Expediente Tecnico PAPA NATIVA

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCAR

Views 156 Downloads 5 File size 28MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente.

EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO - CUSCO”

GESTION 2011-2014

1 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

PAUCARTAMBO - CUSCO, ENERO 2014

2 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

INDICE I. II.

RESUMEN EJECUTIVO, 3 MEMORIA DESCRIPTIVA,8 II.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO, 9 II.2. UBICACIÓN HIDROGRAFICA, 10 II.3. LIMITES POLITICOS. 10 II.4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO, 10 II.5. UNIDAD EJECUTORA , 12 II.6. PRESUPUESTO, 13 II.7. MODALIDAD DE EJECUCIÓN, 14 II.8. FUENTE DE FINANCIAMIENTO, 14 II.9. PLAZO DE EJECUCIÓN , 14 II.10. SITUACION ACTUAL – DIAGNOSTICO, 14 II.11. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO, 18 II.12. ENTIDADES INVOLUCRADAS, 18 II.13. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, 19 II.14. OBJETIVOS DEL PROYECTO, 22 II.15. ASPECTOS GENERALES II.15.1. CARACTERISTICAS FISICAS DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO, 22

a. b. c. d.

CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLOGICAS, 22 CLASIFICACION DE SUELOS EN EL DISTRITO, 24 CARACTERÍSTICAS CLIMATICAS, 25

CLASIFICACION DE ZONAS DE VIDA, 28 CARACTERITICAS DEL CULTIVO DE LA PAPA NATIVA, 38 II.16.1. GENERALIDADES, 38 II.16.2. MANEJO AGRICOLA, 44 ESPECIFICACIONES TECNICAS II.16.

III.

1. 2.

IV.

V.

GENERALIDADES, 53 ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA, 53 01.00.00.0. DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN EL CULTIVO DE PAPA NATIVA, 54 01.01.00.0. CAPACITACION EN MANEJO DE SEMILLAS, 55 01.02.00.0. CAPACITACIÓN EN ADECUADAS PRACTICAS PRODUCTIVAS (MANEJO SUELOS, PREPARACION DE ABONOS Y CONTROL PALGAS Y ENFERMEDADES), 58 01.02.01.00. CAPACITACION A EXTENCIONISTAS EN ADECUADAS PRÁCTICA PRODUCTIVAS, 58 01.02.01.01. CAPACITACIÓN EN MANEJO DE SUELOS, 59 01.02.01.02. CAPACITACION EN PREPARACION Y TRATAMIENTO DE ABONOS ORGANICOS, 68 01.02.01.03. CAPACITACION EN PRODUCCION Y UTILIZACION DEL BIOL, 75 01.02.01.04. CAPACITACION EN CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES CON PRODUCTOS ORGANICOS, 81 01.03.00.00. CAPACITACION EN MANEJO POST COSECHA DE PAPA NATIVACONTROL PALGAS Y ENFERMEDADES), 87 01.03.01.00. CAPACITACION A EXTENCIONISTAS EN SELECCION Y ALMACENAMIENTO (TEORICO - PRÁCTICO), 87 01.04.00.00. CAPACITACION EN TRASFORMACION DE PAPA NATIVA, 91 01.04.01.00. CAPACITACION A EXTENCIONISTAS EN TRASNFORMACION Y VALOR AGREGADO, 91 01.04.02.00. PASANTIAS A OTRAS REGIONES, 94 01.05.00.00. CAPACITACION EN ORGANIZACIÓN Y GESTION EMPRESARIAL, 95 01.05.01.00. CAPACITACION EN FOMENTO Y FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES, 95 01.05.02.00. CAPACITACION A EXTENCIONISTAS EN COMERCIALIZACION Y MARKETING, 96 01.05.03.00. FESTIVAL DE PROMOCION DE CONSUMO DE LA PAPA NATIVA, 100 01.06.00.00. ASISTENCIA TECNICA PERMANENTE, 101 02.00.00.0. ADECUADA DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN EL CULTIVO DE PAPA NATIVA, 103 02.01.00.00. INSTALACION DE SEMILLEROS (MODULOS DEMOSTRATIVOS), 103 02.01.01.00. INSTALACION DE 40 MODULOS (SEMILLEROS), 103 02.02.00.00. INSTALACION DE ALMACEN RUSTICO (MODULO DEMOSTRAIVO), 111 02.02.01.00. INSTALACION DE 40 MODULOS (ALMACEN RUSTICO), 111

PRESUPUESTO DEL PROYECTO, 113 I.

PRESUPUESTO GENERAL,114

II.

PRESUPUESTO DESAGREGADO, 115

III.

PRESUPUESTO UNITARIO, 121

PRESUPUESTO ANALITICO, 127

VI.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FISICO, 133

VII.

ANEXOS, 138

VIII.

PLANOS, 139

3 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

I. RESUMEN EJECUTIVO

4 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

1.

IDENTIFICACIÓN: CÓDIGO SNIP Nº 229571

2.

NOMBRE DEL PROYECTO:

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO - CUSCO” 3.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: DISTRITO PROVINCIA REGIÓN COMUNIDADES

: : :

PAUCARTAMBO. PAUCARTAMBO. CUSCO 1. PHUYUCALLA 2. HUAYNAPATA ALTA 3. MOLLOMARCA 4. TINTEC 5. QUESCAY 6. CARPAPAMPA 7. KCACHUPATA 8. TOTORANI - CUCHUBAMBA, 9. NACIÓN QEROS 10. KCALLACANCHA - CHUNCHUBAMBA

4.

ALCANCE DE LOS TRABAJOS

Los trabajos a realizarse en el Proyecto, estarán constituidos por las siguientes componentes y actividades: COMPONENTE 01. PAPA NATIVA. I.1. I.2.

DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN EL CULTIVO DE

Capacitación en manejo de semillas.- en dicha actividad se realizar 40 cursos talleres en el total de las comunidades de intervención. Capacitación en adecuadas practicas productivas.- es esta actividad se tratara en cuatro temas específicos en cada uno se brindara 20 curso- talleres, los temas a tratar será: I.2.1. Capacitación en manejo de suelos. I.2.2. Capacitación en preparación abonos orgánicos. I.2.3. Capacitación en producción y utilización de biol. 5

PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

I.2.4. I.3. I.4.

I.5.

I.6.

Capacitación en control de plagas y enfermedades con productos orgánicos. Capacitación en manejo post cosecha de papa nativa.- se brindara 20 cursostalleres en el tema de selección y almacenamiento. Capacitación en trasformación de papa nativa.-se brindara 20 cursos talleres en transformación y valor agregado a la Papa Nativa, además se realizara 2 pasantías en el transcurso del proyecto. Capacitación en organización y gestión empresarial.- se realizara el fortalecimiento de las organización con las que trabajaremos este proyecto donde se buscara organizarlos jurídicamente, con el fin de poner el valor toda su trabajo cultural en la producción de papa nativa; se les capacitara con 30 cursos en comercialización y marketing, y se buscara este trabajo fortalecer con 1 festival de promoción al consumo de papa nativa. Asistencia técnica permanente.- se brindara asistencia permanente en todos los temas antes mencionado bajo la tutela de los profesionales idóneos para este tipo de trabajo buscando contar con la ayuda de instituciones especializadas en el tema.

COMPONENTE 02 ADECUADA DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN EL CULTIVO DE PAPA NATIVA. III.1.

III.2.

5.

Instalación de infraestructura demostrativa para la producción de semilla en módulos demostrativo.- se instalara 40 hectáreas como semilleros en todo la vida del proyecto con semillas de buena calidad. Instalación de almacén rustico (modulo demostrativo).- se instalara 40 almacenes rústicos distribuidos en las comunidades de intervención.

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO: Pobladores 10 comunidades seleccionadas del distrito de Paucartambo. Beneficiarios del Proyecto: Papa Nativa Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Nº DE Nº de COMUNIDAD FAMILIAS Beneficiarios Tintec 58 290 Mollomarca 60 300 Carpapampa 53 265 Phuyucalla 50 250 Huaynapata Alta 60 300 Quescay 68 340 Kcachupata 59 295 Kcallacancha - Chunchubamba 61 305 Totorani - Cuchubamba 36 180

10 Nacion Queros

81 586

405 2930

6 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

6.

7.

COSTO DEL PROYECTO

PLAZO DE EJECUCIÓN El plazo de ejecución para el proyecto es de 2 años. 7

PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

8.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO: CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES

9.

MODALIDAD DE EJECUCIÓN: ADMINISTRACIÓN DIRECTA

8 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

II. MEMORIA DESCRIPTIVA

9 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO - CUSCO” II.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO El área de influencia del proyecto de “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO - CUSCO”, se encuentra en las comunidades campesinas alto andinas de Paucartambo: Región: Departamento: Provincia: Distritos: Altitud: Coordenadas: Región Naturales Eco regiones Naturales

Cusco Cusco Paucartambo Paucartambo 2,906 m.s.n.m. a 5,690 m.s.n.m. 13°15’ y 13°45’ Latitud Sur 71°9’ y 71°36’ Longitud Norte Sierra Quechua, Suni y Puna

II.2. B C A C Ó N

U I

I

HIDROGRAFICA El distrito de Paucartambo tiene como principal Sub Cuenca la del Rio Mapacho así como Micro Cuenca el Rio Qencomayo. Geográficamente el Distrito de Paucartambo se encuentra ubicado en el Valle Interandino en la parte Central de la Cordillera Oriental en la Sierra Sur, de la margen 10 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

izquierda del río Paucartambo, margen derecha del río Mapacho, margen derecha, de los ríos Q’enccomayo, Vilcanota izquierda del Huasacmayo, en el lado Sur-Oeste en la capital de la Provincia de Paucartambo Sub Cuenca Micro Cuenca

Del Mapacho Del Q´encomayo

II.3. LIMITES POLITICOS Norte: Este: Oeste: Sur:

Distrito de Challabamba Distrito de Kosñipata Distrito de Challabamba y Colquepata Provincia de Quispicanchis

II.4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO II.4.1. ACCESIBILIDAD El distrito de Paucartambo se encuentra a una distancia de 110 kilómetros del cusco, el acceso al distrito se realiza vía Carretera Afirmada “Carretera Cusco- Paucartambo-Pilcopata”. El tiempo aproximado de viaje desde la ciudad del Cusco hasta Paucartambo es de 3:00 horas, en bus, sin embargo el tiempo es más corto cuando se trata de Autos o Camionetas particulares. Las comunidades campesinas del distrito de Paucartambo; las mismas que se encuentran contempladas dentro del presente proyecto cuentan con trochas carrozables que permiten el tránsito de vehículos (Camiones) de hasta 6 toneladas de peso bruto, los cuales cumplen la labor de transporte de carga y pasajero, salvo las comunidades de la Nación Q´eros, como Marcachea, Q´ero totorani, Q´ero Grande, Quico y Japu, en las cuales las tres primeras no hay carretera o trocha solo camino de herradura o peatonal, en la actualidad esta en ejecución proyectos de inversión pública que tiene como objetivo comunicar estas zonas con el resto de comunidades del distrito; en la c.c. de Quico y Japu el acceso es por el distrito de OcongateQuispicanchis

11 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

Cuadro N° 1

El camino a las Comunidades de la Nacion Q´eros es como en el grafico siguiente. Grafico N° 01 Ubicación de la Nación Qeros y accesos

Fuente: INC – Scielo

12 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

II.5. UNIDAD EJECUTORA Asimismo, se propone como Unidad Ejecutora a la Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente de la Municipalidad Provincial de Paucartambo, por ejercer funciones a nivel provincial, así también, cuentan con niveles de trabajo y coordinación con las diferentes comunidades y organizaciones dentro de nuestro distrito de Paucartambo. La Municipalidad Provincial de Paucartambo, a través de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente, cuenta con el equipo y recursos adecuados para poder guiar la ejecución del presente proyecto. Situación que se resalta por el soporte que representa para el proyecto.

DEPARTAMENTO

CUSCO

PROVINCIA

PAUCARTAMBO

NOMBRE:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO

Persona Responsable de la Unidad Ejecutora:

M.V. Alexei Omar Quispe Lazo

13 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

II.6. PRESUPUESTO El presupuesto General para la implementación del proyecto, asciende a S/. 1,673,251.81 Nuevos Soles. El presupuesto, involucra los costos de los siguientes componentes Desarrollo de Capacidades Productivas en el Cultivo de Papa Nativa y Adecuada Demostración Práctica para el Desarrollo de Capacidades Productivas en el Cultivo de la Papa Nativa como eventos de organización de los productores, honorarios profesionales en operación, evaluación y supervisión del proyecto y fletes de transporte.

Cuadro N° 02 Presupuesto del proyecto

Fuente propia

14 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

II.7. MODALIDAD DE EJECUCIÓN. La modalidad de ejecución de obra será por administración directa según refiere la RC Nro. 19588 CG y/o Ejecución Presupuestaria Directa según refiere la Ley de Presupuesto para el Sector Público 2006. La Obra será beneficiada con aportes de la Municipalidad Provincial de Paucartambo en porcentajes que se determinarán previamente al inicio de los trabajos. El Proyecto se encuentra viable. II.8. FUENTE DE FINANCIAMIENTO La implementación del presente proyecto “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO - CUSCO”, se concibe Dos Fuentes de Financiamiento.  Municipalidad Provincial de Paucartambo: fuente CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES.  Beneficiarios del Proyecto: Aportes comunales (faenas, participación y materiales de la zona) II.9. PLAZO DE EJECUCIÓN El proyecto “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO CUSCO”, tiene un periodo de ejecución de 24 meses; que equivale a 02 Año a partir de la aprobación del presente Expediente Técnico. II.10.

SITUACION ACTUAL - DIAGNOSTICO

La Provincia y el Distrito de Paucartambo, es parte de las provincias andinas y se caracteriza por ser un distrito que muestra la transición entre los pisos ecológicos de Puna y Valle interandino. Específicamente, la zona de intervención del proyecto se ubica en la parte intermedia del distrito, cuya característica principal es las condiciones ecológicas de clima y suelo para el desarrollo producción de papa nativa. En el distrito de Paucartambo en la actualidad se está interviniendo de manera incipiente en la producción de papa nativa que abastecen en pequeñas cantidades a los anexos más cercanos, además por parte del gobierno regional se han puesto en marcha proyectos de conservación de la agrobiodiversidad la cual busca solo conservar especies mas no buscar una buena producción y la rentabilidad del producto, por tal motivo se está buscando fortalecer este aspecto, volver rentable este producto bandera de las zonas alto andinas del Perú. a)

Motivos que generaron la propuesta del proyecto

La cuenca de Mapacho, se caracteriza por ser una cuenca que muestra la transición entre los pisos ecológicos de Puna y Valle interandino. Específicamente, la zona de intervención del proyecto se ubica en la parte interandino de la cuenca, cuya característica principal es las condiciones ecológicas de clima y suelo para el desarrollo producción de papa nativa, agrícola y ganadera. En la cuenca se percibe a través de la opinión de la población que las áreas agrícolas cada vez producen menos y la consiguiente pérdida de ingresos económicos; según las encuestas y entrevistas realizadas en la población en los trabajos de campo, el 80 % de las opiniones 15 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

plantean como principal problema de la zona que las áreas agrícolas ya no producen como hace unos años atrás, y que no hay asistencia técnica que les apoye a recuperar los suelos. La papa es el principal producto que producen las provincias altas de la Región Cusco, principalmente en las provincias alto andinas de Paucartambo, Espinar y Chumbivilcas, dentro del Distrito de Paucartambo la producción de papa nativa esta en las zonas Altas donde prima la producción de los camélidos sudamericanos. La producción de papa nativa en el Distrito de Paucartambo, es de bajo rendimiento esto debido básicamente a las inadecuadas prácticas productivas por parte de los productores. Entre los problemas que presentan los productores son; Escasa organización de productores, Falta de información entre productores (variedades a cultivar, mercados, usos) Mal manejo post-cosecha, No hay producción de semilla certificada de variedades para procesamiento y consumo directo, tampoco se realiza la renovación de semillas, Falta de planificación de siembra, Falta de visión empresarial del productor y baja autoestima, Deficiente sistema de comercialización, Predominio de la producción minifundista, Situación de analfabetismo de algunos productores, Falta de estudios de mercado actual y potencial para papas nativas y procesados de papa, la mayoría de área sembrada bajo condiciones de secano (sujeta a régimen de lluvias), estos son los factores que limitan la mayor producción de papa nativa, actualmente la producción de papa en la Distrito de Paucartambo es de autoconsumo. No se generan mayores excedentes en la cosecha de papa nativa, por lo tanto no se generan medios de ingreso alterativo en las familias campesinas de las zonas altas del Distrito de Paucartambo b) Características del Problema que se intenta solucionar con el proyecto La pérdida de la capacidad productiva de los sistemas producción de papa nativas de las partes medias de la cuenca de Rio Mapacho, es una situación negativa que afecta a los productores agrícolas de la zona. Se entiende por capacidad productiva a la capacidad que se tiene para funcionar dentro de los límites de los ecosistemas para sostener la productividad biológica, mantener la calidad ambiental, y promover la salud de plantas y animales. En la Distrito de Paucartambo, el cultivo de papa nativa presenta una serie de elementos comunes adversos, como la producción atomizada, individualizada y sin planificación, que impide su desarrollo competitivo y que ha generado inequidad, deficiencia y consecuentemente pobreza, entre los campesinos alto andinos de la área de influencia del proyecto hay una expresión, Mujusalirapun, que significa que las semillas [de papa] están cansadas, que ya no quieren producir la misma cantidad que en campañas anteriores. En términos técnicos, se puede afirmar que nos encontramos ante un grupo de semillas afectadas por virosis, sin embargo, el saber tradicional de los campesinos tiene una forma de enfrentar este problema: el intercambio. Desde tiempos ancestrales, los campesinos alto andinos intercambian semillas con otras comunidades distantes para evitar que las enfermedades destruyan sus cultivos. En esta práctica, no solo se difunde la biodiversidad de papas entre distintas comunidades, sino que se fortalece la seguridad alimentaria de los campesinos y es conocida como la ruta de las semillas, o los caminos de las papas. Los campesinos ven a la papa como una crianza y dentro de esa concepción, las papas se mueven por los caminos. Las causas principales de la situación actual de los productores de papa nativa en la Distrito de Paucartambo, como se evidencia en la visita de campo realizado, es básicamente la semilla, actualmente no se realiza una adecuada selección y almacenamiento de semilla y producto de ello el bajo rendimiento, segundo la limitada capacitación a promotores y baja asistencia técnica a productores en adecuadas practicas productivas, manejo sanitario, almacenamiento y 16 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

selección, el tercer factor limitante es la débil organización de productores, limitada capacidad de gestión y limitado valor agregado; los mismos que son efecto de una deficiente asociatividad del productor, escaso nivel de mejoramiento de la producción, débil articulación de los productores al mercado y, limitada provisión de servicios en procesos de transformación y presentación del producto. c)

Razones por las cuales es de interés solucionar el problema

En las zonas de alta montaña del Distrito de Paucartambo, las familias productoras de papas nativas son guardianas de conocimientos ancestrales sobre el clima. Este conocimiento es utilizado para programar las actividades agropecuarias (siembra, abonamiento, cosechas), especialmente entre junio y setiembre. Debemos mencionar, sin embargo, una amenaza a este tipo de prácticas: el cambio climático, que ha alterado tiempos y formas en los que los indicadores se presentan. d) La explicación de por qué es competencia del estado resolver dicha situación. El proyecto pretende mejorar la calidad competitiva de la papa nativa y consiguientemente su capacidad productiva, el suelo es un bien común y que es función del Estado promover su buen uso, manejo y conservación, a través de esto se logrará mejorar la capacidad productiva de los espacios agrícolas y producción de papa nativas y con ello salir de las condiciones de pobreza en las que se encuentran estas poblaciones. La débil presencia del Gobierno Local de Paucartambo en la zona a través de proyectos integrales de manejo de recursos naturales, es una condición que reclaman las poblaciones de la zona. Por lo que el Estado a través del Gobierno Local de Paucartambo, deberá incrementar su presencia a través de proyectos productivos y manejo de recursos naturales, bajo una política de desarrollo que permita recuperar la base productiva de las principales actividades económicas de la zona y lograr dinamizarlas y mejorar el nivel de vida de las poblaciones. ANALISIS DE FODA DEL PROYECTO EN EL DISTRITO DE PAUCARTAMBO 1. FORTALEZAS a. Condiciones agroclimáticas favorables en las zonas altas del Distrito de Paucartambo para cultivar variedades con mayor demanda comercial, tanto para consumo fresco como para procesamiento durante todo el año. b. Producto de alto valor nutritivo, existiendo variadas formas de consumo. c. Se tienen condiciones ideales para la producción de semilla de calidad. d. Productores en procesos de formalización de sus organizaciones. e. En el futuro pueden contar con certificación orgánica. f. Papa fresca y procesada es consumida por personas de todos los estrato socioeconómicos. 2. DEBILIDADES a. Escasa organización de productores. b. Falta de información entre productores (variedades a cultivar, mercados, usos) c. Limitado acceso al financiamiento d. Deficiente manejo post-cosecha e. No hay producción de semilla certificada de variedades para procesamiento y consumo directo, tampoco se realiza la renovación de semillas. 17 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

f. g. h. i. j. k. l.

Falta de planificación de siembra. Falta de visión empresarial del productor y baja autoestima. Deficiente sistema de comercialización. Predominio de la producción minifundista. Situación de analfabetismo de algunos productores. Limitados estudios de mercado actual y potencial para papas nativas y procesadas de papa. Mayoría de área sembrada bajo condiciones de secano (sujeta a régimen de lluvias).

3. OPORTUNIDADES a. Existencia de mercado a nivel local, regional, nacional e internacional de papa nativa orgánica. b. Incremento de la demanda internacional por productos ecológicos y orgánicos. c. Empleo de la siembra por contrato por supermercados y agroindustria para el abastecimiento de papa fresca. d. Globalización: apertura de mercados para papa fresca, procesada y semilla. e. Revalorización de sistemas de procesamiento tradicional: chuño, moraya, y papa seca. f. Presencia en el país de entidades internacionales de investigación y asistencia técnica (CIP, INIA, etc.) g. Capacidad para brindar asistencia técnica a nivel local con Agencias del DRAC presencia de ONG's y otras instituciones involucradas en el agro. 4. AMENAZAS a. Incremento del consumo de sustitutos a la papa fresca y mejorada (cambio en hábitos de consumo en el mercado local). b. Pérdida del germoplasma conservado in situ de papas nativas y silvestres c. Ocurrencia de factores abióticos: granizadas, heladas, sequías, inundaciones, Fenómeno El Niño. d. Presencia de plagas y enfermedades. e. No aprobar los análisis de riesgo realizados por países demandantes de papa. f. Falta de conservación de vías de acceso.

18 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

II.11.

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

II.11.1. BENEFICIARIOS DIRECTOS Los beneficiarios directos del presente proyecto son los Agricultores y productores de Papa Nativa; identificados por la oficina de Desarrollo Económico de la Municipalidad Provincial de Paucartambo la cual es parte involucrada en el presente proyecto, cada beneficiario representa una familia, estas son: Cuadro N°03

Como el cuadro nos muestra el proyecto concibe como población beneficiara de 10 Comunidades Campesinas del Distrito de Paucartambo; en las cuales hay Productores de Papa Nativa y se dedican a este negocio porque no todos los comuneros se dedican a este rubro, esto simboliza más de 2930 habitantes con los que se trabajara el proyecto ya que toda la familia realiza las labores culturales de los cultivos que trabaja. II.11.2. BENEFICIARIOS INDIRECTOS Los beneficiarios indirectos son todos los agentes económicos que participan en la cadena productiva y en especial el consumidor final; se tiene en cuenta que en cada eslabón de la cadena productiva hay agentes que están involucrados con ellos.

II.12.

ENTIDADES INVOLUCRADAS

II.12.1. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO Las Municipalidades Provinciales y Distritales son órganos de gobierno promotores de desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Los gobiernos locales promueven el desarrollo económico local, con incidencia en la micro y pequeña empresa, a través del Plan Estratégico de Desarrollo Económico al 2018 y el Plan de Desarrollo Concertado Al 2016, aprobados en armonía con las políticas y planes nacionales (Plan Bicentenario) y regionales de desarrollo. 19 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

Las municipalidades se rigen por presupuestos participativos anuales como instrumentos de administración y gestión, los cuales se formulan, aprueban y ejecutan conforme a la ley N° 28056 y la que modifica este ley la ley N° 29298, y en concordancia con el Plan de Desarrollo Concertado al 2016 . El presupuesto participativo forma parte del sistema de planificación. Las Municipalidades, conforme a las atribuciones que les confiere el artículo 197º de la Constitución, regulan la participación vecinal en la formulación de los presupuestos participativos. La Municipalidad Provincial de Paucartambo, como gobierno local lidera la gestión y financiamiento del proyecto “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO - CUSCO”; el cual fue aprobado y priorizado en el proceso de Presupuesto Participativo 2013, con Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) para el 2014. II.12.2.

COMUNIDADES CAMPESINAS.

Como involucrados directos en el proyecto, representan sujetos de desarrollo, son productores agropecuarios que siente la necesidad de potenciar la actividad Agrícola como medio estratégico para superar la condición socio económica de extrema pobreza en la cual se encuentra en un porcentaje de 36.6 % y de pobreza total de 71.9%, esto según el último censo y a la vez Paucartambo tiene un elevado índice de desnutrición crónica infantil el cual está en un 46.7% y un IDH de 0.4815 al 2009. Una de las únicas actividades que se puede realizar en la zonas altoandinas es el cultivo de papa ya que esta se adapta a las inclemencias del tiempo o mejor dicho al clima de esta zona ecológica, para las familias del ámbito del proyecto, constituye un factor importante para incrementar los ingresos económicos; esto en base a la utilización óptima de sus recursos naturales disponibles, el fortalecimiento de capacidades, el aprovechamiento de tecnologías. Por lo que las Comunidades Campesinas del distrito de Paucartambo, a través de sus respectivos directivos realizaron las gestiones necesarias ante la Municipalidad Provincial de Paucartambo con el fiel objetivo de lograr el financiamiento del presente proyecto y así lograr capacitarse en temas de producción, comercialización así como en la gestión de las organizaciones productoras. II.12.3. GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO Una de las funciones pertinentes del Gobierno regional es de fomentar la actividad agropecuaria, promoviendo la crianza y buen manejo de animales Domésticos. EL GOBIERNO REGIONAL el año 2013 lanzo el proyecto de conservación de la agroviadiversidad de productos de las zonas alto andinas el cual era específicamente conservar mas no mejorar la producción, pero por los recortes presupuestales de la región se tuvo que liquidar el proyecto, dejando inconclusos los componentes de este proyecto. II.13.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En cuanto a la Inversión Publica el Estado, instituye como Ciclo de Proyecto: El Ciclo de Proyecto contempla las Fases de Pre Inversión, Inversión y Post Inversión. Durante la Fase de Pre Inversión de un proyecto se identifica un problema determinado y luego se analizan y evalúan - en forma iterativa - alternativas de solución que permitan encontrar la de mayor rentabilidad social. En la Fase de Inversión se pone en marcha la 20 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

ejecución del proyecto conforme a los parámetros aprobados en la declaratoria de viabilidad para la alternativa seleccionada; mientras que, en la Fase de Post Inversión, el proyecto entra a operación y mantenimiento y se efectúa la evaluación ex post. Cuadro N° 04 Ciclo del Proyecto de Inversión Publica

Fuente: Pagina Web MEF

El presente estudio se encuentra contemplado dentro de la Fase de Inversión del Ciclo del Proyectos. Hacemos mención a esta normativa en función a que esta secuencia del Ciclo de Proyectos hace que cada una de las Fase se encuentren íntimamente relacionadas, es así que, primero; los estudios de Pre Inversión Identifican y plantean las alternativas de solución; en este punto debemos poner énfasis, esto a razón de que; cada una de las alternativas de solución están conformadas por componentes, los que a su vez a través de acciones permitirán solucionar el problema identificado. Luego de haber evaluado y seleccionado la alternativa que genera mayor beneficio social, se recomienda que sea esta la que se lleve a la Fase de Inversión. Teniendo como marco conceptual lo anteriormente mencionado; podemos decir que el presente Expediente Técnico se rige a lo señalado en la Declaratoria de Viabilidad; en el cual se Aprueba la Intervención y en el que consta cuales son los Componentes y Acciones de la Alternativa Seleccionada. Es así que; el presente proyecto tiene como Componentes y Acciones ya establecidos los siguientes: Textualmente en el formato de Declaratoria de Viabilidad señala:

21 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

Cuadro N° 05 Alternativa Seleccionada

Alternativa Seleccionada

Componente

Acciones Necesarias para lograr cada resultado

Desarrollo de capacidades Se brindara Capacitación en manejo de semillas en productivas en el cultivo de un total de 40 sesiones esto en el total de papa nativa comunidades/ Asociaciones socias del proyecto. Se brindara Capacitación en prácticas productivas, entre las cuales se brindara cursos en Manejo de suelo, Preparación y tratamiento de abonos orgánicos, producción y utilización de biol y control de plagas y enfermedades con productos orgánicos en cada tema de dará 20 curso-taller en un total de 80 cursos. Mayores rendimientos en el cultivo de papa nativa en las zonas altas del distrito de Paucartambo, específicamente en 10 comunidades del distrito de Paucartambo, Paucartambo - Cusco.

