Proyecto Patrulla Escolar Listo

REPÚBLICA BILIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN COORDINACIÓN REGIONAL EDUCATIVA DEL EJ

Views 127 Downloads 0 File size 144KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BILIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN COORDINACIÓN REGIONAL EDUCATIVA DEL EJE BRIÓN - BUROZ UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL “FERMÍN TORO I” MEDIA GENERAL CARENERO - BRIÓN - MIRANDA Activar la Patrulla Escolar para evitar accidentes viales en horario y zonas de alto riesgo de accidentalidad en la Unidad Educativa Estadal “Fermín Toro I” ubicada en la comunidad de Carenero Municipio Brión del Estado Bolivariano de Miranda.

INTEGRANTES: Carrero Eileen C.I: Carrillo kinesly C.I: Barrios Angelxys C.I:31.004.623 Buriel Andris C.I:30.379039 Herrera Willian C.I.30.002.710 Nal Jaim C.I: Zamora Eily C.I: PROFESOR(A): Elizabeht

Carenero, Junio 2018

I: 30002710Curiel A DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I Planteamiento del problema Objetivos Generales Objetivos Específicos Justificación Delimitación CAPÍTULO II Antecedentes de la Investigación Aspectos Teóricos y Conceptuales Aspectos legales Definición de Términos Básicos CAPÍTULO III Tipo y Diseño de Investigación Técnicas de recolección de Datos, Información y Análisis Población y Muestra Plan de Acción CAPÍTULO IV Análisis de los Resultados Conclusiones Recomendaciones Referencias Anexos

ÍNDICE DE CUADROS

RESUMEN DEL PROYECTO

Para la ejecución del presente proyecto de investigación se realizaron las siguientes actividades que se expresan a manera de resumen:

Organización de los integrantes del proyecto. Capacitación de patrulleros por el coordinador. Iniciación de la patrulla escolar en actividad de control peatonal en la Institución Educativa. Regulación y circulación de los (as) estudiantes dentro de la institución. Sensibilización del manejo de la bicicleta en el municipio y su área rural. Visita del Instituto Municipal De Tránsito y Transporte del Municipio Brión. Visita a la Estación de Bomberos del Municipio de la localidad de Carenero. Invitación para el juramento de los patrulleros escolares. Evaluación con los señores coordinadores del proyecto de seguridad vial en las Instituciones Educativas y con los coordinadores del Instituto Municipal De Tránsito y Transporte del municipio del Municipio Brión donde se tratara aspectos positivos y aspectos a mejorar del proyecto. Entrega de certificados de los Estudiantes de la Instituciones que con formaron la patrulla escolar. Diálogo con la Directora del plantel sobre las personas que de una y de otra forma colaboraron con el proyecto de seguridad vial: padres de familia, y patrulla escolar integrada. Como es común en todos los proyectos o programas, es indispensable cumplir con ciertos requisitos para acceder a éste: Los patrulleros escolares de las Instituciones Educativas del Municipio Brión deberán estar inscritos en el plantel. Ser autorizados por la Directora de grupo para pertenecer al grupo dependiendo del rendimiento escolar que presente al momento de la inscripción Proceso que se estará supervisando en el resto de la pertenencia del proyecto. Presentar permiso de los padres autorizando la pertenencia No tener problemas de disciplina en la Institución Educativa. Residir en el municipio Brión.

Por medio de plegables y divulgación en la institución Educativa se invitará a los estudiantes a pertenecer al grupo de patrulleros escolares. La invitación se hará para los grupos comprendidos entre primero y cuarto año Esta enriquecedora experiencia para la comunidad educativa y para el programa de educación vial, podrá ser evaluada desde el empoderamiento y la apropiación de los estudiantes hacia el proyecto; analizando el impacto que haya tenido en la comunidad educativa, y en los habitantes del municipio, además se evaluara el reconocimiento de sus protagonistas en las actividades públicas y su correcta actuación con un desenvolvimiento con propiedad gracias a sus conocimientos en el tema de tránsito y seguridad vial adquiridos en el transcurso de proyecto. La comunidad también formará parte de esta evaluación por medio de encuestas y entrevistas, realizada por los patrulleros escolares. Y lo más importante los resultados en práctica de los estudiantes al momento de ejercer su rol de agente regulador del tránsito en su plantel, al cruzar vías, puentes, cebras, esquinas, y por parte de los conductores, con la disminución de la velocidad en la zona escolar, intersecciones, en las aproximaciones y al divisar a un peatón o ciclista en la vía, entre otros. Desde los resultados obtenidos en el programa de patrulleros escolares, es importante contemplar la idea de vincular al proyecto a las personas con necesidades educativas especiales del municipio, realizando allí la idea de inclusión educativa que plantea el Ministerio de Educación Nacional.

