Proyecto Parque Tematico - Ing. Economica.pdf

SAMUEL DE LA HOZ VEGA DANIEL BUENDIA LEAL LUIS FRANCO BUELVAS FERNANDO HERRERA FRANCO DANIELLA GARCIA RODRIGUEZ JOSE ZAB

Views 123 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SAMUEL DE LA HOZ VEGA DANIEL BUENDIA LEAL LUIS FRANCO BUELVAS FERNANDO HERRERA FRANCO DANIELLA GARCIA RODRIGUEZ JOSE ZABALETA PEREZ

TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCION 2. OBEJTIVOS 2.1. Objetivos generales 2.2. Objetivos específicos 3. JUSTIFICACION 4. MISION Y VISION 5. ESTUDIO DE MERCADEO 5.1. Variables de interés 5.1.1. Inflación 5.1.2. Localización 5.1.3. Industria relacionada con el proyecto 5.1.4. Industria de insumos 5.2. Análisis de balance oferta-demanda 5.3. Análisis de los precios 5.3.1. Determinación del precio promedio 5.3.2. Análisis histórico y proyección de los precios 5.4. Demanda insatisfecha 5.5. Publicidad 6. ESTRATEGIAS DE VENTAS 6.1. Siempre tematización, todo el tiempo. 6.2. Inmersión. 6.3. Estrategias que se utiliza para crear clientes increíblemente leales. 6.4. Promoción continúa. 6.5. Mejoras y ofertas continuas. 6.6. Seguimiento. 7. LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PARQUE 7.1. Análisis de los factores locacionales 7.1.1. Proximidad a los clientes 7.1.2. Clima de negocios 7.1.3. Costos totales 7.1.4. Infraestructura 7.1.5. Calidad de la mano de obra 7.1.6. Proveedores 7.1.7. Otras instalaciones 7.1.8. Zonas de libre comercio 7.1.9. Riesgos políticos 7.1.10. Barreras gubernamentales 7.1.11. Bloques comerciales 7.1.12. Regulaciones ambientales 7.1.13. Comunidad anfitriona 7.1.14. Ventaja competitiva 7.2. Macrolocalización 7.3. Microlocalización 7.4. Características de la zona 7.5. Características de la zona escogida 7.6. Ubicación de la empresa 1

7.7. Método utilizado 8. ESTUDIO ECONÓMICO 8.1. Presupuesto de costos de producción 8.1.1. Costos de mano de obra 8.1.2. Costos de mano de obra indirecta 8.2. Presupuesto gastos de administración 8.3. Costos de terreno 8.4. Costo total de producción 8.5. Gastos de ventas 8.6. Costo total de operación del parque 8.7. Inversión inicial en activo fijo 8.8. Determinación de ingresos por ventas 8.9. Flujo de caja proyectado 8.10. Calculo de la TMAR 8.11. Calculo de VPN y TIR 9. CONCLUSIONES 10. ANEXOS

2

1. INTRODUCCIÓN Un parque temático se refiere a un conjunto de atracciones con el fin de entretener y en ocasiones incluso educar a los usuarios que asisten a este tipo de lugares. Generalmente estos giran en torno a un tema en específicos y debido a su grandeza y complejidad se convierte en un proyecto empresarial que requiere de grandes inversiones, y que en un futuro si llega a funcionar bien generaría también importantes ganancias. La importancia de estos lugares no solo radica en el beneficio económico que se pueda obtener, sino también en la oportunidad de atraer todo tipo de personas desde niños hasta adultos y aprovechar esto para generar consciencia en ellos acerca de temas importantes relacionados con el ambiente y la ecología e incluso tecnología, ciencias y matemáticas, esto se debe a que como se mencionó anteriormente estos parques pueden tener como centro de atracción temas específicos como éstos, por ejemplo “Maloka” ubicado en la capital de Colombia. Los más importantes parques temáticos se encuentran en países como Estados Unidos, China y Francia. Actualmente en Colombia existen varios de ellos distribuidos en varias zonas del país y la mayoría de ellos enfocados en temas relacionados con el ambiente y la ecología. Al analizar la presencia de estos lugares en la ciudad de Barranquilla, nos encontramos con que solo hay una especie de parques de diversiones en los centros comerciales, los cuales como obviamente no cuentan con espacio suficiente tienen muy pocas atracciones que no competen a todo tipo de edades sino la mayoría de veces solamente a niños, y que muy escasamente tienen un contenido educativo. Fue precisamente esta situación la que llevó a crear una idea de crear un parque temático que implique una mucha mayor extensión de tierra para que cada espacio pueda ser aprovechado no solo por niños sino también por adultos, y en el que el sano desarrollo, la integración y la educación sean elementos importantes. Este podría contar con atracciones como:       

Zonas ecológicas Atracciones acuáticas Montañas rusas Simuladores que sean educativos Muros de escalar Zonas de comidas Eventos especiales en ocasiones que lo ameriten como fiestas nacionales o locales Obras teatrales

3

2. OBJETIVOS

2.1.

Objetivos generales



Identificar las principales razones de cómo podría ser beneficioso para la región y sus habitantes que una ciudad en expansión económica y poblacional como Barranquilla tenga un parque de diversiones permanente.



Crear un parque de diversiones en donde las personas de Barranquilla y la costa tengan un espacio de recreación familiar diferente a los habituales de la región.

2.2.

Objetivos específicos



Analizar cómo afectaría un parque de diversiones permanente a la economía de la ciudad de barranquilla y la costa caribe.



Reconocer como afectaría la satisfacción de las personas de la región un nuevo parque de diversiones permanente. Realizar un estudio de mercado que nos muestre como debería ser nuestro parque de diversiones.

 

Comparar y relacionar el modelo usado en otras ciudades o regiones para tener una guía para realizar de la mejor manera nuestro proyecto.

4

3. JUSTIFICACION

Contribuir al desarrollo de la ciudad en cuanto a generación de oportunidades de trabajo, darle un atractivo turístico, y proporcionarle a la población un espacio propio para la diversión y recreación. Este proyecto es con el fin de poner en práctica los conocimientos adquiridos en la evaluación de proyectos, para darle solución a las problemáticas mencionadas en este trabajo. Afianzar y poner en práctica los conocimientos en la creación y evaluación de proyectos. Ser ciudadanos que contribuyan al desarrollo y distinción de la ciudad de Barranquilla, turísticamente, además de ser una ciudad con espacios para la recreación y el sano esparcimiento para personas de todas las edades. Y finalmente obtener ingresos por medio de esta alternativa que finalmente sea una solución para necesidades que hemos descrito en este trabajo.

5

4. MISION Y VISION

4.1.

MISION

La misión de nuestro proyecto, es brindarle a la ciudad de barranquilla y sus alrededores, un parque de diversiones permanente, a la altura de ciudades como Bogotá y Medellín. Puesto que es necesario para una ciudad en crecimiento, poder brindarles a sus habitantes diferentes tipos de diversión. 4.2.

VISION

En 5 años nos proyectamos como un parque de diversión igual o mejor cualquier parque en Colombia, siendo así el mejor plan familiar que los habitantes del departamento de Atlántico puedan obtener y disfrutar. Mejorando la calidad de nuestros servicios constantemente y con una política de cero accidentes.

6

5. ESTUDIOS DE MERCADEO 5.1.

Variables de interés

El desarrollo de este proyecto tendrá lugar en la ciudad de Barranquilla Colombia, para que la ejecución de este proyecto se dé de forma efectiva se deben tener en cuenta unas variables de interés que interfieren en la realización del proyecto. Estas variables servirán para determinar la estimación de la demanda, las personas a las que irá dirigido el servicio, como también la forma en que este va a prestarse. Es decir, estas variables de interés van a determinar si la implantación del proyecto es viable, ya que se van a tener en cuenta el ambiente en el que se efectuará el proyecto, las necesidades de las personas a los que irá dirigido, y la competencia existente en la ciudad de Barranquilla. Es decir, se buscará crear un proyecto que se acople a las necesidades del entorno. 5.1.1. Inflación Es una variable de interés fundamental, que va a afectar en gran manera al éxito del Parque temático en Barranquilla. La razón es porque una disminución en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), va a traer consigo un aumento en el poder adquisitivo de las familias colombianas. Si la inflación es baja quiere decir que cada unidad de moneda va a alcanzar para comprar más bienes y servicios, es decir las familias colombianas pueden mejorar su calidad de vida. El año pasado 2013 se registró una disminución de la tasa de inflación, pasó de 2,44% a 1,94%, esto quiere decir las personas van a tener un mayor poder adquisitivo, y van a tener la solvencia económica para invertir parte de su dinero en la recreación propia y de sus familiares. 5.1.2. Localización Lo que se quiere con esta variable es evaluar el medio analizando aspectos culturales, demográficos, ambientales, con el fin de saber la factibilidad de la ubicación del parque. Barranquilla a pesar de ser considerada como la cuidad acta para actividades culturales tradicionales, no es una ciudad que se encuentre bien equipada a nivel de localidad o sitios destinados para otra serie de actividades tales como conciertos, eventos culturales, entre otros, además barranquilla tiene un bajo nivel de lugares de esparcimiento y entretenimiento. Por lo anterior esta variable de interés es de suma importancia para la realización del proyecto, se reconoce que en barranquilla existen actividades de entrenamiento tales como salir de comer, ir a cine, ir a city park en el caso de los jóvenes y divercity en caso de los niños, hacer planes personalizados de piscinazo, etc, sin embargo este conjunto de actividades no suple la de un parque de diversiones y entretenimiento, resaltando que esto va de mano de la preferencia y gustos de la población. 7