Se brindara 20 cursos-talleres en manejo post cosecha de papa nativa. Se brindara 20 cursos en transformación y valor agregado al cultivo de la papa Nativa y se realizar 1 pasantía a otras regiones. Se buscara el fomento y fortalecimiento de la organización de productores, brindando 30 cursos en comercialización y marketing con la programación de la I Feria de Promoción del consumo de Papa Nativa. Se brindara asistencia técnica permanente a las 10 asociaciones socias del proyecto. Se implementara 40 hectáreas de semillero de papa Adecuada Demostración nativa entre las 10 comunidades esto con el fin de práctica para el desarrollo de refrescar el germoplasma, a la vez de implementar capacidades productivas en el con 40 almacenes rústicos de semilla de papa cultivo de papa nativa nativa.

Fuente: Elaboración propia.

Del cuadro podemos mencionar que la Alternativa Seleccionada durante la Evaluación en la Fase de Pre Inversión, cuenta con 02 componentes cada uno de ellos con sus respectivas actividades, con las cuales se llegara a cumplir los objetivos del proyecto de inversión. El Estudio Actual toma como guía lo propuesto en la Alternativa Seleccionada; así como desarrolla y cuantifica cada uno de estos componentes a detalle.

22 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

II.14.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

II.14.1. OBJETIVO GENERAL El presente Proyecto, tiene por objetivo: “Mejorar la producción en el cultivo de papa nativa en las zonas altas del distrito de Paucartambo a través de capacitaciones en manejo de cultivo con asistencia técnica permanente y fortalecer sus organizaciones”. II.14.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Mejorar las capacidades competitivas de los productores de Papa Nativa en el distrito de Paucartambo.  Conservar las costumbres ancestrales concernientes al cultivo de Papa Nativa.  Implementar semilleros de papa nativas focalizados en las comunidades de intervención del proyecto. II.15.

ASPECTOS GENERALES

II.15.1. CARACTERISTICAS FISICAS DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Las tierras aptas para cultivo de papa Nativa con limitaciones climatológicas topográficas, erosión y fertilidad baja se ubican a una altitud de 3,500 y 4,500 m.s.n.m.; las tierras de uso forestal tienen también severas limitaciones referidas al factor climático topográfico y edáfico. Las zonas con aptitud forestal se ubican entre los 3,100 y 4,200 m.s.n.m. A. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLOGICAS La característica del relieve terrestre, se inicia en el Paleozoico, continua en el Mesozoico y adquiere su forma definitiva en el cenozoico tal como lo conocemos hoy en día. El distrito de Paucartambo presenta la siguiente clasificación Geomorfológica: i. ALTIPLANICIES ALLANADAS Están constituidas por sectores de peneplanicies con pendientes predominantes de 0 a 25%, que se ubican en las partes altas, generalmente sobre los 3 800 y los 4 500 m.s.n.m. En general, están compuestas por formas de tierra excavadas por las glaciaciones cuaternarias, principalmente conformadas por algunos depósitos morrénicos, aluviales-fluviales y depósitos de la formación Yauri. La forma del relieve de esta unidad se debe principalmente a procesos de deposición y erosión de las antiguas glaciaciones que han dejado superficies llanas. Un rasgo fisiográfico común a estas formas de tierra, es el desarrollo de áreas hidromórficas en los sectores planos o depresionados a consecuencia de la concentración de la escorrentía subterránea de acuíferos cercanos, con presencia de suelos arcillosos. Dentro del distrito se encuentra presente en el sector de Tintec, por donde pasa el rio Misquiuno. 23 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

ii. ALTIPLANICIES ONDULADAS Constituyen sectores de peneplanicies de erosión y deposición con pendientes predominantes de 4 -15 %, que se ubican en la parte alta, generalmente sobre los 3 800 y los 4 500 m.s.n.m. Sus estructuras son debidas a la presencia de bancos o capas de rocas duras de estructuras horizontales o sub-horizontales, que han subsistido como relieves estructurales protegiendo capas de rocas subyacentes, como por ejemplo, ciertas calizas de la formación Ferrobamba en las cercanías de Tintaya o en ciertos casos en suelos morrénicos bien cohesionados que también dan las formas onduladas. Su desarrollo se da también en rocas volcánicas del Tacaza, con un carácter más ondulado y de irregular topografía. Antiguamente, estas geoformas estaban sometidos a acciones de abrasamiento por efecto de los hielos, que en las partes más bajas modelaron los actuales valles glaciares de perfil irregular. Comprende los sectores de Huarmillacta, Espinguini, Kcachupata y Marcachea, distribuidos en pequeñas extensiones en todo el territorio. iii. VERTIENTES DE MONTAÑA DISECTADA Son formas de relieve de gran magnitud, de pendientes muy empinadas y de origen Glacio-estructural típicos de relieves cordilleranos y montañosos, que configuran una topografía muy accidentada, con vertientes superiores a 50% y más de 1000 m de altura entre la cima y el nivel de base. Estas formas de tierra se formaron esencialmente durante la fase de incisión fluvial correlativa al levantamiento andino pliopleistocénico, cuando las corrientes se encajaron en volúmenes rocosos compactos, determinando el modelado agreste y muchas veces encañonados, caracterizados principalmente en rocas precambrianas (micaesquistos, cuarcitas y anfibolitas), paleozoicas e intrusivas granitoides. En cuanto a la erosión actual es claramente ostensible y está ligada a la acción natural de la topografía accidentada, conformada en su mayoría por derrubios de esquisto y pizarras y antiguos deslizamientos. Se encuentra distribuida en todo el territorio por los que se mencionara solo algunos sectores bien diferenciados, así tenemos a Manzanares, Huaynapata alta, Conchopata, Chinchibamba, Seucebamba, San Isidro, Pata Huaylla, Huaysampilla y la margen izquierda del rio Rocomayo. iv. VERTIENTES DE MONTAÑA EMPINADA Se caracterizan por presentar una topografía accidentada, con pendientes predominantes de 25 a 50%. (Fuente: IMA Zonificación económica y ecológica). Están conformadas por vertientes montañosas de más de 1000 m de altura entre la cima y el nivel de base. Se encuentran en sectores donde la excavación cuaternaria de los glaciares y los movimientos tectónicos afectaron principalmente a volúmenes rocosos poco resistentes, permitiendo el desarrollo de vertientes empinadas en dirección estructural. En parte están constituidas por afloramientos pizarrosos y esquistosos y en menor proporción por rocas sedimentarias del terciario y rocas intrusivas y metamórficas. También la erosión actual está ligada a condiciones naturales accidentadas.

24 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

Tenemos a Canupata, Payakaccra, Chuchurampi, Marcapata, Collpa, Ccuchubamba, Ccochamocco, Quero grande, Cjallhua, Carmelina, Tintec, Miraflores y otros pequeños sectores. B. CLASIFICACION DE SUELOS EN EL DISTRITO i. CATCA Corresponden al grupo USTORTHENTS USTIFLUVENTS, son suelos que se caracterizan por ser suelos con escaso desarrollo, conformado por pizarras y esquistos calcáreos grises a negros intercalados con cuarcitas. Presentan un perfil AB con epipedón ócrico se caracteriza por presentar colores que varían de gris oscuro a pardo amarillento claro. La textura media a fina a lo largo del perfil y buen drenaje, la profundidad efectiva de los suelos indica suelos muy superficiales a superficiales. La reacción del suelo es fuertemente ácida a ligeramente ácida, siendo el pH fuertemente ácido a ligeramente ácido, con contenidos altos a bajos en materia orgánica; la fertilidad de los suelos en la capa superficial es media baja. Son suelos muy ligeramente salinos y bajos en carbonatos totales. El clima es Semiseco frío a lluvioso frío y las zonas de vida bh-MS, pmhSaS, propicios para el desarrollo de pastos naturales para pastoreo extensivo (zona pluvial), cultivos anuales meso andinos y alto andinos. Vertiente de montaña allanada, vertiente de montaña moderadamente empinada, altiplanicies ondulas con pendientes que van de 4 a 25%. Dentro del distrito se tiene los siguientes sectores que son, Espinguini, Llaychu, Chumpipata, Ccuchubamba, Collpapata, Umana, Payajana, Collpacucho, Ccochamocco, Quero grande y Cjallhua. ii. CUYO MISCELANEO Corresponde a suelos del gran grupo USTORTHENTS. Son suelos constituidos por una alternancia irregular de areniscas y arcillas rojas intercaladas con bancos conglomerádicos y calizas masivas con evaporitas; por otra parte conformada por rocas metamórficas con pizarras, micas, micaesquistos y cuarcitas, presentan en perfil AC con epipedón ócrico, de coloración pardo amarillento y de textura moderadamente gruesa a moderadamente fina en la capa superficial, son de drenaje algo excesivo a bueno, la profundidad efectiva de los suelos es moderadamente profundos a muy superficial. La reacción del suelo es de moderadamente ácida a moderadamente alcalina, siendo la fertilidad de los suelos media a baja, con contenidos de materia orgánica medios, son suelos muy ligeramente salinos y bajos en carbonatos totales. Las condiciones naturales de las zonas de vida Bs-MBS, bh-MS y de clima Semiseco frío a Semiseco Semifrío, posibilita el desarrollo cultivos anuales de zona altoandina y mezoandina, en sitios determinados. Se presentan en Llanuras de valle aluvial, llanura aluvial y/o lacustre, depresiones aluviales y coluviales, vertientes de montaña moderadamente empinadas, altiplanicies disectadas, cuyas pendientes corresponden de 0 a 25%. Comprende los sectores de Sisacpugio, Soledad, Miraflores, Callipata, Paucartambo, San Isidro, Añobamba, Carmelina, Accohuaylla, Calaypata, Umamarca, Saucibamba, Conchopata, Quescay, Carpapampa, Chichina, Huaynapata alta.

iii. MISELANEO 25 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

Esta unidad agrupa suelos del gran grupo TROPORTHENTS EUTROPEPTS, propios de zonas tropicales y sub tropicales. Presentan en su composición, materiales a base de areniscas con micas de moscovita, sucesión de pizarras y areniscas intercaladas con lutitas y calizas, con perfil AC con epipedón ócrico sin horizonte sub superficial a cámbrico, los suelos presentan desarrollo genético de superficial a moderadamente profundos, una textura moderadamente gruesa a fina, sus colores característicos son de pardo, pardo fuerte a pardo amarillento y oscuro, siendo en otros sitios rojo amarillento; presentan buen drenaje a algo excesivo. Los contenidos de materia orgánica en la capa superficial bajo a media, siendo el contenido de fósforo bajo, mientras que el potasio oscila en niveles de bajo a medio. Presenta CIC muy bajo a bajo, saturación de bases de bajo a alto y contenidos de aluminio bajos. La reacción del suelo es de moderadamente ácida a extremadamente ácida, cuya fertilidad de los suelos en la capa superficial es baja a media. Estos suelos permiten el desarrollo de bosques primarios de montaña, bosques húmedos asociados con pacales, cultivos anuales y permanentes propios de ceja de selva; donde las condiciones climáticas son de lluvioso semicálido a lluvioso templado. Se localiza sobre unidades fisiográficas de vertientes de montaña allanada y vertientes de montaña disectadas empinada a escarpada, (Pendientes de 15-25% y mayores de 50) de las cuencas medias de la Región Cusco. Se encuentran los sectores de Payak'acca y Huaysampilla C. CARACTERÍSTICAS CLIMATICAS La ubicación del distrito sobre los 2900 hasta los 5000 metros sobre el nivel del mar, hace que los climas sean muy variados en las diferentes estaciones del año, así tenemos la siguiente clasificación climática: Dentro del distrito las condiciones climáticas son variadas es así que las precipitaciones pueden oscilar entre 200 y más de 1000 mm., generando sequías o inundaciones, temperaturas con caídas abruptas por debajo de cero grados, creando condiciones de heladas. La ubicación del distrito sobre los 2900 hasta los 5000 metros sobre el nivel del mar, hace que los climas sean muy variados en las diferentes estaciones del año, así tenemos la siguiente clasificación climática: Dentro del distrito las condiciones climáticas son variadas es así que las precipitaciones pueden oscilar entre 200 y más de 1000 mm, generando sequías o inundaciones, temperaturas con caídas abruptas por debajo de cero grados, creando condiciones de heladas

26 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

Cuadro 06 INDICADORES CLIMATICOS

La temperatura media mensual, es de 7.97C, siendo la mínima promedio de 6.03 en el mes de Julio y la más alta promedio de 19.40 en el mes de Noviembre. La precipitación promedio anual es de 768.07 m.m. al 75% de persistencia. Los meses secos promedio son Mayo a Septiembre con un 9.4% de la precipitación total y los meses lluviosos promedio son Octubre a Abril con el 90.6% de precipitación total. Entre los 3,900 a 4,500 m.s.n.m., el clima es intermedio entre templado y frío donde se desarrollan los mejores pastos naturales para el sostenimiento de una ganadería productiva.  Lluvioso Frígido con Precipitación Abundante en Todas Las Estaciones del Año. Este tipo de clima presenta un rango de precipitación anual de 800 a 1500 mm, y una temperatura media anual que varía entre 0 a 2.5ºC. Se distribuye altitudinalmente desde los 4600 a 5200 metros de altitud, Las precipitaciones con mayor intensidad se dan entre los meses de Diciembre a Marzo y con un periodo Seco Definido. Solo se presenta en pequeña extensión en Qero; Chunchubamba.  Lluvioso Frío con Invierno seco. Estas precipitaciones se distribuyen en un rango de 980 a 1600 mm y una temperatura media anual de 6.5 a 9 ºC. Los valores mayores de precipitación se distribuyen entre los meses de Diciembre a Marzo, siendo el resto del año relativamente Seco. Este tipo climático se halla ubicado desde los 3600 a 4400 metros de altitud, geográficamente se sitúa sobre las partes altas del Distrito. Comprende sectores de Collpacucho, Ccochamocco, Quero grande, Ccuchubamba, Umana, Collpa, Canipata, Huaysampilla y Tintec.  Lluvioso Frio con Precipitación abundante en todas las estaciones del año.

27 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

Este tipo climático presenta una precipitación anual de 1000 a 1600 mm y una temperatura media anual de 10 ºC, las precipitaciones pluviales se dan a lo largo de todo el año, no presentando una estación seca definida. Altitudinalmente se ubica desde los 3000 a 4000 metros de altitud y geográficamente se distribuye sobre las vertientes montañosas más altas del flanco oriental de la cordillera, donde se encuentra nuestro Distrito de Paucartambo. Dentro del distrito existe esta clasificación en lugares como Marcapata, Kcachupata, Chuchurampi y Huaysampilla.  Lluvioso Semi - frígido con Invierno Seco. La precipitación anual que presenta este tipo climático se distribuye en un rango de 900 a 1500 mm y con un rango de temperatura media anual de 2 a 6 ºC; las precipitaciones con mayor intensidad se distribuyen entre los meses de Diciembre a Marzo, considerando al resto de los meses como secos. Altitudinalmente se halla ubicado desde los 4200 a 5100 metros de altitud, geográficamente se extiende por la parte alta de nuestro Distrito.  Muy Lluvioso Semicálido con Precipitación abundante en todas las estaciones del año.La precipitación anual se distribuye en un rango de 2300 a 3100 mm, con una temperatura media anual de 16 a 19 ºC. Éstas se distribuyen a lo largo de todo el año no existiendo una estación seca definida y altitudinalmente se distribuyen desde los 1000 a 2000 metros de altitud.Se presenta en el sector de Payak'accra.  Semiseco Semifrío con Invierno Seco. Este tipo climático presenta una precipitación anual de 500 a 1000 mm, y una temperatura media anual de 12 a 14 ºC. Los meses con mayor intensidad de precipitaciones pluviales son de Diciembre a Marzo y un periodo seco entre los meses de Mayo a julio. Se halla ubicado desde los 3000 a 3600 metros de altitud. Llaychu, Manzanares, Miraflores, Sisacpuquio, Soledad, patahuaylla, san isidro, paucartambo, chumpipata, Adobamba, Carmelina, Calaipata, Accohuaylla, Quesccay, Umamarca, Kcasccara, Seucebamba, Chinchibamba,Muscahuisa, Kcachupata, cjallhua, Huaynapata alta, Chichina, Moaypata y otros.  Semiárido Semifrígido con invierno Seco. La precipitación anual se distribuye en un rango de 200 a 500 mm, con una temperatura media anual de 12 a 14 ºC. Las precipitaciones de mayor intensidad se distribuyen entre los meses de Diciembre a Marzo y con un periodo seco definido entre los meses de Mayo a Julio. Se halla ubicado desde los 2400 a 3000 metros de altitud. Comprende desde Umamarca hasta Manzanares por las márgenes del rio Mapacho Temperaturas Las temperaturas del distrito varían todo el año, sin embargo la temperatura máxima oscila entre 16 y 20 ºC, los mismos que se presentan de Agosto a Diciembre respectivamente. Este clima es benéfico para el distrito ya que permite la existencia de biodiversidad en flora y fauna así como un ambiente adecuado para la población. Las temperaturas mínimas oscilan entre 0 y 4 ºC en el centro del distrito, sin embargo en las comunidades más altas, llegan a tener temperaturas bajo cero grados, que se 28 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

presentan por lo general en los meses de Mayo y Junio, que muchas veces perjudican las actividades agrícolas y pecuarias de los pobladores que viven en ésas zonas. Precipitaciones Las precipitaciones en el distrito no son muy abundantes y son variables, existen años en donde se presentan sequías y otros en los que se presentan lluvias en abundancia. El promedio Máximo de precipitación total por año es de 1,125 mm, la topografía es accidentada y las pendientes muy fuertes, la vegetación natural se encuentra aislada en el fondo de las laderas. Debido a que las precipitaciones son relativamente bajas, se desarrolla una agricultura de secano muy limitada; pudiéndose recurrir al riego para conducir diferentes cultivos de la zona como el del maíz, papa, trigo, cebada y algunas hortalizas como el repollo, lechuga, zanahoria, y algunos frutales en las partes más cálidas del distrito como manzana, pera y ciruelas.

D. CLASIFICACION DE ZONAS DE VIDA Nuestro Distrito cuenta con las siguientes zonas de vida i. Estepa Espinosa – Montano Bajo Sub Tropical (ee – MBS) Ubicación y Extensión. Se ubica en la zona latitudinal Sub – Tropical, con una extensión total de 1054 Has. Que representa el 0.16% de la superficie provincial. Esta zona se extiende en los valles interandinos entre los 2,000 y 3,100 m.s.n.m, se halla ubicada en el Distrito de Caycay. Clima. En esta zona de vida donde existe instalada una estación pluviométrica, el promedio de precipitación total por año es de 277.1 milímetros; según el diagrama de Holdridge, tiene un promedio de evaporación potencial total por año variable entre 2 y 4 veces el valor de precipitación que la ubica en la provincia de humedad SEMIARIDO. Relieve y Suelos. El relieve topográfico es dominantemente empinado, ya que fisiográficamente ocupa las laderas del flanco occidental y las paredes de los valles interandinos. El escenario edáfico está representado por suelos de naturaleza calcárea, relativamente profundos, de contextura tendente a arcillosa, bajos en el contenido orgánico, pertenecientes a los grupos edafogénicos Xerosoles, Kastanozems y Litosoles, sobre materiales litológicos diversos. Vegetación. Presenta una fisonomía dominante semiárida que se cubre durante los meses de lluvia veraniegos de una vegetación estacional y que es aprovechada para pastoreo de ganado. Las especies vegetales indicadoras de esta zona de vida son la tuna, chamana, y el molle, en los lugares más bajos y el ccasi (Haplorus Peruviana) en las partes elevadas y muy cerca de los límites con la Estepa Montano. Entre las gramíneas se distribuyen especies de los géneros Stipa, Melica, Adropogén, Eragrostis y Pennisetum, que se secan al inicio de la estación invernal. Uso Actual y Potencial de la Tierra. Esta zona de vida tiene poca precipitación y por lo tanto no permite llevar a cabo una agricultura de secano. Con riego se puede cultivar una gran variedad de especies, entre los que destacan la papa, maíz, haba, 29 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

arveja, hortalizas (Lechuga, zanahoria, repollo) y algunos frutales de hueso. Durante la estación lluviosa se ve cubierta de una vegetación al estacional que es aprovechada con fines de pastoreo y durante el resto del año es a base de otras especies arbustivas xerofíticas. El sobre pastoreo trae como consecuencia la fuerte degradación de la vegetación y de los suelos que vienen sufriendo una marcada erosión, siendo la causa de los huaycos y deslizamientos durante la época de pluvial. La reforestación de los terrenos es sólo factible con especies que tienen un ritmo de crecimiento muy lento y bajo volumen de producción de madera por hectárea, como por ejemplo, el ccasi (Haplorus Peruviana), cuya madera es dura y de muy buena calidad, otra especie que también se puede utilizar para repoblar esta zona de vida son las tunas, con doble propósito de aprovechar sus frutas y la cochinilla.4 ii. Bosque Húmedo – Montano Bajo Sub Tropical (bh – MBS). Ubicación y Extensión. Se distribuye en la región altitudinal subtropical con una superficie de 26,146 Hás., representando el 4.06% de la superficie provincial. Clima. En esta zona de vida la biotemperatura promedio anual es de 13.25°C y la precipitación promedio anual de 1,027.50 milímetros estos datos son a nivel nacional por la no existencia de una estación climatológica ni pluviométrica en la zona. Según el diagrama de Holdridge, el promedio de evapotranspiración potencial total por año variable entre la mitad (0.5) y una cantidad igual (1) al volumen promedio de precipitación total por año lo que ubica a esta zona de vida de humedad: HUMEDO. Relieve y Suelos. El relieve topográfico es dominante inclinado, con escasas áreas de topografía suave, ya que su mayor proporción se sitúa sobre las laderas de los valles interandinos. Los suelos son por lo general de profundidad media, de textura variable entre media y fina, de pH 7 y dependiendo mucho del material litológico dominante, Siendo por lo general calcáreas. Vegetación. Entre las especies propias de esta zona de vida se tiene el aliso (alnus jurullensis), ulcumano o “diablo fuerte” (podocarpus sp), “carapacho”(Weinmannia sp) y algunas “moenas” de la familia de las lauraceas. Así mismo son indicadores de esta zona de vida el carricillo o suro (chusques sp) y “zarzamora” (rubus sp). Así como el epitifismo moderado, principalmente de bromilaceas y el musgo que recubre los árboles con un manto verdoso, sobre todo en aquellas asociaciones atmosféricas. Uso Actual y Potencial de la Tierra. Constituye un piso ecológico con buenas condiciones climatológicas muy favorables para las actividades agrícolas y ganaderas. La agricultura de secano se desarrolla durante los meses de octubre a abril, durante el resto del año se utiliza el riego especialmente para las hortalizas y maíz entre otros. El cuadro de cultivos es bien amplio, siendo los más principales el maíz y la papa, en las zonas más abrigadas hay presencia de frutales., caña de azúcar entre otros. La actividad ganadera es favorable por la presencia de pastos naturales, la actividad forestal cuenta con un gran potencial sobre todo en zonas donde el declive no es apropiado para cultivos agrícolas y en el que se pueden forestar con especies como el aliso, pino, ciprés, eucalipto y ulcumano entre las más importantes. iii.

