Proyecto museo- esi

Escuela provincial de artes visuales “Profesor Juan Mantovani” Nº3023 Profesora de cátedra: Tell, María Gracia Cátedra:

Views 38 Downloads 2 File size 360KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escuela provincial de artes visuales “Profesor Juan Mantovani” Nº3023 Profesora de cátedra: Tell, María Gracia

Cátedra: ESI

Alumnos: Fernández, Pilar; Henny Aldana; Romero Gisela.

Proyecto museo Realizar un trabajo en grupo en donde se relacionan los textos trabajados en clase, y obras retomadas del museo Rosa Galisteo. Luego realizar una propuesta didáctica para un segundo año de secundaria. Fecha de entrega: viernes 1 de noviembre. Tener en cuenta: ● ● ● ● ● ●

Tema y problema. Conceptos. Breve fundamentación. Recursos elegidos (obras, textos, videos, etc.) Objetivos. Propuestas Didácticas.

Tema: Estereotipo de género: Feminidades y masculinidades. Problema a tratar: ¿Cómo se construyen los estereotipos de género hegemónicos? Conceptos: ● ● ● ●

Construcción de feminidades. Construcción de masculinidades. Concepción de estereotipos de género. Identidad de género.

Breve fundamentación: Pensamos este espacio con el fin de abordar contenidos de relevancia, como es la construcción de feminidades y masculinidades, estereotipos e identidad de género, recuperando y desarrollando la experiencia sensible y emocional de los y las jóvenes, posibilitando el aprendizaje del lenguaje artístico en el área de la escultura. Existen procesos de subjetivación sexuada que son construidos por la sociedad, tomando como base una articulación entre el sexo y el género. De esta manera, los cuerpos son construidos según esta división sexual: no existe un cuerpo que se encuentre por fuera de las significaciones y patrones hegemónicos de belleza impuestos por la sociedad. Se establecen de manera constante relaciones simbólicas vinculadas al sexo. Consideramos, entonces, que todas las sociedades tienen registros culturales de género. En el caso de la masculinidad, la vemos no como un objeto aislado sino como el aspecto de una estructura mayor. Es un concepto relacional, existe solo contrastado con la feminidad. Se asocia la masculinidad con lo activo, lo dominante, lo violento, lo público, etc. En cambio, la feminidad está asociada a un lugar de subordinación, frecuentemente vinculada con lo pasivo, lo pasional, lo privado, lo sentimental, etc.

Escuela provincial de artes visuales “Profesor Juan Mantovani” Nº3023 Profesora de cátedra: Tell, María Gracia

Cátedra: ESI

Alumnos: Fernández, Pilar; Henny Aldana; Romero Gisela.

Por otro lado, nos parece relevante trabajar el concepto de identidad de género, como esa percepción subjetiva que un individuo tiene sobre sí mismo en cuanto a su propio género, que puede coincidir o no con sus características sexuales. Nos parece de suma importancia abordar estos conceptos a los fines de desnaturalizar estas categorías, poner en tela de juicio el binarismo de género imperante, para poder construir una mirada crítica en relación a ciertos estereotipos impuestos.

Recursos: ● Esculturas del Museo Rosa Galisteo: 1. “Figura” – Yeso de Miguel Angel Budini (1957) 2. “San Juan Bautista” Bronce de Nicolás Antonio de San Luis. (1948) ● Texto: “Apuntes sobre la sexualidad” Graciela Morgade. ● Texto: “De qué hablamos cuando hablamos de género?” Eduardo Mattio. ● Texto: “La organización social de la masculinidad” Robert W. Connel. ● Objetivos: Propuesta didáctica: ● Disparador: Lectura del recorte de un texto. ● Actividad: Cuatro clases para trabajar con 2do año de secundaria. 1. Primer encuentro: Explicación de los temas a presentar a través de un Prezi: Masculinidades, Feminidades, estereotipos, identidad de género e historia. 2. Segundo encuentro: Realización de una visita al Museo Rosa Galisteo. Presentación de las dos esculturas seleccionadas, brindando información sobre las mismas: -

“Figura” es una escultura en yeso realizada por Miguel Angel Budini. Se expuso en el Salón de Mayo en el año 1957 y obtuvo el Premio Adquisición “Intervención Nacional en la Provincia de Santa Fe”. Es pertinente mencionar que por esta época hubo en Argentina una Reforma Constitucional durante una dictadura militar autodenominada “Revolución Libertadora”.

Escuela provincial de artes visuales “Profesor Juan Mantovani” Nº3023 Profesora de cátedra: Tell, María Gracia

Cátedra: ESI

Alumnos: Fernández, Pilar; Henny Aldana; Romero Gisela.

En un recorte periodístico acerca de la presentación del Salón de 1957, Adelmo Montenegro, Ministro de Educación y Cultura en aquel entonces, expresó: “El 34 Salón de Santa Fe, lo mismo que el anterior, se realiza en circunstancias propicias, desde el punto de vista del clima moral que vive la República. Por su propia esencia, la creación artística necesita de libertad de expresión para discurrir desembarazada y autónoma, sin que poder alguno la limite, coarte o deforme, o le trace arbitrarios derroteros.” Miguel Ángel Budini, el autor de esta obra, nace en Córdoba en 1911 y muere en la misma ciudad en el año 1993. Ejecuta obras escultóricas y murales cerámicos en paseos públicos, edificios civiles, religiosos, funerarios y oficiales. Fue un hombre preocupado por el quehacer cultural de su época. En sus comienzos explora las posibilidades de la pintura, el dibujo y la escultura, pero desde 1947 adquiere preeminencia esta última como medio favorito de expresión. Utiliza el yeso, la terracota, el fibrocemento, el bronce. En 1958 comienza a experimentar con la chapa. Su tema principal son las figuras humanas femeninas, voluminosas y sensuales, en una búsqueda inagotable sobre las múltiples maneras de representar el desnudo.

-

“San Juan Bautista” es una escultura realizada en bronce de Nicolás Antonio de San Luis. Se expuso en el Salón de Mayo en el año 1948 y obtuvo el 1º Premio "Rosa Galisteo de Rodríguez". Es una escultura que en el año 1965 el Museo decidió emplazar en un espacio abierto de la ciudad: frente al mismo museo, en los jardines que rodean la Legislatura, con el fin de enriquecer artísticamente dicho rincón.

Escuela provincial de artes visuales “Profesor Juan Mantovani” Nº3023 Profesora de cátedra: Tell, María Gracia

Cátedra: ESI

Alumnos: Fernández, Pilar; Henny Aldana; Romero Gisela.

Nicolás Antonio de San Luis fue un pintor y escultor nacido en Messina Italia en 1897. Sus obras captan el paisaje y rasgos fisionómicos de los habitantes de nuestra región, expresando un limpio academicismo. Desarrolló una labor escultórica intensa, estatuaria en la ciudad de Santa Fe, entre las cuales se encuentra “San Juan Bautista”. Ejerció la docencia en Dibujo y Escultura. Falleció en 1960. 3. Realización de una escultura en arcilla desde la percepción de su propio cuerpo, aproximándose a un modo de representarse a sí mismos teniendo en cuenta los conceptos trabajados. 4. Exposición de las obras. Para esto la idea es realizar una pequeña instalación en

el patio/salon, para que estos puedan exponer sus obras, en caso de que alguno no quiera exponer se realizará otro método de evaluación, respetando su elección.