Proyecto Papa Nativa Pomacocha

Municipalidad Provincial de Andahuaylas Sub Gerencia de Desarrollo Económico Social MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUA

Views 139 Downloads 3 File size 955KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Municipalidad Provincial de Andahuaylas Sub Gerencia de Desarrollo Económico Social

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS SUB GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL

PERFIL DE PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRODUCCIÓN DE PAPA NATIVA ORGANICA PARA LOS AGRICULTORES DE LOS DISTRITOS DE POMACOCHA, PAMPACHIRI, HUAYANA Y TUMAY HUARACA DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS REGION APURIMAC”

ANDAHUAYLAS, OCTUBRE DEL 2007.

1

Municipalidad Provincial de Andahuaylas Sub Gerencia de Desarrollo Económico Social

RESUMEN EJECUTIVO 1.

NOMBRE DEL PROYECTO “Mejoramiento de las Capacidades de los Agricultores en la Producción de Papa Nativa Orgánica de los Distritos de Pomacocha, Pampachiri, Huayana y Tumay Huaraca de la Provincia de Andahuaylas, Región Apurimac”

2.

OBJETIVO DEL PROYECTO El objetivo del proyecto es la mejora de los rendimientos de la producción orgánica de papa nativa en los distritos de Pomacocha, Pampachiri, Huayana y Tumayhuaraca de la provincia de Andahuaylas, Región Apurimac.

3.

BALANCE OFERTA DEMANDA El balance oferta demanda se realiza considerando la oferta optimizada y la demanda con proyecto, en el cual se aprecia que en cada servicio que el proyecto implementará existe demanda insatisfecha tal como se muestra a continuación. Cuadro N° 01. Balance oferta demanda por tipo de servicio.

ITEM

AÑOS

SEMILLA DE PAPA Tm OFERTA DEMANDA

ASISTENCIA TECNICA N° Personas

ABONOS ORGANICOS Kg.

BALANCE OFERTA DEMANDA BALANCE OFERTA DEMANDA

-2 2005 61.47 255.60 -194.13 0.00 3584.00 -1 2006 62.28 258.95 -196.67 0.00 3630.95 0 2007 63.09 262.34 -199.25 0.00 3678.52 1 2008 63.92 265.78 -201.86 0.00 3726.70 2 2009 64.76 269.26 -204.50 0.00 3775.52 3 2010 65.61 272.79 -207.18 0.00 3824.98 4 2011 66.47 276.36 -209.89 0.00 3875.09 5 2012 67.34 279.98 -212.64 0.00 3925.85 El signo negativo ( - ), indica demanda insatisfecha

-3584.00 -3630.95 -3678.52 -3726.70 -3775.52 -3824.98 -3875.09 -3925.85

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

460992.00 467031.00 473149.10 479347.35 485626.80 491988.52 498433.57 504963.05

BALANCE

-460992.00 -467031.00 -473149.10 -479347.35 -485626.80 -491988.52 -498433.57 -504963.05

Del cuadro anterior se aprecia que los servicios que potencialmente son demandados son asistencia técnica e instalación de campos de cultivo de papa nativa orgánica, del mismo modo la elaboración de abonos orgánicos. El proyecto cubrirá el 37,5% de la demanda en los servicios de instalación de campos semilleros a nivel demostrativo, aclarar que de la instalación de parcelas demostrativas se estima que el 80% de la producción es papa semilla y el 20% de la producción es papa de consumo por lo tanto se pretende obtener en promedio 24000 kg de papa de consumo y 96000 kg de papa semilla. En cuanto a la asistencia técnica el proyecto cubrirá el 25% debido a que cada familia en la zona de proyecto esta compuesta por un promedio de 04 habitantes en la edad comprendida entre 15 a 60 años y el 100% en cuanto a la elaboración de abonos orgánicos, los que se muestran en el siguiente cuadro.

2

Municipalidad Provincial de Andahuaylas Sub Gerencia de Desarrollo Económico Social

Cuadro N° 02. Metas globales y parciales del proyecto PRODUCCION DE PAPA ITEM

AÑOS HAS

-2 -1 0 1 2 3 4 5

4.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

8 8 8 8 8 8 8 8

ASISTENCIA ABONOS TÉCNICA ORGANICOS PAPA N° SEMILLA (Kg) CONSUMO PERSONAS ( TM ) ( TM ) 24 96 896 460992.00 24 96 908 467031.00 24 96 920 473149.10 24 96 932 479347.35 24 96 944 485626.80 24 96 956 491988.52 24 96 969 498433.57 24 96 981 504963.05

DESCRIPCION TÉCNICA DEL PROYECTO Los agricultores reforzaran su capacidad productiva bajo nuevas condiciones organizacionales, socio-económicas y políticas, mediante el cual se propone la instalación de parcelas demostrativas para la producción de semilla de papa nativa natural el mismo que será multiplicado en los campos para la producción de papa nativa para el consumo Local y Regional. Para el cual se preverá semillas de calidad del Centro Internacional de la Papa (CIP) de categoría certificada para Instalar 8 Has. De cultivo papa nativa en los 4 distritos de la Provincia de Andahuaylas. Para el presente proyecto se propone como uno de los componentes principales el uso del abono tipo Bocashi y Biol que son abonos orgánicos preparados a base de fermentación en 20 y 15 días respectivamente, Por otro lado se considerará como fertilizantes complementarios los abonos como guano de isla, cloruro de potasio y super fosfato triple con la finalidad de complementar los requerimientos nutricionales de la planta, ésta propuesta se diferencia de la Alternativa I, en que los agricultores realizan días de campo entre cada uno de los distritos beneficiados del proyecto, cabe aclarar que el proyecto no prentende incrementar mas frontera agrícola con la instalación de papa nativa, solo hace uso de las tierras que son destinadas para el cultivo de papa por lo tanto no desplaza otros cultivos tradicionales de la zona, así mismo dentro de los beneficios cualitativos que ésta alternativa generaría es la recuperación de la micro flora y micro fauna del suelo como consecuencia de la incorporación de materia orgánica como abono elaborado por los propios productores, que en el mediano plazo repercutirá en la mejora la textura y estructura del suelo. Los servicios que el proyecto ofrecerá son: 1. Instalar 08 Has de parcelas demostrativas para obtención de semilla de papa nativa a nivel demostrativo entre los cuatro distritos beneficiarios 2. Asistencia técnica y capacitación en los siguientes rubros: 2.1. Uso de abonos orgánicos 2.2. Uso de biocidas 2.3. Manejo Integrado de plagas y enfermedades 2.4. Selección positiva

3

Municipalidad Provincial de Andahuaylas Sub Gerencia de Desarrollo Económico Social

2.5. Manejo Post cosecha y comercialización 3. Elaboración de 460992.00 kg. de abono orgánico tipo Bocashi y 200 litros de Biol. 4. Elaboración de 100 litros de biocidas 5. Conformación de 04 asociaciones de productores agrícolas de la zona de proyecto y su fortalecimiento 5.

COSTOS DEL PROYECTO El costo total de la alternativa seleccionada (Alternativa II) a precios sociales asciende a S/. 228993,72 nuevos soles como se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro Nº 03. Costos totales a precios sociales del proyecto ITEM

RUBROS

I 1,1

INVERSION Expediente Técnico Conformación de Asociación de 1,2 Productores 1,3 Vehículos 1,4 Instalación de campos semilleros II POST INVERSION 2,1 Asistencia Técnica y Capacitación 2,1,1 Uso de Abonos Orgánicos 2,1,2 Uso de Biocidas 2,1,3 Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades 2,1,4 Selección Positiva y Negativa 2,1,5 Manejo Post Cosecha Y Comercializacion Elaboracion de Abonos Orgánicos tipo 2,1,6 Bocashi 2,1,7 Elaboracion de Biocidas 2,1,8 Dias de Campo 2,1,9 Mano de obra Indirecta TOTAL S/.

6.

COSTO TOTAL P.SOCIAL 77917,32 7758,86 1298,32 18588,24 50271,91 151076,39 151076,39 11830,70 11830,70 11451,18 11118,61 11108,63 777,00 332,00 1871,26 90756,30 228993,72

BENEFICIOS DEL PROYECTO Los beneficios del proyecto se puede cuantificar por lo que para la evaluación se recurre a la metodología costo beneficio. Los beneficios están estimados teniendo en cuenta que con la intervención del proyecto los rendimientos de la producción de papa nativa se incrementaría hasta 15000 kg/ha de los cuales el 80% (12000 kg/ha) de la producción es destinado para el uso como semilla y el 20% (3000 Kg/ha) es destinado como papa de consumo, por otro lado los precios de venta serán de 0,74 nuevos soles para papa de consumo y 1,84 para papa semilla, esto principalmente por la calidad del producto que se obtendrá por el desarrollo de las capacidades a través de las capacitaciones. Por otro lado los beneficios cualitativos de la intervención del proyecto es la recuperación de los suelos en lo que respecta a la textura y estructura como consecuencia de la incorporación de materia orgánica. 4

Municipalidad Provincial de Andahuaylas Sub Gerencia de Desarrollo Económico Social

Cuadro Nº 04. Beneficios del proyecto a precios sociales ITEM I. 1,1 1.1.1 1.1.2 1,2 1.2.1 1.2.2 II 2,1 2,2 III.

