Papa Nativa

MINISTERIO DE AGRICULTURA DGPA-DPA CULTIVOS PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN TAMBO LA MAR – A

Views 151 Downloads 9 File size 449KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MINISTERIO DE AGRICULTURA DGPA-DPA CULTIVOS

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN TAMBO LA MAR – AYACUCHO. Julio 2005

PRESENTACIÓN

El Plan Estratégico de la Cadena Productiva de

Papa Nativa en Tambo - La Mar –

Ayacucho, es un instrumento de trabajo, que presenta una propuesta de desarrollo de la cadena productiva de papa nativa en el distrito de Tambo, provincia de La Mar, Región de Ayacucho. Para cuyo efecto, se ha elaborado un diagnóstico, en el cual se analiza a los actores directos e indirectos de la cadena. A partir del diagnóstico se identifican las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la cadena productiva, planteándose lograr el consenso de los actores integrantes de la cadena productiva.

En este sentido es una necesidad mantener y planificar la producción de Papa Nativa orgánica, para lograr una competitividad, sostenibilidad y rentabilidad en los mercados local, regional, nacional e internacional.

I.

2.1

SITUACIÓN GENERAL DE LA CADENA PRODUCTIVA

PRODUCCIÓN

2.1.1 PRODUCCIÓN NACIONAL RESPECTO A LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PAPA

La papa es el principal producto que produce la región de Ayacucho, y Tambo es el distrito que tiene la mayor cantidad de producción de la papa nativa, por lo que son bien conocidos en los mercados de Ayacucho. La producción de la papa nativa en tambo equivale a 731 hectáreas, de los cuales: El 93.50 % es de papa nativa, que equivale a 683.3 Has y solamente el 6.50 % con 47.50 Has corresponde al cultivo de papa comercial.

2.1.2

CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO DE PAPA NATIVA EN TAMBO

La papa es el principal cultivo de Tambo, dada su importancia económica y social, seguida del maíz y el haba.

El distrito de Tambo tiene una superficie de 335.18 km2, constituyendo el 7,63% del territorio de la provincia de La Mar y el 0,76% del departamento de Ayacucho.

La altura del territorio del distrito de Tambo varía entre los 4400 m.s.n.m. en las cumbres que rodean el distrito y los 2800 m.s.n.m. en las áreas aprovechables de sus valles.

En general el clima es variado, predominando el templado seco, con características de valle interandino. Se distingue un clima frío seco en invierno, con temperaturas superiores a los 10°C por lo menos durante cuatro meses.

El cultivo de papa nativa de campaña chica inicia en los meses de julio a agosto y la cosecha en los meses de enero a diciembre; mientras que la campaña grande inicia en los meses de octubre y noviembre, siendo la cosecha en los meses de mayo a junio.

Utilizan tecnología e insumos propios de sus ancestros como: chaquitaclla, abonos de corral, pesticidas ancestrales, selección y conservación de semillas propios, entre otros.

El rendimiento promedio es de 7 toneladas por hectárea, debido al uso de tecnologías ancestrales y que la siembra es mayormente a secano. Al respecto cabe recalcar que esta producción es 100% orgánico, sano y rico en sus principios nutritivos, por lo que es necesario buscar tecnologías propicias para aumentar en volumen de producción por hectárea, sin perder su calidad orgánica; para beneficiar así al productor y al consumidor en su salud.

El cultivo es altamente vulnerable a la ocurrencia de factores abióticos: granizadas, heladas, sequías, inundaciones y otros fenómenos naturales.

Los hongos son la más importante causa de enfermedades de la papa, pudiendo causar la destrucción total del cultivo. La enfermedad con mayor incidencia es la rancha o tizón tardío, producida por el hongo Phytophthora infestans que afecta hojas, tallos, bayas y tubérculos. Entre las principales enfermedades producidas por bacterias se conocen la marchites bacteriana (Ralstonia solanacearum), la pudrición blanda

y

pierna negra y la sarna común. Las principales plagas son la polilla de la papa, gorgojo de los andes, epitrix, mosca minadora, nemátodos, entre otras.

Con la finalidad de conservar el ecosistema de la papa se ha desarrollado el manejo integrado de plagas, produciéndose el empleo de productos químicos sólo de ser inevitable y en forma racional. El manejo integrado de plagas incluye la aplicación de un conjunto de acciones como la rotación de cultivos, prácticas culturales, utilización de semilla sana, control biológico, trampas, cerco de plantas, eliminación de rastrojos, entre otras.

