Pucallpa - Parque Tematico

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y PARQUE TEMÁTICO -PUCAL

Views 143 Downloads 0 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y

PARQUE TEMÁTICO -PUCALLPA TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO IV TEMA DE TESIS ARQUITECTOS: FUENTES - PALAO - ARISPE INTEGRANTES: -

UNFV -- FAU -- TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO IV

BASUALDO AVILA, CINTYA LEVANO NEYRA, LUIS RONDAN CHOQUI, CINTHIA URDANIGA HUANQUI, KATIA

1

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA

INDICE

v. Conclusiones parciales

Tema: ‘’Parque recreacional Pucallpa’’ 3. en Marco conceptual 1. Introducción a. Planteamiento general b. Planteamiento del problema c. Objetivos i. Objetivo General ii. Objetivos Específicos d. Motivación personal e. Identificación del problema f. Justificación del tema Justificación social Justificación ambiental Justificación económica g. Alcances h. Limitaciones i. Aporte j. Metodología 2. Marco Teórico a. Antecedentes b. Importancia de los Parques temáticos c. Aporte Económico en las áreas verdes de Lima d. Esquema relacional de Parques Temáticos e. Beneficios de un parque Temático f. Cadena de Parques en el Mundo g. Oferta y Demanda

h. Otros actores de la recreación i. Recreación y educación ii. Recreación y turismo iii. Recreación y cultura iv. Otros sectores

a. Definición de Parque Recreacional b. Características de Parque recreacional i. Instituciones en el Perú ii. Instituciones en el mundo c. Tipos de Parques i. Parques en el Perú ii. Parques en Europa d. Análisis operativo en la recreación e. Características técnicas del mobiliario y equipamiento del parque f. Conclusiones parciales 4. Marco normativo

5. Análisis del terreno-contexto urbano a. Aspectos geográficos y climáticos b. Zonificación del distrito c. Aspectos socioeconómicos del distrito d. Análisis de la ubicación del proyecto i. Vialidad ii. Terreno iii. Entorno iv. Orientación e. Certificado de parámetros urbanísticos f. Análisis del usuario g. Perfil del usuario consumidor h. Por sexo i. Nivel socioeconómico j. Distrito k. Edades

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA l.

Propuesta arquitectónica

6. Concepto funcional a. Análisis de áreas b. Zona de propuestas programa arquitectónico c. Listado de zonas y ambientes por niveles d. Organigrama general e. Zonificación general f. Conceptualización y propuesta volumétrica 7. Proyecto a. Descripción proyecto por nivel b. Plantas del proyecto, Cortes, Elevaciones c. 3D 8. Cronograma de actividades 9. Bibliografía 10. Fuentes de internet 11. Anexos

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA cultural y recreacional como propuesta de repuesta en valor de los escenarios culturales y turísticos que nos ofrece la ciudad. Para entender la esencia de un proyecto como este, se ha efectuado análisis de los problemas del tema y el lugar, de los cuales se plantearon objetivos a cumplir a lo largo de la pre- tesis. Para conocer sobre la importancia y fundamentos de los centros culturales, en los capítulos siguientes se ha hecho un análisis de los antecedentes y evolución a lo largo del tiempo, su importancia y funciones y sus principales características, tanto como una investigación de normas y reglamentos. Los sucesivos capítulos tratan del lugar en general, informe acerca del usuario (tanto el poblador como el turista) y la ciudad de Pucallpa, su valor, la morfología del lugar, sus características físicas entre otros datos. Y para concluir con el lugar se ha realizado la elección del terreno para la ejecución del proyecto, en un terreno que nos ha brindado el municipio y con el cual se ejecutará en mediano plazo un parque temático recreacional. Como comienzo del desarrollo del proyecto y sobre la base de la información recolectada presenta los conceptos claves para el desarrollo del proyecto, un análisis de las actividades y servicios a incluir y el programa arquitectónico

INTRODUCCIÓN El presente trabajo consiste en la elaboración de un informe casi completo para elaborar el proyecto de un parque temático

a. Planteamiento general i. Exposición del tema

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA El Temático recreacional, se establecerá en la ciudad de Pucallpa como un elemento fundamental que contribuirá al desarrollo social, económico y turístico de la ciudad, pues se mostrará común espacio atractivo, con amplias áreas verdes, áreas de esparcimientos de deporte y de cultura que generará nuevas actitudes de la población y expectativas para mejorar su calidad de vida.

ii. Motivación La necesidad de espacios públicos, de esparcimiento y que generen turismo en la ciudad de Pucallpa, fue nuestras principal motivación, pues al considerar los múltiples factores y necesidades, creemos conveniente, que es necesario un lugar, un espacio en donde se desarrolle actividades que mejoren la calidad de vida de los habitantes y propicie la visita y estadía de los turistas, que normalmente realizan visitas cortas a la ciudad.

b. Planteamiento del problema Según el censo del 2007, Pucallpa representa el 1,6% de la población nacional y el INEI, prevé que par el año 2020, Ucayali tendrá un poco más de medio millón de personas. Este crecimiento abrupto de la población, se debe básicamente a las migraciones internas del país. En las primeras décadas, quienes migraban eran

familiares provenientes de la sierra, que se encontraban en busca de mayores y mejores tierra de cultivo, o se trataba de migraciones estacionales par complementar los ingresos. Ya en las épocas de 1980 y 1990, la migración hacia la Amazonía se oriento hacia los cultivos de coca. La velocidad de crecimiento de la población ha ido generando una serie de problemas internos, que giran en torno a la falta de planificación de la ciudad, debido a que no se previó, para la misma los equipamientos adecuados, el mobiliario urbano, un análisis vial, correspondiente, además de las áreas verdes y de recreación necesaria para los habitantes de la ciudad, entre otros problemas, que la municipalidad y el Gobierno Regional, ha comenzado a tomar en cuenta y ha propuesto una serie de proyectos que permiten un crecimiento ordenado en buena medida; sin embargo este proceso se torna lento, y para ello sea buscado desarrollar un proyecto, cuya infraestructura y desarrollo en la sociedad logre mejorar la calidad de vida de los habitantes, una proyecto en cuyas instalaciones estarán interrelacionadas la cultura, el deporte, el cuidado al medio ambiente, una serie de espacios que permitan enriquecer y difundir el patrimonio del lugar y al mismo tiempo conllevar a la recuperación de la identidad cultural y ambiental de la zona .