Bosque Húmedo – Montano Subtropical (bh – MS) 30

PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

Ubicación y Extensión. Esta zona de vida se distribuye en la región latitudinal subtropical, con una superficie de 108,592 Has. Que a su vez representa el 16.84% del total provincial. Geográficamente se distribuye a lo largo de la región cordillerana entre 2,800 y 3,800 m.s.n.m., llegando en algunas zonas hasta 4,000 metros de altitud, se ubica en mayor proporción en los distritos de Paucartambo y Caycay, teniendo menor presencia en los distritos de Colquepata, Challabamba y K’cosñipata. Clima. La biotemperatura media anual máxima es de 12.9°C y la media anual mínima de 6.5°C, mientras el máximo de precipitación total por año es de 1,119 mm. Y el promedio mínimo de 410 mm. Según el diagrama bioclimático de HOLDRIDGE, esta zona de vida tiene un promedio de evapotranspiración total variable entre la mitad (0,5) y una cantidad igual (1) al volumen de precipitación promedio total por año, por lo que se ubica en la provincia de humedad: HUMEDO. Relieve y Suelos. El relieve es predominantemente empinado ya que conforma el borde o parte superior de las praderas que demarcan a los valles interandinos, haciéndose un tanto más suave en el límite con las zonas de páramo que presentan gradientes moderadas por efecto de la acción glacial pesada. Por lo general predominan suelos relativamente profundos, arcillosos de reacción ácida, tonos rojizos a pardos y que se asimilan al grupo edafogénico de phaeozans. Asimismo, predominan materiales litológicos calcáreos pueden aparecer los kastanozems de tonalidades rojizas generalmente, en la áreas muy empinadas, aparecen suelos delgados dando paso a los litosoles y algunas formas de rendzinas, así como grupos transicionales pertenecientes a los cambisoles (distrícos y árticos). Vegetación. La vegetación natural clímax prácticamente no existe y se reduce a unos pequeños relictos o bosques residuales homogéneos como el “chachacomo” (escallonia sp), “queuña” (polylepis sp) “ulcumano”, “romerillo” o “intimpa” (podocarpus sp) o pequeños bosques heterogéneos constituidos por especies de los géneros: Gynoxis, Polylepis, Barberin, Eugenia, Senecio, Podocarpus, Baccharis, Oreoponax, Solanum, etc. Tanto la “Q’ueuña” (Polylepis sp) como el “sauco” (Sambucus Peruvianus) se encuentran cerca de casas, aparentemente bajo un cuidado riguroso, como planta cultivada. El “mutuy” (Cassia sp) arbusto de flores amarillas, es también muy frecuente así como el “tarwi” o “chocho” silvestre (lupinus sp) cerca de los caminos, especie indicadora de la parte alta de estas formaciones ecológicas. En las partes altas o superiores de esta zona de vida, denominadas también subpáramos o praderas, se observa la presencia de grandes extensiones de pastos naturales alto andinos, constituidos principalmente por especies de la familia de las gramíneas como stipa, calamagrostis, festuca y poa, entre los más importantes. Todas las plantas mencionadas pueden ser consideradas como indicadores de esta zona de vida. Uso Actual y Potencial de la Tierra. Este piso ecológico, a pesar de tener una precipitación no mayor a los 800 mm. Y la reducida evapotranspiración debido a las bajas temperaturas, permiten llevar a cabo una agricultura de secano. Entre los cultivos más adaptables a esta zona de vida tenemos: la “papa” (solanum andigenum),“oca” (oxalistuberosum), “olluco” (ollucos tuberosum), “mashua” (tropaelum tuberosum), “chocho “o “tarwi” (lupinus mutabilis), “cañihua” (chenopedium quinoa), 31 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

“cebada” (Hordeum satyum), “haba” (vicia faba) y la “arveja” (pisum sativum). En los niveles inferiores el clima es favorable para el desarrollo de los bosques naturales y artificiales como el “eucalipto” (eucalyptus globulus) y el “pino” (pinus radiata) que son especies exóticas aclimatadas y que producen maderas de buena calidad para diversos usos. iv. Bosques Muy Húmedo – SUB TROPICAL (bmh –at) Ubicación y Extensión. Se distribuye en la región latitudinal sub tropical con una superficie de 21,086 Has., que representa el 3.27% del total provincial. La ubicación geográfica se encuentra en la selva alta y baja, generalmente sobre laderas con fuertes pendientes que varían entre 70 y 100%. Altitudinal mente, se sitúan entre 400 y 1,000 m.s.n.m.; esta zona de vida se halla en los valles de K’cosñipata y Challabamba. Clima. La biotemperatura media anual máxima es de 28.4 °C, mientras que la media anual mínima es de 19.7 °C, al promedio de precipitación pluvial anual que es de 4,016.5 mm. (Pilcopata). De acuerdo al diagrama de HOLDRIDGE, esta zona de vida tiene un promedio de evapotranspiración potencial por año variable entre la cuarta parte (0.25) y la mitad (0.5) del promedio de precipitación total por año, por lo que se ubica en la provincia de humedad : PERHUMEDO. Relieve y Suelos. La configuración topográfica es generalmente abrupta con gradientes mayores a 70% y muy susceptibles a la erosión. Molde edáfico está representado por suelos generalmente ácidos, medianamente profundos a superficiales, de tonos rojizo amarillos y pertenecientes a grupos edafogénicos como acrisoles órticos (horizonte B corto), cambisoles dístricos (poco fértiles) y eutricos (fértiles), éstos últimos, donde hay predominio de materiales calcareos, así como litosoles en la laderas muy empinadas y la cubierta edáfica es muy somera o aflora el material lítico. En el fondo de los valles, donde predomina el escenario aluviónico, aparecen los fluvosoles generalmente dístricos (ácidos) y áutricos (de ph neutro a ligeramente alcalino). Vegetación. La vegetación es siempre verde con lianas y bejucos muchos de ellos cubiertos por epífitas de la familia de las bromaliáceas. Sociológicamente, los árboles están distribuidos en cuatro estratos: dominantes, codominantes, suprimidos y oprimidos, sobresaliendo arriba el estrato superior y en forma poco dispersa, los grandes árboles emergentes que alcanzan hasta 45 metros de altura. Los bosques presentan una composición florística muy heterogénea, pudiéndose encontrar en una hectárea alrededor de 50 especies distintas de las cuales más de la mitad pertenecen a los estratos interiores, y el resto a los superiores representados por los estratos codominantes, dominantes y emergentes que representan árboles con fustes rectos y limpios de ramas hasta más arriba de los dos tercios de su altura total y con un contenido volumétrico variable entre 100 y 160 m3 por hectárea. Las especies forestales principales que caracterizan a esta zona de vida son las “moenas” de la familia de las lauraceas, correspondiente a los géneros Aniba, Ocotea, Persea, Nectandra, etc., el “tornillo” (cedrelinga cateneaformis), “nogal” (Juglans nectrópica), “congona” (brosinum sp), “tulpay” (clarisia sp), “almendro” Garyocar sp), “quinilla” (Manilcara bidenta), “sapote” (matisia sp), “simbillo” (Inqa sp), “cedro de altura” (cedrella sp) y en cantidades menores o escasas “requia”, “bolaina” (guazuma sp), “capirona” (calycophyllum sp), “cordia” o “añallucaspi” (cordia sp), “cumula” , “estoraqu” (miroxylon sp) y “cedro” (cedrola adorata), e los límites superiores , se observa la existencia de “ulcumano”, “romerillo” o “diablo fuerte” del género pocarpus. Entre las 32 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

palmeras, abundan los “huacrapona” (socratea sp), la yarina (phitelephas sp) y “shapaja” (schaelea sp) y el “aguaje “ (mauritia flexuesa) asociada con “huasai” (euterpe sp), estas dos últimas en menor proporción que en la selva baja. Otras especies que se encuentran en la zona de vida son el “bombonaje” (carludovica palmata), “helechos terrestres” (pteridium sp), “helecho arbóreo” (cyathea sp), “carricillo”, “suro” (chusquea sp), “paca “ (guadua sp), esta última en forma abundante en la zona de Pilcopata con el límite de Madre de Dios. Uso Actual y Potencial de la Tierra. En los terrenos relativamente planos, de por sí poco extendidos, se cultiva cítricos, papaya o plátano, como frutales importantes, así como maíz, coca y yuca. El desarrollo de la ganadería extensiva ha tenido poco éxito en esta zona de vida, debido a la elevada humedad ambiental y a la falta de una estación seca bien definida que impida la propagación de plagas y enfermedades, a parte de la gran susceptibilidad a la erosión, desprendimientos y avalanchas durante la época pluvial. En base a lo arriba expuesto, estas zonas de vida presentan fuertes limitaciones ecológicas y, por consiguiente, no son muy apropiadas para una actividad agropecuaria en forma económicamente continuada. En cambio, el bosque constituye el recurso más productivo y estable para la producción de maderas y otros productos distintos, siempre y cuando su aprovechamiento se lleve a cabo empleando técnicas modernas de manejo apropiado al medio ecológico dominante. v. Bosque Muy Húmedo – MONTANO BAJO SUBTROPICAL (bmh – MBS). Ubicación y Extensión. Se distribuye en la región latitudinal subtropical con una superficie de 14,971 Hás. Que a su vez representa el 2.32% del total provincial. Clima. La biotemperatura media anual es de 15.2 °C y el promedio de precipitación total por año es de 1,889.5 milímetros. Según el diagrama bioclimático de HOLDRIDGE, se estima que esta zona tiene un promedio de evapotranspiración potencial por año variable entre la cuarta parte (0.25) y la mitad (0.5) del promedio de precipitación total por año, lo que la ubica en la provincia de humedad – PERHUMEDO. Relieve y Suelos. El relieve topográfico es muy accidentado, con pendientes que sobrepasan el 70%. Los suelos son poco profundos, predominado en ellos los litosales ya sean éutricos o distritos, según el predominio del material calcáreo o no calcáreo, así como formas transicionales pertenecientes a los cambisoles (éutricos o districos). Vegetación. La vegetación es densa, alta y siempre verde que es distribuida en tres estratos. El estrato superior está constituido por árboles que alcanzan alturas mayores a 25 metros., los del estrato medio por árboles de 20 metros y los del estrato inferior de 15 metros, las lianas y bejucos muy comunes en las zonas de vida perhúmedos de los pisos más bajos, son escasos en esta formación más elevada; en cambio, el epifitismo es predominante a base de orquídeas bromiláceas, muchas trepadoras, helechos terrestres y arbóreos, musgos y abundantes líquenes que tapizan los tallos de las plantas. Las especies principales de esta zona de vida son: “ulcumano”, “romerillo”, “diablo fuerte” y otros del género podocarpus, “carapacho” (weinmennia sp), “moenas” de la familia lauraceas y especies de los géneros didimopanax, clusia, rapanea, solanum, etc. Y el sotobosque esta conformado por helechos arbóreos de los géneros cyathea, alsophila, dicksonia. También hay presencia 33 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

de palmeras de los géneros caroxylon y geomoma. Otras especies son la “zarzamora” (rubus sp), “carricillo” o “suro” (chusquea sp), “maquimaqui” (grecponax sp), “aliso” (alnus jarullensis), que muchas veces forman rodales casi homogéneos revestidos con líquenes, musgos, orquídeas y especies de la familia bromilaceas. Uso Actual y Potencial de la Tierra. Es una zona muy poco favorable para el desarrollo agrícola y pecuario, aún para la actividad forestal si es que no se utiliza un cuidadoso pan de manejo. La mayor extensión está considerada como bosque de protección, como medio de conservación integrada a los recursos naturales del país. vi. Bosque Muy Húmedo – MONTANO SUB TROPICAL (bmh – MS) Ubicación y Extensión. Se ubica en la región latitudinal sub tropical, con una extensión de 101,067 Hás. Que representa el 15.68% de la superficie provincial. Se distribuye en la región cordillerana, desde los 2,800 hasta cerca de los 3,800 m.s.n.m. en los distritos de Challabamba, K’cosñipata y Paucartambo. Clima. La biotemperatura media anual es de 10.8 °C, el promedio máximo de precipitación es de 1,624 y el mínimo de 1,088 mm. Según el diagrama de HOLDRIDGE, se ha estimado que esta zona de vida tiene un promedio de evapotranspiración potencial por año variable entre la cuarta parte (0.25) y la mitad (0.50) del promedio de precipitación total por año, lo que los ubica en la provincia de humedad : PERHUMEDO. Relieve y Suelos. El relieve topográfico es por lo general accidentado con laderas fuertes sobre 60%. El escenario edáfico presenta por lo general, suelos un tanto ácidos, relativamente profundos de textura media y pesada con tonos rojizos o pardos y que se asimilan al grupo edafogénico de los phaeozemas y algunas formas de huvisoles. Asimismo, se encuentra cambisoles dístricos (poco fértiles) y éutricos (fértiles), estos últimos donde predominan materiales de naturaleza calcárea. Completan el cuadro edáfico los litosoles y otras formas de suelos superficiales. Vegetación. La vegetación natural originaria está constituida por especies arbóreas de los géneros clusia, brunellis, rapones eugenia, ocotea, Myrcia, Laplacea, colamum, podocarpus, neinmannia algunos “helechos arbóreos” de los géneros cyathea, alsophilla y sicksomia, varias especies de la familia melastomacea y “carricillo” o “suro”, cubiertos mayormente con abundantes epifitos. En la faja superior de esta zona de vida, el tamaño de la vegetación es reducida, alcanzando alturas de 3 a 5 metros entre los que se encuentran especies de los géneros gynoxys, bacharis, polylepis, almus, oreaponas, asociados con gramíneas altas, tupidas y siempre verdes de los géneros stipa, constituyendo praderas de pastos naturales. En la faja inferior, se ve un aumento progresivo en el tamaño y densidad de las especies arbóreas, mientras que las especies graminales van desapareciendo, transformándose el monte en un verdadero bosque donde ya se observa árboles de gran altura como el “carapacho “ (weinmanmia sp), “ulcumano” y “romerillo” y una diversidad de especies de los géneros eugenia, ocotes, clusia, etc. Uso Actual y Potencial de la Tierra. El uso agrícola y pecuario es limitado debido principalmente a la alta humedad y baja temperatura. En las zonas altas y un poco más secas se lleva a cabo la actividad de pastoreo en forma extensiva y en las partes bajas y un tanto cálidos se desarrolla la agricultura. Por los limitantes indicados y la topografía accidentada esta zona es considerada como protección, donde la 34 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

extracción de recursos madereros debe ser racionalizada para evitar problemas de erosión. vii. Páramo Muy Húmedo – SUB ALPINO SUBTROPICAL (pmh – SAS). Ubicación y Extensión. Se localiza en la franja latitudinal sub tropical con una superficie de 50,079 Hás. Que representa al 7.77% de la provincia. Altitudinalmente se sitúa entre los 3,900 y 4,500 m.s.n.m. En la cordillera oriental de los andes. Clima. La biotemperatura media anual máxima es de 6.9 °C y la media anual mínima de 4.6 °C el promedio máximo de precipitación total por año es de 1,088.5 mm. Y el promedio mínimo de 513.4 mm. Según el diagrama de HOLDRIDGE, la evapotranspiración potencial total por año se ha estimado que varían entre la cuarta parte (0.25) y la mitad (0.50) del promedio de precipitación total por año, lo que la ubicas en la provincia de humedad : PERHUMEDO. Relieve y Suelos. La configuración topográfica está definido por áreas extensas suaves a ligeramente onduladas colinadas, presentando en algunas zonas laderas de moderado a fuerte declive, con floramientos rocosos. El escenario edáfico está conformado por suelos relativamente profundos, de textura media, ácidos, generalmente con influencia volcánica (páramo andosoles) o sin influencia edáfica (paramosoles). En zonas donde hay predominio de materiales calcareos, aparecen los cambisoles éutricos y rendzinas completan el cuadro edáfico suelos de mal drenado (gleyasoles), suelos orgánicos (histosoles) y litosoles (suelos delgados). Vegetación. Está constituido por una abundante mezcla de gramíneas y otras hierbas de hábitat perenne. Entre las especies dominantes se tiene la fastuca dolycophylla, festuca heterophylla, calamagrotis antomana, c. Vicunarum, stipa brachyphylla, s. Ichu, s. Obtusa, s. Incospiana; además se encuentran otras especies tales como “grama selasa”, ditichlis humilis, bromus sp., tripolium amabile, “grama dulce”, muhlembergia liqulaxis, M. Peruviana, alchemilla pinnata, poa gymnantha, p. Annua, paspalum sp., bromus lanatus, agrostis breviculmis, luzula racemosa, hipochoeris barbata, h. Imayeniana y h. Stenacephals. Entre las especies forestales más comunes que se observan en forma aislada o formando bosques residuales de árboles pequeños se tiene la “queuña” (polylepis sp), el “culli” y el “chachacomo” (escallonia sp) completan el cuadro vegetativo un conjunto de cactáceas, entre las que destacan aquellas de porte almohadillado como la apuntia flocosa, cubierta de largos palos blancos, y la apuntia lagapus, caracterizada por su vello amarillento. Uso Actual y Potencial de la Tierra. Presenta áreas con pastos naturales siendo de gran potencial para el sostenimiento de una ganadería productiva. En algunas zonas a consecuencia del sobre pastoreo, la vegetación se presenta rala, abierta y de porte bajo, con invasión de especies no comestibles para el ganado. viii. Bosque Pluvial – SUB TROPICAL (bp – S) Ubicación y Extensión. Se distribuye en la región latitudinal subtropical con una superficie de 55,456 Hás. Que representa el 8.60% de la provincia. Altitudinalmente se sitúa entre los 600 y 700 m.s.n.m. en la zona de Pilcopata (K’cosñipata). Clima. La biotemperatura media anual es de 23.3 °C, el promedio de precipitación 35 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

máximo total por año es de 7,162.40 mm. Y el promedio mínimo de 6,608.30 mm. Según el diagrama de HOLDRIDGE, esta zona de vida tiene una evapotranspiración potencial que varía entre la octava (0.125) y la cuarta parte (0.25) del promedio de precipitación total por año, lo que les ubica en la provincia de humedad: SUPERHUMEDO. Relieve y Suelos. El relieve topográfico es accidentado, con laderas sobre 70% de gradiente y la naturaleza inestable y deleznable. El escenario edáfico está conformado por suelos delgados o superficiales (listosoles), seguidos de combisoles éutricos y dístricos según el predominio o no de materiales calcáreos, así como acrisoles orticos (suelos ácidos de tonos rojo amarillo y arcillosos friables de naturaleza caolinítica). Vegetación. La vegetación natural está constituida por árboles pequeños y delgados, donde las palmeras y los helechos arbóreos son más altos y el epifitismo es muy abundante en casi todos los árboles, revestidos tanto por heliofitas como por esciófitas, compuestos de musgo, líquenes, helechos, orquídeas y muchas especies de la familia de las bromilaceas así como plantas trepadoras, bejucos y lianas. Uso Actual y Potencial de la Tierra. La densidad poblacional es mínima, las actividades agrícolas y pecuarias son limitadas por las condiciones climáticas y topográficas, sólo la actividad forestal es de potencial óptimo siempre y cuando su explotación sea a través de tecnología moderna. Esta zona de vida está destinada a bosques de protección dentro de la política de conservación de los recursos naturales renovables. ix. Bosque Pluvial – MONTANO BAJO SUBTROPICAL (bp – MBS) Ubicación y Extensión. Se distribuye en la franja latitudinal tropical con una superficie de 109,437 Hás. Que representa el 16.97 % de la provincia. Geográficamente se localiza entre los 1,600 y 1,900 m.s.n.m. Llegando a altitudes máximas de 2,300 a 2,600 m.s.n.m.; se localiza en el flanco oriental de los andes den el distrito de Paucartambo. Clima. La biotemperatura media anual varía entre 12 °C y 17 °C; de precipitación total por año oscila entre 4,000 y 8,000 mm. Según el HOLDRIDGE el promedio de evapotranspiración potencial total por la octava (0.125) y la cuarta parte (0.250) del promedio de precipitación lo que la ubica en la provincia de humedad: SUPERHUMEDO.

y el promedio diagrama de año varía entre total por año,

Relieve y Suelos. La configuración es extremadamente accidentada, formada por laderas con declives que sobrepasan el 70%, el escenario edáfico está conformado por litosoles (suelos delgados) seguidos por cambisoles éutricos y districos de predominancia calcárea, así como suelos de naturaleza ácida de tonos rojos, amarillos y arcillosos friables caoliniticas pertenecientes a los acrisoles órticos. Vegetación. El paisaje vegetacional está constituido por bosques naturales que alcanzan alturas entre 20 y 25 metros y diámetros de 0.30 y 1.20 metros son árboles bajos y de mala conformación. El epitifismo es extremadamente marcado, revistiendo totalmente a la planta, siendo los principales los líquenes, musgos, helechos, orquídeas y especies de la familia bromilaceas. El sotobosque es muy tupido y está compuesto por abundante vegetación herbácea y arbustiva, entre las que destaca los 36 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

helechos arbóreos de los géneros alsophilla, Dicksonia y Cyathea, el “carricillo” y los helechos esciofilos entre otros. Uso Actual y Potencial de la Tierra. La actividad agrícola y pecuaria son limitadas por las condiciones climáticas y topográficas. Esta zona de vida esta considerada en su mayor parte como de protección forestal, dentro de una política integrada de conservación de los recursos naturales renovables del país. x. Bosque Pluvial – MONTANO SUBTROPICAL (bp – MS) Ubicación y extensión.Se ubica en la región latitudinal sub tropical con una superficie de 82,867 Hás., que representan el 12.85% de la provincia. Altitudinalmente se extienden desde los 2,5000 hasta cercano a los 3,800 m.s.n.m que ocupa las porciones elevadas del flanco oriental en el distrito de K’cosñipata. Clima. La biotemperatura media anual, varías entre 6 °C y 12 °C, el promedio de precipitación total por año varía entre 2,000 a 4,000 mm. Y el promedio de evapotranspiración potencial total por año es variable entre la octava (0.125) y la cuarta parte (0.25) del promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad: SUPERHUMEDO. Relieve y Suelos. La configuración topográfica, es dominantemente abrupta, predominado las laderas con declives que sobrepasen el 75%. El escenario edáfico está constituido por suelos muy delgados y formas transicionales hacia los cambisoles, ya sean éutricos o dístricos, según la predominancia de materiales calcáreos. Vegetación. La vegetación está compuesta por árboles ¿qué alcanzan alturas hasta de 15 metros y diámetros variables entre 0.30 y 1.00 metros con fustes defectuosos. Son muy característicos los deslizamientos de tierra por las fuertes gradiente, siendo común observar una vegetación secundaria de tipo sucesional compuesta mayormente por “carrizo”, especies de la familia melastomaceas, arbolillos de los géneros polylepis, almis, oreopanax, pedocarpus, winmannia, clusia y helechos arbóreos de los géneros cyathea, dicksonia y alsophilla. Uso Actual y potencial de la Tierra. Debido a sus extremas limitaciones de clima y factores topográficos, no es muy favorable para el desarrollo agrícola y ganadero, por lo que están consideradas como zonas de protección dentro de una política integrada de conservación de recursos naturales. xi. Páramo Pluvial – SUBALPINO SUBTROPICLA (pp – Saa) Ubicación y Extensión. Se localiza en la región latitudinal sub tropical con una superficie de 71,692 Hás. Que representa el 41.12% de la provincia. Geográficamente se extiende en los distritos de Challabamba y K’cosñipata dentro de los 3,900 y 4,500 m.s.n.m. Clima. La biotemperatura media anual varía entre 5.2 °C y 3.9 °C., el promedio de precipitación anual oscila entre 1,342.40 mm. Y 828.70 mm. Según el diagrama bioclimático de HOLDRIDGE, tiene un promedio de evapotranspiración potencial total por año que varía entre la octava (0.125) y la cuarta parte (0.25) del promedio de precipitación total por año, lo que la ubica en la provincia de humedad: 37 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

SUPERHUMEDO. Relieve y Suelos. La configuración topográfica es variada, desde suave y colinada hasta quebrada. El cuadro edáfico está conformado por suelos medianamente profundos, de textura media, de color negruzco y ácidos por lo general, así mismo, con influencia volcánica (páramo andosoles), escasa o ninguna influencia piroclástica (páramosoles) completan el escenario edáfico, los litosoles en terrenos inclinados y donde emerge la roca viva (formaciones líticas). En las áreas depresionadas húmedas, dominan los gleysoles alto andinos e histosoles (suelos orgánicos). Vegetación. Está conformado por el “carrizo enano” (chuquea sp) que se distribuye en espesas matas, el “chinchango” (hypericum Laricifolium) y bosquetes de pequeños árboles de los géneros polilepis, gynoxys, escallonia, buddleia, baccharis y arbustos de los géneros brachyotum, ribes, berberisy vaccinuim. Uso Actual y potencial de la Tierra. En contraste con las otras zonas de vida alto andinas, son las que mantienen menor número de ganado debido generalmente a su inaccesibilidad y tipos de suelos xii. NIVAL SUBTROPICAL (NS). Ubicación y Extensión. Abarca la zona nival de la cordillera oriental con altitudes que sobrepasan los 5,000 m.s.n.m., se localiza en el distrito de K’cosñipata en el límite más elevado de la provincia de Quispicanchis con una superficie de 2,319 Hás. Que representa el 0.36% del total provincial. Clima. La biotemperatura media anual generalmente se encuentra por debajo de 1.5 °C, siendo el promedio de precipitación total anual por año variable entre 500 y 1000 mm. Relieve y Suelos. La configuración topográfica es abrupta y constituida por suelos netamente líticos, peñascosos o rocosos; prácticamente no existe cubierta edáfica, salvo en áreas muy reducidas y de escaso interés. Vegetación. Las únicas formas de vida observables son algunas algas sobre la nieve, así como minúsculos líquenes crustaceos que crecen sobre las rocas de color oscuro y que se hallan en los límites inferiores cercanos a la tundra. Uso Actual y Potencial de la Tierra. Las formaciones nivales tienen su importancia en la formación hidrológica de ríos y lagunas alto andinas, también pueden desarrollarse actividades turísticas (andinismo) pero actualmente no es aprovechado dicho potencial. Estas zonas ecológicas que pre condicionan las características especiales de su estructura productiva

38 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

II.16.

CARACTERISTICAS DEL CULTIVO DE LA PAPA NATIVA.

II.16.1.

GENERALIDADES

La papa cultivada pertenece a la familia Solanaceae, pariente del tomate, ají, pimentón, berenjena, tabaco, petunia, mandrágora, belladona, por nombrar alguna de las más de 2000 especies presentes en esta familia. Parte de sus integrantes son denominados como plantas de las "sombras tenebrosas" por su contenido de alcaloides que ha sido utilizada por diversos pueblos aborígenes para maleficios o rituales de "comunicación con espíritus celestiales". La papa, perteneciente al género Solanum, es americana y su distribución es desde el sur del cañón del Colorado, en Estados Unidos de Norteamérica, pasando por todos los países con cordillera andina, hasta los Chonos, en el sur de Chile. La mayor variabilidad genética de especies se concentra en el área de la meseta peruano−boliviana, y de las 183 especies de este género el 74,3% es diploide, el 3,8% es triploide, el 14,8% es tetraploide, el 1,6% es pentaploide y el 5,5% es exaploide. Hallazgos arqueológicos en Perú de hace 8000 años atrás indican uso de la papa por pueblos aborígenes. En Monte Verde, sur de Chile, hallazgos de 12000 años atrás indican consumo de papa por pueblos ancestrales. La papa habría sido llevada a Europa en el siglo XVI. Datos indicados por Hawkes (1992) la señalan en cultivo en España alrededor de 1570, y se la indica como proveniente de Perú, vía Cartagena de las Indias a España CUADRO Nº 07 PRODUCCION Y PISOS ALTITUDINALES

39 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

FIGURA Nº 01 PISOS ALTITUDINALES PERU

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS PAPAS NATIVAS  Tolerancia a plagas y enfermedades  Periodo vegetaivo desde cortos a largos (4 a 7 meses)  Alto contenido de materia seca (28 a 35%)  Buen contenido de proteína (2 a5 %)  Diversos colores y pigmentaciones en la pulpa del tubérculo  Buena capacidad de almacenamiento  Adaptada a condiciones alto andinas  Algunas variedades contienen propiedades antioxidantes  284,00 ha en 19/24 dps  3.3 Millones de t/año  12 tn/ha  96% Sierra  40% sobre 3800 m.s.n.m. 40 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

 20-50% comercial,(mejoradas y nativas comercial)  50-80% subsistencia  Tecnología: 5.2% tractores 26.4 % yuntas, 68% herramientas manuales VALOR NUTRITIVO CUADRO Nº 08 COMPONENTES Agua Solidos Totales Proteina (nitrógeno Total +6.25) Glicoalcaloides (solamina) Grasa Azucares reductores Total de carbohidratos Fibra total Acidos organicos Cenizas Vitamina C

RANGO % 63.2 − 86.9 13.1 − 36.8 0.7 − 4.6 02-41 0.02-0.20 0.0-5.0 13.3-30.53 0.17-3.48 0.4-1.0 0.44-1.9 1-54 mg/100gr

MEDIA 75.05 23.7 2 3-10 (mg/100gr) 0.12 0.3 21.9 0.71 0.6 1.1 10-25 (mg/100gr)

Pese al bajo contenido proteico en la papa, este tiene un alto valor biológico. Es rico en Lisina, Leusina e isoleucina. Es pobre en metionina y cistina. Presenta un alto contenido de vitamina C, tiamina 5, riboflavina y niacina. ASPECTOS BOTÁNICOS La papa es una planta dicotiledónea, herbácea, anual, pero puede ser considerada como perenne potencial debido a su capacidad de reproducirse vegetativamente por medio de tubérculos. Esta planta está compuesta por una parte que crece sobre el suelo, en la que destacan tallos, hojas, flores y frutos. La otra que crece subterráneamente corresponde a papa−madre (tubérculo−semilla), estolones, tubérculos y raíces. El fruto de la papa es una baya de forma redonda, alargada, cortiforme, ovaladas o cónicas. Este puede contener desde ninguna a 300 ó 400 amarillas o castaño−amarillentas, pequeñas, ovales y uniformes. De éstas se pueden generar nuevas variedades vía selección. Las plantas nacidas de semilla y de tubérculo, no son idénticas. De la semilla, nace una plántula con una raíz principal y dos o aún tres cotiledones. La planta originada de un tubérculo, es un clon, no tiene raíz principal ni cotiledones ya que nace de una yema. Las raíces de un clon, son por tanto, adventicias y éstas nacen en grupos de 3 a 4 de los nudos de los estolones.