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, tiene por finalidad prevenir daños a la salud y al ambiente, se encarga de orientar sobre el uso y manejo correcto de plaguicidas químicos, así como ejecutar un Programa de Control Integrado de plagas de la papa.

Los productores dedicados al cultivo de papa son principalmente minifundistas. Según el III CENAGRO, las unidades agropecuarias con cultivos de papa nativa en Tambo tienen una extensión menor a las tres hectáreas. La venta individual de reducidos niveles de producción, ocasiona que los productores minifundistas no tengan capacidad de decisión en el canal comercial.

Del total de superficie dedicada al cultivo de papa nativa, sólo el 15% cuenta con riego, localizándose principalmente las comunidades de: Yanta yanta, Huancapampa, Pamparaccay, Estera y Pallcca. Entre las formas de riego existentes predomina el riego por gravedad, siendo la principal fuente de abastecimiento el agua de los riachuelos.

Se puede rotar el cultivo de papa a veces sembrando un siguiente cultivo transitorio, que puede ser un cereal, leguminosa. Normalmente se hace un ciclo de rotación entre 6 y 7 años, lo cual evita en forma natural la diseminación de plagas y enfermedades; a este nivel la rotación se hace con cereales andinos (quinua, cañihua, kiwicha, cebada y avena forrajera) u otra tuberosa andina como, olluco, mashua u oca.

2.1.3

SERVICIOS

Mediante un estudio realizado entre los productores de papa nativa, se llegó a la conclusión definitiva, que ellos no utilizan el crédito para nada; tienen el temor de contraer deudas a los Bancos Comerciales, Cooperativa, Caja Rural u otros medios financieros. Pero sí está comprobado que adquieren pequeños préstamos a los negociantes que van a las comunidades, hasta sacar la cosecha, en esta fecha pagan con producto. En cambio el costo de producción, lo afrontan ellos mismos, mediante el trabajo del ayni, semilla propia, abonos y pesticidas orgánicos lo ponen ellos mismos. Sin embargo, a medida que se van formando las asociaciones van adquiriendo la idea de buscar entidades financieras con bajos créditos, para

afrontar los gastos de

producción en mayor hectareaje.

El mercado es bien complejo, es el cuello de botella de todas las actividades en general: En el Mercado Local y Regional, toda la producción tanto de campaña chica (Michka) y la campaña grande (Qatun Tarpuy) se agota; pagan buenos precios, mínimo baja hasta 0.50 céntimos y máximo hasta 1.00 a 1.20; en el mercado Neri García de la ciudad de Ayacucho llega hasta s/.1.80 el kilogramo. El público consumidor de este producto es conciente, que es ecológico , nutritivo y de una palatabilidad especial y sana, en comparación con las papas comerciales que no tienen gusto, poco nutritivos y que producen enfermedades como el cáncer, porque son producidos químicamente. Para competir en los Mercados Nacional e Internacional debe ser 100 %

orgánico y

certificado. Para conseguir este objetivo vamos trabajando en la formalización y fortalecimiento de las Asociaciones mediante la Cadena Productiva de Papa Nativa Para el mercado Nacional e Internacional se requiere producir además de orgánico en mayor volumen, para ello se requiere tecnologías apropiadas de producción y un estudio de mercado apropiado.

Actualmente la mayoría de productores orientan sus decisiones siguiendo criterios ajenos al mercado. Por otro lado, aproximadamente 25% de los productores carecen de algún nivel educativo, y 70% de ellos cuenta con solamente educación primaria, siendo una gran restricción para la innovación tecnológica. Las instituciones que mayor apoyo en servicio prestan son: Ministerio de Agricultura, Municipio de Tambo, Dirección de Promoción Agraria, Agencia Agraria, SENASA,

INIEA, PRONAMACHCS, Distrito de Riego, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), ONG “A MI PASTOR”, Educación (Colegio Agropecuario)

La organización de productores facilita la formación de alianzas estratégicas entre agentes dentro y fuera de la cadena (ONG’s, sector público, centros de investigación, entre otros) para la provisión de insumos, servicios (información, asistencia técnica, gestión de negocios, entre otros), a la vez que permite obtener los beneficios de la conducción de mayores extensiones de cultivo (economías de escala), diluyendo los costos de acceso al crédito, facilitando la formación de grupos solidarios para garantizar las acreencias y principalmente permite canalizar las necesidades de sus integrantes a las instancias decisorias. A pesar de sus posibles beneficios, los productores tienen resistencia a organizarse y comprometerse en proyectos conjuntos, debido a la existencia de desconfianza y en la falta de una visión empresarial que evalue los beneficios a obtener con respecto al esfuerzo requerido en el corto plazo. Generalmente las Asociaciones tienen un mínimo de 5 socios y un máximo de 13.