RUBROS Beneficios con Proyecto Alternativa I y II Beneficios por Papa de Consumo Rendimientos papa de consumo con Proyecto Alternativa I y II Precio de venta papa de consumo Beneficios por Semilla de Papa Nativa Rendimientos de semilla con Proyecto Alternativa I y II Precio de Venta de Semilla de Papa Nativa Beneficios sin Proyecto Alternativa I y II Rendimiento papa de consumo sin proyecto Precio de Venta BENEFICIOS INCREMENTALES ALTERNATIVA I y II

7.

1 194304,00

2

AÑOS 3

4

5

194304,00 194304,00 194304,00 194304,00

17664

17664

17664

17664

17664

24000,00 0,74

24000,00 0,74

24000,00 0,74

24000,00 0,74

24000,00 0,74

176640,00

176640,00 176640,00 176640,00 176640,00

96000

96000

96000

96000

96000

1,84

1,84

1,84

1,84

1,84

36720

36720

36720

36720

36720

68000 0,54

68000 0,54

68000 0,54

68000 0,54

68000 0,54

157584

157584

157584

157584

157584

RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL Los resultados de la evaluación social se muestran a continuación Cuadro Nº 05. Evaluación social alternativa I y II. INDICADORES TASA DE DESCUENTO VANS TIR

ALTERNATIVA I ALTERNATIVA II 11% 11% S/. 38.485,52 S/. 58.844,19 26,48% 38,00%

Se aprecia que el VANS II > VANS I, de otro lado, del análisis de sensibilidad practicado para el escenario: •

Papa de consumo Variación en los rendimiento: 2100 Kg/ha – 3450 Kg/ha Variación en el precio: 0.52 – 0.85 nuevos soles el kilogramo

• • •

Papa para semilla Variación en los rendimiento: 8400 Kg/ha – 13800 Kg/ha Variación en el precio: 1.29 – 2.20 nuevos soles el kilogramo

Se grafica la siguiente curva de probabilidad normal.

5

Municipalidad Provincial de Andahuaylas Sub Gerencia de Desarrollo Económico Social Forecast: C21 1.000 Trials

Frequency Chart

993 Displayed

,029

29

,022

21,75

,015

14,5

,007

7,25

,000

0

-158.242,44

-54.010,57

50.221,29

154.453,15

258.685,01

Certainty is 72,50% from 0,00 to +Infinity NUEVOS SOLES

De donde se infiere que la probabilidad de obtener un VANS > 0 es de 72,50%, por otro lado la alternativa II, hace uso intensivo de la mano de obra lo que se tiene en cuenta para la sostenibilidad del proyecto. 8.

SOSTENIBILIDAD Para garantizar la sostenibilidad del proyecto se a considerado la disponibilidad de las áreas que actualmente son destinadas a la instalación de campos semilleros y papa de consumo es así que el presente proyecto no amplía la frontera agrícola por tanto no desplaza la instalación de otros cultivos cuidando de esta manera la biodiversidad de la zona, el proyecto esta enmarcado en incrementar los rendimientos / ha en el cultivo de papa nativa a nivel orgánico para lo cual existe el interés por parte de los beneficiarios en aportar con la mano de obra no calificada y participar activamente en los cursos de capacitación y asistencia técnica. El cuadro muestra la estructura de financiamiento del proyecto. Cuadro Nº 06. Estructura de financiamiento del proyecto

DESCRIPCION COSTO T O T A L S/. PORCENTAJE DE FINANCIAIENTO

9.

TOTAL 228993,72 100%

FINANCIAMIENTO PTO. BENEFICIARIOS PARTICIPATIVO 225356,72 3637,00 98,41% 1,59%

IMPACTO AMBIENTAL El proyecto no cambia los patrones de vida ni los desplaza de sus hábitat a la población, no altera el medio ambiente debido a que no considera la ampliación de frontera agrícola sino mas al contrario solo cubre las áreas destinadas actualmente al cultivo de la papa es así que el aporte con materia orgánica a los campos de cultivo mejorará la textura y estructura del suelo y contribuye al incremento de la microflora y microfauna del suelo.

6

Municipalidad Provincial de Andahuaylas Sub Gerencia de Desarrollo Económico Social

Cuadro Nº 07. Resumen de la Evaluación Ambiental del Proyecto

1. Agua 2. Suelo 3. Aire 1. Flora 2. fauna 3. Medio ambiente

X

X X

1. Persona X 2. Familia X 3. Comunidad X Fuente: Elaboración propia

TEMPORALIDAD

ESPACIALES

MAGNITUD

MEDIO FÍSICO NATURAL X X X X X MEDIO BILÓGICO X X X X MEDIO SOCIAL X X X

X X X

FUERTE

MODERADO

LEVE

NACIONAL

REGIONAL

LOCAL

MEDIA

CORTA

LARGA

TRANSITORIOS

PERMANENTES

NEUTRO

NEGATIVO

VARIABLES DE INCIDENCIA

POSITIVO

EFECTO

X X X

X X X

X X X X

X X X

X X

Del cuadro anterior se aprecia que el impacto es neutro en el medio físico natural, sin embargo existe un impacto positivo en los medios biológico y social que es importante para la sociedad. 10. PLAN DE IMPLEMENTACION Cuadro Nº 08. Cronograma de actividades. Fases del Proyecto Acciones / Actividades

1

Fase I: Inversión - Estudio de Pre - factibilidad X - Conformación de asociación de productores agrícolas Convocatoria y sensibilización para la conformación de asociaciones Constitución formal de organizaciones - instalación de campos semilleros Preparación de terrenos Riego Machaco Compra de Semilla Siembra 1er Abonamiento Control de Malezas 2do Abonamiento Control Fitosanitario Cosecha

2

3

4

5

X

X

Meses 6 7

8

9

10

X X

X X X X

X X X

11

Año 12 1 - 5

X X

X X

X

X X

X X X

X X X X

X

X

7

Municipalidad Provincial de Andahuaylas Sub Gerencia de Desarrollo Económico Social Fase III. Post Inversión - Asistencia Técnica y capacitación Uso de abonos orgánicos Uso de biocidas Manejo integrado de plagas y enfermedades Uso de selección positiva y negativa Manejo post cosecha y comercialización Elaboración de Abonos orgánicos tipo Bocashi Elaboración de Biocidas Días ce campo

X X X X X X X X

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El proyecto trata sobre la instalación de parcelas demostrativas en una extensión de 02 has por distrito (08 has en total) para la producción de semilla de papa nativa, la asistencia técnica teórica en el uso de abonos orgánicos, uso de biocidas, manejo integrado de plagas y enfermedades, selección positiva y negativa y manejo post cosecha y comercialización. La asistencia técnica práctica se realizara en la instalación de parcelas demostrativas, la elaboración de 460992.00 kg. de abono orgánico tipo Bocashi y 200 litros de Biol y la elaboración de 100 litros de biocidas. Por otro lado también comprende la conformación de 04 asociaciones de productores agrícolas de la zona de proyecto y su fortalecimiento (01 asociación por distrito). Para llevar a cabo el presente proyecto los costos de inversión asciende a 77917,32 nuevos soles, operación y mantenimiento a 151076,39 nuevos soles. Como recomendación única es fundamental que el presente proyecto sea financiada a fin de que contribuya a mejorar la producción y productividad de los agricultores de papa nativa de los distritos de Pomacocha, Huayana, Tumayhuaraca y Pampachiri, lo que contribuirá a mejorar los ingresos económicos y el acceso a los servicios básicos que el mundo moderno oferta.

8

Municipalidad Provincial de Andahuaylas Sub Gerencia de Desarrollo Económico Social

I.

