proyecto ESI 2018.docx

Ni príncipes, ni princesas PROYECTO ESI- VIOLENCIA DE GÉNEROESRN Nº1- 2018 Ed. en Lengua y Literatura- Taller de Comuni

Views 123 Downloads 30 File size 681KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ni príncipes, ni princesas

PROYECTO ESI- VIOLENCIA DE GÉNEROESRN Nº1- 2018 Ed. en Lengua y Literatura- Taller de Comunicación

Proyecto ESI- Violencia de género-

ESRN Nº1- 2018

Nombre de proyecto: Ni príncipes, ni princesas Áreas: Ed. en Lengua y Literatura y Taller de Comunicación Fundamentación: Uno de los problemas más importantes con los que se enfrenta nuestra sociedad en estos días es la violencia de género, no sólo por la enorme magnitud del fenómeno, sino también por las consecuencias personales y sociales derivadas del mismo. Como docentes de escuelas secundarias observamos que las relaciones de pareja entre los/as estudiantes son muy frecuentes y, en muchas ocasiones, generan conflictos en la convivencia. Sin embargo, los/as adolescentes no identifican sus noviazgos como violentos, ni perciben las conductas violentas como tales. Esto puede deberse a la naturalización de estereotipos de género y mandatos culturales o a las relaciones afectivas que no se condicen con las ideas que tienen sobre el amor. Estas prácticas, que no se aprecian como violentas, son difíciles de entender y se expresan como socialmente aceptadas. En este sentido, la violencia en las relaciones de pareja adolescentes se da a través de situaciones de opresión, manipulación, control, abuso y se manifiestan con la subordinación de un género a otro. Se revelan de manera solapada y sutil en ofensas a través del lenguaje, presiones, descalificaciones y peleas enmascaradas detrás de los celos. No obstante, existe una normalización de la violencia de género a nivel social ya que los/as jóvenes son capaces de describirla e identificarla, pero no la reconocen como una práctica propia. Desde el área consideramos fundamental trabajar en la prevención desde los primeros vínculos, las relaciones de noviazgo entre adolescentes, porque la violencia no es un fenómeno aislado y se intensifica cuando el contexto sociocultural la justifica, promueve o tolera. Asimismo, la escuela es uno de los escenarios en torno a los cuales circula, se reproduce y recrea la violencia, pero también es una de las instituciones claves para planificar procesos de deconstrucción y des-aprendizaje de la misma. Objetivos generales:  Desarrollan y afianzar actitudes, saberes, valores y prácticas que promuevan la prevención y la erradicación de la violencia de género.  Reflexionar y tomar conciencia de los estereotipos sexistas que existen actualmente en nuestra sociedad.

Proyecto ESI- Violencia de género-

ESRN Nº1- 2018

 Asumir y compartir responsabilidades familiares y sociales, con el fin de contribuir a una distribución más equitativa de las tareas domésticas y a una efectiva participación igualitaria en la vida comunitaria.  Evitar la jerarquización de los valores masculinos sobre los femeninos.  Aclarar los conceptos de estereotipos y prejuicios y analizar los diferentes tipos de violencia, así como también, el ciclo de la misma.  Comprender que el género es una categoría que se define por pautas culturales de lo masculino y lo femenino. Descripción: El presente proyecto se llevará a cabo el 2 de Octubre en el marco de la Jornada Nacional “Educar en igualdad: prevención y erradicación de la violencia de género”. Mediante canciones, videos, producciones grupales y conclusiones se abordarán los conceptos de estereotipos y prejuicios, así como también, la violencia de género, su ciclo y tipos de manifestaciones.

1º momento: Prejuicios y estereotipos, una construcción social.