2.1.4

VARIEDADES DEL CULTIVO

Las principales variedades o ecotipos cultivados entre las diferentes comunidades del distrito de Tambo-La Mar, tenemos:

Puka Wira Pasña, Yana Wira Pasña, Saqa Wira Pasña, Yana Qala, Yuraq Qala, Yana Sauce, Ritipa Sisan, Allqa Mindis, Yuraq Winchina, Pumapa Maquin, Puka Qara Zapato, Puka

Llumchuy Waqachiq, Yana Llumchuy Waqachiq, Allqa

Llumchuy Waqachiq, Puka Wali, Runtus papa, Tukupa Rinrin, Uqi murcilla, Lunariqa, Wata Puñu, Largunchu, Suwa Bambuku, Muru Millqus, Puka Millqus, Yuraq Millqus, Yana Lingua, Muru Palta, Yuraq Sisa, Suwa Manchachi, Yana Raqacha, Qullqi Marquina, Yana alcarraza, Yana Pipinu, Uchuy Qaspa, Qillu Taragallu, Kuchipa Akan y muchos otros.

- Variedades o ecotipos para la elaboración de chuño, tenemos algunos: Qullqi Marquina, Yuraq Sisa, Pasñacha, Yuraq Waña, Yana Waña, Kunturpa Kunkan, Yutupa Runtun, Allqa Yuraq Sisa, Allqa Puka Sisa, y otras.

Durante los últimos años, los cambios de hábitos de vida y alimentación están influyendo negativamente en la conservación de la diversidad genética de la papa. Diversos autores (Martínez, Otazú, entre otros) sostienen que los esfuerzos por conservar insito las especies cultivadas y silvestres en bancos de Germoplasma (centros de investigación, universidades, etc.) deberían complementarse con la protección de los nichos ecológicos naturales de estas especies. Debido a esto, hay la necesidad de recuperar las variedades que están por perderse, en esto viene trabajando INIEA en la recuperación y conservación de las variedades existentes en la zona de Usmay-Tambo.

2.1.5

PRINCIPALES ZONAS PRODUCTORAS

Las principales comunidades productoras de papa nativa son: Chaqu, Usmay, Pamparaqay, Wisca Alta, Estera, Wisca Baja, Pallqa, Uchuy Kuchikancha, Hatun Kuchikancha, Qisqi, Rumipata, wankapampa, Maraykancha, Pumarka, Rayama, Kusay, Santa waylla, Witu, Unión Minas, Yanta Yanta, Villa Canán, Iquicha, Paria, Polanco, Qarwapampa, Pampa Hermosa.

2.1.6

ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIÓN

La producción de papa tiene un comportamiento estacional, determinado por el mayor empleo de áreas de secano. Por este motivo, la mayor parte de las siembras se realizan entre los meses de julio-agosto y la cosecha es de noviembre a enero (campaña chica), Mientras que la Campaña grande inicia entre octubre a noviembre y la cosecha es en los meses de Mayo a junio, periodo correspondiente a la temporada de lluvias en esta región. El ciclo vegetativo de la papa en la región andina dura un promedio seis meses, produciéndose las mayores cosechas entre los meses de mayo a junio.

2.1.7

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Los costos de producción de papa nativa es similar entre todas las zonas productoras mencionadas. La tecnología empleada en la producción de papa nativa es baja, es decir, está por debajo de la tecnología media, teniendo en cuenta que la producción promedio por hectárea es de siete (7) toneladas; con tecnología e insumos propios, es así que:

-

La siembra. No usan la tecnología mecanizada. Preferentemente, emplean el famoso Chaquitaklla en la siembra al 100 % en todas las comunidades (herramienta incaica).