c. Objetivos i. Objetivo General

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA Es crear un parque temático atractivo, basado en la cosmovisión de la población nativa de la ciudad, sus costumbres, sus historias, sus mitos, leyendas, creencias para hacer que este parque un lugar atractivo, cuyas instalaciones, servicios y concepto, contribuyan a fortalecer las relaciones socios culturales y de recreación de la población, además de lanzarse como un proyecto que permita atraer turistas nacionales y extranjeros, para mostrar todos los escenarios potenciales de la ciudad. El parque temático ofrecerá además a los habitantes de la ciudad un espacio en el que podrá mostrar sus connotaciones artísticas y culturales traspasando de generación en generación y que ha sobrevivido hasta hoy, lo que ofrecerá a las comunidades y a la población una oportunidad de desarrollo y que su calidad de vida también mejore. 







ii. Objetivos Específicos Crear un entretenimiento para atraer a un segmento de mercado determinado: grupos de niños y adolescentes, familias. Basado en las costumbres del pueblo de Pucallpa, que contribuya a reposicionar turísticamente a la ciudad. Integrar el parque temático al espacio periurbano de la ciudad de Pucallpa, preservando su entorno y evitando la contaminación ambiental. Promocionar dicho parque temático para que sea uno de los atractivos que identifique a la ciudad de Pucallpa. Generar un espacio público de interacción entre los habitantes del lugar.





Permitir el acceso de la población de menores recursos a la cultura y al comercio de sus productos nativos, permitiendo que esta población mejore su calidad de vida. Generar más puestos de trabajo en la zona. d. Justificación del tema

La construcción del parque temático recreativo traerá desarrollo económico, turístico, ambiental y social a la ciudad de Pucallpa.

i. Justificación cultural – educacional Lo más importante de una sociedad es su grado de cultura y educación, que presentan sus integrantes. Mediante este proyecto, que no solamente intenta dar un lugar de entretenimiento, se busca brindar educación a todas las personas interesadas en el tema. Será importante que el proyecto funcione como herramienta de educación para los más pequeños, quienes aprenderá a reconocer las bondades del su tierra, amar sus paisaje y principalmente encontrar su identidad para que la muestren orgullosamente al mundo. ii. Justificación ambiental Uno de los aspectos, en los que el hombre a comenzado a preocuparse en los últimos años, es el ambiental, pues se ha visto la degradación del mismo, en todo el mundo y Pucallpa no esta fuera de los altos

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA índices de degradación del medio ambiente, desde las empresas ilegales explotadoras de oro, hasta los maderero que realizan también la tala ilegal; pro ello es que se plantea que mediante el proyecto del parque temático se propicie y apoye ala conservación del medio ambiente, mediante el aporte económico que surgirá de este que será invertido para la investigación y educación para los más pequeños.

iii. Justificación económica El Parque temático sería un generador de ingresos muy importante para la ciudad. Se proyecta a convertirse en un eje de desarrollo para el sector recreación y turismo, que hace falta explotar en Pucallpa. Así, se espera que el Parque temático, constituya un importante destino turístico para los regionales, nacionales y porque o extranjeros, por ello al aumentar el ingreso de turista se desarrollará otros sectores, relacionados al mismo, además de crear puestos de trabajo para los pobladores, diversificando los servicios por las cuales se obtiene el ingreso familiar; todos estos orientados a abastecer las necesidades del Parque temático y de los turistas.

e. Alcances y limitaciones Para poder desarrollar el edificio, se deben diseñar espacios y áreas que vayan con el contexto periurbano de la ciudad, además se debe realizar un análisis

exhaustivo de los usuarios que llegaran al lugar, pues serán el poblador, el visitante nacional y también el internacional.

f. Metodología Realizar la Pretesis, ha implicado abarcar una cantidad de referentes para identificar las características que

deberán ser tomadas en cuenta para el diseño de la propuesta. Y para ello se ha realizado un viaje de dos días a la ciudad de Pucallpa, en la que se ha desarrollado el levantamiento de información en campo y en las diversas instituciones encargadas de realizar ejecutar los proyectos.

Hacer un diagnóstico exhaustivo de la ciudad de Pucallpa nos tomaría mucho tiempo, sin embargo se han tomado como referente los diversos proyectos que se han plasmado en la previa cartera de proyectos que se nos han brindado en la ciudad; por ello es que habiendo ya un previo diseño ,en el terreno en el cual se ha destinado el `proyecto del Parque temático, se adoptará el mismo para el tema en estudio que es la Pre-tesis, y que nos servirá de laguna manera si es que quisiéramos realizar un estudio más detallado acerca de este tema.

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA Sin embargo la información recaudada en este documento, refleja todas las necesidades que se tendrán que solucionar en el diseño de la propuesta arquitectónica. La investigación realizada es de tipo aplicativo, pues el objetivo es volcar la base de datos en una propuesta arquitectónica real y tangible, y del nivel explicativo porque la información obtenida no tiene intenciones de explorar nuevas miradas teóricas sobre el tema urbano y social.

2. MARCO TEÓRICO a. ANTECEDENTES Desde sus orígenes, el hombre ha sentido la necesidad de recrearse; de que hacer en su tiempo en el cual no está ejerciendo alguna labor. Hemos llegado a ver la importancia vital que tiene la Recreación para el hombre, para la sociedad y para la vida en general. El latín RECREATIO, nos mueve a restaurar o recrear, por eso Webster, nos dice que la Recreación "es un proceso de recuperación de energía y del ánimo después del trabajo. “Coinciden con él otros autores como Max Kaplan, Monroy y Vera Guardia entre otros. La recreación es una actividad que implica relación y comunicación, aumenta el desarrollo afectivo emocional, procura placer, entretenimiento, alegría de vivir, expresarse libremente,

encausar energías y descargar las tensiones. El desarrollo ininterrumpido del hombre, unido a una creciente sociabilización en todas las esferas de la vida, llevaron al surgimiento de formas recreativas, que posteriormente se conocieron con el nombre de JUEGOS. Estos primero servían como medio de comunicación porque permitían la transmisión de conocimientos de una generación a otra, habilidades de caza, la pesca, el combate y disímiles experiencias. En la medida que la humanidad pasaba de una formación socio-económica a otra, los juegos fueron cambiando, algunos se transformaron teniendo un enriquecimiento de sus elementos técnico-tácticos y otros desaparecieron.