ASPECTOS GENERALES

1.1. Nombre del Proyecto El nombre del proyecto es “Mejoramiento de las Capacidades de los Agricultores en la Producción de Papa Nativa Orgánica de los Distritos de Pomacocha, Pampachiri, Huayana y Tumay Huaraca de la Provincia de Andahuaylas Región Apurimac” 1.2. Unidad Formuladora y Ejecutora del Proyecto Unidad Formuladora La unidad formuladora es como se muestra a continuación Cuadro Nº 09. Característica de la unidad formuladora Nombre:

Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social – Municipalidad Provincial de Andahuaylas Sector: Gobiernos Locales Pliego: Municipalidad Provincial de Andahuaylas Dirección: Jr. Constitución 626 Plaza de Armas S/N – Distrito de Andahuaylas Teléfono: 083 – 421037, 083 – 421144, 083 – 9629095 Persona Responsable: Ing. Mario Humberto Taipe Cancho Cargo: Sub Gerente Persona Responsable de Ing. Mario Humberto Taipe Cancho Formular el Proyecto:

Unidad Ejecutora Considerando que la municipalidad Provincial de Andahuaylas a través de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico Social (SGDES) y la Oficina de Desarrollo Económico Social (OMDES), vienen trabajando el fortalecimiento de las cadenas productivas de Quinua, Kiwicha, Papas Nativas y Cuy, en el ámbito distrital y teniendo el equipo técnico necesario, será la encargada de ejecutar el presente proyecto en articulación con el Ministerio de Agricultura de la Provincia de Andahuaylas. La OMDES en la actualidad cuenta con 05 Técnicos de campo (Promotores de Cadenas Agroproductivas) y 01 Ing. Agrónomo quienes desarrollan extensión y promoción de actividades agropecuarias en la provincia de Andahuaylas, por otro lado se cuenta con 01 motocicleta como herramienta para el desplazamiento de los técnicos a los campos de cultivos de la cadenas productivas que viene manejando la Municipalidad Provincial. Por otro lado la característica de la Unidad Ejecutora es ídem al cuadro Nº 09. Dentro de la Oficina Municipal de Desarrollo Económico Social (OMDES), se tiene un área de infraestructura social y productiva cuyas funciones son: • Programar y ejecutar actividades de promoción agrícola, pecuaria y/o forestal

9

Municipalidad Provincial de Andahuaylas Sub Gerencia de Desarrollo Económico Social

• Programar y realizar campañas sanitarias de control de plagas y enfermedades que afectan cultivos y ganado • Proporcionar asesoría técnica a los agricultores y ganaderos en el proceso de selección y compra de: Semillas, Abonos, Sementales Mejorados. • Oportunidad de siembra, riego, cosecha, obtención de créditos agropecuarios, construcción de silos, almacenes, corrales y otros. • Controlar la aplicación de dispositivos y normas legales referidas a actividades agrícolas y/o pecuarias • Prestar asistencia técnica y/o realizar estudios sobre investigación y experimentación agrícola y/o pecuaria. • Propiciar la producción y el uso de abonos naturales • Programar cursos de fortalecimiento de capacidades de los agricultores en el manejo y conducción de semillas, ganado y uso de fertilizantes y lograr el incremento de la producción y productividad, para lograr el mejoramiento del nivel y calidad de vida • Programar y apoyar en los procesos de abastecimiento, comercialización de productos y otros. • Otras funciones que se le asigne. Como se puede apreciar las funciones del área, hace que la Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social sea la encargada de ejecutar el presente proyecto. 1.3. Participación de la Entidades Involucradas y los Beneficiarios La participación de las entidades involucradas es como se detalla en el siguiente cuadro. Cuadro N° 10. Participación de las instituciones involucradas ITEM

1

2

3

ENTIDADES Y BENEFICIARIOS INVOLUCRADOS

PARTICIPACIÓN

Su ámbito de intervención es a nivel Provincial, sin embargo no cuenta con la Ministerio de logística suficiente tanto en recursos Agricultura humanos como en recursos materiales debido a que su ámbito de intervención es amplio y diversificado Su ámbito de intervención es con las cadenas productivas de papa nativa, quinua, kiwicha y cuy del ámbito distrital, sin Municipalidad embargo actualmente se tienen solicitudes Provincial de de los distritos del área de influencia del Andahuaylas proyecto para ampliar la cobertura de atención en la cadena productiva de papa nativa Municipalidad Dichas municipalidades, manifiestan no Distrital de tener recursos económicos suficientes ni Pomacocha, personal técnico para la constitución y

10

Municipalidad Provincial de Andahuaylas Sub Gerencia de Desarrollo Económico Social

4

5

6

Huayana, conducción de las cadenas productivas por Pampachiri y lo que en la actualidad no tienen Tumay Huaraca participación en las cadenas productivas Se tiene asociaciones de productores de Asociación de papa nativa, en las zonas adyacentes al productores de proyecto por tanto no tienen participación en papas nativas la zona de proyecto Viene trabajando la comercialización de papa nativa y comercial generando valor CAPAC – Perú agregado a través de la selección, su ámbito de intervención esta circunscrito en la zona de Huancabamba. Existe la predisposición para la dotación de Beneficiarios áreas de cultivo para la producción de papas nativas a nivel orgánico.

Del cuadro identificado cabe mencionar que ninguna institución realiza la labor de capacitación en producción orgánica tampoco existen instituciones que atienden las demandas por servicio de capacitación en la zona de proyecto. 1.4. Marco de Referencia El proyecto esta ubicado en la Provincia de Andahuaylas Región Apurímac. Los distritos de intervención del proyecto tienen las características que se muestran en el siguiente cuadro. Cuadro N° 11. Características de los distritos de intervención. CAPITAL ITEM

1 2 3 4 5

DISTRITO

CAPITAL

Andahuaylas Andahuaylas Pomacocha Pomacocha Pampachiri Pampachiri Tumayhuaraca Umamarca Huayana Huayana

DISTRITO

NIVEL

ALT. msnm

CREACION

SUPERFICIE KM2

Ciudad Pueblo Villa Pueblo Pueblo

2926 2720 3362 3369 3150

E. Indep. 21/08/1963 E. Indep. 29/12/1964 30/10/1984

370.03 129.19 602.5 446.71 96.87

Fuente: INEI, Censos Nacionales 2005.

Para mayor ubicación del área de influencia del proyecto se muestra a continuación los mapas de ubicación de los distritos a intervenir.

11

Municipalidad Provincial de Andahuaylas Sub Gerencia de Desarrollo Económico Social

Mapa de Ubicación de la Región de Apurimac en el Perú

12

Municipalidad Provincial de Andahuaylas Sub Gerencia de Desarrollo Económico Social

Mapa de Ubicación del Proyecto.

ZONA DE DEL PROYECTO

El proyecto comprende la instalación de 08 Has de parcelas demostrativas para la producción de semilla de papa nativa, los mismos que se realizaran a nivel demostrativo, por otro lado comprende el desarrollo de capacidades en preparación de terreno y siembra, preparación de abonos orgánicos (tipo Compost y BOCASHI), preparación de plaguicidas orgánico (Biocida), preparación de abono foliar orgánico (Biol) y conformación de asociaciones de productores agropecuarios ecológicos, cosecha, manejo post cosecha y comercialización del producto. Esta enmarcado dentro de los Lineamientos de Política Sectoriales, Función 04. (Agraria) programa 009 (Promoción de la Producción Agraria) Función 05. (Asistencia y previsión social) Programa 014. (promoción y asistencia social) en la que se manifiesta ampliar las oportunidades de empleo e ingresos, aprovechando las potencialidades y diversidades de la zona. Por otro lado en el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Andahuaylas el proyecto esta enmarcado dentro de la línea estratégica N° 02.

13

Municipalidad Provincial de Andahuaylas Sub Gerencia de Desarrollo Económico Social

En esta línea se advierte la vocación agropecuaria de la provincia, que constituye su principal actividad económica. Se aúna a esto la fuerte tendencia y preocupación de los pobladores por no quedar rezagados ni inertes ante la amenaza neoliberal, por lo cual se suma a la actividad agropecuaria, la necesidad de contar con una agroindustria, canales de comercialización, acceso a nuevos mercados, búsqueda de productos de bandera; que les permitan generar valores agregados y ser competitivos. Por tanto los temas de la Línea son: • Producción y productividad agropecuaria • Agroindustria • Financiamiento • Acceso a los mercados • Actividad agroindustrial • Trabajo cooperativo y de apoyo mutuo Así mismo esta enmarcada en los siguientes objetivos estratégicos:

Objetivo 1 MEJORAR LA PRODUCCIÓN Y LA PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIA COMPETITIVA, CON ÉNFASIS EN PRODUCTOS RENTABLES AGROECOLÓGICOS Y/O ESPECIALIZADOS, CON EL APROVECHAMIENTO DE TECNOLOGÍAS ADECUADAS, SERVICIOS DE INFORMACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA El objetivo alude al mejoramiento de la base económica mediante la combinación de varios elementos como son el aprovechamiento de algunos productos rentables y solicitados en mercados no tradicionales como forma de compensar la excesiva competencia en los cultivos tradicionales de la provincia. Lo importante en este objetivo es mejorar la rentabilidad de forma eficiente bajo un soporte de asistencia técnica e información que permita acceder a nuevos mercados de forma competitiva. Objetivo 2 ESTABLECER MECANISMOS DE VINCULACIÓN CON LOS MERCADOS REGIONALES, NACIONALES E INTERNACIONALES DE FORMA DIRECTA A TRAVÉS DE LA CONSTITUCIÓN DE CADENAS PRODUCTIVAS Y DE COMERCIALIZACIÓN. Este objetivo va aparejado del anterior, en lo que respecta a los aspectos del mercado. Denota una necesidad de ampliar los horizontes tradicionales de comercialización y asumir el reto de la inserción en mercados más grandes y exigentes; pero todo esto a partir de la generación de propias cadenas de comercialización que permiten la capitalización de los propios productores. Objetivo 3 FORTALECER LA ORGANIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y LOS PRODUCTORES, ESTABLECIENDO UNA NUEVA CULTURA PRODUCTIVA EMPRESARIAL, COMPETITIVA Y CON EQUIDAD DE GÉNERO EN LA POBLACIÓN. El objetivo alude a la necesidad de fortalecer las organizaciones de productores, principalmente para lograr mejor capacidad de negociación en sus intereses particulares, como para establecer una nueva cultura de producción que facilite la inserción de cambios tecnológicos y genere un espíritu emprendedor. 14

