Expediente Papa Nativa Huarocondo

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO 1 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO INDICE I. ASPECTOS GENERALES 3 1.1

Views 81 Downloads 5 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

1

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

INDICE

I. ASPECTOS GENERALES

3

1.1 Nombre del Proyecto.

3

1.2 Estructura Funcional Programática.

3

1.3 Localización geográfica.

3

1.4 Entidad Ejecutora.

3

1.5 Monto de la inversión total

3

1.6 Breve Justificación del proyecto

5

II

DEL CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TECNICO DETALLADO

2.1 MEMORIA DESCRIPTIVA

9

a) Nombre del Proyecto.

9

b)

Entidad Ejecutora

9

c)

Presupuesto.

10

d)

Financiamiento.

10

e)

Modalidad de Ejecución.

10

f)

Plazo de Ejecución.

10

g)

Descripción del Proyecto.

10

III ESPECIFICACIONES TECNICAS SEGÚN COMPONENTE Y METAS Componente I : Conocimiento de Técnicas de Producción y Post Cosecha de papa nativa Componente II : Conocimiento de Técnicas de refrescamiento De semilla de papa nativa Componente III : Mejora en Gestión Organizativa de Productores para la Comercialización

33

33

55

73

IV. DISEÑO DE INGENIERIA

89

4.1 Estrategias de Intervención del Proyecto

89

V. PRESUPUESTO

94

5.1 Presupuesto analítico

110

5.2. Cronograma de desembolso

114

5.3 Cronograma de ejecución financiero

117

5.4. Cronograma de ejecución física por actividades

137

5.5. Costos unitarios

139

VI. ANEXOS

151

2

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

I.

ASPECTOS GENERALES

1.1

NOMBRE DEL PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCION DE PAPAS NATIVAS EN EL DISTRITO DE HUAROCONDO-ANTA”

1.2

ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL PROYECTO

Dentro de la formulación del Presupuesto del Sector Público, para el año 2015, el Proyecto “FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCION DE PAPAS NATIVAS EN EL DISTRITO DE HUAROCONDO-ANTA” está comprendido en:

UNIDAD EJECUTORA

:

Municipalidad distrital de Huarocondo

FUNCION

:

03 Planeamiento, gestión y reserva de contingencia

DIVISION FUNCIONAL

:

009 Ciencia y tecnología

GRUPO FUNCIONAL

:

0017 Innovación tecnológica

PROYECTO

:

“FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCION DE PAPAS

NATIVAS EN EL DISTRITO DE HUAROCONDO-ANTA”

: S/. 502,993.92 (Quinientos dos mil novecientos noventa y tres con 92/100 nuevos soles) INVERSION METAS:

META. 00001 PROSPECCIÓN DE ZONAS CON BIODIVERSIDAD DE PAPA NATIVA META. 00002 INSTALACIÓN DE PARCELAS DEMOSTRATIVA DE PRODUCCIÓN DE PAPA NATIVA META. 00003 TALLERES Y CURSOS DE CAPACITACIÓN MEDIANTE ECA META. 00004 ASISTENCIA TÉCNICA META. 00005 PASANTÍAS META. 00006 LIMPIEZA Y GENERACIÓN DE SEMILLA DE ALTA CALIDAD SANITARIA (PRE BÁSICO Y BÁSICO DE PAPA NATIVA) META. 00007 INSTALACIÓN DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS SEMILLERAS DE PAPA NATIVA META. 00008 DIFUSIÓN RADIAL Y MATERIAL PUBLICITARIO. META. 00009 FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN. META. 00010 DESARROLLO DE FERIAS DE AGRO BIODIVERSIDAD. 1.3

LOCALIZACIÒN GEOGRAFICA:

Ubicación política: Región

: Cusco

Provincia

: Anta

3

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

Distrito

: Huarocondo

Comunidades

: Chillipahua-Anapahua, Sambor, Huayllas Alto y Saratuhuaylla.

Beneficiarios

: 200 beneficiarios.

Beneficiarios del Proyecto: En resumen los beneficiarios del proyecto serán los productores de las comunidades de, Chillipahua-Anapahua, Sambor, Huayllas Alto, Saratuhuaylla con un total de 200 beneficiarios;

así

mismo

cuentan

con

terrenos

potenciales,

aptos

(información

proporcionada por los propios productores), que les permitirá cultivar entre otras especies la papa nativa, durante 02 años de horizonte del proyecto. Beneficiarios Indirectos: Son las familias no consideradas en el proyecto procedentes de otras comunidades y sectores aledaños al ámbito del proyecto. Asimismo, se consideran a todos los agentes que participan

en la cadena de valor de la papa nativa y comercial (intermediarios,

comerciantes, transformadores, transportistas, etc.) Las parcelas propias de los productores serán conducidos de acuerdo a la tecnología implementada en las parcelas demostrativas, de tal forma que también puedan lograr cosechar una buena proporción de semilla, con fines de mejorar año a año la producción y productividad. El trabajo de Asistencia Técnica será permanente tanto en la conducción de las parcelas demostrativas como en las parcelas propias del productor, durante todo el horizonte de ejecución del proyecto y estará acompañada siempre de jornadas de capacitación en producción orgánica de papa nativa, destinada no solo para semilla y autoconsumo sino también para la comercialización con valor agregado. BENEFICIOS. PRIMER AÑO.- Durante la primera campaña se instalará parcelas demostrativas en los sectores de Chillipahua-Anapahua, Sambor, Huayllas Alto, Saratuhuaylla, las que además de servir como centros de aprendizaje, permitirán la obtención de semillas de calidad, que servirán para la etapa de operación y mantenimiento que deben realizar los productores en sus parcelas. Operación y mantenimiento En el expediente técnico no se han considerado costos de operación y mantenimiento para el cultivo de papas nativas, debido a que la producción de papa nativa involucra como tradición ancestral la rotación de terreno cada cinco a siete años aspecto que permite una recuperación de la fertilidad del suelo de manera natural dicho aspecto no genera costo alguno a los extensionistas; pero los beneficiarios estarán capacitados durante la ejecución del proyecto en la organización formando grupos de semilleristas reconocidos por las

4

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

instituciones pertinentes para garantizar la producción de papas nativas en sus comunidades y así proporcionar a los que requieren, para ello las semillas obtenidas durante la ejecución del proyecto será como base de operación y mantenimiento. 1.4

UNIDAD EJECUTORA.

Nombre

:

Municipalidad Distrital de Huarocondo.

Pliego

:

Municipalidad Distrital de Huarocondo.

Sector

:

Gobiernos Locales

Unidad Orgánica

:

Sub Gerencia de Desarrollo Económico

Responsable

:

Ing. Hilario Valdivia Segovia

Dirección

:

Plaza de Armas S/N°

1.5

MONTO DE INVERSIÓN DEL PROYECTO.

El presupuesto total considerado en el presente Expediente Técnico, del proyecto

de papa nativa, a ser financiado por la Municipalidad Distrital de Huarocondo, asciende a S/.

502,993.92 (Quinientos dos mil novecientos noventa y tres con

92/100 nuevos soles) 1.6

BREVE JUSTIFICACION DEL PROYECTO.

Una de las responsabilidades primordiales de la Municipalidad Distrital de Huarocondo es propiciar el desarrollo socio-económico de su ámbito territorial; en ese sentido tiene como misión promover, impulsar y facilitar estas actividades; mejorando las capacidades del capital humano como base para un desarrollo local y de esta manera reducir los niveles de pobreza de las poblaciones rurales. El presente proyecto surge como iniciativa y necesidad de los productores, por su importancia económica y social, es decir conservar in situ las variedades y eco tipos de papa nativa por un lado, y por otra parte se requiere producir un producto orgánico en mayor volumen y calidad, con demanda y oportunidades de mercado interno y externo. La papa nativa forma parte fundamental de la

seguridad alimentaria del poblador de

comunidades campesinas asentadas en las partes altas del distrito de Huarocondo, por ser un producto de alto valor nutritivo por su contenido de vitamina C, potasio, fibra y antioxidantes; estando virtualmente libre de grasas y azúcares solubles. En la actualidad la papa está presente en la dieta de los consumidores de todos los estratos socioeconómicos, todas las familias del mundo emplean alguna de las innumerables formas de preparación de papa existentes. En el mundo, los cambios en los hábitos de consumo de la población, con preferencia en la comida rápida (fast food), han determinado una mayor participación de la papa en la dieta de los consumidores.

5

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

El proyecto está enmarcado en los lineamientos de política sectorial, de impulsar y promover el desarrollo agropecuario del país, así como en el marco orientador para la política de Promoción Agraria, que tiene el objetivo de elevar la rentabilidad y la competitividad del sector agrario, dinamizar el empleo productivo y reducir la pobreza rural, en el marco del rol subsidiario del Estado, el uso eficiente de los recursos públicos y el manejo sostenible de los recursos naturales y el ambiente, con la finalidad de aprovechar nuestras potencialidades en la sierra. Asimismo se cuenta con la existencia de tierras cultivables de gran potencial para el desarrollo del cultivo de papa nativa, que no están racionalmente aprovechadas, por la limitada capacidad de gestión de sus recursos naturales y la débil capacidad organizativa de los productores, lo que conlleva a una falta de empoderamiento y confianza en su desarrollo. Hay baja rentabilidad y competitividad del agro, ocasionado por precios bajos y distorsionados, débil articulación al mercado, baja productividad y descapitalización, altos costos de producción y transacción; alta exposición y vulnerabilidad a los mercados locales, regionales, nacional y sin acceso a mercados de exportación; escasos incentivos para orientar y permitir al agro acceso a mercados externos: Igualmente se mantienen nulo el desarrollo de mercados de servicios agrarios, deficiente asignación de gasto público al sector agrario y poca coherencia en las políticas para el desarrollo del sector rural. Los productores que serán beneficiarios del proyecto, están asentados en las partes altas (sobre los 3,500 m de altitud), son los más pobres y se dedican principalmente a cultivar diversas variedades y eco tipos de papa nativa tales como *Q’ompis, Huayro, Q´achum wuaqachi, Q’ello runtu, maq’tillo, con fines de subsistencia. Cuentan con disponibilidad de tierras propicias para el cultivo y con vocación para desarrollar la producción, en mayor volumen y calidad, de variedades con demanda potencial en el mercado local, regional y nacional. *DIAGNOSTICO EN SITU (SE ACOMPAÑA EN ANEXOS) Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria. El proyecto se enmarca dentro de la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaría 20042015; La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaría se ha diseñado considerando los enfoques de “derechos humanos”, “gestión social de riesgos” y deberá prevenir la desnutrición, incrementando las capacidades sociales y productivas, desarrollando una cultura alimentaría nacional y fomentando la oferta de alimentos nacionales. Para ello debe instalar procesos de “gestión territorial”, desde espacios menores donde se asienta y permanecen las unidades familiares con derechos y potencialidades.

6

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

El proceso de descentralización en curso en el Perú, determina un cambio sustancial en el manejo de la gestión pública y ofrece una oportunidad para el ajuste de roles y responsabilidades de todos los actores claves, para garantizar el ejercicio del conjunto de derechos básicos; teniendo como eje el derecho básico de la alimentación de la población. La política de seguridad alimentaria, proyectada para el periodo 2004 - 2015, hace explícita las opciones de política y técnicas para enfrentar los desafíos, que deben definirse en los espacios territoriales más pertinentes, siempre teniendo al ser humano como centro de las decisiones, lo cual ofrece mayor garantía de eficacia y viabilidad social y política. PROBLEMÁTICA DEL ÁMBITO DEL PROYECTO. En el ámbito del proyecto no se requiere realizar estudios especializados para concluir que la población vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema, esto se evidencia a la simple observación de la realidad, como la desnutrición infantil, mujeres embarazadas sin acceso a buena alimentación y servicios de salud, bajos rendimiento escolar, esto se agrava aún más por el deficiente acceso de la población a los servicios básicos (agua, desagüe, electricidad, salud, etc.) La población cotidianamente se enfrenta a la inseguridad alimentaria, sus sistemas de producción agropecuaria tiene los más bajos rendimientos en comparación promedio departamental y nacional, debido al deterioro de la base productiva como la pérdida de fertilidad del suelo, biodiversidad, transmisión de conocimientos y prácticas campesinas, a esto se suma la debilidad organizacional que no permite una buena institucionalidad y organización de los actores sociales y económicos, para una buena participación en los espacios de concertación de lucha contra la pobreza. Lo descrito arriba es debido al deterioro de la base productiva, por la pérdida: 

De la fertilidad del suelo; principalmente por la erosión hídrica, labores culturales inoportunas, aparición de plagas y enfermedades, manejo deficiente de la materia orgánica, etc.



La erosión genética de la gran diversidad de eco tipos que existía en la zona; principalmente debido al mal manejo de semillas que en algunos casos ya han desaparecido de la zona.



De la transmisión de conocimientos y prácticas campesinas, originado por la migración y falta de oportunidades de empleo rural ocasiona que la población joven migre hacía las ciudades; rompiéndose de este modo la transmisión de conocimientos campesinos.



De la capacidad organizacional; de los actores de la cadena productiva de la papa.

7

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO



Falta de la equidad; entre los actores de la cadena productiva, debido a que solo algunos satisfacen sus intereses, aspecto que no permite una buena institucionalidad y organización de los actores sociales y económicos, para una buena participación en los espacios de concertación de lucha contra la pobreza.

A todos estos problemas técnicos, se suman la inexistencia de entidades que presten servicios de capacitación y asistencia técnica, debido a la lejanía en que se encuentran los centros de producción del sector y a los accesos o carreteras muy precarias que los intercomunican a la capital de su distrito. Además, estos agricultores no están asociados para producir, menos para ofrecer sus productos a los mercados potenciales que les brindan las capitales de distritos o provincias. La población del sector del ámbito del proyecto, tiene como una de sus fuentes de seguridad alimentaria, a la actividad agrícola cuya producción se destina principalmente al autoconsumo, muestran su interés por resolver la situación negativa de la baja producción y productividad de sus principales cultivos (fuente de carbohidratos) por las siguientes razones: 

Incrementar el periodo de disponibilidad de alimentos.



Mejorar la disponibilidad de alimentos de origen vegetal de alto contenido proteico como las hortalizas y de origen animal como la carne de cuy (para disminuir la desnutrición infantil).



Establecer cultivos para el mercado alternativo (dirigido a mejorar los ingresos económicos de las familias).



Mejorar la organización y capacidad de gestión de los actores de la cadena productiva, con los demás actores de la cadena, además de mejorar su participación en la gestión del desarrollo local.

8

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

OBJETIVOS DEL PROYECTO El Objetivo central del proyecto es la “MEJORA EN LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE PAPAS NATIVAS EN COMUNIDADES ANDINAS DEL DISTRITO DE HUAROCONDO” II.

DEL CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DETALLADO

2.1

MEMORIA DESCRIPTIVA

A).

NOMBRE DEL PROYECTO: “FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCION DE PAPAS NATIVAS EN EL DISTRITO DE HUAROCONDO-ANTA”

METAS DEL PROYECTO:

META. 00001 PROSPECCIÓN DE ZONAS CON BIODIVERSIDAD DE PAPA NATIVA META. 00002 INSTALACIÓN DE PARCELAS DEMOSTRATIVA DE PRODUCCIÓN DE PAPA NATIVA META. 00003 TALLERES Y CURSOS DE CAPACITACIÓN MEDIANTE ECA META. 00004 ASISTENCIA TÉCNICA META. 00005 PASANTÍAS META. 00006 LIMPIEZA Y GENERACIÓN DE SEMILLA DE ALTA CALIDAD SANITARIA (PRE BÁSICO Y BÁSICO DE PAPA NATIVA) META. 00007 INSTALACIÓN DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS SEMILLERAS DE PAPA NATIVA META. 00008 DIFUSIÓN RADIAL Y MATERIAL PUBLICITARIO. META. 00009 FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN. META. 00010 DESARROLLO DE FERIAS DE AGRO BIODIVERSIDAD. B)

ENTIDAD EJECUTORA.

UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO. De acuerdo a su competencia institucional, se propone a la Sub Gerencia de Desarrollo Económico de la Municipalidad Distrital de Huarocondo, a través del personal especializado con que cuenta como Unidad ejecutora, para poner en marcha el proyecto, en coordinación con las autoridades Locales, instituciones, los productores organizados y autoridades comunales involucrados directamente en el área de influencia del proyecto, para garantizar la puesta en marcha y sostenibilidad del proyecto. Nombre

: Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social

Pliego

: Municipalidad Distrital de Huarocondo

Sector

: Gobiernos locales

Unidad Orgánica

: Oficina de Desarrollo Agropecuario.

9

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

Responsable

: Ing. Hilario Valdivia Segovia

Dirección

: Plaza de Armas S/N°

C)

PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO.

El presupuesto total del proyecto, asciende a la suma de S/. 502,993.92 (Quinientos dos

mil novecientos noventa y tres con 92/100 nuevos soles) FINANCIAMIENTO.

D)

El financiamiento, por un lado estará a cargo de la Municipalidad del distrito de HUAROCONDO con dineros a cuenta del CANON Y SOBRE CANON, REGALIAS. Por otra parte los productores aportaran el presupuesto necesario para la etapa de operación y mantenimiento del cultivo de papa nativa durante el horizonte del proyecto. E)

MODALIDAD DE EJECUCIÓN

ADMINISTRACIÓN DIRECTA F)

PLAZO DE EJECUCIÓN

24 MESES (Agosto del 2015 a Agosto del 2017) G)

DESCRIPCION DEL PROYECTO.

El Proyecto, considera tres componentes, que tienen por objetivo a elevar los rendimientos del cultivo de papa nativa y así mejorar el nivel socio económico de los agricultores de manera sostenible y brindar la seguridad alimentaria. 3. ASPECTOS GENERALES. 3.1.

NOMBRE DEL PROYECTO

“FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCION DE PAPAS NATIVAS EN EL DISTRITO DE HUAROCONDO-ANTA”

3.1.1. Ubicación del proyecto. a) Ubicación política: Región

: Cusco

Provincia

: Anta

Distrito

: Huarocondo

Localidades: Chillipahua-Anapahua, Sambor, Huayllas Alto y Saratuhuaylla. b) Ubicación hidrográfica: Cuenca

: Río Vilcanota.

Micro Cuenca

: Hatun Mayu

c) Ubicación geográfica: Latitud Sur

: 13º 08`30”

Longitud Oeste

: 72º 36`15”

Altitud Máxima

: 4511 m.

Altitud Mínima

: 3320 m.

10

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

Figura Nº 01 Mapa de ubicación de la provincia de Anta

Figura Nº 02. Mapa de ubicación del distrito de Huarocondo

11

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

Figura Nº 03. Mapa hidrográfico del Distrito de Huarocondo

2.2.

FORMULADOR.

2.2.1. Formulación del expediente técnico Pliego

: Municipalidad Distrital de Huarocondo

Sector

: Gobiernos Locales

Responsable

: Sub gerencia de desarrollo Económico y Social

Elaborado por

: Ing. Paul Condo Mamani

2.2.2. Unidad ejecutora Unidad Ejecutora

Sub-Gerencia de Desarrollo Económico y Social

Pliego

Municipalidad Distrital Huarocondo

Dirección

Plaza de Armas Huarocondo S/N

Persona Responsable

Ing. Hilario Valdivia Segovia

Cargo

Sub – Gerente de Desarrollo Económico y Social

Por la naturaleza y las características operativas que demanda el proyecto y por su competencia institucional, corresponde la ejecución del proyecto a la Municipalidad Distrital de Huarocondo; a través de la sub gerencia de Desarrollo Económico en coordinación con

12

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

la organización de productores. La Municipalidad Distrital de Huarocondo a través de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico cuenta con capacidad operativa y técnica para ejecutar el proyecto, con el antecedente de estar desarrollando proyectos similares, como los proyectos: Viveros forestales, Pastos mejorados, Riegos, entre otros. 2.3.

PARTICIPACIÓN

DE

LAS

ENTIDADES

INVOLUCRADAS

Y

DE

LOS

BENEFICIARIOS. La Municipalidad Distrital de Huarocondo. Gobierno local: La Municipalidad Distrital de Huarocondo aportara recursos económicos necesarios para la ejecución del proyecto proveniente del CANON Y SOBRE CANON GASÍFERO. Productores de Papa Nativa del distrito de HUAROCONDO. Participan comprometidos con las firmas de

actas de compromiso asumidos por los

productores de papa nativa y agricultores que tienen parcelas potencialmente aptas para el cultivo de este producto. 2.4.

MARCO DE REFERENCIA.

Este proyecto surge por iniciativa de los productores de papa en los talleres participativos, en estos eventos se han priorizado proyectos estratégicos para el desarrollo de actividad agrícola del Distrito. La municipalidad distrital de Huarocondo dentro de su plan de desarrollo concertado dentro de su objetivo estratégico numero dos menciona que es necesario fomentar el desarrollo de las capacidades y competencias de la población para superar su situación de pobreza y exclusión social y económica. Así mismo la municipalidad distrital de Huarocondo dentro de su eje estratégico numero dos menciona que se busca

promover

la

diversificación

y competitividad de las

actividades productivas y servicios a fin de aumentar las oportunidades económicas sostenibles para la población. También La Municipalidad Distrital de Huarocondo, de acuerdo a la Ley Orgánica de las Municipalidades Ley Nª 27972 del 27/05/2003; en el Artículo 36ª dice: “… los Gobiernos Locales son promotores del desarrollo económico de su jurisdicción y la actividad empresarial local.” En el Artículo 73ª en Materia de Competencia Municipal y Desarrollo Económico Local, numerales

4.3 y 4.6, expresa: “…que promueve la generación de

empleo y desarrollo de microempresas urbanas y rurales y fomento de programas de desarrollo rural”. El Artículo 86ª de la referida Ley Orgánica, Numeral 3.2. Manifiesta: “Ejecuta actividades de apoyo directo e indirecto a las actividades empresariales en información, capacitación, acceso a mercados, tecnología, financiamiento que contribuya a

13

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

mejorar la competitividad”. En el Numeral 3.5 manifiesta: “promover las condiciones favorables para la productividad y competitividad de las zonas urbanas y rurales”. En Cuanto a los Lineamientos de Política Sectorial, los objetivos del Ministerio de Agricultura buscan:  Fortalecer las organizaciones de productores y promover su integración bajo los enfoques de manejo de las cuencas y cadenas productivas.  Fomentar la innovación tecnológica y capacitación vinculada a la gestión empresarial del productor agrario, facilitando asistencia técnica.  Establecer un sistema de información agraria que permita a los agentes económicos una eficiente toma de decisiones para la gestión.  Facilitar a los productores agrarios el acceso a servicios de asesoría jurídica, administrativa, de gestión, financiamiento, asistencia técnica, sanidad y otros que les permitan mejorar su capacidad de gestión.  Facilitar la articulación de la pequeña agricultura con la economía de mercado, a través del establecimiento de políticas para el uso adecuado de los recursos naturales. 3.

IDENTIFICACIÓN.

3.1.

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

3.1.1. Antecedentes. a)

Los motivos que generaron la propuesta de este proyecto Mejorar los rendimientos de papa nativa en las comunidades beneficiarias del proyecto, tomando como iniciativa la municipalidad distrital de Huarocondo, a través de la sub gerencia de desarrollo económico local para los años 2015 2017. Identificación por las autoridades del Gobierno Local del Distrito y autoridades comunales la priorización del cultivo de papa nativa en los Planes de Desarrollo Local a Mediano y Largo Plazo. Priorización del proyecto por las autoridades sectoriales como el Ministerio de Agricultura, sobre la necesidad de promover la producción de papa nativa con un enfoque de cadenas productivas, desde la producción, acopio, transformación, comercialización y el consumidor.

Necesidad de obtener mayores ingresos familiares por el cultivo de papa nativa. b)

Las características de la situación negativa que se intenta modificar Hay una evidente baja producción de papa nativa y una erosión genética por la sustitución de variedades híbridas de baja calidad alimenticia.

14

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

Existe una menor rentabilidad para el agricultor debido a la baja productividad de papa nativa, del mismo modo, la producción es en pequeña escala, los intermediarios pagan precios muy bajos por los productos comercializados, de ahí que, en la zona se practica aun el trueque entre especies. c) Las razones por las que es de interés para las comunidades organizadas resolver dicha situación. Es una necesidad impostergable afrontar este serio problema, porque la producción de papa nativa es uno de los rubros de ingresos alternativos del agricultor andino del distrito de Huarocondo y con fines de su seguridad alimentaria. Existen alternativas tecnológicas sobre el cultivo de papa nativa, desarrolladas en centros de investigación y en el campo por parte de agricultores de la zona, con resultados y rendimientos ventajosos que garantizan la ejecución del proyecto. También existen técnicas de producción agrícola ancestral que los conservacionistas aun practican que garantizan la continuidad de la producción de variedades nativas de papa. Con la recuperación progresiva de la productividad, renovación paulatina de semillas de calidad es posible desarrollar una producción sostenible de papa para el sustento de su familia y la venta de los excedentes de producción d) Competencia del Estado resolver dicha situación. Es competencia directa del Sector Agrario, la promoción y fomento de la asistencia técnica agropecuaria; sin embargo, este Sector cumple funciones de control y fiscalización mas no de promoción por limitaciones de presupuesto; es por ello, que de acuerdo a las facultades otorgadas por la Ley Orgánica de Municipalidades, en zonas rurales (Art. 136ª), tienen a su cargo: “… la promoción del desarrollo integral, particularmente el desarrollo rural sostenible y equitativo de los pueblos propiciando modelos de desarrollo sostenible rural”. Por ello, la Municipalidad Distrital de Huarocondo, como entidad promotora de desarrollo local, a través de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social, formula el presente proyecto. a) Características Agroclimáticas La clasificación ecológica correspondiente a las zonas de vida natural en base a las interrelaciones de vegetación y clima.

15

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: El distrito de Huarocondo, es uno de los nueve distritos de la Provincia de Anta, departamento del Cusco. Su capital, denominada con el mismo nombre, está a 11 km de Izcuchaca (Anta) y a 36 km de la ciudad de Cusco, por vía totalmente asfaltada. Está ubicado entre las siguientes coordenadas geográficas: Latitud sur

: 13º24’47”

Longitud oeste

: 72º12’31”

Altitud máxima

: 4511 m

Altitud mínima

: 3320 m

UBICACIÓN HIDROGRAFICA Cuencas

: Río Vilcanota

Micro Cuenca

: Hatun Mayu

b) VIAS DE ACCESO Las vías de acceso al distrito son tres; el primero y principal es la Carretera vía Izcuchaca – Huarocondo, con una distancia de 10.0 km. de la provincia de Anta; la segunda y no menos importante es la vía Zurite – Huarocondo con una distancia de 05.0 km y la tercera y no menos importante Pachar - Huarocondo. Por otro lado para acceder a las zonas de intervención del proyecto se cuenta con 05 – 15 km de trocha carrozable desde la capital de distrito Huarocondo. c) CARACTERÍSTICAS AGROCLIMÁTICAS POR MICROCUENCAS El clima de la zona según Thornthwaite es de tipo per húmedo a húmedo con una vegetación de bosque húmedo a bosque seco y la efectividad térmica es de tundra. La temperatura media anual alcanza a 7.5°C, los meses más calurosos son octubre y noviembre y los más frígidos junio y julio. La precipitación media anual llega a 1,156.8mm y la evapotranspiración potencial en promedio a 1,145.2 mm. Características climatológicas

Fuente: Datos Regionalizados. Plan MERISS – 2009.

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

ZONAS DE VIDA POR MICROCUENCAS Se denomina zona de vida al área donde las condiciones ambientales son similares de acuerdo a parámetros de temperatura, precipitación pluvial y evapotranspiración. El objetivo de esta zonificación es determinar áreas donde las condiciones ambientales sean similares, con el fin de agrupar y analizar las diferentes poblaciones y comunidades bióticas, para así aprovechar mejor los recursos naturales sin deteriorarlos y conservar el equilibrio ecológico. Huarocondo presenta siete de las 38 zonas de vida determinadas por L.R Holdridge (ver cuadro II.4 y mapa ecológico); cada una de ellas con un tipo de vegetación característico (ver cuadro II.5). Estas zonas son: -

Bosque seco Montano bajo Subtropical (bs-MBS)

-

Bosque húmedo Montano Subtropical (bh-MS)

-

Bosque muy húmedo Montano Subtropical (bmh- MS)

-

Páramo muy húmedo Sub Andino Subtropical (pmh- SaS)

-

Páramo Pluvial Sub andino Subtropical (pp- SaS)

-

Tundra Pluvial Andino Subtropical (tp-AS)

17

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

d) Morfología Y Fisiografía Características fisiográficas

El distrito de Huarocondo se encuentra dentro de provincia fisiográfica de la cordillera oriental, en la sub cuenca de la Pampa de Anta y cuenca del Vilcanota. Estás conformado por las siguientes unidades fisiográficas: Unidades Fisiográficas. Distrito de Huarocondo

Fuente: Mapa Fisiográfico del Perú - INRENA. PERU.

HIDROLOGIA El distrito de Huarocondo está conformado por cuatro micro cuencas (Sambor, Huarocondo, Anapahua y Quenq’omayo), cada una de ellas cuenta con fuentes hídricas independientes, que suman una oferta hídrica de 930 l/s aproximadamente. Las principales fuentes de agua del micro cuenca de Sambor son la laguna de Yanaccocha y las aguas nacientes de la quebrada Cheqche; que discurren de oeste a este hasta llegar al río Huarocondo. Los ríos Turpay y Checche en el mes crítico (agosto, setiembre) ofertan un caudal de 135 y 235 l/s respectivamente. Sus aguas son utilizadas para riego en la microcuenca en mínima cantidad; la mayor parte (casi todo) es llevada a las áreas de riego de la microcuenca de Huarocondo (pueblo de Huarocondo y últimamente a Kanacchimpa, Chaquepay y Huayllaccocha). Estas aguas también irrigan las tierras del distrito de Zurite. La principal fuente de agua en la microcuenca de Huarocondo es el río Huarocondo, que se origina a partir de la unión de los ríos Pitumayo (Pampa de Anta) y Cachimayo. En el mes crítico (agosto, setiembre) llega a 180 l/s. Sus aguas desembocan al río Vilcanota. Esta agua son poco aprovechadas, se utilizan solamente en la parte baja para regar las terrazas de origen aluvial, en el sector Pomatales y, Pachar del distrito de Ollantaytambo.

18

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

Las aguas de la microcuenca de Anapahua nacen en la quebrada de Anapahua y otras quebradas menores; corre de sur oeste a este hasta llegar a depositar sus aguas en el río Huarocondo. La principal fuente es el río Anapahua que en el mes crítico (agosto, setiembre) oferta aproximadamente 130 l/s. esta agua se utilizan para regar las partes baJASS de la microcuenca y los saldos son llevados mediante un sifón al distrito de Maras. La microcuenca de Quenq’omayo, nace en las cumbres altas del distrito de Huarocondo. Sus aguas recorren de sur a norte y llegan directamente al río Vilcanota. La principal fuente es el río Quenq’omayo que en el mes crítico (agosto, setiembre) oferta aproximadamente 250 l/s. Estas aguas casi en su totalidad son utilizadas para el riego en el distrito de Ollantaytambo (sectores de Miraflores y Chilca). La calidad de las aguas del distrito, de acuerdo a las normas Reverside, en cuanto al nivel de salinidad se clasifica de C1 a C3. C1 significa que las aguas son de baja salinidad y no hay ningún problema de crear salinidad en el suelo, puede utilizarse para riego sin riesgo. C2 (que se presenta en el río Turpay y Quenq’omayo) significa. Que se trata de aguas de salinidad media y que se pueden utilizar en todos los cultivos, excepto en los sensibles a la sal. C3 hace referencia a un nivel de salinidad alto; el uso de este tipo de aguas está limitado a cultivos tolerantes pero siempre y cuando haya un lavado efectivo de las sales de la zona radicular del suelo: lo cual se da en la zona debido a las precipitaciones de la época lluviosa y al buen drenaje de las tierras. Respecto a la concentración de sodio, según los resultados obtenidos de los análisis, el nivel S1 corresponde a las aguas de bajo contenido en sodio y que puede utilizarse para riego con poca probabilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiable. El cuadro II.6 muestra los resultados de la RASaj8 y su consiguiente clasificación. Cuadro.- Calidad de las aguas Fuente

CE.

hídrica

mmhos/cm

Río Turpay Río Checche Río Anapahua Río

0,45 0,35 0,65

PH

7,80 7,50 7,70

RASaj

0,62 0,54 0,40

Clasificación

C2S1 C1S1 C3S1 C2S1

Quenq’omayo Fuente: Análisis Laboratorio UNSAAC. Plan MERISS, 2006.

19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

Apreciamos que existe un alto potencial en recurso hídrico en cuanto a oferta y calidad, para asegurar la continuidad del ciclo hidrológico a través de acciones y estrategias de conservación y preservación de las cabeceras de micro cuencas. RECURSOS HIDRICOS El distrito de Huaracando cuenta con regular potencial hídrico y a la fecha se cuentan estudios del recurso hídrico en las mismas ya se están ejecutando sistemas de riego por aspersión con el apoyo de la municipalidad distrital de Huarocondo, también hay fuentes de agua para consumo humano, El ciclo hidrológico en los diferentes ámbitos es bien definido, abundancia entre noviembre a marzo y época de estiaje entre Mayo a setiembre y periodos de transición entre ambos. e) ESTRUCTURA POBLACIONAL Población: Según el Censo poblacional 2007, el Distrito de Huarocondo tiene una población total de 5719 habitantes. Cuadro N° 07: Población del distrito de Huarocondo

Categorías De 0 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a 69 años De 70 a 74 años De 75 a 79 años De 80 a 84 años De 85 a 89 años De 90 a 94 años De 95 a 99 años Total

Casos 557 9.74 770 13.46 897 15.68 515 9.01 354 6.19 330 5.77 330 5.77 311 5.44 314 5.49 319 5.58 224 3.92 186 3.25 133 2.33 156 2.73 114 1.99 92 1.61 61 1.07 35 0.61 11 0.19 10 0.17 5,719 100.00

% % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % %

Fuente. INEI Censo 2007

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

Cuadro N° 08: Clasificación de la población del distrito según sexo. CATEGORIA

AÑO 2012

HOMBRE

2906

MUJER

2813

TOTAL

5719 Fuente. INEI Censo 2007

a) Población Económicamente Activa Participación en la actividad económica según ramas de actividad Una característica importante de la población del distrito de Huaracondo es su dedicación preponderante a la agricultura, ganadería, actividades de caza y silvicultura (60,30%). El 4,11% de la población se dedica al comercio por menor; el 6,70% a la construcción; el 3,92% de la población se dedica a las actividades de hotelería y restaurantes. El resto de la población se dedica a otras actividades. Grafico N° 01: ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA POBLACION

Fuente. INEI CENSO 2007.