La Recreación toma en cuenta todo el concepto de integralidad del hombre como un ente biológicopsicológico-social en toda su extensión y aspectos donde se desenvuelve el individuo, siendo la Recreación una necesidad del ser humano, se considera fundamental en el mejoramiento de localidad de vida del hombre. Existe una gran clasificación de áreas de la Recreación y por compilación se presentan como: Difusión; arte y Cultura; Educativa; Social; Lúdica Deportiva; Vida al Aire Libre, en la última está la actividad de Campamentos, que se plantea como una alternativa donde se pueden desarrollar una gran gama de actividades, involucrando todas las áreas que se mencionan y donde en realidad las personas pondrán en práctica la verdadera Recreación con sus valores, objetivos, principios y deseos de hacer las cosas bien, en beneficio de sí mismos y obteniendo experiencia para su vida futura, con desarrollo de valores que los llevarán a ser seres aptos para la sociedad con una mejor calidad de vida. a.

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA b. IMPORTANCIA DE LA LOS PARQUES TEMATICOS:

PAÍS

POBLACIÒ N (millones)

Nª DE PARQUES

VISITAS A PARQUES TEMÀTICOS

ITALIA

57.75

2

3.4

ESPAÑA

38.87

2

5.0

La industria de Parques Temáticos nació en Norte América con la apertura del conocido Disneyland en California. A partir de ese momento fueron extendiéndose esta tipología de parque en el mundo, logrando así, hoy en día generar alrededor de once millones de dólares. Otro segundo punto que tomó gran importancia en la creación de los parques temáticos es Francia.

ALEMANIA GRAN BRETAÑA FINLANDIA

80.96

6

10.5

58.19

6

9.0

5.03

1

1.0

BÈLGICA

9.98

2

2.1

FRANCIA

57.05

3

16.2

SUECIA

8.69

2

3.5

HOLANDA

15.20

4

6.6

El desarrollo de los parques temáticos ha seguido la típica curva del ciclo de vida del producto, crecimiento inicial seguido desde USA, Japón.

DINAMARCA

5.16

2

4.4

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA c. APORTE ECONÓMICO EN LAS ÁREAS VERDES DE LIMA La Municipalidad Metropolitana de Lima, establece el Régimen de Protección, Conservación, Defensa y Mantenimiento de las Áreas Verdes de Uso Público mediante un régimen de Protección, Conservación, Defensa y Mantenimiento de las Áreas Verdes de Uso Público, en el cual se reconoce que dentro de la planificación urbanística de la ciudad, así como dentro del ordenamiento territorial ambiental de la provincia, debe tomarse en cuenta la necesidad de incrementar y conservar las áreas verdes de uso público, como factor imprescindible para mantener el equilibrio entre los ecosistemas naturales y construidos, además de su aporte a toda la comunidad por los servicios paisajísticos, ecológicos, de protección y recreativos, que éstas brindan. Por este motivo se vio necesaria la creación, incremento y conservación de áreas verdes municipales. Entre los puntos que se dictaminaron, tenemos: -

-

Mejorar las condiciones actuales del medio ambiente referidas a la calidad de aire, condiciones climáticas y paisaje urbano, así como disminuir el grado de contaminación ambiental. Desarrollar un proceso sostenido de la conservación, mantenimiento y cuidado de las

áreas verdes, de manera que persistan sus cualidades.

-

-

Valorizar las áreas verdes, en general, incorporando la participación privada en la gestión ambiental municipal. Promover la participación vecinal para difundir educación ecológica en los hogares, tendientes a la protección, conservación y mantenimiento de las áreas verdes.

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA d. ESQUEMA RELACIONAL

TEMAS GEOGRÁFICOS PERSONAJES MÍTICOS HISTÓRICOS

TURISMO TEMÁTICO TEMAS LEGENDARIOS (leyendas) TEMAS DE CULTURA POPULAR TEMAS ACUÁTICOS TEMAS DE OCIO

Dentro de los planteamientos de un parque temático se encuentran los de utilizar las posibilidades de este entorno, en todo caso remodelando la realidad existente y siempre teniendo en cuenta que el éxito a medio plazo estará en función del dinamismo global de la zona. En este sentido, dado que el parque temático ha impulsado un cierto cambio en el modelo de desarrollo turístico, es necesario considerar que sin un importante proceso de adecuación de algunos negocios comerciales difícilmente pueden internalizarse en esta zona los efectos que puedan generar aventura y entretenimiento.

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA e. BENEFICIOS DE UN PARQUE TEMÁTICO Dentro de los beneficios de un proyecto temático podemos considerar algunos efectos positivos encontrados en parques temáticos existentes en el mundo: -

Incremento de la demanda turística a corto plazo.

-

Mejora de la infraestructura y servicios en la ciudad donde se ubica el respectivo parque temático.

-

Ajustes en la oferta derivada principalmente del alargamiento de la temporada turística del mayor nivel de ocupación y mayor número de estancias cortas y captación de nuevos segmentos de demanda.

-

Estimulación inicial para la creación a largo plazo de nuevos productos recreativos y turísticos.

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA f.

CADENA DE PARQUES EN EL MUNDO

AMÉRICA DEL NORTE

CANADA: West Edmonton Mall. Wonderland de Paramount ESTADOS UNIDOS: Walt Disney, creador de experiencias. Florida y California. Bush Gardens Sea World Complejo para visitantes del Centro Espacial Kennedy Legoland Estudios Universal de Hollywood Medieval Times Arabian Nights Plimoth Plantation Old Sturbridge Village Historic Deerfield Wet’n Wild Monument Valley Navajo Tribal MEXICO: Parque Xcaret Sesame Place

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA

ARGENTINA: Republica de los Niños Aquarium Parque del Faro Parque recreativo Ciudad Utopía Aquasol Parque de la Costa Tierra Santa Tierra patria Parque de los Robles Mundo Marino Bahía Aventura Aventura en el Bosque Mundo Fantástico Complejo Aerosilla

AMÉRICA DEL SUR

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA g. OFERTA Y DEMANDA

El mercado de los parques y establecimientos temáticos se ha ido incrementando y generando mayores propuestas creativas en el mundo, abarcando así, hoy en día, no solo parques, sino también restaurantes temáticos, hoteles, museos, entre otros, los cuales generan demandas crecientes en cada sector en que se generan.