INTRODUCCION

La Movilidad es un fenómeno cotidiano que está presente en nuestras vidas. No hay nadie que pueda decir que la movilidad no le afecta ya que, con sólo salir a la calle, se encuentra con olla. Si prestamos atención a las noticias que publican los medios de comunicación nos daremos cuenta de los problemas que la movilidad

Acarrea a cualquier ciudadano, ya sea como peatón, conductor, usuario de transporte público o privado o simplemente utilizando la vía pública. El Congreso de la República Bolivariana de Venezuela, en el 2002, promulgó la Ley 769 "por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones". Una de las motivaciones fundamentales para su expedición, consistió en la necesidad de contrarrestar los altos índices de accidentalidad que se registran en el país y que a diario cobran la vida o son motivo de graves lesiones para muchos Venezolanos y de manera más preocupante, de niños, niñas y jóvenes en edad escolar. Por lo anterior, la mencionada ley dispuso, como una de las principales estrategias para lograr evitar este alto grado de accidentabilidad, la educación en tránsito y seguridad vial de los estudiantes. Es por ello que el programa de Educación del eje Brión - Buroz creará en las instituciones educativas con un grupo de jóvenes de los grados 1ero, 2do, 3ero, y 4to año de Media general, el programa de patrulleros escolares. Las patrullas escolares se crearan para la seguridad vial en las Instituciones Educativas. Los más grandes cuidan a los más pequeños, cuando cruzan las vías aledañas a los planteles. Se debe contar para el desarrollo de la propuesta con la participación, organización y coordinación de la comunidad, estudiantes, asociación de padres de familia, docentes, Alcaldía local y el Instituto Municipal de Tránsito y Transporte Terrestre. Es a través de los acuerdos que se generan los cambios en los comportamientos. Con el propósito de adelantar las acciones necesarias para desarrollar este tema de manera efectiva se recomienda realizar un trabajo conjunto con la Defensoria Escolar de la Institución y crear un comité que involucre personal tanto del sector

educativo como de tránsito, con el propósito de diseñar y desarrollar estrategias pedagógicas que sean apropiadas por las instituciones educativas que ofrezcan educación preescolar básica y media. También será una labor de este comité identificar y apoyar experiencias significativas en instituciones educativas, las cuales puedan servir de referencia a otras instituciones. EL PROBLEMA Planteamiento del Problema En el tema del irrespeto por el derecho a la vida, a la movilidad, al disfrute del espacio público, y al reconocimiento y respeto por las normas y las leyes, es que radica la problemática de accidentalidad tan alta que estamos evidenciando en la actualidad en nuestro país, departamento y municipio. En la carrera de la vida estamos obviando detalles mínimos de cordialidad, convivencia, tolerancia y armonía social. Lo que conlleva a sobrepasar sobre las reglas básicas de la vida que lastima e hiere a la sociedad, provocando en el caso más grave la muerte, lesiones físicas, sociales y mentales leves, moderadas y severas según el caso, que son directamente causadas por estos detalles que hacemos a un lado por colocarnos en el primer lugar de importancia frente al otro. Es momento de actuar y que mejor que sensibilizar y educar a aquel peatón, y futuro conductor. Para que valore y aplique las normas básicas de convivencia ciudadana y así ir erradicando los niveles actuales de accidentalidad. Por ello surge la siguiente interrogante: ¿Es necesario que tomemos como Proyecto la activación de la Patrulla Escolar dentro de nuestra Institución e involucremos a toda la comunidad educativa para garantizar una excelente funcionamiento de la misma? Objetivo General Activar la Patrulla Escolar para evitar accidentes viales en horario y zonas de alto riesgo de accidentalidad en la Unidad Educativa Estadal “Fermín Toro I” ubicada en la comunidad de Carenero Municipio Brión del Estado Bolivariano de Miranda. Objetivos Específicos