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO Niveles de pobreza MAPA DE POBREZA DISTRITAL DE FONCODES 2006, CON INDICADORES ACTUALIZADOS CON EL CENSO DEL 2007 Tasa Dpto.

Provin

Distrito

Población

% poblac.

2007

Rural

Quintil 1/

desnutric. Niños 6-9 años

CUSCO

ANTA

HUAROCONDO

5,719

61%

1

44%

Indice de Desarrollo Humano

0.4895

1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Población y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD Elaboración: FONCODES/UPR El distrito de Huarocondo se encuentra dentro del quintil 1 según el mapa de pobreza del FONCODES 2006. a) Servicios De Salud En el ámbito del Distrito de Huarocondo, el Ministerio de Salud brinda el servicio de salud mediante el Centro de Salud de Huarocondo, y Puesto de Huayllacocha. El personal médico y paramédico disponible en el distrito es mínimo frente a las necesidades de salud, siendo la condición geográfica accidentada del distrito, así como las condiciones climatológicas las que limitan el accionar de los mismos. En el siguiente cuadro se hace un detalle de las principales enfermedades, registradas en la Micro Red de Salud Anta durante el primer semestre del 2013. Destacan en este cuadro las enfermedades infecciosas y parasitarias, seguidas por las enfermedades respiratorias y digestivas:

- 22 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO CUADRO Nº 09: Causas de Morbilidad en distrito de Huarocondo

N° 1

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL PROVINCIA DE ANTA, 2013 Total Grupo de Causas General Causas externas de

%

42

24.30%

37

21.40%

21

12.10%

4 Enfermedades del sistema digestivo

17

9.80%

5 Tumores [neoplasias]

13

7.50%

6 Enfermedades del sistema circulatorio

11

6.40%

10

5.80%

6

3.50%

4

2.30%

3

1.70%

9

5.20%

173

100.00%

morbilidad y de mortalidad 2 Enfermedades del sistema respiratorio Sintomas, signos y hallazgos anormales 3

clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

7

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas Traumatismos, envenenamientos y

8 algunas otras consecuencias de causas externas 9

Enfermedades del sistema genitourinario Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos,

10 y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad Todas las demas causas TOTAL Fuente: DIRESA CUSCO :Direccion de estadistica, informatica y Telecomunicaciones

Fuente: Micro Red Anta 2013

- 23 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO b) Educación Huarocondo como distrito cuenta con 06 Instituciones educativas de nivel Inicial, 11 Instituciones de Nivel Primario y 03 Instituciones Educativas de Nivel Secundario. Cuadro N° 10 NIVEL

NUMERO

NUMERO DE

INSTITUCIONES ESTUDIANTES INICIAL

06

178

PRIMARIA

11

645

SECUNDARIA

03

478

Fuente. Unidad de Estadística Educativa del Ministerio de Educación 2010 En la parte Alta del distrito solamente hay tres instituciones educativas de nivel primario, localizadas en Totora, Yanama y Manchayhuaycco, acogiendo en total a 105 niños. El resto de Instituciones educativas se localizan en la parte baja. Por otro lado, según el INEI en el distrito de Huarocondo 19.67% analfabeto, y solo el 3.51% de toda la población logra acceder a estudios superiores, lo que indica que existe dificultad para la población en acceder a educación superior tanto universitaria o no universitaria. Pobreza y educación: El nivel de educación alcanzado por la población es el indicador que permite distinguir a los pobres de los no pobres, ya que se refiere a los años de estudios que acumulan las personas. El 48.04% de la población alcanzó el nivel primario; el 25.36% alcanzó el nivel secundario y solamente el 0.37% de la población alcanzó el nivel universitario completo, mientras que el 19.67% no tiene nivel. Grafico N° 02 Grado de instrucción de la población según último grado aprobado Distrito de Huarocondo Categorías

Casos

%

1,064

19.67 %

185

3.42 %

Primaria

2,599

48.04 %

Secundaria

1,372

25.36 %

incompleta

85

1.57 %

Superior No Univ. completa

38

0.70 %

Superior Univ. incompleta

47

0.87 %

Superior Univ. completa

20

0.37 %

Sin Nivel Educación Inicial

Superior No Univ.

Total

100.00 5,410

%

Fuente. Censo INEI 2007

- 24 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO c)Vivienda La disposición de las casas en la capital de Distrito es aglomerada, sin embargo en los distintos sectores, generalmente son dispersos. En el término global las casas están provistas con techo de calamina, con paredes de adobe; pocas casas están hechas de ladrillo y generalmente prevalecen las casas con piso de tierra como se muestran en los siguientes cuadros: Grafico N° 03: Tipo de vivienda de la población del distrito de Huarocondo. Categorías

Casos

%

200

13.22 %

1

0.07 %

13

0.86 %

1,221

80.70 %

hogar/Institución

64

4.23 %

Otra forma

14

0.93 %

Alquilada Propia por invasión Propia pagando a plazos Propia totalmente pagada Cedida por el Centro de Trabajo /otro

Total

100.00 1,513

%

Fuente. Censo INEI 2007 Grafico N° 04: Material de construcción predominante de las paredes de viviendas a nivel distrital Categorías Ladrillo o Bloque de cemento Adobe o tapia Madera Quincha Estera Piedra con barro Piedra o Sillar con cal o cemento Total

Casos 17 1.12 1,434 94.78 1 0.07 1 0.07 2 0.13 57 3.77 1 0.07 1,513 100.00

% % % % % % % % %

Fuente: INEI Censo 2007 d) Servicios Básicos AGUA Y DESAGÜE La capital de Distrito tiene agua entubada que se distribuye en cada casa; sin embargo la mayoría de los sectores no cuentan con este servicio o están provistos de agua entubada en forma provisional. Solamente la capital del Distrito cuenta con desagüe, mientras que en los otros sectores están provistos con letrinas.

- 25 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO Cuadro N° 12: Servicios de agua del distrito de Huarocondo Categorias Red pública Dentro de la viv.(Agua potable)

Casos

Porcentaje (%) 576

38.07

Red Pública Fuera de la vivienda

37

2.42

Pilón de uso público

24 43

1.57 2.81

784 32 17 1513

51.21 2.09 1.11 100%

Pozo Río,acequia,manantial o similar Vecino Otro Total

Fuente. INEI Censo 2007 Cuadro N° 13. Servicio higiénico que tienen las viviendas del distrito de Huarocondo Categoria Red pública de desague dentro de la Viv. Red pública de desague fuera de la Viv. Pozo séptico Pozo ciego o negro / letrina Río, acequia o canal No tiene Total

Casos

Porcentaje (%) 374

24.72

33

2.18

100

6.61

113

7.47

12 881 1513

0.79 58.23 100

Fuente. INEI Censo 2007 ENERGÍA ELÉCTRICA El 69.93% de la población a nivel de distrito cuenta con energía eléctrica convencional, en contraposición al 30.07% que no dispone de este recurso. Esta población carente de energía eléctrica se localiza fundamentalmente en la zona andina, quienes utilizan para alumbrarse de noche la vela. Grafico N° 05: SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Fuente. INEI Censo 2007

- 26 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO e)Medios De Comunicación Infraestructura vial La topografía accidentada del distrito agrava el problema de la inadecuada infraestructura vial, sobre todo en las comunidades de las partes alta y media; lo cual es un fuerte impedimento para la articulación económica y social. La infraestructura vial es deficiente, todas las trochas carrozables que conducen a las comunidades se encuentran en un estado de regular a malo debido a los deslizamientos, huaycos y la falta de mantenimiento oportuno; sólo las vías que conducen hacia Markju y Urinsaya están afirmada y asfaltadas. CUADRO Nº 14: RED VIAL ACTUAL DISTRITO DE HUAROCONDO Comunidad

Distancia de

Tipo de vía

Huarocondo (km)

Estado de la carretera y de

Servicio de

los caminos de herradura

transporte público

Anapahua

Carretera solo hasta el km 15

Chillipahua Kanacchimpa

Trocha carrozable

4

Trocha

Malo No hay trocha hacia

No

Chillipahua Malo

No

carrozable Chaquepay Huayllaccocha

5

Trocha

Regular

No

7

afirmada Trocha

Regular

Si

Malo

No

Regular

No

afirmada Huayllas

Carretera solo hasta el km 4

Trocha carrozable

Markju

6

Trocha

Rahuanqui

3

Trocha

Regular

No

Sambor

10

carrozable Trocha

Malo

No

Saratuhuaylla

5

carrozable Trocha

Malo

No

carrozable

carrozable Urinsaya Collana

0

Si

Fuente. Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Huarocondo Medios de comunicación La mayoría de los medios de comunicación se encuentran localizados en la capital del distrito. Se cuenta con emisoras radiales locales y televisoras nacionales cuyas programaciones son variadas. También se cuenta con servicio de telefonía aunque es limitado. Hay telefonía móvil y fija, a través de los cuales se comunican los pobladores con otros contextos. Existen algunas cabinas de internet localizadas en la capital de distrito, con pocas máquinas pero funcionales para las necesidades de la población.

- 27 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO f) Aspecto Económico PRODUCCION AGRICOLA La agricultura de subsistencia es la actividad predominante en el distrito, se caracteriza por el desarrollo de un portafolio amplio de cultivos como estrategia de minimizar el riesgo y asegurar una canasta mínima de alimentos para la familia campesina diferenciados por pisos ecológicos. Los cultivos más importantes en las comunidades de Urinsaya Collana, Marjku y Rahuanqui, asentadas en el piso de valle o parte baja son el maíz y las habas. En las comunidades asentadas en la parte media como Saratuhuaylla, Kanacchimpa, Chaquepay y Huayllaccocha se cultiva principalmente papa y cebada. En la parte alta, en las comunidades de Anapahua – Chillipahua, Sambor y Huayllas se cultiva olluco, oca, quinua, tarwi y papa nativa En las comunidades de la parte media y baja, las parcelas son de mayor extensión, con disponibilidad de agua y están más articuladas al mercado, en cambio la producción en la parte alta es eminentemente de autoconsumo y en su mayoría son de secano. Los principales cultivos que se realizan son la papa que representa el 24%, maíz 18%, Cebada 17%, haba 14%, trigo 12%, arvejas 10% y otros cultivos en menor proporción. UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA En el distrito de Huarocondo predominan las unidades campesinas independientes, producto de la sublevación de los campesinos en la época de la reforma agraria frente a los hacendados, posteriormente pasaron a hacer parceleros, en la actualidad constituyen la gran masa de los productores independientes. En las zonas de pisos altos, las unidades de producción son manejadas por las comunidades campesinas, bajo sus criterios y costumbres. Entre los aspectos estructurales básicos comunes de estas unidades económicas se tiene: 

Es el trabajo familiar no remunerado que conforma la base para la producción de las pequeñas y medianas unidades productivas, esta característica posibilita la reducción de los costos de producción.



Es la diversificación de sus cultivos en forma asociativa, esto es parte de su racionalidad económica y cultural.



La tecnología utilizada en la producción es predominantemente tradicional, con falta de sistemas de riego presurizado y canales de riego



La relación de intercambio entre los precios de los productos agropecuarios frente a los productos que demandan, que hay una desigualdad enorme, que perjudica notablemente a los agricultores de la zona.

- 28 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO 2.1.1 PRINCIPALES ACTIVIDADES AGROPECUARIAS De acuerdo a las áreas instaladas y al orden de importancia de los cultivos es el siguiente: Maíz amilaceo, papa, papas nativas, cebada, trigo, haba y Hortalizas, Para tener una visión general de los cultivos que se manejan dentro del distrito de Santa Teresa a continuación describimos la superficie agrícola en hectáreas en el siguiente cuadro: Cuadro N° 16. Superficie Agrícola (ha) por Cultivos CULTIVOS

INTENCIONES DE SIEMBRA EN EL DISTRITO DE HUAROCONDO TOTAL ha AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL 2,434

895

617

357

295

270

0

0

0

0

0

0

0

ARVEJA GRANO SECO

35

0

0

20

15

0

0

0

0

0

0

0

0

ARVEJA GRANO VERDE

20

0

0

15

5

0

0

0

0

0

0

0

0

CEBADA GRANO

445

0

0

0

175

270

0

0

0

0

0

0

0

6

6

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

HABA GRANO SECO

210

0

125

85

0

0

0

0

0

0

0

0

0

HABA GRANO VERDE

130

0

75

55

0

0

0

0

0

0

0

0

0

MAÍZ AMILÁCEO

770

570

200

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

OLLUCO

47

0

25

22

0

0

0

0

0

0

0

0

0

PAPA

496

310

186

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

QUINUA

15

9

6

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

TRIGO

260

0

0

160

100

0

0

0

0

0

0

0

0

CEBOLLA

% 1.44 0.82 18.28 0.25 8.63 5.34 31.64 1.93 20.38 0.62 10.68

FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA 2011 - 2012

Entre las comunidades que cultivan papa nativa se encuentran las siguientes: Cuadro Nº 17: Comunidades que Cultivan Papa Nativa COMUNIDAD Chillipahua-Anapahua Sambor Huayllas Alto Saratuhuaylla Fuente. PDC Huarocondo Con respecto a la parte pecuaria destaca a nivel distrital la crianza de ovinos. Cuadro N° 18. Población de ganado vacuno, ovinos, porcinos y animales menores

*Unidades Agropecuarias que no poseen tierras solo conducen tierras. Fuente: INEI, IV Censo Nacional Agropecuario 2012

- 29 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO g) Tecnología aplicada. La aplicación de tecnología por los agricultores de la zona, es generalmente de nivel bajo. Destaca la tradición con uso de recursos tecnológicos en forma limitada. La Preparación de los terrenos es convencional; inicia generalmente con el roturado del terreno, el mullido, surcado, y siembra. Riego.- El 71.24 % de las tierras cultivadas del distrito, se siembra en condiciones de secano, de modo que la producción está supedita a la presencia de la precipitación pluvial. Siembra.- Esta es una actividad elemental practicada por los agricultores de la zona, basada fundamentalmente por el uso de mucha mano de obra. Entre otros aspectos, los limitados ingresos económicos y la presencia de pendientes pronunciadas, hace que la tracción mecanizada no esté presente en la zona. El manejo de los cultivos en la zona, es tradicional y el uso de insumos como los fertilizantes, fitosanitarios entre otros es muy limitado. En estas condiciones las plantas se desarrollan poco, y la producción se ve reducida, especialmente con severos efectos sobre los productos que muestran rasgos de haber sido lastimados por plagas y afectados por enfermedades. Fuentes de Capacitación y asistencia técnica No son muchas las instituciones que puedan ofrecer capacitación y asistencia técnica a los agricultores de la zona. Dentro del distrito de Huarocondo, solo un porcentaje de familias muy reducidas reciben asistencia técnica. Así mismo, la municipalidad distrital de Huarocondo realiza labores de asistencia técnica y capacitación a los agricultores desde hace algunos años atrás en el área agropecuaria con relativo éxito. h) Sector Comercio Los productos que más se producen en la zona son el maíz, papa y la cebada, los mismos que son vendidos a los intermediarios, ferias semanales, y comerciantes particulares. Existe una estrecha relación con las provincias aledañas del departamento de Cusco, con los que intercambian productos como las frutas, coca, quinua, productos de abarrotes. etc. i) Canales de comercialización La comercialización lo realizan los acopiadores comunales, que se encargan de la distribución a los diferentes mercados provinciales y regionales, a comerciantes mayoristas y minoristas. 3.1.2. Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar Temporalidad.- La existencia de la situación negativa y su evolución histórica, en cuanto al deterioro o erosión de los recursos genéticos en variedades nativas de papa se intensifica con la introducción de las llamadas variedades mejoradas con características de alta productividad, pero de baja calidad nutritiva y culinaria; del mismo modo, consumidores de altas dosis de fertilizantes sintéticos, otra de las características de estas variedades, que con el transcurso del tiempo se degeneran rápidamente a pesar de su multiplicación vegetativa.

- 30 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO Esta situación negativa, va en constante aumento por la falta del desarrollo de capacidades de los agricultores que contribuye también a la agudización del problema. En la zona andina la presión demográfica de las comunidades campesinas por el terreno y la restricción de nuevas áreas de cultivo en estas comunidades ha ocasionado la pérdida de la fertilidad de los suelos; es por ello, que debe intervenir el Proyecto. Relevancia.- El problema descrito no es coyuntural, es más bien permanente en los grupos afectados con mayor incidencia en pequeños

productores que practican una agricultura de

subsistencia; cuyos tierras han perdido su fertilidad por la sobre explotación y el sobrepastoreo; este hecho provoca, que constantemente abandonen las tierras para trasladarse a otras tierras sin capacidad de uso mayor para la actividad agrícola. Grado de avance.- La intensificación de la erosión genética es a partir de la década 50, con la llamada revolución verde y la introducción de las variedad híbridas o mejoradas, el porcentaje de la población potencialmente que estaría afectada por la situación negativa en este distrito es mayor al 50 % de la población rural que cultiva la papa y tubérculos andinos. 3.1.3. Intentos de soluciones anteriores Hubo diferentes instituciones, como el Centro Internacional de Papa – CIP, Instituto de Investigación Agraria – INIA; que han intervenido en la zona, con la finalidad de identificar y realizar un inventario de variedades nativas, para promover el cultivo de las variedades nativas más promisorias en rendimiento, resistencia a enfermedades, calidad nutricional y proporcionar estas variedades a estos grupos sociales para conservar las pocas variedades que aún se mantienen en estos ambientes, pero sus intervenciones han sido puntuales y discontinuos, por falta de coordinación y un presupuesto de financiamiento. En cuanto al grado de éxito o fracaso, la población de la zona desconoce los resultados de las instituciones involucradas a favor de la población afectada de estas comunidades. Las causas de los fracasos se pueden atribuir a la falta de continuidad de su intervención con una visión política de desarrollo sostenible de largo plazo y con la asignación de los recursos económicos respectivos por parte del Estado o de las entidades cooperantes

- 31 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO 3.1.4. Intereses de los grupos involucrados CUADRO Nº 19: INTERESES DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS Grupos de involucrados

Problemas y necesidades

Intereses

percibidos Comunidades 1.1.1.1.1 Campesinas Beneficiarias. Chillipahua-

Resolución de la

para sus cultivos por parte de

asistencia técnica por parte

entidades como el sector Agrario o

del Sector y de la

la Municipalidad, falta de canales de Municipalidad, para mejorar

Anapahua, Saratuhuaylla, Sambor y Huallas Alto

Falta asistencia técnica 1.1.1.1.2

comercialización adecuados, faltan

sus niveles de producción y

carreteras para el traslado de la

conseguir mejores precios.

producción y evitar la excesiva intermediación de los comerciantes. Sus

variedades

desapareciendo,

nativas

están

existe

fuerte

ataque de plagas y enfermedades que merman la producción. Disminución de la producción de Aumento de la producción de Municipalidad Distrital Huarocondo

papa nativa y falta de una adecuada papa de política

alimentaria,

falta

nativa,

asistencia

de técnica para los productores y

mercados para los productos de los apoyar al desarrollo de la campesinos competitivos.

con

precios comercialización agrícola de sus pobladores.

- 32 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO III.

ESPECIFICACIONES TECNICAS SEGÚN COMPONENTE Y META

COMPONENTE I: CONOCIMIENTO DE TECNICAS DE PRODUCCION Y POST COSECHA DE PAPA NATIVA La producción rentable de la papa en la sierra del Perú requiere tomar en cuenta diferentes medidas para reducir el alto costo de producción y el impacto negativo que producen las condiciones ambientales adversas que se encuentran en esta región. Para aumentar los rendimientos en papa, es necesario implementar el Manejo Integrado de la producción y de las plagas y enfermedades (MIPE), pero adecuándolo a las condiciones de cada zona o provincia. La capacitación en MIPE permite a los productores reducir en un 75% los costos de la aplicación de sustancias agroquímicas, como fertilizantes, plaguicidas y la mano de obra necesaria para aplicarlos, sin que disminuya la productividad. Se ha comprobado que el uso indiscriminado o mal hecho de pesticidas (insecticidas y fungicidas), no resuelve el problema, pues además de elevar los costos de producción, contaminan el medio ambiente y alteran el ecosistema de la chacra. Las experiencias en diversas zonas paperas del Perú demuestran que el MIPE (Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades), es una buena alternativa para lograr rendimientos comerciales favorables. Esta práctica se basa principalmente en la prevención y tiene un enfoque integral de protección del cultivo que no prioriza el control químico, sino que hace uso de estrategias y otras alternativas de control. Acción 1.1. Prospección de zonas con biodiversidad de papa nativa Actividad 1.1.1. Registro de variedades locales de papa nativa y conocimientos Consiste en el registro nominal de variedades de papa nativa en época de cosecha en todo el ámbito del proyecto, conjuntamente con el registro de la variabilidad, también se registraran los conocimientos, sabidurías y técnicas tradicionales manejo de cultivo, control de plagas, técnicas de siembra y técnicas de refrescamiento de semilla. Por otra parte se realizara la georeferenciación de localización de cada variedad. Metodología de Ejecución Esta actividad, se refiere a propiciar reuniones de coordinación entre los técnicos del proyecto y familias productores de papa nativa, para organizar un encuentro abierto y horizontal para la exposición de parte de los productores respecto a todos sus conocimientos tradicionales que aun practican durante la siembra, tratamiento fitosanitario cosecha y almacenaje. El registro nominal de variabilidad de papa nativa se deberá efectuar con cada productor de papa nativa en su predio y en los meses de cosecha de cultivo para lo cual se el técnico de campo registrara toda las variedades y saberes locales de los productores, dicha información lo sistematizara el residente del proyecto.

- 33 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO La actividad hace referencia a coordinar con los participantes o comités de productores de papa nativa de cada comunidad para desarrollar reuniones, talleres, y encuentros orientados a reconstruir conocimientos relacionados a los sistemas de producción tradicionales. El trabajo consistirá en la recopilación de datos cualitativos utilizando técnicas de investigación como: entrevistas en grupos e individuales, obteniendo como resultado un documento que será publicado. Actividad 1.1.2. Registro de familias conservadoras de variedades de papa nativa Consiste en registrar a familias que aún conservan variedades de papa nativa, el objetivo de este registro es obtener el banco de datos de variabilidad existente en el ámbito del proyecto, antes de la intervención del proyecto de esta forma se verá la incorporación de nuevas variedades con el proyecto, por otra parte se conocerá cuanta variabilidad existía antes y en la actualidad para saber cuánto de variabilidad se dejó de cultivar, a partir de esta información se recuperara variedades que se han dejado de cultivar. Metodología de Ejecución El trabajo consiste en la recopilación de datos utilizando instrumentos como las encuestas y fichas de registro nominal de variabilidad de papa nativa, obteniendo como resultado el registro nominal a nivel comunal y/o sectorial y finalmente a nivel distrital. El registro formato único será elaborado por el responsable de la ejecución del proyecto tomando en cuenta las siguientes lo siguiente: 1. Datos generales (Nombre del agricultor, coordenada UTM de su parcela, domicilio, sector y/o comunidad). 2. Características morfológicas de la variedad – producto (Tubérculo) 3. Características morfológicas del periodo de crecimiento y desarrollo (Tipo de planta, Floración, fructificación, etc.) 4. Características

agronómicas

(periodo

vegetativo,

resistencia/tolerancia,

susceptibilidad, factores adversos, cantidad promedio de tubérculos por planta). 5. Caracterización campesina; este aspecto considera el conocimiento campesino por cada variedad como agro ecosistema donde se cultiva, requerimiento de tipo de suelo, usos y atributos, etc. Se recopilara información de conocimientos en todo el periodo vegetativo de la planta o calendario de cultivo. 6. Caracterización de tecnología de producción y regeneración de semilla. 7. Levantamiento de información a través de encuestas individuales y grupales 8. Visitas de campo e inventario de prácticas ancestrales en el manejo de semilla Actividad 1.1.3. Validación de conocimientos y Saberes locales sobre producción de papa nativa Consiste en socializar los conocimientos, saberes y técnicas ancestrales en cultivo de papa nativa recopilados mediante talleres con participación de los productores de papa nativa, de esta manera

- 34 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO el residente del proyecto pulirá la información recopilada con mayor precisión y convicción, para su posterior validación en coordinación de instituciones como es el INIA y el ministerio de agricultura. Metodología de Ejecución Esta actividad consiste en propiciar talleres donde los técnicos responsables del proyecto informaran del documento preliminar de los registros de conocimientos y saberes locales sobre la producción de papa nativa, mediante una exposición se dará a conocer de la información recopilada, con esto se tendrá la participación de los productores de papa nativa en el afinamiento de la información. Al final se obtendrá un documento que será publicado. Actividad 1.1.4. Redacción y Publicación de catálogo de papa nativa Con la finalidad de difundir la variabilidad existente en el distrito de Huarocondo, la concentración de variabilidad de papa nativa, las micro cuencas intervenidas con el proyecto, se elaborara y publicara un catálogo de variabilidad de papa nativa. Acción: 1.2. Instalación de Parcelas demostrativa de Producción de papa nativa Esta actividad consiste en la instalación de 20 ha parcelas demostrativas de producción de papa nativa en los dos años de ejecución del proyecto, estos campos demostrativos serán producidos con insumos naturales u orgánicamente admitidos se empleara semillas de buena calidad de categoría certificada que serán adquiridos de centros de investigación con certificación, estas variedades comerciales son Huayro, Peruanita, Q’ompis y otras variedades. Actividad: 1.2.1. Dotación de Insumos agrícolas (Semillas, Fitoquímicos y abonos) y herramientas agrícolas a comités de parcelas demostrativas. La actividad consiste en la dotación de insumos agrícolas: que consta de semillas de papa nativa de buena calidad de categoría certificada, productos fitoquímicos de acción y control específico, plaguicidas de baja toxicidad, de igual manera se dotara de herramientas agrícolas que facilitaran el desarrollo de las actividades en las parcelas demostrativas. Metodología de Ejecución Actividad que consistirá en la entrega de semillas de papa nativa de calidad de categoría certificada (semilleristas) a cada comunidad beneficiaria del proyecto de papa nativa, la entrega se realizara mediante un acta de compromiso de producción y devolución de 10%, del producto, será destinado para fondos de la asociación de productores de papa nativa, a cada socio de la asociación de producción de parcelas de papa nativa, de la misma manera se entregara productos fitoquímicos y herramientas mediante actas de compromiso, a cada comunidad beneficiaria del proyecto. A la entrega de semilla, productos fitoquímicos y herramientas se desarrollara una charla sobre el buen uso y manejo de los bienes que entregara el proyecto a cada comunidad beneficiaria del proyecto de papa nativa.

- 35 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO Actividad: 1.2.2. Instalación de parcelas demostrativas de papa nativa Esta actividad consistirá en la instalación de parcelas demostrativas de producción de papa nativa, en su totalidad en un área de 20 ha. En los dos años de ejecución del proyecto, el primer año se instalara 10 has de parcelas demostrativas de papa nativa y el segundo año 10 has. Las parcelas demostrativas serán instaladas con semilla de papa nativa de categoría certificada, la conducción y manejo de las parcelas demostrativas serán con el asesoramiento técnico de profesionales del proyecto. 

Preparación de terreno

Esta actividad consiste en realizar la labranza del suelo cuando esta presenta una humedad apropiada, esta labor es de mucha importancia porque de ello dependerá la obtención de mayor numero de tubérculos y de buen tamaño por tal la obtención de buenos rendimientos, el suelo debe tener una aradura de 30 a 40cm de profundidad, el suelo debe estar bien mullido, desterronado para dar condiciones óptimas al desarrollo del tubérculo. -

Surcadura

Dependiendo de la pendiente del terreno los surcos deben trazarse en curvas de nivel para evitar la erosión y, sobre todo para favorecer la retención de la humedad. Es deseable que la profundidad de los surcos de siembra sea la mayor posible de acuerdo con las herramientas disponibles y la textura del suelo. -

Siembra

La siembra es la instalación del campo de papa. Una buena siembra es aquella en la que las plantas emergen uniformemente y en el tiempo más corto posible. Normalmente las plantas emergen a la tercera o cuarta semana después de la siembra. En la fecha de siembra el terreno debe estar en condiciones óptimas al igual que las semillas; de la misma manera, en la siembra se debe tener disponibles al personal, los equipos, herramientas y los insumos agrícolas necesarios (abonos, fertilizantes, etc.). Además de la semilla, en la siembra se incorpora al suelo los abonos y fertilizantes y, si fuera necesario, plaguicidas para reducir daños de plagas que pudieran presentarse en la zona. En las comunidades altas del distrito de Huarocondo la siembra de cultivo de papas se desarrolla en dos épocas, las variedades mejoradas en pisos bajos y medios se siembra en los meses de agosto a enero, en los pisos altos se realiza la siembra de papas nativas en los meses de setiembre, octubre y noviembre la siembra en cada localidad es diverso, todo depende de los factores climáticos que influyen directamente en el cultivo de papa nativa, entonces el agricultor está regido a estos factores ambientales para iniciar la campaña de cultivo de papa nativa.

- 36 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO -

Colocación de la semilla: Las semillas deben colocarse en el surco de siembra

con cuidado y con los brotes hacia arriba. Los distanciamientos de siembra entre surcos y entre semillas varían según las condiciones diversas de acuerdo a la localidad, para el caso del distrito de Huarocondo, según condiciones climáticas que presenta esta zona concentra alto porcentaje de humedad, donde es propicio el desarrollo de la enfermedad de la Rancha (Phythoptora infestans), que es una de las enfermedades más importante del cultivo, en estas condiciones se recomienda distanciamientos entre surcos de 0.90 a 1.00m y entre plantas de 0.30 a 0.40m. por otra parte la fisiología del tubérculo también condiciona los distanciamientos de siembra. Si las semillas son viejas los distanciamientos serán más cortas. • Si las semillas son grandes las distancias serán mayores. • Si la variedad es de plantas altas, los distanciamientos serán mayores. • Si el suelo es pesado (arcilloso) los distanciamientos serán mayores. • Si el suelo es fértil, los distanciamientos serán mayores. • Si la zona es muy lluviosa los distanciamientos serán mayores. • Si la siembra es para producción de semilla, los distanciamientos serán menores. -

Tapado de semillas: La cantidad de tierra con la que se tapa la semilla determina

la profundidad de siembra. Tomar en cuenta que la profundidad varía en los siguientes casos: _ Si la semilla esta envejecida, la profundidad debe ser menor. _ Si la semilla es pequeña, la profundidad debe ser menor _ Si se siembra en época de mucha lluvia, la profundidad debe ser menor. _ Si el suelo es suelto (arenoso) la profundidad debe ser mayor. _ Si se siembra en seco por ausencia de lluvia, la profundidad debe ser mayor. 

Abonamiento y Fertilización

La aplicación de abonos (fuentes orgánicas) y fertilizantes (fuentes inorgánicas) al suelo tiene por objeto proporcionar los nutrientes que requieren las plantas para su correcto crecimiento y producción. De otra manera, la aplicación de abonos y fertilizantes se realiza para restituir al suelo lo que extrae la cosecha de papa. Abonos: Son importantes porque mejoran las características del suelo, crean Condiciones para el desarrollo de microorganismos benéficos, favorecen el crecimiento de raíces y contribuyen en la retención del agua y nutrientes. Los abonos deben utilizarse una vez descompuestos y, si fuera posible emplearlos una vez descompuesto en forma de compost.

- 37 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO Fertilizantes: Son las fuentes sintéticas de nutrientes. Los fertilizantes de mayor importancia por mayor requerimiento son el Nitrógeno (N), el fósforo (P) y el potasio (K) conocidos como NPK. Los fertilizantes son simples cuando aportan un solo elemento o nutriente y compuestos cuando aportan más de un nutriente. _ El Nitrógeno es necesario para el buen desarrollo de la planta. _ El Fósforo es necesario para el buen desarrollo de raíces. _ El Potasio es necesario para una buena calidad de los tubérculos. Una buena producción de papa requiere el uso combinado de abonos y fertilizantes. Las características de fertilidad de los suelos determinan la dosis de fertilización NPK. Se recomienda lo siguiente: Las fuentes orgánicas pueden aplicarse en cobertura total antes de la aradura. Los fertilizantes fosfatados y potásicos pueden aplicarse antes de la aradura cuando se hace fertilización de mantenimiento. Los fertilizantes nitrogenados por ser de rápida solubilidad se recomiendan aplicarse en forma fraccionada (un tercio o la mitad a la siembra y los dos tercios y la segunda mitad en el aporque). Debe evitarse el contacto directo de los fertilizantes con las semillas para evitar el “quemado” o daño a los brotes de la semilla. 