41 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

Figura Nº 02 PLANTULA DE PAPA

La papa nativa es una planta anual, herbácea, que alcanza una altura entre 40 y 80 cm. Está constituida por las siguientes partes:  Raíces: Son de tipo adventicias. La mayor parte se encuentra en los primeros 40 centímetros del suelo.  Tallos: La papa produce un tallo normal de tipo herbáceo, erecto, con ramificaciones no muy desarrolladas.  Tubérculos: Además del tallo normal, la papa produce bajo la tierra tallos modificados que se llaman estolones y se van engrosando en la punta hasta formar el tubérculo. Éste, al desarrollarse y ser cosechado, presenta yemas que, después de un período de reposo, brotan para producir nuevas plantas.  Hojas: La inflorescencia de la papa es de tipo cima, compuesta de terminal con pedúnculos largos. La flor es completa y los cinco pétalos se fusionan formando un tubo floral.  Frutos: Son redondos, suaves, con un diámetro de aproximadamente 2 cm. Las semillas del fruto sonpequeñas y aplastadas. Poseen la característica de ser fértiles, lo que ha sido aprovechado por los genetistas para lograr híbridos de mayor resistencia a las enfermedades, así como variedades de alto rendimiento. CALIDAD DE TUBERCULOS – SEMILLA Los tubérculos presentan diversos estados fisiológicos que se indican a continuación: JOVEN

MADURO

Escasa brotacion y maximo brote

Multiples brotes pequeños

SENIL O VIEJO ramificados

y

Brotes multiples

delgados

42 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

Figura Nº 02 Estados Fisiologicos del tuberculo

Un tubérculo joven no brota y cuando esto ocurre presenta un solo brote en el extremo apical. Tal situación no es deseable para una plantación ya que por un lado demorará más de 30 días en emerger y por otro lado la planta tendrá un solo tallo principal, lo que es un factor negativo para la obtención de altos rendimientos. Un tubérculo fisiológicamente maduro es el ideal ya que ha sido cosechado en madurez normal, ha estado un tiempo en almacenaje para cumplir su dormancia e inicia una brotación de más de una yema, o bien se puede estimular a que ello ocurra con el fin de conseguir varios tallos principales. Un tubérculo fisiológicamente viejo, es aquel que ya ha sufrido de la deshidratación y más de una brotación. Se presenta arrugado y si tiene brotes estos son múltiples, muy ramificados y hasta pueden presentar formación de pequeños tubérculos. Estos no son adecuados usarlos como tubérculo−semilla ya que no se aseguran altos rendimientos. 43 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

Tubérculos−semilla obtenidos de regiones calientes y almacenados a altas temperaturas llegan a ser fisiológicamente viejos más pronto que aquellos desarrollados en regiones frías y almacenados a bajas temperaturas. Tubérculos de cultivares de corto período de dormancia alcanzan su edad senil más temprano que en aquellas variedades de un largo período de dormancia. Los tubérculos viejos (arrugados, que tienen brotes muy largos o se han desbrotado varias veces) presentan un desarrollo foliar menos abundante, maduran más temprano, las plantas son más débiles y el rendimiento es inferior. La calidad del tubérculo es esencial para generar una planta vigorosa y sana, y que pueda tomar del suelo los nutrientes y agua que ésta requiere para potenciar su rendimiento. Esta calidad la determina la forma de producción. Si hubo preocupación por un manejo adecuado del cultivo, con fertilización para producción de tubérculo−semilla, si se controlaron enfermedades e insectos transmisores de enfermedades, y se eliminaron plantas enfermas o anormales, si se cosechó y guardó en forma adecuada estamos asegurando una óptima calidad de tubérculo−semilla.

FICHA TECNICA: PAPA Nombre Científico: Solanum tuberosum Nombre Común: Papa Familia: Solanáceas Origen: Originaria del Perú Variedades: Se clasifican en modernas (mejoradas o híbridas) y nativas. Entre las modernas tenemos: Canchán INIA, Perricholi, Yungay, Andina, Amarilis INIA, Tomasa Condemayta, Mariva, Cica, Serranita y Chucmarina entre otras. Las principales variedades nativas comerciales son: Huagalina, Amarilla Tumbay, Amarilla del Centro, Peruanita, Huayro, Huamantanga, Ccompis, Yana Imilla. Entre las variedades nativas no comerciales destacan: Camotillo, Putis, Llama sencca, Inka Tipana, Puka soncco, Qeccorani, entre otras. INDICADORES MACROECONOMICOS Siembra promedio: 274,411 hectáreas en 19 regiones del Perú. Puede desarrollarse desde el nivel del mar hasta los 4,200 m.s.n.m.; pero mayormente prospera en climas semitemplados Producción Requiere de suelos francos arcillo-arenosos, bien drenados y con un pH de 5.0 a 7.0. la producción promedio es de 3.58 millones de toneladas. Rendimiento promedio Alcanza su máximo crecimiento y desarrollo entre 15 a 18º C. La formación de estolones y tubérculos es más exigente y requiere de 8 a 12ºC. El rendimiento promedio nacional es de 13.3 t/ha. En costa el promedio alcanza a 25 t/ha. Esto también depende de la variedad de papa, niveles de fertilización y condiciones de riego. Precio promedio El precio promedio en chacra es de S/. 0.70 Nuevos Soles por kilo a nivel de productor. A nivel de mayorista es de S/. 1.00 Nuevos Soles en promedio en las variedades modernas y en las nativas es de S/. 1.20. A nivel de consumidor es de S/. 1.90 en las papas modernas y de las nativas alcanza hasta S/. 2.80 el kilo. 44 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

Numero de productores El número de productores alcanza a 600,000 productores a nivel nacional. Aporte al Producto Bruto Interno del Perú El cultivo de papa aporta con el 13 % al Producto Bruto Interno. Siembra y producción en sierra y costa La siembra y producción en sierra es de 95 % y 90 %. En la costa la siembra y producción de papa solo alcanza el 5 % y 10 % respectivamente. Indicadores Basicos del Cultivo Durante la etapa de germinación y fases tempranas de crecimiento las temperaturas altas, por el contrario favorecen el crecimiento vegetativo. La luminosidad también influye en la producción de carbohidratos, desde el momento en que es uno de los elementos que interviene en la fotosíntesis. Su influencia no solo se circunscribe a este aspecto, sino también a la distribución de los carbohidratos, siendo su concentración mayor en los tubérculos cuando es alta. La máxima asimilación ocurre a los 60000 lux. La propagación más generalizada es por tubérculos de 40 a 60 grs. De peso, empleándose de 1 333 a 2000 kg de semilla-tubérculo por hectárea. El terreno destinado a la siembra debe ser bien trabajando mediante araduras, rastras cruzadas y si fuera posible añadirle materia orgánica. La siembra más común en nuestro medio es a mano depositando la semilla tubérculo en surcos distanciados a 0.90 a 1.10 metros y con un distanciamiento entre golpes de 0.30 m. El abono debe realizarse aplicando a la siembra todo el fósforo y potasio y la mitad de la dosis del nitrógeno, cuidando de que el abono no entre en contacto con la semilla-tubérculo y la queme. El resto de nitrógeno se aplicará al aporque y cuando las plantas han llegado a la altura de la rodilla. Se recomienda aplicar 150 a 200 Kg. de nitrógeno y 40 a 60 kg. de fósforo por hectárea. Si bien muchos no recomiendan los abonos potásicos debido a que nuestros suelos son ricos en este elemento; sin embargo, hay que tomar en cuenta que el cultivo de papa extrae 8 kg. de potasio por cada tonelada de producción, por tanto su queremos producir 30 tm., la planta necesitará 240 kg. de potasio y sin nuestro suelo rinde 20 tm/ha. sin abono potásico, quiere decir que necesitaremos potasio para 10 tm. adicionales, osea 80 kg. de potasio, y si la eficiencia de fertilización es de 80%, deberemos aplicar 100 kg. aproximadamente de potasio. El primer riego se hace después de la siembra y los siguientes y hasta la floración, cada 12 días. A partir de la floración los riegos se realizan cada 8 días. II.16.2.

MANEJO AGRICOLA DE LA PAPA NATIVA.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA EN LAS TIERRAS ALTAS DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO  La primera, que se denomina de invierno, se inicia en marzo con la preparación del terreno y culmina en diciembre, con el proceso de almacenamiento.  La segunda llamada de verano se inicia en septiembre con la preparación del suelo y culmina en mayo, con el proceso de almacenamiento.

45 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

Cuadro Nº09 REQUERIMIENTOS DE TEMPERATURA:

CULTIVO

REQUERIMIENTO DE TEMPERATURA (Cº) OPTIMA MAXIMA MINIMA

Papa Nativa Dulce

4a8

8 a14

Papa Nativa Amarga

0a2

2a8

14 a 20

Fuente: Kopetz, 1937; Marca, 1991

Cuadro Nº 10 REQUERIMIENTO DEL SUELO: CARACTERISTICAS DEL SUELO

CONDICIONES OPTIMAS

Textura

Franco arenoso, Franco arcilloso y franco

pH

4.5 a 5.5

Materia Organica (%)

Mayor a 4 %

Profundidad (cm)

Mayor a 30

Cuadro Nº 11 ETAPAS FENOLOGICAS DE LA PAPA NATIVA: ETAPA FENOLOGICA DE LA PAPA NATIVA ETAPA REPRODUCTIVA

ETAPA DE MADURACION

EMERGENCIA – BOTON FLORAL

BOTON FLORARL – INICIO MADURACION

INICIO DE MADURACION – MADURACION FINAL

90 a 100

30 a 45

40 a 45

ETAPA VEGETATIVA CULTIVO PERIODO (DIAS) SIEMBRA EMERGENCIA PAPA NATIVA

12 a30



La etapa vegetativa dura 102 a 130 dias, la reproductiva 30 a 45 dias y la maduracion 40 a 45 dias. Desde la siembra a la cosecha el periodo de la pap dura entre 172 y 220 dias. PREPARACIÓN DEL SUELO De acuerdo con la pendiente y la disponibilidad de recursos, existen tres formas de preparación del suelo mecanizada, con tracción animal y manual. Actualmente en el Distrito de Paucartambo predomina la tracción animal y manual, por ende la poca eficiencia en la preparación de tierra para el cultivo de papa nativa. 46 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

La papa presenta un sistema radicular muy ramificado y con innumerables raicillas que llegan a 90 centímetros de profundidad y, fácilmente ocupan 40 centímetros de cobertura horizontal. Por ello, para que este sistema radical se desarrolle adecuadamente requiere de un suelo profundo, orgánico, mullido, con buena retención de humedad. Ello se consigue seleccionando adecuadamente el suelo, y si se desea plantar en una pradera degradada es conveniente iniciar las labores de preparación de suelo oportunamente, con ello se permitirá que las raicillas alcancen profundidades sobre los 50 cm, lo que favorecerá la absorción de nutrientes y agua. Suelos compactos, pedregosos, toscas y napas freáticas altas no permitirán un buen desarrollo de las raíces y raicillas en profundidad, los estolones y los tubérculos tendrán oposición a un crecimiento y ello impedirá conseguir altos rendimientos y tubérculos de buena conformación. En un suelo franco o franco−arenoso, con pH ligeramente ácido la planta se desarrolla adecuadamente.

Figura Nº 03 DESARROLLO RADICULAR DE LA PLANTA DE PAPA

MECANIZADA Cuando el suelo tiene malezas generalmente se aplica un herbicida y luego viene un primer pase con el roturador. Luego, se pasa el arado de discos, hasta que se considere que la tierra está suelta y apta para la siembra. Cuando no hay malezas la preparación se inicia con un pase de discos y dos pases de roturador. La preparación de los surcos se realiza también en forma mecanizada. TRACCIÓN ANIMAL 47 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

Donde el terreno no permite el uso de tractor, el pase del arado se efectúa empleando caballos o bueyes. Generalmente se efectúan dos pasadas cruzadas de arado y luego se hacen los surcos. FORMA MANUAL Es utilizada cuando los recursos económicos o las características del terreno no permiten otra forma de realizar el trabajo Es quizás la forma más barata, pero más demorada, pues se estima que un hombre demora alrededor de 25 días para preparar una hectárea de terreno. Por ello es fundamental remplazar por tracción mecanizada para ser más eficaces en la preparación de terreno Un aspecto importante de la preparación del suelo es la aplicación de guano de ganado. Esto se hace antes del pase del roturador, entre los pases del arado o antes de picar el terreno. Otra práctica acostumbrada es la aplicación de cal para corregir el ph del suelo, que en algunas áreas es ácido. Figura Nº 04 USO DE CHAKITAQLLA

SELECCIÓN DE LA SEMILLA Se realiza la selección de la semilla de acuerdo con sus características agronómicas forma, color, consistencia, ciclo de producción y resistencia a plagas y enfermedades. La selección de los tubérculos-semilla es sumamente importante ya que de este dependerá la próxima cosecha. Tienen que ser bien maduros, sanos, de tamaño mediano y procurar que tengan una forma parecida. La importancia y distribución de semilla certificada a los agricultores se realiza para la siembra de verano que, como ya se ha explicado, se realiza en octubre. Esta semilla es multiplicada y luego utilizada en la siembra de invierno, que se efectúa en mayo. SIEMBRA El método de siembra más utilizado consiste en: excavación del surco, aplicación de abono natural en el fondo de éste, colocación de la semilla y aplicación de un fungicida sobre la misma. En la siembra de verano (bajo riego), la distancia utilizada entre surco es de 0.80 metros y entre plantas de 0.30 metros. En la época lluviosa la distancia entre surcos fluctúa de 0.90 a 1.00 metro y de0.35 a 0.40 metro entre plantas. Las distancias de siembra durante la época lluviosa son mayores debido a que en el suelo hay gran humedad y el 48 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

crecimiento vegetativo es mayor. La distancia entre plantas depende del tamaño promedio de la semilla a menor tamaño de la semilla, menor es la distancia y viceversa. En promedio se siembran 35 cajas por hectárea y cada caja pesa, aproximadamente 110 libras (50 Kg). APORQUE Práctica muy generalizada, que se realiza conjuntamente con la segunda aplicación de fertilizantes debanda, en medio de los surcos. Algunos agricultores utilizan un surcador con tracción animal y luego complementan la actividad (entre plantas) con azadón. Otros, realizan todo el trabajo en forma manual con azadón. CONTROL DE MALEZAS Para el control de malezas, los productores combinan métodos químicos en caso de la Distrito de Paucartambo los productores, realizan el control de manera natural. COSECHA La cosecha se realiza con azadón (instrumento de trabajo que lo usan para escarbar la papa básicamente), seleccionando el producto en primera, segunda y tercera calidad. Las dos primeras para comercialización y la última, junto con los tubérculos rajados y deformes, para el autoconsumo y la producción de papa seca y/o chuño. En tanto que para semilla se selecciona la papa de segunda calidad y para autoconsumo se utiliza la papa de tercera calidad. CLASIFICACIÓN Los productores de papa nativa en la Distrito de Paucartambo la selección lo realizan en tres grupos:  Primera Categoría: Peso de 60 a 80 gramos.  Segunda Categoría: Peso de 40 a 59 gramos.  Tercera Categoría: Peso de 20 a 39 gramos. En época lluviosa, la papa sana, de primera, segunda y tercer, se destina para la venta. En época seca, la de primera y segunda categoría se destina para la venta y parte de la segunda y de la tercera, se destina para semilla. CARACTERÍSTICAS DE PROCESAMIENTO El 5% de la producción total de papa nativa, se orienta al procesamiento de chuño blanco y negro; también procesan la papa nativa para chuño en el Distrito de Paucartambo. El procesamiento se realiza sin seguir normas de calidad mínimas, obteniendo un producto con impurezas, tamaño no uniforme de molido y sabor amargo, lo cual incide negativamente en el valor reconocido por el consumidor. La papa seca y el chuño son los productos tradicionales más conocidos en los mercados urbanos, a pesar de lo cual la mayor parte de la población desconoce los beneficios de su consumo, como su mayor porcentaje en contenido de proteínas, calcio, hierro, fósforo y ácido ascórbico que el arroz y fideos La exportación de chuño blanco y papa seca se inició en el primer trimestre del 2004 promueve un mejoramiento del producto procesado aumentando su demanda principalmente en las comunidades peruanas radicadas en el extranjero y luego progresivamente podría promoverse su oferta a otras comunidades andinas. La producción de chuno blanco se concentra en la región Puno y los productores usan principalmente las papas nativas, amargas y dulces, aunque algunas veces por falta de papa usan otras 49 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

variedades mejoradas como la Chaska y Cica de Andahuaylas. Se estima una producción de 20,000 toneladas de chuño. La papa seca, mayormente se produce en las regiones de sierra centro; pero debido al regular mercado se está produciendo en Ica que tiene una humedad relativa baja y fuerte radiación solar, orientada principalmente al mercado de Lima Metropolitana. Una papa seca de regular calidad, con impurezas, tamaños irregulares y mezcla de diferentes variedades no pasa de S/. 1.50 el kilo pero una papa seca de calidad sin impurezas, una sola variedad y tamaño uniforme puede llegar a venderse hasta S/. 3.50 el kilo, como se observa en los supermercados. El rendimiento de papa fresca a papa seca es de 6 a 1. Las papas nativas, producto competitivo y diferenciado de nuestro país está siendo tomado en cuenta por exportadores nacionales e importadores extranjeros de Europa, principalmente la papa amarilla Tumbay. Es importante comentar que se está definiendo y terminando un puré de papa amarilla de características naturales que permita una importante oferta de un producto competitivo. No es posible exportar la papa en estado fresco por las restricciones sanitarias de plagas y enfermedades. Por lo tanto la posibilidad más viable es como producto procesado. A nivel de mercado de Lima Metropolitana se comercializa pocas variedades de papas nativas como son: Amarilla Tumbay, Peruanita, Huayro, Huamantanga, Amarilla del Centro, Camotillo y Tayacaja. La variedad Huagalina que se siembra en Cajamarca y La Libertad no llega a Lima y solo se comercializa en el norte. De acuerdo a información del Centro Internacional de la Papa hay cerca de 3,000 variedades de papas nativas de diversas formas y colores. Otro producto procesado importante es el desarrollo del almidón, necesita una inversión de por lo menos 2 millones de dólares que solo puede ser conseguida a través de la inversión privada extranjera. No se observa un despegue inmediato de la industria a través de este producto procesado. De acuerdo a las estadísticas 2011 de la aduana se importó como almidón un volumen de 11,707 toneladas para petroquímica, textileria, pegamentos, pintura, alimentos, etc., que multiplicado por el índice de conversión (10:1) significa el 2.87 % de la producción total de papa fresca. Para elaborar almidón se usa tubérculos de tercera, cuarta y descartes cuyo costo de producción por kilo para ser rentable debe ser menor a S/. 0.20 céntimos. La harina de papa cocida y deshidratada, es una alternativa que puede ser usada en mezcla con otras harinas de leguminosas y menestras, orientado a programas sociales de desayunos escolares, comedores populares y vaso de leche. Esta es una alternativa que no se ha promovido mucho y que tiene muchas posibilidades de desarrollo, a través del uso de tecnologías intermedias que son accesibles a empresarios de mediano nivel económico.

Cuadro Nº 12 ESQUEMA DE UNA CADENA AGRO-PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA TIPICA DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO 50 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

Productor pequeño de papa nativa

Acopiador comunal

Productor mediano de papa nativa

Acopiador local

Transformación artesanal

Comerciante local

Mercado local, ferias agropecuarias artesanales – Mercados Vonocanchon.

Fuente: Elaboración propia del equipo técnico.

Según el enfoque de cadenas productivas, donde alrededor de un producto determinado se integran todo los actores directos e indirectos con la finalidad de acompañar la articulación al mercado local, regional y externo de manera competitiva, se presenta un análisis de la cadena productiva papa nativa que, por tener componentes y elementos similares en la articulación del agricultor productor al mercado. El primer eslabón el primer eslabón está compuesto básicamente por la producción de papa nativa que desde la cosecha hasta la selección y almacenamiento de semillas, en el Distrito de Paucartambo los productores de papa nativa en mayoría son pequeños productores y mínima cantidad son medianos productores, en el Distrito de Paucartambo el promedio de terreno por familia es de 2 Ha. La deficiencia en este eslabón de la cadena productiva de papa nativa en el Distrito de Paucartambo es el bajo rendimiento de la producción, debido a la deficiencia en el manejo de semillas, bajo fortalecimiento y asistencia técnica a productores y finalmente bajo nivel organizativa y de asociatividad. Estos factores impiden a los pequeños productores el paso a ser como medianos productores de papa nativa. El Segundo eslabón (comercialización) En la comercialización de papa se identifica la intervención de los siguientes agentes: En la Distrito de Paucartambo existen tres formas de comercialización de papa nativa, tal como podemos ver en el esquema anterior, la primera es la venta directa de productor a consumidor, existen acopiadores comunales que realizan la compra en chacra para luego realizar la transformación y comercializar en las ferias sabatinas en el distrito de Paucartambo ya en forma de derivados de papa nativa, la tercera es cuando el acopiador comunal vende al acopiador local y ellos comercializan en otras provincias de departamento del cusco, es la manera clásica de comercialización de papa nativa en la Distrito de Paucartambo. El tercer eslabón (sub productos y proceso de transformación) Dentro de la Distrito de Paucartambo la trasformación de papa nativa se da básicamente es los siguientes subproductos Cuadro Nº 13

51 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

La importancia del procesamiento radica en la introducción de múltiples oportunidades para el desarrollo de la cadena. El procesamiento permite superar problemas como la perecibilidad y estacionalidad de la oferta, introduce estándares de calidad en la producción y comercialización, facilitando el acceso a mercados modernos de consumo, así como permite el aprovechamiento óptimo de la producción, al posibilitar el empleo de materia prima de tercera o cuarta categoría no apta para su comercialización en fresco El cuarto eslabón (mercado –consumidor) La papa es un producto saludable de alto valor nutritivo por su contenido de vitamina C, potasio, fibra y antioxidantes, estando virtualmente libre de grasas y azúcares solubles. En la actualidad, la papa está presente en la dieta de consumidores de todos los estratos socioeconómicos, las personas emplean alguna de las innumerables formas de preparación de papa existentes. En el mundo, los cambios en los hábitos de consumo de la población, con preferencia por la comida rápida, han determinado una mayor participación de la papa en la dieta de los consumidores. La tendencia actual de la papa nativa en la Distrito de Paucartambo, es producir en mayor volumen y calidad para poder abastecer la creciente demanda actual local de alimentos con mayores principios nutritivos, sanos y de calidad, mediante una producción orgánica y en concordancia con la conservación del medio ambiente, con mínimo uso de pesticidas y otros insumos químicos; logrando esto, la exportación podría ser una alternativa para mejorar sus ingresos exportación podría ser una alternativa para mejorar sus ingresos.

52 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

III. ESPECIFICACIONES TECNICAS

53 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

1.

GENERALIDADES: 1.1.

ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. Las especificaciones técnicas contenidas en el presente documento describen el trabajo que deberá realizarse para la ejecución del proyecto “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO - CUSCO” Las partidas a continuación descritas son específicamente referidas al Presupuesto del proyecto que se ejecutarán. 1.2. CAMBIOS POR EL RESIDENTE DE LA OBRA. Todos los cambios que el Residente considere necesario, los hará anotando en el cuaderno de obra durante el proceso, previa aprobación de la Supervisión de obra y para su ejecución del mismo se requiere la opinión favorable del proyectista. 1.3. RESPONSABILIDAD POR MATERIALES. Todos los materiales que se empleen en el proyecto serán nuevos y de primera calidad. El Residente de Obra tomara especial previsión en lo referente al aprovisionamiento de materiales nacionales o importados, sus dificultades no podrán excusarlo del incumplimiento de su programación, ni se admitirán cambios en las especificaciones por este motivo. El almacenamiento de los materiales debe hacerse de tal manera que este proceso no desmejore las propiedades de éstos, ubicándolas en lugares adecuados, tanto para su protección, como para su despacho. Cuando exista duda sobre la calidad, características o propiedades de algún material, el Supervisor podrá solicitar muestras, análisis, pruebas o ensayos del material que crea conveniente, el que previa aprobación podrá usarse en la obra. 1.4. FUNCIONES DEL SUPERVISOR Será el profesional de la especialidad e idóneo contratado por la entidad para que efectúe directamente el control y seguimiento de la ejecución técnico administrativa del proyecto, verificando el cumplimiento de las obligaciones de los diferentes agentes que participan en la ejecución. Estas especificaciones tienen carácter general, queda en consecuencia entendido que más allá de sus términos, el supervisor tiene autonomía en la obra sobre la calidad de los materiales y sobre el método a seguir para la ejecución de los trabajos y podrá ampliar las presentes especificaciones precisando los métodos para una correcta ejecución de cualquier trabajo 1.5. EQUIPO Comprende el instrumental y los equipos duraderos que se utilizaran en la ejecución del proyecto. El equipo estará de acuerdo a la magnitud de la obra, pero en todo caso debe ser suficiente para que la obra no sufra retrasos en su ejecución. 1.6. ENTREGA DE LA OBRA Previamente, la Supervisión realizara una revisión final de todos los componentes del proyecto y establecerá su conformidad, haciéndola conocer por escrito a la Dirección de Inversiones. Se levantará un acta donde se establezca la conformidad con el proyecto o se establezcan los defectos observados. 54 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

2.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS POR PARTIDAS

1.00.00.00.

DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN EL CULTIVO DE PAPA NATIVA.

Se buscara fortalecer las capacidades (agropecuarias y de liderazgo) a los extensionistas y productores del cultivo de papa nativa en las 10 comunidades del distrito de Paucartambo que se intervendrán. Teniendo como objetivo Incrementar los rendimientos de la producción de papa nativa, para esto se contará con semilla de calidad y un manejo adecuado de todas las labores culturales con oportunidad y eficiencia. Por tal motivo se brindara cursos en manejo de semillas, adecuadas practicas productivas, manejo post cosecha, transformación de papa nativa y organización empresarial además se brindara asistencia técnica es todo el proceso productivo. METODOLOGÍA DE EJECUCIÓN: Esta actividad contará necesariamente con acciones de capacitación, asistencia técnica y seguimiento permanente. El periodo de las capacitaciones serán a lo largo del proyecto 2 años se realizaran cursos teórico y prácticos en las parcelas demostrativas y campos de cultivo instalados.

1.1.00.00

CAPACITACION EN MANEJO DE SEMILLA DE PAPA NATIVA

En estas Capacitaciones se buscara brindar los conocimientos para realizar un mejor manejo de la semilla de papa nativa la cual posteriormente se instalara en parcelas demostrativas como semilleros en cada comunidad que se intervendrá. Por tratarse de un cultivo casi marginal, que no ha recibido mayor atención en los programas de mejoramiento y promoción, al igual que las variedades comerciales. La estrategia consigna la instalación de parcelas demostrativas como semilleros, las mismas que en una primera etapa, considera una selección rigurosa física de semillas dentro de la disponibilidad actual de los productores, mientras se tenga material genético promisorio de las estaciones experimentales. El material seleccionado se utilizará en las parcelas demostrativas, que al mismo tiempo tendrán el manejo adicional de “semillero”, a fin de contar en corto plazo con semillas adaptadas y en los volúmenes requeridos. Una tarea importante en esta parcela será la rigurosa selección masal de variedades de papas nativas con demanda en el mercado. Metodología de Ejecución: Esta actividad contará necesariamente con acciones de capacitación, asistencia técnica y seguimiento permanente. Se brindara 40 cursos en total, entre las 10 comunidades en todo el periodo de duración del proyecto, se brindara cursos teóricos prácticos en las parcelas demostrativas y en los productores de donde se acopiara las semillas de buena calidad.

