proyecto modificado 2015

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “TECNOTRONIC” R.M.N° 313-2000-ED / R.D. N° 094-2005-ED R.D.N° 240-20

Views 81 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “TECNOTRONIC” R.M.N° 313-2000-ED / R.D. N° 094-2005-ED R.D.N° 240-2007-ED

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD INFORME FINAL DEL PROYECTO PRODUCTIVO “IMPLEMENTACION DE UN “SNAK” RESTAURANTE, EN BASE A PRODUCTOS NUTRITIVOS ANDINOS – EN LA CIUDAD DE JULIACA” PRESENTADO POR:  ESCARSENA APAZA, Danitza  MAMANI SANCHO, Nancy Edith  PARISACA VILCA, María Isabel  PACORI CHATA, Noelia Gisela  PARI QUISPE, Elvis Marcos  TICONA QUISPE, Maricruz JULIACA

- PERU

2015

INDICE DEDICATORIA INTRODUCCIÓN 1. RESUMEN EJECUTIVO (CONCLUSIONES DE CADA CAPÍTULO DEL PROYECTO 01 HOJA) 2. DIAGNOSTICO 2.1. ANÁLISIS DE LA OFERTA 2.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 2.3. BALANCE DEL MERCADO 3. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN 3.1. DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA 3.2. RESULTADOS RELEVANTES DE LA ENCUESTA 4. JUSTIFICACIÓN 5. OBJETIVOS DEL PROYECTO 5.1. OBJETIVO GENERAL 5.2. OBJETIVO TÉCNICO 5.3. OBJETIVO ECONÓMICO 5.4. OBJETIVO SOCIAL 6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 6.1. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN 7. LOCALIZACIÓN 8. ORGANIZACIÓN 8.1. RESPONSABLES DEL PROYECTO 8.2. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL 8.3. ACTA DE CONSTITUCIÓN 9. BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS 10. TAMAÑO DEL PROYECTO (HORIZONTE 12 MESES) 11. ADMINISTRACIÓN GANTT DEL PROYECTO 12. PRESUPUESTOS (HORIZONTE 12 MESES) 12.1. COSTOS DIRECTOS 12.2. COSTOS INDIRECTOS 12.3. PRESUPUESTO DE COMERCIALIZACIÓN 12.4. DETERMINACIÓN DEL COSTO TOTAL 12.5. DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO 12.6. DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA 12.7. DETERMINACIÓN DEL FLUJO DE CAJA (HORIZONTE DE 12 MESES) 13. CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD 13.1. FACTORES QUE GARANTIZAN LA CONTINUIDAD 13.2. FACTORES QUE AMENAZAN LA SOSTENIBILIDAD

DEDICATORIA

A DIOS TODOPODEROSO, por habernos dado la vida, sabiduría y protección para llegar a este momento tan importante de nuestra formación profesional. A nuestros Docentes, ya que sin importar nuestras diferencias de opiniones y con su ejemplo y apoyo han permitido fortalecer la fe en cada uno de nosotros así también proyectarnos hacia un futuro no muy lejano.

AGRADECIMIENTO

En primer lugar a DIOS todo poderoso pues es quien nos dio la fuerza, voluntad, paciencia e iluminación para adquirir todos los conocimientos necesarios para lograr una de nuestras metas. Además, a quienes nos brindaron el apoyo físico, espiritual e intelectual: AL I.E.S.T.P. “TECNOTRONIC” por ser fuente de sabiduría y enseñanza, a sus docentes por la formación profesional recibida de ellos. A CADA UNO DE NUESTROS DE PADRES, por el apoyo incondicional y por darnos una palabra de aliento que nos motive perseguir nuestros sueños como de lugar.