-

Labores Culturales: el aporque, reaporque ( Qallmay) y otras actividades culturales lo hacen con el azadón y lampa o chiuka ( de fabricación artesanal); no usan casi para nada la yunta; para otros cultivos si, como la siembra de cebada, haba, avena, etc.

-

La cosecha. Lo hacen empleando el azadón, lampa y el pico. Esta actividad es una verdadera fiesta, donde participan familias íntegras, con canciones “Qarawi”.

-

Almacenamiento. Una vez cosechada la papa, realizan la selección minuciosa, destinando para la semilla del próximo año, otra parte para el autoconsumo, que son almacenados en lugares especiales, con muña, eucalipto y otras hierbas preservantes contra las enfermedades y plagas. Los sobrantes son destinados al mercado ya sea a la feria, a la ciudad de Tambo o en su defecto son vendidos a los negociantes que llegan a la misma comunidad o chacra.

-

Sistema de trabajo. Los campesinos o productores de papa nativa de todas estas zonas, utilizan el sistema de trabajo del “Ayni”, que es un sistema incaico el cual conservan hasta la fecha; que consiste en trabajar en forma cooperativa y recíproca, esto desde la siembra hasta la cosecha.

2.2

COMERCIALIZACIÓN

2.2.1 AGENTES Y CANALES DE COMERCIALIZACIÓN En la comercialización de papa se identifica la intervención de los siguientes agentes: Productor, toma las decisiones sobre qué producir, cómo, cuánto y cuándo. Acopiador rural, conocido como “rescatista”, tiene como función reunir pequeños lotes de productos – producidos por pequeños productores dispersos - para obtener volúmenes económicamente significativos como, por ejemplo, la carga de un camión.

Comerciante mayorista urbano, que tienen un puesto en el mercado mayorista y que puede reunir lotes enviados por diferentes acopiadores para su venta a los comerciantes minoristas de Ayacucho, Tambo y VRAE.

Comerciante minorista, tiene como función comprar unidades mayoristas del producto (sacos), fraccionarlas y dividirlas en unidades menores (kilogramos) para su venta al consumidor final.

Consumidores, última etapa del canal de comercialización.

Canal indirecto, empleado por los pequeños agricultores que generalmente se encuentran dispersos, interviene un acopiador rural y un mayorista urbano (productor acopiador rural - mayorista urbano – minorista - consumidor).

2.2.2 MARGENES DE COMERCIALIZACIÓN

Basándose en estimaciones de la última década del margen bruto de comercialización (diferencia entre el precio que paga el consumidor y el precio recibido por el productor). Partiendo de esto es variado para los diferentes mercados: A Ayacucho el margen de comercialización es de 0.40 céntimos, porque el productor en chacra vende a 0.60 céntimos y en los mercados de Ayacucho a 1.00 nuevo sol. A VRAE el margen de comercialización es de 0.60 céntimos, porque el productor en chacra vende a 0.60 céntimos y en los mercados del VRAE a 1.20 nuevo sol. Esta diferencia no se debe a la distancia, sino al hábito de consumo. Los productores de papa nativa emplean el canal indirecto, percibiendo un menor margen. Sólo la comercialización conjunta permitiría a los pequeños productores colocar volúmenes significativos al mercado, accediendo a canales con menos intermediarios y mejorando su rentabilidad. Para ello se está incentivando la formación de organizaciones mediante asociaciones de productores, que puedan dirigir el proceso de mercadeo de la producción en los niveles local, regional y nacional.

Cuadro No 1 Margen Bruto de Comercialización

Mercado

Productor

Mayorista

Minorista

Ayacucho

60%

20%

20%

VRAE

50%

20%

30%

Promedio

55%

20%

25%

Fuente: Ing. Francisco Gálvez Canchari

La estructura de los márgenes de comercialización también depende del estado de la infraestructura vial y los servicios de transporte, por su incidencia en el costo de los fletes.

2.2.3 MANEJO POSTCOSECHA

Respecto a los sistemas de almacenamiento, el productor almacena artesanalmente papa para autoconsumo y la semilla que sembrará en la próxima campaña, los mismos que depositan en lugares especiales con hierbas como muña, eucalipto, aliso, chilca, entre otros, para preservar del ataque de polillas, gorgojo de los andes, y otras plagas y enfermedades; esto se hace hasta la época de la siembra, donde recién es movida la semilla, para la siembra. Los agricultores no guardan papa para la venta.

