisiones de aceptación o rechazo resultantes pudieran no ser coherentes con la meta de maximización de valor, por los cual pusimos en práctica esta técnica la cual la representamos de la siguiente manera:

51

3 3 2 2 1 1

Proyecciones financieras Proyección de ingresos Los ingresos se proyectaron utilizando los ingresos ya proyectados anteriormente en el estudio de mercado para el primer año y luego para los próximos años utilizamos la tasa de crecimiento que se le aplico para calcular la demanda proyectada más la tasa de inflación obtenida en la página del banco central con el fin de determinar un valor más exacto . Ya aplicados estas tasas se proyectaron los ingresos como aparecen en la tabla # 2

Proyección de costos variables Al igual que los ingresos, los costos se proyectaron en base a la demanda proyectada, se utilizó el costo al que nos proporcionaran los productos la casa matriz por la cantidad de litros que se esperan vender, así se determinó los costos para el primer año, seguidamente, a ese monto se le aplico la tasa de crecimiento poblacional utilizada anteriormente más la tasa de inflación. Así se proyectaron los costos para cada año del proyecto quedando como se muestra en la tabla # 2A

Proyección de Costos fijo Los costos fijos son todos aquellos en los cuales se tienen que incurrir sin importar la naturaleza del negocio. Dentro de estos costos tenemos dos secciones donde se incluyen los gastos personales y no personales, refiriéndonos al primero tenemos que está conformado por los salarios mensuales del gerente, secretaria, contador, vigilante y los dos vendedores ya calculándoles las prestaciones de ley. Como monto correspondiente al primer año asumimos la cantidad de C$ 324872.88 córdobas, cabe mencionar que para las proyecciones del segundo año en adelante hasta concluir con los diez años que tendrá de duración dicha estación de servicio se incrementó un 10 % por los ajustes salarias que incrementan anualmente , dentro de las prestaciones de ley en el segundo, tercer año se pagara el 25 % y tenemos que del cuarto en adelante se pagara el 22.22% debido a que así está estipulado en la ley, cabe destacar que dentro de estas prestaciones tenemos: vacaciones, 13vo mes y antigüedad por cada uno se paga anualmente un mes de salario. Dentro de las obligaciones patronales se incluyó INATEC E INSS estos incrementaron anualmente un 19 % por los cambios que se incurre en la ley. Gastos no personales dentro de ellos tenemos cargos básicos estos están clasificados en energía, agua potable, cable, internet y telefonía convencional para un total de C$ 142200 córdobas anual por ende estos se incrementan en un 6.42 % anual debido a la inflación contamos con gastos de papelería y útiles de oficina lo cual nos generan un costo de C$ 8592.48 córdobas anuales, así mismo la estación de servicio cuenta con gastos en materiales y suministro siendo su costo anual de C$ 12680.40 córdobas, en gastos de mantenimientos tenemos que el monto es de C$ 16000 córdobas anuales y por ultimo tenemos los gastos de publicidad dentro de los cuales aremos una mención rápida el cual será por medio de la radio, mantas y perifoneo teniendo un costo anual de C$ 12000 córdobas. Sumando los gastos personales y los no personales nos da un total de costo fijo anual de C$ 324872.88 córdobas aclarando que cada año varía de acuerdo a la inflación y así sucesivamente hasta concluir con la vida útil del proyecto el cual será de 10 años como antes lo mencionamos.

Depreciación

Esta fue aplicada de acuerdo a la clasificación delos activos fijos ya que se dividen en tres tipos de acuerdo a su vida útil, estos se van a depreciar en tres, cinco y diez años por el tipo de activo que sea a como sigue: Gasolinera Tabla # 4 Programa de depreciación de activos (Cifras en indicar la moneda)

ACTIVO

COSTO VALOR CANTID INSTALA RESIDU AD DO AL

ESCRITORIO TIPO "L"