En el año 2002, la OMT hizo una interesante investigación de mercado en la que encontró valiosos hallazgos. El documento final de esta investigación llevo por nombre ’’Panorama 2020- Previsiones Mundiales’’, que señaló los grandes segmentos de mayor venta en el mundo con vistas al término de la presente década. Uno de estos es el famoso caso de los Parque Temáticos cuyas visitas a los mismos en esa fecha ya eran de alrededor de 156 millones y un gasto de US$ 7 300 millones. Hoy en día esas cifras se han duplicado o tal vez más.

Los parques temáticos se han popularizado en el mundo, tanto en países industrializados como en vías de desarrollo, porque atraen a una gran población, especialmente infantil y juvenil y son una oportunidad para crear conciencia acerca de temas que antes fueron relegados al espacio de la escuela como la ciencia y las matemáticas, temas de preocupación mundial como la ecología o temas vistos como

restringidos a una clase intelectual como la tecnología, la antropología, la geología y otros. Muchas compañías comerciales, con el fin de promocionar racionalmente sus productos, crean parques temáticos, por ejemplo, fábricas, compañías cinematográficas y medios de comunicación (radio, televisión, prensa). Por otra parte, muchos países los crean alrededor de actividades tendientes a la protección del medio ambiente (explotación minera) o la educación cívica.

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA h. Otros actores de la recreación: I)

Recreación y educación

Los parques temáticos, como los museos o las manifestaciones culturales, son buenos ejemplos de situaciones educativas no formales. Un cuidadoso estudio de públicos objetivo, de sus intereses y expectativas permite definir objetivos alcanzables, que se plasman en propuestas de comunicación -los contenidos diseñados para que actúen de emisores- lo suficientemente atractivas para captar a los colectivos a los que van dirigidas. El espacio educativo se materializa en una escenografía en la que se integran las propuestas de comunicación y que representa contextos reales o imaginarios coherentes con las mismas. En la situación educativa informal, por fin, contexto, espacio educativo y emisor se aproximan hasta hacerse prácticamente indistinguibles. Para que se produzca una situación educativa informal se requiere de un diseño de contenidos, tendente a alcanzar unos objetivos de comunicación específicos, culturales, sociales o comerciales, que puedan emitirse por objetos, estructuras o situaciones presentes en la vida cotidiana. El mismo diseño y los objetos que hacen de emisores, seleccionan en primera instancia sus públicos objetivo, que a su vez seleccionan, consciente o inconscientemente, los objetivos de comunicación que más excitan su curiosidad y se sitúan, así, en una situación educativa informal.

Un parque temático como espacio ideal, en el que desde la construcción de edificios al diseño de las vías de comunicación o la apariencia de los espacios interactivos, están creados específicamente para interaccionar con el visitante, el parque temático es todo un espacio de educación informal. De la especificidad e idoneidad de los objetivos educativos empleados y de los mensajes subliminales que los diferentes contextos emiten, dependerá en último caso la eficacia de su labor educativa. Pero un parque temático no es solo un espacio de ocio y comunicación. Un parque temático es también, en una dimensión superior a la de los parques de atracciones o las exposiciones universales, un fenómeno social y económico de primer orden, una aventura infraestructural y económica importante para sus promotores y para el territorio que lo alberga. Como fenómeno de masas, el parque temático va más allá del simple negocio para convertirse en un agente económico y social que modifica sustancialmente su entorno. Como tal, asume una importancia sociológica, administrativa e incluso política que lo configura como uno de los elementos definitorios de la cultura occidental actual. Bajo la apariencia, pues, de estos espacios, se esconde, como podemos ya intuir, una realidad muy rica.

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA

II)

Recreación y turismo

Teóricamente la vinculación entre recreación y turismo es clara. Ambas son formas de disfrute ajenas al trabajo que se realizan en distintas temporalidades, una –la que habitualmente denominamos recreación – se corresponde con la temporalidad cotidiana y la otra a la temporalidad vacacional. Atender a la población en prácticas recreativas que abarquen las dimensiones del patrimonio natural, social y cultural propio preparan a la comunidad en un doble sentido: ya sea para recibir al turista y promover un aprovechamiento equitativo de los beneficios que de la actividad provengan como para ser turista.

IV)

Conclusiones parciales

En un parque temático la propuesta de comunicación y ocio, simple y fácil de captar es esencial para su público objetivo potencial, en torno a uno o varios temas. Dicha propuesta se concreta en una serie de infraestructuras e instalaciones en las que se materializa el "tema" del parque y que se presumen atractivas para sus públicos objetivo. El visitante que se acerca a una determinada ciudad que tenga un Parque Temático entre sus atractivos turísticos, lo visitará con toda seguridad. Incluso se planteará ir a otro próximo si lo hay. Constituyen así, un reclamo que refuerza el poder de atracción de turistas.

Las demandas de turismo a partir de sujetos socializados en una recreación cotidiana para el desarrollo humano promoverán un turismo para el desarrollo humano, contribuyendo a minimizar los impactos negativos de la actividad.

III)

Recreación y cultura

La utilización de recursos naturales y de infraestructuras existentes, en una época en la que el turismo cultural está en alza, puede mantener el explosivo ciclo ascendente de los parques temáticos puros. Sin duda, esta es una de las líneas de estudio prospectivo que pueden tener repercusión sobre la sociedad del ocio que se avizora en el siglo XXI.

3. MARCO CONCEPTUAL

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA a. Definición de Parque RecreacionalTemático

Parque.- Del francés parc, un parque es una terreno que está destinado a árboles,

jardines y prados para la recreación o el descanso. Suelen incluir áreas para la práctica deportiva, bancos para sentarse, bebederos, juegos infantiles y otras comodidades. Los parques, por lo general, constituyen los principales espacios verdes dentro de una ciudad o asentamiento urbano. En estos casos, los parques no sólo son importantes para el descanso o los paseos de los vecinos, sino que también resultan vitales desde el punto de vista ecológico para la generación de oxígeno.