2.2.5

COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS

El precio de la papa nativa se mantiene debido a la mucha demanda que existe tanto a nivel local, regional y nacional; esto debido al prestigio y calidad de la papa tambina, que es orgánica en sus diferentes variedades.

En el periodo de concentración de la producción de papa entre los meses de mayo a julio, recibiendo los menores precios del año; obteniendo los mejores precios del año por sus ventas en los meses de setiembre a enero. Siendo el precio promedio anual en chacra de 0.70 céntimos por kilogramo, desde hace tres años atrás.

2.3

PROCESAMIENTO El 5% de la producción total de papa nativa, se orienta al procesamiento de chuño blanco y negro; también procesan la papa nativa para chuño en los distritos de Anco y Chungui de la provincia de La Mar, en un promedio similar a la de Tambo. Las principales comunidades encargadas de este procesamiento son: Huancapampa, Pamparaccay, Chacco, Huisca, Usmay, Yanta Yanta, Huito, Polanco, entre otros. El procesamiento de chuño es de forma artesanal, siguiendo los cánones de sus antepasados, usando las variedades que se indican líneas arriba.

Así mismo se procesa para la papa seca, en un porcentaje del 2% de la producción total de la papa nativa, que es mucho menor a la que se realiza con las papas comerciales.

El procesamiento se realiza sin seguir normas de calidad mínimas, obteniendo un producto con impurezas, tamaño no uniforme de molido y sabor amargo, lo cual incide negativamente en el valor reconocido por el consumidor. La papa seca y el chuño son los productos tradicionales más conocidos en los mercados urbanos, a pesar de lo cual la mayor parte de la población desconoce los beneficios de su consumo, como su mayor porcentaje en contenido de proteínas, calcio, hierro, fósforo y ácido ascórbico que el arroz y fideos1. Cuadro No 2 Composición de Alimentos por 100 gramos de Porción Comestible Energía

Agua

Proteína Grasa Carboh. Fibra Ceniza Calcio Fósforo Hierro Retinol Tiamina

ALIMENTO kcal

g

G

G

g

g

g

mg

mg

mg

Arroz Pilado

359

13.1

8.2

0.5

77.8

0.4

0.4

6

92

0.8

Papa amarilla

103

73.2

2

0.4

23.3

0.7

1.1

6

52

0.4

mcg

mg

0

Ribofla Niacin vina mg

a

Ac. Ascór Red

mg

mg

0.09

0.08

1.6

0.9

0.07

0.06

1.85

9

97

74.5

2.1

0.1

22.3

0.6

1

9

47

0.5

3

0.09

0.09

1.67

14

Chuño blanco

323

18.1

1.9

0.5

7.7

2.1

1.8

92

54

3.3

0

0.03

0.04

0.38

1.1

Chuño negro

333

14.1

4

0.2

79.4

1.9

2.3

44

203

0.9

0.13

0.17

3.4

1.7

Papa seca

322

14.8

8.2

0.7

77.6

1.8

3.5

47

200

4.5

0

0.19

0.09

5

3.2

Fideos

360

12.1

9.4

0.2

78.2

0.5

0.6

24

1.1

0

0.13

0.13

1.5

0

Papa blanca

Fuente: MINSA.

1

Sin embargo, resulta contradictorio que las estadísticas que llevan las Postas de Salud en las zonas productoras de chuño en el sur de Puno muestran en la población infantil problemas dermales, alergias y una desnutrición crónica que llega al 60 %.

La importancia del procesamiento radica en la introducción de múltiples oportunidades para el desarrollo de la cadena. El procesamiento permite superar problemas como la perecibilidad y estacionalidad de la oferta, introduce estándares de calidad en la producción y comercialización, facilitando el acceso a mercados modernos de consumo, así como permite el aprovechamiento óptimo de la producción, al posibilitar el empleo de materia prima de tercera o cuarta categoría no apta para su comercialización en fresco.

2.4

CONSUMO

La papa es un producto saludable de alto valor nutritivo por su contenido de vitamina C, potasio, fibra y antioxidantes, estando virtualmente libre de grasas y azúcares solubles. En la actualidad, la papa esta presente en la dieta de consumidores de todos los estratos socioeconómicos, las personas emplean alguna de las innumerables formas de preparación de papa existentes. En el mundo, los cambios en los hábitos de consumo de la población, con preferencia por la comida rápida (fast food), han determinado una mayor participación de la papa en la dieta de los consumidores.