Municipalidad Provincial de Andahuaylas Sub Gerencia de Desarrollo Económico Social

II. IDENTIFICACIÓN 2.1. Diagnostico de la situación actual La zona de influencia del proyecto esta constituida por los siguientes distritos de la provincia de Andahuaylas: Pampachiri, Pomacocha, Hayana, y Tumayhuaraca (Umamarca), dichos distritos tienen aptitud agrícola debido a los pisos ecológicos que van desde los 3150 msnm en el distrito de Huayana hasta 3643 msnm en el distrito de Pomacocha. El siguiente cuadro muestra la superficie agrícola de la zona de influencia del proyecto. Cuadro N° 12. Superficie agrícola en Has de la zona de influencia del proyecto SUPERFICIE AGRÍCOLA (Has) ITEM 1 2 3 4 TOTAL

DISTRITO Pomacocha Huayana Tumayhuaraca Pampachiri

BAJO RIEGO 279.89 622.08 264.55 509.39 1675.91

EN SECANO 3263.17 3263.17 1141.43 3263.17 10930.94

TOTAL 3543.06 3885.25 1405.98 3772.56 12606.85

FUENTE: MINAG-Andahuaylas

Superficie Agricola Zona de Proyecto 3500

3263.17

3263.17

3263.17

Superficie (Ha)

3000 2500 2000 1500

1141.43

1000 500

622.08 279.89

264.55

509.39

0 Pomacocha

Huayana

Tumayhuaraca

Pampachiri

Distritos

Bajo Riego

En secano

Se aprecia que solo el 13.29% de la superficie total es bajo riego el cual se puede aprovechar para la producción permanente, frente al 86.71% de cultivos en secano y que depende de la estacionalidad de las lluvias, éste echo hace que la mayor parte de los cultivos estén sujetos a riesgos climáticos debilitando la base productiva y la seguridad alimentaria de los pobladores de la zona del proyecto. La base económica de la zona de proyecto como ya se menciono es eminentemente agropecuaria y el común denominador de los principales cultivos y sus respectivos rendimientos se muestran a continuación. Cuadro N° 13. Principales Cultivos de la Zona de Proyecto. 15

Municipalidad Provincial de Andahuaylas Sub Gerencia de Desarrollo Económico Social

PAMPACHIRI POMACOHA HUAYANA TUMAYHUARACA RENDTO VARIABLES CANT. CANT. CANT. CANT. TM/HA Sup.Verde Has Siembras Has 30.00 16.00 11.00 41.00 Sup Perdida Has 3.00 5.00 CEBADA GRANO Cosechas Has 30.00 16.00 8.00 36.00 Rendimiento 1.20 1.20 1.20 1.18 1.19 Producción 36.00 19.16 9.60 42.40 Precio Chacra 0.30 0.31 0.30 0.31 Sup.Verde Has Siembras Has 25.90 8.00 17.00 28.00 Sup Perdida Has 24.13 0.85 3.00 13.66 HABA GRANO SECO Cosechas Has 1.77 7.15 14.00 14.34 Rendimiento 0.92 1.19 1.15 1.10 1.09 Producción 1.62 8.50 16.10 15.77 Precio Chacra 0.88 0.80 0.91 0.90 Sup.Verde Has Siembras Has 30.25 15.00 30.00 40.00 Sup Perdida Has 27.00 4.40 19.60 15.05 PAPA Cosechas Has 3.25 10.60 10.40 24.95 Rendimiento 8.19 7.99 8.00 9.62 8.45 Producción 26.63 84.66 83.20 240.00 Precio Chacra 0.41 0.38 0.40 0.39 Sup.Verde Has Siembras Has 8.00 3.00 8.00 11.00 Sup Perdida Has 7.70 0.15 1.45 2.45 QUINUA Cosechas Has 0.30 2.85 6.55 8.55 4.56 Rendimiento 0.80 0.79 0.83 0.80 Producción 0.24 2.26 5.44 6.87 Precio Chacra 1.40 1.19 1.21 1.20 FUENTE: MINAG – Andahuaylas, Campaña Agrícola 2005 - 2006 PRODUCTOS

Se puede apreciar que el rendimiento promedio de la papa es de 8.45 TM / Ha lo cual es mucho menor al rendimiento nacional que es de alrededor de 18 TM/ha ( 47% menos) se agrava la situación al considerar que los costos de producción por hectárea de papa es 7000 nuevos soles en promedio, por lo que es necesario realizar la diferenciación del producto con la inserción de la practica agro ecológica mejorando los precios debido a que la tendencia de consumo de productos ecológicos se va incrementando con el paso del tiempo. Así mismo del cuadro anterior se aprecia que en orden de importancia económica después de la papa es el cultivo de quinua el cual presenta ciertas ventajas debido a que en la zona de proyecto este cultivo se obtiene ecológicamente, la limitación es que no tiene mucha aceptación en el mercado debido a su contenido de saponina y falta de hábito de consumo por la población urbana. Otro punto importante a tener en cuenta son los cambios climáticos que se vienen suscitando en los últimos años debido al fenómeno del calentamiento global, este fenómeno hace que se pierdan considerables cantidades de productos, tal es el caso que en la campaña agrícola del 2005 – 2006 en el cultivo de papa se ha perdido 27 has de 30.25 has sembradas 89.25% en la zona de proyecto.

16

Municipalidad Provincial de Andahuaylas Sub Gerencia de Desarrollo Económico Social

Cuadro N° 14. Principales especies pecuarias y su rendimiento en la zona de proyecto. DISTRITO PROMEDIO UNIDAD DE TUMAY ESPECIE VARIABLE PAMPACHIRIHUAYANAPOMACOCHA ZONA MEDIDA HUARACA PROY. TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL Unidades Saca 261.00 132.00 214.00 160.00 192 VACUNO PRODUCCIÓN Rdto. Kg/cab 117.44 115.77 115.77 115.77 116.19 Unidades Saca 1317.00 589.00 1570.00 771.00 1062 OVINO PRODUCCIÓN Rdto. Kg/cab 11.50 11.50 11.50 11.50 11.50 Unidades Saca 403.00 153.00 212.00 252.00 255 PORCINO PRODUCCIÓN Rdto. Kg/cab 37.92 37.50 34.58 37.92 36.98 Unidades Saca 442.00 211.00 625.00 276.00 389 CAPRINOS PRODUCCIÓN Rdto. Kg/cab 11.67 11.67 10.67 11.33 11.33 Unidades Saca 1555.00 61.00 1161.00 497.00 819 ALPACA PRODUCCIÓN Rdto. Kg/cab 30.17 15.00 30.00 30.00 26.29 Unidades Saca 1031.00 303.00 799.00 431.00 641 LLAMAS PRODUCCIÓN Rdto. Kg/cab 27.83 27.50 30.00 30.00 28.83 Unidades Saca 2248.00 1550.00 2086.00 1850.00 1934 AVES PRODUCCIÓN Rdto. Kg/cab 2.00 2.00 2.00 1.83 1.96 Unidades Saca 2481.00 2060.00 1820.00 2350.00 2178 CUYES PRODUCCIÓN Rdto. Kg/cab 0.68 0.65 0.68 0.56 0.64 Unidades Saca 0.00 0.00 0.00 122.00 122 CONEJOS PRODUCCIÓN Rdto. Kg/cab 0.00 0.00 0.00 0.29 0.29 Fuente: MINAG - Andahuaylas, 2005 – 2006

Se aprecia que en su mayor parte esta constituida por animales menores (cuy y aves) seguido de ganados vacunos, porcinos y camélidos sudamericanos estas especies principalmente serán fuentes de materia prima para la elaboración de abonos orgánicos en la zona de proyecto. Hidrografía. La fuente de recurso hídrico para la provincia de Andahuaylas en general esta constituida por las lagunas que se detallan en el siguiente cuadro

Cuadro N° 15. Fuentes de agua Provincia de Andahuaylas

por otro lado en el ámbito de la zona de proyecto existen manantes, puquiales, riachuelos y ríos que nacen de las lagunas antes mencionadas siendo las mas importantes y de mayor caudal el río Cceñuaran, entre los 17