Aporque

Es el traslado de tierra al cuello de las plantas de papa. En muchos lugares de la sierra se denomina segundo cultivo. El aporque eleva la altura de los camellones, profundiza el surco de riego y aísla las raíces, estolones y tubérculos de las plagas que proceden del exterior. El aporque se realiza cuando las plantas alcanzan entre 25 y 30cm de altura. La oportunidad del aporque es muy dependiente de las condiciones de lluvia (muchas veces debe aprovecharse un periodo de “escampe” en el que hay ausencia de lluvia y el suelo se encuentra con humedad apropiada). Los objetivos del aporque son principalmente de carácter sanitario porque se procura alcanzar los siguientes resultados: _ Aislar los tubérculos del daño de “gusaneras” (gorgojo de los andes, polillas, gusanos de tierra, etc.). _ Aislar los tubérculos para reducir el daño de rancha que se traslada desde el follaje. _ Aislar los tubérculos de los excesos de agua de lluvia. _ Aislar los tubérculos del daño de pudriciones causadas por bacterias. _ Cubrir de tierra los tubérculos para reducir el verdeamiento. _ Cubrir con tierra la segunda mitad de la dosis de fertilización nitrogenada.

- 38 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO _ Reducir la densidad de malezas. El aporque debe ser más cuidadoso o debe hacerse doble aporque cuando las condiciones son muy favorables sobre todo a la rancha y a la incidencia de gorgojo de los andes. No es deseable realizar el aporque cuando el suelo está muy húmedo porque se compacta o produce terrones; tampoco es recomendable aporcar cuando las plantas tienen más de 35 cm porque se produce daños (heridas) a las plantas y a la zona subterránea que se convierten en vías de ingreso de enfermedades. 

Control de plagas y enfermedades

Existe una variada gama de enfermedades que afectan tanto a la planta como el tubérculo de papa. Los patógenos que provocan las numerosas patologías, por lo general están presentes en el suelo o bien, pueden ser transmitidos por la papa semilla. Todos los agentes patógenos se multiplicarán a medida que el hospedero sea abundante y permanente, de esta manera, en la medida que un suelo este siendo utilizado como monocultivo y/o se use papa-semilla de mala calidad, se aumentará el inóculo y también las pérdidas debidas a un bajo rendimiento. Una regla general de gran utilidad es usar papa-semilla comprobadamente sana (certificada) y realizar rotaciones periódicas para el cultivo. Las principales plagas y enfermedades que atacan el cultivo de papa nativa son: 

Principales Plagas de Cultivo de Papa

a)

Gorgojo de los andes

Son Curculionidaceas, cuyas características presentan ojos grandes con más de 80 facetas, mandíbulas con cicatriz de la pieza caduca y el cuerpo cubierto de tubérculos y escamas. El gorgojo de los Andes se halla distribuido en toda el área que comprende la región andina, entre los 2,500 y 4,700 m.s.n.m. En ocasiones el daño que puede causar es dramático, afectando el 100% de las cosechas en el campo de cultivo y en almacén. Son las larvas las que barrenan el tubérculo haciendo túneles en los que depositan sus excrementos; cuando las larvas abandonan el tubérculo hacen agujeros circulares por donde salen. Los adultos tienen hábitos nocturnos y se alimentan de las hojas, en cuyos bordes producen daños en forma de media luna. Acciones preventivas para controlar En el almacén - Empleo de pollos como predadores de larvas en áreas de pre almacenamiento. - Almacenes rústicos de luz difusa. En el campo - Roturación del suelo en campos recién cosechados. - Roturación del suelo en campos con cultivos de papa abandonados

- 39 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO - Recojo manual de adultos - Eliminación de plantas espontáneas - Uso de mantas a la cosecha - Cosecha oportuna b)

Polilla de papa

Los adultos son mariposas pequeñas. Según la especie miden 0.8, 1.0 y 1.3 cm de longitud, son de color grisáceo a marrón. El primer par de alas presenta manchas características que permiten diferenciar las especies. Los huevos tienden a ser ovalados, pueden medir 0.5-0.7 mm de largo y 0.3-0.5 mm de ancho. Las larvas son de tipo eruciforme con trece segmentos en el cuerpo, tres pares de patas y cinco pares de pseudopatas; en el Ultimo estadio larval miden de 1 a 1 .6 cm de largo y son de color blanco cremoso con tonalidades rosadas y verdosas. Las pupas son momificadas y miden de 6 a 1 0 mm de longitud. Cuando la larva ha completado su desarrollo, abandona el tubérculo a la parte aérea de la planta. Una vez en el suelo, la larva construye su cocón a capullo con el hila de seda que ella misma produce y con las partículas de tierra y arena que se adhieren al capullo. Dentro del capullo se convierte en pupa y permanece en este estado de 6 a 26 días, al cabo de los cuales emergen a los adultos. Las polillas son de hábito nocturno. Acciones preventivas para controlar Las actividades agrícolas deben evitar en lo posible el uso de productos tóxicos para el control de plagas y enfermedades, en su lugar las acciones preventivas deben ser priorizadas, a través de las prácticas oportunas. Con estas acciones, no se pretende desaparecer a las plagas, sino mantenerlas o reducir su población. Para el control de las polillas, se sugiere las siguientes prácticas. En el campo Buena preparación del terreno Semilla bien tapada Aporque alto Cosecha oportuna Selección de tubérculos Eliminación de rastrojos En el almacén Limpieza y desinfección del almacén Almacenamiento inmediato Revisión periódica de la semilla Almacén de luz difusa

- 40 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO 

Principales Enfermedades Frecuentes de la papa nativa

Las enfermedades en las plantas son producidas por la presencia de hongos, bacterias y virus. Una de las condiciones para la manifestación de éstas, son las condiciones de clima; siendo los más proficuos los medios cálidos y húmedos. a). Rancha o Hielo Fungoso en la papa Es una enfermedad causada por el hongo Phytophthora infestans, que daña hojas, tallos, bayas y tubérculo que puede llegar a producir la pérdida total de las cosechas de papa. Condiciones que favorecen la presencia de la rancha Las altas temperaturas y humedad excesiva son factores importantes para el desarrollo del hongo. Alta humedad del ambiente (70-80% humedad) por las lluvias continuas, lloviznas permanentes y neblinas bajas seguidas de temperaturas altas favorecen la producción de esporas o pelusillas blancas que se presentan en el envés de la hoja. Con una humedad de 90 a 95% es más fuerte la diseminación. a. En otros casos si las temperaturas del ambiente fluctúan entre 12 a15 °C por un tiempo no menor de cinco horas al día, entonces. b. Las esporas o pelusillas del hongo germinan de media a dos horas a estas temperaturas. c. Lluvias interrumpidas con horas de sol favorecen el desarrollo del hongo. d. Alta densidad de siembra, plantas de papa muy juntas, crean un micro-clima favorable para el desarrollo de la enfermedad. El hongo causante de la rancha viene del material enfermo que se encuentra en el campo o almacenado como semilla. Las papas huachas óshiguas que quedan de la campaña anterior, son la fuente principal de infección. Restos de cosechas, tallos, hojas, tubérculos y algunas malezas. Campañas sucesivas de cultivo de papa (monocultivo). Ciclo del Hongo Cuando las condiciones medio ambientales son favorables el ciclo biológico del hongo dura de uno a cuatro días. En caso contrario los ciclos pueden espaciarse hasta 20 o 30 días o simplemente no se presenta. En variedades susceptibles, el ciclo biológico del hongo se reinicia inmediatamente (menos de cuatro días), mientras que en variedades resistentes el desarrollo es más lento, lo cual posibilita hacer la aplicación de un producto sistémico que pueda detener el avance de la enfermedad, pero no debemos esperar llegar a esta situación.

- 41 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO Los fungicidas deben aplicarse en acción preventiva y/o protectante, mas no en acción curativa. No existe en el mercado producto químico que cure el daño de la rancha, pues estos solamente detienen el avance de la enfermedad. Antes de realizar las aplicaciones deberá de revisarse el cultivo de papa no desde el camino sino dentro del campo, deberá observarse las condiciones medio ambientales que nos pueden indicar la posible presencia de la rancha en los días siguientes, pues el agricultor conoce esta situación por su experiencia. Los fungicidas son eficaces y eficientes cuando el producto es garantizado, el uso de dosis adecuado y el momento oportuno de aplicación, teniendo en cuenta también la variedad, el estado de desarrollo del cultivo y el destino final de la producción, si es para semilla o producción comercial. En zonas endémicas (presencia natural de la rancha) se deben usar productos de acción residual amplia, productos de rápida absorción por el follaje y translocación dentro de la planta para evitar el lavado por las lluvias. Intercalar productos durante el control. Nunca usar un solo producto más de dos veces, porque pueden generar resistencia del Hongo. Acción preventiva contra la enfermedad 1. Cuando el desarrollo de la enfermedad es predecible, el manejo de estrategia puede iniciarse al mismo tiempo. 2. Aplicación de fungicidas solo cuando las condiciones son adecuadas para el desarrollo de la enfermedad. 3. La aplicación de fungicidas oportunamente le da más eficiencia a la medida de control. Acciones preventivas para controlar enfermedades en la papa nativa En campo La presencia de enfermedades en el campo de cultivo de papas nativas, es muy bajo. Los más de 3500 msnm en el que se desarrolla la papa nativa, es una limitante para la proliferación especialmente de hongos y bacterias (el frío, no es precisamente el medio para el desarrollo de éstos). Si se presentan, generalmente no son significativas. Por esta razón, en el proyecto, se contempla el uso de pesticidas solo para casos extremos. En cuanto a la presencia de virus, es bastante frecuente encontrar plantas envirosadas cuyas manifestaciones cloróticas de las hojas son notorias a simple vista. Una de la formas para controlar la presencia de virus en las papas, es seleccionar en el campo aquellas plantas con manifestaciones virósicas, cuyos tubérculos deben ser separados al momento de la cosecha y destinarlos para la cocina o darles otros usos que no sean de semilla. Se

- 42 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO sugiere como recurso importante el uso de tubérculos pequeños para semilla, debido a que éstas por el periodo de crecimiento llegan a ser infectadas con menos frecuencia por virus. b). Alternaria solani. Nombre común: Tizón temprano, negrón de la patata, hierrillo. Descripción de la enfermedad Esta enfermedad se desarrolla con mayor rapidez durante los períodos en que se producen condiciones de humedad y sequía alternativamente, como puede ser cuando hay varios días con rocío. Se trata de una enfermedad frecuente durante el período final del cultivo. Los síntomas consisten en la aparición de manchas circulares de color marrón oscuro en las hojas, comenzando por las hojas más viejas. Las manchas están limitadas por los nervios principales de la hoja y a menudo tienen forma de anillos concéntricos que le dan aspecto de diana. Cuando la enfermedad aparece en cultivos jóvenes, puede llegar a matar las hojas y por tanto disminuye el rendimiento de la planta. Métodos de control Las medidas preventivas se limitan al mantenimiento de una vegetación sana y vigorosa mediante un adecuado manejo del cultivo. Los tratamientos sólo son necesarios en caso de aparición de síntomas en cultivos jóvenes, aprovechando aquellos fungicidas Antirancha que también tienen efecto contra Alternaria. 9Recomendaciones generales en la utilización de fungicidas

• Conviene alternar productos con distintos modos de acción (sistémicos - penetrantes contacto) y grupo químico. En esta información técnica los productos fitosanitarios señalados en cada tabla con distinto color pertenecen a grupos químicos distintos. • Los fungicidas sistémicos no deben utilizarse más de tres veces por parcela y año para evitar la aparición de resistencias. Por esta misma razón deben aplicarse de manera preventiva, cuando existan condiciones favorables para la enfermedad en el período de crecimiento activo de la planta. • No deben utilizarse productos sistémicos en las últimas fases del cultivo. Cuando el crecimiento de la planta se ralentiza pueden utilizarse productos de contacto, alternando con productos penetrantes. c). Rhizoctonia solani Nombre común: Rizoctoniosis, costra negra. Descripción de la enfermedad La enfermedad afecta a los brotes de la papa semilla. Los brotes afectados muestran en la base lesiones de color marrón, y en ataques intensos no llegan a emerger.

- 43 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO Cuando las plantas llegan a ser adultas, dan lugar a la formación de tubérculos aéreos en la base de las hojas, enrollamientos de las hojas hacia arriba, coloración purpúrea de las hojas y a menudo amarillamiento. En la superficie de los tubérculos afectados se observa la presencia de pequeñas costras negras que son las estructuras de conservación del hongo. Al lavar la papa, estas costras no se eliminan con facilidad, mientras que la tierra adherida a la piel de la papa si se lava. Esta enfermedad se ve favorecida por suelos húmedos y fríos, buena fertilidad del suelo y pH del suelo neutro o ligeramente ácido. Métodos de control Sólo las rotaciones largas de cultivo, incluyendo un cereal, consiguen reducir la incidencia de la enfermedad. Otras medidas preventivas a tener en cuenta son: •

El abono orgánico, bien descompuesto, se incorporará al suelo al menos 45 días antes de la siembra.



El suelo debe estar bien trabajado para evitar la formación de costras.



Emplear semilla sana/certificada.



La siembra superficial de los tubérculos reduce el efecto que el encharcamiento del suelo en condiciones frías tiene sobre la enfermedad.



Puede aminorarse la incidencia de la enfermedad tratando la semilla, picada o sin picar, con fungicidas o pulverizando con mezcla de fungicidas en la línea de siembra.



La solarización o biosolarización disminuye la cantidad de enfermedad en el suelo, además de tener efecto nematicida y herbicida.

Esta técnica consiste en la incorporación al suelo de materia orgánica fresca o restos troceados de cultivos de especies de la familia de las crucíferas (col, coliflor...) en cantidades de 5-10 kg/ m2. Regar abundantemente antes y después de la incorporación, cubrir con plástico de espesor de 200 galgas y sellar bien los bordes. Mantener el plástico durante 4-8 semanas en la época con mayor número de horas de sol al día. 

Manejo post cosecha

El periodo de postcosecha se refiere a todo el manipuleo durante el procesamiento, acondicionamiento, comercialización y distribución del producto para el consumo final. Los daños y deterioro que sufren los productos agrícolas en pre- y postcosecha tienen un efecto acumulativo y se producen sucesivamente a dos niveles, observándose deficiencias de: origen y a lo largo de las etapas en postcosecha. La papa, como cualquier producto agrícola, no es un objeto inerte o sin vida. Es un ente vivo y perecedero, que se compone de células, con un metabolismo propio y que realizan una función propia de organismos vivos como la respiración. En la medida que la

- 44 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO integridad de las células y la de su metabolismo se preserve, se prolongará la vida de almacén de la papa y la de sus atributos de calidad. -

Las deficiencias de origen o en campo:

Son aquellos factores productivos relacionados al: manejo agronómico (calidad de semilla, fertilización, fitosanidad, riego y momento de cosecha) y factores climáticos (heladas, sequías, lluvias excesivas, calor, etc.), que al aplicarse o presentarse en forma inadecuada o sorpresiva producen un efecto irreversible en el producto cosechado, que luego se manifestará en sus atributos de calidad, ya sea como papa para consumo directo o como materia prima para la agroindustria. Manejo agronómico: La selección correcta de la variedad de papa más adecuada en función al: destino final (uso industrial o consumo fresco) que tendrá la cosecha y a la zona de producción, es el punto de partida para reducir las deficiencias de origen. En general, se deberán prodigar las prácticas y manejos agronómicos más adecuados al cultivo de papa para que los tubérculos alcancen un saludable y óptimo desarrollo fisiológico, para así manejar el riesgo que representan los factores climáticos incontrolables. La edad fisiológica de la semilla influye en el vigor de los brotes, uniformidad del campo y productividad. La semilla vieja tiende a tener un período vegetativo más corto, pero produce plantas con menos tallos y consecuentemente menor número de tubérculos por planta; asimismo la susceptibilidad a plagas y enfermedades es mayor. Es fundamental el manejo adecuado y equilibrado de los principales nutrientes del suelo. Particularmente importante es el nitrógeno, que al aplicarse en exceso prolonga el período vegetativo y produce a la cosecha: tubérculos inmaduros, con menor gravedad específica, escaso desarrollo de la peridermis (papa ‘pelona’) y sin aptitud para la industria de fritura después de un período de almacenamiento prolongado, por su mayor tendencia a acumular azúcares reductores. Tan importante como la fertilidad, lo es también la humedad del suelo. No sólo por facilitar la absorción de nutrientes, sino también por contribuir a la acumulación de materia seca en los tubérculos. Se ha observado que niveles inferiores de 40% de humedad disponible en el suelo durante el período de tuberización producen tubérculos con menor gravedad específica, así como también desordenes internos (corazón vacío) y desuniformidad en la distribución de materia seca. Si el último riego se realiza en un momento muy próximo a la cosecha, además de dificultar esta labor, dará una mayor turgencia a los tubérculos con lo que el riesgo por daños por rotura de la peridermis es mayor. La cosecha debe hacerse oportunamente, de manera que se permita a los tubérculos alcanzar su madurez fisiológica, máximo desarrollo de su peridermis y acumulación de materia seca. Una cosecha prematura produce tubérculos inmaduros, con mayor contenido de sacarosa, muy susceptibles y a la pudrición blanda (Erwinia

- 45 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO carotovora) y pudrición seca (Fusarium spp) por el mayor contenido de azúcares reductores (Iritani y Weller, 1980; Painter et al., 1975). Los factores climáticos Los factores climáticos como: temperatura, humedad relativa, lluvia, granizo, sequía, etc. tienen gran importancia por escapar al control del hombre. Sin embargo, los de mayor riesgo para la papa cosechada con fines industriales son la temperatura baja y humedad relativa baja. Según la clasificación de las regiones naturales del Perú de Pulgar Vidal (1996), las zonas agro-ecológicas de producción de papa son: chala, yunga, quechua y suní (Ramos, 1989). Sin embargo, las zonas quechua y suni, que representan un 80% del área y producción nacional de papa, se caracterizan por tener un clima frío y seco, con gran alternancia de temperaturas diurna y nocturna, por lo que el riesgo de daños fisiológicos por heladas es mayor en estas regiones. -

Deficiencias a lo largo de las etapas en pos cosecha:

Las distintas etapas en pos cosecha pueden visualizarse como un conducto por donde fluyen los diferentes productos agrícolas perecibles desde el productor al consumidor final, estableciéndose la denominada cadena productor - consumidor. Esta cadena está constituida por ‘eslabones’ que representan los diferentes segmentos del conducto: pre procesamiento (selección y envasado), transporte, almacenamiento, procesamiento y empaque, y comercialización. 

Cosecha

La cosecha de los productos agrícolas consiste en la remoción de la porción alimenticia del cultivo de su hábitat natural de crecimiento y desarrollo, como la extracción de los tubérculos de papa del suelo. Índice de cosecha. • Los cultivos de papa se cosechan cuando el follaje se ha secado y la piel de los tubérculos está firme (no se desprende al desplazar sobre él, con presión, un dedo). • En los cultivos primor se cosechan tubérculos sin afirmar la piel que deben cuidarse al máximo de ser golpeados. Luego se comercializan de inmediato. Recolección La cosecha de papa incluye: – Remover el suelo. – Recolectar los tubérculos. – Separar los tubérculos del suelo, terrones y restos de plantas. – Transportar hasta el local de clasificación y empaque o almacenamiento. 

Almacenamiento

Dado que el abastecimiento de papa es continuo durante todo el año en el Perú, no existe propiamente un sistema de almacenamiento o un manejo de stocks almacenado de papa

- 46 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO como en países del hemisferio norte. Sin embargo, el almacenamiento del lote de papa cosechado en tránsito al mercado, se da por pocos días en el patio o colca del agricultor en sacos o rumas para ser seleccionado y embarcado al mercado. El lugar de almacenamiento no es por lo general un lugar idóneo o aparente, ni es objeto de una limpieza o desinfección concienzuda por lo que es bastante probable que debajo de la ruma de papas existan desperdicios u otros productos en descomposición que representan focos infecciosos de bacterias y hongos. Por lo que los principales insectos que inician el proceso de descomposición son: el complejo del gorgojo de los andes, siendo Premnotrypes solanacearum la principal especie, tres especies de la polilla de la papa (Phtorimaea oprcullela, Symmetrischema tangolias, y Scrobipalpula absoluta) cuyas larvas son responsables de daños en hojas y tubérculos. Microorganismos de importancia económica son: la rancha causado por el hongo Phytophtora infestans, la pudrición blanda (Erwinia carotovora), la pudrición seca (Fusarium spp.), la roña (Spongospora subterranea) y la verruga (Synchytrium endobioticum). Tubérculos cosechados antes de tiempo o que no alcanzaron la madurez óptima, son particularmente susceptibles también a marchitez bacteriana (Pseudomonas fluorescens) y Botrytis cinerea (Suslow et al., 2002) El objetivo principal que se persigue a través de este proceso, es buscar un espacio de almacenamiento de tubérculos de papa para semilla o de consumo, para reducir pérdidas en cantidad y calidad. En los tubérculos de semilla se pretende encontrar las mejores condiciones para que se desarrollen brotes fuertes, sanos y vigorosos, así como para proteger del daño de fitopatógenos y que el almacenamiento garantice el retorno de la inversión realizada en infraestructura y adecuación del sitio destinado para tal fin. Metodología de Ejecución Para la instalación de las parcelas demostrativas de papa nativa, se efectuara un acta de compromiso de sesión de uso de terreno y manejo de parcela demostrativa a cargo de cada socio integrante de asociación de productores de papa nativa, por parte de la Municipalidad mediante el proyecto se efectuara el compromiso de entrega a tiempo oportuno de los insumos de producción. Por otra parte el equipo técnico estará a cargo de la asistencia técnica de las parcelas demostrativas, el equipo técnico encargado de la ejecución participara en cada una de las actividades antes descritas en el proceso de producción del cultivo de papa nativa, tomando en consideración cada actividad y recomendaciones antes descritas. Actividad: 1.2.3. Construcción de Almacenes rústicos para papa consumo Consistirá en la construcción de 05 almacenes rústicos para el almacenamiento de tubérculo de papa nativa con fines de conservación de semilla, cada uno de los almacenes serán de dimensiones de 0.70m x 3.0 m, el almacén rustico se construirá en un ambiente bajo techo que tenga entrada de luz difusa, las disposiciones de ventilación serán

- 47 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO protegidos con malla acerada de ½”, para evitar el accesos de roedores, cada almacén tiene la capacidad de almacenamiento de 500 kilogramos. FOTOGRAFIA DE ALMACEN RUSTICO PARA CONSERVACION DE SEMILLA DE PAPA

Acción: 1.3.Talleres y Cursos de Capacitación mediante ECA Un componente central en el enfoque de proyectos productivos es el desarrollo de capacidades locales para una gestión sostenible de los recursos naturales. Esto implica organizar eventos de capacitación en distintas modalidades para llegar a los diversos estratos de la sociedad rural. El uso de metodologías de educación de adultos ha dado excelentes resultados en la capacitación de agricultores. Uno de los enfoques más utilizados en la actualidad son las ECAs y las ECIs comparten los mismos principios. Tanto en las ECAs como en las ECIs se emplean metodologías de educación no formal para adultos basadas en la observación, el auto-descubrimiento y el desarrollo de ciclos iterativos de implementación, análisis y síntesis. Estas metodologías promueven el desarrollo de una alta capacidad innovadora en los participantes de ECAs y ECIs. La principal diferencia entre estos dos enfoques es que en las ECAs el principal material de aprendizaje es una parcela de campo, en tanto que en las ECIs es un experimento, el cual puede estar ubicado en campo, invernadero o laboratorio. De esto se desprende que la duración de la ECA esté basada en las etapas fenológicas del cultivo, en tanto que la duración de la ECI esté basada en la duración del experimento. Hasta hace muy poco, el enfoque convencional para la capacitación de agricultores ha sido la organización de días de campo donde a los agricultores se les muestra demostraciones de nuevas tecnologías. El problema con este tipo de capacitación es que los agricultores son participantes pasivos; ellos escuchan las recomendaciones dadas por los trabajadores

- 48 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO de extensión o agentes de compañías de agroquímicos, pero no participan en el proceso de adaptación de la tecnología. El resultado es que los agricultores continúan usando los métodos tradicionales y no se sienten motivados a probar las nuevas tecnologías. Las ECA brindan a los agricultores la oportunidad de ensayar las alternativas y mejorarlas introduciendo nuevos elementos. Para ensayar las alternativas se utiliza una parcela de campo compartida por varios agricultores. El resultado principal de este entrenamiento es que los agricultores adoptan las nuevas alternativas voluntariamente y las implementan en sus parcelas de campo. El entrenador que guía y facilita las ECA debe ser un trabajador de extensión, agente de protección vegetal, o cualquier otro técnico previamente adiestrado a través de la CDC (Capacitación de Capacitadores), mientras que los participantes son agricultores organizados en los grupos existentes, o seleccionados por el entrenador en consulta regular con el líder de la comunidad. Actividad: 1.3.1. Capacitación mediante ECA en conservación In situ de cultivo de Papas nativas. Lo in situ está asociado a la evolución del hombre andino, está ligado a la familia y lo sobre pasa por instantes creando siempre vida, por tanto es vivo, dinámico, constante, se mueve al interior de las chacras familiares y las familias a lo largo y ancho del mundo andino, cuyo dominio parcial de territorios horizontales y verticales están vigentes desde los 4 700m a los 100 m de altitud; se trata de una nación donde se originaron, domesticaron, se seleccionaron y se utilizaron importantes cultivos usados en rubros alimenticios y medicinales por aproximadamente ocho etnias. Algunas etnias tienen sus núcleos familiares en el Altiplano, de 3700 a 4500m donde se mueven horizontalmente y cuando se desplazan por pisos verticales localizados en valles interandinos o subtrópico de 1200 a 2 000m y en los llanos en el trópico a partir de los 1200m hasta los 100 m, donde se establecen grupos de colonizadores espontáneos dentro del etnodesarrollo y autogestión campesinas. Es una actividad que se ha realizado por siglos, de generación en generación, prácticamente desde los inicios de la domesticación de plantas. Para el campesino todas las variedades son buenas desde que tienen usos diversos y son su mejor seguro contra el riesgo climático, además que le otorga la variedad de sabores y da cierto prestigio social al agricultor por haber mantenido la mayor cantidad de variedades. En nuestro país esta labor la realizan voluntariamente y con gran dedicación, un elevado número de agricultores/ras sobre todo pequeños y de las regiones más apartadas. De esta manera el objetivo de la instalación de parcelas con variabilidad de papa nativa (Bancos de germoplasmas) con agricultores conservacionistas será de mucha importancia debido a que serán espacios en que se ofrecerán cursos de capacitación mediante ECA a

- 49 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO los participantes del proyecto de papa nativa y a los interesados de las comunidades campesinas en diferentes temas de producción del cultivo de papa nativa y su conservación in - situ. Metodología de Ejecución. La capacitación será desarrollada por equipo técnico ejecutor del proyecto, residente y técnicos agrícolas, de acuerdo a la fase de la fenología del cultivo, en total se desarrollaran 5 ECA y 5 cursos teóricos de capacitación , referido al tema de conservación In situ, siendo los temas: 

Conservación In situ – aspectos generales



Importancia de conservación In situ



Normas vigentes sobre conservación In situ a nivel Internacional y Nacional



Importancia de los recursos genéticos y su conservación en la comunidad

1.3.2. Capacitación mediante ECAs en Técnicas de producción de semilla de calidad de papa nativa. La situación de la producción nacional de papa, presenta características que nos obligan a reflexionar sobre las posibilidades de encaminar procesos dinámicos de reforma, por no decir, transformación de esas condiciones, para adecuarlas a las exigencias de los mercados globales. Actualmente, la papa es el 4º cultivo en importancia a nivel mundial, solamente por debajo del trigo, arroz y el maíz. El Perú, ocupa solamente el 23º lugar en cuanto a volumen de producción, no obstante que este cultivo es originario de los andes del bajo y alto Perú, y nuestro país posee la riqueza genética mayor a nivel mundial. El Manejo Integrado del Cultivo (MIC- Papa) considera diferentes prácticas y tecnologías generadas en los últimos años, promoviendo en el agricultor la disminución en el uso de agroquímicos, y por ende, la reducción en los costos de producción, así como la obtención de un producto más sano para el consumo y el ambiente. Metodología de Ejecución. La capacitación será desarrollada por equipo técnico ejecutor del proyecto, residente y técnicos agrícolas, de acuerdo al desarrollo del calendario del cultivo, en total se desarrollaran 10 ECA, 5 en el primer año de ejecución, 5 en segundo año estas se desarrollaran en las parcelas demostrativas de papa siendo los temas: 

Elección y preparación de suelo



Elección del suelo



Preparación de Suelo



Siembra



Abonamiento



Abonamiento orgánico



Fertilización

- 50 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO 

Aporque



Deshierbe



Post cosecha



Cosecha

1.3.3. Capacitación mediante ECAs en Manejo y Control de Plagas y Enfermedades de papa nativa Existe una variada gama de enfermedades que afectan tanto a la planta como el tubérculo de papa. Los patógenos que provocan las numerosas patologías, por lo general están presentes en el suelo o bien, pueden ser transmitidos por la papa semilla. Todos los agentes patógenos se multiplicarán a medida que el hospedero sea abundante y permanente, de esta manera, en la medida que un suelo este siendo utilizado como monocultivo y/o se use papa-semilla de mala calidad, se aumentará el inóculo y también las pérdidas debidas a un bajo rendimiento. Una regla general de gran utilidad es usar papa-semilla comprobadamente sana (certificada) y realizar rotaciones periódicas para el cultivo. Metodología de Ejecución. La capacitación serán desarrolladas por el equipo técnico ejecutor del proyecto, residente y técnicos agrícolas, de acuerdo a la fase de la fenología del cultivo, las capacitaciones se desarrollaran en las parcelas demostrativas en forma práctica, teniendo como pizarra la parcela demostrativa, con el fin de identificar las plagas que atacan al cultivo de papa nativa, donde existirá una comunicación estrecha entre el profesional y el agricultor, donde el agricultor podrá absorber los conocimientos inculcados sobre control y manejo de las mismas, en total se desarrollaran 10 ECA, 5 ECA en el primer año de ejecución, 5 en el segundo. Para el control de Plagas se tomara como temas específicos lo siguiente: 

Agente causal de la enfermedad o plaga insecto



Distribución geográfica



Síntomas



Signos



Ciclo de reproducción de la enfermedad o plaga insecto



Daños económico



Prevención



Control

Los cursos de capacitación serán desarrollados en las siguientes plagas del cultivo de papa nativa identificados en las comunidades productores de papa del distrito de Huarocondo.

- 51 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO 

Enfermedades causadas por hongos



“Sarna polvorienta” o “Roña” Spongosporasubterranea



“Tizón tardío” Phytophthorainfestans



“Pudrición Rosada” Phytophthoraerythroseptica



“Tizón temprano” Alternaria solani



“Sarna o costra plateada” Helminthosporium solani



“Pudrición seca o Fusariosis” Fusarium sp.



“Costra negra” y “cancro del tallo” Rhizoctonia solani



“Carbón de la papa” Angiosorus solani



Enfermedades causadas por Bacterias



“Sarna común” Streptomyces scabies, S. acidiscabies



“Pié negro” (cultivo) Erwinia carotovora var. atroseptica



“Pudrición blanda” (almacenaje) Erwinia carotovora var. carotovora



“Marchitez

bacteriana”

(plantas)o

“Pudrición

parda”

(tubérculos)

Ralstonia

solanacearum 

Enfermedades causadas por virus



Enfermedades causados por nematodos



“Nematodo del nudo” Meloidogyne sp



“Nematodo del quiste” Globodera rostochiensis, G. pallida



Daños ocasionado por insectos al cultivo de la papa



“Pulgones” Orden Hemiptera



“Carhua” Epicauta sp.



“Polilla de la papa” Phthorimaea operculella



“Moscas” o “larvas minadoras” Liriomyza huidobrensis y L. quadrata



“Langostino de la papa” Empoasca curveola



“Gusanos cortadores” Agrotis bilitura



“Gusanos alambre” Conoderus rugangulus; Cosnesis sp.,Grammophorus minor, G.

níger,Medonia deromecoides 

“Gusano blanco” Hylamorpha elegans



Agroquímicos asociados al control y prevención de enfermedades y plagas en

el cultivo de la papa 1.3.4. Capacitación en Pos cosecha, Cosecha y Almacenamiento Se desarrollaran cursos de capacitación en temas referentes a Pos cosecha y Cosecha debidos a que son etapas importantes del proceso de producción de papa nativa y son acciones más importantes que debe realizar el agricultor para poder obtener y ofrecer un producto de calidad en el mercado o en la canasta familiar, debido a esto es importante desarrollar estos temas.

- 52 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO Metodología de Ejecución Los temas de capacitación a desarrollar serán a cargo de la responsabilidad del residente y el equipo técnico, por lo que también se sugiere la contratación de especialistas entendidos sobre todo en materia de cosecha, pos cosecha y almacenamiento, en total se desarrollaran 10 ECA en los tres años del proyecto, 5 en el primer año y 5 en el segundo año. El agricultor será capacitado en los siguientes temas sugeridos: Manejo post cosecha -

Las deficiencias de origen o en campo



Manejo agronómico



Los factores climáticos

-

Deficiencias a lo largo de las etapas en pos cosecha

Cosecha -

Índice de cosecha.

-

Recolección

Almacenamiento -

Importancia del almacenamiento

-

Tipos de almacenamiento

1.4. Acción: Asistencia Técnica 1.4.1. Actividad: Asistencia Técnica Personalizada en cultivo de papa nativa La asistencia técnica es un componente fundamental para el desarrollo sostenible de las actividades en el cultivo de papa nativa, porque permitirá un acompañamiento integral a los productores, facilitando el incremento en sus índices de productividad y competitividad. Por otra parte el Incentivo de la Asistencia Técnica es un apoyo destinado a sufragar una parte del monto total de los gastos en que un productor incurra con ocasión de la contratación del servicio de asistencia técnica profesional para el desarrollo de las actividades en el desarrollo del cultivo de papa nativa. El servicio de asistencia técnica que se apoya con el Incentivo de la Asistencia Técnica comprende el acompañamiento integral y articulado del productor de papa nativa en todos y cada uno de los siguientes procesos:  Formulación, gestión y administración de proyectos que comprendan el desarrollo de la actividad en el cultivo de papa nativa.  Elaboración y planificación de costo de producción en el cultivo de papa nativa.  Prestación de asesoría para la implementación de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de papa nativa.