1.1.1.00 CAPACITACION A EXTENCIONISTAS EN MANEJO DE SEMILLAS GENERALIDADES. 55 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

El Manejo de Semilla de Papa es un curso importante para los 586 productores o extensionistas se ha diseñado realizar jornadas de capacitación para el mejor manejo de las semillas de papa nativa, dicho curso tendrá una duración de un día por cada comunidad, con la asistencia de todos los productores beneficiarios del proyecto. Las mermas que afectan a la papa (producto) guardado en almacenes precarios, son debidos al amontonamiento en rincones de habitaciones y generalmente mezclados con toda clase de herramientas, utensilios de labranza, ropa, caronas de animales y otros que hacen que se pierda casi el 20% del producto almacenado, estas pérdidas se deben a pudriciones, ataque de plagas (polilla de la papa) y otros. Por estas razones se ha visto por conveniente e imprescindible la realización de eventos de capacitación sobre manejo y conservación de semilla de papa, la capacitación y asistencia técnica que será impartida a los productores de papa nativa es de su suma importancia, pues permitirá realizar una actividad mucho más rentable y con miras de obtener semillas con gran potencial de brotamiento, sana y de buen tamaño. El principal proceso de transferencia de conocimientos será de manera práctica y será adoptando tecnología validada por la misma población. METODOLOGIA DE EJECUCION. Consiste en la Implementación y desarrollo de cursos taller (eventos) en temas relacionados en Manejo y conservación de semillas y almacenamiento, se desarrollara 40 eventos de curso de taller, durante los meses de mayo, junio y julio. (Durante la cosecha) y se realizara documentos del evento como folletos para los productores de papa nativa, 20 cursos el primer año y 20 el segundo año. TEMAS A TRATAR EN LAS CAPACITACIONES.1.- COSECHA.Se efectúa cuando el cultivo alcanza la madurez completa, caracterizado por presentar más del 80 % de las plantas tumbadas y en proceso de secado. Consiste en remover el suelo, extraer y recolectar los tubérculos, cuando están maduro y ya o se pelan a la fricción de los dedos o roce entre los tubérculos por efecto del manipuleo. Figura Nº 05 DIVERSIDAD DE PAPAS NATIVAS.

Sistemas de cosecha.56 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”



Manual.- es la más generalizada, se utiliza herramientas llamadas Raucana, esta modalidad requiere mayor número de trabajadores, más tiempo, se produce mayor porcentaje de daño mecánico (cortes, peladuras) y generalmente se deja 2 a 5 % de tubérculos en el suelo.  Cosecha con tracción animal.- consiste en emplear un arado de palo traccionado por la fuerza de una yunta, el recojo y la búsqueda se hace en forma manual. Se debe tener en cuenta los siguientes cuidados. Protección contra el sol.- no es conveniente exponer los tubérculos a la luz del sol la verdea.  Secado de tubérculos de papa.- no recomendable cosechar en lluvia, papa húmeda susceptible a hongos y bacterias.  Periodo de curación.- es un proceso de protección natural consiste en arrumar los tubérculos máximo hasta 2 metros de altura por 15 a 20 días. 2.- MANEJO POST COSECHA.SELECCIÓN.- Consiste en separar todos los tubérculos que presentes problemas fitosanitarios, magulladuras, heridas, daños por cortes, daños por la acción de insectos, pudriciones y otros, se los tubérculos sanos y apropiados que se ajusten a las características típicas de la variedad de papa en procesamiento. La selección se puede hacer a mano y en forma mecánica. Figura Nº 06 SELECCIÓN DE TUBÉRCULOS

57 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

CLASIFICACION.- consiste en separar los tubérculos- semillas, papa destinadas al consumo humano y transformación, en diferentes categorías de acuerdo al tamaño o peso (diámetro) y por su longitud. En las especies nativas dulces y amargas, los tubérculos de forma redondeada, ovaladas y otras similares, se clasifican por su tamaño, peso o diámetro y los tubérculos de forma alargada se clasifican por su longitud. Cuadro Nº 14

La clasificación de los tamaños se puede se puede realizar haciendo uso de zarandas graduadas para obtener tubérculos de papas uniformes. 3.- FACTORES DE POST COSECHA QUE INCIDEN EN EL MANEJO Y CALIDAD DE LA PAPA.  MANEJO DEL PRODUCTO.- después de la cosecha debe de dejarse extendidos en el suelo expuesto al sol por un tiempo máximo de 2 horas, para que se ventilen y sequen lo que ayuda a suberizar la piel de los tubérculos.  SUBERIZACION.- la suberizacion de las heridas que ocurren durante las primeras semanas después de la cosecha, tiene 2 ventajas importantes existe una menor perdida de agua y peso durante el periodo de almacenamiento y impide la penetración de organismos patógenos por la heridas  LIMPIEZA.- la semilla de papa limpia es indicio de buena sanidad.

58 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

Figura Nº 07 CARACTERÍSTICAS DE PAPA



PESADO.- Luego de la clasificación se procede a pesar por variedad y por categorías para su comercialización y/o almacenamiento.

CAPACITACION EN ADECUADAS PRÁCTICAS PRODUCTIVAS EN EL CULTIVO DE PAPA NATIVA Se realizaran la capacitación en los 40 parcelas demostrativas a los extensionistas y productores de papa nativa en las COMUNDADES DE TINTEC, MOLLOMARCA, CARPAPAMPA, PHUYUCALLA, HUAYNAPATA ALTA, QUESCAY, KCACHUPATA, KCALLACANCHA – CHUNCHUBAMBA, TOTORANI Y NACION QUEROS en el Distrito de Paucartambo, Provincia Paucartambo.

1.2.00.00

1.2.1.00 CAPACITACION A EXTENSIONISTAS EN ADECUADAS PRÁCTICAS PRODUCTIVAS. Desde de la elección de la zona de producción (“muyuy”), hasta la cosecha existen diferentes prácticas agrícolas en todo el proceso de la producción. Así por ejemplo conocen los agricultores el momento en que determinado “muyuy” se encuentra listo para ser utilizado en un determinado año a través de indicadores del suelo o crecimiento y desarrollo de determinadas plantas; en otras ocasiones los sectores donde se han de sembrar ya cumplen un determinado ciclo. Existen también técnicas de fertilización o abonamiento a través de pastoreo de animales o el uso de la técnica de “jispachiy”. Las herramientas que se utilizan y la técnica del barbecho varían entre las comunidades y también varían dentro de una misma comunidad en las zonas de producción (“q’eswa tarpuy”, “chaupi tarpuy”, “loma tarpuy”). De la misma forma, varían la forma en que van ser distribuidas las semillas en la superficie del terreno, en líneas a la máxima pendiente, en “challwa waqta”, etc. así mismo el uso de diferentes arreglos en la que se toma en cuenta el espacio (ubicación física de las semillas y los abonos) y tiempo (temporal o secuencia). Existen también conocimientos sobre los cultivos y sus variedades desde sus requerimientos de nichos ecológicos donde se deben cultivar, requerimiento de suelos, requerimiento de agua, usos de cada uno de los cultivos y sus variedades, ciclo biológico, época de siembra, etc. Se promoverán reuniones de carácter técnico, al interior de las parcelas demostrativas, para estimular el recuerdo de las buenas prácticas agrícolas, como también para 59 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

contrastar las diferentes modalidades de tecnologías que se practican en cada comunidad, para que a partir de un dialogo reflexivo se identifique cuáles son las que brindan mayores beneficios, para la prosperidad de las plantas. Cada fase del ciclo agrícola tiene sus propias tecnologías, como son: almacenamiento de las semillas, la preparación de suelos con chaquitaclla, la siembra, las labores culturales, la cosecha etc. METODOLOGÍA DE EJECUCIÓN. La tarea consiste levantar información cualitativa en las 10 comunidades de todas las prácticas y tecnologías agrícolas que necesariamente estarán relacionadas con la agro biodiversidad, puesto que la agricultura andina se caracteriza por el uso de variabilidad inter e intra específico. La información generada ha de ser registrada en fichas técnicas, donde se describirán las características de las técnicas empleadas, la localidad y el tecnólogo campesino. La información se recopilará a través de entrevistas en grupos y entrevistas individuales. Se brindara diversas capacitaciones 20 sesiones por cada una en las comunidades de cobertura, dando un total de 80 cursos talleres, los cursos serán en manejo de suelos, producción de abonos orgánicos, producción de biol y control de enfermedades, los cursos se desarrollaran en toda la duración del proyecto. 1.2.1.1. CAPACITACION EN MANEJO DE SUELOS GENERALIDADES El manejo de suelos y preparación de tierras, se ha previsto implementar algunas prácticas conservacionistas de suelos de fácil acceso para los campesinos y desarrollados ampliamente por PRONAMACHS ahora AGRORURAL, por lo que ya están sensibilizados y tienen conocimiento sobre estas prácticas. Con el proyecto se implementaran las siguientes prácticas. • Clasificación de suelos por su profundidad efectiva. • Apertura de Surcos con moderada pendiente • Apertura de zanjas de coronación Se realizarán talleres participativos con los beneficiarios del proyecto, en el que se resaltará la importancia del manejo de suelos como sustento del poblador beneficiario, se tocarán temas de: Elección de suelos, textura del suelo, factores ambientales del suelo, conservación de suelos, clasificación de uso de suelos. Además se impartirán conceptos de erosión de tierras, sus principales prácticas para la lucha contra la erosión (surcos con pendiente mínima, zanjas de contorno, zanjas de infiltración, agroforestería y prácticas agrosilvopastoriles).

60 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

METODOLOGÍA DE EJECUCIÓN. Se brindara 20 cursos talleres en el transcurso de proyecto en las 10 comunidades beneficiarias. Tratando los siguientes temas: 1. ELECCION DEL SUELO La papa, al igual que la mayoría de los cultivos requiere de suelos adecuados para el enraizamiento y posterior crecimiento. Además necesita de condiciones sanitarias óptimas para evitar problemas productivos.  Rotación: El efecto del monocultivo siempre será contraproducente ya que aumentará la cantidad de inóculo del o las enfermedades y plagas. Igualmente debido a que las raíces crecen siempre a un nivel determinado, la planta tendrá a su disposición menos nutriente, o bien estos deberían aumentarse en el tiempo.  Tipo de suelo. La papa presenta un sistema radicular muy ramificado y con innumerables raicillas que llegan a 90 centímetros de profundidad y, fácilmente ocupan 40 centímetros de cobertura horizontal. Por ello, para que este sistema radical se desarrolle adecuadamente requiere de un suelo profundo, orgánico, mullido, con buena retención de humedad.  Ello se consigue seleccionando adecuadamente el suelo, y si se desea plantar en una pradera degradada es conveniente iniciar las labores de preparación de suelo oportunamente, con ello se permitirá que las raicillas alcancen profundidades sobre los 50 cm, lo que favorecerá la absorción de nutrientes y agua.  Suelos compactos, pedregosos, toscas y napas freáticas altas no permitirán un buen desarrollo de las raíces y raicillas en profundidad, los estolones y los tubérculos tendrán oposición a un crecimiento y ello impedirá conseguir altos rendimientos y tubérculos de buena conformación. En un suelo franco o franco−arenoso, con pH ligeramente ácido la planta se desarrolla adecuadamente.  Aislación. Esto tiene importancia en el proceso de certificación de papa−semilla o cuando deseamos producir nuestras propias semillas. Al respecto es importante que el semillero quede aislado de huertas, otros cultivos de papas de consumo, para evitar que enfermedades e insectos puedan contaminar nuestra producción.  Preparación de suelo. El inicio de las labores debe ser cuando el suelo está con un contenido bajo de humedad, es decir, ni seco ni excesivamente húmedo, ya que en el primer caso la maquinaria tendrá mayor desgaste, y será difícil su penetración en el suelo. Por otro lado un suelo excesivamente húmedo impedirá el buen funcionamiento de rastras y arados, al quedar mucho barro adherido a éstas, lo que dificulta la labor. El tipo de labor a realizar dependerá del pre cultivo, sin embargo lo importante de considerar es mullir el suelo en profundidad, incorporar materia orgánica y controlar malezas. Existen diferentes implementos que realizan estas labores. Rastras para romper material vegetal e incorporar abonos orgánicos; arado de vertedera 61 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

y/o discos para invertir suelo con material vegetal; arado cincel para mullir en profundidad, rastra combinada para afinar cama de semillas; niveladores para riego. El inicio de las labores preparatorias deben hacerse con la anticipación debida que permita que la masa vegetal se descomponga y se incorpore a la vida del suelo, y aumente los organismos, como gusanos, hongos, bacterias, insectos, los cuales iniciarán el proceso de descomposición y pondrán a disposición de la planta mayor cantidad de nutrientes, como también habrá una mejor provisión de agua al suelo. Existen otras alternativas, en suelos esponjosos, en los cuales sin necesidad de invertir el suelo, pasando un arado cincel soltamos adecuadamente este y posteriormente afinamos con continuos rastrajes. La preparación de suelo a salidas de invierno sin uso de herbicidas hace necesario dejar un tiempo adecuado para que la masa vegetal se descomponga, y ello determina que nuestra plantación deba realizarse más tarde de lo normal. 2. TEXTURA DEL SUELO Las partículas del suelo son de diferente tamaño, existen tres clases de partículas: arena, limo y arcilla. Dimensiones:  Arena: 0.05 mm a 2 mm  Limo: 0.02 mm a 0.05 mm  Arcilla: menor de 0.02 mm La proporción de estas partículas en una porción de suelo, nos definen la textura del suelo, que con exactitud se puede determinar en un triángulo textural. Clasificación del suelo por la textura Suelo franco o medio: los componentes finos y gruesos se encuentran en iguales proporciones aproximadamente. Suelo arenoso o liviano: existe una proporción mayor de arena. Suelo arcilloso o pesado: existe una proporción mayor de arcilla. Figura Nº 08 CLASIFICACION DE SUELOS

62 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

3.

LOS PRINCIPALES FACTORES AMBIENTALES Y DE SUELO QUE INFLUYEN EN LA PRODUCTIVIDAD Cuando se evalúan la aptitud agrícola de una cierta área y la necesidad de introducir prácticas específicas de manejo y recuperación de suelos, se deben observar una serie de características importantes de la tierra. Además de las características ambientales tales como la lluvia, otros aspectos relacionados con las condiciones de la tierra como la topografía y las condiciones reales del suelo, se debe examinar la presencia de factores limitantes a fin de poder considerar las implicaciones que puede acarrear la adopción de ciertas prácticas agrícolas TOPOGRAFÍA La topografía se caracteriza por los ángulos de las pendientes y por la longitud y forma delas mismas. La topografía es un importante factor para determinar la erosión del suelo, las prácticas de control de la erosión y las posibilidades de labranza mecanizada del suelo, y tiene una influencia primaria sobre la aptitud agrícola de la tierra. Cuanto mayor es el ángulo de la pendiente de la tierra y la longitud de esa pendiente, mayor será la erosión del suelo. Un aumento del ángulo de la pendiente causa un aumento de la velocidad de escorrentía y con ello la energía cinética del agua causa una mayor erosión. Las pendientes largas llevan a una intensificación de la escorrentía, aumentando su volumen y causando así una erosión más seria. Además de los problemas de erosión, las áreas con pendientes agudas también presentan un menor potencial de uso agrícola. Esto es debido a la mayor dificultad o a la imposibilidad de la labranza mecánica o al transporte en o del campo, en este tipo de pendientes. La labranza en estos casos puede además ser limitada por la presencia de suelos superficiales. LLUVIA La lluvia es uno de los factores climáticos más importantes que influyen sobre la erosión. El volumen y la velocidad de la escorrentía dependen de la intensidad, la duración y la frecuencia de la lluvia. De estos factores, la intensidad es el más importante y las pérdidas por la erosión aumentan con la intensidad más alta de las lluvias. La duración de la lluvia es un factor complementario. La frecuencia de la lluvia también tiene influencia sobre las pérdidas causadas por la erosión. Cuando la lluvia cae en intervalos cortos, la humedad del suelo permanece alta y la escorrentía es más voluminosa, aún si la lluvia es menos intensa. Después de largos períodos, el suelo está más seco y no debería haber escorrentía en lluvias de poca intensidad, pero en casos de sequía la vegetación puede sufrir debido a la falta de humedad y así reducir la protección natural de la tierra. Durante una tormenta fuerte, decenas de gotas de lluvia golpean cada centímetro cuadrado de tierra, aflojando las partículas de la masa de suelo. Las partículas pueden saltar a más de 60 cm de alto y a más de 1.5 m de distancia. Si la tierra no tiene una cobertura vegetativa, las gotas pueden destruir muchas toneladas de suelo por hectárea que son así fácilmente transportadas por la escorrentía superficial.

63 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

LIMITACIONES DEL SUELO Acidez La acidez del suelo depende del material parental del suelo, su edad y forma y los climas actual y pasado. Puede ser modificado por el manejo del suelo. La acidez del suelo está asociada con varias características del suelo (Rowell, 1994):  Bajo nivel de calcio y magnesio intercambiables y bajo porcentaje de saturación de bases;  Alta proporción de aluminio intercambiable;  Una capacidad de intercambio de cationes más baja que en suelos similares menos ácidos debido a un número reducido de cargas negativas en la superficie de la materia orgánica y a un creciente número de cargas positivas en la superficie de los óxidos;  Cambios en la disponibilidad de nutrimentos; por ejemplo, la solubilidad del fósforo es reducida;  Aumento de la solubilidad de los elementos tóxicos, por ejemplo, aluminio y manganeso;  Menor actividad de muchos microorganismos del suelo llevando, en casos extremos, a una acumulación de la materia orgánica, a una menor mineralización y a una más baja disponibilidad de nitrógeno, fósforo y azufre. Alcalinidad Las áreas con suelos alcalinos ocurren predominantemente en regiones áridas y su ocurrencia depende del tipo de material del suelo original, de la vegetación, de la hidrología y del manejo del suelo, especialmente en áreas con sistemas de irrigación mal manejados. La alcalinidad del suelo (pH>7) se presenta en suelos donde el material es calcáreo o dolomítico o donde ha habido una acumulación de sodio intercambiable, naturalmente o bajo irrigación. Tales suelos tienen altas concentraciones de iones OH- asociados con altos contenidos de bicarbonatos y carbonatos; los suelos sódicos tienen una baja estructura y estabilidad a causa del alto contenido de sodio intercambiable y muchos de ellos tienen la capa superior o el subsuelo densos. Las condiciones alcalinas del suelo causan varios problemas nutricionales a las plantas como la clorosis, en razón de la incapacidad de las plantas de absorber suficiente hierro o manganeso. También pueden ocurrir deficiencias de cobre y zinc y también de fósforo a causa de su baja solubilidad. Si el suelo tiene un alto contenido de CO3Ca puede ocurrir una deficiencia de potasio porque este puede ser rápidamente lixiviado. También puede haber deficiencia de nitrógeno debido al generalmente bajo contenido de materia orgánica (Rowell, 1994). Salinidad Los suelos salinos tienen altos contenidos de diferentes tipos de sales y pueden tener una alta proporción de sodio intercambiable. Los suelos fuertemente salinos pueden presentar eflorescencias en la superficie o costras de yeso (SOCa4), sal común (ClNa), carbonato de sodio (CO3Na2) y otras. La salinidad del suelo puede originarse en un material parental salino, por la inundación de aguas marinas, por sales llevadas por el viento o por irrigación con 64 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

agua salada. Sin embargo, la mayoría de los suelos salinos se originan por ascensión capilar y evaporación de agua que acumula sal con el pasar del tiempo. Las sales afectan los cultivos a causa de los iones tóxicos, los cuales por un desbalance de los nutrimentos inducen deficiencias y por un aumento de la presión osmótica de la solución del suelo causan una falta de humedad. La estructura y la permeabilidad del suelo pueden ser dañadas por el alto contenido de sodio intercambiable que queda en el suelo cuando las sales son lavadas, salvo que se tomen medidas preventivas o remedios, tales como la aplicación de yeso. Baja capacidad de intercambio de cationes (CIC) La CIC del suelo es una medida de la cantidad de las cargas negativas presentes en las superficies minerales y orgánicas del suelo y representa la cantidad de cationes que pueden ser retenidos en esas superficies. Un suelo con alta CIC puede retener una gran cantidad de cationes de los nutrimentos en los lugares de intercambio. Los nutrimentos aplicados al suelo que puedan exceder esa cantidad pueden fácilmente ser lavados por el exceso de lluvia o por el agua de riego. Esto implica que esos suelos con baja CIC necesitan un manejo diferente en lo que hace a la aplicación de fertilizantes, con pequeñas dosis de nutrimentos aplicadas frecuentemente. Fijación de fósforo La fijación de fósforo en el suelo es un proceso natural que puede llevar a una deficiencia de este elemento aun cuando el contenido total de fósforo en el suelo pueda ser alto. La fijación fosfórica es un proceso específico de adsorción que ocurre principalmente en los suelos con altos contenidos de óxidos de hierro -hematita, goethita- y óxidos de aluminio -gibsita- y minerales arcillosos -principalmente caolinita. Estos suelos son típicos de zonas tropicales y subtropicales. A un bajo nivel de pH tienden a fijar los fosfatos y aumentando el pH del suelo por medio de la aplicación de cal y materia orgánica, la adsorción específica del fosfato se reduce. Propiedades de dilatación y contracción La propiedad de dilatarse y contraerse comúnmente ocurre en suelos arcillosos que contienen predominantemente minerales arcillosos, tales como los del grupo de la esmectita. Estos suelos son sometidos a considerables movimientos durante la dilatación y la contracción a causa de los pronunciados cambios de volumen con variaciones en el contenido de humedad. Los suelos se contraen y se resquebrajan cuando están secos y se expanden, volviéndose plásticos y pegajosos cuando están húmedos. El movimiento del suelo puede causar la formación de un microrelieve típico en la superficie –pequeñas ondulaciones- y de agregados en forma de cuña en el subsuelo. Estos suelos presentan serios problemas para la labranza ya que tienen una consistencia inadecuada para ello, no solo cuando están secos sino también cuando están húmedos. Cuando están secos son suelos muy duros, haciendo que la labranza sea extremadamente difícil y requiriendo fuerza adicional del tractor, causando un mayor desgaste de los implementos y no permitiendo la formación de una buena cama de semillas ya que los terrones no se rompen. En contraste, cuando estos suelos están húmedos, son extremadamente plásticos y pegajosos, siendo también en este caso de difícil labranza ya que el suelo se adhiere a las 65 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

herramientas y aumenta la fuerza de tracción necesaria o impide también el pasaje de la maquinaria. 4. POR QUE CONSERVAR EL SUELO Erosión En todo el mundo el uso agrícola de la tierra está causando graves pérdidas de suelo. Es muy probable, que la raza humana no pueda alimentar una población creciente, si la pérdida de suelos fértiles por el uso agrícola continua con esta tendencia. Las causas del uso inadecuado de la tierra son múltiples. En muchos países en desarrollo el hambre obliga a la gente a cultivar tierras que no son aptas para agricultura o que sólo con esfuerzos muy grandes y costosos como la construcción de terrazas, pueden ser convertidas en áreas para uso agrícola. La erosión se transformó así en una amenaza directa al agricultor. Se desarrollaron sistemas y prácticas para controlar la erosión con el fin de conservar el suelo, es decir, para evitar que el suelo se moviera de un lugar a otro. Evidencias de esta idea de conservación de suelo con respecto a la erosión hídrica eran cultivos en curva de nivel, camellones o zanjas también en curvas de nivel para evitar que el agua corriera en las pendientes. Se hicieron grandes esfuerzos para construir terrazas. Además se recomendó no dejar la superficie del suelo descubierto, dejar rastrojos o alguna capa de cobertura en la superficie para frenar tanto la energía cinética tanto del viento como del agua. En suma, se hicieron muchos esfuerzos para evitar mecánicamente, que las fuerzas del viento y del agua movieran el suelo. Conservación del agua Sin embargo, no se tomó en cuenta que la erosión no es la causa del problema pérdida de suelo, sino una consecuencia de la forma como la agricultura, sobretodo la agricultura mecanizada, está tratando a los suelos agrícolas. 5.