5.1.3. Industria relacionada con el proyecto En todas partes del mundo existen parques de diversiones, generadores de esparcimiento para los habitantes de cada región, creando empleo para estos y motivando al turismo de su ciudad. Orlando, Estados Unidos, es un atractivo turístico muy reconocido por su cantidad de parques de diversiones que posee, estos son parques temáticos de ensueños muy grandes, con atracciones únicas. Bogotá a pesar de poseer muchos lugares a donde ir, los parques temáticos como salitre mágico y mundo aventura, son paradas obligatorias para todo turista que visita la capital de Colombia, creando interés en personas nacionales e internacionales a visitar esta ciudad. En Colombia esta industria no esta tan avanzada, los colombianos poseemos pocos lugares fijos a donde ir cuando se habla de parques temáticos. En Bogotá estos parques además de ser un paradero turístico, crean espacios de esparcimiento familiar y a donde grupos de amigos pueden pasar sus tardes y compartir momentos únicos. También crean nuevos espacios de empleo, donde ingenieros y otros profesionales pueden expandir sus conocimientos con elementos nuevos que se encuentran en este tipo de parques, y además crea empleos de medio tiempo para gente joven. En el eje cafetero se encuentra el parque del café y Panaca, que son parques temáticos de gran tamaño que genera un atractivo turístico a su región. En barranquilla un parque temático sería muy beneficioso no solo para la ciudad sino también para la región, la cual se convertiría en otro motivo más para visitar la bella costa atlántica colombiana. Los turistas que frecuentemente visitan Cartagena y Santa Marta, tendrán a un par de horas de ellos, un parque temático el cual visitar.

5.1.4. Industria de insumos 

Mantenimiento a las diferentes zonas temáticas del parque.



Disponibilidad de cuerdas para escalar debido al continuo desgaste.



Staff calificado. Para brindar un servicio óptimo y de calidad será importante mantener al staff entrenado y constantemente capacitado

Entre los principales insumos requeridos para la prestación de nuestros servicios se encuentra en agua (apta para regadío y otra para el contacto con la piel) para mantener correctamente primero las zonas ecológicas y áreas verdes y también las atracciones acuáticas. Se necesitará alimento concentrado y frutas para las especias animales que se piensan tener en la zona ecológica y agua apta para su consumo. Para las atracciones acuáticas será necesario tener un sistema purificados alimentados con cloro para ser apto para las personas. 8

El correcto funcionamiento y flujo del sistema eléctrico será clave para prestar un óptimo servicio y brindar todas las normas de seguridad, por esto se contará con plantas de energías a base de diésel en caso de emergencia.

5.2.

Análisis de balance oferta-demanda

Actualmente en la ciudad de Barranquilla no se encuentra un parque temático con tal magnitud similar al que estamos ofreciendo. Por lo que no se tienen registros de la cantidad de familias que asisten a parques temáticos en la ciudad, y se dificulta calcular con exactitud la oferta. Gracias a los resultados obtenidos en la encuesta podemos conocer que la demanda del parque de diversiones en la ciudad de Barranquilla podría estar entre 43,83%-77,15%, lo cual según la población de Barranquilla del 2014 sería un promedio de 736.237 habitantes, sin incluir a los turistas y foráneos. Considerando que en Barranquilla no se encuentra un parque temático de tales dimensiones, y a su vez teniendo en cuenta la temporada alta de vacaciones, en la que números turistas incrementan temporalmente la población, tenemos la seguridad de que nuestro proyecto llamará enormemente una masa de visitantes, por lo que se estima que la oferta debería estar en un 20% por encima de la demanda. De tal modo que podamos suplir en todo momento lo requerido por nuestros clientes.

5.3.

Análisis de los precios

5.3.1. Determinación del precio promedio Para establecer el precio de venta es necesario tener en cuenta además de la oferta y la demanda, las variaciones de estas, es decir, exceso o defecto de ofertademanda. La razón es porque cuando la oferta excede la demanda, cuando las personas tienen la posibilidad de asistir a diferentes parques de atracciones, y adquirir los productos prestados, los precios de los parques tienen a disminuir porque los propietarios deben bajar los precios para conseguir la participación del parque en el mercado. Otra variación se presenta cuando la demanda excede a la oferta, como es el caso de la ciudad de Barranquilla, donde será instaurará el parque. No existen casi parques que ofrezcan diversión para todas las edades, así que puede permitirse el aumento del precio. Ya que la sociedad tiene un impulso por acceder a un tipo de diversión que es escasa en Barranquilla, y está dispuesto a pagar más para obtenerlo.

9

También es necesario tener en cuenta el comportamiento del mercado, la competencia que tendría el parque de diversiones, y los costos de inversión que fueron necesarios para establecerlo en el mercado. De esta manera y gracias a los datos revelados por la encuesta se pudo establecer que las personas encuestadas tienen destinado un presupuesto entre $30.000 y $40.000 para divertirse con su familia. Por esta razón, y teniendo en cuenta los costos, se estableció que el precio de entrada estará entre $5.000 y $7.000. También se ofrecerá a los consumidores un paquete completo de entradas a atracciones extremas y su valor oscilará entre $20.000 y $30.000, de igual manera teniendo en cuenta el resultado de la encuesta. 5.3.2. Análisis histórico y proyección de los precios El precio de la entrada y los productos que se ofrecen en el parque de diversiones que será instaurado en la ciudad de Barranquilla deben fijarse teniendo en cuenta los siguientes criterios. En primer lugar, hay que considerar la cantidad monetaria que los consumidores están dispuestos a destinar para la diversión de su familia. Teniendo en cuenta que se está un ofreciendo un espacio en el que se puedan fortalecer los lazos intrafamiliares entre padres e hijos, los hijos no tienen una solvencia económica, dado que no cuentan con un trabajo y son dependientes de sus padres, estos tendrían que correr con todos los gastos. La encuesta arrojó que el 44,92% de las familias barranquilleras destinan entre $30.000 y $40.000 para la diversión de su familia. El 61,56% de las 385 personas a las que se les realizó la encuesta no han estado en un parque temático. Esto nos indica que la implementación de un parque temático es un mercado potencial, ya que muchos querrán vivir tal experiencia. Esto según la encuesta más del 80% de las personas están de acuerdo con que hace falta más espacios que se pueda dar la relación entra padres e hijos. Debido a que esta relación es de suma importancia para el desarrollo de los niños. También es cierto que se cuenta con otros parques de diversiones como Divercity, CitiPark, y el Parque de Venezuela. Pero no representan una competencia dado que poseen atracciones obsoletas, y no se ha invertido dinero para mejorarlas, o no se da una participación del 100% de los adultos, generalmente su papel es el de cuidador responsable. Teniendo en cuenta el POT de la ciudad de Barranquilla el mejor lugar para construir el parque de diversiones sería a las afueras de Barranquilla, ya que dentro de la ciudad no se cuenta un espacio suficiente para construir un parque de diversiones que cuente con todas las atracciones que se requieren para alcanzar el mayor grado de satisfacción de quien lo visite. También hay que añadir que el parque solo abrirá los fines de semana puesto que al encontrarse a las afueras de Barranquilla es de esperarse las dificultades que se le puedan presentar a los consumidores para 10

visitar el parque entre semana, debido a los horarios laborales y escolares, como también a la lejanía. Como Barranquilla se encuentra en una zona costera, por sus condiciones climáticas puede ocurrir que se tenga la mayor afluencia de público en horas de la tarde, cuando ya ha caído el sol y ha disminuido la temperatura. Razón por la cual será mayor la asistencia de personas en el horario de la tarde, entre 3:00 y 6:00 PM, es decir que es necesario duplicar el personal. 5.4.

Demanda insatisfecha

Para dar una cifra acerca de esto nos basaremos en una pregunta realizada en la encuesta de demanda: ¿Le parece que Barranquilla hay suficientes sitios de recreación familiar? (teniendo en cuenta que no existen parques temáticos en la ciudad de barranquilla o región caribe). A lo que obtuvimos que el 81,30% de la población (las personas tomadas entre 5 y 54 años) se encuentra insatisfecha. Se espera que este porcentaje se cumpla en la población en general por lo que finalmente estimamos aproximadamente 742.997 de habitantes comprendidos entre las edades citadas se encuentran insatisfechos con la situación actual de la ciudad de barranquilla en cuanto a la existencia y cantidad de parques temáticos. 5.5.