INTRODUCCION

El presente trabajo es un proyecto de creación de una empresa comercializadora de alimentos preparados, la

empresa está dedicada a la preparación y

comercialización de alimentos, tras un estudio de mercado realizado a la población objetivo, que es la ciudad de Juliaca, por presentar altos índices de consumo más aún si fuese completamente nutritivo, nos llevó a la idea de complacerles en cuanto a la alimentación, calidad de productos, preparación y atención. Desde siempre ha sido prioridad para el público en general en cuanto al consumo de alimentos balanceados que favorezcan el bienestar propio, mas no la dañe lentamente, por el exceso de condimentos u otros insumos que se emplean. Es por ello que la empresa “MINED” estará dedicada a la preparación de alimentos en base a productos andinos, contribuyendo de esta forma a una buena alimentación balanceada, nutritiva apta para todas las edades, dietas. Priorizando siempre el bienestar y la satisfacción, que le da al cliente y al resto de los integrantes de su círculo social. El modo de preparación de cada uno de nuestros platos de fondo a base de productos producidos en nuestra región de Puno tales como: la quinua, olluco, oca, sémola, frejoles, pallares, habas, choclo entre otras variedades existentes, caracterizaran a nuestra organización, junto a ello la estricta higiene y servicio de atención. Esperando que el siguiente trabajo logre llenar las expectativas del docente y otros lectores.

1. RESUMEN EJECUTIVO El proyecto consiste en la preparación y comercialización de alimentos nutritivos andinos, producidos en la región de Puno. El objetivo principal para realizar este proyecto es obtener lucro, también satisfacer la necesidades de las personassegún la encuesta realizada a los habitantes de la ciudad de Juliaca.. El mercado objetivo que se consideró para el proyecto es la ciudad de Juliaca, mercado potencial es de estrato socialmedio, bajo superior, bajo inferiorde las edades de 15 a 40 años, por lo que son quienes mas consumen y frecuentan en estos tipos de establecimientos llámese “Restaurant”. De la venta de los platos de fondo estará a cargo del recepcionista - cajero, se promocionaran de diferentes formas por ejemplo: spot publicitario en tv, degustación de los alimentos a ofrecer, al público en puntos de mayor concurrencia poblacional. Se necesita una inversión de 18,900.00 nuevos soles para realizar el proyecto IMPLEMENTACION

DE

UN

“SNAK”

RESTAURANTE,

EN

BASE

A

PRODUCTOS NUTRITIVOS ANDINOS – EN LA CIUDAD DE JULIACA. 2. DIAGNOSTICO El siguiente análisis pretende identificar el comportamiento

real de la

competencia en el mercado de FUNDAS, permitiendo prever las situaciones y problemas futuras siendo

objetivos en los riegos que se pueden asumir;

conociendo mejor a las personas que se beneficiaran con la ejecución

del

proyecto y las reales posibilidades de oportunidad. Tener claro nuestros

objetivos del proyecto que

metas y propuestas

claras encaminadas a mejorar nuestras debilidades

para

efectos tomando decisiones acertadas, descubriendo

minimizar sus

realizaremos diseñando

procesos que orientan al mercado de pan lleva, para una mejora continua en cuanto al consumo de productos ricos en vitaminas, fibras, minerales, antioxidantes, diversas propiedades que estos productos nos brindan. .

Determinando los recursos y metodologías así mismos conocer y comprender sobre nuestras fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (F.O.D.A.). 2.1.

ANALISIS FODA

FORTALEZAS •Buena Atención. •Personal capacitado. •Equipamiento adecuado de materiales de transformación. •Local amplio y adecuado. •Funcionamiento del establecimiento, acorde normas vigentes. DEBILIDADES •Carencia de recursos económicos (capital). • Uso de un sistema tradicional de registro de operaciones. •Personal limitado, con ocupación múltiple de actividades. •Carencia de indumentaria (del personal). •Carencia de muebles y enseres. OPORTUNIDADES •Ubicación estratégica. •Poca actividad, de los establecimientos dedicados al mismo rubro. •Contratos para eventos privados. •Acceso a capacitaciones y concursos de mejor empresa. •Acceso a préstamos. AMENAZAS •Cambios climáticos. •Inseguridad ciudadana. •Competencia de precios de los productos ofrecidos. •Incremento de precios de los suministros e ingredientes. •Gusto y preferencias de los consumidores. 2.2.

ANÁLISIS DE LA OFERTA

ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA. Las competencias directas e indirectas son aquellas que preparan y comercializan comidas y bebidas con un precio. De distintos sabores y calidades de acuerdo a la demanda que se dé. Según este se puede describir:  SNAK REST SUBLIME.  INSPIRACIONES SNAK.  SNAK HELADERIA TAPIA.  SNAK CEVICHERIA EL CALAMAR.