EL CONCEPTO DEL MANEJO INTEGRADO - LA AGRICULTURA CONSERVACIONISTA Concepción de la labranza dentro de una agricultura conservacionista Lamentablemente no existe ningún implemento mecánico capaz de crear una estructura estable del suelo. La labranza mecanizada sólo puede destruirla. Por lo tanto, necesitamos un nuevo concepto de la labranza y sobretodo conocimientos profundos sobre la forma de intervención que estamos ejerciendo con cada uno de los equipos. Naturalmente existen diferencias entre distintos tipos de suelo con respecto a la susceptibilidad a la pérdida de estructura. Pero una estructura estable y óptima tanto para el crecimiento de las plantas como para asegurar una buena infiltración de agua, minimizando las pérdidas de suelo por erosión, se logra sólo por procesos biológicos como la formación de humus en el suelo. Cuando labrar la tierra De acuerdo con los conceptos vertidos anteriormente, la mejor forma de labranza mecanizada sería no hacer ninguna. Sin embargo, los conceptos de la labranza cero no funcionan en todos los casos. La agricultura significa una intervención en 66 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

los procesos naturales y por lo tanto tenemos que aceptar, que en algunos casos determinados tenemos que intervenir y corregir. Hasta en la labranza cero se hace una labranza en la forma de tráfico de maquinaria en el campo para sembrar, controlar plagas y cosechar; tráfico significa compactación y esta es una forma de labranza. Cada vez que ocurre un problema que requiere una intervención tipo labranza, se debe preguntar, cuál es el problema y como se puede controlar en la forma que menos afecte al suelo. En la labranza podemos distinguir básicamente un primer grupo de cinco operaciones:  voltear  mezclar  roturar  desmenuzar/pulverizar  compactar Además, hay en un segundo grupo de algunas operaciones agrícolas, que tienen un efecto directo en el suelo, tales como:  control mecánico de malezas  formación de la superficie (camellones, nivelado)  cosecha de productos subterráneos (papas, remolachas, maní). Cada implemento de labranza realiza operaciones específicas. Su conocimiento y la disponibilidad del equipo adecuado permitirán limitar la intervención al mínimo necesario. Algunas operaciones del segundo grupo no se pueden evitar, pero la mayoría de las operaciones del primer grupo no es necesaria para la agricultura; esto es especialmente válido para la operación de voltear, que es precisamente la intervención más drástica en el suelo. Volteo Esta operación da vuelta el suelo en el horizonte labrado, es decir incorpora (entierra) las capas superficiales del suelo y lleva las capas inferiores del mismo a la superficie. La necesidad de llevar materiales de la superficie al interior del suelo y de llevar horizontes profundos a la superficie son limitadas a casos muy especiales. El argumento de que el arado controla malezas no es válido, cuando se ara cada año: de esta forma se lleva la misma cantidad de semilla de malezas a la superficie. El uso del arado se justificó en situaciones de limitada fuerza de tracción y con equipos sencillos para la siembra, que necesitaban una superficie limpia del suelo. Mezcla Esta operación homogeiniza y mezcla todos los materiales del suelo hasta una profundidad determinada. En algunas circunstancias puede ser justificada, por ejemplo para facilitar la descomposición de rastrojos en zonas de clima templado. La profundidad de la mezcla es generalmente limitada, alrededor de 10 cm. Roturación Esta operación rotura suelos compactos abriendo grietas y aflojando los terrones sin moverlos. En situaciones de suelo compactado por maquinaria o de suelo con una estructura no estable, esta operación abre suficientes poros en el suelo para 67 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

permitir la infiltración de agua. Sin embargo, el efecto residual de la roturación varía mucho dependiendo de las características del suelo y los tratamientos siguientes (Kayombo y Lal, 1994). Pulverización Esta operación se usa para desmenuzar terrones y grumos y para formar un horizonte de gránulos finos, o sea, es la preparación de la cama de semilla. Esta operación se lleva a cabo en una capa superficial muy delgada. Por ningún motivo se justifica la pulverización de horizontes profundos, como se hace con el rotavador o la rastra de discos. Hoy en día existe maquinaria adecuada para sembrar la mayoría de los cultivos agrícolas sin necesidad de pulverizar la cama de semilla y sólo en muy pocos casos, por ejemplo, en horticultura, se requiere todavía una preparación fina de la cama de semilla. Compactación Esta operación es necesaria después de una labranza profunda realizada poco tiempo antes de la siembra. Se compacta el suelo para garantizar el contacto capilar con el agua subterránea. En menor escala, se compacta en el proceso de la siembra después de colocar la semilla en el suelo para asegurar el contacto de la semilla con el agua. 6. PRACTICAS DE CONSERVACION DE SUELOS Para la conservación de suelos nuestros antepasados han desarrollado sistemas ingeniosos de prácticas de conservación de los componentes del suelo nos han dejado testimonios fehacientes  Zanjas de infiltración.- son prácticas que se realiza en los suelos con pendiente pronunciado y se inicia de la cabecera de cuenca o de la parte alta de la micro cuenca, esta práctica consiste en construir zanjas de infiltración siguiendo las curvas de nivel, las dimensiones de las zanjas es de 40X40 cm. de ancho por alto el largo depende de la extensión del terreno a tratar, los taludes pueden ser de piedra, terrones, el distancia de una zanja a otra depende del pendiente del suelo.  Terrazas de Formación Lenta.- Consiste en construir andenerías con piedra y/o terrones con el objeto de contener la erosión del suelo de la parte alta hacia abajo y con el tiempo se va convirtiendo en andenes formados.  Tarrazas de bancada o absorción.- Son terrazas construidas con piedra o terrones siguiendo las curvas de nivel tratando de mantener la capa que contiene la materia orgánica del suelo, las terrazas son en forma plana y son incorporadas a la actividad productiva.  Rehabilitación de Andenes.- es la rehabilitación o reparación de las andenerías existente deterioradas por el paso del tiempo o por la actividad agropecuaria, la deforestación para la ampliación de la actividad productiva.  Control de cárcavas.- Se hace con el objeto de evitar el crecimiento de los causes de agua de lluvia que con el paso del tiempo se han formado cárcavas peligrosas con fuerte arrastre de los materiales deleznables esto se evita construyendo diques de piedra, gaviones y con plantaciones

68 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

1.2.1.2. CAPACITACION EN PREPARACION Y TRATAMIENTO DE ABONOS ORGANICOS GENERALIDADES Esta actividad se realiza con las prácticas productivas desde la preparación de terreno y preparación de abonos orgánicos. Todo ser vivo (plantas o animales) requieren de nutrientes o alimentos; y el enfoque del Proyecto es privilegiar la agricultura orgánica y ecológica; en esta perspectiva se tiene previsto incorporar a la tecnología del campesino la práctica de elaboración de abonos orgánicos, del tipo (conservación y tratamiento del guano de corral), está generalizado el uso de estiércol de ganado vacuno, ovino y de camélidos andinos en la siembra de sus cultivos; siendo en la mayoría o totalidad de ellos la aplicación de guano de corral fresco o sin tratamiento; por lo que el proyecto incidirá en la adopción por parte de los campesinos el tratamiento previo del guano de corral o su obtención de guano de corral descompuesto, con la finalidad de obtener un producto local totalmente asimilable por los cultivos de cada comunidad. Para el cultivo de papa Nativa serán casi obligatorio incorporar la práctica de preparación y tratamiento de guano de corral; debido a que en casi el 100% de comunidades utilizan el guano de corral en forma fresca o simplemente no tratada o no fermentada, por lo que su uso es casi inútil, siendo el guano de corral en estas circunstancias sólo como mejorador de suelo (estructura y como absorbente y de retención de humedad del suelo). Para que este recurso valioso denominado guano de corral sean aprovechas por los cultivos, éstas debe ser tratadas y fermentadas, debido a que cuando está descompuesto, el guano de corral prevé a las plantas elementos químicos totalmente asimilables como: NH3, NH2 y P202, K2O y otros menores. Para que esta tecnología barata sea asimilada por los agricultores conservacionistas de cada comunidad, se recomienda utilizar el guano de corral de ovinos, vacunos y camélidos andinos y que previamente sean tratados hasta lograr su fermentación o descomposición, con la finalidad de que éstos insumos mantengan sus propiedades físicas y químicas y para este caso solo deberán estar cubiertos o protegidos, de esta manera se podrá evitar pérdidas de nitrógeno por acción de la caída directa del sol y de las lluvias y sean conservados y sometidos a fermentación. El estiércol es la principal fuente de abono orgánico y su manejo apropiado es una excelente alternativa para ofrecer nutrientes a las plantas y a la vez mejorar las características físicas, químicas y biológicas del suelo; sin embargo, por experiencia se sabe que la preparación y tratamiento de abonos no es practicado por los agricultores, ya que generalmente se amontona en los lugares donde el ganado pasa la noche, con la consiguiente pérdida de nutrimentos y deterioro del material al estar sujeto a la acción del sol, la lluvia y el viento; propiciando condiciones de anaerobiosis que provocan la producción de gas metano que contamina el medio ambiente con malos olores. En las comunidades algunos agricultores tienen conocimientos sobre la preparación y tratamiento de los abonos orgánicos, principalmente estiércol de ganado; sin embargo, una gran mayoría no pone en práctica sus conocimientos. 69 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

Es por esta razón que se recomienda aplicar esta tarea que consiste en poner en práctica la tecnología de preparación y tratamiento del estiércol con la participación directa de los agricultores; en caso de que esta práctica sea conocida y no realizan, se debe investigar la razón por lo que no las practican. Esta tarea también contempla investigar el número de animales y las especies con que cuenta las familias campesinas; asimismo, la cantidad (promedio) de estiércol que producen los animales (en estado seco o materia seca), tanto en época de secas como en tiempo de lluvias. METODOLOGÍA DE EJECUCIÓN. Se tratara el tema de PRODUCCIÓN DE COMPOST 1. ¿QUÉ ES EL COMPOSTAJE? El compostaje o 'composting' es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener "compost", abono excelente para la agricultura. El compost se puede definir como el resultado de un proceso de humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo. El compost es un nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a reducir la erosión y ayuda a la absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas. 2. 







PROPIEDADES DEL COMPOST. Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más esponjosos y con mayor retención de agua. Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macronutrientes N, P, K, y micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y es fuente y almacén de nutrientes para los cultivos. Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su mineralización. La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo.

3. LAS MATERIAS PRIMAS DEL COMPOST. Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con la condición de que no se encuentre contaminada. Generalmente estas materias primas proceden de:  Restos de cosechas. Pueden emplearse para hacer compost o como acolchado. Los restos vegetales jóvenes como hojas, frutos, tubérculos, etc. son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Los restos vegetales más adultos como troncos, ramas, tallos, etc. son menos ricos en nitrógeno.  Abonos verdes, siegas de césped, malas hierbas, etc.  Las ramas de poda de los frutales. Es preciso triturarlas antes de su incorporación al compost, ya que con trozos grandes el tiempo de descomposición se alarga. 70 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”







Hojas. Pueden tardar de 6 meses a dos años en descomponerse, por lo que se recomienda mezclarlas en pequeñas cantidades con otros materiales. Restos urbanos. Se refiere a todos aquellos restos orgánicos procedentes de las cocinas como pueden ser restos de fruta y hortalizas, restos de animales de mataderos, etc. Estiércol animal. Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran interés son la gallinaza, conejina o sirle, estiércol de caballo, de oveja y los purines. Complementos minerales. Son necesarios para corregir las carencias de ciertas tierras. Destacan las enmiendas calizas y magnésicas, los fosfatos naturales, las rocas ricas en potasio y oligoelementos y las rocas silíceas trituradas en polvo. Plantas marinas. Anualmente se recogen en las playas grandes cantidades de fanerógamas marinas como Posidonia oceánica, que pueden emplearse como materia prima para la fabricación de compost ya que son compuestos ricos en N, P, C, oligoelementos y biocompuestos cuyo aprovechamiento en agricultura como fertilizante verde puede ser de gran interés. Algas. También pueden emplearse numerosas especies de algas marinas, ricas en agentes antibacterianos y antifúngicos y fertilizantes para la fabricación de compost.

4. FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE COMPOSTAJE Como se ha comentado, el proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos que viven en el entorno, ya que son los responsables de la descomposición de la materia orgánica. Para que estos microorganismos puedan vivir y desarrollar su potencial descomponedor se necesitan unas condiciones óptimas de temperatura, humedad y oxigenación. Son muchos y muy complejos los factores que intervienen en el proceso biológico del compostaje, estando a su vez influenciados por las condiciones ambientales, tipo de residuo a tratar y el tipo de técnica de compostaje empleada. Los factores más importantes son:  Temperatura. Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35-55 ºC para conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas. A temperaturas muy altas, muchos microorganismos interesantes para el proceso mueren y otros no actúan al estar esporados.  Humedad. En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance unos niveles óptimos del 40-60 %. Si el contenido en humedad es mayor, el agua ocupará todos los poros y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico, es decir se produciría una putrefacción de la materia orgánica. Si la humedad es excesivamente baja se disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso es más lento. El contenido de humedad dependerá de las materias primas empleadas. Para materiales fibrosos o residuos forestales gruesos la humedad máxima permisible es del 75-85 % mientras que para material vegetal fresco, ésta oscila entre 50-60%.  pH. Influye en el proceso debido a su acción sobre microorganismos. En general los hongos toleran un margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia ( pH= 6-7,5 )  Oxígeno. El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxígeno es esencial. La concentración de oxígeno dependerá del tipo de material, textura, humedad, frecuencia de volteo y de la presencia o ausencia de aireación forzada. Relación C/N equilibrada. El carbono y el nitrógeno son 71 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

los dos constituyentes básicos de la materia orgánica. Por ello para obtener un compost de buena calidad es importante que exista una relación equilibrada entre ambos elementos. Teóricamente una relación C/N de 25-35 es la adecuada, pero esta variará en función de las materias primas que conforman el compost. Si la relación C/N es muy elevada, disminuye la actividad biológica. Una relación C/N muy baja no afecta al proceso de compostaje, perdiendo el exceso de nitrógeno en forma de amoniaco. Es importante realizar una mezcla adecuada de los distintos residuos con diferentes relaciones C/N para obtener un compost equilibrado. Los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son la paja, el heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el serrín. Los pobres en carbono y ricos en nitrógeno son los vegetales jóvenes, las deyecciones animales y los residuos de matadero. Población microbiana. El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de la materia orgánica, llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetes. 5. EL PROCESO DE COMPOSTAJE. El proceso de composting o compostaje puede dividirse en cuatro períodos, atendiendo a la evolución de la temperatura:  Mesolítico. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.  Termofílico. Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los microorganismos termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas. De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los hongos termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 ºC los mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente. De maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del humus. 6.

FABRICACIÓN DE COMPOST. 6.1. COMPOSTAJE EN MONTÓN. Es la técnica más conocida y se basa en la construcción de un montón formado por las diferentes materias primas, y en el que es importante: a) Realizar una mezcla correcta. Los materiales deben estar bien mezclados y homogeneizados, por lo que se recomienda una trituración previa de los restos de cosecha leñosos, ya que la rapidez de formación del compost es inversamente proporcional al tamaño de los materiales. Cuando los restos son demasiado grandes se corre el peligro de una aireación y desecación excesiva del montón lo que perjudica el proceso de compostaje. Es importante que la relación C/N esté equilibrada, ya que una relación elevada retrasa la velocidad de humificación y un exceso de N ocasiona fermentaciones no deseables. La mezcla debe ser rica en celulosa, lignina (restos de poda, pajas y hojas muertas) y en azúcares (hierba verde, 72

PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

restos de hortalizas y orujos de frutas). El nitrógeno será aportado por el estiércol, el purín, las leguminosas verdes y los restos de animales de mataderos. Mezclaremos de manera tan homogénea como sea posibles materiales pobres y ricos en nitrógeno, y materiales secos y húmedos. b) Formar el montón con las proporciones convenientes. El montón debe tener el suficiente volumen para conseguir un adecuado equilibrio entre humedad y aireación y deber estar en contacto directo con el suelo. Para ello se intercalarán entre los materiales vegetales algunas capas de suelo fértil. La ubicación del montón dependerá de las condiciones climáticas de cada lugar y del momento del año en que se elabore. En climas fríos y húmedos conviene situarlo al sol y al abrigo del viento, protegiéndolo de la lluvia con una lámina de plástico o similar que permita la oxigenación. En zonas más calurosas conviene situarlo a la sombra durante los meses de verano. Se recomienda la construcción de montones alargados, de sección triangular o trapezoidal, con una altura de 1,5 metros, con una anchura de base no superior a su altura. Es importante intercalar cada 20-30 cm de altura una fina capa de 2-3 cm de espesor de compost maduro, de tierra de los bancales o de estiércol para la facilitar la colonización del montón por parte de los microorganismos. c) Manejo adecuados del montón. Una vez formado el montón es importante realizar un manejo adecuado del mismo, ya que de él dependerá la calidad final del compost. El montón debe airearse frecuentemente para favorecer la actividad de la oxidasa por parte de los microorganismos descomponedores. El volteo de la pila es la forma más rápida y económica de garantizar la presencia de oxígeno en el proceso de compostaje, además de homogeneizar la mezcla e intentar que todas las zonas de la pila tengan una temperatura uniforme. La humedad debe mantenerse entre el 40 y 60%. Si el montón está muy apelmazado, tiene demasiada agua o la mezcla no es la adecuada se pueden producir fermentaciones indeseables que dan lugar a sustancias tóxicas para las plantas. En general, un mantillo bien elaborado tiene un olor característico. El manejo del montón dependerá de la estación del año, del clima y de las condiciones del lugar. Normalmente se voltea cuando han transcurrido entre 4 y 8 semanas, repitiendo la operación dos o tres veces cada 15 días. Así, transcurridos unos 2-3 meses obtendremos un compost joven pero que puede emplearse semienterrado.

73 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

Figura Nº 09 MODELO DE COMPOSTERA CON MATERIAL NOBLE

6.2. COMPOSTAJE EN SILOS. Se emplea en la fabricación de compost poco voluminosos. Los materiales se introducen en un silo vertical de unos 2 o 3 metros de altura, redondo o cuadrado, cuyos lados están calados para permitir la aireación. El silo se carga por la parte superior y el compost ya elaborado de descarga por una abertura que existe debajo del silo. Si la cantidad de material es pequeña, el silo puede funcionar de forma continua: se retira el compost maduro a la vez que se recarga el silo por la parte superior. 6.3. COMPOSTAJE EN SUPERFICIE. Consiste en esparcir sobre el terreno una delgada capa de material orgánico finamente dividido, dejándolo descomponerse y penetrar poco a poco en el suelo. Este material sufre una descomposición aerobia y asegura la cobertura y protección del suelo, sin embargo las pérdidas de N son mayores, pero son compensadas por la fijación de nitrógeno atmosférico. 7. TIPOS DE COMPOST. El compost se clasifica atendiendo al origen de sus materias primas, así se distinguen los siguientes tipos:  De maleza. El material empleado es vegetación de sotobosque, arbustos, etc., excepto coníferas, zarzas, cardos y ortigas. El material obtenido se utiliza generalmente como cobertura sobre la superficie del suelo (acolchado o 'mulching').  De maleza y broza. Similar al anterior, pero al que se le añade broza (restos de vegetación muertos, evitando restos de especies resinosas). Es un compost de cobertura.  De material vegetal con estiércol. Procede de restos de vegetales, malezas, plantas aromáticas y estiércol de équidos o de pequeños rumiantes. Este tipo de compost se incorpora al suelo en barbecho, dejándolo madurar sobre el suelo durante varios días antes de incorporarlo mediante una labor.  Compost tipo Quick-Return. Está compuesto por restos vegetales, a los que se les ha añadido rocas en polvo, cuernos en polvo, algas calcáreas, activador Quick Return, paja y tierra. 74 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”



Compost activado con levadura de cerveza. Es una mezcla de restos vegetales, levadura fresca de cerveza, tierra, agua tibia y azúcar.

8. APLICACIONES DEL COMPOST. Según la época en la que se aporta a la tierra y el cultivo, pueden encontrase dos tipos de compost:  Compost maduro. Es aquel que está muy descompuesto y puede utilizarse para cualquier tipo de cultivo pero para cantidades iguales tiene un valor fertilizante menos elevado que el compost joven. Se emplea en aquellos cultivos que no soportan materia orgánica fresca o poco descompuesta y como cobertura en los semilleros.  Compost joven. Está poco descompuesto y se emplea en el abonado de plantas que soportan bien este tipo de compost (patata, maíz, tomate, pepino o calabaza). La elaboración de mantillo o compost está indicada en los casos en que la transformación de restos de cosechas en el mismo lugar es complicada, debido a que:  Existe una cantidad muy elevada de restos de la cosecha anterior, que dificultan la implantación del cultivo siguiente  Se trata muchas veces de residuos muy celulósicos, con una relación C/N alta, lo que se traduce en un bloqueo provisional del nitrógeno del suelo.  Se trata de suelos con escasa actividad biológica y en los que el proceso de humificación va a resultar lento. Por tal motivo se deberá persuadirse a cada agricultor para que acondicione un lugar como estercolero, éste estercolero deberá ser de muros con pircas de piedras (muro seco) o con paredes de piedra asentadas con mortero de barro a manera de una caseta con techo de paja. Esta infraestructura rústica servirá para proteger el guano de corral (del sol y de la lluvia) y facilitará su descomposición. Un guano bien descompuesto será aprovechado por las plantas. Consiste en el desarrollo de cursos taller práctico en cada comunidad, estas prácticas se realizarán a manera de una mesa redonda. Para esta práctica se requiere construir un pequeño cobertizo con techo de paja, o mantas viejas, ó sejja de 2.0 x 2.00 x 1.50 Metros con una capacidad de 6.0 M3 para almacenar hasta 4 TM de guano o construido con muros de materiales de la zona como piedras, champas, paja y otros. Estas prácticas se ejecutarán durante los meses de Junio a Julio (antes de la siembra). La información de campo proporcionado por los pobladores será recopilado utilizando como metodología de entrevistas en grupos y entrevistas individuales, para luego ser capturado en el programa WORD con el título de: "Prácticas y tecnologías de preparación y tratamiento de los abonos orgánicos en la Comunidad de…". Resultado.- Agricultores capacitados en tecnología de preparación y tratamiento de abonos orgánicos (guano de corral) obtenidos en eventos de capacitación – demostración Unidad de Medida: Comunidad Campesina Se realizara 20 cursos talleres en la vida útil del proyecto. 75 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

1.2.1.3. CAPACITACION EN PRODUCCION Y UTILIZACION DE BIOL GENERALIDADES Últimamente se está utilizando el biol, que es un abono líquido que resulta de la mezcla de residuos orgánicos frescos y agua, fermentados por un proceso de descomposición con ausencia de oxigeno (anaeróbico). Los agricultores que han utilizado este producto tienen experiencia positiva al haber utilizado en sus cultivos. El biol es un abono líquido al que se le conoce también como bio fertilizantes, que contiene elementos esenciales como el nitrógeno, fósforo, potasio, sales minerales y especialmente fito-reguladores que estimulan el crecimiento de las plantas. El biol es el resultado de la degradación anaeróbica (sin presencia del aire) de la materia orgánica que se utiliza como el guano de corral, pastos (gramíneas y leguminosas) en elementos simples; este proceso se debe a la acción de diversos microorganismos que se desarrollan en los depósitos herméticamente cerrados al que se le conoce también como bio-digestores. El biol tiene una parte líquida y otra sólida, a la parte líquida se le conoce como biol o abono foliar y a la parte sólida se le llama biosol. El biol se consigue de la mezcla de vegetales como los forrajes verdes como la avena, rye gras y la alfalfa, estiércol fresco, azucares, sales, chicha, suero de leche, cascara de huevo y otros. El proceso de fermentación dura aproximadamente 03 meses y a partir del cual está listo para ser utilizado en la actividad agrícola. También podemos hacer biol en sólo 01 mes si le agregamos levadura para hacer pan (1/2 kilo para 100 litros de preparado de biol). METODOLOGÍA DE EJECUCIÓN Se brindara cursos teóricos prácticos sobre la producción de biol en cada comunidad beneficiarias se tratara los siguientes temas: PRODUCCIÓN DE BIOL 1. QUE ES EL BIOL Es un abono orgánico líquido, resultado de la descomposición de los residuos animales y vegetales: guano, rastrojos, etc., en ausencia de oxígeno. Contiene nutrientes que son asimilados fácilmente por las plantas haciéndolas más vigorosas y resistentes. Es un abono foliar orgánico, también llamado biofertilizante líquido, resultado de un proceso de fermentación en ausencia de aire (anaeróbica) de restos orgánicos de animales y vegetales (estiércol, residuos de cosecha). El biol contiene nutrientes de alto valor nutritivo que estimulan el crecimiento, desarrollo y producción en las plantas. La producción del biol es un proceso relativamente simple y de bajo costo, ya que sus insumos de preparación son locales, aunque su elaboración tiene un periodo de entre dos y tres meses. 76 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

El biol tiene dos componentes: una parte sólida y una líquida. La primera es conocida como biosol y se obtiene como producto de la descarga o limpieza del biodigestor donde se elabora el biol. La parte líquida es conocida como abono foliar. El resto sólido está constituido por materia orgánica no degradada, excelente para la producción de cualquier cultivo. En el biol podemos usar cualquier tipo de estiércol y de planta, dependiendo de la actividad ganadera (vacunos, ovinos, camélidos o animales menores) y la diversidad vegetal de nuestra comunidad 2. VENTAJAS DEL BIOL       

Se puede elaborar en base a los insumos que se encuentran en la comunidad. No requiere de una receta determinada, los insumos pueden variar. Su preparación es fácil y puede adecuarse a diferentes tipos de envase. Tiene bajo costo. Mejora el vigor del cultivo, y le permite soportar con mayor eficacia los ataques de plagas y enfermedades y los efectos adversos del clima. El tiempo desde la preparación hasta la utilización es largo. En extensiones grandes se requiere de una mochila para aplicar.

3. IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA Las adversidades climáticas y el ataque de plagas y enfermedades en las variedades tradicionales de los cultivos nativos ocasionan importantes pérdidas que es necesario mitigarlas. La tecnología fue implementada luego de identificar su necesidad en forma participativa en talleres teórico práctico con participación de los agricultores. 4. PRODUCCIÓN DEL BIOL Envases El biol puede prepararse en diferentes envases, tales como mangas de plástico y cilindros o bidones. 4.1.

Producción de biol en mangas de plástico

Insumos para la elaboración de biol en mangas de plástico

77 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

Cuadro Nº 15 MATERIALES A UTILIZAR 50 kg (una carretilla) de estiércol fresco

25 kg de estiércol de cualquier animal

5 kg de ceniza o cal

3 kg de sal de piedra

5 litros de leche fresca

3 kg de azúcar rubia.

5 kg de azúcar rubia o melaza o jugo 3 litros de borra (fermento), chicha, de caña leche o suero. 2 kg de sal de piedra

3 kg de gramíneas verdes picadas

½ kg de levadura

3 kg de leguminosas verdes y picadas (alfalfa, trébol, tallos de habas o

Materiales         

3 metros de plástico grueso transparente ( manga) 3 metros de plástico de color negro 60 centímetros de manguera de ¾ de pulgada 1 botella descartable de plástico, cortada por la mitad 1 aro de PVC de 3 pulgadas Tiras de jebe 2 metros de listón de madera 4 clavos 1 metro de alambre

Preparación  Mezclar todos los insumos en un recipiente, al aire libre y bajo sombra.  Nivelar el suelo eliminando las piedras y cualquier otro residuo vegetal existente para evitar perforaciones en la manga.  Construir un arco de 50 centímetros de ancho x 1 metro de largo.  Amarrar un extremo de la manga con una tira de jebe. Adicionar la mezcla de los insumos  Calzar el extremo de la base de la ½ botella en un aro de PVC, el cual estará unido al otro extremo de la manga; y amarrarla bien con una tira de jebe.  Unir el extremo superior de la ½ botella a una manguera y pasar sobre el arco de madera previamente construido. Conectar el otro extremo de la manguera a un balde, donde se recibirán los gases producidos por la biodigestión.  Mezclar homogéneamente todos los insumos sólidos: estiércol, gramíneas y leguminosas picadas, azúcar y sal en un recipiente (balde, tina), añadir los insumos líquidos: chicha, leche o suero y, finalmente agua, evitando la formación de grumos.  Llenar la mezcla en la manga de plástico moviendo muy despacio, hasta alcanzar las tres cuartas partes de la manga.  Cada dos o tres días, mover lentamente la bolsa, cuidando que no se perfore.  Después de 45 a 60 días, verificar que todos los insumos se hayan descompuesto y el líquido oscuro que se ha formado no expida un mal olor. 78 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

4.2. Producción del biol en cilindros ó bidones Para un cilindro de 200 litros, Insumos necesarios para la producción de biol Figura Nº 10 ELABORACION DE BIOL

        

50 kilogramos de estiércol fresco de vacuno 02 litros de leche fresca 04 kilogramos de ceniza vegetales 04 kilogramos de melaza de caña 50 litros de agua Un cilindro de 200 litros, con tapa Un pitón de cámara de llanta 1 metro de manguera de plástico transparente 1 botella descartable de un litro

Preparación Figura Nº 11 PREPARACION DE BIOL

 Llenar el estiércol fresco en el timbo o cilindro ó bidón de plástico.  Agregar el agua y mezclar homogéneamente con la ayuda de una madera (un palo).  Agregar la ceniza y la melaza, continuar moviendo la mezcla. 79 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

 Agregar la leche diluida en agua y remover la mezcla. Cerrar herméticamente el timbo para que se lleve a cabo el proceso de fermentación.  Finalmente, en la tapa del cilindro acoplar un pitón de cámara de llanta, y unir a una manguera, el otro extremo de la manguera introducir en una botella descartable conteniendo agua. Esto facilita la salida del gas que se formará en el proceso de fermentación. Instalación de envases Los recipientes para la producción del biol deben instalarse cerca de los corrales, para facilitar el transporte de los insumos, donde permanecerán por un período de 2 a 3 meses, tiempo promedio que dura el proceso de fermentación. Este lugar debe protegerse del daño de los animales. El tiempo de descomposición y fermentación para la obtención del biol está en relación al clima. En climas fríos ocurre en 75 a 90 días, mientras que en climas cálidos en 30 a 45 días. 5. DOSIS DE APLICACIÓN

Cuadro Nº 16 DOSIS DE APLICACIÓN BIOL Cultivos

Etapa de desarrollo Plantas jóvenes

Dosis de aplicación ½ medio litro de biol colado diluido en 20 litros de agua

Plantas en proceso de 1 litro de biol colado diluido en 20 litros Papa, oca, maduración de agua Mashua, Maíz Plantas maduras 2 litros de biol colado diluido en 20 litros de agua

Recomendaciones:  Los primeros días el bidón con su contenido se llena de gas. 80 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

 Por la botella descartable sale gas (burbujas) y el agua debe ser cambiado cada semana y con esta agua debe regarse algunas plantas de la huerta o del cultivo.  Un buen biol es cuando presenta una coloración plomo oscuro, en este momento se puede utilizar.  Para sacar el biol del bidón, se debe utilizar una chompa o una tela para tamizar o cernir (filtrando el líquido y dejando el sólido en la superficie de la tela); el líquido debe obtenerse en un balde.  El biol se puede guardar en galoneras de plástico ó botellas descartables de 2 o 3 litros o también en bidones más grandes. Nota Importante:  El biol sólo se puede guardar hasta tres meses, de ahí para adelante pierde sus propiedades de abono foliar.  Una vez obtenido el biol siempre debe guardarse en lugares frescos y los envases deben estar herméticamente sellados. Utilización del biol: El biol se aplica a las hojas (parte aérea de las plantas) con la ayuda de una mochila asperja dora comúnmente llamada mochil de fumigar. Se recomienda realizar 04 aplicaciones a lo largo del periodo vegetativo de las plantas, cultivos; cuando el agricultor lo considere necesario, también ayuda a repeler al ataque de plagas, ayuda contra la presencia de heladas y del granizo). Dosis de aplicación: Estado del cultivo Tiernas En floración Fin de la floración

Cantidad de biol (en litros) 1.0 2.0 3.0

Cantidad de agua mochila de 15 litr 14.0 13.0 12.0

Nota importante: 100 litros de biol alcanza para aplicar a 2.0 hectáreas de cultivo. No olvidar que para realizar aplicaciones de abono foliar, pesticidas y otros) por aspersión) para 01 hectárea se requiere de 400 litros de agua; lo que quiere decir que con 400 litros se puede preparar de 26 a 27 aplicaciones con mochilas de 15 litros de capacidad. Utilizándose en promedio 2.00 litros por mochila; se re requiere de 50 litros de biol por hectárea. Resultado.- Agricultores capacitados en tecnología de preparación y tratamiento de abonos orgánicos (preparación de biol). Preparación de 100 litros de biol por cada parcela demostrativa y comunidad involucrada en el proyecto. Luego deberá levantar un documento en el programa WORD con el título de: "Prácticas de preparación del biol en la Comunidad de…". Unidad de medida: eventos de capacitación – demostración Se realizara 20 cursos talleres en las comunidades intervenidas. 81 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

1.2.1.4. CAPACITACION EN CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES GENERALIDADES Se realizarán talleres participativos tanto en los campos demostrativos como en sus parcelas comerciales, prácticas dirigidas de control de las principales plagas y enfermedades. Que causan daño económico. Con la utilización del 100% de productos orgánicos (pesticidas) para lograr una cosecha de un producto totalmente orgánico. Podemos citar algunos ejemplos. METODOLOGIA DE EJECUCION Se brindara 20 cursos talleres en la vida útil del proyecto. Se tratara los siguientes temas: Cuadro Nº 17 CONTROL DE PLAGAS PRODUCTO Y CONTROL

PREPARACION Y/O ALGUNAS CARACTERISTICAS

DOSIS

AJI.-controla pulgones, acaros, mosca minadora, gorgojos, gusanos y otros, además actúan como repelentes.