Publicidad

Dado que ofrecemos un servicio, utilizaremos como principal canal directo de distribución y comercialización diferentes medios de publicidad, porque con este podremos dar a conocer efectivamente lo que sería el nuevo parque temático de la ciudad y del país. - Televisión: En la etapa de introducción (solo en el primer semestre de apertura) Por medio de breves comerciales se dará a conocer lo que sería el nuevo parque temático de la ciudad y del país, por medio de cadena regional (tele caribe) y nacional (caracol y/o RCN). - Prensa: Por medio de anuncios publicitarios y secciones especiales en la prensa local (el Heraldo) y nacional (el Tiempo). - Publicidad de calle: En el primer mes se dará a conocer por medio de la distribución de volantes en los diferentes sectores de la ciudad y la utilización de vallas callejeras. - Radio: durante el primer semestre (en su etapa introductoria) se dará a conocer por medio de propaganda radial en medio de segmentos importantes (no en la franja publicitaria normal), para asegurar la escucha masiva por al menos 2 de las más importantes cadenas radiales.

11

- Redes sociales: Se aprovechará de manera permanente y principal el uso de las diferentes redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, entre otros por la facilidad en que se distribuye masivamente la información en ellas y el ahorró en costos.

12

6. ESTRATEGIAS DE VENTAS

6.1.

Siempre tematización, todo el tiempo.

Si usted tiene una “esencia”, debemos asegurarnos de que esté presente en todo el negocio. Nuestro personaje debe reflejarse en la elección de la tipografía, la página “Nosotros somos”, tu música “en espera”, incluso los errores 404 de su web. Cuando un cliente visita el sitio web, le brindaremos las mejores atenciones para que esté consciente de que se encuentra en nuestro sitio. El tono de nuestra voz que se esté transmitiendo en nuestro sitio de web será con mucho humor, pero sin cambiar la forma de hablar corporativa (hablar serio y soso). Esto se debe a que la gente tiende a comprar lo que eres, no lo que haces, así que le ofreceremos tantas oportunidades sean posibles para que sepan quién es usted. En todos lados. Cuando la persona se encuentre en nuestro parque no solo observe las estructuras mecánicas de diversión, sino que además pueda presenciar un ambiente muy divertido donde se encuentren muchas tematizaciones alrededor del parque con dibujos animados.

6.2.

Inmersión.

La idea de todo parque temático es que las personas vuelvan y allí es donde se obtiene la mayor parte del dinero, pero para obtener eso debemos siempre brindarles algo distinto a nuestros clientes como el diseño de nuevas atracciones temáticas, pero sin olvidar el bolsillo de nuestros clientes; para eso es necesario tener precios cómodos para satisfacer las necesidades de los clientes. 6.3. Estrategias que se utiliza para crear clientes increíblemente leales. La atención al cliente es muy importante en cualquier lugar, para lograr clientes que sean leales a nuestro parque, además de lo mencionado anteriormente le brindaremos a cada niño que nos visite insignias, globos entre otros obsequios que lleven pequeñas animaciones y logotipos de nuestro parque para de esta manera aprovecharla como un medio de publicidad. Todo personal que se encuentre encargado de atender a nuestros clientes debe siempre tener un semblante alegre y burbujeante, de esta manera podremos lograr que se sientan como una persona especial. 6.4.

Promoción continúa.

Regularmente colocaremos anuncios en la televisión, en nuestro sitio web, en publicaciones impresas y enviarles correos continuos a clientes anteriores con diferentes ofertas. Estas promociones son diseñadas para mantenerlas en la mente de los clientes, de esta manera cuando una familia vaya a vacacionar piensen en ir 13

o pueda que no, pero como estas promociones se han mantenido en su mente podrá ser una alternativa para las familias.

6.5.

Mejoras y ofertas continuas.

Todo negocio que desee prosperar y crecer debe tener mejoras continuas, es muy importante que en nuestro parque cada día exista mejoras en los productos y tipos de diversiones que brindemos a nuestros clientes. Los clientes que regularmente visiten o aquellos que se puedan considerar clientes antiguos se les ofrecerán descuentos muy tentativos, estas ofertas principalmente irán dirigidas a los tiquetes de entradas como también se les obsequiara bonos de descuentos para algunas atracciones mecánicas en específico. 6.6.

Seguimiento.

Existen épocas en el año las cuales son conocidas como vacaciones, en estos tiempos donde existe mayor demanda se colocarán precios mayores a los de otras temporadas, pero accesibles para cada familia. En los tiempos lentos que son aquellos donde los niños se encuentran en sus horarios escolares podemos atraerlos ofreciendo bandas escolares, los escuadrones de porristas y otros grupos de estudiantes, así le daremos oportunidades para llegar a los parques y realizar. Estos paquetes de trabajo sirven para impulsar la asistencia, así como mejorar la reputación.

14

7. LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PARQUE

El problema de la ubicación de las instalaciones es importante tanto para empresas nuevas como para las ya existentes y es crucial para el éxito eventual de una compañía. Luego de realizar el estudio de mercado y analizar las necesidades insatisfechas que generan la creación de la alternativa de crear un parque de diversiones, analizamos que la región Caribe colombiana no cuenta con tantos sitios recreacionales de este tipo, por lo que se convertirá en la región de estudio. Como sabemos el Caribe Colombiano cuenta con 9 departamentos, cuya distribución y capitales se aprecian mejor en la siguiente imagen:

Imagen 1. Mapa de la Región Caribe Colombiana

En cuanto a las capitales, las ciudades más influyentes en esta región son: Barranquilla y Cartagena; la primera de ellas por ser uno de los puertos más importantes de Colombia y la segunda por ser de los destinos turísticos más importantes del país; esto las convierte en escenarios atractivos para inversiones de este tipo.

7.1.

Análisis de los factores locacionales

En general existen 14 criterios que influyen en la decisión de la localización de una nueva planta o proyecto, los cuales son: 7.1.1. Proximidad a los clientes: dicha proximidad ayuda también a garantizar que las necesidades del cliente se tomen en cuenta en el desarrollo y armado de los productos. 15

7.1.2. Clima de negocios: Un clima de negocios favorable puede incluir la presencia de empresas de tamaño similar, la presencia de compañías en la misma industria y, en el caso de los sitios internacionales, la presencia de otras empresas extranjeras. La legislación gubernamental a favor de las empresas y la intervención del gobierno local para facilitar los negocios ubicados en cierta área a través de subsidios, reducción de impuestos y otro tipo de apoyo también son factores importantes.

7.1.3. Costos totales: El objetivo es seleccionar un sitio con el costo total más bajo. Esto incluye costos regionales, costos de distribución interna y costos de distribución externa. Los costos del terreno, la construcción, la mano de obra, los impuestos y la energía constituyen los costos regionales. Además, existen costos ocultos que resulta difícil medir. Estos comprenden 1) el movimiento excesivo del material de preproducción entre ubicaciones antes de la entrega final a los clientes y 2) la perdida de la capacidad de respuesta al cliente debido a la lejanía de la base de clientes más importante.

7.1.4. Infraestructura: El transporte por carretera, ferrocarril, aire o mar es vital; pero también es preciso cubrir los requerimientos de energía y telecomunicaciones. Además, la disposición del gobierno local a invertir en la actualización de la infraestructura a los niveles requeridos puede ser un incentivo para seleccionar una ubicación especifica.

7.1.5. Calidad de la mano de obra: Los niveles educativos y de habilidades de la mano de obra deben estar de acuerdo con las necesidades de la compañía. La disposición y la capacidad de aprender son todavía más importantes.

7.1.6. Proveedores: Una base de proveedores competitivos y de alta calidad hace que una ubicación determinada sea adecuada. La proximidad de las plantas de los proveedores más importantes también apoya los métodos de manufactura simple.

7.1.7. Otras instalaciones: La ubicación de otras plantas o centros de distribución de la misma compañía puede influir en el asentamiento de la nueva instalación dentro de la red.

7.1.8. Zonas de libre comercio: Una zona de comercio exterior o una zona de libre comercio es un lugar cerrado (bajo la supervisión del departamento 16

de aduanas) en la que es posible comprar bienes extranjeros sin que estén sujetos a los requerimientos aduanales normales.

7.1.9. Riesgos políticos: Los escenarios geopolíticos que cambian con rapidez en muchos países presentan oportunidades emocionantes y desafiantes, pero la prolongada etapa de transformación por la que muchos países pasan dificulta en gran medida la decisión de ubicarse en esas áreas. Los riesgos políticos en el país de ubicación influyen en las decisiones de ubicación.

7.1.10. Barreras gubernamentales: Las barreras para entrar y ubicarse en muchos países se han eliminado actualmente gracias a la legislación. Sin embargo, al planear la ubicación, es preciso tomar en cuenta muchas barreras no legislativas y culturales.

7.1.11. Bloques comerciales: Los tratados de libre comercio influyen en las decisiones de ubicación, dentro y fuera de los países que pertenecen al bloque comercial. Por lo regular, las empresas se ubican, o reubican, dentro de un bloque para aprovechar las nuevas oportunidades de mercado o los costos totales más bajos que el acuerdo comercial permite.