Recreación.- Con origen en el término latino recreatĭo, la palabra recreación define a la acción y efecto de recrear. Por lo tanto, puede hacer referencia a crear o producir de nuevo algo. También se refiere a divertir, alegrar o deleitar, en una búsqueda de distracción en medio del trabajo y de las obligaciones cotidianas. La recreación es parte fundamental de la vida cotidiana del ser humano, hoy en día hablar de recreación es hablar de salud, En respuesta a una población que realmente requiere de un área de recreo y esparcimiento dedicado al tiempo libre cumpliendo una función de distracción, descanso mental y físico. Temático.-Establecimiento turístico o recinto cultural ambientado con un tema concreto. Dicho tema puede ser general (por ejemplo, el cine) o específico (un personaje, una saga). Se suelen utilizar objetos reales o reproducciones de los mismos, en la decoración del local; e incluir motivos alusivos al tema en los utensilios y mobiliario (mantelerías, mesas), así como en los alimentos y bebidas que se sirven. Parque temático recreacional.Es el nombre genérico que se utiliza para denominar a un recinto con un conjunto de atracciones, espacios para el ocio, entretenimiento, educación y cultura, normalmente organizadas en torno a una línea argumental que les sirve de inspiración. Se suelen utilizar objetos reales o reproducciones de los mismos, en la decoración del local; e incluir motivos

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA alusivos al tema en los utensilios y mobiliario (mantelerías, mesas), así como en los alimentos y bebidas que se sirven. Precisamente por esto un parque temático es algo mucho más complejo que un parque de atracciones o una feria. Esto también implica que vaya ligado a un proyecto empresarial más sólido y con importantes inversiones económicas. b. Características de Parque temático recreacional Definir exactamente lo que entendemos por parque temático es complicado, teniendo en cuenta la gran variedad de instalaciones y ambientes culturales y de ocio que se basan en ambientes y experiencias temáticas. Sin embargo, a pesar de no existir una definición formal, la International Association of Amuesement parks and Atraccions (IAAPA) considera un parque temático, como un parque recreativo que tiene una o varias identidades temáticas que determinan las distintas alternativas en materia de atracciones, restauración, comercio. Etc. En base a este criterio principal diversos autores señalan una serie de características comunes a este ti po de instalaciones: a) Diversidad de atracciones: Existen grandes atracciones que se complementan con otras infraestructuras secundarias o de soporte para demanda más joven y con manifestaciones de teatro, cine, música, etc. A veces las atracciones se basan en capacidades tecnológicas sofisticadas.

b) Localización y equipamientos: Se cuelen localizar en espacios verdes en las cercanías de las ciudades y tiene equipamientos para satisfacer cualquier tipo de necesidad durante el día de visita (entretenimientos, restauración y tiendas) c) Existencia de una identidad temática o de áreas temáticas planificadas: Esta estrategia permite a los visitantes identificar claramente el producto y tener la impresión de estar realizando un viaje. El tema de cada lugar determina distintas alternativas en materia de atracciones, compra, restauración, etc.) d) Altos niveles de calidad ambiental y de producto. Todos los parque temáticos, están pensados para satisfacer al consumidor y crear una sensación ambiental agradable (ausencia de basuras, calidad de la comida, atracciones en vivo par los que hacen cola, facilidades de orientación, etc.) e) Precio único: Es común en este tipo de instalaciones que se establezca un precio único de entrada, que permita a los visitantes disfrutar de todas las atracciones del parque sin tener que realizar desembolsos adicionales c. Importancia Los parques temáticos se han popularizado en el mundo, tanto en países industrializados como en vías de desarrollo, porque atraen a una gran población, especialmente infantil y juvenil y son una oportunidad para crear conciencia acerca de temas que antes fueron relegados al espacio de la escuela como la

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA ciencia y las matemáticas, temas de preocupación mundial como la ecología o temas vistos como restringidos a una clase intelectual como la tecnología, la antropología, la geología y otros. Muchas compañías comerciales, con el fin de promocionar racionalmente sus productos, crean parques temáticos, por ejemplo, fábricas, compañías cinematográficas y medios de comunicación (radio, televisión, prensa). Por otra parte, muchos países los crean alrededor de actividades tendientes a la protección del medio ambiente (explotación minera) o la educación cívica. d. Clasificación temáticos

de

los

parques

Los parques temáticos están encuadrados dentro de la industria cultural y de ocio, por lo que se pueden considerar como servicios culturales, estos se clasifican según su tamaño y su tema en: Según su tamaño podríamos distinguir entre: a) Ferias. Atracciones tradicionales, carácter temporal y pequeño tamaño. b) Parques de atracciones. Atracciones tradicionales con alguna de última generación basada en simuladores en la mayoría de casos, gran tamaño y emplazamiento fijo. c) Family Entertainment Centers. Son parques cubiertos, abiertos todo el año, cercanos a un centro urbano, donde lo que se busca atraer son familias. d) Parques temáticos tradicionales. Atracciones tradicionales adaptadas a la temática, atracciones con desarrollo narrativo, puesta en

escena y entornos adaptados a la temática (inclusive el personal), espectáculos itinerantes o fijos dentro del parque de carácter teatral, desfiles, gags cómicos o demostraciones. Gran tamaño, servicios de restaurante y regalos muy desarrollados. En ocasiones adscritos a zonas turística con servicios hoteleros ajenos al parque. e) Resorts. Engloban parques temáticos con varias zonas (atracciones de tierra, zonas de parque acuático, atracciones de última generación.), además disponen de zonas de ocio nocturnas, hoteles tematizados circunscritos al parque y propiedad de este. Según su temática en: - Cine y personajes de animación - Aventuras y lugares exóticos - Históricos - Científicos - El mundo de la imagen comunicaciones - Acuáticos

y

las

e. Instituciones en el mundo INTERNATIONAL ASSOCIATION OF AMUSEMENT PARS AND Attractions Es la entidad encargada de establecer relaciones con los clientes, como ofertas, mejora en los producto que ofrecen los parques, la misión de esta institución es servir a los miembros mediante la promoción de operaciones seguras, el desarrollo mundial,

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA crecimiento profesional y el éxito comercial de los parques de atracciones y lugares de interés de la industria. Fundada en 1918, la Asociación Internacional de Parques de Diversiones y Atracciones representa a más de 4000 miembros en 93 países, como una forma colectiva para aumentar las operaciones, manteniendo los estándares profesionales. El grupo es quizás mejor conocido por la IAAPA Attractions Expo, su conferencia anual y feria comercial. 



Eventos: La organización corre el IAAPA Attractions Expo, Atracciones de Asia Expo, Euro Attractions Show, así como conferencias de liderazgo y seguridad. Educación y formación



Seguridad: Promover el desarrollo de normas de seguridad, trabajando conASTM International .



Relaciones con el Gobierno: Pistas legislación federal y estatal en los Estados Unidos, relacionados con las actividades de sus miembros, y permite a los miembros a las contribuciones políticas de la piscina.