• Generar cambios de comportamiento de los peatones, estudiantes y conductores frente al espacio escolar. • Ofrecer seguridad a los estudiantes en la hora de entrada y salida del plantel educativo. • Acatar voluntariamente las normas de tránsito Participación y convivencia. • Promover el liderazgo de los jóvenes en acuerdos relacionados con las normas de tránsito. • Fomentar la organización en los jóvenes. • Contribuir a la organización del tránsito en la comunidad educativa. JUSTIFICACIÓN Los altos índices de accidentalidad que enfrenta el país, nos llevan cada vez a explorar nuevas posibilidades de comunicación que permitan modificar las conductas de los ciudadanos frente a la movilidad vial y todos los factores asociados: respeto a las señales, uso adecuado de los implementos requeridos, conservación de los límites de velocidad, cruces peatonales por las cebras, semáforos y esquinas. Todos estos mensajes apuntan al fortalecimiento de una cultura ciudadana basada en el respeto por la propia vida y la de los demás. Los jóvenes inician sus primeros desplazamientos y movilización vial sin el acompañamiento de adultos y frecuentando rutas desconocidas o con gran afluencia vehicular y con acceso al uso autónomo de carro, moto, bicicleta o como pasajero del bus, taxi y otros medios de transporte. Están aprendiendo a manejar y a manejarse en las ciudades. La ciudad amplía sus límites y el joven experimenta el reto de aprender a interactuar bajo esta nueva condición de transeúnte, pasajero y conductor. Esta experiencia que los jóvenes están adquiriendo en las nuevas vivencias, nos permite aprovecharla para mejorar su conocimiento y el de los demás frente a la movilidad y seguridad vial. Experiencia que permite crear con ellos, el grupo de patrulleros escolares en la institución educativa, programa que se verá reflejado en los jóvenes de la comunidad educativa, los cuales tendrán como ejemplo a sus ídolos escolares y a estos líderes les servirá la experiencia para evitar imprudencias

normativas por la imagen que están emitiendo ante la comunidad educativa en general. El logro más significativo que podemos evidenciar será el reconocimiento a los comportamientos no aceptables en el tránsito y suministración de razones o ejemplos a todos los entes implicados. Este proyecto esta visionado para encajar en el plan de desarrollo institucional 2018, el cual tiene como objetivo general convertir a la Unidad Educativa Estadal “Fermín Toro I” ubicada en la comunidad de Carenero Municipio Brión del Estado Bolivariano de Miranda. en un escenario territorial que responda y satisfaga las necesidades y expectativas de la ciudadanía, que ha sido testigo de las grandes transformaciones de su territorio. En su planteamiento tiene la participación ciudadana como elemento vital y es en este punto donde entra a operar la creación de los patrulleros escolares, para proyectarse a la comunidad y brindar sus servicios como agentes reguladores de la movilidad en los alrededores a su institución y así lograr el mejoramiento esperado por la sociedad educativa en general. Delimitación

CAPÍTULO II

Antecedentes de la Investigación Aspectos Teóricos y Conceptuales El proyecto de Patrulleros Escolares está teniendo en cuenta las directrices trazadas por el plan de educación, la ley general de educación, los principios plasmados en los lineamientos para ciencias sociales publicados por el MEN y el documentos “orientaciones para la educación en tránsito y seguridad vial” publicado por el fondo de prevención vial. Por medio de este proyecto se busca específicamente contribuir tanto a la consecución de los valores-competencias que nuestra coyuntura social requiere y que el Instituto Municipal De Tránsito y Transporte se involucre para la proyección de ésta en la sociedad. Es conveniente reiterar que, de acuerdo a la ley general de educación, son las instituciones educativas las que deben adecuar e introducir en su PEI la formación que exige la vigente Ley 769 código nacional de tránsito. El trabajo improvisado y sin continuidad ha demostrado ser el modo más fácil de acatar la ley sin cumplirla, lo cual impide superar las inercias y los sesgos imperantes. Es aquí donde la Secretaria de Transito entra en acción y aboga por el cumplimiento de esta ley, sin pasar a discutir cual es el actor responsable de la enseñanza de las normas de tránsito. Si no que se apersona de la problemática y busca las soluciones existentes. Aspectos Legales  Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. TITULO I. De los principios fundamentales. Arts.- 1 -2 - 67. Ley 769 de 2002 “por la cual se expide el código nacional de tránsito terrestre y se dictan otras disposiciones” Art.1-Ámbito de aplicación y principios. Art. 7- Cumplimiento régimen normativo. Art.56- Obligatoriedad de enseñanza. Art 57. Circulación peatonal.