Cualquier ají picante, se macera con agua y si es posible con hojas de molle. Ají amarillo seco y horneado (asado) luego molido y cernido (zarandeado) en polvo.

Aplicar 500 gramos del macerado cilindro de agua. Luego aplicar plantas (aplicar a las plantas y los morirán por asfixia).

MUÑA.- como repelente de insectos en los almacenes.

En almacén de papas envuelve con ramas de muña).

De acuerdo dealmacenada.

TARWI.control del Epitrix sp.

Se obtiene el líquido de haber remojado las semillas de tarwi,(practica para desamargar) esta sustancia amarga se aplica al follaje atacado por los insectos.

Aplicar el agua directamente al follaje.

CALDOS BORDALES.-Es un preparado de cal y sulfato de cobre, sirve para controlar la Rhizocthonia (podredumbre del tallo y la Rancha)

Se obtiene mezclado agua con cal (200 gramos) en envase de 10 litros, luego en otro envase de igual volumen se mezcla agua con 200 gramos de sulfato de cobre y en tercer envase (doble volumen) se vierte primero la mezcla de cal y luego poco a poco se vierte primero la mezcla con sulfato e cobre, la mezcla final debe tener color azulado característico.

La mezcla antes obtenida (20 litro llena en la mochila y luego se aplica al área dañada por los hongos.

CENIZAS VEGETALES

Se recoge cenizas de las cocinas a leña y se lleva a la chacra.

Aplicar como polvo seco sobre el follaje y tallos atacados con epitrix.

(se

a

la

cantidad

82 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

JABONES DE LAVAR ROPA (jabón común).

Se prepara disolviendo el jabón en baldes con agua a manera de jaboncillo o del lavado de ropas.

Se aplica directamente al follaje para control de pulgones y otros insecto cuerpo blando.

PERITRINAS(extracción de flores de crisantemos o margaritas)

Se recogen las flores de margaritas, luego se tritura bien y el jugo se mezcla con agua en una proporción de 20% de extracto de margarita con 80% de agua

Se aplica al follaje para c o n t r o l a r pulgones mosca y larvas pequeñas.

BIOL(ABONO FOLIAR)

Preparación cacera, utilizando restos vegetales (hojas y tallos suculentos y picados) luego remojarlos en agua por unos 25 a 30 días hasta que el líquido sea de color verde.

Se aplica con aspersores, con algunas manchas foliares planta (como abono foliar)

HIDROXIDO DE COBRE

Llamado también kocide

OXICLORURO DE COBRE

Llamado también en el mercado como cobox, cupravit, cuprex y rixicop.

Se aplica con mochila de fumigar control de mildius, antracno cercospora Se aplica al follaje atacador por m antracnosis y algunas royas.

GIGANTON,PENCAS DE TUNA,COMO ADHERENTE

Se prepara sacar las espinas luego se corta en rodajas y se remoja en agua hasta que es liquido sea gomoso.

Se aplica como adherente aplicaciones de pesticidas.

y

Las plagas son importantes factores bióticos que afectan y limitan la producción de papa en la región andina. Dependiendo de su nivel de infestación, las pérdidas en calidad y cantidad pueden llegar fácilmente hasta un 70%, lo que afecta seriamente los ingresos de los agricultores y la seguridad alimentaria. PORQUE TENEMOS PROBLEMAS DE PLAGAS?  Microparcelación de las áreas de cultivo  Cambio en la rotación comunal  Terrenos con menos descanso o monocultivos (papa-papa)  Reducción de la vegetación silvestre y refugios para los enemigos naturales  Uso intensivo de plaguicidas que afecta a los controladores biológicos. Figura Nº 12

83 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

PRINCIPALES PLAGAS DE LA PAPA EN ZONAS ANDINAS

84 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

Cuadro Nº 18 ¿CUÁNTO PERDEMOS?

PLAGAS DE PAPA Gorgojo de los Andes: Premnotrypes spp. Polilla de la Papa: Phthorimaea operculella Symmetrischema tangolias Pulguilla saltona Epitrix spp

DAÑO EN TUBERCULO A LA COSECHA (%)

DAÑO EN TUBERCULO EN ALMACEN (%)

REDUCCION DEL RENDIMIENTO

20-70 5-20

5-40

5-20

5-100

Menor a 1

15-70

85 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

Cuadro Nº 19 PARAMETROS ECOLOGICOS DE LAS PLAGAS DE LA PAPA EN LA ZONA ANDINA PLAGAS

GORGOJO DE LOS ANDES

POLILLA DE LA PAPA

PULGUILLA SALTONA Epitrix spp.

PARAMETROS

Premnotrypes spp.

Phthorimaea operculella

Symmetrischema tangolias

Lugar de problema Rango de Altitud (m) Rango de Temperatura (ºC) Hospederos

Campo

Campo y Almacen

Campo y almacen

Campo

3000-4000

0-3900

2800-3500

2800-3800

9-16

10-30

14-20

14-20

Papa

Papa, tomate.

Papa

Papa, Haba, Maiz

CICLO DE INFESTACION DEL GORGOJO DE LOS ANDES

CICLO DE INFESTACION DE LAS POLILLAS DE LA PAPA

86 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

CICLO DE INFESTACIONES DE LA PULGUILLA SALTONA

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE PAPA

87 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

CAPACITACION EN MANEJO POST COSECHA DE PAPA NATIVA El manejo post-cosecha es el punto más débil dentro de los procesos productivos en el ámbito del proyecto, directamente no existen procesos adecuados de postcosecha, generalmente los pocos excedentes de papa nativa lo venden a bajos precios ofrecidos a los intermediarios, denominados también rescatistas.

1.3.00.00

Considerando que los procesos de post-cosecha son indispensables para asegurar la calidad del producto a comercializar y, sobre todo, para alcanzar los estándares en su presentación comercial. 1.3.1.00 CAPACITACION A EXTENCIONISTAS EN SELECCIÓN Y ALMACENAMIENTO GENERALIDADES El principal proceso de transferencia de conocimientos de manera práctica es adoptando, tecnología validadas por la misma población, en este aspecto se incidirá en el fortalecimiento de capacidades de los productores de papa nativa atreves de cursos taller en calificación de una buena semilla (tamaño, sanidad, pureza varietal y edad), luego se procederá a que los agricultores seleccionen y clasifiquen las semillas y serán también de ellos los que califiquen a sus demás compañeros, luego intervendrá el personal técnico para pulir algunas deficiencias, en las diferentes comunidades campesinas que cultivan papa nativa. METODLOGIA DE EJECUCION.Consiste en la implementación y desarrollo de cursos taller (eventos) en temas relacionados al almacenamiento y conservación de papas nativas, los eventos se desarrollaran después de la cosecha en los campos demostrativos, luego en cada parcela comercial y de cada agricultor, se realizaran en los meses de abril, julio (después de la cosecha. La intervención del proyecto es en las comunidades paperas del Distrito de Paucartambo, se realizaran 20 cursos talleres en el periodo de vida del proyecto. Tratado los siguientes temas: ALMACENAMIENTO , SANIDAD Y ACONDICIONAMIENTO DEL PRODUCTO.GENERALIDADES Se hace imperiosa la promoción inicialmente de tipo modular de almacenes acondicionados para la papa nativa, tanto destinada para semilla como para su venta. Ello implica algunas instalaciones que deben garantizar inocuidad del producto para su envase y traslado a los centros de acopio. Si bien no son los volúmenes que se manejan en las papas comerciales, sin embargo este producto requiere más condiciones de higiene y conservación. Por ello debe implementarse un programa de almacenes demostrativos como medio de capacitación y adopción por los productores involucrado, Ello implica la construcción de almacenes demostrativos. METODOLOGÍA DE EJECUCIÓN: Sanidad y almacenaje del producto, se desarrollarán prácticas dirigidas respecto a la sanidad y almacenamiento del producto, siendo este un curso sumamente importante debido a que el producto desconoce esta práctica simple e importante, se prevé realizar los dos primeros años, para garantizar que el producto tenga un buen almacenamiento y buen manejo post cosecha. Con esta práctica asimilada por los 88 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

productores se podrá lograr que la merma (20% de su producción), baje considerablemente hasta cero. Cuadro Nº 19 DIFERENCIA ENTRE PAPA NATIVA PARA SEMILLA Y PARA CONSUMO PAPA PARA SEMILLA PAPA PARA CONSUMO

se deben producir en terrenos o parcelas sanas, libres de enfermedades y plagas del suelo, que al infectar los tubérculos, pueden contaminar a otras parcelas cuando se usan como semillas El follaje de las plantas deben estar libre de enfermedades que se transmiten a los tubérculos El tamaño adecuado para semilla es de categoría segunda y tercera (40 a 80 Gr) Deben estar verdeadas por la luz difusa, para que tenga más tolerancia al ataque de plagas y enfermedades Debe tener brotes cortos y vigorosos necesarios para que puedan desarrollar plantas fuertes robustos en el campo

Se pueden producir en parcelas con baja infestación de enfermedades y plagas, pero se deben controlar aquellas que causan daño visible en los tubérculos que se merecen su calidad y dificultan su comercialización Las enfermedades del follaje deben ser controladas para evitar la reducción de los rendimientos. El tamaño de papa es grande de categoría primera a mas (80 a más Gr) Debe mantener su color natural, la papa verdeada es amarga y no sirve para el consumo No debe tener brotes, porque estos disminuyen su calidad para la venta.

COMO SE DEBE SELECCIONAR LAS SEMILLAS  Deben tener un tamaño uniforme, debe entrar en el puño de la mano de una persona adulta y pesar 40 a 60 gramos.  Completamente sanos y tener buena presencia. COMO DEBE PREPARAR EL LUGAR DE ALMACENAMIENTO  El almacén debe estar limpio y desinfectado con agua y cal (techos, ventana, paredes y pisos)  Se debe humear con plantas de fuerte olor como eucalipto, muña, paico, ajenjo, agregándole las pepas del ají y rocoto.  Se deben almacenar donde exista bastante luz pero no debe llegarles los rayos solares directamente eso se llama luz difusa.

SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO PARA SEMILLA DE PAPA NATIVA

89 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”



Almacenamiento en Phina.- se prepara en una esquina de un ambiente como una especie de nido, poniendo en la base del suelo una capa de muña luego una capa de paja y sobre ella se pone las semillas. Figura Nº 13





Almacenamiento en trojes o huecos.- consiste en cavar hoyos no muy profundos, acondicionados con una base de paja o ichu mezclado con hierbas repelentes como eucalipto se sella con una capa de 8 a 10 cm de tierra. Almacenamiento de luz difusa.- un almacén con un sistema de compartimiento denominado bandejas, es el más recomendado para el almacenamiento; el almacenamiento bajo luz difusa resulta ventajoso realizarla porque verdea los tubérculos produciendo brotes cortos, gruesos y vigorosos, lo cual garantiza una emergencia uniforme de la planta en el campo; para que el tubérculo semilla tenga efecto uniforme de la luz difusa se debe almacenar en bandejas 15 a 20 cm de altura como máximo. Figura Nº 14

COMPORTAMIENTO DE LOS TUBERCULOS EN ALMACEN Una vez los tubérculos en el almacén pasan cambios químicos y fisiológicos los mas importantes son: 1. Suberizacion. 2. Deshidratación. 3. Respiración 4. Brotacion 5. Senectud. ASPECTOS A CONSIDERAR PARA TENER UN BUEN ALMACEN 90 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

1. Infraestructura de almacenamiento Debe reunir las siguientes características  Ubicación.- debe estar lejos de zonas de contaminación  Área requerida.- debe contar espacio suficiente para la manipulación respectiva  Ambiente.- ventilado, seguro y instalaciones eléctricas. 2. Equipamiento e implementación del almacén, debe contar con:  Balanza  Parihuelas  Maquina de coser sacos  Carreta  Libro de ingreso y egresos. 3. Mantenimiento y conservación 4. Proceso de almacenamiento Cuadro Nº 20 REQUERIMEINTO PARA ALMACENAR SEMILLA Y PAPA DE CONSUMO REQUERIMIENTOS

TUBERCULOS SEMILLA

CONSUMO

Temperatura

Optima de 6 a 12 ºC para periodos cortos de hasta tres meses de almacenamiento, óptimo de 4 a 6 ºC para periodos largos de las de tres meses

De 8 a 10 ºC para que haya menor formación de azucares en el tubérculo

Humedad relativa

Optima de 85 a 90 % con un grado de humedad más alta. Existe el riesgo de que el agua se condense en la superficie de la papa corriendo el riesgo de pudrición

Optima de 90 a 95% en ambientes muy secos la perdida de agua es muy alta y pronto el tubérculo se ablanda y se arruga

Luz

La luz difusa o indirecta, es importante para el verdeo de los tubérculos semilla y para el desarrollo de los brotes cortos y vigorosos

Se requiere de oscuridad para evitar el verdeo del tubérculo

Ventilación

Para ambos tipos de papa la ventilación es muy importante, para remover el calor y el agua de la superficie de los tubérculos; así como el anhídrido carbónico del interior del montón papas

UNIDAD DE MEDIDA: Jornadas Se brindaran 20 cursos talleres en la vida útil del proyecto. 1.4.00.00

CAPACITACION EN TRANSFORMACION DE PAPA NATIVA 91

PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

1.4.1.00 CAPACITACION A EXTENCIONISTAS EN TRANSFORMACION Y VALOR AGREGADO GENERALIDADES Aquí se deberá potenciar las tecnologías autóctonas de conservación de este tubérculo deshidratado y procesado en las condiciones higiénicas más adecuadas. Paralelamente, a través de las organizaciones de productores y concertadamente, se deberá envasar papa fresca para los mercados locales, regionales y nacionales que lo exijan. Fundamentalmente, se trata de presentar envases tipo malla de pequeños volúmenes con papa orgánica higiénicamente envasados y etiquetados, con fechas de expiración para el consumo, etc., para mercados especializados; lo cual puede y debe generar un valor agregado compensando el mayor trabajo y costo de materiales. Otra alternativa es la concertación para su venta directa a la agroindustria fundamentalmente para la elaboración de papa laminada frita; ello implica su transformación por terceras personas. METODOLOGIA DE EJECUCCION: La Transformación y generación de valor agregado, se realizarán 20 eventos de capacitación a los EXTENSIONISTAS, y prácticas de generación de valor agregado mediante la transformación del producto, incidiendo en la clasificación del producto, su lavado, oreado y envasado convenientemente para evitar su deterioro, para luego ser ofrecido a los principales mercados regionales y extra regionales, emulando los éxitos de Tika papa. La capacitación indicada es de simple aplicación y aprendizaje del productor y que no requiere especialización, donde pueden participar con éxito las mujeres y los niños en edad escolar. La intervención se realizara en las comunidades campesinas en el Distrito de Paucartambo. PROCESOS DE TRANSFORMACION DE PAPA NATIVA Se desarrollaran los siguientes procesos de transformación 1. PAPA NATIVA EMBOLSADA La papa nativa nos permite:  Mejor presentación y calidad  Venta en mercado exigentes (supermercados)  Incremento de precio de venta Esta transformación consta de los siguientes pasos:

92 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

Gráfico Nº 02

2. ELABORACION DE PAPA SECA Este producto nos permite  Aprovechar las papas pequeñas  Conservar la papa por buen tiempo  Ingresar al mercado en diferentes formas Descripción del proceso:

93 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

Gráfico Nº 03

3. ELABORACION DE PAPITAS CHIPS Este proceso se utiliza cada vez más para la preparación industrial de alimentos por 2 razones:  Es un proceso de elaboración rápida y de fácil consumo  Se convierte en un producto de sabor especial y crocante  Ingreso al mercado en diferentes formas Descripción del proceso:

94 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

Gráfico Nº 04

UNIDAD DE MEDIDA : Eventos 1.4.2.00 PASANTIAS A OTRAS REGIONES GENERALIDADES Fomentar el intercambio de conocimientos entre organizaciones (pasantías). El intercambio de experiencias se realizara con 50 extensionistas o productores lideres a otra región, los extensionistas son los más relevantes, seleccionados de cada distrito y fortalezcan más su experiencia y conocimiento sobre el cultivo de papa nativa, así tener extensionistas con conocimientos que hayan obtenido en otros lugares o regiones. 95 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

En el Sur del Perú, particularmente en los Departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Huancayo existen comunidades campesinas que están trabajando bajo la tutela de Instituciones Gubernamentales y Organismos No Gubernamentales en la organización de productores agrícolas en comunidades campesinas dirigidas a la recuperación y mantenimiento de la agro biodiversidad y el cultivo de papa nativa. Esta tarea denominada como “pasantía” consiste en movilizar a los productores hacia a otras regiones con la finalidad de que conozcan y asimilen las experiencias de otras comunidades en los temas de organización, recuperación y mantenimiento de la agro biodiversidad, saberes y conocimientos, producción de cultivo de la papa nativa y su transformación, entre otras. Asimismo, a través del cumplimiento de esta tarea los agricultores podrán conocer la geografía y ecología de otras regiones, así como otras culturas. METODOLOGÍA DE EJECUCIÓN.Para cumplir esta tarea los especialistas en cada comunidad (escogiendo a 5 por comunidad) deberán elaborar previamente un Plan de Viaje detallado, que debe ser aprobado por el jefe del proyecto y por el Supervisor. UNIDAD DE MEDIDA.- Evento de pasantía

1.5.00.00

CAPACITACION EN ORGANIZACIÓN Y GESTION EMPRESARIAL

1.5.1.00 CAPACITACION EN FOMENTO Y FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES GENERALIDADES Se realizara a EXTENSIONISTAS o productores de papa nativa en el Distritos de Paucartambo, son jornadas de sensibilización y transferencia tecnológica mediante los principales medios de comunicación local, en este caso se aprovecharán las difusiones radiales con mayor audición, también se utilizarán carteles o gigantografías en cada comunidad participante. Esta actividad se realizará en forma permanente durante los dos años. La participación de los especialistas es constante y permanente en las parcelas y con los extensionistas de las zonas productoras de papa nativa en el Distrito de Paucartambo. Talleres con organizaciones sociales (varayoc). Evidenciada la presencia de organizaciones sociales tradicionales relacionadas al cultivo de las chacras, a la preservación de la armonía social interna, se procederá a organizar talleres interactivos, donde los participantes se construyan las características que las organizaciones tradicionales tenían en el pasado, cuales los roles y funciones que cumplen en la actualidad y que iniciativas se consideran pertinentes para revitalizar el papel de las organizaciones tradicionales en la conservación de los cultivos nativos. Se desarrollara en el primer trimestre del proyecto en el inicio de la ejecución por ser indispensable este trabajo para el buen comienzo del proyecto; este certamen será organizado y coordinado por el residente del proyecto y técnicos de campo, realizándose el seguimiento en todo el proyecto. 96 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

METODOLOGIA DE EJECUCION.Consiste en la implementación de jornadas periódicas de sensibilización a través de la radiodifusión de spots publicitarios en los radios locales, además se colocara carteles alusivos al proyecto en lugares visibles y al ingreso de las comunidades campesinas. CAPACITACION EN GESTION EMPRESARIAL, Se realizara jornadas de capacitación en gestión empresarial, mediante la conformación de asociaciones Comunales y Provincial de productores de papa nativa, manejo de los principales libros de la asociación, actas de conformación de la asociación, libro de asociados libro de caja y otros requeridos para su formalización ante los registros públicos y la obtención de personería jurídica. METODOLOGIA DE EJECUCION.Consiste en la implementación de jornadas de capacitación y acompañamiento a la población organizada en la conformación de asociaciones de productores de papa nativa se impartirán jornadas que impliquen preparar actas de conformación de asociaciones (manejo o llenado de libro de actas), libro de asociados, libros de caja y otros que se requiera para la formalización mediante su inscripción en los registros públicos para su obtención de la personería jurídica. Estos trabajos estarán a cargo de especialistas administradores de empresas, abogado o economistas) con experiencia en conformación de organizaciones de productores. Además aprenderá a preparar los estatutos de la asociación, su discusión y luego propiciar su aprobación. Unidad de Medida .- Evento; todo el trabajo se ejecutara en las sesiones necesarias 1.5.2.00

CAPACITACION A EXTENCIONISTAS EN COMERCIALIZACION Y MARKETING MARKETING. Está capacitación estará referida al comportamiento y trato del cliente, como actor principal del mercado. Se le inducirá a pensar que el cliente es el que determina las calidades del productor, asimismo el trato que se le debe dar al cliente para conservarlo y generar mercados cautivos de papa nativa. Los productores con conocimiento de las propiedades y potencial exportador de la papa nativa. Las papas nativas guardan grandes cualidades culinarias y nutricionales, habiéndose incrementado la demanda de los mismos en los últimos años, sin embargo la oferta no ha tenido la misma magnitud, por lo que este tubérculo debe transformarse en un producto bandera en los próximos años. Igualmente la elaboración de chips otras frituras con este producto han alcanzado demandas insatisfechas. Por ello la inversión en actividades como capacitaciones, pasantías internas y externas, visitas guiadas, así como la participación en ferias nacionales de productos agros ecológicos se prevén dentro de esta actividad. Una tarea crítica y fundamental en todo el proceso que conduce al logro de los objetivos. La producción dentro de un mercado globalizado parte de la premisa de “vender para producir”, es decir que nueva dinámica exige actuar por el lado de la demanda y no por la oferta. 97

PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

Dentro de esta concepción la primera tarea es la sensibilización para la organización de los productores, para que puedan producir y vender organizadamente, por las ventajas que ello conlleva. Igualmente tiene que redoblarse la capacitación en gestión empresarial, para que los productores sepan sus resultados económicos de sus proyectos productivos y su sensibilidad frente al mercado. La presentación adecuada y atractiva de los productos siempre es una herramienta que contribuye a vender más, por tanto, las papas nativas adecuadamente presentadas pueden lograr adecuados niveles de precios. Estas actividades serán reforzadas con afiches (gigantografía) trípticos, fólderes ilustrativos, degustaciones, etc. Finalmente en este rubro, la formación y funcionamiento de cadenas agro productivas resumen y garantizan la continuidad y el ingreso, por la puerta grande, no solo a los mercados locales y regionales, sino a los nacionales e internacionales. Por tanto debe promocionarse la instalación de cadenas productivas de papa nativa, a fin de garantizar la sostenibilidad del presente proyecto. Importancia de las propiedades y potencial comercial de la papa nativa. Con el propósito de que los productores conozcan las propiedades y potencialidades de su recurso genético (papa nativa) se desarrollarán charlas informativas con la participación de expertos quienes deberán compartir sus experiencias respecto a la gran importancia que tiene la papa como el cuarto mejor alimento a nivel del mundo, y que en varias oportunidades salvo a la humanidad de catástrofes post guerra. Estas charlas se dictarán en los centros educativos principalmente y en todas comunidades involucradas, para reforzar su identificación con los productos alto andinos La Importancia de los tipos de empaquetados y envases de producto.- con la finalidad de darle el valor agregado al producto de papa nativa, él empaquetado y envasado del producto para la comercialización para los mercados locales y regionales La Capacitación en cadenas productivas, considerando que la formación e implementación de cadenas productivas es el medio más eficaz para enlazar la producción con el mercado, es que se ha propuesto organizar este curso de capacitación, para que los productores integren dichas cadenas, que les permita incluso bajar sus costos para acceder con ventajas comparativas a los diversos mercados. Teniendo en cuenta la producción de este cultivo se grafica la demanda de papa en la región cusco:

98 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

Cuadro Nº 20

El cuadro nos muestra la demanda potencial, por provincias en todo el departamento según el consumo de la encuesta nacional de hogares del 2003. Por otro lado se conoce que existe un nicho de demanda constituido por las empresas que ofertan alimentos a los turistas que llegan a la ciudad del cusco, debido al incremento en los últimos años al número de restaurants dedicados a la comida andina, para la cual el producto “papa nativa” es uno de los principales ingredientes. Para tener una idea del mercado específico es importante hagamos un análisis de los hoteles y restaurantes donde se ofertan platos con este ingrediente, a continuación se muestra un cuadro con los restaurantes ubicados en la ciudad el cusco que representan la demanda para este producto De las entrevistas realizadas a los responsables de compras de algunos de estos establecimientos se pudo captar las siguientes opiniones respecto al producto “papa nativa”:  Algunos (Hotel Libertador, Monasterio, Novotel, Sabor de Casa) tiene la experiencia de trabajo con el proveedor “Aprocultivos” la Red de Productores de papa Nativa del Valle Sagrado, todavía no compraron a proveedores de Sicuani pero si están dispuestos a adquirir el producto de esa zona.  Las condiciones de comercialización con estas empresas se describen a continuación en la siguiente ficha técnica:

99 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

Cuadro Nº 21 Ficha técnica de las características del producto y términos de comercialización según mercado objetivo.