Recursos: Revista FUNWORLD , las plantillas del plan de crisis, un blog, etc

El grupo opera un salón de la fama, reconocimientos de servicios, etc La organización representa a todos los estilos de parque de atracciones , incluyendo parques temáticos, museos y campos de mini-golf.

f. Instituciones en el Perú, que se encargan del cuidado de los parques SERPAR LIMA)

(SERVICIO

DE

PARQUES

DE

Organismo descentralizado de la Municipalidad Metropolitana de Lima que se encarga del planeamiento, estudio, construcción, equipamiento, mantenimiento y administración de los parques recreacionales a lo largo de los diferentes distritos de la gran lima. Especialista en la habitación y mantenimiento de áreas verdes y jardines. SERPAR, Se rige por la ley orgánica de municipalidades, EL reglamento de organización y funciones de la Municipalidad Metropolitana de Lima y toda normatividad vigente que por sus funciones le compete. El Servicio de Parques de Lima, cuyas siglas es SERPAR LIMA, es un Organismo Publico Descentralizado de la Municipalidad Metropolitana de Lima, con autonomía económica, técnica y administrativa que tiene como función la promoción, organización, administración, desarrollo y mantenimiento de los Parques Metropolitanos, Zonales, Zoológicos y Botánicos de la

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA Provincia de Lima, con fines recreacionales, culturales, deportivos y de preservación del medio ambiente. Así como de la regulación, evaluación y control de las áreas verdes que impacten sobre el medio ambiente metropolitano. SERPAR LIMA se rige por la ley Orgánica de Municipalidades, el Reglamento de Organización y Funciones de la Municipalidad Metropolitana de Lima y toda normatividad vigente que por sus funciones le compete. Esta sujeto a control directo de su gestión por la Municipalidad Metropolitana de Lima, sin perjuicio de la acción fiscalizadora de los organismos que conforman el Sistema Nacional de Control. 9SERPAR LIMA tiene a su cargo el planeamiento, estudio, construcción, equipamiento, mantenimiento y administración directa o por terceros de los parques

metropolitanos y Incluyéndose al

zonales de Lima Metropolitana. mismo tiempo la regulación,

evaluación y control de las áreas verdes y otros que impacten sobre el medio ambiente capitalino. Tiene, actualmente, bajo administración los Parques Zonales Sinchi Roca (Comas), Huascar (Villa el Salvador), Cahuide (Ate), Cápac Yupanqui (Rimac), Lloque Yupanqui (Los Olivos), este último recuperado de la usurpación de la Municipalidad Distrital. Así mismo, administra los Parques Universitario, de La Exposición, Los Anillos, La Muralla y La Alameda de las Malvinas.

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA g. Características técnicas del mobiliario y equipamiento del parque

Fuente: Serpar

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA

MUNDO DEL ESPECTÁCULO CULTURAL:

Fuente: Hoke 2003:838

Las butacas: Butacas y soportes estándares:

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA

Fuente: Neufert 1998: 402

MUNDO

DE

LA INSTRUCCIÓN CULTURAL: Planificación de espacios:

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA Fuente: Neufert 1998: 282

Medidas: Fuente: Neufert 1998: 281

Fuente: Neufert 1998: 281

Fuente: Neufert 1998: 281

MUNDO DE LA EXPOSICIÓN CULTURAL: Estacionamientos: Se considera una capacidad máxima, sobre todo en aperturas o grandes eventos El estacionamiento para personal debe estar próximo a la entrada para el personal, cerca de las áreas de embarque y recepción.

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA Planificación de espacios: Los museos se componen de varios bloques de espacios que se deben mantenerse parados para que operen con seguridad y efectividad:

Fuente:

Neufert 1998: 528

Las

galerías: Características: o Flexibilidad o Alturas entre “11 y 14 pies”10 o Acabados atractivos

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA o Los pisos, muros y paflones deben ser resistentes para fijar en ellos sujetadores que soporten pesos considerables. Fuente: Neufert 1998:

Iluminación:

Sección típica de un museo de historia natural

Configuraciones de lámparas direccionales: Fuente:

Instalar fuentes de luz artificial de manera que se mantenga a la luz natural.

Galería longitudinal iluminada desde un solo lado, zona más baja con luz directa más tenue.

Hoke 2003:818

MUNDO GASTRONÓMICO CULTURAL: Fuente: Hoke 2003:818

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA

Fuente: Hoke 2003:818

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA

4.-MARCO NORMATIVO CAPITULO II - CONDICIONES DE HABITABILIDAD REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES: Norma A.100 RECREACION Y DEPORTES Artículo 1º.- Se denominan edificaciones para fines de Recreación y Deportes aquellas destinadas a las actividades de esparcimiento, recreación activa o pasiva, a la presentación de espectáculos artísticos, a la práctica de deportes o para concurrencia a espectáculos deportivos, y cuentan por lo tanto con la infraestructura necesaria para facilitar la realización de las funciones propias de dichas actividades. Artículo 4º.- Las edificaciones para recreación y deportes se ubicarán en los lugares establecidos en el plan urbano, y/o considerando lo siguiente: 

 



Facilidad de acceso y evacuación de las personas provenientes de las circulaciones diferenciadas a espacios abiertos. Factibilidad de los servicios de agua y energía; Orientación del terreno, teniendo en cuenta el asoleamiento y los vientos predominantes Facilidad de acceso a los medios de transporte.

Articulo 5º.- Se deberá diferenciar los accesos y circulaciones de acuerdo al uso y capacidad. Deberán existir accesos separados para público, personal, actores, deportistas y jueces y periodistas. El criterio para determinar el número y dimensiones de los accesos, será la cantidad de ocupantes de cada tipo de edificación.

Artículo 6º.- Las edificaciones para recreación y deportes deberán cumplir con las condiciones de seguridad establecidas en la Norma A.130: «Requisitos de Seguridad»

Artículo 7º.- El número de ocupantes de una edificación para recreación y deportes se determinará de acuerdo con la siguiente tabla:

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA circulación transversal o de acceso a los asientos será de Zona de público Número de asientos o

Discotecas y salas de baile Casinos Ambientes administrativos Vestuarios, camerinos Depósitos y almacenamiento Piscinas techadas Piscinas

Artículo 9º.- Las edificaciones de espectáculos deportivos deberán contar con un ambiente para atenciones médicas de emergencia y salida para una ambulancia.