Municipalidad Provincial de Andahuaylas Sub Gerencia de Desarrollo Económico Social

riachuelos principales tenemos a Sacclaya, Tonlinco, Rumirumi, Tapaya, Nahuinpampa, Ccollpa, Pataccocha, Pichccapuquio, Ccollana, Secceccoyocc, Huayllayocc, Munahuaycco, Checchemayo, Pilahuaycco, Ancaypahua, etc. Temperatura. En el ámbito del Distrito de Andahuaylas se observa, en forma clara que la temperatura disminuye a medida que se asciende a las partes altas o laderas que circundan al valle; además se observa, en los diversos pisos ecológicos con que cuenta, aparte de su distribución de las plantas en los pisos. La temperatura es un factor limitante que restringe el desarrollo, alargando el ciclo vegetativo de los cultivos. En el piso del valle de Andahuaylas, cuya altitud media es de 2944 msnm, se registra una temperatura promedio anual de alrededor de 13.13 ºC. según los datos de la estación metereológica de Andahuaylas. Cabe indicar que la estación meteorológica de pamapachiri situado a 3364 m.s.n.m, la temperatura promedio anual es de 12.38 ºC el cual se tomo como referencia para toda el área de influencia del proyecto. Humedad. Según la estación Andahuaylas, se registra volúmenes de humedad relativa promedios mensuales entre 69 % y 74 %, y tiene variaciones extremas entre 77.10 % (Mes de Marzo) y 66.76 % (Mes de Noviembre), no se tiene información de la zona de proyecto. Precipitaciones. La precipitaciones en la zona de proyecto es típico de la sierra del Perú, la cual esta en relación directa con la altitud (tiene tendencia a ser mayor a medida que aumenta la altitud sobre el nivel del mar), según los registros pluviométricos de la estación de Andahuaylas, la precipitación promedio anual supera los 560 mm, registrando mayores valores a medida que se encuentre a altitudes intermedias. Las precipitaciones pluviales son mayores en los meses de diciembre a marzo, que lleve el 70 % del total anual. A este periodo se le denomina como la época de lluvias. Pero durante los meses de junio, julio y agosto casi no llueve; a este lapso se le conoce como la época de estiaje y en los meses restantes se presentan lluvias esporádicas, siendo significativas para el inicio de las actividades agrícolas las lluvias de los meses de septiembre a noviembre. Evaporación. Según los registros de la estación Andahuaylas, entre los meses de enero y mayo, se registran valores de evaporación máxima mayores de 133 mm, llegando a máximo de 166.70 mm en el mes de enero. Valores extremos mínimos que se registran son menores a 18 mm, siendo él mas mínimo de 18.60 mm en el mes de abril. La evaporación promedio total anual es de 896.44 mm.

Vientos.

18

Municipalidad Provincial de Andahuaylas Sub Gerencia de Desarrollo Económico Social

No se tiene información registrada en las estaciones metereológicas instaladas, sin embargo de observación directa e información verbal de las personas, se deduce que el viento dominante es de noreste, siguiendo en predominancia de sur oeste. Los vientos huracanados se presentan durante los meses de agosto y setiembre, para luego pasar a una temporada de vientos suaves durante los meses de octubre, noviembre y parte de diciembre. Población La población de la provincia de Andahuaylas según los censos de 2005 y 1993 es como se muestra a continuación Cuadro N° 16. Población de la provincia de Andahuaylas POBLACION -2005

POBLACION -1993

CATEGORIAS

2005

%

1993

%

TASA INTERCENSAL

Hombre

72242

49.45%

62477

48.66%

1.22%

Mujer

73851

50.55%

65913

51.34%

0.95%

Total

146093

100.00%

128390

100.00%

1.08%

Fuente: Censos nacionales 2005 y 1993

Se aprecia que la tasa intercensal es de 1.08% anual, por otro lado los índices de crecimiento de la población según sexo es como se muestra a continuación CATEGORIAS HOMBRE MUJER

IIND. CREC. 1.62% -1.53%

Se aprecia que en la categoría mujer ha disminuido en 1.53% en relación al año del 1993, mientras que en la categoría hombre se ha incrementado en 1.62% respecto al año 1993. La población de la provincia de Andahuaylas representa el 34.88% de la población de la Región de Apurimac (418882 habitantes) Dentro del área de influencia del proyecto la población es como se detalla en el siguiente cuadro: Cuadro N° 17. Población zona de proyecto DISTRITOS Pomacocha Pampachiri Tumay Huaraca Huayana

Varones

POBLAC. (2005) Mujeres

Total

521 1455 917 626

607 1493 990 654

1128 2948 1907 1280

POBLAC. (1993) Varones Mujeres Total

442 1107 947 458

513 1210 1069 520

TASA INTERCENSAL 955 1.40% 2317 2.03% 2016 -0.46% 978 2.27% PROMEDIO 1.31%

Fuente: Censos nacionales 2005 y 1993

19

Municipalidad Provincial de Andahuaylas Sub Gerencia de Desarrollo Económico Social POBLACION 2005 ZONA DE PROYECTO 3500

2948

POBLACION

3000 2500

1907

2000

1455

1500 1000 500

1493

1128

1280

917 990

521 607

626

654

0 Pomacocha

Pampachiri

Tumay Huaraca

Huayana

DISTRITOS

Varones

Mujeres

Total

Se aprecia que la tasa promedio intercensal para la zona del proyecto es de 1.31% con lo que se proyectara la población para el horizonte de evaluación del proyecto. Por otro lado, la particularidad del distrito de Huayana es que tiene una tasa intercensal de –0.46%, el cual como hipótesis puede plantearse que se debe a la violencia política de los años, el cual a motivado la migración de la población, por otro lado en la actualidad los pobladores migran principalmente hacia la Provincia de Andahuaylas en búsqueda de mejores oportunidades de empleo y de educación para sus hijos. Cuadro N° 18. Población año 2005 por grupo etareo de la zona de proyecto. HUAYANA GRUPO ETAREO POBL. % 0-4 132 10.31% 5-9 159 12.42% 10-14 175 13.67% 15-19 139 10.86% 20-24 114 8.91% 25-29 83 6.48% 30-34 63 4.92% 35-39 71 5.55% 40-44 48 3.75% 45-49 42 3.28% 50-54 41 3.20% 55-59 49 3.83% 60-64 47 3.67% 65-69 34 2.66% 70-74 35 2.73% 75-79 21 1.64% 80-84 12 0.94% 85-89 12 0.94% 90-94 1 0.08% 95-99 2 0.16% Total 1280 100.00%

PAMPACHIRI POBL. % 363 12.31% 367 12.45% 390 13.23% 245 8.31% 177 6.00% 175 5.94% 180 6.11% 172 5.83% 138 4.68% 140 4.75% 106 3.60% 104 3.53% 77 2.61% 108 3.66% 76 2.58% 54 1.83% 38 1.29% 19 0.64% 13 0.44% 6 0.20% 2948 100.00%

POMACOCHA POBL. % 129 11.44% 137 12.15% 148 13.12% 102 9.04% 84 7.45% 50 4.43% 54 4.79% 70 6.21% 65 5.76% 38 3.37% 49 4.34% 37 3.28% 39 3.46% 26 2.30% 34 3.01% 24 2.13% 21 1.86% 13 1.15% 2 0.18% 6 0.53% 1128 100.00%

TUMAY HUARACA POBL. % 224 11.75% 242 12.69% 262 13.74% 196 10.28% 131 6.87% 119 6.24% 109 5.72% 93 4.88% 80 4.20% 85 4.46% 76 3.99% 59 3.09% 57 2.99% 55 2.88% 47 2.46% 37 1.94% 17 0.89% 12 0.63% 6 0.31% 1907

100.00%

Fuente: Censos nacionales 2005

20

Municipalidad Provincial de Andahuaylas Sub Gerencia de Desarrollo Económico Social

Del cuadro anterior se aprecia que el común denominador de los distritos, es la concentración de la población dentro de los rangos de edades comprendidos entre 15 a 49 años de edad, lo que significa que la población joven en su mayoría demandaría los servicios del proyecto. No se tiene información de la PEA en la zona de proyecto, sin embargo según el censo del año 1993, la PEA del Distrito de Andahuaylas es como se muestra en el cuadro N° 19. así mismo con relación a los niveles de ingresos según el PDC Distrital el ingreso promedio de las personas que se dedican temporalmente a algún tipo de actividad es de 150 a 200 nuevos soles, mientras tanto las personas que se dedican a la agricultura con tecnología mediana tienen un ingreso mensual aproximado de 250 a 300 nuevos soles y finalmente los profesionales con un ingreso promedio mensual de 400 a 500 soles Cuadro N° 19. Características de la PEA y Empleo, Distrito de Andahuaylas