- 53 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO  Diseño e implementación de planes y mecanismos para el manejo sanitario y fitosanitario en el cultivo de papa nativa.  Diseño e implementación de planes y mecanismos para el manejo de cosecha y post cosecha Metodología de Ejecución La asistencia técnica es el acompañamiento del profesional técnico en el desarrollo de las actividades en la producción de cultivo de papa nativa en parcelas de productores, para esto el técnico debe contar los implementos necesarios para asistir al productor, debe contar con equipos, herramientas, insumos, fichas de asistencia técnica como instrumentos de verificación, durante los dos años de ejecución del proyecto se desarrollaran 1800 asistencias técnicas personalizadas, quiere decir la asistencia técnica consistirá en solucionar problemas en parcelas con cultivo de papa nativa a cada productor. 1.5. Acción: Pasantías 1.5.1. Actividad: Pasantías Internas El intercambio de experiencia interna es la realización y preparación de visitas entre comunidades o grupo de campesinos o productores, para conocer de manera directa y vivencial experiencias desarrolladas en la comunidad. Uno de los aspectos más importantes que se resalta de las pasantías, es la realización de la estrategia utilizada (interna – externa) con la finalidad de adquirir experiencias enriquecedoras. Puesto que, primeramente se ha visto las experiencias propias de los comuneros, para luego ser, mejorados con la pasantía externa. Metodología de Ejecución Se realizara 01 pasantías internas, consistirá en la visita a las parcelas de cultivo de papa nativa mejor conducidas por agricultores locales, donde el agricultor dueño de la parcela expondrá sus conocimientos, técnicas empleadas en su parcela de papa nativa, en esta pasantía participaran todos los socios productores de papa nativa, esta pasantía solamente se realizara el primer año. 1.5.2. Pasantía Regional Se desarrollara una pasantía regional, a comunidades del departamento de Cusco, con la finalidad de conocer experiencias en la aplicación de tecnologías en el manejo y conducción de parcelas con cultivo de papa nativa, se sugiere como experiencia en el desarrollo de cultivo de papa nativa a productores de la comunidad de Huama, ubicada en el distrito de Lamay – Prov. Calca, para observar experiencias en producción y limpieza de semilla se sugiere visita a la Estación Experimental Andenes de INIA – Cusco, ubicada en el distrito de Zurite. Esta actividad deberá desarrollarse en los meses de mayo y junio puesto que es la época de cosecha y producción de semillas en centros de investigación.

- 54 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO Para esta actividad se seleccionara a productores de papa nativa que sobresalen en la comunidad con este cultivo. Metodología de Ejecución Se desarrollara una pasantía a nivel regional, donde el equipo técnico será el encargado de seleccionar a productores líderes y empeñosos dedicados en el cultivo de papa nativa, se seleccionara 40 productores de papa nativa, esta pasantía se realizara en el primer año de ejecución del proyecto. 1.5.3. Pasantía Nacional Se desarrollara una pasantía a nivel nacional, se sugiere efectuar este intercambio de experiencias a la asociación de productores agropecuarios agrarios de papa color y nativa alto andinos y su comercialización de Provincia de Andahuaylas departamento de Apurimac y otras experiencias de CAPAC y Tikapapa en la provincia de Andahuaylas. Metodología de Ejecución Para efectuar la pasantía el equipo técnico seleccionara a 40 productores de papa nativa, esto con la finalidad de que el grupo de productores sea manejable en este viaje largo, al finalizar la pasantía se desarrollara prueba escrita, empleando preguntas referidas a las experiencias observadas en la pasantía, por otra parte los agricultores de regreso a sus comunidades

compartirán estas experiencias observadas del lugar de intercambio de

experiencias en su comunidad a sus compañeros socios en una reunión y también deberán adaptar tecnologías observadas en sus parcelas de cultivo de papa nativa. Se sugiere que la pasantía se deberá desarrollar en el segundo año de ejecución del proyecto, en la época de cosecha de papa nativa en el lugar donde se realizara el intercambio de experiencias. COMPONENTE II: CONOCIMIENTO DE TECNICAS DE REFRESCAMIENTO

DE

SEMILLA DE PAPA NATIVA La semilla es el principal insumo para desarrollar buenos cultivos. En el caso de papa, el uso de semilla de buena calidad es importante, ya que, se emplea la propagación vegetativa (por medio de sus tubérculos). Una semilla que no esté en condiciones sanitarias, físicas y fisiológicas adecuadas, producirá germinación des uniforme, un pobre desarrollo de plantas y bajos rendimientos y se corre el riesgo de diseminar, involuntariamente, plagas y enfermedades, que se transmiten a través de la semilla de mala calidad. Por otro lado, se debe conocer el comportamiento de cada variedad para hacer un buen manejo de la semilla, de manera que se aproveche el máximo potencial que cada variedad ofrece.

- 55 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO Acción: 2.1. Limpieza y generación de semilla de alta calidad sanitaria (pre básico y básico de papa nativa) Actividad: 2.1.1. Limpieza de semilla de papa nativa con el método de Selección Positiva Asistida (SPA) Esta actividad consistirá en la instalación de parcelas demostrativas de producción de semilla papa nativa y serán instaladas con semilla de papa nativa de categoría certificada, la conducción y manejo de las parcelas demostrativas serán con el asesoramiento técnico de profesionales del proyecto. La selección positiva asistida, que consiste en evaluar, escoger y marcar las plantas de papa completamente sanas, y cosecharlas por separado, esta semilla sirve para mejorar la calidad sanitaria de su propia semilla (en reemplazo de semilla). Se efectúa esta actividad porque existen enfermedades que se contagian a través de la semilla y disminuyen el rendimiento. Entonces si usamos semilla enferma vamos a tener plantas enfermas. Cuando escogemos las mejores plantas y los mejores tubérculos vamos a tener semilla de mejor calidad sanitaria principalmente. Al aplicar este nuevo enfoque participativo implica utilizar métodos de extensión y transferencia participativa y se aplica los procedimientos siguientes bajo la dinámica de grupos. Esta actividad se realizara 05 capacitaciones el primer año y 05 en el segundo año.

Procedimientos- Técnicas de observación de campo PASO 1. Selección del campo de cultivo. De preferencia escoger un campo sembrado con semilla certificada que tenga las siguientes condiciones: 1.

No se ha sembrado papa en la campaña anterior o el terreno ha estado en descanso por 2 ó más años.

2. En la siembra se ha utilizado la mejor semilla. 3. Se tiene realiza todas las labores agrícolas en el momento oportuno (abonamiento, deshierbo, aporque y otros). Importante: En el campo donde se hará la selección positiva se debe controlar todas las enfermedades e insectos que afecte la parcela semillera de papa. PASO 2. Marcar las mejores plantas. Se considera las siguientes características: 1. Plantas con hojas y tallos sanos (que no tienen manchas ni deformaciones y no presentan marchitez). 2. Plantas robustas con varios tallos gruesos. 3. Plantas que pertenecen a la misma variedad o variedades que hemos sembrado. Importante: Si hay una planta sana al lado de una enferma, es mejor no marcarla porque cuando crezca es posible que se contagie por alguna enfermedad, especialmente por virus.

- 56 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO ¿Cómo se marca las mejores plantas? Utilizando una estaca de madera o carrizo, ramas, cintas o lanas de colores. Marcamos las plantas cuando el cultivo aún es joven (30 a 40 días después de la siembra dependiendo de la variedad). Importante: La marcación se debe hacer antes de la floración y antes que las plantas se junten entre ellas. PASO 3. Corte de follaje.

En aquellas parcelas donde se realice esta actividad, se

debe cortar el follaje de todas las plantas dos semanas antes de la cosecha.

Empezar primero con las plantas marcadas y continuar con el resto. Debe usarse herramientas limpias (segadera, machete, cuchillo.) y sacar el follaje al costado o fuera del campo. Importante: Se recomienda lavar las herramientas en agua jabonosa o lejía para evitar el contagio de las plantas enfermas a las sanas. PASO 4. Cosecha de las plantas marcadas. Primero cosechamos las plantas marcadas y las separamos para evitar que estas papas se mezclen con el resto de la cosecha. PASO 5. Escogemos los mejores tubérculos.

Los tubérculos cosechados de las

plantas marcadas deben ser: Tubérculos sanos, que no tienen picaduras de insectos, pudriciones, rajaduras, ni deformaciones. Importante: Se recomienda escoger los tubérculos de tamaño mediano y uniformes. PASO 6. Guardamos la semilla.

La semilla debe ser almacenada bajo techo en

ambientes limpios con luz indirecta y ventilada, lo que permitirá el verdeado de los tubérculos que lo protegerá del ataque de plagas. La semilla proveniente de las plantas marcadas debe ser almacenada en forma separada del resto de la cosecha. Importante: • Antes del almacenamiento final debemos eliminar los tubérculos que muestre daños o enfermedades. • No se debe guardar la semilla en cuartos oscuros sin ventilación. • Se recomienda cubrir la semilla con hojas de muña, eucalipto, Ccontay para evitar el ataque de polilla. Importante Si guardamos nuestra semilla en un almacén con luz indirecta o difusa con ventilación se tendrá una buena semilla y cuando se siembra el campo será uniforme con plantas sanas y vigorosas. Pero, si la guardamos amontonada en un cuarto oscuro o en costales la semilla será y la parcela será desigual con plantas débiles enfermas. Principales plagas y enfermedades que afectan la calidad de la semilla en selección positiva asistida

- 57 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO Las plagas como: virus, bacterias, hongos e insectos pueden mostrar síntomas o daños muy fuertes o suaves en el follaje y en los tubérculos. Las enfermedades virales. Son ocasionadas por virus. Esta enfermedad no puede ser controlada con productos químicos. 1.

Síntomas en follaje y tubérculos.

a. Enrollamiento de hojas. Estas se enrollan como cartucho y se juntan hacia el tallo y las hojas apuntan hacia arriba. b. Mosaicos. Las hojas presentan manchas de color verde claro, las cuales pueden ser muy fuertes o más suaves. c. Enanismo. Las plantas son más pequeñas que las plantas sanas. Generalmente presentan deformación de hojas. d. Rugosidad. Se refiere cuando la superficie de la hoja está arrugada. La superficie de la hoja es irregular; cuando el daño es fuerte se observan como ampollas debido al crecimiento excesivo de algunas zonas de la hoja. e. Clorosis. Pérdida del color verde característico el cual se va aclarando y tornando amarillo. Las hojas pierden su color verde normal y se aclaran. El cambio de color empieza por lo general en las hojas de arriba y siguen hacia abajo. f. Arrosetamiento. Forma similar a la flor de una rosa. Las hojas son pequeñas y muy arrugadas y crecen muy juntas a lo largo del tallo, semejantes a la flor de una rosa. g. Calico. Presencia de manchas amarillas brillantes en una hoja. Las hojas presentan áreas amarillas brillantes con bordes irregulares. i. Amarillamiento de venas. Las venas de todas las hojas de la planta se vuelven amarillas. j. Parches amarillos (Mop-Top) Se presentan manchas amarillas de formas defi nidas parecidas a una “V” invertida. k. Efecto de algunos virus en plantas y tubérculos. Ocasionan una reducción en el tamaño de las plantas afectadas. Reducen el número y tamaño de los tubérculos algunos de estos virus pueden ocasionar deformación y rajaduras en los tubérculos. 2.

Síntomas de enfermedades bacterianas.

a.

Marchitez bacteriana. La marchitez se presenta en un solo tallo o en toda la planta,

Los tubérculos de plantas con marchitez bacteriana muestran puntos blanquecinos similares a la pus cuando son cortados por la mitad. A veces esa secreción sale por los ojos del tubérculo. b.

Pierna negra o tallo negro. La planta presenta en la base del tallo una pudrición

suave de color marrón oscuro lo cual ocasiona un amarillamiento general. Luego se marchita y muere. Los tubérculos afectados presentan una pudrición marrón, a veces con olor desagradable, que empieza en el extremo unido a la planta.

- 58 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO 3.

Síntomas causados por hongos

a.

Rancha o Tizón tardío. En la superficie de las hojas se presentan manchas

húmedas de color marrón oscuro. Detrás de las hojas crece una pelusilla blanquecina que es el “hongo”. En el tallo se observan manchas alargadas de color marrón. Los tallos afectados se rompen fácilmente y tienen un sonido seco similar a cuando se rompe un vidrio. En la superficie de los tubérculos se observan manchas marrón oscuro y tienen una consistencia dura. b.

Alternaria o Tizón temprano. Manchas oscuras que son limitadas por las venas de

las hojas. En el interior de estas manchas se ve una especie de anillos. c.

Costra negra o Rhizoctonia. A la altura del cuello de la planta se presentan

manchas hundidas de color marrón oscuro, estas manchas estrangulan o ahorcan a la planta, en algunos casos puede observarse la formación de tubérculos aéreos, sobre el tubérculo se forman pequeñas costras negras de diferente forma y tamaño. Estas se desprenden fácilmente con la uña. d.

Roña. Aparecen ampollas de diferente tamaño, las que se rompen dejando salir un

polvillo de color café. e.

Verruga. Se observan grandes deformaciones sobre el tubérculo, las que pueden

arrancarse fácilmente. f.

Pudrición seca. Enfermedad que se presenta en campo y almacén. El tubérculo

muestra zonas hundidas y arrugadas. Al cortarlo se nota el tejido muerto, seco y duro. 4.

Daños de insectos que afectan la calidad de los tubérculos

a.

Gorgojo de los Andes. Los tubérculos presentan galerías o túneles de diferente

tamaño producidos por la larva del insecto. Al cortar el tubérculo se puede observar las galerías que hacen las larvas en el interior del tubérculo. b.

La polilla de la papa. Se pueden encontrar hojas pegadas por los bordes. En el

interior de las hojas se observan unas comeduras parecidas a los túneles de las minas. Al cortar los tubérculos se observan las galerías que hacen las larvas. c.

Pulguilla saltona o Piqui piqui. En las hojas se pueden ver pequeños agujeros de

diferente tamaño. Debajo de la cáscara de los tubérculos se observan unos túneles delgados a manera de minas. CÓMO CONTROLAR LOS INSECTOS Y ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LA PAPA ¿Qué es el Manejo Integrado de Plagas? Son todos aquellos métodos de control que se utilizan para reducir al mínimo el ataque de los insectos, enfermedades y malezas, estos controles permiten incrementar el rendimiento y la calidad de las cosechas, protegiendo el medio ambiente y a las personas de la contaminación ocasionada por el mal empleo de los plaguicidas, estas prácticas pueden

- 59 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO ser implementadas antes de la siembra, durante el desarrollo del cultivo y después de la cosecha. ¿Qué prácticas podemos hacer? 1. Descanso de campos sembrados. Una vez terminada la cosecha, no sembrar por lo menos tres años, para así reducir población de insectos y hongos del suelo. 2. Rotación de cultivos. En aquellas zonas donde haya dos campañas al año, se pueden rotar con maíz, arveja, habas, trigo o pastos porque los insectos y hongos de la papa presentes en el campo no afectan a esos cultivos. 3. Adelanto de siembra. Cuando las condiciones del clima lo permitan o hay riego, se debe adelantar la siembra de manera que se escape del ataque de los insectos y enfermedades que se presentan en la época normal de la siembra. 4, Prepara bien el suelo. Preparamos el terreno dos meses antes de la siembra. Esta actividad ayuda a eliminar los insectos que viven en el suelo, pues morirán al estar expuestas al sol del día y al frío de la noche. 5.

Orientar bien el surco. Los surcos deben tener una ligera inclinación para evitar

que el agua se empoce, pues el agua podría favorecer el desarrollo de alguna enfermedad. También ayuda a reducir la erosión del suelo. 6.

Usar materia orgánica descompuesta. El abono o guano debe estar bien

descompuesto entre 3 ó 4 meses en la sierra. Se puede preparar compost o humus de lombriz. También puede usarse gallinaza. A la siembra estos abonos se pueden mezclar con fertilizantes químicos. Lo ideal sería hacer análisis de suelo para calcular la cantidad 7.

Usar semilla de buena calidad Para obtener altos rendimientos es necesario

utilizar semilla de buena calidad. El uso de mala semilla afectará la producción y el campo se contaminará con enfermedades. 8.

Sembrar variedades resistentes. El uso de variedades fuertes o resistentes es una

buena alternativa para evitar pérdidas ocasionadas especialmente por la rancha. 9.

Usar barreras de plástico. Colocando una barrera de plástico alrededor de la

parcela evitará que el gorgojo de los Andes ingrese y así se logrará disminuir el daño. La instalación debe ser hecha al momento de la siembra. 10.

Eliminar las malezas o mala hierba y rastrojos. Las malezas que crecen en el

campo compiten con la papa por el abono y espacio, perjudicando el crecimiento de la papa. Algunas malezas pueden ser refugio de algunos insectos y enfermedades. 11.

Eliminar las plantas huachas o “voluntarias”. En las plantas que crecen

voluntariamente a partir de tubérculos de papa dejados en la campaña anterior sobreviven los insectos y enfermedades que afectarán el cultivo, por eso es importante eliminarlas.

- 60 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO 12.

Eliminar las plantas enfermas. Las plantas de papa con síntomas de

enfermedades deben ser eliminadas del campo porque podrían contagiar a las plantas sanas. 13.

Efectuar aporques altos. Amontonando y apretando bien la tierra alrededor de la

planta la protegemos del ataque del gorgojo, de la polilla así como de la rancha. Por eso se debe aporcar con bastante tierra. 14.

Efectuar control químico para Rancha. La aplicación de fungicidas debe ser

alternada con productos sistémicos y de contacto a una dosis correcta. Esto se realiza para evitar que la enfermedad no se haga resistente a los fungicidas. 15.

Realizar control químico para gorgojo. Este control es el último recurso en caso

de que las prácticas sugeridas no funcionen o la presencia del gorgojo sea alta. El control químico en combinación con las barreras es eficiente solamente en campos donde se siembre papa después de papa. Para el control del gorgojo utilizar insecticidas que tengan las bandas de color verde o azul, porque son de baja toxicidad. También usar productos de banda de color amarillo con mucha precaución, siempre a la dosis indicada en la etiqueta. 16.

Control químico para la polilla. Es una plaga mayormente de almacén. El daño en

campo no es alto, con buenas prácticas de manejo como el aporque alto y la cosecha oportuna podemos controlarla. Pero si el daño fuera alto se puede utilizar productos a base de cipermetrina a la dosis indicada en la etiqueta. 17.

Cortar el follaje. Permite una mejor maduración de los tubérculos, y evita que las

plantas atacadas por rancha afecten a los tubérculos manteniéndolos sanos. 18.

Cosecha en mantas. Los gusanos del gorgojo salen del tubérculo para enterrarse

nuevamente en el suelo para completar su ciclo biológico. Si colocamos las papas recién cosechadas sobre mantas o plásticos podemos evitarlo. 19.

Cosecha oportuna. Si retrasamos la cosecha, la papa permanecerá más tiempo en

el campo favoreciendo que el gorgojo y la polilla causen más daño. Cosechando oportunamente se reduce o elimina la cantidad de gorgojos que habrá en la siguiente campaña. La tabla indica el tipo de práctica que se puede implementar en el campo y la plaga o enfermedad que se quiera controlar. Prácticas que se pueden hacer

Descansamos los campos Rotamos los cultivos Sembramos adelantado

Usado para controlar

Todos* todos gorgojo y rancha

Preparamos bien el suelo

todos

Orientamos bien del surco

enfermedades

Usamos abonos preparados

todos

- 61 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO Usamos semilla sana

virus, marchitez y rancha

Sembramos variedades resistentes

rancha

Usamos barreras de plástico

gorgojo

Eliminamos las malezas

todos

Eliminamos las plantas huachas

todos

Eliminamos las plantas enfermas

virus, marchitez

Hacemos aporques altos Control químico (fungicidas) Control químico (insecticidas)

gorgojo, polilla y rancha rancha gorgojo,polilla

Cortamos el follaje

rancha

Cosecha en mantas

gorgojo

Cosecha oportuna

gorgojo,polilla y rancha

* Cuando se refiere a todos, indica que puede ser empleado para plagas (insectos) y enfermedades (virus, bacterias y hongos). Importante: Existen otras actividades que se pueden poner en práctica, por ejemplo, el control de la polilla se puede realizar por intermedio de otros insectos que se comen los gusanitos o larvas. A esto se le llama control biológico. Los insectos que ayudan a controlar son las avispitas, mariquitas, arañas y los cuyecitos. Estos también se alimentan de los huevos y gusanitos de la pulguilla saltona o epitrix. CÓMO DESINFECTAR Y ALMACENAR LA SEMILLA DE PAPA DE CALIDAD

SANITARIA Después de la cosecha, las papas tienen un período de descanso conocido como “latencia” o “dormancia” en el que no muestran mayores cambios. La duración de este período depende de la variedad; puede ser un mes en el caso de las variedades nativas o cinco meses en variedades mejoradas tardías. Después de ese período el tubérculo empieza a brotar y al mismo tiempo empieza a deshidratarse o perder agua y va envejeciendo. El grado de envejecimiento del tubérculo dependerá del tipo de almacenamiento y manipuleo a que fue sometido, será mayor si se guarda en espacios pequeños, cerrados y dentro de costales o sacos, y menor en espacios abiertos y ventilados. Cuando la papa no ha sido bien seleccionada antes de almacenarse y han pasado papas enfermas puede empezar una pudrición en el almacén, por eso es importante primero seleccionar y desinfectar los tubérculos para eliminar las enfermedades presentes en la cáscara del tubérculo. Selección de los tubérculos Una vez concluida la cosecha se separan los tubérculos de las plantas seleccionadas, estos tubérculos deben clasificarse para uso que siendo su

- 62 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO destino final como semilla. Separar la papa en dos grupos, en el primero escoger todos aquellos tubérculos que estén completamente sanos; en el otro colocar aquellos tubérculos dañados, con comeduras por insectos, deformados, partidos durante la cosecha, rajados y con pudriciones, etc. Clasificación de la semilla. Generalmente los tubérculos de mayor tamaño (extra y primera) son considerados para autoconsumo o venta al mercado, mientras que los de menor tamaño (segunda) son considerados para semilla. Sin embargo todos los tubérculos de las plantas seleccionadas y marcadas deberían usarse para semilla.

Desinfección de la semilla Antes del almacenamiento, la semilla debe ser desinfectada. Para ello se debe colocar los tubérculos dentro de mallas y sumergirlos dentro de la solución con pesticidas por cinco minutos. Pueden usarse productos químicos de baja toxicidad. Cuando la desinfección se realiza en el campo, hay que dejar que la papa se seque bien, porque si se la almacena húmeda y tuviera alguna enfermedad, esta se desarrollará rápidamente. Los productos que se pueden usar en la desinfección son: Ingrediente Activo

Categoria

Color etiqueta

Carboxyn +captan

III

Azul

Benomil

III

Ligeramente peligroso

thiabendazole

III

Ligeramente peligroso

III

Cuidado

Tifanate metil+Thiram

Nota: Preguntar a los profesionales técnicos de cada zona el nombre del producto comercial y usar sólo la dosis indicada en la etiqueta. Almacén para papa-semilla. El almacén para semilla debe tener bastante luz en forma indirecta o difusa y ser aireado y frío. Estos almacenes generalmente tienen tarimas o plataformas de dos o tres niveles. La base de estas tarimas está hecha de carrizo o malla de alambre. En cada tarima debe ponerse de dos a tres capas de tubérculos-semilla. Esto con la finalidad de darle espacio, luz y ventilación a la papa. La luz hace que la papa se verdee, se vuelva amarga y menos apetitosa para los insectos, y los brotes serán cortos y fuertes. En el campo se puede adaptar cualquier lugar para construir estos almacenes, Incluso puede utilizarse el altillo de la casa para almacenar la papa. Protección de la papa en almacén. Una forma tradicional de proteger la semilla dentro de los almacenes artesanales es empleando hojas y ramas de muña, eucalipto, molle, tara y

- 63 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO hojas de laurel. Estas plantas tienen un fuerte olor que sirve como repelente que hace ahuyentar a los insectos, especialmente para controlar la polilla de la papa. Las hojas de estas plantas se deben poner debajo y encima de la papa y esparcir en todo el almacén. Importante: Existen lugares en que se utilizan insecticidas para tratar la semilla antes y durante el almacenamiento. Tener mucho cuidado con la manipulación de estos productos sobre todo si la papa se almacena dentro o cerca de la casa. Tener mucho cuidado con estos plaguicidas usando guantes y ropa protectora durante su uso, y almacenándolos en un lugar seguro lejos del alcance de los niños. “La selección positiva asistida (SPA) es una práctica simple y sencilla que nos ayudará a mejorar la calidad de nuestra propia semilla” ¿Qué se entiende por semilla de calidad? Es el tubérculo que muestra las condiciones genéticas, físicas, fisiológicas y sanitarias principalmente para reproducir plantas que, en condiciones adecuadas de cultivo, reproducirán las características y el potencial de la variedad que se ha sembrado. ¿Quiénes pueden ser multiplicadores de Semilla? Para la multiplicación formal de semilla se exige la presentación de requisitos entre los cuales se requiere que un agricultor o grupo de agricultores capacitados y calificados en el PEAS INIA (Programa Especial de Autoridad en Semillas) para producir semilla certificada, que es la que le permite la Ley; deben ser productores con amplia experiencia en el cultivo de papa y con conocimientos necesarios para producir semilla de excelente calidad fisiológica y física, además de producir altos rendimientos y responder a las exigencias de sanidad establecidas por la ley. Materiales  Estacas de madera  Cintas de plásticos de diferentes colores  Cintas de rafia  Baldes  Desinfectantes (legía)  Sacos de polipropileno  Etiquetas  Marcadores indelebles  Fichas de plagas y enfermedades para identificación  Cartillas de plagas y enfermedades Métodos. Para la producción de semilla por selección positiva asistida (SPA) se formaran grupos de agricultores de alta responsabilidad e interesados en mejorar su producción (elegidos progresivamente en los eventos de capacitación) en un número no menor de 30

- 64 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO en cada uno de los sectores de intervención. Al finalizar el proyecto estos agricultores serán calificados como productores de semilla de alta calidad sanitaria. La función de estos agricultores será de producir y replicar con otros productores dentro de cada comunidad en la producción de semilla de calidad. En cada taller de capacitación de dará a conocer las técnicas y condiciones de cómo producir semilla de calidad sanitaria acordes a su realidad por selección positiva asistida que es una metodología de producción sostenible y replicable para cada productor sin la necesidad de ser dependientes en variedades y categorías. Actividad: 2.2.2 Capacitación en producción de semilla de calidad por Selección Positiva Asistida (SPA). Se define a esta actividad como un proceso sistemático de intercambio de conocimientos y técnicas que busca producir material elite de semillas de alta calidad genética, física, fisiológica y sanitaria principalmente, que busca potenciar y modificar actitudes, prácticas y conocimientos de los actores sociales vinculados a la producción de papa, bajo el paradigma del desarrollo con conocimiento de equidad social y sustentabilidad ambiental. Este componente busca insertar a los beneficiarios en la producción de semilla y manejen correctamente una semilla de calidad para darle de esta manera la sostenibilidad del proyecto.

- 65 -

DENOMINACION Número de Participantes

Producción de Semilla de alta calidad sanitaria por Selección Positiva asistida (SPA)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

30 agricultores

Lugar y Fechas

CURSO TALLER: PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE ALTA CALIDAD SANITARIA POR SELECCIÓN POSITIVA Facilitador del Proyecto (Externo) Responsable Objetivo del Curso Talles

Sensibilizar a los agricultores en los beneficios de una semilla de calidad en la producción de papa y el impacto en el medio ambiente

Módulos de capacitación

Objetivo

Aspectos conceptuales

Identificar los problemas fitosanitarios mas Producir semilla de alta Exposición audiovisual, importante en la calidad genética, física, videos e identificación en producción de semilla fisiológica y sanitaria campo por selección positiva asistida

Competencias para producción de semilla de calidad por Selección Positiva Asistida (SPA)

Competencias para la acción

Contenidos

Métodos

Insumos

Evaluación Individual

el participante es capaz de identificar las enfermedades y plagas que causan daño a las plantas y las consecuencias que trae en la produccionde papa. Los Participantes están Formación de grupos en Fortalecer capacidades Practicas en la sensibilizados e identifican las la elaboración de cartillas y habilidades para identificación de enfermedades que se trasmiten de identificación, Papelote, plumones, cinta producir semilla de alta síntomas de Virus y por semilla y las practicas de Exposición en grupos y masking tape, papel bond. calidad que mejora la otros patógenos y las eliminación para mitigar socialización de las producción de papa técnicas de eliminación. problemas de producción de conclusiones. papa. Realizar parcelas Desarrollar Practicas constantes en demostrativas con uso Agricultor pone en práctica las competencias para el la identificación de de semillas de calidad en técnicas y herramientas para agricultor evite el uso síntomas de Parcelas de cultivo de comparación a los que producir semilla de alta calidad de semilla de baja enfermedades que papa utiliza comúnmente y sanitaria y tiene la destreza de calidad y mejore su generan problemas en la conocer cuáles son las identificar la calidad de la semilla producción producción de papa ventajas del uso. Proyector multimedia, Laptop, Cuadernos, lapiceros, fichas de identificación, alimentación

- 66 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO Acción: 2.2. Instalación de parcelas demostrativas semilleras de papa nativa Actividad 2.2.1.Instalacion de parcelas demostrativas Las parcelas demostrativas, serán los medios de difusión prácticos de manejo tecnificado de las actividades agrícolas para la producción de semilla de papa nativa de alta calidad sanitaria. En este caso, las semillas libre de plagas y enfermedades obtenidas por selección positiva asistida (SPA) en parcelas semilleras en cada comunidad desde el inicio del proyecto, para el inicio de la producción de semillas de calidad se obtendrán semillas de calidad de centros de investigación como (INIA) serán las que se instalen en cada parcela demostrativa. De hecho, los resultados que se obtengan con la implementación de estas parcelas demostrativas, generarán motivaciones y cambio de actitud y pensamientos en los agricultores; quienes podrán comparar los resultados de éste con los obtenidos a través de los métodos que ellos utilizan como es la selección positiva asistida Selección de lotes para la producción de semilla Para iniciar el proceso de multiplicación de semilla se parte de una cuidadosa selección de lotes (parcelas) y los principales criterios que deben tomarse en cuenta en la selección son: 1. Ubicación sobre 3.000 m sobre el nivel del mar. 2. Aislados de otros cultivos de papa, por lo menos 50 m. 3. El lote no debe presentar ataque de enfermedades y plagas 4. Rotación de cultivos (por lo menos 4-5 años de no haber utilizado el lote con papa). 5. Acceso a riego. 6. Acceso vial adecuado para facilitar el transporte oportuno de insumos hacia el lote y la producción a los almacenes o sitio de selección, durante todo el año. La conjunción de estos factores hace que un lote sea propicio para la producción de semilla de calidad sanitaria. Actividades previas a la siembra Tres actividades son importantes antes de la siembra del lote de semilla: -

Determinar la presencia o ausencia de nematodos: Para lo cual se debe tomar una muestra de suelo y enviarla a un laboratorio para determinar la población de quistes viables. El criterio para seleccionar un lote es la ausencia de nematodos o su presencia en un número menor a 4 quistes por cada 100 gramos de muestra.

-

Análisis de la fertilidad del suelo: De la misma forma se toma una muestra para enviarla a un laboratorio que determine la fertilidad del suelo y su recomendación.

-

Trampas para gusano blanco: Se realiza el trampeo del lote para determinar la población de gusano blanco y tomar las precauciones para el manejo de la plaga durante el ciclo de producción.

- 67 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO Cuidados al adquirir la semilla y al manejarla antes de la siembra Se debe tener la precaución de comprar semilla certificada que pertenezca a la categoria "Autorizada", la misma que permite utilizarla en todo el potencial genético de la variedad y obtener de ella semilla certificada, para entregar a los productores de semilla de buena calidad, que permite el cultivo de papa, por dos o tres ciclos adicionales. La semilla debe ser adquirida con unos 15 a 20 días antes de la fecha de siembra. La compra anticipada permitirá hacer un manejo de acuerdo a las necesidades de cultivo; esto es, acelerar o retardar su brotamiento. 

Desinfección: Se debe exigir que la semilla esté desinfectada para asegurar su calidad;

si el multiplicador de semilla no ha desinfectado se recomienda hacerlo con productos, tanto con funguicida como con insecticida (Metalaxil, mancozeb y cypermetrina). El metalaxil, mancozeb se recomienda aplicarlos por inmersión o aspersión, mientras que cypermetrina en aspersion debe ser espolvoreado sobre los tubérculos. 

Almacenamiento: Se recomienda almacenar en un lugar ventilado y con luz difusa; lo

mejor es utilizar silos verdeadores, pero si no es posible su construcción se recomienda guardar en una bodega en sacos ralos, sin hacer rumas. Si la semilla aún no está lista para la siembra y se requiere de material, se recomienda almacenarla en un lugar abrigado (16-20º C) con lo cual se logra acelerar la brotación. En caso contrario, si la semilla está por brotar o recién brotada y todavía no se la va a sembrar, se la debe almacenar, en lugares más fríos (810º C). Para permitir una brotación múltiple se recomienda eliminar el brote apical y almacenarla en un silo verdeador. Recuerde que cada brote dará origen a un tallo principal y la producción depende del número de tallos principales que se desarrollen por unidad de superficie; es decir a mayor número de tallos principales mayor producción. Es conveniente que la semilla brote suficientemente, tanto en longitud del brote como en número de brotes. En cuanto a la longitud, es ideal que alcancen de 1 a 2 cm. de largo; y el número en cada tubérculo-semilla debe ser de 4 a 6 brotes. El tamaño de la semilla influye directamente en el cultivo, tanto en el número de tallos principales por planta y en el costo de producción. La semilla de papa no debe pesar menos de 60 gramos ni más de 80 g. Semillas muy pequeñas corren el peligro de no tener una germinación regular en el lote y más riesgo en el campo ante eventualidades climáticas (granizadas y/o heladas). Las semillas muy grandes representan menos tubérculos- semillas por saco, pero mayor cantidad de sacos por unidad de superficie para la siembra, con lo que se incrementan los costos de producción. Implementación de un lote de semilla Hay que tener en cuenta que lo más importante, al momento de la siembra, es contar con semilla que haya desarrollado brotes múltiples y vigorosos, con una longitud de 1 a 2 centímetros.