2

ESCRITORIO TIPO CONTADOR

1

5,72

LIBREROS 2 ARCHIVADORES METALICOS DE 4 GABETAS 2 CAJA FUERTE

1

PLANTA ELECTRICA

1

3.17

3,91 5.85 10,241 .46 4,21 7.06 135,000 .00 40,000 .00

VIDA ÚTIL

1,500. 10 Años 1,000. 10 00 Años 2,000. 10 00 Años 1,500. 10 00 Años 40,500. 10 00 Años 10,000. 10 00 Años 00

DEPRECIA CIÓN ANUAL 844 .63 .59 .29 .41 .00

291 1,648 543 9,450 3,000

.00 7.92

10 Años 10 Años 10 Años 10 Años 10 Años 10 Años

15,77 TOTALES

VIDA ECONÓMICA DEL PROYECTO

DEPRECIA CIÓN ACUMULA DA 8,446 .34 2,915 .85 16,482 .92 5,434 .12 94,500 .00 30,000 .00

VALOR EN LIBROS 3,000. 00 00 00

1,000. 4,000.

3,000. 00 40,500. 00 10,000. 00 61,50 0.00

Gasolinera Tabla # 4ª Programa de depreciación de activos CIFRAS EXPRESADAS EN CÓRDOBAS

ACTIVO

COSTO VALOR CANTID VIDA INSTAL RESID AD ÚTIL ADO UAL

SILLAS EJECUTIVAS 3 SILLAS DE ESPERA 6 CALCULADORA DE MESA 1 AGUA

1

85 63 00

3,925. 1,144. 1,950.

00 00 00

600. 300. 500.

DEPRECIA CIÓN ANUAL

5 Años 5.51 5 Años 3.56 5 Años 0.00

1,99 1,01 29

5 Años -

9.07

DEPRECIA CIÓN ACUMULA DA

5 Años

7.55

5 Años

7.78

5 Años

0.00

5 Años

-

VALOR EN LIBRO S

9,97

1,800. 00 5,06 1,800. 00 1,45 500. 00 -

3,29

TOTALES

VIDA ECONÓMI CA DEL PROYECT O

4,100 .00

Gasolinera Tabla # 4B Programa de depreciación de activos CIFRAS EXPRESADAS EN CÓRDOBAS COSTO VALOR CANTID VIDA INSTAL RESID AD ÚTIL ADO UAL

ACTIVO

COMPUTADORA HP IMPRESORA MULTIFUNCIONAL RAUTER

3 XEROX

1 1

17,505. 3,000. 3 19 00 Años 17,197. 3,000. 3 70 00 Años 1,620. 500. 3 00 00 Años

DEPRECIA CIÓN ANUAL .19 .57 .33

14,505 4,732 373

1.09

DEPRECIA CIÓN ACUMULA DA

3 Años

7

3 Años

0

3 Años

0

43,515.5 14,197.7 1,120.0

VALOR EN LIBROS 00 00

9,000. 3,000.

.00

500

19,61

TOTALES

VIDA ECONÓMI CA DEL PROYECT O

12,50 0.00

AÑOS Depreciació 1 Años 2 Años 3 Años 4 Años 5 Años 6 Años 7 Años 8 Años 9 Años 10 Años n TOTAL 38,688. 38,688. 38,688. 19,076. 19,076. 15,777. 15,777. 15,777. 15,777. 15,777. 08 08 08 99 99 92 92 92 92 92

Evaluación económica del proyecto Ya habiendo proyectado tanto los ingresos como los costos anuales, los costos fijos y la forma en que se financiará el proyecto con sus respectivos costos se pasa a estructurar el flujo del proyecto:

Habiendo completado el flujo de nuestro proyecto logramos determinar los flujos anuales y el flujo al finalizar el negocio. Con estos datos podemos determinar el presupuesto de nuestro capital haciendo uso de las principales herramientas financieras como son el PRI, VPN, TIR Y R B/C.

Indicadores de evaluación financiera. Periodo de recuperación (PRI). Según la aplicación del PRI, tardaremos 1 año, 10 meses y 13 días en recuperar la inversión.