Educación Los servicios de educación de la zona del proyecto administrativamente, pertenecen a la Unidad de Gestión Educativa Local de Andahuaylas la educación se imparte en tres niveles (Inicial, Primaria y Secundaria) cabe indicar que solo se cuenta con los servicios de educación estatal. Cuadro N° 20 Características de la población de la zona de proyecto según tipo de educación HUAYANA PAMPACHIRIPOMACOCHATUMAYHUARACA TOTAL POB. % POB. % POB. % POB. % Sin nivel 249 20.92% 739 27.03% 226 21.67% 530 29.94% 1744 Educación Inicial 48 4.03% 91 3.33% 47 4.51% 51 2.88% 237 Primaria incompleta 379 31.85% 761 27.83% 331 31.74% 582 32.88% 2053 Primaria completa 172 14.45% 447 16.35% 147 14.09% 232 13.11% 998 Secundaria Incompleta 190 15.97% 378 13.83% 146 14.00% 220 12.43% 934 Secundaria Completa 116 9.75% 206 7.53% 113 10.83% 126 7.12% 561 Superior no Univ. Incompleta 3 0.25% 31 1.13% 13 1.25% 2 0.11% 49 Superior no Univ. Completa 16 1.34% 36 1.32% 12 1.15% 9 0.51% 73 Superior Univ. Incompleta 11 0.92% 21 0.77% 3 0.29% 9 0.51% 44 Superior Univ. Completa 6 0.50% 24 0.88% 5 0.48% 9 0.51% 44 Total 1190 100% 2734 100% 1043 100% 1770 100% 6737 CATEGORIAS

% 25.89% 3.52% 30.47% 14.81% 13.86% 8.33% 0.73% 1.08% 0.65% 0.65% 100.00%

Fuente: Censos nacionales 2005

21

Municipalidad Provincial de Andahuaylas Sub Gerencia de Desarrollo Económico Social

El común denominador de los distritos de la zona de proyecto es que en su mayoría 30.47% de la población tiene primaria incompleta. Participación de Padres de Familia en el Proceso Educativo Los pobladores, asumen la responsabilidad y son consientes que la baja calidad educativa de sus hijos se debe que hay un descuido masivo por parte de los padres de familia, salvo algunas excepciones con padres de familia del área urbana. Los escasos recursos de la familia, el nivel cultural y sus ocupaciones laborales entre otros factores, influyen para que la participación de los padres de familia, en la tarea educativa, sea limitada; muchas veces éstos no asumen siquiera la adquisición de los uniformes y útiles; Sin embargo, de acuerdo a la información recogida sobre algunos testimonios de padres de familia respecto a la integración de estos en la labor educativa, se observa que sólo participan en la ejecución de tareas de apoyo comunal en la construcción o mejoramiento de la infraestructura. Es notorio que no se crean espacios de coordinación ni se trabajan estrategias de integración. Con seguridad, la población no toma conciencia sobre la importancia de su participación en la tarea educativa, porque aún se concibe que la educación de los niños y jóvenes sea sólo responsabilidad de los docentes, siendo necesario fomentar la escuela de padres para la concientización efectiva en la educación de sus hijos. Déficit de Acceso y Cobertura Cabe mencionar que a nivel distrital, especialmente en la zona rural, la cobertura educativa en el nivel inicial, primario y secundaria no cubre la demanda educativa; en el caso del nivel inicial, la zona rural solamente existe 02 centros educativos iniciales; es necesario la pronta creación y construcción en un aproximado de 10 poblados entre comunidades campesinas y unidades vecinales. En el nivel primario el acceso a este servicio cubre los poblados con demanda educativa, sin embargo, es imprescindible la pronta creación y construcción de las infraestructuras educativas para el nivel secundario, especialmente en comunidades del ámbito rural por considerarse poblados de mayor demanda educativa para los jóvenes de 15 a 20 años. La problemática educativa del distrito, tiene mayor realce en la zona rural, caracterizada por las prácticas educativas tradicionales del ámbito rural, con un déficit no sólo en lo referente a la infraestructura, equipamiento e implementación, sino fundamentalmente de la calidad educativa. Cuadro N° 21. Población de estudiantes de la zona de proyecto que asisten a sus C.E. CATEGORIAS ASISTEN NO ASISTEN TOTAL

HUAYANA POB. % 443 37.23% 747 62.77% 1190 100%

PAMPACHIRI POMACOCHA TUMAYHUARACA TOTAL POB. % POB. % POB. % 978 35.77% 388 37.20% 628 35.48% 2437 1756 64.23% 655 62.80% 1142 64.52% 4300 2734 100% 1043 100% 1770 100% 6737

% 36.17% 63.83% 100%

Fuente: Censos nacionales 2005

22

Municipalidad Provincial de Andahuaylas Sub Gerencia de Desarrollo Económico Social

Se aprecia que de un total de 6737 alumnos solo asisten el 36.17%, éste dato comparado con el Distrito de Andahuaylas se tiene que solo el 7.64% de la población de estudiantes no asisten a sus C.E. es preocupante este porcentaje en promedio, se atribuye entre otras razones, a la incoherencia entre el calendario escolar y el calendario productivo. A lo señalado, se suma también las distancias de algunos centros educativos que obligan a los educandos a recorrer distancias considerables para llegar a sus centros educativos. A ello se adiciona la tendencia a que las educandas mujeres llegan a un estado de maternidad prematura, luego las migraciones de jóvenes por motivos laborales. Finalmente el ausentismo de algunos docentes especialmente los días viernes y/o lunes con motivos de cobros, salud, etc. En cuanto al indicador analfabetismo, el siguiente cuadro muestra la población de estudiantes de la zona de proyecto que saben leer y escribir, se aprecia que de un total de la población de 6737 saben leer y escribir el 71.75%. Cuadro N° 22. Población de la zona de proyecto que saben leer y escribir CATEGORIAS Saben Leer No saben leer TOTAL

HUAYANA PAMPACHIRI POB. % POB. % 913 76.72% 1881 68.80% 277 23.28% 853 31.20% 1190 100% 2734 100%

POMACOCHA TUMAYHUARACA TOTAL POB. % POB. % 815 78.14% 1225 69.21% 4834 228 21.86% 545 30.79% 1903 1043 100% 1770 100.00% 6737

% 71.75% 28.25% 100%

Fuente: Censos nacionales 2005

Según el censo de población y vivienda de 1993, el porcentaje del analfabetismo en la población de 15 años a mas es de 29,40 %. Es importante mencionar que se presenta frecuentemente el fenómeno del analfabetismo funcional, pues por la falta de práctica, muchas personas pierden la capacidad de leer y sobre todo, escribir. Se advierte también, la marginalidad educativa, siendo la población femenina la más afectada. Salud y Nutrición La problemática de la salud es planteada desde dos aspectos fundamentales: el primero, el estado de salud de la población, que además es uno de los síntomas de la pobreza estructural en la que se encuentra; la alta tasa de natalidad, mortalidad general, mortalidad infantil, materna, niveles de desnutrición, enfermedades más frecuentes, etc. trae consigo los bajos niveles de calidad de vida de la población; y el segundo es la calidad de prestación del servicio de salud brindada por el Estado. La población del ámbito del proyecto enfoca el tratamiento de la salud desde la medicina tradicional y la medicina moderna; la medicina tradicional se practica en espacios domésticos y constituye el primer tratamiento para cualquier enfermedad; cuando ésta no surte efecto, entonces recurren a la medicina moderna que se brinda en los puestos y centro de salud. Esta práctica no es determinada sólo por aspectos culturales, sino también por la falta de economía y la reducida oferta del servicio de salud.

23

Municipalidad Provincial de Andahuaylas Sub Gerencia de Desarrollo Económico Social

Aspectos Nutricionales La desnutrición es también un componente principal de la problemática de salud de la zona de proyecto; entre las causas de la desnutrición infantil se tiene la ausencia de dietas balanceadas, horarios informales de alimentación debido a la dedicación de las madres a labores del campo. Se observa también que los niños menores de 5 años reciben a diario la misma alimentación sin recibir especial atención y control alimentario que exige esta etapa de crecimiento. Otras causas de la desnutrición son las constantes diarreas y/o vómitos que se presentan por las frecuentes enfermedades digestivas que ocasiona pérdida de nutrientes. Debido a que la alimentación se produce en el seno familiar, la nutrición del niño está en relación directa con la capacidad de la familia de tener acceso a una mayor variedad de productos alimenticios de calidad. De esta manera, el debilitamiento producido por la desnutrición, además de limitar las habilidades intelectuales, disminuye la capacidad de superar enfermedades y de manera indirecta acrecienta la mortalidad de la población en especial de los niños. Cuadro N° 23. Prevalencia de la Desnutrición por Distritos Nº

DISTRITOS

1 POMACOCHA 2 SAN ANTONIO DE CACHI 3 PAMPACHIRI SAN MIGUEL DE 4 CHACCRAMPA 5 TURPO 6 TUMAY HUARACA 7 HUAYANA 8 HUANCARAY 9 RANRACANCHA 10 COCHARCAS 11 CHIARA 12 KISHUARÁ 13 SAN JERÓNIMO 14 ONGOY 15 PACUCHA 16 CHINCHEROS 17 ANCCOHUAYLLO 18 OCOBAMBA 19 ANDARAPA 20 HUACCANA 21 URANMARCA 22 SANTA MARÍA DE CHICMO 23 TALAVERA 24 ANDAHUAYLAS 25 KAQUIABAMBA TOTAL DISA