- 68 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO La densidad de siembra es importante, cuando se trata de multiplicar semilla de calidad. Se recomienda distancias de 1 m entre surcos y 0,25 m entre plantas; con esta distancia se tiene una densidad de 30.000 plantas/ha. Si se utilizan tubérculos - semillas de 60 g, en promedio, se necesitan 1,800 Kg. de semilla (60 gr). Con esta densidad y utilizando semilla de brotación múltiple, se puede obtener un número adecuado de tallos principales por hectárea que coadyuvan para lograr una buena producción, es decir, rendimientos de alrededor de 20 t/ha, y una tasa de extracción de 65 a 70% de semilla. Los beneficios de tener altas densidades de siembra para producción de semilla se resumen en: - Una alta densidad de tallos, produce un mayor número de tubérculos de menor tamaño. - Mayor número de tubérculos hace que tengamos una alta tasa de extracción de semilla (65 a 70%). Fertilización Otro factor que debe tomarse en cuenta en la siembra es la fertilización; esta debe realizarse de acuerdo a los siguientes criterios: - A base del análisis químico del suelo, se aplicaran fertilizantes químicos; una guía de la cantidad de fertilizantes a aplicar. El Nitrógeno se aplica dividiéndolo en dos partes: 50% al momento de la siembra y el resto a los 45 días, aproximadamente, después de la siembra. - Los otros elementos nutricionales (fósforo, potasio y azufre) se aplican en su totalidad al momento de la siembra. - De ser necesario, se realizan fertilizaciones foliares al momento de ejecutar los controles fitosanitarios. Es preferible utilizar productos de formulación completa. Cuadro 1. Recomendaciones para la aplicación de cantidades de fertilizantes FERTILIZACION QUE SE DEBE

INTERPRETACION APLICAR (Kg/Ha) DEL ANALISIS DE SUELO

N

P2O5

K20

S

Bajo

150 a200

200 a 400

100 a150

40 a 60

Medio

100 a 150

200 a 300

60 a 100

20 a 40

Alto

50 a100

60 a 200

30 a 60

1 a 20

Cuidados durante el cultivo Hay que realizar todas las labores culturales a tiempo (deshierbe, retape, medio aporque, aporque y controles fitosanitarios). Una labor importante, en lotes de producción de semilla, es el desmezcle o saneamiento. Control de malezas. - El cultivo de papa es delicado al competir con malezas durante los primeros 75 días por lo que hay que ser muy prolijo en eliminarlas mediante las labores culturales.

- 69 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO Controles fitosanitarios.- Estos serán preventivos contra enfermedades como Tizón Tardío, Roya, Alternaria; y plagas como Trips, Pulguilla, Gusano Blanco y Polillas. Desmezcle, saneamiento.- Una práctica indispensable en lotes de producción de semilla es el observar cuidadosamente el cultivo y eliminar plantas enfermas (con síntomas de Rhizoctoniasis, Pierna Negra, Virus); así mismo eliminar plantas que no pertenezcan a la variedad y malezas (nabos, rábanos, lengua de vaca, gramas, etc). Esta práctica se recomienda realizar, preferentemente, en la época de floración. Cosecha, pos cosecha y tratamiento de la semilla Cuidados en la cosecha Los tubérculos que van a ser utilizados para semilla deben ser cosechados en completo estado de madurez. Se conoce que los tubérculos están en este estado cuando la piel del tubérculo no se desprende bajo una ligera presión con las yemas de los dedos. Se puede inducir la maduración de los tubérculos mediante la eliminación de follaje, usando algún producto químico apropiado, o manualmente, con el uso de una hoz; luego se dejaque endure la piel durante unos 14 a 21 días. No se recomienda utilizar machete en la eliminación de los tallos porque, eventualmente, se producen cortes en los tubérculos ubicados en la parte superficial del suelo. ¿Cómo mejorar la tasa de extracción de semilla? El tamaño ideal del tubérculo semilla está en una longitud del diámetro mayor de 4 a 8 cm que corresponde a un peso entre 40 a 120 gramos. Una vez que la mayoría de tubérculos han llegado al tamaño adecuado para semilla eliminar el follaje y esperar hasta que los tubérculos lleguen a su madurez fisiológica (14-21 días después de haber eliminado el follaje). La eliminación del follaje se debe realizar con mucho cuidado para evitar la transmisión de enfermedades fungosas como lancha (Phythopthora infestans) y bacterianas (Erwinia sp). Se recomienda, por precauciones sanitarias, el uso de productos defoliantes (herbicidas). Estos productos se deben aplicar de acuerdo a las dosis que vienen indicadas en la etiqueta del producto comercial. Después de unos ocho días de la aplicación, el follaje estará completamente seco (según las condiciones ambientales). Para la cosecha, se debe esperar unos 14 a 21 días para permitir que los tubérculos maduren completamente, de esta de manera endura la epidermis o cáscara y no se causa daños con la manipulación de la cosecha, clasificación y embalaje. La cosecha debe realizarse en tiempo seco, así los tubérculos tienen la oportunidad de orearse para disminuir la humedad y eliminar la tierra adherida a la superficie de los mismos. Eliminar focos de diseminación de plagas y enfermedades Al terminar la cosecha, para clasificar la papa, se forman eras o montones en las propias parcelas o alrededor de las bodegas; en estas eras algunos agricultores dejan tubérculos abandonados, los cuales se pudren, y constituyen focos de infección o infestación de

- 70 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO enfermedades o plagas. Se recomienda recoger todos esos tubérculos para utilizarlos en alimentación de cerdos, o eliminarlos enterrándolos o quemándolos. Selección La selección se realiza en la bodega de semilla y consiste en separar los tubérculos deformes, rajados, picados para dejar como tubérculo-semilla solamente los sanos, que corresponde a las características de la variedad (color y forma) y de tamaño apropiado para semilla. Clasificación de los tubérculos La semilla se clasifica atendiendo al peso y tamaño de cada tubérculo en las clases de acuerdo al siguiente cuadro. Cuadro 2. Clasificación de semilla de acuerdo a su peso y tamaño DENOMINACION MAYOR

PESO (Gr.)

LONGITUD DE DIAMETRO

Gruesa

de 101 a 120

7a8

Grande

de 81 a 100

6 a 6,9

Mediana

de 61 a 80

5 a 5,9

La clasificación por tamaños es importante ya que repercute en la uniformidad de la germinación del futuro cultivo y hay que atender las preferencias de los compradores de semilla, pues unos prefieren semilla de tamaño pequeño y otros prefieren semilla de tamaño mediano o grande. Embalaje Hay que diferenciar el empaque para semilla del empaque para papa comercial. Para semilla se recomienda utilizar sacos de malla de 50 Kg. de capacidad. Al momento de embalar, estos sacos permitirán el intercambio de gas carbónico y oxígeno propio de la respiración del tubérculo en estado de reposo. No se deben utilizar los sacos plásticos en los que vienen los fertilizantes para almacenar semilla de papa, pues estos sacos no permiten el intercambio de oxigeno por lo que causan pudriciones. Al momento del embalaje, se recomienda pesar 47 Kg. Para compensar la pérdida de peso que sufren los tubérculos durante la etapa de reposo. Usar marbetes Se recomienda pegar al saco de embalaje un marbete con la información básica del material vendido tal como se ilustra en el ejemplo siguiente: De acuerdo a la categoría de semilla se usa marbetes de diferentes colores, así: Básica: blanco; Registrada: rojo; Certificada: celeste; Seleccionada: verde claro.

- 71 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO Una semilla que esté lista para la siembra debe mostrarse con brotación múltiple, por lo tanto, las prácticas de manejo de pos cosecha deben concentrase en factores que ayuden a desarrollar brotes múltiples y vigorosos. Conocer el periodo de reposo de cada variedad es determinante para definir el momento más oportuno para la siembra. Es importante resaltar el riesgo que significa sembrar tubérculos semillas que no hayan concluido su reposo puesto que las plantas pueden emerger en forma irregular, con un solo tallo, o los tubérculos pueden podrirse en el suelo antes de emerger. Comercialización de la semilla La comercialización de la semilla resulta ser un tema importante y conflictivo a la vez. Los temas que hay que tener presente son: oportunidad de abastecimiento, transporte y precio. Oportunidad de abastecimiento A los agricultores que necesitan aprovisionarse de semilla para realizar siembras oportunas se les recomienda adquirirla con la debida anticipación. Tratándose de la variedad, por lo menos, con 60 días de anticipación a la fecha de siembra. Esta anticipación ayuda al agricultor a realizar un manejo adecuado de la semilla, dotándola de ambientes apropiados de acuerdo a la urgencia con que requieran utilizarla. Transporte El transporte de la semilla debe realizarse con mucho cuidado de manera que no se estropeen los brotes que se han forma-do en los tubérculos que estuvieron en estado de reposo. Lo mejor es transportar la semilla en cajas de madera para cuidar la integridad de los brotes. Precio En cuanto al precio se lo acuerda entre el comprador y el vendedor y tiene influencia de los costos de producción y de las circunstancias del mercado de papa para consumo, a mayor oferta menor precio y viceversa. Metodología de Ejecución La estrategia para este fin, será instalar parcelas demostrativas durante los dos años. Debido al tiempo y proceso que implicará la limpieza de virus la instalación de parcelas demostrativas con tubérculos libres de virus se hará durante los dos años. Por consiguiente, en el primer año y segundo año, se trabajará con las semillas adquiridas por el proyecto. En total se instalarán 20 parcelas demostrativas (10 el primer año, 10 el segundo año). Por razones evidentes, estas parcelas serán los lugares en donde se desarrollen los cursos de capacitación para los agricultores. Cada parcela tendrá una extensión de 1.0 ha. Los rendimientos esperados por parcela demostrativa es de 7000 kg, para el uso respectivo de los beneficiarios, los beneficiarios para el segundo año de ejecución del proyecto deberán separar 500 kg de semilla por comunidad.

- 72 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO Actividad: 2.2.2. Constitución de comités de semilleristas de papa nativa Como una necesidad dentro del interno de las organizaciones pre establecidas como las comunidades campesinas se requiere constituir pequeños comités con la finalidad de que sean las encargadas de producir las semillas con toda la tecnología apropiada que para el presente trabajo es la selección positiva asistida (SPA). Estos comités podrán ser integrantes de las asociaciones de productores de papa nativa que se formaran para la comercialización en conjunto. La unidad de medida de esta meta será en número de comités, cuatro (5) una por comunidad. Metodología de Ejecución La estrategia para este fin será, organizar pequeños comités en cada comunidad para administrar la producción de semillas, con el fin de mejorar la calidad de producción de papa nativa. COMPONENTE III: MEJORA EN GESTION ORGANIZATIVA DE PRODUCTORES DE PAPA NATIVA PARA LA COMERCIALIZACION Acción: 3.1. Difusión radial. Actividad: 3.1.1 Difusión radial. Para poder involucrar a los beneficiarios en la ejecución continua y permanente del proyecto, mantenerlos informados y actualizados de la parte técnica y organizativa es necesario apoyarnos en los medios de difusión como la radio, espacios necesarios para llegar de forma cordial, ameno y dinámico a la población. La unidad de medida de esta partida será el número de meses de contrato. Actividad 3.1.2. Impresión de calendarios. Otro medio de difusión que se implementara para reforzar temas relacionados a la producción, control de plagas, manejo agronómico, etc. Es el uso de los calendarios que serán diseñados y producidos en formatos simples para que los productores de papas nativas puedan recordar fácilmente la parte técnica del cultivo. La unidad de medida de esta partida será la producción de 01 millares, durante el primer año de

ejecución

del

proyecto.

Actividad: 3.1.3. Impresión de folletos, revistas y otros. La ejecución del proyecto necesita reforzar, informar, fortalecer el manejo productivo y comercial del cultivo de papas nativas y para alcanzar el propósito es necesario diseñar y publicar folletos, trípticos manuales, revistas en formato simple para ser distribuidos en las capacitaciones, ferias, etc. El criterio de diseño organización y publicación estará a cargo del equipo técnico del proyecto. La unidad de medida de esta partida será la producción de 01 millar durante el primer año de ejecución del proyecto.

- 73 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO Acción, 3.2 Fortalecimiento de la organización. Actividad 3.2.1 Curso de capacitación en sensibilización y conformación de asociaciones de productores de papa nativa para la comercialización Dentro del contexto actual, la organización es un recurso poderoso que se utiliza para ingresar con éxito dentro del mercado competitivo. De éste modo, los productores de papa nativa podrán con mucha fortaleza contactarse como asociación con otras entidades (empresas, instituciones, personas naturales, etc.) que demandan u ofertan productos o servicios para mejorar la producción de sus papas nativas. El proyecto podrá realizar acciones de fortalecimiento organizacional para 5 organizaciones. Este evento se realizara con la finalidad de sensibilizar y conformación de asociaciones de productores

de

papa nativa,

legalmente constituidos,

con

personería

jurídica,

con

representación legal de tal manera que puedan tener facilidades para realizar gestiones ante cualquier institución privada o pública, así mismo, también puedan comprar insumos o comercializar sus productos como organización,

aprovechando

las posibilidades de

economías de escala. Dentro de esta concepción la primera tarea es la sensibilización para la organización de los productores, para que puedan producir y vender organizadamente, por las ventajas que ello conlleva. La unidad de medida de esta partida será la de Curso Actividad: 3.2.2 Curso fortalecimiento en gestión empresarial. La gestión empresarial actúa sobre la cadena productiva, articulando los agentes económicos interrelacionados por el mercado que participan en un mismo proceso productivo, desde la provisión de insumos, la producción, la conservación, la transformación, la industrialización y la comercialización hasta el consumo final de los posibles subproductos de la papa nativa. Con la finalidad de convertir a los productores de papa nativa en empresarios exitosos, y articular a los mercados locales, regionales y nacionales se realizará taller de fortalecimiento en gestión empresarial, Debemos mencionar la presencia del mercado turístico que tiene Huarocondo, para difundir y ampliar el consumo de papas nativas de calidad. La metodología que se utilizara será la de convocar a los productores interesados en explotar al máximo las ventajas que conlleva la producción del cultivo de papas nativas utilizando la convocatoria, radial, individual y/o coordinando con los comités de semilleristas de papa nativa. La unidad de medida de esta partida será la de cursos.

- 74 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO Actividad 3.2.3 Constitucion de asociaciones de productores de papa nativa Con el Proyecto se lograra la formalización de 05 Asociaciones o creación de microempresas registrados en registros Públicos (SUNARP), con la finalidad de que cada uno de los grupos organizados estén articulados a los mercados y generan en cada uno de ellos la capacidad de emprender negocios y así considerar cada unidad de producción en una microempresa, asimismo se fortalecerá con capacitación y asesoría legal. Para poder cumplir con esta actividad se realizara el Saneamiento Físico Legal de las Asociaciones con la finalidad de que puedan manejar economías de escala para la adquisición de insumos y materiales para la producción y comercialización del productor al consumidor en volúmenes y aprecios justos en los diferentes mercado tanto locales, regionales y nacionales. Previa sensibilización de los beneficiarios, se iniciara con la legalización del libro de actas, elaboración de los estatutos del grupo de agricultores e inscripción en los registros públicos con el acompañamiento del facilitador. La unidad de medida será de Asociación constituida e inscrita en registros públicos. Actividad 3.2.4 Curso de capacitación en mercadotecnia y comercialización Con el proyecto se realizara el asesoramiento en la comercialización durante toda la campaña y ejecución del proyecto a través de las asociaciones formalizadas, comités semilleristas, etc. con la finalidad de garantizar la producción y la sostenibilidad de la comercialización, del mismo modo se realizara cursos orientados a la comercialización. Se creara los espacios necesarios para poder socializar y fortalecer las capacidades de los productores de papa nativa tomando las experiencias propias del lugar e incluyendo las experiencias de técnicos especializados en aspectos de mercadotécnica y comercialización. La unidad de medida será de cursos de capacitación. Acción: 3.3 Desarrollo de ferias de agro biodiversidad. Actividad: 3.3.1 Organización de Ferias de Agro biodiversidad. Con la finalidad de difundir, promocionar y marketear nuestro producto en el mercado local se organizara en fechas importantes como el aniversario del distrito. En estos eventos los productores de papas nativas tendrán la oportunidad de demostrar a la población del distrito y a los turistas la variabilidad de papas que cuenta el distrito, del mismo modo fomentar la conservación de estas variedades que fueron y serán transmitidas de generación en generación. La unidad de medida será organización de ferias. Actividad: 3.3.2 Participación de productores de papa nativa en ferias a nivel Provincial, Regional y Nacional. El objetivo de esta propuesta es desarrollar nichos de mercado para productos de papas nativas producidas bajo un manejo sostenible y más saludable para el medio ambiente y el agricultor. En este sentido la gran diversidad de variedades de papas nativas y el conocimiento

- 75 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO de tecnologías tradicionales constituyen ventajas comparativas para el acceso a nuevas oportunidades de mercado. PLAN DE CONTINGENCIA Debido a la presencia de fenómenos meteorológicos adversos que se presentan en las comunidades intervenidas por el proyecto (heladas, granizadas y otros), se prevé un plan de contingencia para mitigar el daño que puedan ocasionar los fenómenos naturales; para lo cual se pretende adquirir productos fitosanitarios (abonos foliares como el BAYFOLAN de alto contenido nutricional que contengan los 16 elementos esenciales. Estés Productos Se Adquirirán Siempre y Cuando Se Presenten Las Heladas cuyo producto será la cantidad de 4 cajas por año 12 litros en cada uno de las cajas. A.- CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS DEL CULTIVO. Raíz.- El sistema radical es fibroso, ramificado y extendido más bien superficialmente, pudiendo penetrar hasta 0,8 m. de profundidad. Las plantas originadas a partir de tubérculos, por provenir de yemas y no de semillas, carecen de radícula; sus raíces, que son de carácter adventicio, se originan a partir de yemas subterráneas. Estas raíces se ubican en la porción de los tallos comprendida entre el tubérculo semilla y la superficie del suelo; por esta razón, el tubérculo debe ser plantado a una profundidad tal que permita una adecuada formación de raíces y de rizomas. A partir de los primeros estados de desarrollo, y hasta el momento en que comienza la formación de tubérculos, las raíces presentan un rápido crecimiento. Tallo.- Presenta tres tipos de tallos, uno aéreo, circular o angular en sección transversal, sobre el cual se disponen las hojas compuestas y dos tipos de tallos subterráneos: los rizomas y los tubérculos. 

Tallos aéreos

Estos tallos, que se originan a partir de yemas presentes en el tubérculo utilizado como semilla, son herbáceos, suculentos y pueden alcanzar de 0,6 a 1,0 m. de longitud; además, son de color verde, aunque excepcionalmente pueden presentar un color rojo purpúreo. Pueden ser erectos o decumbentes, siendo lo normal que vayan inclinándose progresivamente hacia el suelo en la medida que avanza la madurez de la planta. Los entrenudos son alargados en la sub. Especie andigena y más bien cortos en la subespecie tuberosum. En la etapa final del desarrollo de las mismas, los tallos aéreos pueden tornarse relativamente leñosos en su parte basal. Brotes de Solanum tuberosum creciendo sobre el tubérculo. Estos brotes producirán los tallos aéreos de la planta. Se observan las raíces adventicias pequeñas en la base de los brotes. 

Rizomas

Estos tallos rizomatosos están formados por brotes laterales más o menos largos que nacen de la base del tallo aéreo. Nacen alternadamente desde subnudos ubicados en los tallos

- 76 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO aéreos y presentan un crecimiento horizontal bajo la superficie del suelo. Cada rizoma, en tanto, a través de un engrosamiento en su extremo distal, genera un tubérculo.

 Hojas Las hojas son compuestas, con 7 a 9 foliolos (imparipinadas), de forma lanceolada y se disponen en forma espiralada en los tallos. Son bifaciales, ambas epidermis están compuestas por células de paredes sinuosas en vista superficial. Presentan pelos o tricomas en su superficie, en grado variable dependiendo del cultivar considerado. Los tricomas pueden ser uniseriados, glandulares y con una cabeza pluricelular más o menos esférica.  Inflorescencia y flor

La inflorescencia nace en el extremo terminal del tallo y el número de flores en cada una puede ir desde 1 hasta 30, siendo lo más usual entre 7 a 15. El número de inflorescencias por planta y el número de flores por inflorescencia están altamente influenciados por el cultivar. Aproximadamente en el momento en que la primera flor está expandida, un nuevo tallo desarrolla en la axila de la hoja proximal, el cual producirá una segunda inflorescencia. Las flores tienen de 3 a 4 cm. de diámetro, con 5 pétalos unidos por sus bordes que le dan a la corola la forma de una estrella. Las 5 anteras se hallan unidas formado un tubo alrededor del pistilo y presentan una longitud

de 5 a 7 mm. El estigma generalmente es inserto más allá del anillo de anteras. La corola puede ser de color blanco o una mezcla más o menos compleja de azul, borra vino y púrpura dependiendo del tipo y cantidad de antocianinas presentes  Fruto y semillas El fruto de la planta de papa es una baya, de forma semejante a un tomate pero mucho más pequeña, la cual puede presentar una forma redonda, alargada, ovalada o cónica. Su diámetro generalmente fluctúa entre 1 y 3 cm, y su color puede variar de verde a amarillento, o de castaño rojizo a violeta. Las bayas presentan dos lóculos y pueden contener aproximadamente entre 200 y 400 semillas. Las bayas se presentan agrupadas en racimos terminales, los cuales se van inclinando progresivamente en la medida que avanza el desarrollo de los frutos. Las semillas son muy pequeñas, aplanadas, de forma arriñonada, y pueden ser blancas, amarillas o castaño amarillentas.  Variedades Se estima que en el Perú existen más de tres mil variedades de papas nativas o criollas. Gran parte de ellas no pueden ser plantadas en otros lugares fuera de los Andes peruanos debido a que requieren de particulares condiciones climáticas. Ecológicas. Algunas de las variedades de papa tradicionales del Perú son:

- 77 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO B.- PARTICULARIDADES DEL CULTIVO Origen Los orígenes de la papa se localizan en la Región Andina. Su domesticación inició hace aproximadamente 10.000 años y su cultivo hace 7.000 años. En esta región, es aún posible encontrar parientes silvestres de la papa. El cultivo en épocas precolombinas cubrió amplia área geográfica que se extiende desde Venezuela hasta Chile. La papa posee una enorme diversidad genética compuesta por especies cultivadas y silvestres. La mayoría de estas especies pueden polinizarse entre sí (Estrada et al., 1994). La Región Andina alberga alrededor de 4.400 cultivares de papas nativas de las cuales 182 son especies domesticadas (Brack, 2003). La mayoría de los cultivares nativos son originarios de Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Colombia y Argentina; y a pesar que muchas de ellas se encuentran custodiadas por el Centro Internacional de la Papa (más del 80%), la mayor diversidad en la Región Andina es mantenida en los campos de los agricultores (Huamán, 1994). La importancia de la diversidad de variedades nativas de papa en sus centros de origen que representan una fuente importante de material genético, que puede ser usado más allá de las fronteras de la región andina. Pero además, tiene una importancia socio-económica muy relevante ya que influye en la dinámica económica, en relaciones sociales, en la seguridad y soberanía alimentaria (autoconsumo) y en la participación de la mujer en la producción y en la organización comunitaria. Las prácticas socio-económicas y culturales relacionadas con las variedades de papa nativa, tiene una influencia muy grande en su conservación genética. Zonas de producción. La gran diversidad de formas y colores de los tubérculos producidos por las variedades nativas, los variados colores de la pulpa y más importante aún, su excelente calidad culinaria, se encuentran en varios departamentos del Perú tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro. Estas papas nativas, deben promovidos no solo en los mercados urbanos del Perú, sino también en el exterior; porque no cabe la menor duda que los agricultores andinos continuarán conservando la gran diversidad de papas nativas si tienen una oportunidad de mercado para sus cosechas.

- 78 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO CUADRO N°13 ZONAS DE PRODUCCION DE PAPAS NATIVAS Departamentos

Numero de variedades

Piura

12

Amazonas

20

Cajamarca

47

Lambayeque

12

La Libertad

48

Ancash

157

Lima

85

Huanuco

169

Pasco

104

Junín

372

Huancavelica

72

Ayacucho

189

Apurimac

131

Cusco

382

Puno

184

Arequipa

5

Fuente: Pro Biodiversidad de los Andes - Semilleros Comunales de Papas Nativas del Perú - Zósimo Huamán, Ph. D Formas de Utilización.- La papa es uno de los cultivos más importantes del mundo. Para el consumo humano solamente es superado por tres cereales: el trigo, el arroz y el maíz. No obstante, los tubérculos de la papa brindan un rendimiento por hectárea varias veces superior a aquellos que se obtienen con los granos de los cereales. Los tubérculos se utilizan en alimentación animal y para consumo humano en diversos alimentos procesados, como agente gelificante y en la producción de bebidas alcohólicas. Asimismo, los tubérculos de papa presentan un sin número de aplicaciones industriales, por ejemplo el almidón de la papa provee una cobertura para el papel y para productos textiles

- 79 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO Valor Nutricional.CUADRO N°14 Valor Nutricional Medio por cada 100 gr. Rubros

Unidad

Cantidad

gr

82

Kcal

70

Proteínas

Gr

2

Glúcidos

Gr

19

Lípidos

gr

0.1

Provitamina A

mg

5

Vitamina B1

mg

0.11

Vitamina B2

mg

0.04

Vitamina B6

mg

0.25

Vitamina C

Mg

19.5

Vitamina PP

mg

1.2

Hierro

mg

1.8

Calcio

mg

9

Magnesio

mg

10

Fósforo

mg

26

Potasio

mg

255

Sodio

mg

2.4

Fibras

gr

1.4

Agua Valor calórico

Fuente: La papa Tesoro de los Andes – Centro Internacional de la papa (CIP) Plagas y enfermedades de la papa.- La papa es susceptible al ataque de una serie de plagas y enfermedades causadas por virus, hongos, bacterias, etc., entre las más importantes se tiene: Plagas de la papa. 

Premnotrypes latithorax. Llamado papa curú, ccara casaca, gorgojo de los andes. El adulto en el follaje causa comeduras en forma de media luna en el borde de los foliolos desde el brotamiento. Las larvas atacan el tubérculo haciendo galerías irregulares que se tornan negras, debido al relleno del excremento o desperdicios alimenticios, si no se realiza un control integrado los daños son severos. Adulto del gusano blanco alimentándose en la base del tallo de una planta de papa.



Phthorimaea operculella, llamada polilla de la papa, atacan en campo y en almacén; en el campo los daños son severos en zonas calidas y secas; en el almacén los daños son más severos si no se toma medidas preventivas de control , las polillas adultas son de un color marrón grisáceo y modem alrededor de 10 mm de longitud.

- 80 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO Las larvas son las que causan los daños, son de color blanquecino con tonalidades verdosas y franjas rojizas según la especie. Las larvas perforan los tallos y tubérculos en el campo, pero principalmente atacan a los tubérculos en almacén, causando daños muy severos en poco tiempo., los tubérculos atacados presentan en forma característica los excrementos de la larva a la entrada de las galerías.

Polilla de la papa (Phthorimaea operculella) (A), daños en la hoja (B) y en los tubérculos (C) causados por sus larvas.



Stenopticha

Coelodactila. Llamado Barreno de la papa o Wayt’u, los daños son

causados por las larvas en los tallos de la planta, cuando el daño es severo la planta se marchita. Las larvas ingresan por las axilas observándose un agujero pequeños y excrementos unidos por hilos de seda. Los adultos son mariposas nocturnas que se presentan durante la floración, depositando sus huevos en los brotes, las larvitas recién eclosionadas se cuelgan mediante finos hilos de seda y se dirigen hacia los tallos y penetran por las axilas. 

Acordulecera ducra. Esqueletizador de la hoja o illa, los daños en el cultivo lo ocasionan las larvas, presentándose en el envés del follaje, producen comeduras irregulares en forma de raspaduras superficiales, luego causan comeduras grandes, cuando el ataque es severo, lo esqueletizan totalmente las hojas, por lo que se hace necesario un control inmediato y oportuno.



Epitrix spp. Llamado piqui piqui o pulguilla de la papa; Los adultos en el follaje causan pequeñas perforaciones más o menos circulares con apariencia de una descarga de perdigones de color marrón, los daños se observa principalmente durante el brotamiento y en épocas de sequía. Las larvas causan daño en los estolones y tubérculos, en este ultimo hace galerías o canales superficiales que al secar se observa como ranuras malogrando la calidad de la papa.

- 81 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO 

Diabrotica spp. Conocido como lorito verde se alimenta de las hojas de papa y de muchos otros cultivos, los adultos miden de 6-8 mm y presentan manchas de colores llamativos en los elitros. Los adultos comen las hojas y causan huecos irregulares de mayor tamaño que los causados por la pulguilla. Las larvas viven en el suelo y causan galerías en los tubérculos, afectando de esta forma su valor comercial; en condiciones de humedad los daños son más serios, por que las larvas en condiciones de sequedad no pueden desarrollarse.

Tubérculos atacados por Diabrotica ssp. (C): adulto (A) y estado larval (B).



Epicauta ssp. Llamado escarabajo negro o ccarhua, los adultos miden de 10 a 15 mm de longitud y comen vorazmente las hojas de papa y de otros cultivos, cuando el ataque es severo solamente quedan las nervaduras de las hojas, usualmente se presentan en forma localizada y rara vez el ataque es generalizado en el campo.



Liriomyza huidobrensis; Es la mosca minadora, son moscas pequeñas cuyas larvas minan las hojas y producen túneles en el interior de las hojas, de tal forma que las hojas pueden terminar de secarse y acarrear la muerte de las plantas. Las larvitas llegan a medir de 2-3 mm de largo y carecen de patas y de cabeza

Daño del tostón o mosca minadora

Mosca minadora en una hoja de papa.

(Liriomysa huidobrensis).

- 82 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO 

Myzus persicae, un áfido que puede transmitir virosis en el cultivo de papa, son de tamaño pequeño de cuerpo blando, generalmente de color verde, infestan a la planta formando colonias en las partes tiernas y en el envés de las hojas chupando la savia y debilitando las plantas, sus secreciones azucaradas favorecen el desarrollo de un hongo negro sobre las hojas. También se presentan en los brotes de los tubérculos en los almacenes, transmitiendo fácilmente virus a la papa destinada a la semilla.



Globodera rostochiensis, es el nematodo dorado de la papa, Es la plaga de mayor importancia en el cultivo de la papa. Tiene una distribución casi universal en las zonas templadas donde se cultiva este tubérculo. Su control es bastante difícil, por lo cual los países libres de él mantienen rígidas reglamentaciones cuarentenarias a fin de evitar su introducción.

Nematodos del Quiste (Globodera pallida y G.rostochiensis). Los nematodos del quiste son una plaga seria en algunas de las principales zonas de cultivo de papa. En el ataque que presentan es común que haya un crecimiento deficiente, enanismo, amarillamiento y senescencia temprana; la única característica específica se da en las raíces y, a veces, en los tubérculos: el cuerpo esferico de las hembras que son blancas o amarillas



Nacobbus aberrans, es el falso nematodo del nudo, Las plantas atacadas se muestran débiles; los síntomas en las raíces consisten en formaciones de agallas en forma sucesiva como las cuentas de un rosario y está ampliamente diseminado en las zonas más frías de la región andina.

- 83 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO Falso Nematodo del Nódulo de la Raíz (Nacobbus aberrans). Los síntomas en la parte aérea de la planta no son específicos. Las plantas atacadas se muestran dédiles; los síntomas en las raíces consisten en formaciones de agallas en forma sucesiva como las cuentas de un rosario



Globodera pallida, llamado nematodo del quiste de la papa, plaga importante que puede llegar a disminuir los rendimientos hasta un 30%, los síntomas que se presenta en las plantas infestadas son un crecimiento retardado, amarillamiento y marchites de la planta. En parte subterráneo el síntoma es la disminución del sistema radicular y disminución de la producción de tubérculos.

Enfermedades de la Papa 

Alternaria solani, llamado

tizón temprano de la papa,

el hongo; causa manchas

necróticas en las hojas de color marrón a negro de diferentes tamaños y con anillos concéntricos característicos, que pueden juntarse. En los tubérculos las lesiones son oscuras, hundidas, de forma circular e irregular. Las mismas pueden aumentar de tamaño durante el almacenamiento.

La mancha negra causada por el hongo Alternaria solani produce lesiones pequeñas y concéntricas; su ataque se inicia en las hojas más viejas



Phytophthora infestans, conocido como tizón tardío, rancha o seca seca de la papa, debido al daño del hongo; primero aparecen lesiones de apariencia húmeda en el follaje, que en pocos días se vuelven neuróticas de color castaño cuando están secas; bajo condiciones de humedad intensa se hace visible una esporulación blanca parecida al mildiu, especialmente en el envés de las hojas. La enfermedad destruye las hojas y el tubérculo en la última fase de su crecimiento, manifestándose en necrosis de las hojas, manchas de un color plateado y destrucción de tejidos de los tubérculos. Fue el responsable de la Gran Hambruna Irlandesa de 1840;



El tizón tardio o rancha (Phytophthora infestans) puede destruir un cultivo en solo tres días.