7.1.12. Regulaciones ambientales: Las regulaciones ambientales que tienen un impacto sobre determinada industria en una ubicación se deben incluir en las decisiones de ubicación. Además de las implicaciones en los costos, estas regulaciones influyen en la relación con la comunidad local.

7.1.13. Comunidad anfitriona: El interés de la comunidad anfitriona en tener la planta es una parte fundamental en el proceso de evaluación.

7.1.14. Ventaja competitiva: Una empresa puede tener varias sedes diferentes para cada negocio o segmento. La ventaja competitiva se crea en una sede en la que se establece una estrategia, se crean el producto central y la tecnología del proceso, y tiene lugar gran parte de la producción. De modo que una compañía debe cambiar su sede a un país que estimule la innovación y proporcione el mejor ambiente para la competitividad global. Este concepto también se puede aplicar en el caso de las compañías nacionales que buscan obtener una ventaja competitiva sostenible.

17

Después de tener la breve descripción de los factores que influyen en la localización de cualquier planta ya sea nueva o existente, por ser un proyecto en el que el estudio de la macrolocalización y microlocalización se encontrará dentro del mismo país, hay ciertos factores que se obvian ya que resultarían igual para ambas opciones. El factor 6 se eliminará ya que sea donde esté localizado los proveedores se encontrarán fuera del país para garantizar una mejor tecnología y la más alta calidad en cuanto a este tema se refiere. El factor 2, 7 y 14 también se eliminarán ya que no se cuenta actualmente con sitios que puedan generar ventaja o que ocasionen un clima de negocios por ser empresas de temática similar. Por lo tanto, los factores que si se tendrán en cuenta para escoger entre las alternativas serán los siguientes, a los cuales le agregamos otros que se consideran tendrán gran influencia para la decisión que se llegue a tomar: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Proximidad a los clientes Costos totales Infraestructura Calidad de la mano de obra Comunidad anfitriona Tendencia de desarrollo de la ciudad Cultura ciudadana Planes reguladores municipales

7.2.

Macrolocalización

El mapa para la macrolocalización del proyecto es el mismo mostrado anteriormente, donde se aprecia la Región Caribe, ya que recordamos que nuestras dos alternativas son las ciudades de Barranquilla y Cartagena, las cuales como vemos a continuación se encuentran también muy cerca una de la otra:

Imagen 2. Mapa de macrolocalización

18

Ya habiendo entonces establecido los factores que se tendrán en cuenta para la toma de decisiones, haremos uso del método de calificación de factores, para lo cual procedemos entonces a ponderar cada uno de ellos, los cuales quedan distribuidos de la siguiente manera:

FACTOR Proximidad a los clientes Costos totales Infraestructura Calidad de la mano de obra Comunidad anfitriona Tendencia de desarrollo de la ciudad Cultura ciudadana Planes reguladores municipales

PONDERACIÓN 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.15 0.15

Tabla 1. Ponderación de los factores para la macrolocalización

Procedemos entonces a calificar cada uno de los factores para cada opción, las cuales estarán en una escala de 1 a 10 y de esta manera escoger la mejor de ellas. Para evitar sesgar los resultados, éstos fueron obtenidos por cada una de las personas involucradas en el proyecto. La tabla generada para la ciudad de Barranquilla es la siguiente: FACTOR Proximidad a los clientes Costos totales Infraestructura Calidad de la mano de obra Comunidad anfitriona Tendencia de desarrollo de la ciudad Cultura ciudadana Planes reguladores municipales

CALIFICACIÓN 8 8 7 7 7 8 7 8

PONDERACIÓN 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.15 0.15

Tabla 2. Calificación para Barranquilla

Total, puntos obtenidos: 7.55 Por otro lado, la tabla generada para la ciudad de Cartagena es: FACTOR Proximidad a los clientes Costos totales Infraestructura

CALIFICACIÓN 8 8 5

PONDERACIÓN 0.1 0.1 0.1 19

Calidad de la mano de obra Comunidad anfitriona Tendencia de desarrollo de la ciudad Cultura ciudadana Planes reguladores municipales

6 7 7 8 7

0.1 0.1 0.2 0.15 0.15

Tabla 3. Calificación para Cartagena

Total, puntos obtenidos: 7.05 Haciendo un breve resumen de los puntos obtenidos vemos que los que difieren en una ciudad de la otra son: Infraestructura, esto se debe a que a pesar que ambas ciudades están en igualdad de condiciones en cuanto a vías, Barranquilla ha desarrollado un mejor planeamiento territorial ya que se ha convertido en una ciudad industrial importante en el país, lo cual va ligado también a que obtenga un mayor puntaje en cuanto a tendencia de desarrollo de la ciudad. La calidad de la mano de obra se considera mejor en Barranquilla lo cual se debe también a que es una de las ciudades con mejor tasa de desempleo en el país, actualmente con un 7,3%. Por otro lado, Cartagena tuvo una mejor calificación en uno de los principales factores que es la cultura ciudadana, esto se debe probablemente a que al ser una ciudad que recibe un alto flujo de turistas requiere de personas que tengan una cultura ciudadana buena. En conclusión, de acuerdo a los puntos obtenidos por ambas ciudades, escogemos entonces a Barranquilla como el mejor escenario para localizar nuestro proyecto.

7.3.

Microlocalización

Al ya escoger la ciudad de Barranquilla como la ciudad receptora de nuestro proyecto, nos basamos en la encuesta realizada en el estudio de mercado para pronosticar la demanda, donde una de las preguntas se relacionaba con la probable ubicación del local dentro de la ciudad. Las tres opciones fueron: 1. Zona sur 2. Zona Norte 3. A las afueras de la ciudad Al tener el proyecto ciertos requerimientos, en este caso utilizaremos factores distintos a los de la macrolocalización, ya que debemos contemplar cualquier impase que se pueda presentar en un futuro por la presencia del lugar. Los factores que se tendrán en cuenta y su respectiva ponderación serán:

20

FACTOR Tamaño Ruido Costos Proximidad a los clientes Vías de transporte Adaptación y adecuación

PONDERACIÓN 0,3 0,2 0,15 0,1 0,1 0,15

Tabla 4. Ponderación de los factores para la microlocalización

Al tamaño le otorgamos la mayor ponderación, ya que debemos tener en cuenta que como mostramos en la explicación del tamaño óptimo, es necesario un lote bastante grande. En cuanto a ruido, nos referimos a que los ruidos ocasionados por el parque no vayan a generar disturbios a los alrededores, y la adaptación y adecuación se refiere a que el local esté en un buen entorno, y que no tenga zonas residenciales cerca. Para la Zona Sur, la tabla generada es la siguiente: FACTOR Tamaño Ruido Costos Proximidad a los clientes Vías de transporte Adaptación y adecuación

CALIFICACIÓN 5 6 8 6 8 6

PONDERACIÓN 0,3 0,2 0,15 0,1 0,1 0,15

Tabla 5. Calificación para la Zona Sur

Total, puntos obtenidos: 6,2 Para la Zona Norte, la tabla generada es la siguiente: FACTOR Tamaño Ruido Costos Proximidad a los clientes Vías de transporte Adaptación y adecuación

CALIFICACIÓN 7 6 6 8 8 7

PONDERACIÓN 0,3 0,2 0,15 0,1 0,1 0,15

Tabla 6. Calificación para la Zona Norte

Total, puntos obtenidos: 6,85 Para la zona ubicada a las afueras de Barranquilla, la tabla generada es la siguiente:

21

FACTOR Tamaño Ruido Costos Proximidad a los clientes Vías de transporte Adaptación y adecuación

CALIFICACIÓN 10 10 6 6 7 9

PONDERACIÓN 0,3 0,2 0,15 0,1 0,1 0,15

Tabla 7. Calificación para las afueras de Barranquilla

Total, puntos obtenidos: 8,55 Al factor que más ponderación se le otorgó fue al tamaño, ya que se requiere de un lote muy grande para cumplir con las especificaciones del tamaño del proyecto. El lote que mayor calificación tuvo y por una gran diferencia fue a las afueras de Barranquilla, esto se debe a que es la parte donde más se encuentra territorio disponible que podría servir para la construcción del proyecto. Al estar más alejado y a que no existen actualmente muchas construcciones por esos lados, tiene ventajas en que no causará disturbios y tendrá un buen entorno. Las desventajas que puede tener esta localización sería que los costos pueden ser un poco más altos y al contar con menor vías de transporte muchos clientes se encuentran alejados. Sin embargo, el hecho de situarnos en un territorio más grande hará que se cumpla con el objetivo del tamaño del proyecto y de esta manera prestar todos los servicios que innoven al cliente y este se sienta atraído de asistir al lugar cuantas veces desee así se encuentre lejos, lo cual en un futuro genera un número grande de clientes y por lo tanto utilidades mayores.

7.4.

Características de la zona

Cuando hablamos de las afueras de Barranquilla, nos referimos a la vía Puerto Colombia, en la cual se encuentran algunos colegios, universidades y clubes, pero muy poca zona residencial y mucho espacio disponible, lo cual lo convierte en una zona estratégica para instalar el proyecto. 7.5.