Actividad 1: me identifico con… Se solicitará que los estudiantes formen una fila o un círculo (dependiendo de espacio físico) y que vayan dando un paso hacia adelante a medida que se sienten identificados con las frases que leerán las talleristas. La finalidad de la actividad es introducir los conceptos de prejuicios y estereotipos para que los/as estudiantes tomen conciencia de que son construcciones sociales que adoptamos sin cuestionamientos. Actividad 2: visibilizando estereotipos y prejuicios A partir de las figuras varón-mujer se solicitará a los estudiantes que mencionen acciones, tareas, actitudes y objetos que relacionan por un lado con lo femenino y por otro lado, con lo masculino. Como puntapié inicial las talleristas entregarán algunas frases para compartir y discutir. Actividad 3: Pobre Caperucita Mediante la canción “Caperucita” de Ismael Serrano se visibilizará el estereotipo de mujer. En pequeños grupos trabajarán con las siguientes preguntas: A- ¿Qué roles femeninos se le adjudican a Caperucita? B- ¿Quiere escapar de esas situaciones? ¿Qué le gustaría hacer?

Proyecto ESI- Violencia de género-

ESRN Nº1- 2018

C- ¿A quién se refiere el autor cuando menciona al lobo metafóricamente y dice: “la devoraba el lobo”? D- Esta chica también tiene una hija, pero no quiere que se repita la historia… ¿qué opinan ustedes? E- ¿Qué piensan de los consejos que le da su familia? Luego se socializará en el pizarrón las conclusiones de los grupos y los sentimientos producidos en cada uno de ellos. Actividad 4: Aclarando conceptos Como cierre de este primer momento se proyectará el capítulo “Varones y mujeres” de la serie “Queremos saber” del Canal Encuentro.

2º momento: ¿Qué es la violencia de género?

Actividad 1: reconociendo la temática Se dividirá a los/as estudiantes en pequeños grupos y recibirán una canción para leer y analizar a partir de las siguientes preguntas: A- ¿De qué se trata la canción? B- ¿Quién es la protagonista? C- ¿Qué tipo de violencia sufre? Luego, un vocero de cada grupo presentará las conclusiones al resto de la clase. Las canciones son: Malo de Bebe- Ella de Bebe- Y en tu ventana de Andy y Lucas- Salir corriendo de Amaral Actividad 2: dramatización de situaciones Se organiza el aula en subgrupos y se les propondrá que dramaticen una escena a partir de personajes dados o de una situación particular (dependiendo del grupo de estudiantes con el que se lleve a cabo la propuesta). El objetivo a tener en cuenta en el desarrollo del guión será el fomento de las relaciones igualitarias y de buen trato. La creación de las escenas debe incluir: - Descripción de los personajes. - Diálogo entre personajes: qué dice cada uno/a. Roles: persona dominante- persona empática- persona sexista- persona que cree en la igualdadpersona celosa y controladora- persona tolerante- persona sumisa

Proyecto ESI- Violencia de género-

ESRN Nº1- 2018

Cada subgrupo pasado el tiempo que se les asigne para la creación de las escenas expondrá el trabajo creativo al resto de los/as estudiantes. Además, explicarán aquello de su escena que fomenta las relaciones igualitarias y de buen trato entre varones y mujeres. Es muy importante que en esta parte final del taller se motive la participación de todos/as y se ponga mucho cuidado en generar un clima lúdico donde sientan que el compañerismo, la escucha y el compartir son ingredientes fundamentales en la construcción de un mundo mejor. Y que todas las personas debemos asumir la responsabilidad de ese proyecto. (Remarcarles que sus edades son muy importantes en esa construcción, como futuros/as adultos y adultas, y que su energía es poderosa para producir cambios a mejor, tanto para las chicas como para los/as chicos/as). Actividad 3: Aclarando el tema Para conocer sobre las manifestaciones, tipos y ciclo de la violencia se proyectará el capítulo “Violencia de género” de la Serie “Queremos saber” y las talleristas agregarán información al respecto con soporte gráficos. Actividad 4: Mi aporte A modo de cierre del taller se le solicitará a cada grupo que elaboren una propaganda de prevención de la violencia de género dirigida a toda la comunidad educativa. Evaluación del taller: Los/as estudiantes recibirán una hoja con las siguientes oraciones para completar según su apreciación del taller y del tema abordado. 

Lo que más me gusto…



Me aburrió…



Aprendí que…



A partir de ahora intentaré que…



Me gustaría que en mis relaciones…



Quiero vivir en una sociedad que…

Beneficiarios: estudiantes del ciclo superior de la ESRN Nº1 Recursos: sala de video- afiches- marcadores- revistas- fotocopias