La tendencia actual de la papa nativa de la zona de Tambo, es producir en mayor volumen y calidad para poder abastecer la creciente demanda actual local, nacional e internacional de alimentos con mayores principios nutritivos, sanos y de calidad, mediante una producción orgánica y en concordancia con la conservación del medio ambiente, con mínimo uso de pesticidas y otros insumos químicos; logrando esto, la exportación podría ser una alternativa para mejorar sus ingresos.

II.

VISIÓN

La

cadena productiva de la papa nativa al año 2010, aumenta en volumen de

producción, precios constantes, competitiva y sostenible en el tiempo y beneficia económica, social, nutritiva y ecológicamente al productor y al consumidor; para los mercados: local, regional, nacional e internacional.

III.

MISIÓN

Los actores directos e indirectos de la cadena productiva de la papa nativa ofertan papa y sus derivados ecológicamente sanos, de calidad, palatable y con principios altamente nutritivos esto para los mercados de consumo, teniendo en cuenta las nuevas exigencias de no ser dañinos a la salud humana. Para lo cual se viene aprovechando de manera paulatina las diferentes variedades de recursos genéticos existentes, evitando de esta manera la erosión genética.

IV.

VALORES ƒ

Lograr en la cadena la Cooperación entre las diferentes Asociaciones e integrantes de las mismas, para trabajar en forma integrada para el desarrollo del PDE.

ƒ

Desarrollar el autoestima y la empatía entre los productores de la cadena.

ƒ

Permitir la equidad entre los integrantes de la cadena.

ƒ

Estimular el trato justo, rechazando la envidia, el egoísmo, que dañan la dignidad y la susceptibilidad de la persona.

V.

ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS ƒ

Condiciones agroclimáticas para cultivar variedades con mayor demanda comercial, tanto para consumo fresco como para procesamiento durante todo el año.

ƒ

Se cuenta con germoplasma de variedades de papas nativas y silvestres que potencialmente puede ser utilizado en la agroindustria, mercados especiales, programas de mejoramiento genético, etc.

ƒ

Producto de alto valor nutritivo, existiendo variadas formas de consumo.

ƒ

Papa fresca y procesada es consumida por personas de todos los estratos socioeconómicos.

ƒ

Se tienen condiciones ideales para la producción de semilla de calidad.

ƒ

La papa nativa de esta zona es altamente palatable.

DEBILIDADES ƒ

Escasa organización de productores.

ƒ

Falta de información entre productores (variedades a cultivar, mercados, usos)

ƒ

Limitado acceso al financiamiento

ƒ

Mal manejo post-cosecha

ƒ

No hay producción de semilla certificada de variedades para procesamiento y consumo directo, tampoco se realiza la renovación de semillas.

ƒ

Falta de planificación de siembra.

ƒ

Falta de visión empresarial del productor y baja autoestima.

ƒ

Deficiente sistema de comercialización.

ƒ

Predominio de la producción minifundista.

ƒ

Situación de analfabetismo de algunos productores.

ƒ

Falta de estudios de mercado actual y potencial para papas nativas y procesados de papa

ƒ

Mayoría de área sembrada bajo condiciones de secano (sujeta a régimen de lluvias)

OPORTUNIDADES ƒ

Existencia de mercado a nivel local, regional, nacional e internacional de papa nativa orgánica.

ƒ

Incremento de la demanda internacional por productos ecológicos y orgánicos.

ƒ

Empleo de la siembra por contrato por supermercados y agroindustria para el abastecimiento de papa fresca.

ƒ

Globalización: apertura de mercados para papa fresca, procesada y semilla.

ƒ

Revalorización de sistemas de procesamiento tradicional: chuño, moraya, y papa seca (cocopa).

ƒ

Presencia en el país de entidades internacionales de investigación y asistencia técnica (CIP, IICA, etc.)

ƒ

Capacidad para brindar asistencia técnica a nivel local con Agencias del MINAG, presencia de ONG's y otras instituciones involucradas en el agro.

AMENAZAS ƒ

Incremento del consumo de sustitutos a la papa fresca (cambio en hábitos de consumo en el mercado local).

ƒ

Pérdida del germoplasma conservado in situ de papas nativas y silvestres.