Art. 59. Limitaciones a peatones especiales.  Decreto 1860 de 1994 “Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Art 39 “servicio social estudiantil”  Resolución 4210 de 1996 Reglamenta la organización y funcionamiento del servicio social estudiantil obligatorio en desarrollo de la ley 115 de 1995 y el decreto 1860 del mismo año.  Plan Nacional de Seguridad Vial. Resolución 004101 de 2004. Definición de Términos Básicos. Patrulla escolar de transito: es un grupo de jóvenes pertenecientes a un plantel educativo, para la capacitación e instalación de patrulleros escolares y finaliza con el informe escrito de la actividad realizada. Cultura Ciudadana: La capacidad de celebrar acuerdos entre el patrullero (a), conductor y peatón. Se generan espacios de orden para la seguridad vial y la convivencia. Reconocimiento de los jóvenes: El aporte que hacen a la educación en el municipio y para el municipio. Responsabilidad: La comunidad y los estudiantes apoyan y hacen seguimiento a las estrategias pedagógicas de los objetivos del Plan de Desarrollo, a sus instituciones y a sus compromisos. Seguridad: La promoción de la utilización correcta del mobiliario urbano establecido para la movilidad de los peatones y cuidados en general (pasos peatonales y cruces escolares).

CAPÍTULO III Tipo y diseño de la Investigación La investigación es de campo, debido a que la misma busca análisis mediante sistemas de problemas en la cotidianidad con el propósito de interpretarlo, descubrirlo, comprender su naturaleza y sus elementos que la constituyen, explicar y conocer sus casas y el efecto para predecir su manifestación desde todos los ámbitos. Manual UPEL (1998). En la investigación de campo se utilizarán instrumentos previamente elaborados en el sitio de ocurrencia del o los hechos. El tipo de investigación se establece en la observación de tipo instruccional o social que indaga la medición exacta de las variables y luego realiza la correcta interpretación. Es importante mencionar que en relación a este proyecto titulado: Activar la Patrulla Escolar para evitar accidentes viales en horario y zonas de alto riesgo de accidentalidad en la Unidad Educativa Estadal “Fermín Toro I” ubicada en la comunidad de Carenero Municipio Brión del Estado Bolivariano de Miranda, el diseño de investigación es no experimental e incluimos a los proyectos factibles por cuanto manual de la UPEL (1998), refiere “El proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimiento o necesidades de organizaciones o grupos sociales” (p.07), ya que la misma es explicativa debido a que se encarga de buscar el por que de los hechos mediante el establecimiento de las relaciones causa efecto. Manual UPEL (1998). Lo que buscamos con nuestro proyecto de investigación es manifestar, declarar, dar a conocer lo que piensan los Estudiantes y Docentes de la Institución al darse cuenta que para este proyecto a sido tomado en cuenta el tema de la patrulla escolar dentro de la Institución, debido a que en oportunidades varias se han presentado

situaciones de riesgo con los estudiantes al cruzar las calles cercanas a la institución Técnica de Recolección, Información y Análisis En cuanto a la Técnica e Instrumento que se utilizaron para recabar la información del objeto de estudio: se utilizó la Técnica de la encuesta a los Estudiantes, esto se llevó a cabo con la intención de recolectar la opinión con respecto al problema planteado en la investigación. La Encuesta es definida por Briones como “... el conjunto de técnicas destinadas a recoger, procesar y analizar informaciones que nos dan en unidades o en personas de un colectivo determinado” (p.49). Es importante mencionar que para Selltiz Jahona y Cook (1979), citado por Balestrini (2002), la técnica para realizar el análisis de los datos obtenidos mediante la aplicación del Instrumento es “resumir las observaciones realizadas de manera que permita respuestas a las interrogantes de la investigación”. “El análisis de los resultados tiene como finalidad la interpretación de los datos recopilados en la labor investigativa,

mediante los cuestionarios diseñados y

aplicados” (p.184). Para este caso se utilizará la técnica de los Gráficos Circulares para el procesamiento y análisis de los resultados; estos son gráficos muestran las respuestas resultantes de las alternativas en porcentajes. Definidos por Arden (1992), como la técnica de gráficos circulares o sectores que presentan bajo la forma de un cálculo dividido en sectores que es equivalente a 360° donde cada equipo tendrá un sector con un ángulo central correspondiente de porcentajes que se debe distribuir” (p.493).