2.3.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

En el sector de la industria comercializadora de alimentos preparados comprende una gran variedad de productos en comidas, bebidas y postres. Nuestros clientes son de sexo masculino y femenino de 15 años a 40 años, que tengan un poder adquisitivo con un ingreso medio. Es importante que nuestro público tenga un estilo de vida activo, una persona, alegre, relajada con afinidad a los negocios, oficinas. Para estudiar el sector en el que se ubica este proyecto, se deben tener en cuenta los segmentos del mercado que demandan alimentos preparados en base a productos nutritivos estos son los siguientes:   

Personas que están insatisfechas con la calidad de atención. Personas que no están de acuerdo con los precios de los alimentos. Personas que buscan nuevos establecimientos de productos nutritivos.

2.4. BALANCE DEL MERCADO El análisis de la competencia en la cuidad de Juliaca se realizó mediante la asociación de productores de calzados también en:

 LUGARES DE COMPETENCIA:    

Pasaje santa Elisa San martin Jorge Chaves Jr.Loreto

CUADRO N° 01 PROMEDIO DE PRECIOS DE ALIMENTOS PREPARADOS LUGARES DE VENTA Pasaje Santa Elisa

San Martin

Jorge Chaves

Jr.Loreto

S/. 5-10

S/.10-12

S/.12-15

S/. 8-10

FUENTE: ELABORACION PROPIA Se investigó el precio que varía en los lugares de venta

según su calidad,

variedad de alimentos preparados encontrando un costo mínimo de S/.5.00 se encontró algunas diferencias en cuanto a la calidad en los alimentos ofrecidos. 3. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN

SEXO Hombres Mujeres Total 3.1.

% 49.24% 50.76% 100.00% Fuente: INEI

DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA Se determinó una población total de 253 625 habitantes: 2

n=

Z pqN 2 2 E ∗( N−1 ) + Z pq

En donde: N = Error muestral = Zα =

3 396 5% (0.05) 1.96 (ya que el nivel de confianza es del 95%)

p q

= =

0.5 (50%) que maximiza el tamaño muestral 1- P (en este caso 1-0.5= 0.5)

RESULTADO: N =

(1.96^2)*(0.5^2)*3396

(0.05^2) (3 396 – 1) + (1.96^2) (0.5^2) N = 345 El resultado obtenido es 345 para realizar la encuesta, del cual se tomó un 10% y es por ello que se encuesto a 35 personas de los ambos sexos de la población de la ciudad de Juliaca.

3.2.

RESULTADOS RELEVANTES DE LA ENCUESTA GRAFICO: Nº 01EDAD DE LOS ENCUESTADOS

8% 39%

33%

entre 15 - 20 entre 20 - 25 entre 25 - 30

20%

entre 30 - 40

FUENTE; ELABORACION PROPIA

FUENTE: encuesta, julio 2015

 De 35 encuestados, el 39% de los encuestados tienen de 30 - 40 años de edad.  El 33% tienen de 25 -30 años de edad.  El 20% de los encuestados tiene entre 20 - 25 años de edad.  Y el 8% de los encuestados tienen de 15 – 20 años de edad GRAFICO:



02,CONCURRENCIA

AUN

ESTABLECIMIENTO NUEVO

14%

no si

86%

FUENTE: encuesta, julio 2015  De 35 encuestados un 86% está dispuesto a visitar un nuevo establecimiento.  Y un 14% se queda con el mismo. GRAFICO:



ESTABLECIOMIENTO

03CONCURRENCIA

AL

3%

14% diario

47%

interdiario 36%

mensual semanal

FUENTE: encuesta, julio 2015    

De 35 personas encuestadas el 47% recurre semanalmente. El 36% recurre mensual. El 14% recurre interdiario. El 3% recurre diario. GRAFICO: Nº 04PRODUCTOS QUE CONSUME

6%

22%

19%

bebidas comidas postres 53%

FUENTE: encuesta, julio 2015  El 53% de los encuestados consume comida.  El 22% de los encuestados consume bebidas.

otros

 El 19% de los encuestados consume postres.  El 6% consume otro producto. GRAFICO: Nº 05CON QUIENES RECURRE A ESTOS ESTABLECIMIENTOS

14% 42% Familia 44%

Amigos Otros

FUENTE: encuesta, julio 2015  De 35

personas encuestadas el 44% acude acompañado de su

familia  El 44% acompañado de sus amigos.  Y solo el 14% va solo. GRAFICO: Nº 06HORA DE RECURRENCIA A UN SNACK

9% 34%

57%

7:00am-9:00am 12:00pm-3:00pm 6:00pm-9:00pm

FUENTE: encuesta, julio 2015  De 36 encuestados, el 58% recurriría de 6:00 pm – 9:00pm.  El 34% recurriría de 12:00 pm – 3:00 pm.  Y el 9% recurriría de 7:00 am .9:00 pm.