ƒ

Ingreso de plagas y enfermedades procedentes de países vecinos.

ƒ

Ocurrencia de factores abióticos: granizadas, heladas, sequías, inundaciones, Fenómeno El Niño.

ƒ

Presencia de plagas y enfermedades.

ƒ

No aprobar los análisis de riesgo realizados por países demandantes de papa.

ƒ

Falta de conservación de vías de acceso.

FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS

ESTRATEGIAS DA ƒ

Asistencia técnica para retomar en forma efectiva el funcionamiento del Germoplasma evitando el ingreso de semillas infectadas de otros regiones y países vecinos.

ƒ

Articulación de los productores organizados con entidades de financiamiento, mejorando su producción en calidad y volumen.

ƒ

Promoción en el uso y producción de semillas certificadas

ƒ

Implementación de programas de capacitación en gestión empresarial, mejorando así su sistema de comercialización.

ƒ

Gestión y apoyo en la construcción de obras de infraestructura social.

ƒ

Ampliación de la superficie agrícola destinada al cultivo de la papa.

ESTRATEGIAS FO ƒ

Identificación de mercados para exportación de papa nativa fresca y procesada.

ƒ

Mejorar la gestión de productos con procesamiento tradicional: marketing, presentación, envases, preparación, etc

ƒ

Comercialización y planificación en forma conjunta de la producción nacional y Regional por organizaciones de productores.

ƒ

Buscar paquetes tecnológicos para mejorar la rentabilidad de pequeños productores (papas nativas, procesamiento tradicional)

ƒ

Establecimiento de convenios entre centros de investigación, MINAG y productores para replicar experiencias de agricultores exitosos.

ESTRATEGIAS FA ƒ

Desarrollo y difusión de variedades con demanda comercial resistentes a condiciones adversas (clima, plagas, enfermedades)

ƒ

Capacitación a productores altoandinos para el mejoramiento del cultivo en condiciones ecológicas-orgánicas de papa nativa

ƒ

Ejecución de análisis de riesgo para exportación en principales zonas productoras y gestión de certificaciones internacionales.

ƒ

Ejecución de campañas de marketing de cualidades nutritivas y culinarias de papa fresca y derivados.

ƒ

Instalación de campos pilotos para la experimentación de los ecotipos de la papa nativa.

ESTRATEGIAS DO ƒ

Buscar financiamiento con bajos intereses, que permitan al agricultor competir dentro de la globalización y aprovechando la producción por contrata y en mayor extensión.

ƒ

Continuar el proceso de organización de productores para superar la falta de visión empresarial y mejorar la asistencia técnica.

ƒ

Promoción de la producción y empleo de semilla certificada de variedades para consumo y agroindustria.

ƒ

Provisión de información a los productores para mejorar su articulación al mercado.

ƒ

Capacitación en manejo comercial del cultivo (post-cosecha, financiamiento, ventas, información)

ƒ

Elaboración de estudios de mercado para la promoción del consumo y exportación de papa y derivados.

ƒ

Identificación requerimientos infraestructura de riego en zonas productoras de variedades de valor comercial.

AREAS ESTRATÉGICAS: ƒ

Servicios básicos para la producción (sanidad, financiamiento, información, gestión de empresarial).

ƒ

Comercialización.

ƒ

Investigación y transferencia tecnológica.

ƒ

Procesamiento.

ƒ

Pequeña producción.

ƒ

Organización de productores.

ƒ

Certificación y globalización.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. Disponibilidad de servicios básicos para la producción. 2. Desarrollo de mercados a nivel regional, nacional e internacional. 3. Incremento del nivel tecnológico en el cultivo de papa nativa. 4. Desarrollo del procesamiento de papa conservando los procesos tradicionales. 5. Buscar la certificación orgánica de papa nativa. 6. Participación competitiva de productores de menores ingresos en el mercado.

CUADRO DE RESUMEN DE OBJETIVOS, PROGRAMAS Y PROYECTOS

OBJETIVO ESTRATÉGICO

PROGRAMA

NOMBRE DEL

OBJETIVO DEL

PROYECTO

PROYECTO

1. Disponibilidad de servicios

Productores agrupados

básicos

para

RESULTADOS DEL PROYECTO



en organizaciones

la

sostenibles.

representativas.

producción.