Características de la zona escogida

Actualmente no se cuentan con transportes masivos que puedan llegar hasta esta zona, sin embargo, se tiene la ventaja que adquiriendo un local amplio se tenga la posibilidad de la creación de parqueaderos muy amplios sin ningún costo que sirvan para que las personas puedan llevar sus propios vehículos hasta el lugar y no tengan ningún tipo de limitación o restricción para pasar el tiempo que deseen.

22

7.6.

Ubicación de la empresa

El lugar escogido más exactamente es: Sabanilla Montecarmelo, Puerto Colombia, Atlántico, Colombia; un lugar ubicado en la vía Puerto Colombia cerca de lugares como el lago Caujaral y la Universidad del Atlántico, como se aprecia en la imagen mostrada a continuación:

Imagen 3. Zona escogida

El lote consta de aún más de 8 hectáreas, lo cual presenta muchas ventajas si en un futuro con el éxito del proyecto se quiera agrandar y agregar otras cosas.

7.7.

Método utilizado

Ya que solo contamos con información muy básica de los posibles lugares en donde se instalaría el proyecto, escogimos como método de escogencia el de calificación de factores, en el cual primero establecimos los factores que se evaluarían para posteriormente ponderarlos, y de esta manera calificarlos para cada uno de las opciones disponibles y poder obtener un total de puntos basados en el peso que tuviera cada factor en la toma de decisión. Otra de las razones para la escogencia del método es que es el más apropiado para tomar decisiones regidas por variables cualitativas como en este caso. 23

En el caso de la macrolocalización hicimos uso de 8 factores y en la microlocalización 5 factores diferentes a los primeros, en ambas situaciones se utilizó una escala de 1 a 10, siendo 10 la mejor calificación, ya que escalas menores como de 5 puntos pueden ser menos acertadas

24

8. ESTUDIO ECONÓMICO

8.1.

Presupuesto de costos de producción

8.1.1. Costos de mano de obra Se presentan los costos asociados al personal calificado como mano de obra directa en concordancia con lo estipulado en el organigrama del parque.

Tabla 8. Costo de mano de obra

Basándonos en la tabla propuesta por las leyes colombianas y los estándares del Banco de la República, se realiza todos los costos de mano de obra de mano directa que a continuación se presenta el salario básico y el salario total que incluye el salario básico y todos los subsidios que se le debe brindar al empleador y las respectivas contribuciones.

Tabla 9. Costo de mano de obra directa

25

Nota: A continuación, se muestra las tablas de salario y prestaciones totales – mínimo legal para el año 2015: SALARIOS

Salario mínimo Art 145 CST.

año

2015.

SALARIO MINIMO DIA SALARIO MINIMO ORDINARIA

HORA

SALARIO MINIMO HORA NOCTURNA Ley 50 de 1990 Art. 24

VALOR

DEFINICION

$644.350

Jornada Ordinaria 48 horas semanales, 8 horas diarias. Ley 50 de 1990, Art.20

$21.478,33

Jornada Ordinaria Día 8 horas

$2.684,79

Jornada ordinaria 6 a.m. a 10 p.m. Ley 789 de 2002, Art. 25

$3.624,47

Jornada Nocturna 10p.m a 6 a.m. Valor Hora Ordinaria+35% de recargo

AUXILIO DE TRANSPORTE AUXILIO

VALOR

DEFINICION

MES

$74.000

Se paga a quienes devenguen hasta $1.288.700 (2 salarios mínimos mes)

DIA

$2.466,67

HORAS EXTRAS HORAS EXTRAS

VALOR

DEFINICION

ORDINARIA Ley 50 de 1990 Art.24

$3.355,99

Valor Hora Ordinaria+25% de recargo

NOCTURNA Ley 50 de 1990 Art. 24

$4.698,39

Valor hora ordinaria+75% de recargo

DOMINICAL Y FESTIVO ORDINARIA

$5.369,58

Valor hora ordinaria+75% festivo+25% recargo diurno

por

DOMINICAL Y FESTIVO NOCTURNA

$6.711,98

Valor hora ordinaria+75% festivo+75% recargo nocturno

por

26

DOMINICALES DOMINICAL FESTIVO

Y

VALOR

DEFINICION

ORDINARIA

$4.698,39

Si se trabaja Hora básica+75% de recargo

NOCTURNA

$5.638,06

Hora básica+75% recargo festivo 35% recargo nocturno

VACACIONES DESCANSO

VALOR

Vacaciones Art.186 C.S.T.

Provisión $26.848

DEFINICION

mensual

15 días hábiles consecutivos de vacaciones remuneradas por cada año de servicios

PRESTACIONES A CARGO DEL EMPLEADOR PRESTACIONES

VALOR

CESANTIAS Articulo 249 C.S.T

Provisión $59.863

Mensual

Provisión $7.184

Mensual

Intereses de CESANTIAS Ley 52 de 1975

PRIMA DE SERVICIOS

Provisión $59.863

Art. 306 C.S.T

DOTACION 1984, Art 7.

Ley

11

de

DEFINICION

Mensual

Un par de zapatos y un vestido de labor Entregas así: 30 de abril, 31 de agosto,20 de diciembre

Un mes de salario por cada año de servicios y proporcionalmente por fracciones de año

Intereses legales del 12% anual sobre el valor de la cesantía acumulada al 31 de diciembre de cada año

Un mes de salario pagaderos por semestre calendario así:15 días el último día de junio y 15 días en los primeros 20 días de diciembre de cada año

Se entrega a quienes devenguen hasta $1.288.700 (2 salarios mínimos mensuales).Con más de 3 meses de servicio.

27

PRESTACIONES A CARGO DE TERCEROS Y PARAFISCALES

PRESTACION

VALOR

DEFINICION

Con la Ley 1607 de 2012, art. 25, quedan exonerados excepcionalmente de aportes a salud:

Por salario mínimo mes ($80.500)

SALUD Ley 1122 del 2007 , Art. 10

Empleador: $54.700 Trabajador: $25.800

- Las sociedades y personas juridicas y asimiladas contribuyentes del impuesto de renta y complementarios. -Las personas naturales empleadoras que tengan dos o más empleados. Requisito: No superen Salarios mínimos Ver Concordancia., beneficiados

Por salario mínimo mes $103,300

PENSIONES Ley 797 de 2003, Art.7

los

10 otros

Cotización: 16%. Empleador:12%Trabajador:4%

Empleador: $77,200 Decreto 4982 de 2007 Trabajador: $25,800

VALOR INICIAL Salario Mínimo RIESGOS

Riesgo I:$ 3.400

PROFESIONALES Decreto 1772 1994, Art 13

de

Riesgo II:$ 6.700 Riesgo III:$ 15.700 Riesgo IV:$ 28.000 Riesgo V:$ 44.800

APORTE ICBF, Ley 89 de 1988 SENA, Ley 21 de 1982

3% ICBF

2% SENA

VALOR INICIAL Según Actividad Económica Riesgo I: 0.522% Riesgo II: 1.044% Riesgo III: 2.436% Riesgo IV: 4.350% Riesgo V: 6.960% A cargo del Empleador

Con la Ley 1607 de 2012, art. 25, quedan exonerados excepcionalmente de aportes al ICBF y SENA:

28

- Las sociedades y personas jurídicas y asimiladas contribuyentes del impuesto de renta y complementarios.

4% Cajas Cajas compensación Familiar

de

A cargo empresa.

de

la

Base: Sobre los pagos que constituyan salario.

-Las personas naturales empleadoras que tengan dos o más empleados. Requisito: No superen Salarios mínimos

los

10

$ 58.000 Ver Concordancia., beneficiados

SUBSIDIO FAMILIAR Ley 21 de 1982 y Ley 789 de 2002, Art. 3

Se paga por las Cajas de Compensación Familiar en dinero a quienes devenguen hasta $2.577.400(4 SMLV)

otros

Suma de dinero, pagos en especie y en servicios, que paga la Caja de Compensación Familiar al trabajador

Resultante del aporte que la empresa hace a las Cajas

29

A continuación, se mostrará el comportamiento del salario mínimo mensual y diario desde el año 1984 hasta el 2015 para que se pueda ver reflejado el estudio que realizamos con anterioridad y la determinación de los sueldos para cada empleado.

Tabla 10. Lista de los salarios mínimos desde el año 1984-2015.

Los aumentos salariales están basados en datos de inflación de los últimos años y su comportamiento posteriormente se promedió el aumento porcentual de los últimos años.

Tabla 11. Estimado del Salario de la Nómina para los próximos 5 años.

30

8.1.2. Costos de mano de obra indirecta Para los costos asociados a la mano de obra indirecta se presentan los siguientes datos, estas escalas mínimas de remuneración están basados en un estudio realizado por la Universidad de Antioquia de enlace profesional (Anexo):

Tabla 12. Costo de mano de obra indirecta

Para los contratos tercerizados se tiene la seguridad que se mostrará la cotización a continuación, esto se añadirá a los costos totales ya que la tercerización de un ámbito como la seguridad puede traer múltiples beneficios y reducir los gastos(Anexo).