< de 5 < de 5 < de 3 < de 3 años 2005 años 2006 años 2005 años 2006

57% 55% 54%

57% 55% 52%

56% 53% 52%

54% 50% 48%

54% 51% 51% 49% 48% 44% 43% 42% 42% 41% 41% 40% 38% 38% 37% 37% 36% 35% 35% 34% 33% 31%

53% 49% 53% 53% 44% 41% 31% 36% 40% 39% 32% 35% 35% 37% 32% 41% 32% 33% 34% 26% 30% 24%

52% 51% 50% 48% 47% 42% 42% 42% 40% 38% 39% 27% 36% 36% 34% 34% 36% 35% 33% 32% 30% 29%

50% 46% 48% 49% 40% 38% 26% 31% 36% 36% 29% 31% 33% 33% 28% 36% 30% 32% 32% 25% 26% 21%

38.8%

37%

37%

33%

Fuente: Area Nutricion – DISA Apurimac II (Reporte SIEN - 2005 – 2006)

24

Municipalidad Provincial de Andahuaylas Sub Gerencia de Desarrollo Económico Social

Los programas de asistencia alimentaria están a cargo de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas. La dieta alimenticia en la zona rural, se consume productos andinos como la oca, el tarwi, trigo, cebada entre otras y en menores cantidades productos transformados. El valor estimado promedio de la canasta alimentaría es de 25 a 35 soles semanales. Alcoholismo A nivel distrital el alcoholismo tiene una incidencia alarmante que se agudiza en fechas de las fiestas religiosas, carnavales, patrios y en épocas de labores agrícolas. El alcoholismo es una de las principales causas del desinterés y apatía de los campesinos, así como de la violencia familiar, debilitamiento de las organizaciones comunales y de los escasos niveles productivos que caracterizan la economía del distrito. Si bien se han iniciado acciones coordinadas entre el Ministerio de Salud, y la municipalidad distrital con la finalidad de contrarrestar la venta del alcohol metílico; los resultados son mínimos y sería conveniente un tratamiento riguroso para frenar este problema, ya que se siguen transportando y comercializando grandes cantidades de alcohol, lo que va en contra de la salud de la población. Tasa de Desnutrición Crónica: La tasa de desnutrición crónica promedio para la zona de proyecto es de 52,90% que comparando con la tasa de desnutrición distrital 40.56 %, en niños menores de cinco años. Indicar que es urgente la diversificación de productos con alto valor nutricional en la zona. Servicios de la Vivienda: es como se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro N° 24. Agua de Consumo en la zona de proyecto CATEGORIAS Red pública dentro de la vivienda Red pública fuera de la vivienda, pero dentro del edificio Pilón de uso público Camion cisterna Pozo Río, acequia, manantial o similar Otro Total

HUAYANA POB. %

PAMPACHIRI POMACOCHA TUMAYHUARACA TOTAL POB. % POB. % POB. %

%

8

2.60%

16

1.89%

28

9.27%

13

2.69%

65

3.35%

167

54.22%

403

47.52%

161

53.31%

140

28.99%

871

44.87%

5

1.62%

3.97%

3

0.62%

0.32%

0.71% 0.24% 0.12%

12

1

6 2 1

26 2 2

1.34% 0.10% 0.10%

100

32.47%

396

46.70%

82

27.15%

302

62.53%

880

45.34%

27 308

8.77% 100%

24 848

2.83% 100%

19 302

6.29% 100%

25 483

5.18% 100%

95 1941

4.89% 100%

Fuente: Censos nacionales 2005

La mayoría de la población de la zona del proyecto consume agua de río, acequia manantial o similar (45.34%) solo un 44.87% de la población cuenta con una red pública, la misma que esta fuera de la vivienda pero dentro de la casa, los sistemas en operación no reciben tratamiento de clorado por lo que se consume el agua en condiciones de insalubridad. 25

Municipalidad Provincial de Andahuaylas Sub Gerencia de Desarrollo Económico Social

Desagüe y Letrinas En la zona de proyecto el 31.17 % de los poblados cuentan con letrinas domiciliarias (pozo séptico) el 60.59% de la población no cuenta con letrinas por lo que se practica la deposición de las excretas al aire libre los mismos que constituyen en focos de contaminación de enfermedades infecto contagiosas, constituyéndose en un alarmante problema sanitario. Cuadro N° 25 Servicio de Desagüe Zona del Proyecto HUAYANA POB. %

CATEGORIAS Red pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio Pozo séptico Pozo ciego o negro / letrina No tiene Total

PAMPACHIRI POMACOCHA TUMAYHUARACA TOTAL POB. % POB. % POB. %

1

0.32%

2

0.24%

21

6.82%

293

34.55%

96

143

46.43%

10

1.18%

143 308

46.43% 100%

543 848

64.03% 100%

%

1

0.21%

4

0.21%

31.79%

195

40.37%

605

31.17%

2

0.66%

1

0.21%

156

8.04%

204 302

67.55% 100%

286 483

59.21% 100%

1176 1941

60.59% 100%

Fuente: Censos nacionales 2005

La opinión de las autoridades de salud, respecto a la carencia de este servicio de desagüe y letrinización, ocasiona la incidencia de enfermedades parasitarias y gastrointestinales. También manifiestan que el personal de salud realiza esfuerzos de sensibilizar a la población para la instalación de letrinas en cada uno de los hogares, pero es insuficiente, porque la población se resiste en realizar dicha acción por la falta de una cultura sanitaria y por los costos que pudieran generar. Características Físicas de las Viviendas Se ha elaborado un resumen de los principales aspectos que caracterizan las viviendas de cada zona. Cuadro N° 26 Servicio de alumbrado en la zona de proyecto CATEGORÍAS Electricidad Kerosene (mechero / lamparin) Vela Otro No tiene Total

HUAYANA PAMPACHIRI POMACOCHA TUMAYHUARACA TOTAL POB. % POB. % POB. % POB. % 106 34.42% 221 26.06% 110 36.42% 78 16.15% 515

% 26.53%

178

57.79%

612

72.17%

181

59.93%

388

80.33%

1359

70.02%

20 1 3 308

6.49% 0.32% 0.97% 100%

6 6 3 848

0.71% 0.71% 0.35% 100%

6 5

1.99% 1.66%

302

100%

3 4 10 483

0.62% 0.83% 2.07% 100%

35 16 16 1941

1.80% 0.82% 0.82% 100%

Fuente: Censos nacionales 2005

Cuadro N° 27 Tipo de material de construcción de las viviendas en la zona de proyecto

26

Municipalidad Provincial de Andahuaylas Sub Gerencia de Desarrollo Económico Social

CATEGORIAS

HUAYANA POB.

TOTAL

%

0.24%

2

0.10%

0.12%

1

0.05%

POB.

%

Ladrillo o Bloque de cemento

2

Piedra o sillar con cal o cemento

1

Adobe o tapia

261

%

PAMPACHIRI POMACOCHA TUMAYHUARACA

84.74%

511 60.26% 1

Quincha

POB.

224

%

74.17%

0.12%

POB.

%

371

76.81%

1367

70.43%

1

0.21%

2

0.10%

Piedra con barro

47

15.26%

333 39.27%

78

25.83%

111

22.98%

569

29.31%

Total

308

100.0%

848 100.0%

302

100.0%

483

100.0%

1941

100.0%

Fuente: Censos nacionales 2005

2.1.1. Antecedentes de la situación que motiva el proyecto Los asuntos diagnosticados tales como salud, educación, vivienda, etc. Están siendo atendidos por las instituciones correspondientes, sin embargo el asunto de la actividad agropecuaria viene siendo atendido en forma parcial por los profesionales e instituciones correspondientes ya sea por los limitados recursos existentes tal es el caso del Ministerio de Agricultura que cuenta con la oficina de Promoción Agraria sin embargo no logra coberturar en su totalidad los 19 distritos de la Provincia de Andahuaylas, debido a que cuenta con reducido numero de personal en asistencia técnica ( 06 ing. Agrónomos) quienes realizan labores de extensión en mas de 20 cadenas productiva en toda la provincia de Andahuaylas. Por otro lado la Municipalidad Provincial de Andahuaylas conjuntamente que ONGs, como PRODECO vienen promoviendo las cadenas productivas de Quinua, Kiwicha, papa Nativa y cuy pero su accionar hasta el momento es a nivel distrital (solo el Distrito de Andahuaylas). Los índices de desnutrición crónica en niños menores de 5 años de la zona de proyecto (52,90%) y la baja productividad en el cultivo de la papa (8.45 TM/ha), asi como los bajos ingresos per cápita de la población de la zona de proyecto (80 nuevos soles/mes) hace que el asunto prioritario sea la agricultura que en una situación optima no logra atender la demanda poblacional en asistencia técnica en producción orgánica de papa nativa por lo que se plantea el presente proyecto a nivel de perfil. La existencia de terrenos bajo riego y en secano en el área de influencia del proyecto, es de 3.26% (7314.54 Has), respecto a la provincia de Andahuaylas de los cuales 1675.91 has es bajo riego (2.05%) y 5638.63 has en secano (4.47%). El siguiente cuadro muestra la superficie de terrenos aptos para cultivo bajo riego y en secano de la provincia de Andahuaylas.