Artículo 10º.- Las edificaciones de espectáculos deportivos deberán contar con un sistema de sonido para comunicación a los espectadores, así como un sistema de alarma de incendio, audibles en todos los ambientes de la edificación

Artículo 11º.- Las edificaciones de espectáculos deportivos deberán contar con un sistema de iluminación de emergencia que se active ante el corte del fluido eléctrico de la red pública.

El número máximo de asientos entre pasajes de acceso será de 16. El ancho mínimo de un pasaje de

2.0 m2 por persona 10.0 m2 por persona 3.0 m2 por persona 40.0 m2 por persona 3.0 m2 por persona 4.5 m2 por persona

1.20 m. El ancho de los pasajes y de las bocas de salida serán múltiplos de 0.60 m;

Articulo 15º.- Las escaleras para público deberán tener un paso mínimo de 0.30 m de ancho.

Artículo 16º.- Las salidas de emergencia tendrán las siguientes características: 

 Articulo 14.- Circulación en las tribunas y bocas de salida.

espacios para espectadores 1.0 m2 por persona

Serán adicionales a los accesos de uso general y son exigibles a partir de ambientes cuya capacidad sea superior a 100 personas. El número y dimensiones de las puertas de escape depende del número de ocupantes y de la necesidad de evacuar la sala en un máximo de de tres minutos

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA Artículo 18º.- Las butacas que se instalen en edificaciones para recreación y deportes, deberán reunir las siguientes condiciones:  



 



La distancia mínima entre respaldos será de 0.85 m; La distancia mínima entre el frente de un asiento y el respaldo del próximo será de 0.40 m; Deberán colocarse de manera que sus ocupantes no impidan la visibilidad de los demás espectadores. Estarán fijadas al piso, excepto las que se encuentren en palcos. Los asientos serán plegables, salvo el caso en que la distancia entre los respaldos de dos filas consecutivas sea mayor a 1.20 m.; Las filas limitadas por dos pasillos tendrán un máximo de 14 butacas y, las limitadas por uno solo, no más de 7 butacas.

Según el número de personas Hombres Mujeres De 0 a 100 personas 1L, 1u,1I 1L,1I De 101 a 400 2L, 2u,2I 2L,2I Cada 200 personas 1L, 1u, 1I 1L, 1I adicionales cuandoéste se encuentre en posición sentado, y de 1.70 m. cuando los espectadores se encuentren de pie.

Artículo 21º.- Las boleterías deberán considerar lo siguiente:   

Espacio para la formación de colas; No deberán atender directamente sobre la vía pública. El número de puestos de atención para venta de boletos dependerá de la capacidad de espectadores.

Articulo 19º.- Cuando se construyan tribunas en locales de recreación y deportes, éstas deberán reunir las condiciones que se describen a continuación:   

La altura máxima será de 0.45 m.; La profundidad mínima será de 0.70 m.; El ancho mínimo por espectador será de 0.60 m.;

Artículo 22º.- Las edificaciones para de recreación y deportes, estarán provistas de servicios sanitarios según lo que se establece a continuación:

Artículo 20º.- Para el cálculo del nivel de piso en cada fila de espectadores, se considerará que la altura entre los ojos del espectador y el piso, es de 1.10 m.,

Articulo 23º.- El número de estacionamientos será provisto dentro del terreno donde se ubica la edificación a razón de un puesto cada 50



PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA espectadores. proveer los inmueble de municipalidad

Cuando esto no sea posible, se deberán estacionamientos faltantes en otro acuerdo con lo que establezca la respectiva.

Artículo 24.- Se deberá proveer un espacio para personas en sillas de ruedas por cada 250 espectadores, con un mínimo de un espacio.

Ocupación geourbana: 5. ANÁLISIS DEL TERRENO-CONTEXTO URBANO

a. ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y CLIMÁTICOS

Pucallpa ocupa el 0.05% de la provincia de Coronel Portillo, lo que representa casi el 15% del distrito original. La comparación entre los años 1975 y 2010 muestra que la zona urbana se fue anexando de forma irregular.33 La ciudad limita con el distrito de Campoverde y aldeas vecinas a partir de Puerto Callao.

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA

Relieve e hidrografía:

La ciudad de Pucallpa se ubica en el departamento de Ucayali, en el extremo centro-oriental del Perú, a orillas del río Ucayali, en plena selva amazónica a 154 msnm. En la ciudad abundan los árboles, especialmente en zonas poco desarrolladas. Sus tierras son arcillosas y se disuelven fácilmente, volviéndose barrosas.35 Su inclinación terrestre es leve, con un promedio de ±3 metros de elevación.

Pucallpa tiene algunos relieves hidrográficos importantes. La laguna de Yarinacocha se ubica en el noreste y tiene muy poca superficie; junto a ella se ubica la laguna Cashibococha, de menor superficie ubicada en el límite. El río Ucayali es el centro de comunicación y se extiende de norte a sur. Además, se conserva el caño natural de Yumantay, ubicado en la zona derecha de la avenida Centenario y a medio camino de la avenida Amazonas

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA

CLIMA:

Este clima húmedo ha causado graves precipitaciones (superiores a los 200 milímetros) produciendo colapso en el desagüe, 45 además de muy elevadas inundaciones en la laguna Yarinacocha.

El clima es tropical, con temperatura cálida todo el año, clasificada como clima ecuatorial según el sistema de Köppen. La temperatura promedio es de 26 °C, con picos que pueden alcanzar 34 °C en los días más calurosos. A mediados de 2008, la temperatura alcanzó los 37 °C. Las precipitaciones se producen entre los meses de octubre y diciembre.

En Pucallpa rara vez ocurren tormentas eléctricas; sin embargo, pueden producirse otros fenómenos naturales como fuertes vientos que pueden alcanzar los 40 km/h y que han provocado accidentes aéreos.

Entre los meses junio y septiembre ocurren días cálidos y secos, con mayor iluminación solar. Entre los meses de enero y marzo son más húmedos, facilitando el transporte fluvial.

Mes

Anual

Temperatura máxima

37

Temperatura diaria máxima

30

Temperatura diaria mínima

21

Temperatura mínima

11

Precipitación total (mm) 130 Vista aérea Laguna Yarinacocha Horas de sol 112.8 Humedad (%)

83.6

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA ciento en la generación del VAB departamental, es la primera actividad productiva. B. ASPECTOS ECONÓMICOS DEL DISTRITO

De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicada para el año 2010, el Valor Agregado Bruto (VAB) del departamento de Ucayali representó el 1,0 por ciento del total nacional. Las principales actividades están referidas a agricultura, caza y silvicultura, comercio, otros servicios y manufactura.