A continuación, la tabla de los gastos en seguridad tanto mensual y anual: Costo de seguridad Mensual Anual

Valor $9.836.771,00 $118.041.252,00

Tabla 13. Gastos en seguridad mensual y anual iniciales.

AÑO

2015

2016

2017

2018

2019

COSTO

$118.041.252

$ 122.762.902

$ 127.673.418

$ 132.780.355

$ 138.091.569

Tabla 14. Gasto anual de Seguridad.

También es necesario tener en cuenta el comportamiento del mercado, la competencia que tendría el parque de diversiones, y los costos de inversión que fueron necesarios para establecerlo en el mercado. De esta manera y gracias a los datos revelados por la encuesta se pudo establecer que las personas encuestadas tienen destinado un presupuesto entre $30.000 y $40.000 para divertirse con su 31

familia. Por esta razón, y teniendo en cuenta los costos, se estableció que el precio de entrada estará entre $5.000 y $7.000. También se ofrecerá a los consumidores un paquete completo de entradas a atracciones extremas y su valor oscilará entre $20.000 y $30.000, de igual manera teniendo en cuenta el resultado de la encuesta. 8.2.

Presupuesto gastos de administración

En los gastos de administración se tienen en cuenta los equipos de oficina y materiales a usar en esta para el adecuado desarrollo de las tareas del área administrativa y demás.

GASTOS DE ADMINISTRACION Concepto Costo total Computadores (11) $ 13.000.000 Muebles (Sillas, escritorios) $ 7.000.000 Materiales de oficina $ 3.000.000 Aire acondicionado (5) $ 4.285.000 Total $ 27.285.000 Tabla 15. Gastos de administración

8.3.

Costos de terreno

Uno de los costos que representa un mayor porcentaje de la inversión inicial es el del terreno donde se pretende ejecutar el proyecto, a continuación, se refleja el valor de dicho terreno. Concepto Costo por m2 Costo por Ha Costo total del terreno

Valor total $25.258,82 $252.588.200 $2.020.705.882

Tabla 16. Costos de terreno

8.4.

Costo total de producción

Teniendo en cuenta todos los costos establecidos anteriormente Costo total de Producción Concepto Costos de mano de obra Costos de mantenimiento Total

Costo total $1.573.845.324 $90.160.000 $1.664.005.324

Tabla 17. Costo total de producción

32

8.5.

Gastos de ventas

Los gastos de ventas que tendremos serán por publicidad, tendremos una inversión alta en esta pues necesitamos hacernos nombre en el mercado tanto local, regional y nacional, para que la gente nos conozca, nuestros productos y así visiten nuestro parque. La idea es hacer la publicidad por televisión, radio, periódicos, revistas y vallas publicitarias. El presupuesto estimado para esta será de: PUBLICIDAD: $ 20.000.000

8.6.

Costo total de operación del parque

Teniendo en cuenta el costo de producción que incluye los costos indirectos de mano de obra y mantenimiento de las atracciones y el gasto de ventas: Concepto

Costo

Costo de producción

$ 1.664.005.324

Gasto de ventas

$20.000.000

TOTAL

$ 1.684.005.324 Tabla 18. Costo total operativo

8.7.

Inversión inicial en activo fijo

Como activo fijo tenemos principalmente a las atracciones del parque, las cuales son las fuentes principales para que el parque entre en funcionamiento. Los proveedores de las atracciones son empresas colombianas y una italiana, fabricantes de atracciones exclusivas.

33

Equipo Montaña Rusa Martillo M. Rusa acuática Cataratas Botes Chocones Carros Chocones Carrusel niños Castillo del terror Rueda de la fortuna Centrox Apocalipsis Super Shot Barco pirata Gran parque infantil Pista de Karts Escala de muro Simuladores infantil Otras

Costo Unidad $1.253.000.000 $250.000.000 $1.520.000.000 $90.000.000 $93.300.000 $59.200.000 $184.900.000 $253.500.000 $240.900.000 $250.000.000 $220.000.000 $150.000.000 $58.000.000 $35.000.000 $93.000.000 $18.000.000 $50.000.000 $400.000.000 Total

Cantidad Costo total 1 $1.253.000.000 1 $ 250.000.000 1 $1.520.000.000 1 $ 90.000.000 1 $93.300.000 1 $59.200.000 1 $184.900.000 1 $253.500.000 1 $240.900.000 1 $250.000.000 1 $220.000.000 1 $150.000.000 1 $58.000.000 1 $35.000.000 1 $93.000.000 1 $18.000.000 2 $100.000.000 1 $400.000.000 $4.892.600.000

Tabla 19. Costo de las Atracciones

34

8.8.

Determinación de ingresos por ventas

Para establecer los ingresos, tenemos en cuenta dos factores: precio promedio de venta y demanda esperada, ambos factores obtenidos a partir de la encuesta realizado a más de 300 personas de toda clase de edades. El primero de ellos en promedio es de $31.000, precio que incluye entrada + paquete completo de atracciones; y el segundo el cual se refiere a las personas que se estima asistirán cada año al parque es de 186.232 habitantes. Se debe tener en cuenta también los ingresos no operacionales, aquellos que no se obtienen propiamente por la prestación de los servicios del parque. En este caso se obtienen ingresos aparte de los operacionales por factores como el alquiler de puestos de comida, de instalaciones, entre otros. Se calcula entonces que mensualmente se pagarían 5 millones de pesos por el alquiler de un local de comida, lo cual anualmente son 60 millones de pesos. En el parque se encontrarán alrededor de 10 locales de comida, por lo que entonces se obtendrían ingresos no operacionales anuales de 600 millones de pesos. Los ingresos operacionales (por ventas), se resumen en la siguiente tabla. Se tiene en cuenta una inflación del 3%(Ver anexo X), la cual también se tendrá en cuenta para los costos y gastos que tendrá la empresa. AÑO 1 2 3 4 5

PRECIO DE VENTA $31.000 $31.930 $32.887,9 $33.874,537 $34.890,773

INGRESOS POR VENTAS $ 6.373.192.000 $ 6.564.387.760 $ 6.761.319.393 $ 6.964.158.975 $ 7.173.083.744

Tabla 20. Ingresos por ventas

“En el ámbito interno el nuevo ejercicio de proyección también contempla factores que ayudaron a disminuir los pronósticos de inflación en el mediano y largo plazos. El más importante de ellos, y al cual habría contribuido la política monetaria adelantada en 2011 y comienzos de este año, ha sido la disminución de las expectativas de inflación. Esta tendencia, que ya se había observado en el primer trimestre de este año, se prolongó durante el segundo a tal punto que varios de los indicadores calculados por el Banco de la República se situaron por debajo de la meta de inflación de largo plazo (3,0%). En particular, las expectativas de inflación a horizontes de dos, cinco y diez años calculadas a partir de las tasas de interés de los TES se situaron entre 2,5% y 3,3% en julio. En el informe de marzo estas estimaciones habían estado por encima de 3,4% (Gráfico 39).”

35

8.9.

Flujo de caja proyectado

Para generar los flujos de caja en nuestro horizonte proyectado que son 5 años, se tiene en cuenta la inflación tanto para los ingresos como para los gastos. AÑO 0

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

Ingresos operacionales

$6.373.192.000

$6.564.387.760

$6.761.319.393

$6.964.158.975

$7.173.083.744

Costo total producción(-)

-$1.664.005.324

-$1.713.925.484

-$1.765.343.248

-$1.818.303.546

-$1.872.852.652

Utilidad bruta

$4.709.186.676

$4.850.462.276

$4.995.976.145

$5.145.855.429

$5.300.231.092

Gasto venta (-)

-$20.000.000

-$20.900.000

-$21.827.000

-$22.781.810

-$23.765.264

Utilidad operacional

$4.689.186.676

$4.829.562.276

$4.974.149.145

$5.123.073.619

$5.276.465.828

Impuestos (-)

-$1.019.710.720

-$1.050.302.042

-$1.081.811.102

-$1.114.265.436

-$1.147.693.399

Utilidad después de imp.

$3.669.475.956

$3.779.260.234

$3.892.338.042

$4.008.808.183

$4.128.772.428

$3.669.475.956

$3.779.260.234

$3.892.338.043

$4.008.808.183

$4.128.772.429

Inversión inicial (-)

-$8.624.596.206

FNE

-$8.624.596.206

Tabla 21. Flujo de caja proyectado

8.10.

Calculo de la TMAR

Para los proyectos de parques temáticos se determina un premio de riesgo (f) de 10% considerando que no se encuentra en la ciudad de Barranquilla un proyecto con características similares. La inflación (i) para Colombia en el año 2014 es del 3,66%, por lo tanto: TMAR = (1 + i) x (1+ f) – 1 TMAR = (1 + 0,0366) x (1 + 0,1) - 1 = 0,14026 TMAR = 14,03%

36

8.11.