Proyecto 1: Fortalecimiento Institucional

gerenciales y de liderazgo. •

los problemas

Organizaciones articuladas con los siguientes agentes de la cadena y

productivos y de mercadeo de sus

Directivos de organizaciones de productores con capacidades

Organizaciones con capacidad de canalizar

Organizaciones formalizadas y

entidades públicas y privadas. •

integrantes.

Cumplimiento de contratos y acuerdos para la producción, adquisición de insumos, servicios y mercadeo conjunto.

Capacitación en liderazgo y autoestima



Productores lideres y con elevada autoestima.

PROGRAMA 1: SERVICIOS PARA LA PRODUCCIÓN

Oferta sostenible de

Proyecto 2:



demandan servicios de sanidad,

Apoyo al desarrollo servicios de sanidad, de un mercado de

asistencia técnica y

servicios para la

capacitación.

Productores organizados valoran y

capacitación y asistencia técnica. •

producción

Sector privado lidera la provisión de servicios.

Proyecto 3:

Obtener una cosecha

Elaboración

de oportuna y rentable

cronograma

de



Los productores tienen mercado seguro a buen precio.

siembra y cosecha. Proyecto4 Instalación de cercos vivos Proyecto 5: Apoyo para el acceso al financiamiento.

Protección del cultivo



de factores externos

vivos •

Disponibilidad de mecanismos de acceso al financiamiento formal

Desarrollo y utilidad de los cercos

Incremento de las colocaciones del sistema financiero en el sector agrario.



Reducción del costo de financiamiento.

Incremento en la generación de valor Proyecto 6:

agregado por manejo

Apoyo a la

poscosecha.

comercialización

Generación de

conjunta de la

mecanismos de

producción.

planeamiento y



Productores capacitados en manejo poscosecha.



Elevar el volumen de producción de la papa nativa..

negociación conjunta para el mercadeo.

2. Desarrollo de mercados a nivel

Proyecto 7:

Identificar mercados

Inteligencia

potenciales para papa

identificados para la exportación

comercial.

fresca y derivados.

y el consumo interno



Variedades de papa y derivados

nacional e internacional.

Consumidores conocen Proyecto 7: Difusión del valor nutritivo y cualidades culinarias de la papa y

las cualidades



nutricionales, culinarias y existencia de

Incremento de la demanda por papa fresca y sus derivados.



principales variedades

Elaboración de propuesta para el establecimiento del Día Nacional de la

de papa y sus derivados.

Papa.

derivados.

3. Incremento del nivel tecnológico en el cultivo de la papa.

PROGRAMA 2: FOMENTO AL CULTIVO DE VARIEDADES CON DEMANDA COMERCIAL

Desarrollo de nuevas Proyecto 8: Mejoramiento genético.

variedades según las



necesidades del mercado interno y

Incremento de la competitividad de la cadena.



Plantas pilotos



Abastecimiento en calidad, cantidad y

externo. Proyecto 9: Promoción de la

Mejoramiento de los rendimientos en

oportunidad de la demanda por

producción y uso de variedades demandadas

semilla de variedades para la

semilla certificada. por el mercado.

agroindustria y otros mercados.

Proyecto 10:



Sistema de

Empleo de tecnologías

generación y

de uso racional de los

transferencia de

recursos productivos.

cadena. •

procesamiento de

papa

conservando los

procesos

tradicionales.

Rescate y mejora de las tecnologías tradicionales.

tecnología. 4. Desarrollo del

Incremento de la competitividad de la

Proyecto 11:

Apoyo a la

Mejorar la eficiencia del

producción

procesamiento artesanal

con mayor aceptación en mercados

de papa.

urbanos.

comercial de



Productos procesados artesanalmente

derivados de papa tradicionales Proyecto 12:

5.-

Lograr

la

certificación orgánica papa nativa

de

Certificación de

Demostrar que la papa

la papa nativa

nativa de Tambo es orgánico, nutritivo y saludable.



Incremento de precio y mayor beneficio para el productor..



Mayor demanda nacional e internacional.

6.-

Participación competitiva

de

productores

de

menores ingresos en el mercado.

PROGRAMA 3:

APOYO A PRODUCTORES DE MENORES INGRESOS

Proyecto 13:

Producción competitiva de productos

Asistencia técnica y priorizados. capacitación



Productores emplean tecnologías competitivas para la producción.