La actividad agrícola es practicada por unidades familiares, clasificadas como minifundios y pequeños o medianos agricultores, en áreas circundantes a los principales ríos del departamento y a la carretera Federico Basadre, que une la ciudad de Pucallpa con el resto del país. No obstante el extenso territorio del departamento, sólo el 8 por ciento de las tierras tienen aptitud agrícola, según la clasificación de suelos por capacidad de uso mayor; el 10 por ciento es de aptitud ganadera y el restante 82 por ciento es de aptitud forestal. En términos de valor de la producción total de Ucayali destacaron los siguientes cultivos: platano, palma aceitera, yuca, papaya, pesca, minería, manufactura, comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros.

II. EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA 1. Agricultura El sector agricultura, caza y silvicultura con una participación de 18,8 por

de Ucayali,

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA c. ZONIFICACIÓN DEL DISTRITO

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA

d. ANÁLISIS DE LA UBICACIÓN DEL PROYECTO

I. VIALIDAD

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA

II. TERRENO

   

UBICACIÓN

Avenida: Habilitación urbana municipal Distrito: Coronel Portillo Provincia: Coronel Portillo Departamento: Ucayali - DIMENSIONES

El terreno colinda con el terreno destinado al terminal terrestre. De este modo tiene 3 frentes.  



Forma: poligonal Linderos perimétricos Avenida Habilitación urbana municipal: 242 m. Avenida Humberto del Águila: 211 m. Jirón 1: 172 m. Área: 44 062 .69 m²

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA

iii. ENTORNO

El terreno previsto para la propuesta del parque temático se encuentra actualmente eriazo. La calidad del suelo, como es característico en Pucallpa está compuesta por material arcilloso, adquiriendo una tonalidad rojiza. Por lo cual se plantearan sistemas constructivos acorde con el tipo de suelo encontrado.

Vista Lateral mayor del terreno. Como se observa frente a este lado del terreno se encuentra el almacén de Ransa y la Villa Milagros.

Vista Lateral menor del terreno. Como se observa frente a este lado del terreno se

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA iv.

ORIENTACIÓN

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA e. CERTIFICADO DE PARÁMETROS URBANÍSTICOS

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA f.

ANÁLISIS DEL USUARIO

El tipo de turismo que más se ha desarrollado en los últimos años y se encuentra en una fase de crecimiento es el ecoturismo; éste plantea el desarrollo turístico al mismo tiempo que se preservan y aumentan los recursos y el medio ambiente; busca proteger, conservar y desarrollar las zonas naturales patrimoniales en beneficio de la calidad de vida de la población y sin alterar las costumbres de ésta. Pucallpa cuenta con un enorme potencial natural y cultural; la creciente demanda de atractivos turísticos por parte de visitantes nacionales y extranjeros, así como la falta de oferta suficiente de los servicios turísticos.

Un factor interesante para el negocio del parque temático, es que el destino turístico, a nivel internacional y nacional, ya existe y es visitado vía fluvial o terrestre desde sus miradores. Con base en los datos siguientes y a un estudio de mercado realizado por el Municipio de Coronel Portillo, se deduce que aunque ya existe un mercado establecido para el presente proyecto, el mercado potencial es muy amplio, constituido tanto por turistas nacionales y extranjeros que gustan de visitar lugares naturales para su esparcimiento.

EL Perú país privilegiado no solo por sus culturas si no también por las flora y fauna (ecoturismo), hoy en día se a convertido en un nuevo lugar de atracción para el

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA mundo, gracias a una nueva tendencia en turismo, estamos hablando del Birdwatching o Turismo Ornitológico. Perú tiene 1.800 especies de aves y el 20% de la totalidad de aves en el planeta, ocupando el segundo lugar a nivel mundial (primer lugar España). Nuestro país a participado en la British Birdwatching (en Reino Unido) en donde asisten una gran cantidad de aficionados a la observación de aves.

El parque tiene que estar orientado a una temática que relaciones la naturaleza y las culturas vivas.

g. PERFIL DEL USUARIO CONSUMIDOR La puerta de ingreso a Ucayali es la ciudad de Pucallpa, por eso lo tomaremos como referencia.

De acuerdo con información de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Ucayali, en enero se registraron 14 875 arribos de turistas y 29 334 pernoctaciones; superiores en 9,0 y 9,9 por ciento, cada caso, respecto a similar mes del año anterior, como resultado del mayor flujo de turistas nacionales y turistas extranjeros. En cuanto al origen de los visitantes nacionales, el 40,4 por ciento llegó desde otros lugares del interior del propio departamento de Ucayali, el 37,8 por ciento desde el departamento de Lima y el 10,2 por ciento desde el departamento de Huánuco. El turismo receptivo se originó en Estados Unidos (23,0 por ciento) y Colombia (10,4 por ciento).

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA

Esta zona es el motor de todas las actividades, sólo el personal de servicio tendrá acceso a ella.

6. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO TENTATIVO BASE

El parque temático a plantear tendrá algunos ambientes importantes considerados a continuación:

-

Sector de exhibiciones Públicas: Viene a ser uno de los sectores mas importantes ya que aquí se desarrollaran diversas exposiciones y eventos relacionados con la orientación temática del proyecto que realizaremos. A la vez, este sector presenta una sala de proyecciones en donde se mostrarán videos.

-

Zona cultural: Este es el principal centro de reunión para los espectáculos y será un espacio abierto debido a que la población pucalpina preferirá disfrutar algunas presentaciones al aire libre.

-

Zona de administración: Esta zona da la bienvenida al parque, en ella seencuentran los informes y los jefes de las diferentes actividades del parque temático.

-

Zona de servicio:

-

-

En cuanto a los estacionamientos, se deberá contar con un estacionamiento propio del servicio con su respectivo patio de maniobras, y un estacionamiento para el público en general. Este último no será muy excesivo debido a la poca demanda que hay de vehículos en Pucallpa, y por querer darle más tranquilidad al CCR y no convertirlo en un lugar de aparcamiento público. Según un estudio anterior la mayoría de los pucallpinos van a las actividades culturales desarrolladas en lugares públicos a pie o en motocar.

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA

PARQUE TEMATICO EN PUCALLPA

6. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INTERNET  

NEUFERT LIBRO MUNICIPALIDAD DE PUCALLPA http://www.municportillo.gob.pe/ http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_tem %C3%A1tico

-