Calculo de VPN y TIR

El VPN se hallará utilizando la siguiente fórmula: 5

𝑉𝑃𝑁 = −𝐼𝑜 + ∑ 𝑛=1

𝐹𝑁𝐸 (1 + 𝑖)𝑛

Donde FNE serán los hallados en la Tabla 21 para los 5 años de horizonte. El valor resultante es el siguiente: Se obtuvo un VPN de $4.637.603.067 y hallando la TIR de la misma forma se obtuvo una de 34,22%. Se concluye entonces que el proyecto es rentable, ya que a pesar que se requiere de una inversión muy grande, se logra recuperar dejando a su vez una utilidad considerable.

37

9. CONCLUSIONES

 Principalmente el proyecto de la elaboración de un parque temático en la ciudad de Barranquilla forma parte del progreso de la puerta de oro de Colombia, satisfaciendo la falta de lugares para entretención familiar en la cuidad, generando el incremento en la oferta de dicho lugar de entretenimiento en Barranquilla.  Se llevó a cabo un riguroso estudio de prefactibilidad con el fin de proporcionar es espacio de integración y esparcimiento social, tanto para niños, jóvenes y adultos es decir familias, como para estratos bajos, medios y altos; de tal modo que puedan promover actividades que generen o faciliten el trabajo colectivo e individual de los asistentes, contribuyendo de esta forma con el desarrollo y progreso de la ciudad de Barranquilla.  Se analizó detalladamente los efectos causados por los escasos lugares enfocados en la recreación que radican en la ciudad de Barranquilla, los pros y los contras de la competencia y los efectos tanto generales como personales que esto pueda causar a largo corto y mediano plazo.  Se encuesto a un grupo de personas, con el fin de conocer los gustos, pensamientos, expectativas de la población Barranquillera para de este modo tomar decisiones basándonos en la satisfacción del cliente.  Se estimaron los costos y gastos tentativos en concordancia con los planes y propuestas establecida en este proyecto.

38

ANEXOS

Diseño de la encuesta 1. ¿Cuánto suele invertir su familia en diversión? a. Entre $10.000 y $20.000 b. Entre $20.000 y $30.000 c. Entre $30.000 y $40.000 d. Más de $40.000 2. ¿Ha tenido la oportunidad de visitar alguna vez un parque temático? Si ( ) No ( ) 3. ¿Conoce en Barranquilla algún parque que sea tanto para niños como para adultos? Si ( ) No ( ) 4. Si su respuesta anterior fue _____________________________________

sí,

mencione

cual:

5. ¿Le parece que Barranquilla hay suficientes sitios de recreación familiar? Si ( ) No ( ) 6. ¿Le parecen suficientes los servicios que ofrecen los sitios de recreación familiar que hay en Barranquilla? Si ( ) No ( ) 7. ¿Le gustaría que en Barranquilla existiera un parque temático de atracciones? Si ( ) No ( ) 8. ¿Visitaría usted con frecuencia un parque temático en la ciudad de Barranquilla? Si ( ) No ( ) 9. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la entrada a un parque de atracciones? a. Entre $3.000 y $5.000 b. Entre $5.000 y $7.000 c. Entre $7.000 y $9.000 39

d. Entre $9.000 y $11.000 10. ¿Cuánto estaría dispuesto atracciones extremas? a. b. c. d.

a pagar por un paquete completo de entradas a Entre $10.000 y $20.000 Entre $20.000 y $30.000 Entre $30.000 y $40.000 Entre $40.000 y $50.000

11. ¿Qué le llamaría más la atención en un parque temático aparte de las clásicas atracciones mecánicas? a. Atracciones ecológicas b. Atracciones acuáticas c. Shows en vivo d. Salas tecnológicas 12. ¿Visitaría el parque entre días de semana? Si ( ) No ( ) 13. ¿En qué horario preferiría visitar el parque? a. Entre 9:00am y 12:00pm b. Entre 12:00pm y 3:00pm c. Entre 3:00pm y 6:00pm d. Entre 6:00pm y 9:00pm 14. ¿Qué servicios le gustaría que prestara el parque aparte de las atracciones? Organice por orden de preferencia (Siendo 1 el más importante) Zonas de comida ( ) Canchas sintéticas ( ) Organización de eventos ( ) Enfermería-Primeros auxilios ( ) Salón para eventos ( ) 15. ¿En qué zona le gustaría que estuviera ubicado el parque? a. Zona Norte b. Zona Sur c. A las afueras de Barranquilla

Organización del trabajo de campo Para la realización de la encuesta, se escogieron 385 personas de cualquier edad y sexo, que se encontraran en capacidad de responder las preguntas. No hacemos 40

diferenciación en edad o sexo debido a que el proyecto es para todo tipo de público, por lo que se busca conocer la preferencia no solo de jóvenes o mujeres por ejemplo, sino de cualquier persona que podría asistir al lugar. Por facilidad de organización de datos, del analista y de los propios encuestados, el trabajo se realizó por medio virtual, ya que ahorra tiempo y permite conseguir más personas encuestadas de una manera más fácil, ya que se utilizan herramientas como las redes sociales. A continuación, se muestra el link donde los encuestados respondieron todas las preguntas propuestas: https://docs.google.com/forms/d/1W0WVE1kxRlyVA_cH0vBUsmMuIBtSRTyMILT2 z-W1VVA/viewform

Resultados y análisis de las encuestas A continuación, veremos los resultados y porcentajes obtenidos de acuerdo a las respuestas dadas por la muestra escogida. Dichos resultados nos servirán para determinar el nivel de aceptación que tendría el proyecto, si realmente vale la pena implantarlo y más importante aún estimar la demanda con base en los porcentajes obtenidos. A continuación, se muestran detalladamente los resultados, porcentajes y gráficos para cada pregunta de la encuesta. 1. ¿Cuánto suele invertir su familia en diversión? Respuesta a. Entre $10.000 y $20.000 b. Entre $20.000 y $30.000 c. Entre $30.000 y $40.000 d. Más de $40.000 TOTAL

Frecuencia 46 75 173 91 385

Porcentaje 11,95% 19,5% 44,92% 23,63% 100%

Tabla 22. Pregunta 1 c. Entre $30.000 y $40.000; 173

a. Entre $10.000 y $20.000: 46

b. Entre $20.000 y $30.000: 75

d. Más de $40.000; 91

Imagen 4. Distribución de frecuencias de la pregunta 1

41

CONCLUSIÓN: Debido a que nos referimos a una actividad familiar, requiere de más recursos monetarios; es por esto que la gente está dispuesta a invertir un poco más. El hecho de que más del 50% invertirían más de $30.000, nos hace pensar entonces que podrían asistir al parque de diversiones en invertirían en éste ya que es una actividad para todos. 2. ¿Ha tenido la oportunidad de visitar alguna vez un parque temático? Respuesta Sí No TOTAL

Frecuencia 148 237 385

Porcentaje 38,44% 61,56% 100%

Tabla 23. Pregunta 2 No; 237

Sí; 148

Imagen 5. Distribución de frecuencias de la pregunta 2

CONCLUSIÓN: Se podría decir que habría muchas más personas interesadas en conocer el parque de diversiones, lo cual se ve reflejado en la gran diferencia en proporción, siendo más las personas quienes no han tenido la oportunidad de visitar un parque temático. 3. ¿Conoce en Barranquilla algún parque que sea tanto para niños como para adultos? Respuesta Sí No TOTAL

Frecuencia 93 292 385

Porcentaje 24,16% 75,84% 100%

Tabla 24. Pregunta 3

42

No ; 292

Sí ; 93

Imagen 6. Distribución de frecuencias de la pregunta 3

CONCLUSIÓN: Esta pregunta nos hace constatar que realmente hay una carencia de sitios de recreación familiar, ya que ¾ de la población no conocen algún sitio que sea tanto para niños como para adultos., lo cual nuevamente nos hace pensar que el proyecto realmente es bueno. 4. Si su respuesta anterior fue _____________________________________

sí,

mencione

cual:

De las 93 personas que contestaron sí a la pregunta: ¿Conoce en Barranquilla algún parque que sea tanto para niños como para adultos?, las respuestas dadas fueron en orden de frecuencia:    

Divercity: 37 City Park: 29 Parque de la electrificadora: 19 Parque de Venezuela: 8

5. ¿Le parece que Barranquilla hay suficientes sitios de recreación familiar? Respuesta Sí No TOTAL

Frecuencia 72 313 385

Porcentaje 28,70% 81,30% 100%

Tabla 25. Pregunta 5

43

No; 313

Sí; 72

Imagen 7. Distribución de frecuencias de la pregunta 5

CONCLUSIÓN: esta pregunta claramente nos hace constatar que realmente existe un problema de insatisfacción debido a la carencia de sitios de recreación familiar, ya que un poco más del 80% de la población, la cual es una cantidad considerable, piensa que faltan lugares de éstos. 6. ¿Le parecen suficientes los servicios que ofrecen los sitios de recreación familiar que hay en Barranquilla? Respuesta Sí No TOTAL

Frecuencia 79 306 385

Porcentaje 20,52% 79,48% 100%

Tabla 26. Pregunta 6

No; 306

Sí; 79

Imagen 8. Distribución de frecuencias de la pregunta 6

CONCLUSIÓN: De las 93 personas que dijeron que había suficientes sitios de recreación familiar en Barranquilla, algunas de ellas por el contrario piensan que los servicios ofrecidos en ellos no son suficientes. 7. ¿Le gustaría que en Barranquilla existiera un parque temático de atracciones? 44

Respuesta Sí No TOTAL

Frecuencia 325 60 385

Porcentaje 84,16% 15,84% 100%

Tabla 27. Pregunta 7 Sí; 325

No; 60

Imagen 9. Distribución de frecuencias de la pregunta 7

CONCLUSIÓN: Esta pregunta nos hace reafirmar que, en caso de instalar el parque temático en la ciudad, habría una buena cantidad de clientes, ya que según la encuesta casi el 85% de la población estaría interesada en asistir a éste.