- 84 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

Lesiones del tizón o rancha (Phytophthora infestans) en una hoja de papa

Tizón tardío (Phytophthora infestans). Las esporas que la lluvia lava de las hojas y de los tallos infestados penetran en el suelo e infectan los tubérculos causándoles una decoloración pardusca superficial



Fusarium spp., hongo conocido como fusariosis, es una enfermedad típica de las papas almacenadas. Los tubérculos presentan un moho algodonoso blanco o ligeramente rosado. Este hongo se desarrolla muy bien a temperaturas de 15 a 20 ºC y con humedad ambiente superior al 70%. Esta enfermedad se produce por lesiones, heridas o cortes al tubérculo. Debido a su influencia en la desecación, el tubérculo se momifica y la pulpa adquiere una textura granulosa.



Spongospora subterránea o roña no presenta síntomas en el follaje, los síntomas se manifiestan con la aparición de pequeñas ampollas de color claro en la superficie del tubérculo, en un estado mas avanzado se convierten en pústulas abiertas y oscuras con diámetros de 2-10 mm de diámetro, que contienen en su interior una masa polvorienta de esporas de color castaño u oscuro.

- 85 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO Roña (Spongospora subterranea). Usualmente no hay indicios de la enfermedad en la parte aérea de la planta. Los primeros síntomas se manifiestan con la aparición de pequeñas ampollas de color claro en la superficie del tubérculo



Rhizoctonia solani, hongo causante de la rhizoctoniasis y viruela, se presenta en suelos fértiles, ácidos y muy húmedos o con falta de drenaje. En años lluviosos aumenta su incidencia. En la superficie de los tubérculos maduros se forman esclerosos de color negro a castaño oscuro. Otros síntomas en los tubérculos incluyen grietas, malformaciones, concavidades y necrosis en el extremo de unión con el estolón.

La rizoctoniasis (Rizoctonia solani) es una enfermedad que ataca a los brotes antes de su emergéncia (A), los tubérculos (B) y la papa (C).



Synchytrium endobioticum, llamada verruga, es un hongo que produce tumores de diferentes tamaños que se presentan en los estolones y tubérculos. Los síntomas se manifiestan debajo de la superficie del suelo, sin embargo en condiciones de humedad puede aparecer en el tallo y el follaje. Inicialmente los tumores son de color blanco hasta castaño, con la edad los tumores ennegrecen; las verrugas de las partes aéreas son verdes, rojizas o moradas según la variedad.

- 86 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

Verruga (Synchytrium endobioticum). En los tallos, estolones y

tubérculos

se pueden

presentar tumores de diversos tamaños, hasta de varios centímetros



Erwinia spp., causada por la bacteria conocida como podredumbre blanda, "pierna negra" o "pie negro". La pierna negra puede aparecer en cualquier etapa del desarrollo de la planta cuando la humedad es excesiva. A menudo, van ascendiendo por el tallo lesiones negras y mucilaginosas desde un tubérculo-semilla con pudrición blanda. Los tubérculos nuevos se pudren a veces en el extremo del estolón. Las plantas jóvenes son generalmente enanas y erectas. Puede darse el amarillamiento y el enrollamiento ascendente de los foliolos, seguidos a menudo por el marchitamiento y la muerte de la planta.

En la pierna negra (Erwinia sp), los tubérculos nuevos se pudren a veces en el extremo del estolón



Virosis, las enfermedades causadas por virus constituyen uno de los factores que más afectan a la producción en el cultivo de la papa. Las virosis son las responsables primarias de la degeneración gradual de las variedades, la cual se traduce principalmente en la pérdida de rendimiento. En algunos casos los virus causan pérdidas cualitativas debido a la reducción del valor de mercadeo y conservación de tubérculos. Los virus que mayores pérdidas económicas ocasionan a este cultivo son, entre otros, el virus del enrollamiento de la hoja (PLRV, por "Potato leafroll Virus", un luteovirus), el virus del mosaico (PVX, por "Potato X Virus") y el virus del mosaico severo (PVY, por "Potato Y Virus", un potyvirus). La magnitud de las pérdidas por estos virus puede llegar a un 90% para el PLRV o a un 60% para el PVX

- 87 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

El virus del enrollamiento (PLRV) provoca el endurecimiento y enrollamiento de las hojas. La plantas se observan debilitadas y la producción del cultivo disminuye

El virus Y (PVY) provoca el mosaico rugoso de las hojas. La planta se observa raquítica y produce menos

Mosaicos (PVX, PVS, PVM, también PVY y PVA). PVX puede disminuir el rendimiento en más del 10%, según la variante del virus y el cultivar de papa. Se transmite por medio de tubérculos infectados y por contacto -no por áfidos- y usualmente causa un mosaico

- 88 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO IV. DISEÑOS DE INGENIERIA 4.1

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

La estrategia de intervención del Proyecto se cimienta en el desarrollo de 03 ejes: Social, Técnico – productivo y Ambiental. Socio económico: Está basado en la promoción y ejecución de las actividades que privilegian la participación de los pobladores del sector organizados en la toma de decisiones respecto al desarrollo y a la conservación del espacio: La economía de las familias beneficiarias se verá fortalecida con la creación de fuentes de trabajo e ingresos en la instalación de parcelas demostrativas que además de servir para realizar las capacitaciones durante toda la etapa de desarrollo del cultivo, permitirá contar con semilla de calidad. El proyecto basa su trabajo en el interés de los productores para participar en las diferentes acciones en forma organizada, por tanto, hay un fortalecimiento de la organización. Productivo: Existe un potencial enorme para la producción de papa nativa, el problema generalizado es de tipo técnico productivo y la falta de medios de comunicación entre los sectores beneficiarios para incursionar en el mercado. Con la intervención del Proyecto se mejorará la producción orgánica de la papa nativa, su manejo y el mercadeo. El proyecto plantea como estrategia de intervención, un proceso de validación técnica en parcelas demostrativas, donde los beneficiarios organizados “aprenderán haciendo”, los productores, La instalación de las parcelas demostrativa requerirá de semillas de calidad, que serán obtenidos por el refrescamiento de las semillas de papa nativas de las comunidades del distrito de Huarocondo en estas parcelas demostrativas se capacitara

al productor.

Las

labores de asistencia técnica se brindara en forma sostenida a las parcelas demostrativas, así mismo en las parcelas propias del beneficiario, las mismas que deben ser trabajadas con la misma tecnología implementada en las parcelas demostrativas. La instalación de las parcelas demostrativas se iniciará con las labores de preparación del suelo, compra de semilla, siembra, abonamiento, labores culturales, manejo agronómico, control de plagas y enfermedades, cosecha y comercialización. El productor con el adiestramiento y conocimiento técnico del manejo, estará en la capacidad de ampliar y replicar su aprendizaje en otras áreas de su propiedad, con una demanda cada vez menor de capacitación y asistencia técnica. El producto de la cosecha de las parcelas demostrativas, será seleccionado y clasificado en papa para semilla, papa comercial para vender con valor agregado y papa consumo, esta

- 89 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO última se lo repartirán los beneficiarios, de acuerdo a su participación durante la conducción del cultivo. La semilla seleccionada, se distribuirán entre los beneficiarios del proyecto, con el propósito de que incrementen su stock de semilla para que puedan continuar trabajando en la etapa de operación y mantenimiento. La papa seleccionada para comercializar, debe ser vendida por el comité de productores para poder adquirir guano de isla y demás insumos que se utilizara para apoyar a los productores en la conducción de sus parcelas en la etapa de operación y mantenimiento. El proyecto financiará el soporte técnico en capacitación y asistencia técnica, en las parcelas demostrativas y en las parcelas propias del beneficiario. Por su parte los productores beneficiarios, financiarán los gastos que se requieran realizar entre otros, en la selección de sus semillas, compra de guano de isla, otros insumos y labores culturales que son necesarios para la producción, durante la etapa de operación y mantenimiento, proyectándose la ampliación de las áreas de papa nativa conducidas por cada beneficiario. El proyecto mediante la capacitación en el tema de gestión empresarial, busca la consolidación de gestión corporativa de los productores para aprovechar la economía de escala y la negociación institucional, para ello, desde el inicio se fortalecerá la organización de los productores como condición necesaria para el éxito y continuidad del proyecto, comercializando su producción en forma organizada. Una de las responsabilidades primordiales del Gobierno Local de Huarocondo es el desarrollo socio-económico de su ámbito territorial; en ese sentido tiene como misión promover, impulsar y facilitar estas actividades; mejorando las capacidades del capital humano como soporte para un mayor desarrollo local y reducción de los niveles de pobreza extrema. La papa nativa forma parte fundamental de la seguridad alimentaria del poblador de comunidades campesinas asentadas en las partes altas

de las provincias del ámbito del

proyecto, por ser un producto de alto valor nutritivo por su contenido de vitamina C, potasio, fibra y antioxidantes; estando virtualmente libre de grasas y azúcares solubles. En la actualidad la papa está presente en la dieta de los consumidores de todos los estratos socioeconómicos, todas las familias del mundo emplean alguna de las innumerables formas de preparación de papa existentes. En el mundo, los cambios en los hábitos de consumo de la población, con preferencia en la comida rápida (fast food), han determinado una mayor participación de la papa en la dieta de los consumidores. Ambiental: La pérdida de la fertilidad del suelo, principalmente por la quema de la materia orgánica, el uso intensivo del suelo, la erosión hídrica, etc. conllevan a un paulatino proceso de desertificación de la zona intervenida, incidiendo en la creciente contaminación ambiental

- 90 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO COMERCIALIZACIÒN. Identificación del mercado del producto final En toda la sierra peruana, sus pobladores tienen una alta predilección por consumir papa nativa de diferentes variedades, por lo que tiene gran aceptación y es ampliamente buscado en los mercados locales, tanto distritales como provinciales del Cusco. De igual forma, los pobladores procedentes de la sierra y que residen en las principales capitales como Lima, Arequipa, Ica, Tacna, Trujillo y otros, buscan papa nativa para consumo en fresco, sancochado (papa huayco), que se consume con queso, ají, mantequilla, llatán, ocopas, papa a la huancaína, y papa con mayonesa. También se utiliza en las fiestas agrícolas (siembra y cosecha) y se preparan los platos denominados “solteros”, que son muy consumidos por los asistentes. De los 24 departamentos que tiene el Perú, incluyendo el Cusco; 19 siembran este tubérculo y sólo 5 no lo producen, lo cual no significa que no consuman este producto. Canales de Comercialización (antes del proyecto) Las papas nativas (sin proyecto), cuya producción es principalmente para autoconsumo, no existiendo

mayor información estadística, pero si se puede aseverar que el 65 %

de la

producción se destina al consumo familiar. Los pocos volúmenes de excedentes (5%) se comercializan casi en su totalidad a través del trueque, habiendo solo presentaciones en algunas ferias locales tradicionales, de donde son acopiados juntamente con otras variedades de papa. Por lo tanto, la venta en algunos mercados es solo esporádica y temporal. Análisis de precios Al no existir en la zona, series históricas confiables en la evolución de precios de papa nativa en chacra, solo se consignan precios referenciales de mercado local; estableciéndose para el proyecto el precio S/. 1.00 por kilogramo, el mismo que se incrementa en la época de escasez. Dependiendo del periodo de articulación con los mercados locales, el precio del tubérculo de papa nativa se incrementará sustantivamente. Estrategia de Comercialización La estrategia de comercialización del proyecto es formar Cadenas Productivas, enfocada en generar y articular la oferta de papas nativas de la zona intervenida, en cantidad y calidad requerida por los demandantes y apoyar su ingreso sostenible a la red de mercados tanto en estado fresco y con procesamiento primarios (embolsado). Para el logro de este propósito, se han planteado la siguiente estrategia: 

Enviar muestras de papas nativas a diferentes mercados locales, regionales

y sector

agroindustrial. 

Participar en las ferias agropecuarias, mediante la exposición y comercialización de sus papas nativas, de tal forma que se hagan conocidos rápidamente en el mercado

- 91 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO 

En un inicio el personal del proyecto, debe participar en el proceso de negociación de precios y cantidades, conjuntamente con los directivos del comité de productores, estableciendo contratos con los compradores. Posteriormente son los directivos los que deben liderar los procesos de comercialización.



Capacitar al productor en estándares de calidad requerido por el mercado demandante. Acompañando en los procesos de acopio, limpieza, selección y embolsado de las papas nativas.



Acompañar a los productores organizados, durante los procesos de pesaje, entrega, recepción, pago y en los tiempos convenidos con los compradores durante las primeras ventas, posteriormente serán los directivos los que intervengan directamente en las transacciones.



Supervisar el cumplimiento de las entregas del producto en forma oportuna y con la calidad exigida por los mercados.

Márgenes de Comercialización.

Basándose en estimaciones de la última década del margen bruto de comercialización (diferencia entre el precio que paga el consumidor y el precio recibido por el productor) para las papas nativas, se puede afirmar que la participación del productor en el precio final para el canal directo: Productor – Acopiador - Minorista de mercados es de 60 %, repartiéndose el saldo: el 20% para el acopiador y 20% para el comerciante (asumiendo que la producción se compra en chacra por parte del acopiador). Los pequeños productores de papa que emplean el canal indirecto perciben un menor margen, obteniendo una menor rentabilidad. Sólo la comercialización conjunta permitiría a los pequeños productores colocar volúmenes significativos al mercado, accediendo a canales con menos intermediarios y mejorando su rentabilidad. Para ello es necesario fortalecer el comité de productores de papa nativa de las comunidades involucradas en el proyecto, para que puedan participar organizadamente los directivos en el proceso de mercadeo de la producción en los niveles local y regional, en coordinación con el Ing. Residente. Manejo Post-cosecha: La selección, clasificado y embalaje de la producción de papa, son actividades que se realizan dentro de la parcela, ejecutadas por el productor que hace rumas de papa, luego los cubre con tolderas o ichu (para proteger del frío), luego realiza la selección, clasificación y almacenamiento de una manera no rigurosa. A lo largo de la cadena de mercadeo se realizan nuevamente estas actividades, mayormente de forma manual, las cuales permiten generar mayores ingresos por la mejor presentación del producto. A pesar de existir normas que establecen la obligatoriedad del empleo de envases de 55 kg. (D.S. Nº 056- AG - Reglamento General sobre envasado, transporte y estiba de

- 92 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO productos agrarios para su comercialización): El mercadeo se realiza empleando sacos de hasta 120 kg., lo cual aunado a una inadecuada manipulación durante el transporte y la falta de infraestructura de almacenamiento, origina elevados niveles de mermas físicas y de calidad, los cuales representan aproximadamente 10% del total transado. En el presente proyecto además de envasar en bolsas de 50 Kg., con el propósito de darle valor agregado también se envasaran papas totalmente limpias, en mallas transparentes de 01 a 02 Kg., para poder vender directamente al consumidor. Respecto a los sistemas de almacenamiento, el productor almacena artesanalmente papa para autoconsumo, comercial y semilla que sembrará en la próxima campaña. En el caso particular de las papas nativas, las acciones de post cosecha, se limitan al escarbe, selección, ensacado y almacenamiento, los productores generalmente no almacenan papa para la venta por que casi siempre lo hacen en los meses de cosecha, posteriormente ya no comercializan porque todo lo reservan para la semilla y su autoconsumo. Si bien no se ha propuesto construir almacenes de semillas, con el asesoramiento del facilitador y el residente como parte de la práctica se debe acondicionar un almacén rustico de los productores dividido en cercas o pozas con material de la zona asentado con barro, colocando como cama

material de la zona ( paja, muña, eucalipto, Kjunuca u otro ) y

almacenar la semilla a una altura no mayor de 30 cm.; debido al poco espacio con que cuentan; el

residente deberá organizar a los productores y apoyarlos para

que cada productor

acondicione sus trojes o almacenes rústicos de tal forma que la semilla no este amontonada con alturas superiores a los 30 cm., para que la semilla almacenada no tenga brotes largos, lo cual da lugar a la deshidratación de los tubérculos, por tanto a altos porcentajes de merma; para lograr este último propósito el residente deberá dirigir y asesorar para que todos mejoren sus almacenes rústicos. La forma de trabajo de los productores en la conducción de sus parcelas se basa en la práctica de la reciprocidad denominada ayni, la misma que funciona perfectamente por las características topográficas de la zona, que no permite el ingreso de maquinaria agrícola.

- 93 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

V. PRESUPUESTO

- 94 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO C. PARCIAL ITEM

DESCRIPCION

UNID

CANT

C. UNITARIO

S/.

COMPONENTE I: CONOCIMIENTO DE TECNICAS DE PRODUCCION Y POST COSECHA DE PAPA NATIVA

01.01.00 Prospección de zonas con biodiversidad de papa nativa

01.01.01 Registro de variedades locales de papa nativa y conocimientos

16,645.00

25,000.00

215.00

3,000.00

Alimentos (refrigerios 1° año)

Unid

50

5.00

250.00

Alimentos (refrigerios 2° año)

Unid

50

5.00

250.00

Servicio de transporte

Unid

10

200.00

2,000.00

Materiales de escritorio

Unid

100

5.00

500.00

215.00

3,000.00

01.01.02 Registro de familias conservadoras de variedades de papa nativa

Alimentos (refrigerios 1° año)

Unid

50

5.00

250.00

Alimentos (refrigerios 2° año)

Unid

50

5.00

250.00

Servicio de transporte

Unid

10

200.00

2,000.00

Materiales de escritorio

Unid

100

5.00

- 95 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO 500.00

01.01.03 Validación de conocimientos y Saberes locales sobre producción de papa nativa

215.00

3,000.00

Alimentos (refrigerios 1° año)

Unid

50

5.00

250.00

Alimentos (refrigerios 2° año)

Unid

50

5.00

250.00

Servicio de transporte

Unid

10

200.00

2,000.00

Materiales de escritorio

Unid

100

5.00

500.00

16,000.00

16,000.00

01.01.04 Redacción y Publicación de catálogo de papa nativa

Consultoría en Elaboración y redacción de manuales

Unid

1

10,000.00

10,000.00

Impresión de manuales

Millar

1

6,000.00

6,000.00

01.02.00 Instalación de Parcelas demostrativa de Producción de papa nativa

2,474.00 152,810.00

Dotación de Insumos agrícolas (Semillas, Fito químicos y abonos) y herramientas agrícolas a comités 01.02.01 de parcelas demostrativas

268.00 141,800.00

Adquisición de semilla certificada

kg

40000

Agroquímicos (Insecticidas )

Lts

40

3.00 120,000.00 90.00

- 96 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO 3,600.00

Agroquímicos (Fungicidas )

Kg

80

70.00

5,600.00

Abono Orgánico ( Guano de Isla)

saco

80

70.00

5,600.00

Lampas (aporque)

Unid

200

35.00

7,000.00

2,005.00

2,500.00

2,000.00

2,000.00

5.00

500.00

201.00

8,510.00

01.02.02 Asistencia técnica en Instalación de parcelas demostrativas de papa nativa

Traslado de Insumos

global

1

Alimentos (refrigerios)

Unid

100

01.02.03 Construcción de Almacenes rústicos para semilla

Rollizos de 3" x 3m

Unid

30

25.00

750.00

Listones de 2" x 2" x 3m

Unid

40

30.00

1,200.00

Madera 2 " x 1/2" x 3m

Unid

180

30.00

5,400.00

Clavos de 2"

kg

10

8.00

80.00

Clavos de 3"

kg

10

8.00

80.00

- 97 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

Martillo

Unid

10

50.00

500.00

Serrucho

Unid

10

50.00

500.00

01.03.00 Talleres y Cursos de Capacitación mediante ECA

860.00

12,000.00

01.03.01 Capacitación mediante ECA en conservación In situ de cultivo de Papas nativas.

215.00

3,000.00

Alimentos (refrigerios 1° año)

Unid

50

5.00

250.00

Alimentos (refrigerios 2° año)

Unid

50

5.00

250.00

Servicio de transporte

Unid

10

200.00

2,000.00

Materiales de escritorio

Unid

100

5.00

500.00

215.00

3,000.00

01.03.02 Capacitación mediante ECAs en Técnicas de producción de semilla de calidad de papa nativa.

Alimentos (refrigerios 1° año)

Unid

50

5.00

250.00

Alimentos (refrigerios 2° año)

Unid

50

5.00

250.00

Servicio de transporte

Unid

10

200.00

2,000.00

Materiales de escritorio

Unid

100

5.00

- 98 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO 500.00

01.03.03 Capacitación mediante ECAs en Manejo y Control de Plagas y Enfermedades de papa nativa

215.00

3,000.00

Alimentos (refrigerios 1° año)

Unid

50

5.00

250.00

Alimentos (refrigerios 2° año)

Unid

50

5.00

250.00

Servicio de transporte

Unid

10

200.00

2,000.00

Materiales de escritorio

Unid

100

5.00

500.00

215.00

3,000.00

01.03.04 Capacitación en Pos cosecha, Cosecha y Almacenamiento

Alimentos (refrigerios 1° año)

Unid

50

5.00

250.00

Alimentos (refrigerios 2° año)

Unid

50

5.00

250.00

Servicio de transporte

Unid

10

200.00

2,000.00

Materiales de escritorio

Unid

100

5.00

500.00

01.04.00 Asistencia Técnica

32,128.92 157,828.92

01.04.01 Actividad: Asistencia Técnica Personalizada en cultivo de papa nativa

32,128.92

- 99 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO 157,828.92 JEFE DE PROYECTO

ASISTENTE ADMINISTRATIVO

Técnico Agropecuario BENEFICIOS

mes

24

3,000.00

72,000.00

mes

22

1,200.00

26,400.00

mes

22

1,500.00

33,000.00

Global

1

26,428.92

26,428.92

16,772.00

30,550.00

1,505.00

2,250.00

5.00

750.00

1,500.00

1,500.00

4,227.00

8,300.00

7.00

2,100.00

3,000.00

3,000.00

20.00

2,000.00

01.05.00 Pasantías

01.05.01 Actividad: Pasantías Internas

Alimentación

Transporte

global

150

Unid

1

01.05.02 Pasantía Regional (Parque de la papa, INIA Surite, etc)

Alimentación

Unidad

300

Transporte

Unidad

1

Hospedaje

unidad

100

- 100 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

Derechos

global

1

1,200.00

1,200.00

11,040.00

20,000.00

10.00

4,500.00

9,000.00

9,000.00

30.00

4,500.00

2,000.00

2,000.00

02.01.00 Limpieza y generación de semilla de alta calidad sanitaria (pre básico y básico de papa nativa)

30.00

2,000.00

02.01.01 Limpieza de semilla de papa nativa con el método de Selección Positiva Asistida (SPA)

15.00

1,000.00

01.05.03 Pasantía Nacional

Alimentación

Unidad

450

Transporte

global

1

Hospedaje

unidad

150

Derechos

global

1

COMPONENTE II: CONOCIMIENTO DE TECNICAS DE REFRESCAMIENTO DE SEMILLA DE PAPA NATIVA

Alimentos (refrigerios 1° año)

Unid

50

5.00

250.00

Alimentos (refrigerios 2° año)

Unid

50

5.00

250.00

Materiales de escritorio

Unid

100

5.00

500.00

- 101 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

02.01.02 Capacitación en producción de semilla de calidad por Selección Positiva Asistida (SPA).

15.00

1,000.00

Alimentos (refrigerios 1° año)

Unid

50

5.00

250.00

Alimentos (refrigerios 2° año)

Unid

50

5.00

250.00

Materiales de escritorio

Unid

100

5.00

500.00

150.00

2,125.00

15.00

1,000.00

02.02.00 Instalación de parcelas demostrativas semilleras de papa nativa

02.02.01 Instalación de parcelas demostrativas

Alimentos (refrigerios 1° año)

Unid

50

5.00

250.00

Alimentos (refrigerios 2° año)

Unid

50

5.00

250.00

Materiales de escritorio

Unid

100

5.00

500.00

135.00

1,125.00

02.02.02 Constitución de comités de semilleristas de papa nativa

Alimentos (refrigerios 1° año)

Unid

50

5.00

250.00

Alimentos (refrigerios 2° año)

Unid

50

5.00

250.00

Materiales de escritorio (libros de acta)

Unid

5

25.00

- 102 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO 125.00

Legalización de libro de actas

Unid

5

100.00

500.00

12,300.00

16,300.00

800.00

4,800.00

800.00

4,800.00

4,500.00

4,500.00

COMPONENTE III: MEJORA EN GESTION ORGANIZATIVA DE PRODUCTORES DE PAPA NATIVA PARA LA COMERCIALIZACION

03.01.00 Difusión radial y material publicitario.

03.01.01 Difusión radial.

Espoxt Radial

Servicio

6

03.01.02 Impresión de calendarios.

calendarios agrícolas

millar

1

3,000.00

3,000.00

Diseñador grafico

Unid

1

1,500.00

1,500.00

7,000.00

7,000.00

03.01.03 Impresión de folletos y otros.

Impresión de folletos y otros.

millar

1

5,000.00

5,000.00

Diseñador grafico

Unid

1

2,000.00

2,000.00

- 103 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

03.02.00 Fortalecimiento de la organización.

60.00

4,000.00

15.00

1,000.00

Curso de capacitación en sensibilización y conformación de asociaciones de productores de papa 03.02.01 nativa para la comercialización

Alimentos (refrigerios 1° año)

Unid

50

5.00

250.00

Alimentos (refrigerios 2° año)

Unid

50

5.00

250.00

Materiales de escritorio

Unid

100

5.00

500.00

15.00

1,000.00

03.02.02 Curso fortalecimiento en gestión empresarial.

Alimentos (refrigerios 1° año)

Unid

50

5.00

250.00

Alimentos (refrigerios 2° año)

Unid

50

5.00

250.00

Materiales de escritorio

Unid

100

5.00

500.00

15.00

1,000.00

03.02.03 Constitución de asociaciones de productores de papa nativa

Alimentos (refrigerios 1° año)

Unid

50

5.00

250.00

Alimentos (refrigerios 2° año)

Unid

50

5.00

250.00

Materiales de escritorio

Unid

100

5.00

- 104 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO 500.00

03.02.04 Curso de capacitación en mercadotecnia y comercialización

15.00

1,000.00

Alimentos (refrigerios 1° año)

Unid

50

5.00

250.00

Alimentos (refrigerios 2° año)

Unid

50

5.00

250.00

Materiales de escritorio

Unid

100

5.00

500.00

03.03.00 Desarrollo de ferias de agro biodiversidad.

23,592.50

26,425.00

03.03.01 Organización de Ferias de Agro biodiversidad.

20,562.50

21,925.00

Elaboración de trípticos

Elaboración de afiches

Spot publicitario

Elaboración de Gigantografia

Maestro de ceremonia

Reconocimiento

Millar

1

1,000.00

1,000.00

Millar

1

2,000.00

2,000.00

global

1

800.00

800.00

Unid

4

250.00

1,000.00

Serv

1

1,500.00

1,500.00

gbl

1

15,000.00

15,000.00

- 105 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

Combustible petróleo

Gln

50

03.03.02 Participación de productores de papa nativa en ferias a nivel Provincial, Regional y nacional

12.50

625.00

3,030.00

4,500.00

Desayuno

Unid

50

10.00

500.00

Almuerzo

Unid

50

10.00

500.00

Cena

Unid

50

10.00

500.00

Transporte

Glb

1

2,000.00

2,000.00

Materiales y otros

Glb

1

1,000.00

1,000.00

T.C. DIRECTO 429,038.92

11

gastos generales

29,082.50

58,955.00

Motocicleta (JAMAHA 200 CC )

Unid

2

15,000.00

30,000.00

Mantenimiento de Motocicleta

Unid

24

80.00

1,920.00

SOAT

Unid

4

200.00

800.00

Casco

Unid

2

120.00

- 106 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO 240.00

Guantes

par

2

30.00

60.00

Enterizo impermeable

Unid

2

200.00

400.00

Combustible (gasolina)

Gal

500

12.50

6,250.00

global

1

4,000.00

4,000.00

proyector multimedia

Unid

1

2,000.00

2,000.00

LAPTOP

Unid

1

2,500.00

2,500.00

CAMARA DIGITAL

Unid

1

600.00

600.00

FILMADORA

Unid

1

1,000.00

1,000.00

ARCHIVADOR

Unid

20

10.00

200.00

CUADERNOS DE OBRA

Unid

15

30.00

450.00

ESCRITORIO

Unid

1

500.00

500.00

ESTANTES

Unid

1

800.00

800.00

SILLA GIRATORIA

Unid

1

180.00

180.00

EQUIPO DE COMPUTO COMPLETO

- 107 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

PIZARRA ACRILICA GRANDE

Unid

1

150.00

150.00

PERFORADOR

Unid

1

50.00

50.00

ENGRAMPADOR GRANDE

Unid

1

90.00

90.00

CALCULADORA

Unid

2

25.00

50.00

ENGRAMPADOR MEDIANO

Unid

1

25.00

25.00

TABLERO ACRILICO

Unid

5

15.00

75.00

papel bon

millar

10

30.00

300.00

papelotes

millar

2

1,000.00

2,000.00

plumones

cajas

5

45.00

225.00

lapiceros

cajas

10

25.00

250.00

tampón (rojo y azul)

Unid

2

15.00

30.00

fechador

Unid

1

50.00

50.00

foliador

Unid

1

150.00

150.00

ciento

3

folder manila

- 108 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO 210.00

faster

cajas

4

30.00

120.00

tinta de impresión ( negro, rojo, azul y amarillo)

Unid

8

50.00

400.00

Lt

96

30.00

2,880.00

0

-

-

12.50

2,000.00

Plan de contingencia (compra de productos Foliares tales como BAYFOLAN)

12

70.00

supervisión (SUB GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL)

combustible (petróleo)

Gln

160

13

liquidación (SERVICIO)

1.19

%

6,000.00

6,000.00

14

expediente (SERVICIO)

1.39

%

7,000.00

7,000.00

T. C. INDIRECTO

T. INVERSION

- 109 -

43,000.00

502,993.92

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

PRESUPUESTO ANALITICO

- 110 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

PRESUPUESTO ANALÍTICO GENERAL (En nuevos Soles) FUNCIÓN:

Departamento

Cusco

PROGRAMA:

Provincia:

Anta

SUBPROGRAMA:

Distrito:

Huarocondo

FET. FTO: E.G.

1.01 CANON SOBRECANON REGALIAS PROGRAMA / MES

2.6.8.6.4.1 COSTO DE CONSTRUCCIÓN POR ADMINISTRACION DIRECTA - PERSONAL 2.6.8.1.4.2 COSTO DE CONSTRUCCIÓN POR ADMINISTRACION DIRECTA - BIENES 2.6.8.1.4.3 COSTO DE CONSTRUCCIÓN POR ADMINISTRACION DIRECTA - SERVICIOS 2.6.3.2.1.1 ADQUISICION DE MAQUINAS Y EQUIPO PARA OFICINA 2.3.3.2.1.2 ADQUISICION DE MOBILIARIO PARA OFICINA 2.6.8.1.3.1 ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS 2.6.8.1.4.3 GASTOS POR LA CONTRATACION DE SERVICIOS COSTO TOTAL

GASTO GENERALES EXPD. TECNICO SUPERVS.

58,955.00 58,955.00

7,000.00 7,000.00

2,000.00 2,000.00

LIQUIDC.

6,000.00 6,000.00

COSTO DIRECTO COSTO TOTAL

157,828.92 174,060.00 97,150.00 429,038.92

- 111 -

157,828.92 233,015.00 99,150.00 7,000.00 6,000.00 502,993.92

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO PRESUPUESTO ANALÍTICO PRIMER AÑO (En nuevos Soles) FUNCIÓN: PROGRAMA: SUBPROGRAMA: FET. FTO: 1.01 CANON SOBRECANON REGALIAS E .G .