Valor presente neto. El valor presente neto es la herramienta que nos ayuda a determinar las riquezas que genera el proyecto de la estación de servicio a lo largo de su vida útil, tomando en cuenta aspectos importantes como el valor cronológico del dinero, o especifica en que cantidad exacta pueden ser las ganancias o las pérdidas. Para determinar el valor presente neto de la inversión se toma en cuenta el valor de cada flujo y lo actualizamos a la fecha del año cero para determinar cuál será la ganancia de cada año de acuerdo a nuestras proyecciones. Según la aplicación del PRI, tardaremos 1años, 10 meses y 13 días en recuperar nuestra inversión. Según este indicador las ganancias que se obtienen a lo largo de la vida económica del proyecto asciende a: C$ 38146017.04.

Tasa interna de retorno (TIR). Al igual que el valor presente neto este indicador reconoce el valor del dinero en el tiempo y además presenta las ganancias o pérdidas en términos porcentuales con base a los montos que se presentan en cada año en el flujo de efectivo Para este proyecto, de acuerdo a los datos recopilados en el flujo, se determinó que la TIR es de 62.06%, esto representa el porcentaje de rendimiento que producirá el negocio.

Relación benefi cio costo (R/C). Este es un complemento del VPN y es el que nos indica la ganancia que se obtiene en relación al monto invertido. Con la aplicación de este índice de deseabilidad se logra determinar el monto ganado por cada córdoba/dólar invertido, de acuerdo a esto la relación beneficio costo para el proyecto es de C$ 3.70.

CONCLUSIONES En conclusión al finalizar el estudio financiero de este proyecto nos facilita la interpretación que tiene la aplicación de dicho estudio para determinar la rentabilidad de la estación de servicio. Todas las herramientas que se fueron aplicando son muy útiles para ir analizando paso a paso la estructuración del estudio financiero con el cual sea examinando el comportamiento de los factores operativos como son los ingresos, costos y gastos de la estación de servicio. Gracias a este estudio es fácil concluir la gran cantidad de aspectos que se deben de tomar en cuenta a la hora de determinar la rentabilidad de un proyecto, y así poder decretar si este es conveniente o no. Con el análisis de todos los factores se puede concluir que este proyecto tiene un alto nivel de rentabilidad y se recomienda el establecimiento de dicha estación y así satisfacer las necesidades de los inversionistas como la de la población que requiere de la obtención de los productos que esta ofrece.

ANEXOS

Universidad Politécnica de Nicaragua “Sirviendo a la comunidad” Encuesta dirigida a los conductores del municipio de Cárdenas. Investigación sobre la aceptación de una estación de servicios La siguiente encuesta tiene como objetivo identificar los problemas más comunes en el facilita miento de los productos petrolíferos de los conductores del municipio de cárdenas y la importancia de establecer una estación de servicios. En el siguiente grupo de alternativas marque con una "X" la categoría de vehículo que utiliza: Taxi

Vehículo Particular

Unidad de transporte

Motocicleta

Bote En la siguiente sección marque con una "X" el tipo de combustible que compra preferiblemente: Gasolina

Súper

Regular

Diésel

Súper

Regular

¿Cuál estación de servicio utiliza frecuentemente?

¿Con que frecuencia compra estos productos? Gasolina Diario

Semanal

Quincenal

Mensual

Diésel Diario

Semanal

Quincenal

Mensual

Indique en que unidad de medida realiza sus compras: Gasolina Litro

Galón

Barriles

Ninguna

Diésel Litro

Galón

Barriles

Ninguna

En los siguientes cuadros indique el monto (C$) en que compra cada producto Gasolina 20-50

50-100

100-150

150-200

200-300

300-500

500-800

1000-1500

1500-2500

2500-5000

5000-7000

20-50

50-100

100-150

150-200

200-300

300-500

500-800

1000-1500

1500-2500

2500-5000

7000 a 10000 Diésel

5000-7000

7000 a mas | ¿Cómo califica el servicio de la estación de servicio que funcionaba en esta localidad? Buena

Regular

Mala

Pésima