Características de Comercialización Típicamente los agentes que participan en el proceso de comercialización son los siguientes:

Entre el productor y el mayorista aparecen distintos agentes de intermediación que son denominados acopiadores, rescatistas e intermediarios que van incrementando el precio de chacra hasta el comerciante mayorista. El mercado de Lima Metropolitana concentra la mayor parte de la producción de papa. 100 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

A su vez, el Mercado Mayorista Nº 1 es el lugar de confluencia de la mayor oferta (ingresa el 80%) y la demanda. En tal sentido, este mercado ejerce influencia indiscutible en la formación de precios que se establece en la madrugada. El mercadeo de papa es un típico proceso tradicional, caracterizado por el desorden, la desconfianza y el marcado poder de los mayoristas, en desmedro de los pequeños productores. Este poder tendría su sustento en la posesión de capital, de medios de transporte y un vasto conocimiento de la operatividad del Mercado Mayorista. Los márgenes de los mayoristas son regulares por los grandes volúmenes que manejan, los márgenes de los minoristas son altos, su ganancia no es significativa por cuanto manejan volúmenes menores. Se observa que los supermercados se ocupan del 30 % de la comercialización total a nivel nacional (Supermercados Peruanos S.A., Tottus, Wong, Makro, Minka, etc.), Se presentan productos seleccionados, clasificados y de calidad, y el consumidor puede sentir confianza en el peso exacto, limpieza, orden, cortesía, entrega de bolsas y adecuado pago por un producto deseado. Esto ha permitido que los mercados minoristas mejoren la presentación de sus productos, la atención, la cortesía y el uso de la “yapa” de un producto. De los 24 departamentos que tiene el Perú, 19 siembran este tubérculo y sólo 5 no lo producen, lo cual no significa que no consuman este producto. Los 19 departamentos productores los podemos agrupar en 3 macroregiones por su conectividad geográfica y comercial: a. Norte (5): Piura, Lambayeque, Amazonas, Cajamarca y La Libertad. b. Centro (8): Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Ancash, Lima e Ica. c. Sur (6): Apurímac, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna. METODOLOGIA DE EJECUCION.Se realizara el segundo año de ejecución del proyecto se hará eventos y capacitación a los EXTENSIONISTAS, se desarrollara talleres en cada módulo de comercialización y marketing como canalizara al mercado y presentación del producto, se brindaran 30 cursos talleres en mes de febrero, abril, octubre. 1.5.3.00 FESTIVAL DE PROMOCION DE CONSUMO DE PAPA NATIVA GENERALIDADES Impulsar la participación activa de las comunidades en las ferias. Las ferias locales (distritales y provinciales) cumplen varias funciones para las familias campesinas: Abastecerse de alimentos comestibles como azúcar, harina, fideos y diferentes productos enlatados; estimulantes como coca y alcohol; productos manufacturados como herramientas, menaje de casa, ropa; frutas y productos que no cultivan en la comunidad por sus limitaciones ecológicas. Por otra parte las ferias son espacios para ofertar los productos que producen en la comunidad o simplemente son espacios de diversión o lugares de consumo de alimentos, entre otras. La feria de Huancaro (Cusco), es un espacio en que los productores participan generalmente para exhibir sus productos a petición o conminación de los funcionarios de las Agencias Agrarias de las Provincias y Organismos No Gubernamentales (ONGs) 101 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

que operan en las provincias con la finalidad de que la Institución se exhiba ante las autoridades y al público asistente los trabajos de su ámbito. METODOLOGÍA DE EJECUCIÓN.Esta tarea consiste en impulsar la participación de los productores de las comunidades tanto en las ferias locales como en las regionales con el objetivo de: a. Incentivar y facilitar el intercambio de semillas de los cultivos nativos entre los agricultores en sus diferentes modalidades (compra-venta, trueque y préstamo, etc.), b. Hacer conocer y revalorar la riqueza genética de los cultivos andinos existentes en las comunidades y evitar su desaparición, c. Fomentar el intercambio de experiencias y las relaciones inter comunales, d. Participación de los campesinos en foros o debates entre productores sobre la producción agrícola y la biodiversidad. Para los dos últimos objetivos, será necesario que un directivo del Proyecto sugiera a los organizadores de las ferias tanto locales como la de Paucartambo y Huancaro, la apertura de espacios de intercambio de experiencias, de debates entre los participantes y jornadas de capacitación para los mismos durante el tiempo de la realización de las ferias. RESULTADO.El producto de esta tarea será la “Participación activa, eficiente y eficaz de las Comunidades en las ferias locales y Regional (Feria de Paucartambo y Huancaro)”. En total se apoyará en la participación de 18 ferias (15 ferias en provincia y distritos. Mostrando el trabajo de este cultivo de papa nativa, los rendimientos de la producción y generando ingreso económico. UNIDAD DE MEDIDA.- Evento de asistencia a feria 1.6.00.00

ASISTENCIA TECNICA PERMANENTE

1.6.1.00 ASISTENCIA TECNICA PERMANENTE A GESTORES COMUNALES Y PRODUCTORES Durante el proceso se realizara la transferencia de conocimientos de los especialistas en el campo de la producción orgánica de papa nativa en parcelas demostrativas para la producción de semillas y parcelas de cada productor para la producción de papa nativa comercial, se contara con técnicos agrícolas y especialistas (Ing. Agrónomo) que acompañen a los productores en el manejo de sus cultivos con énfasis en la producción orgánica con el uso de recursos de la zona como guano de corral, (almacenamiento de estercoleros rústicos preparados por cada agricultor), uso de pesticidas a base de hierbas naturales locales, tratamiento fitosanitario contra la rancha con aplicación de caldo de bórdales preparado en cada taller participativo, aporques, deshierbes, evaluación del tamaño de tubérculos en las parcelas semilleros antes de la cosecha (para visualizar el tamaño óptimo de los tubérculos para semilla programar el corte del follaje y dejar que maduren los tubérculos),luego del corte del follaje se podrá 102 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

programar las cosechas todos estos temas se trataran en jornadas de campo y con la presencia masiva de agricultores participantes de cada comunidad campesina. La Capacitación y Asistencia Técnica a los productores de papa nativa, en diferentes temas de la producción agrícola y conservación in situ en las parcelas demostrativas. Otro objetivo de las “Parcelas de papa nativa” será el espacio en el que se van recibir capacitación los participantes del “Comité de productores de papa nativa” y los interesados de la Comunidad en diferentes temas de la producción agrícola de los cultivos instalados de papa nativa in situ. La capacitación se hará por los Residentes y Técnicos Agrícolas de acuerdo a la fase de la Fenología de los Cultivos, siendo los temas principales:      

Selección y clasificación de las semillas Practicas productivas adecuadas Requerimientos nutricionales del cultivo y su abonamiento Principales plagas y enfermedades de los cultivos y su control Importancia de los recursos genéticos y su conservación en la comunidad (Conservación in situ) Ventajas agronómicas y nutricionales del Cultivo de la papa nativa.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.La estrategia de intervención de los profesionales estará calendarizado por sectores en las comunidades a intervenir. La asistencia estará calendarizada en la forma siguiente: asistencias personalizadas los días lunes a viernes y capacitaciones a nivel de grupos organizados los días sábados y domingos, respetando las horas de trabajo aprobados según Decreto Supremo Nº 008-2002-TR, TUO de la Ley de jornada de trabajo, horario y trabajo en sobre tiempo. Se debe de indicar que para lograr asistir eficientemente a los beneficiarios del proyecto, se plantea 01 Ingeniero Agronomo como residente de proyecto especializado en la produccion de Papa Nativa y dos técnicos Agropecuario para el trabajo con los socios del proyecto, los mismo deberá alcanzar a brindar una asistencia técnica por beneficiario al mes. El personal necesario para el manejo del proyecto son los siguientes; 01 Residente de Obra, 02 Asistente técnico, 01 Asistente Administrativo. El resultado de esta tarea es: “Los participantes del Comité de Productores de Papa Nativa capacitados y fortalecidos con conocimientos en diferentes temas de la producción agrícola y conservación in situ”. UNIDAD DE MEDIDA.- Asistencias y/o visitas (Número de asistencias)

103 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

2.00.00.00. ADECUADA DEMOSTRACION PRACTICA PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL CULTIVO DE PAPA NATIVA 2.1.00.00

INSTALACION DE SEMILLEROS (MODULOS DEMOSTRATIVOS)

2.1.1.00 INSTALACION DE 40 MODULOS se instalarán 40 parcelas demostrativas (semilleros) con un promedio de 1 Ha por cada comunidad, durante los dos primeros años. La Municipalidad Provincial de Paucartambo, aportará los insumos (semillas, abonos orgánicos, pesticidas orgánicas, materiales de cosecha, capacitación, asistencia técnica). Estas parcelas servirán de material didáctico de campo donde los técnicos y productores realizarán talleres concernientes al cultivo, desde la preparación de tierras, siembra, tratamientos fitosanitarios, abonamientos, aporques, cosecha y post cosecha. Metodología de Ejecución.Las parcelas demostrativas se instalaran en terrenos comunales y de rotación, se utilizara tecnología apropiada y de fácil acceso para los productores, servirá para capacitar a los beneficiarios desde la preparación de tierras(barbecho) con el uso de chaquitaclla, desterronado o mullido de tierras con herramientas locales, selección de semillas sanas de variedades conocidas por los agricultores locales y variedades resistentes a heladas y granizada a las condiciones climáticas, semillas de buen tamaño y peso (50 a 60 gramos cada uno) con un requerimiento de 2,000 kilos por hectárea y con la aplicación de 3,000 kilos /ha de guano de corral. Los beneficiarios aportaran mano de obra no calificada, sus herramientas, guano de corral y terrenos. La cosecha será a la madurez del cultivo y se distribuirá proporcionalmente a la participación de cada uno de ellos, estas semillas serán distribuidas como material genético y como resultado de las enseñanzas aprendidas en las jornadas de campo y por única vez por beneficiario y comunidad. INDICADORES BASICOS DEL CULTIVO  Es un tubérculo de consumo popular, adaptado a diferentes condiciones climáticas y de suelos de nuestro territorio. Sin embargo, los mejores rendimientos se logran en suelos franco arenosos, profundos, bien drenados y con un Ph de 5,5 a 8,0.  El cultivo de la papa se ve favorecida por la presencia de temperaturas mínimas ligeramente por debajo de sus normales y máximas ligeramente superiores en el período de tuberización.  Aunque hay diferencias de requerimientos términos según la variedad de que se trate, podemos generalizar, sin embargo, que temperaturas máximas o diurnas de 20 a 25°C y mínimas o nocturnas de 8 a 13°C son excelentes para una buena tuberización.  La temperatura media óptima para la tuberización es de 20°C, si la temperatura se incrementa por encima de este valor disminuye la fotosíntesis y aumenta la respiración y por consecuencia hay combustión de hidratos de carbono almacenados en los tubérculos. Las consecuencias negativas de las altas 104 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

 

  









temperaturas diurnas y nocturnas adquiere visos de verdadero dramatismo en el norte de nuestro país cuando aparece el Fenómeno del Niño, en que las altas temperaturas tanto diurnas y nocturnas provocan ausencia total de tubérculos. Siempre, pues, debe haber alternancia de temperaturas diurnas y nocturnas para una buena tuberización. Durante la etapa de germinación y fases tempranas de crecimiento las temperaturas altas, por el contrario favorecen el crecimiento vegetativo. La luminosidad también influyen en la producción de carbohidratos, desde el momento en que es uno de los elementos que interviene en la fotosíntesis. Su influencia no solo se circunscribe a este aspecto, sino también a la distribución de los carbohidratos, siendo su concentración mayor en los tubérculos cuando es alta. La máxima asimilación ocurre a los 60000 lux. La propagación más generalizada es por tubérculos de 40 a 60 grs. De peso, empleándose de 1 333 a 2000 kg de semilla-tubérculo por hectárea. El terreno destinado a la siembra debe ser bien trabajando mediante araduras, rastras cruzadas y si fuera posible añadirle materia orgánica. La siembra más común en nuestro medio es a mano depositando la semilla tubérculo en surcos distanciados a 0.90 a 1.10 metros y con un distanciamiento entre golpes de 0.30 m. La siembra también puede realizarse mediante el uso de semilla botánica que proviene de las bayas. Estas semillas entran en latencia una vez que son extraídas de las bayas y ésta puede ser rota almacenándolas secas por 4 a 9 meses o tratándolas con ácido giberélico a la concentración de 1500 ppm durante 24 horas. El abono debe realizarse aplicando a la siembra todo el fósforo y potasio y la mitad de la dosis del nitrógeno, cuidando de que el abono no entre en contacto con la semilla-tubérculo y la queme. El resto de nitrógeno se aplicará al aporque y cuando las plantas han llegado a la altura de la rodilla. Se recomienda aplicar 150 a 200 kg de nitrógeno y 40 a 60 kg de fósforo por hectárea. Si bien muchos no recomiendan los abonos potásicos debido a que nuestros suelos son ricos en este elemento; sin embargo, hay que tomar en cuenta que el cultivo de papa extrae 8 kg de potasio por cada tonelada de producción, por tanto su queremos producir 30 tm., la planta necesitará 240 kg. de potasio y sin nuestro suelo rinde 20 tm/ha sin abono potásico, quiere decir que necesitaremos potasio para 10 tm adicionales, osea 80 kg de potasio, y si la eficiencia de fertilización es de 80%, deberemos aplicar 100 kg. aproximadamente de potasio. El primer riego se hace después de la siembra y los siguientes y hasta la floración, cada 12 días. A partir de la floración los riegos se realizan cada 8 días.

MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVOS DE PAPA ELECCIÓN DEL TERRENO ¿Dónde debemos de sembrar?

105 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

Los campos de cultivo destinados para la siembra de papa nativa se recomienda que deben ser suelos profundo, planos, fértiles, descansados, cumpliendo el sistema de rotación de cultivo y con buen drenaje. Rotación de cultivos Un factor muy importante para bajar la incidencia del ataque de plagas y enfermedades en el cultivo de papa, es la rotación del cultivo. Esta práctica permite disminuir la población de plagas y evitar que los daños sean mayores en futuras cosechas, así como la recuperación de la fertilidad de los suelos. Los cultivos que se pueden emplear en la rotación son la quinua, trigo, cebada, tarhui, haba o arveja.

PREPARACIÓN DE TERRENO Por preparación de terreno se entiende las diferentes manipulaciones mecánicas y manuales del suelo, entre las que se pueden incluir el arado o picada, rastrado o repicada, nivelado o emparejado. Estas manipulaciones tienen como fin proveer al suelo de las condiciones favorables y necesarias para el crecimiento y buen desarrollo de la planta. Época de preparación de terreno La preparación del terreno debe realizarse de preferencia inmediatamente después de la cosecha anterior, en caso de cultivos de rotación sucesiva y, en los meses de marzo y abril en terrenos de rompe o descansados, aprovechando la humedad existente en el suelo para facilitar y mejorara la aradura. Finalidad  Estimular la actividad microbiana y liberar los nutrimentos del suelo.  Incorporar las malezas a fin de incorporar materia orgánica para su transformación.  Reducir e insectos que puedan atacar la planta útil, exponiendo a la incidencia de los rayos solares, heladas y aves.  Permitir una buena aireación y mejor utilización de las aguas,  Facilitar un amplio desarrollo de las plantas Ventajas Entre las principales ventaja que se pueden tener con uno buena preparación de terreno se pueden citar, entre otras, las siguientes:  Obtención de una buena cama para la semilla, creando condiciones favorables para el establecimiento de una población deseada de plantas como  Humedad adecuada  Buena aireación 106 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”



Condiciones apropiadas de temperatura para su buena germinación, enraizamiento y tuberización de la planta. ABONAMIENTO Abonos orgánicos Son los productos derivados de residuos vegetales o animales, que contienen unas cantidades mínimas de alguno de los elementos principales (Nitrógeno, Fósforo, Potasio) necesarios para el desarrollo de las plantas. El uso de abonos para el cultivo de papa tiene una especial importancia debido a las numerosas funciones benéficas que cumple. Beneficios del uso de abonos orgánicos en el cultivo de papa.  Favorece la retención de agua que queda disponible para uso de la planta.  Retiene los nutrientes minerales evitando que se pierdan por arrastre hacia el subsuelo.  Mejora la proporción de espacios porosos y proporciona así mejor aireación a las raíces.  Mejora las características físicas del suelo.  Favorece la presencia de microorganismos.  Incrementa la temperatura del suelo.  Disminuye la compactación del suelo. Entre los principales abonos orgánicos tenemos:  Abonos verdes  Compost.  Abonos líquidos (biol)  Humus de lombriz.  Estiércol  El humus de lombriz Figura Nº 15

107 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

Cuadro Nº 22 FERTILIZANTES

SIEMBRA  La época más adecuada para la siembra, es entre el 15 de Octubre y 20 de Noviembre, pudiendo adelantarse o retrasarse de acuerdo a las zonas y presencia de precipitaciones.  El sistema de siembra a emplear en papa depende del relieve del terreno, de las características físicas del suelo y de los recursos disponibles.  La siembra correcta asegura la emergencia rápida y uniformidad del cultivo Gráfico Nº 05

108 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

Distanciamiento de siembra  La distancia de siembra en un cultivo de papa depende, entre otras cosas, de la variedad utilizada, del tamaño de la semilla y la finalidad del cultivo.  Se recomienda un distanciamiento de 0.80 a 0.90 x 25 a 30 cm. para variedades nativas y de 1.00 x 0.30 a 0.35 cm. Para las mejoradas. Figura Nº 16



Distancia entre plantas de papa con gran desarrollo foliar (variedades mejoradas) Figura Nº 17

109 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”



Distancia entre plantas de papa con poco desarrollo foliar (variedades nativas) Figura Nº 18

CALIDAD DE LA SEMILLA La utilización de papa de buena calidad para plantar es imprescindible para lograr un bueno cultivo. La papa semilla deberá tener bajo porcentaje de virus, ser turgente y fisiológicamente joven, libre de defectos, plagas y enfermedades. APORQUES Esta es una labor agronómica que consiste en llevar tierra de la base del surco hasta el cuello de la planta, el aporque nos garantiza las siguientes ventajas:  Aísla los tubérculos del daño de gusanos de diferentes especies como son las “polillas”, “gusano de tierra” y “gorgojo de los andes”.  Aísla los tubérculos de la exposición a la luz, evitándose el “verdeamiento” de estos.  Mejora el drenaje de los surcos o camas.  Cumple “control cultural” de malezas.  Da mayor anclaje a la planta.  Proporciona mayor soporte mecánico a la planta. Deshierbo y Primer aporque Antes del aporque se hace el levantado del surco (pilchado) para favorecer el drenaje, tapado y eliminación de maleza. El primer aporque se debe realizar cuando las plantas alcanzan de 15 a 20 cm de altura o 55 a 70 días después de la siembra, colocando una capa de tierra hasta el cuello de la planta a fin de favorecer la formación de estolones y evitar la entrada de las plagas donde simultáneamente se realiza el deshierbo.

110 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

Figura Nº 19

Segundo aporque Se realiza cuando inicia la floración, debe ser alto en lo posible y se debe cubrir la mayor parte de los tallos aéreos, en inicio de floración. 80 a 95 días (45-50 cm) Figura Nº 20

ESTRATEGIAS DE MANEJO AGROECOLOGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Para disminuir y prevenir la densidad de la población de las plagas y enfermedades se considera las siguientes estrategias.  Barbechos oportunos  Rotaciones de cultivo  Uso de semilla sana  Riego por inundación  Recojo manual de plagas adultos (Gorgojo de los andes)  Trampas amarillas  Aporques elevadas y cerrados  Cosecha oportuna  Cosecha en mantas.

111 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

CONTROLES FITOSANITARIOS GOSGOJO DE LOS ANDES Cuadro Nº 23 PRODUCTOS % Kg/Ha Kg/1000m2 Harina de Tarwi 40 48 4.8 Hojas de muña triturada 20 24 2.4 Cal 20 24 2.4 Ceniza 10 12 1.2 Hoja de Santa Maria, Ajenjo, Palma 5 6 0.6 real, Triturado Sal Molida 5 6 0.6 TOTAL MEZCLA 100 120 12.0 COSECHA La extracción, escarbe o cosecha, es la operación de campo que se realiza cuando la cantidad y calidad de los tubérculos esta nutricional y económicamente definida, cuando haya llegado a la madurez natural de la planta. La cosecha debe de realizarse inmediatamente después que la planta haya completado su periodo vegetativo y haya madurado, cuando ha secado el follaje del cultivo, los tubérculos cosechados se exponen a la intemperie por unas horas, para permitir el secado de la superficie de los tubérculos y eliminar la tierra adherida a la misma. RESULTADO.- El resultado de esta actividad será las parcelas demostrativas o los campos de semilleros donde son escuelas de campo práctico, las enseñanzas serán aprendidas los talleres, a los productores de papa nativa. UNIDAD DE MEDIDA.- Has. INSTALACION DE ALMACENES RUSTICOS Los almacenes rústicos son lugares o campos de enseñanza donde se instalaran 40 Modulos demostrativos para conservar la semilla de papa en cada comunidad y aprendizaje de cada productor en jornadas de campo. La intervención es en el Distrito de Paucartambo, EN ZONAS PRODUCTORAS DE PAPA NATIVA.

2.2.00.00

2.2.1.00 INSTALACION DE 40 MODULOS ALMACENES RUSTICOS GENERALIDADES Las semillas vienen a ser el insumo básico de la agricultura, es el primer elemento indispensable para mejorar la productividad. Por eso los esfuerzos se deben concentrarse en el mejoramiento de la selección y su almacenamiento de modo ordenado y eficaz. Esta tarea está dirigida a capacitar a los productores en la selección y almacenamiento de las semillas; asimismo, a construir un módulo demostrativo de almacén rústico para semillas por comunidad (40 almacenes rústicos). El almacén rústico demostrativo será construido dentro de un ambiente de la propiedad de la comunidad y servirá para guardar o almacenar La biodiversidad de papa nativa, cultivada en las parcelas demostrativas, su capacidad de este almacén es de 1500 a 1800 kg para conservar la semilla para el semillero de la próxima campaña, la dimensión es de 3 m2 cuadrados, con cuatro bandejas con comparticiones para la semilla, el almacén tiene que tener luz difusa y directa para el verdeo de la semilla. 112 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

Esta tarea tendrá como resultado: “Agricultores capacitados en la selección, sanidad y almacenamiento” y “Un módulo de almacén rústico para semillas construido en cada comunidad (troje)”. METODLOGIA DE EJECUCION.consiste la implementación y desarrollo de jornadas de campo en temas relacionados de almacenamiento del producto, con el objetivo de mantener las características sanitarias y vigor de los tubérculos para estas labores se contaran con técnicos de campo y especialistas en manejo de tubérculos durante la post cosecha del cultivo. Estos eventos se desarrollaran durante el proceso de post cosecha se ejecutaran en los meses de junio y julio del segundo año del proyecto, los almacenes rústicos se instalaran en cada comunidad para conservar la semilla y el lugar donde se desarrollaran el evento de capacitación. UNIDAD DE MEDIDA: Almacén Rustico.

113 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

IV. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

114 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

A. RESUPUESTO GENERAL

115 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

B. PRESUPUESTO DESAGREGADO

116 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

117 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

118 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

119 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

120 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

121 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

C. PRESUPUESTO UNITARIO

122 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

123 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

124 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

125 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

126 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

127 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

V. PRESUPUESTO ANALITICO

128 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

129 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

130 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

131 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

132 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

133 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

VI. CRONOGRAMA EJECUCION

134 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO - CUSCO”

135 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO - CUSCO”

136 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO - CUSCO”

137 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO - CUSCO”

138 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO - CUSCO”

139 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

140 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

VII. ANEXOS

141 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

ALMACEN DE LUZ DIFUSA PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES DE PAPA 1. ANTECEDENTES. En los andes de la sierra del Perú, y particularmente en la zona de intervención del proyecto, los agricultores que se dedican al cultivo de la papa, manejan la conservación de la semilla en forma tradicional. Este sistema hace que los tubérculos almacenados no se encuentren en condiciones fisiológicas favorables, lo que trae como consecuencia que su calidad sea afectada el cual se manifiesta en la baja calidad de las plantas que se generan de estas semillas y por lo tanto en bajos rendimientos. 2. FUNDAMENTACIÒN La aplicación de una tecnología de conservación de semilla es de importancia, pues permite mantener el tubérculo semilla en condiciones óptimas de almacenamiento, lo cual favorece a un desarrollo vigoroso y uniforme de los brotes dando lugar a una mejor emergencia de la papa después de la siembra; y, por lo tanto una mejor calidad sanitaria, mejor desarrollo del cultivo; el cual beneficia directamente en el incremento de la producción. En el camino hacia una seguridad alimentaria de nuestros beneficiarios, se plantean estas alternativas, como otras, las cuales son técnicamente viables, y duraderas, que posibilitan y aportan a la sostenibilidad del proyecto de intervención. 3.     4.

OBJETIVOS Conservar papa para utilizarla como semilla, utilizando materiales de la zona. Elevar los niveles de producción de papa, utilizando los almacenes de luz difusa para semilla de papa. Fortalecer las capacidades de los productores con esta tecnología. Mejorar la calidad de las semillas en el ámbito de intervención.

META.  Realización de cursos de capacitación de construcción de almacenes de luz difusa.

5. DESCRIPCION DE LA TECNOLOGIA. Los tubérculos semilla conservados en un almacén de luz natural difusa y a temperatura ambiente, permanecen en buenas condiciones fisiológicas por largos periodos de tiempo (cosecha – siembra). Descripción General: a. Ubicar cerca de la vivienda un lugar para construir el almacén donde la papa reciba la luz del sol indirectamente o bajo sombra y tenga buena ventilación. Esto permite que la papa se verdee y crezcan brotes cortos y fuertes. b. Colocar listones de eucalipto para los parantes, soportes y las tarimas; y paja (ichu) para el techo. c. Un módulo de tamaño funcional para semilla, aproximadamente para unos 300 kg de semilla puede tener 2 metros de largo por 1.50 metros de ancho por 2.50 metros de alto del parante, entre el suelo y el techo. d. Los listones para los parantes deben ser: 3 listones de eucalipto de 3 metros de largo y 3” x 3” de espesor, para la parte alta; y 3 listones de eucalipto de 2.50 metros de largo y 3” x 3” de espesor, para la parte baja. e. Para la confección de las tarimas se necesitan 6 listones de 2 metros de largo y 2.5” x 2.5” de espesor. Y 9 listones de 1.50 metros de largo por 2.5” x 2.5” de espesor. Además se deben disponer de listones delgados para el armado de las camas. f. La primera tarima debe estar a 40 cm del suelo y las siguientes a esa misma distancia o medida. g. Hacer un corte en los listones cada 40 cm de alto, para instalar las tarimas. h. Para el techo armar con 3 listones de 3 metros de largo y 3” x 3” de espesor y 3 listones de 2 metros de largo y 3” x 3” de espesor. 142 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

i.

6.

Finalmente, colocar las semillas de papa seleccionadas, de tamaño “segunda”, en las tarimas acumulando solamente hasta una altura de 20 cm para permitir una buena ventilación e iluminación.

ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACION.  Los beneficiarios en coordinación con la directiva comunal se comprometen a la construcción de estos módulos, con el aporte de mano de obra y algunos materiales de la zona.  Capacitación a Promotores y beneficiarios, antes de la instalación del módulo.  Compromiso de capacitación en cada sede, con la participación de familias.  Implementación y seguimiento de módulos.

143 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

INTENCIONES DE SIEMBRA 2013-2014

144 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

145 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

146 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

147 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO - CUSCO”

148 PAUCARTAMBO – CUSCO – PERU - 2014