D E S C R IP C IO N

2 .6 .8 .6 .4 .1

C O S T O D E C O N S T R UC C IÓ N P O R A D M IN IS T R A C IO N D IR E C T A - P E R S O N A L

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

M ES 1

M ES 2

M ES 3

M ES 4

M ES 5

ENE M ES 6

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

M ES 7

M ES 8

M ES 9

M E S 10

M E S 11

M E S 12

6 ,8 0 1.2 1

6 ,8 0 1.2 1

6 ,8 0 1.2 1

6 ,8 0 1.2 1

6 ,8 0 1.2 1

6 ,8 0 1.2 1

6 ,8 0 1.2 1

6 ,8 0 1.2 1

6 ,8 0 1.2 1

6 ,8 0 1.2 1

6 ,8 0 1.2 1

4 ,10 1.2 1

JEF E D E P R OYEC T O

3 ,0 0 0 .0 0

3 ,0 0 0 .0 0

3 ,0 0 0 .0 0

3 ,0 0 0 .0 0

3 ,0 0 0 .0 0

3 ,0 0 0 .0 0

3 ,0 0 0 .0 0

3 ,0 0 0 .0 0

3 ,0 0 0 .0 0

3 ,0 0 0 .0 0

3 ,0 0 0 .0 0

3 ,0 0 0 .0 0

A S IS T E N T E A D M IN IS T R A T IV O

1,2 0 0 .0 0

1,2 0 0 .0 0

1,2 0 0 .0 0

1,2 0 0 .0 0

1,2 0 0 .0 0

1,2 0 0 .0 0

1,2 0 0 .0 0

1,2 0 0 .0 0

1,2 0 0 .0 0

1,2 0 0 .0 0

1,2 0 0 .0 0

T e c nic o A gro pe c ua rio

1,5 0 0 .0 0

1,5 0 0 .0 0

1,5 0 0 .0 0

1,5 0 0 .0 0

1,5 0 0 .0 0

1,5 0 0 .0 0

1,5 0 0 .0 0

1,5 0 0 .0 0

1,5 0 0 .0 0

1,5 0 0 .0 0

1,5 0 0 .0 0

1,10 1.2 1

1,10 1.2 1

1,10 1.2 1

1,10 1.2 1

1,10 1.2 1

1,10 1.2 1

1,10 1.2 1

1,10 1.2 1

1,10 1.2 1

1,10 1.2 1

1,10 1.2 1

1,10 1.2 1

4 8 ,0 7 3 .7 5

7 1,7 4 3 .7 5

5 9 3 .7 5

2 ,0 3 3 .7 5

5 9 3 .7 5

8 4 3 .7 5

3 4 3 .7 5

9 ,10 3 .7 5

3 4 3 .7 5

1,0 9 3 .7 5

1,5 9 3 .7 5

3 4 3 .7 5

5 ,4 5 0 .0 0

5 0 0 .0 0

2 5 0 .0 0

2 5 0 .0 0

2 5 0 .0 0

5 0 0 .0 0

7 5 0 .0 0

1,2 5 0 .0 0

2 6 0 .4 2

2 6 0 .4 2

2 6 0 .4 2

2 6 0 .4 2

2 6 0 .4 2

2 6 0 .4 2

2 6 0 .4 2

2 6 0 .4 2

2 6 0 .4 2

2 6 0 .4 2

2 6 0 .4 2

8 3 .3 3

8 3 .3 3

8 3 .3 3

8 3 .3 3

8 3 .3 3

8 3 .3 3

8 3 .3 3

8 3 .3 3

8 3 .3 3

8 3 .3 3

8 3 .3 3

8 0 .0 0

3 ,6 3 0 .0 0

4 ,8 3 0 .0 0

8 0 .0 0

7 5 0 .0 0

1,7 5 0 .0 0

2 ,0 0 0 .0 0

3 ,0 0 0 .0 0

8 0 .0 0

8 0 .0 0

8 0 .0 0

13 ,2 2 4 .9 6

4 ,5 2 4 .9 6

B E N E F IC IO S 2 .6 .8 .1.4 .2

Departamento Cusco Provincia: Anta Distrito: Huarocondo

C O S T O D E C O N S T R UC C IÓ N P O R A D M IN IS T R A C IO N D IR E C T A - B IE N E S M a t e ria le s de e s c rit o rio M o t o c ic le t a ( J A M A H A 2 0 0 C C ) C asco

2 5 0 .0 0

7 8 ,9 14 .4 6

13 6 ,7 0 5 .0 0

3 0 ,0 0 0 .0 0 2 4 0 .0 0

G ua nt e s

6 0 .0 0

E nt e rizo im pe rm e a ble

4 0 0 .0 0

C o m bus t ible ( ga s o lina )

2 6 0 .4 2

E Q UIP O D E C O M P UT O C O M P LE T O

4 ,0 0 0 .0 0

pro ye c t o r m ult im e dia

2 ,0 0 0 .0 0

LA P T O P

2 ,5 0 0 .0 0

C A M A R A D IG IT A L

6 0 0 .0 0

F ILM A D O R A

1,0 0 0 .0 0

E S C R IT O R IO

5 0 0 .0 0

EST A N T ES

8 0 0 .0 0

S ILLA G IR A T O R IA

18 0 .0 0

c o m bus t ible ( pe t ro le o )

8 3 .3 3

A dquis ic ió n de s e m illa c e rt if ic a da

6 0 ,0 0 0 .0 0

A gro quim ic o s ( Ins e c t e c ida d )

1,8 0 0 .0 0

A gro quim ic o s ( F ungic ida d )

2 ,8 0 0 .0 0

A bo no O rga nic o ( G ua no de Is la )

2 ,8 0 0 .0 0

La m pa s ( a po rque )

3 ,5 0 0 .0 0

C o ns t ruc c ió n de A lm a c e ne s rús t ic o s pa ra s e m illa

8 ,5 10 .0 0

P la n de c o nt inge nc ia ( c o m pra de pro duc t o s F o lia re s t a le s c o m B A Y F O LA N ) 2 .6 .8 .1.4 .3

T OT A L

C O S T O D E C O N S T R UC C IÓ N P O R A D M IN IS T R A C IO N D IR E C T A - S E R V IC IO S A lim e nt o s ( re f rige rio s 1° a ño ) S e rv ic io de t ra ns po rt e M a nt e nim ie nt o de M o t o c ic le t a

1,4 4 0 .0 0 2 ,7 3 0 .0 0

1,5 8 0 .0 0

2 ,3 8 0 .0 0

1,3 3 0 .0 0

5 ,6 3 0 .0 0

3 ,8 3 0 .0 0

8 ,3 8 0 .0 0

3 3 0 .0 0

7 5 0 .0 0

5 0 0 .0 0

5 0 0 .0 0

2 5 0 .0 0

2 5 0 .0 0

1,2 5 0 .0 0

2 ,10 0 .0 0

2 5 0 .0 0

1,0 0 0 .0 0

1,0 0 0 .0 0

1,0 0 0 .0 0

1,0 0 0 .0 0

2 ,5 0 0 .0 0

3 ,0 0 0 .0 0

8 0 .0 0

8 0 .0 0

8 0 .0 0

8 0 .0 0

8 0 .0 0

8 0 .0 0

So at

4 0 0 .0 0

Le ga liza c io n de libro de a c t a s

5 0 0 .0 0

E s po xt R a dia l

8 0 0 .0 0

8 0 .0 0

8 0 .0 0

8 0 .0 0

8 0 0 .0 0

c a le nda rio s a gric o la s

3 ,0 0 0 .0 0

D is e ña do r gra f ic o

1,5 0 0 .0 0

3 4 ,8 10 .0 0

8 0 0 .0 0

H o s pe da je

2 ,0 0 0 .0 0

D e re c ho s

1,2 0 0 .0 0 T OT A L

5 7 ,6 0 4 .9 6

8 0 ,12 4 .9 6

9 ,7 7 4 .9 6

10 ,16 4 .9 6

13 ,0 2 4 .9 6

11,4 7 4 .9 6

15 ,5 2 4 .9 6

16 ,2 3 4 .9 6

7 ,2 2 4 .9 6

11,5 2 4 .9 6

- 112 -

2 5 0 ,4 2 9 .4 6

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO PRESUPUESTO ANALÍTICO SEGUNDO AÑO (En nuevos Soles) FUNCIÓN: PROGRAMA: SUBPROGRAMA: FET. FTO: 1.01 CANON SOBRECANON REGALIAS E.G.

D ESC R IP C ION

2.6.8.6.4.1

C OST O D E C ON ST R UC C IÓN P OR A D M IN IST R A C ION D IR EC T A - P ER SON A L

2.6.8.1.4.2

Departamento Cusco Provincia: Anta Distrito: Huarocondo AGO

SET

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

M ES 1

M ES 2

M ES 3

M ES 4

M ES 5

M ES 6

M ES 7

M ES 8

M ES 9

M ES 10

MES 11

MES 12

6,801.21

6,801.21

6,801.21

6,801.21

6,801.21

6,801.21

6,801.21

6,801.21

6,801.21

6,801.21

6,801.21

4,101.21

JEF E D E P R OYEC T O

3,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

A SIST EN T E A D M IN IST R A T IVO

1,200.00

1,200.00

1,200.00

1,200.00

1,200.00

1,200.00

1,200.00

1,200.00

1,200.00

1,200.00

1,200.00

T ecnico A gro pecuario

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

B EN EF IC IOS

1,101.21

1,101.21

1,101.21

1,101.21

1,101.21

1,101.21

1,101.21

1,101.21

1,101.21

1,101.21

1,101.21

1,101.21

C OST O D E C ON ST R UC C IÓN P OR A D M IN IST R A C ION D IR EC T A - B IEN ES

843.75

71,743.75

843.75

2,283.75

593.75

593.75

1,218.75

343.75

343.75

593.75

843.75

343.75

M ateriales de escrito rio

500.00

500.00

500.00

500.00

250.00

250.00

250.00

250.00

500.00

C o mbustible (gaso lina)

260.42

260.42

260.42

260.42

260.42

260.42

260.42

260.42

260.42

260.42

260.42

260.42

co mbustible (petro leo )

83.33

83.33

83.33

83.33

83.33

83.33

708.33

83.33

83.33

83.33

83.33

83.33

80.00

880.00

1,330.00

2,580.00

80.00

250.00

500.00

1,000.00

2,000.00

80.00

80.00

80.00

8,724.96

10,224.96

4,524.96

A dquisició n de semilla certificada A gro quimico s (Insectecidad )

1,800.00

A gro quimico s (F ungicidad )

2,800.00

A bo no Organico ( Guano de Isla)

2,800.00

Lampas (apo rque)

3,500.00

C OST O D E C ON ST R UC C IÓN P OR A D M IN IST R A C ION D IR EC T A - SER VIC IOS A limento s (refrigerio s 2° año ) Servicio de transpo rte M antenimiento de M o to cicleta So at

78,914.46

80,590.00

60,000.00

P lan de co ntingencia (co mpra de pro ducto s F o liares tales co m B A YF OLA N ) 2.6.8.1.4.3

TOTAL

1,440.00 2,230.00

1,580.00

2,630.00

1,580.00

17,130.00

330.00

49,630.00

750.00

500.00

750.00

500.00

250.00

250.00

4,750.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

80.00

80.00

80.00

80.00

80.00

80.00

10,000.00 80.00

80.00

80.00

80,060.00

400.00

Espo xt R adial

800.00

800.00

C o nsulto ria en Elabo racio n y redaccio n de manuales

800.00

800.00

10,000.00

Impresió n de manuales

6,000.00

Impresió n de fo lleto s y o tro s.

5,000.00

D iseñado r grafico

2,000.00

H o spedaje

4,500.00

D erecho s

2,000.00

Elabo racio n de triptico s

1,000.00

Elabo racio n de afiches

2,000.00

Elabo racio n de giganto grafias

1,000.00

M aestro de ceremo nia

1,500.00

R eco no cimiento

15,000.00 T OT A L

9,874.96

80,124.96

10,274.96

10,664.96

24,524.96

7,724.96

57,649.96

7,224.96

8,024.96

- 113 -

239,564.46

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO

- 114 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO AÑO 01

CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO AÑO 01

CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO AÑO 01 ITEM

DESCRIPCION

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

ENE

AÑO 01 FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

TOTAL

COMPONENTE I: CONOCIMIENTO DE TECNICAS DE PRODUCCION Y POST COSECHA DE PAPA NATIVA 01.01.00 Prospección de zonas con biodiversidad de papa nativa 01.01.01 Registro de variedades locales de papa nativa y conocimientos

3,000.00

01.01.02 Registro de familias conservadoras de variedades de papa nativa

3,000.00

01.01.03 Validación de conocimientos y Saberes locales sobre producción de papa nativa 01.01.04 Redacción y Publicación de catálogo de papa nativa

1,500.00 1,500.00 1,500.00

3,000.00 16,000.00

01.02.00 Instalación de Parcelas demostrativa de Producción de papa nativa 01.02.01 Dotación de Insumos agrícolas (Semillas, Fitoquimicos y abonos) y herramientas agrícolas a comités de parcelas demostrativas

70,900.00

141,800.00

01.02.02 Asistencia tecnica en Instalación de parcelas demostrativas de papa nativa

2,500.00

01.02.03 Construcción de Almacenes rústicos para semilla

8,510.00

1,250.00 8,510.00

01.03.00 Talleres y Cursos de Capacitación mediante ECA 01.03.01 Capacitación mediante ECA en conservación In situ de cultivo de Papas nativas.

3,000.00

01.03.02 Capacitación mediante ECAs en Técnicas de producción de semilla de calidad de papa nativa.

3,000.00

01.03.03 Capacitación mediante ECAs en Manejo y Control de Plagas y Enfermedades de papa nativa

3,000.00

01.03.04 Capacitación en Pos cosecha, Cosecha y Almacenamiento

3,000.00

1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00

01.04.00 Asistencia Técnica 01.04.01 Actividad: Asistencia Técnica Personalizada en cultivo de papa nativa

157,828.92

6,801.21

6,801.21

6,801.21

6,801.21

6,801.21

6,801.21

6,801.21

6,801.21

6,801.21

6,801.21

6,801.21

4,101.21

01.05.00 Pasantías 01.05.01 Actividad: Pasantías Internas

2,250.00

01.05.02 Pasantía Regional (Parque de la papa, INIA Surite, etc)

8,300.00

01.05.03 Pasantía Nacional

2,250.00 8,300.00

20,000.00

COMPONENTE II: CONOCIMIENTO DE TECNICAS DE REFRESCAMIENTO DE SEMILLA DE PAPA NATIVA 02.01.00 Limpieza y generación de semilla de alta calidad sanitaria (pre básico y básico de papa nativa) 02.01.01 Limpieza de semilla de papa nativa con el método de Selección Positiva Asistida (SPA)

1,000.00

02.01.02 Capacitación en producción de semilla de calidad por Selección Positiva Asistida (SPA).

1,000.00

500.00 500.00

02.02.00 Instalación de parcelas demostrativas semilleras de papa nativa 02.02.01 Instalacion de parcelas demostrativas

1,000.00

02.02.02 Constitución de comités de semillerista de papa nativa

1,125.00

500.00 1,125.00

COMPONENTE III: MEJORA EN GESTION ORGANIZATIVA DE PRODUCTORES DE PAPA NATIVA PARA LA COMERCIALIZACION 03.01.00 Difusión radial y material publicitario. 03.01.01 Difusión radial.

4,800.00

03.01.02 Impresión de calendarios.

4,500.00

03.01.03 Impresión de folletos y otros.

7,000.00

800.00

800.00 4,500.00

800.00

03.02.00 Fortalecimiento de la organización. 03.02.01 Curso de capacitación en sensibilización y conformación de asociaciones de productores de papa nativa para la comercialización

1,000.00

03.02.02 Curso fortalecimiento en gestión empresarial.

1,000.00

03.02.03 Constitucion de asociaciones de productores de papa nativa

1,000.00

03.02.04 Curso de capacitación en mercadotecnia y comercialización

1,000.00

500.00 500.00 500.00 500.00

03.03.00 Desarrollo de ferias de agro biodiversidad. 03.03.01 Organización de Ferias de Agro biodiversidad. 03.03.02 Participación de productores de papa nativa en ferias a nivel Provincial, Regional y nacional gastos generales supervision (SUB GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL)

21,925.00

4,500.00

4,500.00 58,955.00 2,000.00

58,955.00 83.33 68,964.54

83.33 79,784.54

83.33 9,434.54

83.33 8,384.54

83.33 12,684.54

83.33 11,134.54

83.33 15,184.54

83.33 15,894.54

83.33 6,884.54

83.33 11,184.54

83.33 12,884.54

- 115 -

83.33 4,184.54

1,500.00 1,500.00 1,500.00 70,900.00 1,250.00 8,510.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 78,914.46 2,250.00 8,300.00 500.00 500.00 500.00 1,125.00 2,400.00 4,500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 4,500.00 58,955.00 1,000.00 256,604.46

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO AÑO 02 ITEM

DESCRIPCION

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

ENE

AÑO 02 FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

TOTAL

JUL

COMPONENTE I: CONOCIMIENTO DE TECNICAS DE PRODUCCION Y POST COSECHA DE PAPA NATIVA 01.01.00

Prospección de zonas con biodiversidad de papa nativa

01.01.01

Registro de variedades locales de papa nativa y conocimientos

3,000.00

01.01.02

Registro de familias conservadoras de variedades de papa nativa

3,000.00

01.01.03

Validación de conocimientos y Saberes locales sobre producción de papa nativa

01.01.04

Redacción y Publicación de catálogo de papa nativa

01.02.00

Instalación de Parcelas demostrativa de Producción de papa nativa

01.02.01

Dotación de Insumos agrícolas (Semillas, Fitoquimicos y abonos) y herramientas agrícolas a comités de parcelas demostrativas

01.02.02

Asistencia tecnica en Instalación de parcelas demostrativas de papa nativa

2,500.00

01.02.03

Construcción de Almacenes rústicos para semilla

8,510.00

01.03.00

Talleres y Cursos de Capacitación mediante ECA

01.03.01

Capacitación mediante ECA en conservación In situ de cultivo de Papas nativas.

3,000.00

01.03.02

Capacitación mediante ECAs en Técnicas de producción de semilla de calidad de papa nativa.

3,000.00

01.03.03

Capacitación mediante ECAs en Manejo y Control de Plagas y Enfermedades de papa nativa

3,000.00

01.03.04

Capacitación en Pos cosecha, Cosecha y Almacenamiento

3,000.00

01.04.00

Asistencia Técnica

01.04.01

Actividad: Asistencia Técnica Personalizada en cultivo de papa nativa

01.05.00

Pasantías

01.05.01

Actividad: Pasantías Internas

01.05.02

Pasantía Regional (Parque de la papa, INIA Surite, etc)

01.05.03

Pasantía Nacional

1,500.00

83.33

83.33

83.33

83.33

83.33

83.33

83.33

83.33

83.33

83.33

83.33

83.33

1,500.00 1,500.00 1,500.00 16,000.00 70,900.00 1,250.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 78,914.46 20,000.00 500.00 500.00 500.00 2,400.00 7,000.00 500.00 500.00 500.00 500.00 21,925.00 1,000.00

8,884.54

79,784.54

9,934.54

8,884.54

24,184.54

7,384.54

57,309.54

6,884.54

7,684.54

8,384.54

9,884.54

4,184.54

233,389.46

1,500.00 1,500.00

3,000.00

16,000.00

16,000.00

70,900.00

141,800.00

157,828.92

1,250.00

1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 6,801.21

6,801.21

6,801.21

6,801.21

6,801.21

6,801.21

6,801.21

6,801.21

6,801.21

6,801.21

6,801.21

4,101.21

2,250.00 8,300.00

20,000.00

20,000.00

COMPONENTE II: CONOCIMIENTO DE TECNICAS DE REFRESCAMIENTO DE SEMILLA DE PAPA NATIVA 02.01.00

Limpieza y generación de semilla de alta calidad sanitaria (pre básico y básico de papa nativa)

02.01.01

Limpieza de semilla de papa nativa con el método de Selección Positiva Asistida (SPA)

1,000.00

02.01.02

Capacitación en producción de semilla de calidad por Selección Positiva Asistida (SPA).

1,000.00

02.02.00

Instalación de parcelas demostrativas semilleras de papa nativa

02.02.01

Instalacion de parcelas demostrativas

1,000.00

02.02.02

Constitución de comités de semillerista de papa nativa

1,125.00

500.00 500.00 500.00

COMPONENTE III: MEJORA EN GESTION ORGANIZATIVA DE PRODUCTORES DE PAPA NATIVA PARA LA COMERCIALIZACION 03.01.00

Difusión radial y material publicitario.

03.01.01

Difusión radial.

4,800.00

03.01.02

Impresión de calendarios.

4,500.00

03.01.03

Impresión de folletos y otros.

7,000.00

03.02.00

Fortalecimiento de la organización.

03.02.01

Curso de capacitación en sensibilización y conformación de asociaciones de productores de papa nativa para la comercialización

1,000.00

03.02.02

Curso fortalecimiento en gestión empresarial.

1,000.00

03.02.03

Constitucion de asociaciones de productores de papa nativa

1,000.00

03.02.04

Curso de capacitación en mercadotecnia y comercialización

1,000.00

03.03.00

Desarrollo de ferias de agro biodiversidad.

03.03.01

Organización de Ferias de Agro biodiversidad.

03.03.02

Participación de productores de papa nativa en ferias a nivel Provincial, Regional y nacional gastos generales supervision (SUB GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL)

800.00

800.00

800.00 7,000.00

500.00 500.00 500.00 500.00 21,925.00

21,925.00 4,500.00 58,955.00 2,000.00

- 116 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

CRONOGRAMA DE EJECUCION FINANCIERA

- 117 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO AÑO 01 ITEM

01.01.00

01.01.01

DESCRIPCION COMPONENTE I: CONOCIMIENTO DE TECNICAS DE PRODUCCION Y POST COSECHA DE PAPA NATIVA Prospección de zonas con biodiversidad de papa nativa Registro de variedades locales de papa nativa y conocimientos Alimentos (refrigerios 1° año) Alimentos (refrigerios 2° año) Servicio de transporte Materiales de escritorio

AGO

SET

250.00

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

TOTAL

250.00

250.00

250.00

-

2,000.00

1,000.00

1,000.00

500.00

250.00

250.00 -

01.01.02

Registro de familias conservadoras de variedades de papa nativa Alimentos (refrigerios 1° año) Alimentos (refrigerios 2° año) Servicio de transporte Materiales de escritorio

-

250.00

250.00

250.00

250.00

-

2,000.00

1,000.00

1,000.00

500.00

250.00

250.00 -

01.01.03

Validación de conocimientos y Saberes locales sobre producción de papa nativa Alimentos (refrigerios 1° año) Alimentos (refrigerios 2° año) Servicio de transporte Materiales de escritorio

-

250.00

250.00

250.00

250.00

-

2,000.00

1,000.00

1,000.00

500.00

250.00

250.00 -

- 118 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

01.01.04

Redacción y Publicación de catálogo de papa nativa Consultoría en Elaboración y redacción de manuales Impresión de manuales

-

10,000.00

-

6,000.00

-

01.02.00

01.02.01

Instalación de Parcelas demostrativa de Producción de papa nativa Dotación de Insumos agrícolas (Semillas, Fitoquimicos y abonos) y herramientas agrícolas a comités de parcelas demostrativas Adquisición de semilla certificada Agroquímicos (Insecticida ) Agroquímicos (Fungicida ) Abono Orgánico ( Guano de Isla) Lampas (aporque)

-

-

120,000.00

60,000.00

60,000.00

3,600.00

1,800.00

1,800.00

5,600.00

2,800.00

2,800.00

5,600.00

2,800.00

2,800.00

7,000.00

3,500.00

3,500.00 -

01.02.02

Asistencia técnica en Instalación de parcelas demostrativas de papa nativa Traslado de Insumos Alimentos (refrigerios)

-

2,000.00

1,000.00

1,000.00

500.00

250.00

250.00 -

01.02.03

Construcción de Almacenes rústicos para semilla Rollizos de 3" x 3m Listones de 2" x 2" x 3m Madera 2 " x 1/2" x 3m

750.00

750.00

750.00

1,200.00

1,200.00

1,200.00

5,400.00

5,400.00

5,400.00

- 119 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO Clavos de 2" Clavos de 3" Martillo Serrucho

80.00

80.00

80.00

80.00

80.00

80.00

500.00

500.00

500.00

500.00

500.00

500.00 -

01.03.00

01.03.01

Talleres y Cursos de Capacitación mediante ECA Capacitación mediante ECA en conservación In situ de cultivo de Papas nativas. Alimentos (refrigerios 1° año) Alimentos (refrigerios 2° año) Servicio de transporte Materiales de escritorio

-

-

250.00

250.00

250.00

250.00

-

2,000.00

1,000.00

1,000.00

500.00

250.00

250.00 -

01.03.02

Capacitación mediante ECAs en Técnicas de producción de semilla de calidad de papa nativa. Alimentos (refrigerios 1° año) Alimentos (refrigerios 2° año) Servicio de transporte Materiales de escritorio

-

250.00

250.00

250.00

250.00

-

2,000.00

1,000.00

1,000.00

500.00

250.00

250.00 -

01.03.03

Capacitación mediante ECAs en Manejo y Control de Plagas y Enfermedades de papa nativa Alimentos (refrigerios 1° año) Alimentos (refrigerios 2° año) Servicio de transporte

-

250.00

250.00

250.00

250.00 2,000.00

1,000.00

1,000.00

Materiales de

- 120 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO escritorio

500.00

250.00

250.00 -

01.03.04

Capacitación en Pos cosecha, Cosecha y Almacenamiento Alimentos (refrigerios 1° año) Alimentos (refrigerios 2° año) Servicio de transporte Materiales de escritorio

250.00

250.00

250.00

250.00

-

2,000.00

1,000.00

1,000.00

500.00

250.00

250.00 -

01.04.00

Asistencia Técnica

01.04.01

Actividad: Asistencia Técnica Personalizada en cultivo de papa nativa JEFE DE PROYECTO ASISTENTE ADMINISTRATIVO Técnico Agropecuario BENEFICIOS

-

-

72,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

26,400.00

1,200.00

1,200.00

1,200.00

1,200.00

1,200.00

1,200.00

1,200.00

1,200.00

1,200.00

1,200.00

1,200.00

13,200.00

33,000.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

16,500.00

26,428.92

1,101.21

1,101.21

1,101.21

1,101.21

1,101.21

1,101.21

1,101.21

1,101.21

1,101.21

1,101.21

1,101.21

1,101.21

36,000.00

13,214.46 -

01.05.00

Pasantías

01.05.01

Actividad: Pasantías Internas Alimentación Transporte

750.00

750.00

750.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00 -

01.05.02

Pasantía Regional (Parque de la papa, INIA Surite, etc) Alimentación Transporte Hospedaje Derechos

2,100.00

2,100.00

2,100.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00

1,200.00

1,200.00

1,200.00 -

- 121 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO 01.05.03

Pasantía Nacional Alimentación Transporte Hospedaje Derechos

4,500.00

-

9,000.00

-

4,500.00

-

2,000.00

-

02.01.00

02.01.01

COMPONENTE II: CONOCIMIENTO DE TECNICAS DE REFRESCAMIENTO DE SEMILLA DE PAPA NATIVA Limpieza y generación de semilla de alta calidad sanitaria (pre básico y básico de papa nativa) Limpieza de semilla de papa nativa con el método de Selección Positiva Asistida (SPA) Alimentos (refrigerios 1° año) Alimentos (refrigerios 2° año) Materiales de escritorio

-

-

-

250.00

250.00

250.00

250.00 500.00

250.00

250.00 -

02.01.02

Capacitación en producción de semilla de calidad por Selección Positiva Asistida (SPA). Alimentos (refrigerios 1° año) Alimentos (refrigerios 2° año) Materiales de escritorio

-

250.00

250.00

250.00

250.00 500.00

250.00

250.00 -

02.02.00

02.02.01

Instalación de parcelas demostrativas semilleras de papa nativa Instalación de parcelas

-

-

- 122 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO demostrativas Alimentos (refrigerios 1° año) Alimentos (refrigerios 2° año) Materiales de escritorio

250.00

250.00

250.00

250.00

-

500.00

250.00

250.00 -

02.02.02

Constitución de comités de semillerista de papa nativa Alimentos (refrigerios 1° año) Alimentos (refrigerios 2° año) Materiales de escritorio (libros de acta) Legalización de libro de actas

-

250.00

250.00

250.00

250.00

-

125.00

125.00

125.00

500.00

500.00

500.00 -

03.01.00 03.01.01

COMPONENTE III: MEJORA EN GESTION ORGANIZATIVA DE PRODUCTORES DE PAPA NATIVA PARA LA COMERCIALIZACION Difusión radial y material publicitario.

-

-

Difusión radial. Espoxt Radial

4,800.00

800.00

800.00

800.00

2,400.00 -

03.01.02

Impresión de calendarios. calendarios agrícolas Diseñador grafico

3,000.00

3,000.00

3,000.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00 -

03.01.03

Impresión de folletos y otros. Impresión de folletos y otros. Diseñador grafico

5,000.00

-

2,000.00

-

- 123 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO 03.02.00

03.02.01

Fortalecimiento de la organización. Curso de capacitación en sensibilización y conformación de asociaciones de productores de papa nativa para la comercialización Alimentos (refrigerios 1° año) Alimentos (refrigerios 2° año) Materiales de escritorio

-

-

250.00

250.00

250.00

250.00 500.00

250.00

250.00 -

03.02.02

Curso fortalecimiento en gestión empresarial. Alimentos (refrigerios 1° año) Alimentos (refrigerios 2° año) Materiales de escritorio

250.00

250.00

250.00

250.00

-

500.00

250.00

250.00 -

03.02.03

Constitución de asociaciones de productores de papa nativa Alimentos (refrigerios 1° año) Alimentos (refrigerios 2° año) Materiales de escritorio

-

250.00

250.00

250.00

250.00 500.00

250.00

250.00 -

03.02.04

Curso de capacitación en mercadotecnia y comercialización Alimentos (refrigerios 1° año) Alimentos (refrigerios 2° año) Materiales de escritorio

-

250.00

250.00

250.00

250.00 500.00

250.00

250.00 -

03.03.00

Desarrollo de ferias de agro biodiversidad.

03.03.01

Organización de

-

- 124 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO Ferias de Agro biodiversidad. Elaboración de trípticos Elaboración de afiches Spot publicitario Elaboración de Gigantografia Maestro de ceremonia Reconocimiento Combustible petróleo

-

1,000.00

-

2,000.00

-

800.00

-

1,000.00

-

1,500.00

-

15,000.00

-

625.00

-

03.03.02

Participación de productores de papa nativa en ferias a nivel Provincial, Regional y nacional Desayuno almuerzo Cena Transporte Materiales y otros

-

500.00

500.00

500.00

500.00

500.00

500.00

500.00

500.00

500.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00 -

11

gastos generales Motocicleta (JAMAHA 200 CC ) Mantenimiento de Motocicleta SOAT Casco Guantes Enterizo impermeable Combustible (gasolina) EQUIPO DE COMPUTO COMPLETO

30,000.00

30,000.00

30,000.00

1,920.00

80.00

800.00

400.00

400.00

240.00

240.00

240.00

60.00

60.00

60.00

400.00

400.00

400.00

6,250.00

260.42

4,000.00

4,000.00

80.00

260.42

80.00

260.42

80.00

260.42

80.00

260.42

80.00

260.42

80.00

260.42

80.00

260.42

80.00

260.42

80.00

260.42

80.00

260.42

80.00

260.42

960.00

3,125.00 4,000.00

- 125 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO proyector multimedia LAPTOP CAMARA DIGITAL FILMADORA ARCHIVADOR CUADERNOS DE OBRA ESCRITORIO ESTANTES SILLA GIRATORIA PIZARRA ACRILICA GRANDE PERFORADOR ENGRAMPADOR GRANDE CALCULADORA ENGRAMPADOR MEDIANO TABLERO ACRILICO papel bon papelotes plumones lapiceros tampón (rojo y azul) fechador foliador folder manila faster tinta de impresión ( negro, rojo, azul y amarillo) Plan de contingencia (compra de productos Foliares tales como BAYFOLAN)

2,000.00

2,000.00

2,000.00

2,500.00

2,500.00

2,500.00

600.00

600.00

600.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

200.00

200.00

200.00

450.00

450.00

450.00

500.00

500.00

500.00

800.00

800.00

800.00

180.00

180.00

180.00

150.00

150.00

150.00

50.00

50.00

50.00

90.00

90.00

90.00

50.00

50.00

50.00

25.00

25.00

25.00

75.00

75.00

75.00

300.00

300.00

300.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00

225.00

225.00

225.00

250.00

250.00

250.00

30.00

30.00

30.00

50.00

50.00

50.00

150.00

150.00

150.00

210.00

210.00

210.00

120.00

120.00

120.00

400.00

400.00

400.00

2,880.00

1,440.00

- 126 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

12

13 14

supervisión (SUB GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL) combustible (petróleo) liquidación (SERVICIO) expediente (SERVICIO)

-

2,000.00

83.33

83.33

83.33

83.33

83.33

83.33

83.33

83.33

83.33

83.33

83.33

83.33

1,000.00

6,000.00

-

7,000.00

57,604.96

80,124.96

9,774.96

10,164.96

13,024.96

11,474.96

15,524.96

16,234.96

7,224.96

11,524.96

13,224.96

4,524.96

250,429.46

AÑO 02 CRONOGRAMA FINANCIERA AÑO 02 ITEM

01.01.00

01.01.01

DESCRIPCION COMPONENTE I: CONOCIMIENTO DE TECNICAS DE PRODUCCION Y POST COSECHA DE PAPA NATIVA Prospección de zonas con biodiversidad de papa nativa Registro de variedades locales de papa nativa y conocimientos Alimentos (refrigerios 1° año) Alimentos (refrigerios 2° año) Servicio de transporte Materiales de escritorio

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

TOTAL

250.00

-

250.00

250.00

250.00

2,000.00

1,000.00

1,000.00

500.00

250.00

250.00 -

01.01.02

Registro de familias conservadoras de variedades de papa nativa Alimentos (refrigerios 1° año) Alimentos (refrigerios 2° año) Servicio de transporte Materiales de escritorio

-

250.00

-

250.00

250.00

250.00

2,000.00

1,000.00

1,000.00

500.00

250.00

250.00

- 127 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO -

01.01.03

Validación de conocimientos y Saberes locales sobre producción de papa nativa Alimentos (refrigerios 1° año) Alimentos (refrigerios 2° año) Servicio de transporte Materiales de escritorio

-

250.00

-

250.00

250.00

250.00

2,000.00

1,000.00

1,000.00

500.00

250.00

250.00 -

01.01.04

Redacción y Publicación de catálogo de papa nativa Consultoría en Elaboración y redacción de manuales Impresión de manuales

-

10,000.00

10,000.00

10,000.00

6,000.00

6,000.00

6,000.00 -

01.02.00

01.02.01

Instalación de Parcelas demostrativa de Producción de papa nativa Dotación de Insumos agrícolas (Semillas, Fitoquimicos y abonos) y herramientas agrícolas a comités de parcelas demostrativas Adquisición de semilla certificada Agroquímicos (Insecticida ) Agroquímicos (Fungicida ) Abono Orgánico ( Guano de Isla) Lampas (aporque)

-

-

120,000.00

60,000.00

60,000.00

3,600.00

1,800.00

1,800.00

5,600.00

2,800.00

2,800.00

5,600.00

2,800.00

2,800.00

7,000.00

3,500.00

3,500.00 -

01.02.02

Asistencia técnica en Instalación de parcelas demostrativas de

-

- 128 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO papa nativa Traslado de Insumos Alimentos (refrigerios)

2,000.00

1,000.00

1,000.00

500.00

250.00

250.00 -

01.02.03

Construcción de Almacenes rústicos para semilla Rollizos de 3" x 3m Listones de 2" x 2" x 3m Madera 2 " x 1/2" x 3m Clavos de 2" Clavos de 3" Martillo Serrucho

750.00

-

1,200.00

-

5,400.00

-

80.00

-

80.00

-

500.00

-

500.00

-

01.03.00

01.03.01

Talleres y Cursos de Capacitación mediante ECA Capacitación mediante ECA en conservación In situ de cultivo de Papas nativas. Alimentos (refrigerios 1° año) Alimentos (refrigerios 2° año) Servicio de transporte Materiales de escritorio

-

-

250.00

-

250.00

250.00

250.00

2,000.00

1,000.00

1,000.00

500.00

250.00

250.00 -

01.03.02

Capacitación mediante ECAs en Técnicas de producción de semilla de calidad de papa nativa. Alimentos (refrigerios 1° año) Alimentos (refrigerios 2° año) Servicio de transporte

-

250.00

-

250.00

250.00

250.00

2,000.00

1,000.00

1,000.00

- 129 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO Materiales de escritorio

500.00

250.00

250.00 -

01.03.03

Capacitación mediante ECAs en Manejo y Control de Plagas y Enfermedades de papa nativa Alimentos (refrigerios 1° año) Alimentos (refrigerios 2° año) Servicio de transporte Materiales de escritorio

-

250.00

-

250.00

250.00

250.00

2,000.00

1,000.00

1,000.00

500.00

250.00

250.00 -

01.03.04

Capacitación en Pos cosecha, Cosecha y Almacenamiento Alimentos (refrigerios 1° año) Alimentos (refrigerios 2° año) Servicio de transporte Materiales de escritorio

250.00

-

250.00

250.00

250.00

2,000.00

1,000.00

1,000.00

500.00

250.00

250.00 -

01.04.00

Asistencia Técnica

01.04.01

Actividad: Asistencia Técnica Personalizada en cultivo de papa nativa JEFE DE PROYECTO ASISTENTE ADMINISTRATIVO Técnico Agropecuario BENEFICIOS

-

-

72,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

26,400.00

1,200.00

1,200.00

1,200.00

1,200.00

1,200.00

1,200.00

1,200.00

1,200.00

1,200.00

1,200.00

1,200.00

13,200.00

33,000.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

16,500.00

26,428.92

1,101.21

1,101.21

1,101.21

1,101.21

1,101.21

1,101.21

1,101.21

1,101.21

1,101.21

1,101.21

1,101.21

1,101.21

36,000.00

13,214.46 -

01.05.00

Pasantías

01.05.01

Actividad: Pasantías Internas Alimentación

750.00

-

- 130 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO Transporte

1,500.00

-

01.05.02

Pasantía Regional (Parque de la papa, INIA Surite, etc) Alimentación Transporte Hospedaje Derechos

2,100.00

-

3,000.00

-

2,000.00

-

1,200.00

-

01.05.03

Pasantía Nacional Alimentación Transporte Hospedaje Derechos

4,500.00

4,500.00

4,500.00

9,000.00

9,000.00

9,000.00

4,500.00

4,500.00

4,500.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00 -

02.01.00

02.01.01

COMPONENTE II: CONOCIMIENTO DE TECNICAS DE REFRESCAMIENTO DE SEMILLA DE PAPA NATIVA Limpieza y generación de semilla de alta calidad sanitaria (pre básico y básico de papa nativa) Limpieza de semilla de papa nativa con el método de Selección Positiva Asistida (SPA) Alimentos (refrigerios 1° año) Alimentos (refrigerios 2° año) Materiales de escritorio

-

-

-

250.00

-

250.00

250.00

250.00

500.00

250.00

250.00 -

02.01.02

Capacitación en producción de semilla de calidad

-

- 131 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO por Selección Positiva Asistida (SPA). Alimentos (refrigerios 1° año) Alimentos (refrigerios 2° año) Materiales de escritorio

250.00

-

250.00

250.00

250.00

500.00

250.00

250.00 -

02.02.00

02.02.01

Instalación de parcelas demostrativas semilleras de papa nativa Instalación de parcelas demostrativas Alimentos (refrigerios 1° año) Alimentos (refrigerios 2° año) Materiales de escritorio

-

250.00

-

250.00

250.00

250.00

500.00

250.00

250.00 -

02.02.02

Constitución de comités de semillerista de papa nativa Alimentos (refrigerios 1° año) Alimentos (refrigerios 2° año) Materiales de escritorio (libros de acta) Legalización de libro de actas

-

250.00 250.00

250.00

250.00

125.00

-

500.00

-

03.01.00 03.01.01

COMPONENTE III: MEJORA EN GESTION ORGANIZATIVA DE PRODUCTORES DE PAPA NATIVA PARA LA COMERCIALIZACION Difusión radial y material publicitario.