Cuadro N° 28 Superficie de tierras agrícolas bajo riego y en secano Prov. Andahuaylas

27

Municipalidad Provincial de Andahuaylas Sub Gerencia de Desarrollo Económico Social SUPERFICIE AGRÍCOLA DISTRITO

TOTAL

SUB TOTAL HAS

Provincia Andahuaylas 399,952.31 51,943.58 Andahuaylas 34,406.44 4,870.51 Andarapa 30,769.06 4,400.59 Chiara 11,217.80 384.22 Huancarama 16,466.03 2,644.46 Huancaray 12,471.53 1,627.71 Huayana 9,275.20 1,467.84 Kishuará 29,769.35 3,789.15 Pacobamba 27,235.05 2,748.99 Pacucha 15,687.53 5,024.21 Pampachiri 72,553.68 3,772.56 Pomacocha 13,913.97 668.16 San Antonio de Cachi 13,635.33 1,343.18 San Jerónimo 26,686.71 4,388.31 San M. Chaccrampa 7,503.39 1,350.29 Sta. M. Chicmo 19,639.30 5,061.54 Talavera 13,568.31 2,971.46 Tumay Huaraca 24,392.43 1,405.98 Turpo 15,532.03 2,349.68 Kakiabamba 5,229.18 1,674.74

BAJO RIEGO HAS

%

EN SECANO HAS.

%

20,421.51 76.02 31,522.07 80.03 2,272.75 11.13 2,597.76 8.24 652.53 3.20 3,748.06 11.89 92.88 0.45 291.34 0.92 1,553.92 7.61 1,090.54 3.46 875.95 4.29 751.76 2.38 622.08 3.05 845.76 2.68 2,111.94 10.34 1,677.21 5.32 1,491.97 7.31 1,257.02 3.99 1,557.88 7.63 3,466.34 11.00 509.39 2.49 3,263.17 10.35 279.89 1.37 388.27 1.23 438.86 2.15 904.32 2.87 2,210.66 10.83 2,177.65 6.91 274.21 1.34 1,076.08 3.41 2,288.61 11.21 2,772.93 8.80 1,656.50 8.11 1,314.96 4.17 264.55 1.30 1,141.43 3.62 747.65 3.66 1,602.03 5.08 519.29 2.54 1,155.45 3.67

Funte: MINAG Andahuaylas, 2005 - 2006

Por otro lado, los productos que comúnmente se desarrollan en la zona del proyecto son: ajo, alfalfa, arveja grano seco, avena forrajera, beterraga, calabaza, capulí, cebada forrajera, cebada grano, cebolla, tarwi, col, frijol grano seco, haba grano seco, haba grano verde, lechuga, maca, maiz amilaceo, manzano, mashua, melocotonero, níspero, nogal, oca, olluco, palto, papa, quinua, rocoto, rye gras, sauco trebol, trigo, tuna, zanahoria y zapallo 1 , sin embargo los niveles de producción y productividad son muy bajos comparando con los niveles de producción del ámbito provincial y departamental. El nivel tecnológico en la zona de proyecto es bajo a medio, en su mayoría se utiliza el zapapico para realizar la roturación del terreno, asi mismo el uso de yuntas y la mecanización en área con acceso hacen posible mejorar el nivel de producción. De los cultivos mencionados en orden de importancia económica son papa comercial y nativa, maiz amilaceo, quinua, haba verde, cebada forrajera y cebada grano seco, lo que se considerara para la elección del cultivo a intervenir a través de la teoría de optimización del siguiente modo.

Cuadro N° 29. Rendimiento y precio en chacra de los principales cultivos de la zona de proyecto CULTIVO 1

RENDIMIENTO KG/HA

MINAG – Andahuaylas, 2005 -2006 28

Municipalidad Provincial de Andahuaylas Sub Gerencia de Desarrollo Económico Social PRECIO PROM. COSTO EN POMACOCHA PAMPACHIRI HUAYANA TUMAYHUARACA REND. PROD. CHCARA papa comercial 7990 8190 8000 9620 8450.00 5600.00 0.39 papa nativa 7620 9110 7090 7000 7705.00 3800.00 0.54 maiz amilaceo 840 1330 1150 830.00 750.00 0.73 quinua 790 460 800 683.33 920.00 1.2 haba verde 3900 4000 4000 3966.67 2300.00 0.4 cebada forrajera 5980 5600 5790.00 875.70 0.16 cebada grano seco 1200 1200 1200 1180 1195.00 974.00 0.31 Fuente: MINAG – Andahuaylas, 2005 - 2006

A partir del cuadro anterior re realiza el siguiente presupuesto de cultivos Cuadro N° 30. Flujo de Fondos de la zona de proyecto

FLUJO DE FONDOS A. Rendimiento (kg/ha) B. Precio Promedio de Venta (Px)

cebada papa papa maiz haba cebada quinua grano comercial nativa amilaceo verde forrajera seco 8450.00 7705.00 830.00 683.33 3966.67 5790.00 1195.00 0.39

0.54

0.73

1.20

0.40

0.16

0.31

C. Valor bruto de la Producción (VBP = AxB) 1. ANALISIS DE RENTABILIDAD

3295.50 4160.70 605.90 820.00 1586.67 926.40

370.45

a. Costo de Producción Total

5600.00 3800.00 750.00 920.00 2300.00 875.70

974.00

b. Valor Bruto de la Producción (AxB)

3295.50 4160.70 605.90 820.00 1586.67 926.40

370.45

c. Utilidad Bruta de la Producción (b - a)

-2304.50 360.70

50.70

-603.55

-144.10 -100.00 -713.33

d. Precio de Venta Unitario

0.39

0.54

0.73

1.20

0.40

0.16

0.31

e. Costo de Producción Unitario ( a/A)

0.66

0.49

0.90

1.35

0.58

0.15

0.82

f. Margen de Utilidad Unitario (d - e)

-0.27

0.05

-0.17

-0.15

-0.18

0.01

-0.51

g. Índice de rentabilidad % (c/a)x100 Elaboración Propia.

-0.41

0.09

-0.19

-0.11

-0.31

0.06

-0.62

Por otro lado el calendario de siembras de la zona de proyecto es como se muestra a continuación Cuadro N° 31. Calendario de siembras, zona del proyecto MES

CULTIVOS TEMPORALES

29

Municipalidad Provincial de Andahuaylas Sub Gerencia de Desarrollo Económico Social papa papa maiz quinua comercial nativa amilaceo

haba cebada verde forrajera

cebada grano seco

Enero

X1

X2

X3

X4

X5

X6

X7

Febrero

X1

X2

X3

X4

X5

X6

X7

Marzo

X1

X2

X3

X4

X5

X6

X7

Abril

X1

X2

X3

X4

X5

X6

X7

X3

X4

X6

X4

X6

Mayo Junio

X1

Julio

X1

X2

X6

Agosto

X1

X2

X6

Septiembre

X1

X2

X3

X6

Octubre

X1

X2

X3

X6

Noviembre

X1

X2

X3

X6

Diciembre X1 X2 X3 X4 Fuente: MINAG – Andahuaylas, 2005 - 2007

X5

X6

X7

Teniendo en cuenta que se instaló en promedio 1675.91 ha de cultivo en la zona de proyecto se realiza el programa de optimización y se muestra a continuación. Función objetivo: -2304X1+360.7X2-144.1X3-100X4-713.33X5+50.7X6-603.55X7 Función objetivo X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 restricción enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

604500.737 0 1675.91 0 0 0 0 0 1675.91 1675.91 1675.91 1675.91 0 0 1675.91 1675.91 1675.91 1675.91 1675.91 1675.91 1675.91 Microsoft Excel 9.0 Informe de respuestas Hoja de cálculo: [optimizacion.xls]optimizacion Informe creado: 08/07/2007 11:57:24 a.m.

Celda objetivo (Máximo) Celda Nombre $C$3 Funcion

Valor original 604500.737

Valor final 604500.737

30

Municipalidad Provincial de Andahuaylas Sub Gerencia de Desarrollo Económico Social objetivo

Celdas cambiantes Celda Nombre $C$4 X1 $C$5 X2 $C$6 X3 $C$7 X4 $C$8 X5 $C$9 X6 $C$10 X7

Valor original 0 1675.91 0 0 0 0 0

Valor final 0 1675.91 0 0 0 0 0

Restricciones Celda $C$21 $C$11 $C$12 $C$13 $C$14 $C$15 $C$16 $C$17 $C$18 $C$19 $C$20 $C$22 $C$23

Nombre octubre restriccion enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre noviembre diciembre

Valor de la celda 1675.91 1675.91 1675.91 1675.91 1675.91 0 0 1675.91 1675.91 1675.91 1675.91 1675.91 1675.91

fórmula Estado $C$21