8. ¿Visitaría usted con frecuencia un parque temático en la ciudad de Barranquilla? Respuesta Sí No TOTAL

Frecuencia 297 88 385

Porcentaje 77,15% 22,85% 100%

Tabla 28. Pregunta 8

45

Sí; 297

No; 88

Imagen 10. Distribución de frecuencias de la pregunta 8

CONCLUSIÓN: Con esta pregunta vemos que aparte de que es una buena cantidad de personas quienes asistirían al lugar, la gran mayoría de ellas no irían sólo una vez, sino que asistirían varias veces, lo cual asegura que en el tiempo de funcionamiento se tenga una buena clientela. 9. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la entrada a un parque de atracciones? Respuesta a. Entre $3.000 y $5.000 b. Entre $5.000 y $7.000 c. Entre $7.000 y $9.000 d. Entre $9.000 y $11.000 TOTAL

Frecuencia 93 192 67 33 385

Porcentaje 24,15% 49,9% 17,4% 8,55% 100%

Tabla 29. Pregunta 9 b. Entre $5.000 y $7.000; 192 a. Entre $3.000 y $5.000; 93

c. Entre $7.000 y $9.000; 67

d. Entre $9.000 y $11.000; 33

Imagen 11. Distribución de frecuencias de la pregunta 9

CONCLUSIÓN: Esta pregunta sería de mucha ayuda al momento de empezar fijar los precios que pagarán los clientes, por lo que creemos que la entrada al parque podría estar entre cinco mil y seis mil pesos. 46

10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un paquete completo de entradas a atracciones extremas? Respuesta a. Entre $10.000 y $20.000 b. Entre $20.000 y $30.000 c. Entre $30.000 y $40.000 d. Entre $40.000 y $50.000 TOTAL

Frecuencia 42 169 138 36 385

Porcentaje 10,9% 43,9% 35,84% 9,36% 100%

Tabla 30. Pregunta 10 b. Entre $20.000 y $30.000; 169

c. Entre $30.000 y $40.000; 138

a. Entre $10.000 y $20.000; 42

d. Entre $40.000 y $50.000; 36

Imagen 12. Distribución de frecuencias de la pregunta 10

CONCLUSIÓN: Esta es otra pregunta que sirve al momento de fijar los precios, ya que es una base para saber cuánto están dispuestos a pagar los clientes. De acuerdo a la encuesta podemos ver que un paquete completo de entrada a atracciones debería estar costando alrededor de $25.000-$30.000 11. ¿Qué le llamaría más la atención en un parque temático aparte de las clásicas atracciones mecánicas? Respuesta a. Atracciones ecológicas b. Atracciones acuáticas c. Shows en vivo d. Salas tecnológicas TOTAL

Frecuencia 78 154 97 56 385

Porcentaje 20,26% 40% 25,2% 14,54% 100%

Tabla 31. Pregunta 11

47

a. Atracciones ecológicas; 78

b. Atracciones acuáticas; 154 c. Shows en vivo; 97

d. Salas tecnológicas; 56

Imagen 13. Distribución de frecuencias de la pregunta 11

CONCLUSIÓN: Cabe resaltar que todas las opciones que se muestran en esta pregunta, están en mente para ser instaladas en el parque. Lo que queremos ver es cuales tienen más aceptación para ver las posibilidades de instalar más de una de los servicios que sean más atraídos por el público. En este caso, las atracciones acuáticas son las que más llaman la atención de los clientes, por lo que se puede plantear que en el parque haya dos o incluso más. 12. ¿Visitaría el parque entre días de semana? Respuesta Sí No TOTAL

Frecuencia 116 269 385

Porcentaje 30,13% 69,87% 100%

Tabla 32. Pregunta 12 No; 269

Sí; 116

Imagen 14. Distribución de frecuencias de la pregunta 12

CONLCLUSÓN: De acuerdo a esta pregunta, podríamos pensar que sería más rentable que el parque funcione solo los fines de semana, debido a que pocas personas lo visitarían entre días de semana, pero igual se incurrirían en costos; o por otro lado se puede contratar menos personal durante días de semana ya que habría menos clientela. 48

13. ¿En qué horario preferiría visitar el parque? Respuesta a. Entre 9:00am y 12:00pm b. Entre 12:00pm y 3:00pm c. Entre 3:00pm y 6:00pm d. Entre 6:00pm y 9:00pm TOTAL

Frecuencia 55 62 163 105 385

Porcentaje 14,29% 16,1% 42,33% 27,28% 100%

Tabla 33. Pregunta 13

a. Entre 9:00am y 12:00pm; 55

b. Entre 12:00pm y 3:00pm; 62

c. Entre 3:00pm y 6:00pm; 163

d. Entre 6:00pm y 9:00pm; 105

Imagen 15. Distribución de frecuencias de la pregunta 13

CONCLUSIÓN: Esta pregunta sirve para establecer los turnos para los empleados, lo que podemos concluir es que a partir de las 3pm y hasta las 9pm se necesitará casi el doble de personal que trabajaría durante en la mañana. 14. ¿Qué servicios le gustaría que prestara el parque aparte de las atracciones? Organice por orden de preferencia (Siendo 1 el más importante) De acuerdo a los resultados obtenidos, a continuación, mostramos ya organizados el orden de preferencia de los clientes hacia los servicios que sirvieron como opción: 1. 2. 3. 4. 5.

Zonas de comida Salón para eventos Enfermería-primeros auxilios Organización de eventos Canchas sintéticas

CONCLUSIÓN: La zona de comidas es esencial en cualquier parte que vayamos, sobre todo en un lugar como éstos, por lo que se debe poner una zona en la que los clientes encuentren variedades de comidas. Aparte de esto vemos que es una buena idea utilizar el lugar para realizar eventos como cumpleaños o incluso excursiones. 49

15. ¿En qué zona le gustaría que estuviera ubicado el parque? Respuesta a. Zona Norte b. Zona Sur c. A las afueras de Barranquilla TOTAL

Frecuencia 101 92 192

Porcentaje 26,23% 23,9% 49,87%

385

100%

Tabla 34. Pregunta 15 c. A las afueras de Barranquilla; 192 a. Zona Norte; 101

b. Zona Sur; 92

Imagen 16. Distribución de frecuencias de la pregunta 15

CONCLUSIÓN: La mitad de las personas prefieren que el parque esté a las afueras de Barranquilla, lo cual puede ser bueno ya que dentro de la ciudad no se encuentra un área tan grande como para instalar un parque de la magnitud de lo que se tiene planeado. En caso de ser instalado dentro de la ciudad, tendría la misma aceptación ya sea en el norte o en el sur.

Proyección de la demanda Actualmente no existen registros en los que nos podamos basar para hacer una proyección de la demanda, ya que los parques de diversiones que existen en Barranquilla son de una magnitud mucho menor a la que estaríamos ofreciendo. Es por esta razón entonces que esto lo realizaremos con base en los resultados obtenidos en la encuesta, motivo por el cual se diseñó una que cubriera todas las preferencias y opiniones de los clientes, y más especialmente con un nivel de confianza alto que aseguró también un número mayor de personas encuestadas. La estimación de la demanda la podemos hacer basadas en la pregunta: ¿Visitaría usted con frecuencia un parque temático en la ciudad de Barranquilla?, la cual muestra qué tantas personas están realmente interesadas en que en la ciudad haya un parque de atracciones y que lo visitarían más de una vez. 50

De acuerdo a la encuesta, el 77,15% de las personas asistiría frecuentemente al parque de diversiones, y esto en términos poblacionales representaría aproximadamente 931.159 de habitantes que visitarían el parque, sin contar la visita de turistas y foráneos. Acorde a esto, podemos predecir con un porcentaje de error del 5% y un nivel de confianza del 95%, que el 77,15% de las personas en Barranquilla asistirían al parque, lo cual muestra que sería visitado por una gran cantidad de personas y que probablemente tendría éxito. Sin embargo, se debe tener en cuenta que el parque no abrirá todos los días y que probablemente teniendo en cuenta el factor riesgo no todo este porcentaje asistirá en un mismo año, por lo cual tomamos esta población

Imagen 17. Cotización del sector seguridad.

51

Tabla 35. Sueldos de los empleados propuesto por enlace profesional estudio hecho por la Universidad de Antioquia.

52