Población Pérez (1997) población es definida “como todas las unidades de investigación que se relacionan de acuerdo con la naturaleza de un problema, para generalizar hasta ellos los datos recolectados” (p.64) Según Ezequiel citado pr Balestrini (2001), se entiende por Población o estudio de universo... La totalidad de un conjunto de elementos, seres u objetos que se desea

investigar y de la cual se estudiará una fracción (la muestra), que se pretende que se reúna la misma característica y en igual proporción” (p.273). La población existente en la unidad educativa Estadal “Fermín Toro I” la comunidad de Carenero Municipio Brión del Estado Bolivariano de Miranda, será la más beneficiada con el desarrollo del proyecto la cual es de doscientos sesenta (260) estudiantes y dieciocho (18) Docentes, un (01) directivo, ocho (08) especialistas y tres (03) docentes de educación física Muestra Para Pérez (1997) “Muestra es tomar una porción o parte de la población como representación de esa población”. desde un punto de vista matemático” se dice que una muestra es aquella en la cual cada posible combinación de n elementos de la población tiene la misma probabilidad de ser seleccionada” (p.66) Para realizar éste estudio se tomó una muestra de diez (10) estudiantes de la Unidad Educativa Estadal “Fermín Toro I” ubicada en la comunidad de Carenero Municipio Brión del Estado Bolivariano de Miranda.

Plan de Acción FASE

ACTIVIDAD

FECHA

RESPONSABLES

RECURSOS

Investigació

Recopitación de la

08/04/2018

n

información requerida para

Documental

la elaboración del proyecto

Al

Material Grupo de investigadores

bibliográfico, Internet,

31/05/2018

cuadernos, lapices.

Diagnóstico

Aplicación de la encuesta a los estudiantes de la

03/05/2018

Institución Tabulación de los

los

resultados obtenidos en la

Resultados

aplicación de la encuesta

03/05/2018 Al 06/05/2018

Entrevista oral con los

sede de

funcionarios de Transito

Transito

terrestre para solicitar su

Terrestre

apoyo y colaboración

Ejecución

Taller de Inducción y

del proyecto

Capacitación a los

Encuestas

investigadores

Análisis de

Visita a la

Grupo de

07/05/2018 25/05/2018

Hojas blancas, calculadoras,

Grupo de investigadores Grupo

de

investigadores

estudiantes que

Funcionarios de

Vídeo Beam,

Transito terrestre y

Laptop, material

grupo de

fotocopiado

investigadores y

escolar

estudiantes que conformarán la patrulla escolar

Defensa y socialización del

n y defensa

proyecto

del

Funcionarios de 06/05/2018

Proyecto

Transito terrestre, profesores, grupo de investigadores y estudiantes que conformarán la patrulla escolar

CAPÍTULO IV Análisis de los Resultados

público, efectivo, lapices

conformarán la patrulla

Presentació

Transporte cuadernos,

30/05/2018

04/06/2018

lapices, encuestas

Conclusiones Recomendaciones Referencias

ANEXOS REPÚBLICA BILIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN COORDINACIÓN REGIONAL EDUCATIVA DEL EJE BRIÓN - BUROZ UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL “FERMÍN TORO I” MEDIA GENERAL CARENERO - BRIÓN - MIRANDA ENCUESTA 1- ¿Conoces lo que es una patrulla escolar? SI:____NO:____

Explica:__________________________________

__________________________________________________________________ 2- ¿Crees que es necesaria la activación de la patrulla escolar en la Institución? SI:____ NO:______

Explica: ____________________________________

___________________________________________________________________ 3- ¿De implementarse la patrulla escolar en la institución estarías dispuesto a formar parte de ella? SI:___

NO:___

4- ¿Que actividad realizarías para convocar a los demás estudiantes para que se integren a la patrulla escolar? ___________________________________________ __________________________________________________________________ 5- ¿Conoces las Normas de Transito Terrestre Para Peatones, Ciclistas y Conductores de autos? SI:___

NO:____

Mencione alguna de ellas: __________________

________________________________________________________________ 6- ¿ Al cruzar las Calles aplicas las normas de circulación de Transito Terrestre? SI:____ NO:______ Explique:_____________________________________ ________________________________________________________________ 7- ¿ Te gustaría recibir información referente a las normas y señales de Transito Terrestre aquí en la Institución para así realizar una excelente labor de ser seleccionado como patrullero escolar? SI: ___

NO: _____