-

-

Difusión radial. Espoxt Radial

4,800.00

800.00

800.00

800.00

2,400.00

- 132 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO 03.01.02

Impresión de calendarios. calendarios agrícolas Diseñador grafico

3,000.00

-

1,500.00

-

03.01.03

Impresión de folletos y otros. Impresión de folletos y otros. Diseñador grafico

5,000.00

5,000.00

5,000.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00 -

03.02.00

03.02.01

Fortalecimiento de la organización. Curso de capacitación en sensibilización y conformación de asociaciones de productores de papa nativa para la comercialización Alimentos (refrigerios 1° año) Alimentos (refrigerios 2° año) Materiales de escritorio

-

-

250.00

-

250.00

250.00

250.00

500.00

250.00

250.00 -

03.02.02

Curso fortalecimiento en gestión empresarial. Alimentos (refrigerios 1° año) Alimentos (refrigerios 2° año) Materiales de escritorio

250.00

-

250.00

250.00

250.00

500.00

250.00

250.00 -

03.02.03

Constitución de asociaciones de productores de papa nativa Alimentos (refrigerios 1° año) Alimentos (refrigerios 2° año) Materiales de escritorio

-

250.00

-

250.00

250.00

250.00

500.00

250.00

250.00

- 133 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO 03.02.04

Curso de capacitación en mercadotecnia y comercialización Alimentos (refrigerios 1° año) Alimentos (refrigerios 2° año) Materiales de escritorio

-

250.00

-

250.00

250.00

250.00

500.00

250.00

250.00 -

03.03.00

03.03.01

Desarrollo de ferias de agro biodiversidad. Organización de Ferias de Agro biodiversidad. Elaboración de trípticos Elaboración de afiches Spot publicitario Elaboración de Gigantografia Maestro de ceremonia Reconocimiento Combustible petróleo

-

1,000.00

1,000.00

1,000.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00

800.00

800.00

800.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

15,000.00

15,000.00

15,000.00

625.00

625.00

625.00 -

03.03.02

Participación de productores de papa nativa en ferias a nivel Provincial, Regional y nacional Desayuno almuerzo Cena Transporte Materiales y otros

-

500.00

-

500.00

-

500.00

-

2,000.00

-

1,000.00

-

11

gastos generales

-

- 134 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO Motocicleta (JAMAHA 200 CC ) Mantenimiento de Motocicleta SOAT Casco Guantes Enterizo impermeable Combustible (gasolina) EQUIPO DE COMPUTO COMPLETO proyector multimedia LAPTOP CAMARA DIGITAL FILMADORA ARCHIVADOR CUADERNOS DE OBRA ESCRITORIO ESTANTES SILLA GIRATORIA PIZARRA ACRILICA GRANDE PERFORADOR ENGRAMPADOR GRANDE CALCULADORA ENGRAMPADOR MEDIANO TABLERO ACRILICO papel bon papelotes plumones lapiceros tampón (rojo y azul)

30,000.00

-

1,920.00

80.00

800.00

400.00

80.00

80.00

80.00

80.00

80.00

80.00

80.00

80.00

80.00

80.00

80.00

960.00 400.00

240.00

-

60.00

-

400.00

-

6,250.00

260.42

260.42

260.42

260.42

260.42

260.42

260.42

260.42

260.42

260.42

260.42

260.42

3,125.00

4,000.00

-

2,000.00

-

2,500.00

-

600.00

-

1,000.00

-

200.00

-

450.00

-

500.00

-

800.00

-

180.00

-

150.00

-

50.00

-

90.00

-

50.00

-

25.00

-

75.00

-

300.00

-

2,000.00

-

225.00

-

250.00

-

30.00

-

- 135 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO fechador foliador folder manila faster

12

13 14

tinta de impresión ( negro, rojo, azul y amarillo) Plan de contingencia (compra de productos Foliares tales como BAYFOLAN) supervisión (SUB GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL) combustible (petróleo) liquidación (SERVICIO) expediente (SERVICIO)

50.00

-

150.00

-

210.00

-

120.00

-

400.00

-

2,880.00

1,440.00

-

2,000.00

83.33

83.33

83.33

83.33

83.33

83.33

83.33

83.33

83.33

83.33

83.33

6,000.00

83.33

1,000.00

6,000.00

6,000.00

10,524.96

245,564.46

7,000.00 9,874.96

80,124.96

10,274.96

10,664.96

24,524.96

7,724.96

57,649.96

7,224.96

8,024.96

8,724.96

10,224.96

- 136 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICA POR ACTIVIDADES

- 137 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO DESCRIPCION COMPONENTE I: CONOCIMIENTO DE TECNICAS DE PRODUCCION Y POST COSECHA DE PAPA NATIVA Registro de variedades locales de papa nativa y conocimientos Registro de variedades locales de papa nativa y conocimientos Registro de familias conservadoras de variedades de papa nativa Validación de conocimientos y Saberes locales sobre producción de papa nativa Redacción y Publicación de catálogo de papa nativa Instalación de Parcelas demostrativa de Producción de papa nativa Dotación de Insumos agrícolas (Semillas, Fitoquimicos y abonos) y herramientas agrícolas a comités de parcelas demostrativas Asistencia tecnica en Instalación de parcelas demostrativas de papa nativa Construcción de Almacenes rústicos para semilla Talleres y Cursos de Capacitación mediante ECA Capacitación mediante ECA en conservación In situ de cultivo de Papas nativas. Capacitación mediante ECAs en Técnicas de producción de semilla de calidad de papa nativa. Capacitación mediante ECAs en Manejo y Control de Plagas y Enfermedades de papa nativa Capacitación en Pos cosecha, Cosecha y Almacenamiento Asistencia Técnica Actividad: Asistencia Técnica Personalizada en cultivo de papa nativa Pasantías Actividad: Pasantías Internas Pasantía Regional (Parque de la papa, INIA Surite, etc) Pasantía Nacional COMPONENTE II: CONOCIMIENTO DE TECNICAS DE REFRESCAMIENTO DE SEMILLA DE PAPA NATIVA Limpieza y generación de semilla de alta calidad sanitaria (pre básico y básico de papa nativa) Limpieza de semilla de papa nativa con el método de Selección Positiva Asistida (SPA) Capacitación en producción de semilla de calidad por Selección Positiva Asistida (SPA). Instalación de parcelas demostrativas semilleras de papa nativa Instalacion de parcelas demostrativas Constitución de comités de semillerista de papa nativa COMPONENTE III: MEJORA EN GESTION ORGANIZATIVA DE PRODUCTORES DE PAPA NATIVA PARA LA COMERCIALIZACION Difusión radial y material publicitario. Difusión radial. Impresión de calendarios. Impresión de folletos y otros. Fortalecimiento de la organización. Curso de capacitación en sensibilización y conformación de asociaciones de productores de papa nativa para la comercialización Curso fortalecimiento en gestión empresarial. Constitucion de asociaciones de productores de papa nativa Curso de capacitación en mercadotecnia y comercialización Desarrollo de ferias de agro biodiversidad. Organización de Ferias de Agro biodiversidad. Participación de productores de papa nativa en ferias a nivel Provincial, Regional y nacional

UNID

CANT

curso curso taller catalogo

1 1 1 1

ha ha unidad

20 10 5

curso curso curso curso

10 10 10 10

global

1

pasantia pasantia pasantia

1 1 1

unidad taller

10 10

ha comites

20 5

mes millar millar

3 1 1

taller taller taller taller

5 5 5 5

ferias ferias

2 1

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

año 01 ENE FEB MAR ABR MAY JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

año 02 ENE FEB

MAR

- 138 -

ABR MAY JUN

JUL

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

COSTOS UNITARIOS

- 139 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS OBRA

MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES COMPETITIVAS DE LOS PRODUCTORES DE PAPA NATIVA DEL DISTRITO DE HUAROCONDO-ANTA

FORMULA

Municipalidad distrital de Huarocondo

FECHA

27/04/2015 COMPONENTE I: CONOCIMIENTO DE TECNICAS DE PRODUCCION Y POST COSECHA DE PAPA NATIVA

PARTIDA

UNIDAD

CANTIDAD P.UNITARIO

Especifica 01.01.01 Registro de variedades locales de papa nativa y conocimientos 2.6.8.1.4.3 2.6.8.1.4.3 2.6.8.1.4.3 2.3.3.2.1.2 01.01.02 2.6.8.1.4.3 2.6.8.1.4.3 2.6.8.1.4.3 2.3.3.2.1.2 01.01.03 2.6.8.1.4.3 2.6.8.1.4.3 2.6.8.1.4.3 2.3.3.2.1.2 01.01.04

Alimentos (refrigerios 1° año) Alimentos (refrigerios 2° año) Servicio de transporte Materiales de escritorio

215.00 Unid Unid Unid Unid

1 1 1 1

5.00 5.00 200.00 5.00

Registro de familias conservadoras de variedades de papa nativa Alimentos (refrigerios 1° año) Alimentos (refrigerios 2° año) Servicio de transporte Materiales de escritorio

5.00 5.00 200.00 5.00 215.00

Unid Unid Unid Unid

1 1 1 1

5.00 5.00 200.00 5.00

Validación de conocimientos y Saberes locales sobre producción de papa nativa Alimentos (refrigerios 1° año) Alimentos (refrigerios 2° año) Servicio de transporte Materiales de escritorio

P. PARCIAL

5.00 5.00 200.00 5.00 215.00

Unid Unid Unid Unid

1 1 1 1

5.00 5.00 200.00 5.00

Redacción y Publicación de catálogo de papa nativa

5.00 5.00 200.00 5.00 16,000.00

- 140 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

2.6.8.1.4.3 Consultoria en Elaboracion y redaccion de manuales 2.6.8.1.4.3 Impresión de manuales 01.02.01 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 01.02.02

2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 01.03.01 2.6.8.1.4.3 2.6.8.1.4.3 2.6.8.1.4.3 2.3.3.2.1.2 01.03.02

1 1

10,000.00 6,000.00

Dotación de Insumos agrícolas (Semillas, Fitoquimicos y abonos) y herramientas agrícolas a comités de parcelas demostrativas Adquisición de semilla certificada Agroquimicos (Insectecidad ) Agroquimicos (Fungicidad ) Abono Organico ( Guano de Isla) Lampas (aporque)

kg Lts Kg saco Unid

1 1 1 1 1

3.00 90.00 70.00 70.00 35.00

global Unid

1 1

2,000.00 5.00

2,000.00 5.00 201.00

Unid Unid Unid kg kg Unid Unid

1 1 1 1 1 1 1

25.00 30.00 30.00 8.00 8.00 50.00 50.00

Capacitación mediante ECA en conservación In situ de cultivo de Papas nativas. Alimentos (refrigerios 1° año) Alimentos (refrigerios 2° año) Servicio de transporte Materiales de escritorio

3.00 90.00 70.00 70.00 35.00 2,005.00

Construcción de Almacenes rústicos para semilla Rollizos de 3" x 3m Listones de 2" x 2" x 3m Madera 2 " x 1/2" x 3m Clavos de 2" Clavos de 3" Martillo Serrucho

10,000.00 6,000.00 268.00

Asistencia tecnica en Instalación de parcelas demostrativas de papa nativa

2.6.8.1.4.3 Traslado de Insumos 2.6.8.1.4.3 Alimentos (refrigerios) 01.02.03

Unid Millar

25.00 30.00 30.00 8.00 8.00 50.00 50.00 215.00

Unid Unid Unid Unid

1 1 1 1

5.00 5.00 200.00 5.00

Capacitación mediante ECAs en Técnicas de producción de semilla de calidad de

5.00 5.00 200.00 5.00 215.00

- 141 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO papa nativa. 2.6.8.1.4.3 2.6.8.1.4.3 2.6.8.1.4.3 2.3.3.2.1.2 01.03.03 2.6.8.1.4.3 2.6.8.1.4.3 2.6.8.1.4.3 2.3.3.2.1.2 01.03.04 2.6.8.1.4.3 2.6.8.1.4.3 2.6.8.1.4.3 2.3.3.2.1.2 01.04.01 2.6.8.6.4.1 2.6.8.6.4.1 2.6.8.6.4.1 2.6.8.6.4.1 01.05.01

Alimentos (refrigerios 1° año) Alimentos (refrigerios 2° año) Servicio de transporte Materiales de escritorio

1 1 1 1

5.00 5.00 200.00 5.00

Capacitación mediante ECAs en Manejo y Control de Plagas y Enfermedades de papa nativa Alimentos (refrigerios 1° año) Alimentos (refrigerios 2° año) Servicio de transporte Materiales de escritorio

Alimentos (refrigerios 1° año) Alimentos (refrigerios 2° año) Servicio de transporte Materiales de escritorio

Unid Unid Unid Unid

1 1 1 1

5.00 5.00 200.00 5.00

5.00 5.00 200.00 5.00 215.00

Unid Unid Unid Unid

1 1 1 1

5.00 5.00 200.00 5.00

Actividad: Asistencia Técnica Personalizada en cultivo de papa nativa JEFE DE PROYECTO ASISTENTE ADMINISTRATIVO Tecnico Agropecuario BENEFICIOS

5.00 5.00 200.00 5.00 215.00

Capacitación en Pos cosecha, Cosecha y Almacenamiento

5.00 5.00 200.00 5.00 32,128.92

mes mes mes Global

1 1 1 1

3,000.00 1,200.00 1,500.00 26,428.92

Actividad: Pasantías Internas

2.6.8.1.4.3 Aimentacion 2.6.8.1.4.3 Transporte 01.05.02

Unid Unid Unid Unid

3,000.00 1,200.00 1,500.00 26,428.92 1,505.00

global Unid

1 1

5.00 1,500.00

Pasantía Regional (Parque de la papa, INIA Surite, etc)

5.00 1,500.00 4,227.00

- 142 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO 2.6.8.1.4.3 2.6.8.1.4.3 2.6.8.1.4.3 2.6.8.1.4.3 01.05.03 2.6.8.1.4.3 2.6.8.1.4.3 2.6.8.1.4.3 2.6.8.1.4.3

02.01.01

Alimentacion Transporte Hospedaje Derechos

Alimentacion Transporte Hospedaje Derechos

7.00 3,000.00 20.00 1,200.00 11,040.00

Unidad global unidad global

1 1 1 1

10.00 9,000.00 30.00 2,000.00

10.00 9,000.00 30.00 2,000.00

15.00 Unid Unid Unid

1 1 1

5.00 5.00 5.00

Capacitación en producción de semilla de calidad por Selección Positiva Asistida (SPA).

5.00 5.00 5.00 15.00

Unid Unid Unid

1 1 1

5.00 5.00 5.00

Instalacion de parcelas demostrativas

2.6.8.1.4.3 Alimentos (refrigerios 1° año) 2.6.8.1.4.3 Alimentos (refrigerios 2° año) 2.3.3.2.1.2 Materiales de escritorio 02.02.02

7.00 3,000.00 20.00 1,200.00

COMPONENTE II: CONOCIMIENTO DE TECNICAS DE REFRESCAMIENTO DE SEMILLA DE PAPA NATIVA Limpieza de semilla de papa nativa con el método de Selección Positiva Asistida (SPA)

2.6.8.1.4.3 Alimentos (refrigerios 1° año) 2.6.8.1.4.3 Alimentos (refrigerios 2° año) 2.3.3.2.1.2 Materiales de escritorio 02.02.01

1 1 1 1

Pasantía Nacional

2.6.8.1.4.3 Alimentos (refrigerios 1° año) 2.6.8.1.4.3 Alimentos (refrigerios 2° año) 2.3.3.2.1.2 Materiales de escritorio 02.01.02

Unidad Unidad unidad global

5.00 5.00 5.00 15.00

Unid Unid Unid

1 1 1

5.00 5.00 5.00

Constitución de comités de semillerista de papa nativa

5.00 5.00 5.00 135.00

- 143 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO 2.6.8.1.4.3 2.6.8.1.4.3 2.3.3.2.1.2 2.6.8.1.4.3

03.01.01

Alimentos (refrigerios 1° año) Alimentos (refrigerios 2° año) Materiales de escritorio (libros de acta) Legalizacion de libro de actas

800.00

800.00 4,500.00

millar Unid

1 1

3,000.00 1,500.00

3,000.00 1,500.00 7,000.00

millar Unid

1 1

5,000.00 2,000.00

Unid Unid Unid

5,000.00 2,000.00 15.00

1 1 1

5.00 5.00 5.00

Curso fortalecimiento en gestión empresarial.

2.6.8.1.4.3 Alimentos (refrigerios 1° año) 2.6.8.1.4.3 Alimentos (refrigerios 2° año) 2.3.3.2.1.2 Materiales de escritorio 03.02.03

1

Curso de capacitación en sensibilización y conformación de asociaciones de productores de papa nativa para la comercialización

2.6.8.1.4.3 Alimentos (refrigerios 1° año) 2.6.8.1.4.3 Alimentos (refrigerios 2° año) 2.3.3.2.1.2 Materiales de escritorio 03.02.02

Servicio

5.00 5.00 25.00 100.00

800.00

Impresión de folletos y otros.

2.6.8.1.4.3 Impresión de folletos y otros. 2.6.8.1.4.3 Diseñador grafico 03.02.01

5.00 5.00 25.00 100.00

Impresión de calendarios.

2.6.8.1.4.3 calendarios agricolas 2.6.8.1.4.3 Diseñador grafico 03.01.03

1 1 1 1

COMPONENTE III: MEJORA EN GESTION ORGANIZATIVA DE PRODUCTORES DE PAPA NATIVA PARA LA COMERCIALIZACION Difusión radial.

2.6.8.1.4.3 Espoxt Radial 03.01.02

Unid Unid Unid Unid

5.00 5.00 5.00 15.00

Unid Unid Unid

1 1 1

5.00 5.00 5.00

Constitucion de asociaciones de productores de papa nativa

5.00 5.00 5.00 15.00

- 144 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO 2.6.8.1.4.3 Alimentos (refrigerios 1° año) 2.6.8.1.4.3 Alimentos (refrigerios 2° año) 2.3.3.2.1.2 Materiales de escritorio 03.02.04

2.6.8.1.4.3 2.6.8.1.4.3 2.6.8.1.4.3 2.6.8.1.4.3 2.6.8.1.4.3 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 03.03.02 2.6.8.1.4.3 2.6.8.1.4.3 2.6.8.1.4.3 2.6.8.1.4.3 2.6.8.1.4.2

1 1 1

5.00 5.00 5.00

Curso de capacitación en mercadotecnia y comercialización

2.6.8.1.4.3 Alimentos (refrigerios 1° año) 2.6.8.1.4.3 Alimentos (refrigerios 2° año) 2.3.3.2.1.2 Materiales de escritorio 03.03.01

Unid Unid Unid

15.00 Unid Unid Unid

1 1 1

5.00 5.00 5.00

Organización de Ferias de Agro biodiversidad. Elaboracion de tripticos Elaboracion de afiches Spot publicitario Elaboracion de gigantografias Maestro de ceremonia Reconocimiento Combustible petroleo

Millar Millar global Unid Serv gbl Gln

1 1 1 1 1 1 1

1,000.00 2,000.00 800.00 250.00 1,500.00 15,000.00 12.50

Motocicleta (JAMAHA 200 CC ) Mantenimiento de Motocicleta SOAT Casco Guantes

1,000.00 2,000.00 800.00 250.00 1,500.00 15,000.00 12.50 3,030.00

Unid Unid Unid Glb Glb

1 1 1 1 1

10.00 10.00 10.00 2,000.00 1,000.00

gastos generales 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2

5.00 5.00 5.00 20,562.50

Participación de productores de papa nativa en ferias a nivel Provincial, Regional y nacional Desayuno Almuezo Cena Transporte Materiales y otros

5.00 5.00 5.00

10.00 10.00 10.00 2,000.00 1,000.00 29,082.50

Unid Unid Unid Unid par

1 1 1 1 1

15,000.00 80.00 200.00 120.00 30.00

- 145 -

15,000.00 80.00 200.00 120.00 30.00

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.2 2.6.8.1.4.3 2.6.8.1.3.1

Enterizo impermeable Combustible (gasolina) EQUIPO DE COMPUTO COMPLETO proyector multimedia LAPTOP CAMARA DIGITAL FILMADORA ARCHIVADOR CUADERNOS DE OBRA ESCRITORIO ESTANTES SILLA GIRATORIA PIZARRA ACRILICA GRANDE PERFORADOR ENGRAMPADOR GRANDE CALCULADORA ENGRAMPADOR MEDIANO TABLERO ACRILICO papel bon papelotes plumones lapiceros tampón (rojo y azul) fechador foliador folder manila faster tinta de impresión ( negro, rojo, azul y amarillo) Plan de contingencia (compra de productos Foliares tales con BAYFOLAN) combustible (petroleo) liquidacion (SERVICIO) expediente (SERVICIO)

Unid Gal global Unid Unid Unid Unid Unid Unid Unid Unid Unid Unid Unid Unid Unid Unid Unid millar millar cajas cajas Unid Unid Unid ciento cajas Unid Unid Gln SERVICIO SERVICIO

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

200.00 12.50 4,000.00 2,000.00 2,500.00 600.00 1,000.00 10.00 30.00 500.00 800.00 180.00 150.00 50.00 90.00 25.00 25.00 15.00 30.00 1,000.00 45.00 25.00 15.00 50.00 150.00 70.00 30.00 50.00 30.00 12.50 6,000.00 7,000.00

- 146 -

200.00 12.50 4,000.00 2,000.00 2,500.00 600.00 1,000.00 10.00 30.00 500.00 800.00 180.00 150.00 50.00 90.00 25.00 25.00 15.00 30.00 1,000.00 45.00 25.00 15.00 50.00 150.00 70.00 30.00 50.00 30.00 12.50 6,000.00 7,000.00

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

EVALUACIÓN ECONÓMICA

- 147 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO CULTIVO DE PAPA ITEM NATIVA

ha

RENDIMIENTO Kg/ha

RENDIMIENTO

PRECIO Kg (S./)

TOTAL

1

PERUANITA

10

10,000

100,000

1.20

120,000.00

2

HUAYRO

10

10,000

100,000

1.20

120,000.00 240,000.00

EVALUACION A PRECIOS DE MERCADO FLUJO DE CAJA

AÑO

1

1

BB

CT

0

0 502,993.92

BN

-502,993.92

1

240,000.00

250,429.46

-10,429.46

2

240,000.00

245,564.46

-5,564.46

3

240,000.00

70,900.00

169,100.00

4

240,000.00

70,900.00

169,100.00

5

240,000.00

70,900.00

169,100.00

6

240,000.00

70,900.00

169,100.00

7

240,000.00

70,900.00

169,100.00

8

240,000.00

70,900.00

169,100.00

9

240,000.00

70,900.00

169,100.00

10

240,000.00

70,900.00

169,100.00

BA

CA

S/. 1,474,696.11

S/. 1,246,203.12

S/. 228,492.98 17.15% 1.183 10%

VAN TIR B/C i

- 148 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO EVALUACION A PRECIOS DE SOCIALES FLUJO DE CAJA

AÑO

1

1

BB

CT

BN

0 429,845.52 429,845.52

0 1

240,000.00

214,922.76 25,077.24

2

240,000.00

214,922.76 25,077.24

3

240,000.00

59,556.00 180,444.00

4

240,000.00

59,556.00 180,444.00

5

240,000.00

59,556.00 180,444.00

6

240,000.00

59,556.00 180,444.00

7

240,000.00

59,556.00 180,444.00

8

240,000.00

59,556.00 180,444.00

9

240,000.00

59,556.00 180,444.00

10

240,000.00

59,556.00 180,444.00

BA

S/. 1,474,696.11

CA

S/. S/. 1,065,436.14 409,259.96 24.46% 1.384 10%

VAN TIR B/C i

- 149 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO INGRESO SIN PROYECTO. Los ingreso

económicos atribuibles en la situación sin proyecto son bajos debido a

que utilizan semillas de baja calidad, sin seleccionar y con escaso abonamiento y con prácticas agrícolas deficientes (deficiente preparación de tierras, sin aporques, sin ningún control de plagas de enfermedades y sin ninguna práctica de post cosecha); obteniéndose rendimientos de 4 Tn/ha como promedio. Utilizando principalmente este producto para el autoconsumo y pocas veces para la comercialización. Como se mencionó anteriormente, no existe un Centro que otorgue los servicios de capacitación y asistencia técnica en cultivo de papa nativa. INGRESOS CON PROYECTO Los ingresos que se consideran durante la ejecución del proyecto está dividido en cuatro comunidades del distrito de Huarocondo distribuidos en sub parcelas de acuerdo al número de beneficiarios, con el incremento de la producción de duplicar el rendimiento en kilogramos por hectárea ( 10 Tn/ha), con el resultado del proyecto se podrá garantizar la seguridad alimentaria y comercializar los excedentes al mercado local y regional, cuando el proyecto genere impactos

en rendimiento se darán mayores excedentes en producción de papa

que será destinado a la venta de las semillas con grupos formalizados como semilleristas líderes de su comunidad debidamente reconocidos.

- 150 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

VI ANEXOS

- 151 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

ANEXO 01 Beneficios del capital humano

- 152 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO SEGÚN DECRETO LEGISLATIVO 728 BENEFICIOS DEL JEFE DEL PROYECTO MONTO

DIA

POR DIA

30.00

100.00

AFP O SNP

SUNAT

SUUNAT

TRABAJADOR

SUELDO MES

SNP

5TA

ESSALUD

SCTR

CTS

LIQUIDO

TOTAL INVERSION

3,000.00

390.00

125.00

270.00

46.50

250.00

2,735.00

3,566.50

Beneficios

:

566.50

BENEFICIOS DEL TÉCNICO AGROPECUARIO

MONTO

DIA

POR DIA

30.00

50.00

AFP O SNP

SUNAT

SUUNAT

TRABAJADOR

SUELDO MES

SNP

5TA

ESSALUD

SCTR

CTS

LIQUIDO

TOTAL INVERSION

1,500.00

195.00

-

135.00

23.25

125.00

1,430.00

1,783.25

Beneficios

:

283.25

BENEFICIOS DEL ASISTENTE ADMINISTRATIVO

DIA 30.00

MONTO POR DIA 40.00

AFP O SNP

SUNAT

SUUNAT

TRABAJADOR

SUELDO MES

SNP

5TA

ESSALUD

SCTR

CTS

LIQUIDO

TOTAL INVERSION

1,200.00

156.00

-

108.00

18.60

100.00

1,144.00

1,426.60

Beneficios

:

226.60

- 153 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

ANEXO 02 Fichas de visita al beneficiario y planilla de asistencia.

- 154 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO FICHA DE VISITA AL BENEFICIARIO N° REGION:

FECHA PRODUCTOR ORGANIZACIÓN PRODUCTO SECTOR DISTRITO

AREA ANEXO PROV. DESCRIPCION DE LA VISITA

RECOMENDACIONES

TECNICO AGROPECUARIO

PRODUCTOR DNI:

JEFE DEL PROYECTO

- 155 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO PLANILLA DE ASISTENCIA N° REGION:

FECHA COMUNIDAD TITULO DEL CURSO RESPONSABLE SECTOR DISTRITO PROVINCIA ITEM

TECNICO AGROPECUARIO

NOMBRES

APELLIDOS

DNI

FIRMA

COMUNIDAD

OBSERVACIONES

JEFE DEL PROYECTO

- 156 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

ANEXO 03 Fotos

- 157 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

Comunidad campesina de Chillipahua- Anapahua aprovando el proyecto de papas nativas

Comunidad campesina de Huayllas Alto firmando actas de compromiso

- 158 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

Comunidad campesina de Saratuhuaylla aprovando el proyecto de papas nativas

Comunidad campesina de Sambor firmando las actas de compromiso del proyecto

- 159 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

ANEXO 04 Diagnostico de la Situacion Actual en el Cultivo de Papas Nativas

- 160 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO Comunidad Campesina de Chillipahua-Anapahua N° de Beneficiarios 44 Item Variedades 1 Huayro 2 Qompis 3 Peruanita 4 Qellorunthu 5 Qamchum wuaccahi 6 Pitiquiña 7 Suhuayllo 8 Yana huaqoto 9 Yana qompis

Fuente: Trabajo de Campo 2015 Comunidad Campesina de Sambor N°de Beneficiarios 30 Item 1 2 3 4 5

Variedades Huayro Qompis Peruanita Qamchum wuaccahi Kuchi Aca

Fuente: Trabajo de Campo 2015 Comunidad Campesina de Saratuhuaylla N° de Beneficiarios 35 Item 1

Variedades Huayro

2

Qompis

3

Verunthus

4

CICA

5

Yungay

6

Chaska

Fuente: Trabajo de Campo 2015 Comunidad campesina de Huayllas Alto N° de Beneficiarios 15 Item

Variedades

1

CICA

2

Huayro

3

Qompis

4

Yungay

5

Chaska

6

Verunthus

Fuente: Trabajo de Campo 2015 - 161 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

ANEXO 05 Actas de compromiso Relacion de beneficiarios y Encuestas

- 162 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILLIPAHUAANAPAHUA

- 163 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

- 164 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

- 165 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

- 166 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

- 167 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

- 168 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

COMUNIDAD CAMPESINA DE HUAYLLAS ALTO

- 169 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

- 170 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

- 171 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

- 172 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

- 173 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

COMUNIDAD CAMPESINA DE SARATUHUAYLLA

- 174 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

- 175 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

- 176 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

- 177 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

- 178 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

- 179 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

COMUNIDAD CAMPESINA DE SAMBOR

- 180 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

- 181 -