GRAFICO:



07ASPECTOS

QUE

TOMA EN

CUENTA AL

COMPRAR

25% 50% 17%

atencion lugar precio

8%

producto

FUENTE; ELABORACION PROPIA

FUENTE: encuesta, julio 2015

 De 35 encuestados, un 50% toma en cuenta la atención.  El 25% toma en cuenta el producto.  El 17% toma en cuenta el precio.  El 8 % toma en cuenta el lugar. GRAFICO: Nº 08MOTIVO DE SU CONCURRENCIA

8%

19%

17%

Salud Gusto Preferencia 56%

FUENTE: encuesta, julio 2015

Otros

   

De 35 encuestados, el 56% concurre por gusto. El 19% concurre por salud. El 17% concurre por preferencia. Y el 8% por necesidad. GRAFICO: Nº 09ESTABLECIMIENTOS QUE OFRESCAN PRODUCTOS NUTRITIVOS

39% 61%

si no

FUENTE: encuesta, julio 2015  De 35 encuestados, El 61% conoce establecimientos donde expenden comida nutritiva.  Y el 39% no conoce lugares donde expenden comida nutritiva. GRAFICO: Nº 10DISPOSICION DE PAGO POR UN PRODUCTO NUTRITIVO

50%

50%

s/5.00 a s/7.00 mas de s/7.00

FUENTE: encuesta, julio 2015  De 35 encuestados, un 50% también, paga de s/. 7.00 a más.  Y El 50% paga entre s/. 5.00 a s/. 7.00 4. JUSTIFICACIÓN Actualmente el emprendimiento estimulado en buena parte por los institutos públicos y privados, da posibilidad abierta al autoempleo y al desarrollo de las competencias adquiridas en el proceso de formación. Se ha venido observando que pese a que la industria de los alimentos producidos, presenta un desarrollo permanente y sostenido en la ciudad de Juliaca y en general en el país, se evidencia y se observan oportunidades frente a los malos manejos administrativos, a los retos que impone el futuro y principalmente ante la falta de visión y proyección en todos los ámbitos. Son muchas las empresas que a diario abren sus puertas en busca de nuevas oportunidades en este campo de la

comercializadora de alimentos

preparadospero al mismo tiempo también son muchas que al poco tiempo tienen que iniciar con procesos de liquidación de empleados, recortar las nóminas, desmejorar los salarios y peor aún a desmejorar la calidad de los productos por compra de materia prima de dudosa procedencia siendo esto lo

que finalmente las entierra, siendo determinante y terminando por cerrar sus puertas, brindando oportunidades a nuevas empresas. El presente proyecto está basado en el esquema del proyecto productivo del IESTP TECNOTRONIC en el que no se considera el VAN, TIR. 5. OBJETIVOS DEL PROYECTO 5.1. OBJETIVO GENERAL Propender a impulsar una mejor calidad de vida, a través de la producción y comercialización de alimentos preparados,calidad que permita proveer afecciones a la salud de los pobladores de la ciudad de Juliaca. 5.2.

OBJETIVO TÉCNICO  Implementar

una

empresa

de

producción

de

alimentos

preparados con el empleo de mano de obra calificada y maquinaria adecuada para la producción.  Crear una microempresa solida con una atención de calidad, para generar rentabilidad económica

a través de la administración

eficiente que permita la sostenibilidad y continuidad de la Empresa.  Generar fuentes de empleo directo e indirectamente a los trabajadores que forman parte de la empresa

5.3.

OBJETIVO ECONÓMICO  Lograr

el

crecimiento

tanto

en

producción

comercialización en un 10% al año  Alcanzar la utilidad de un 6% más por mes

como

en

5.4.

OBJETIVO SOCIAL  Definir las condiciones para hacer frente a su responsabilidad social la conservación del medio ambiente y preservación de recursos naturales  Apoyo a la salud  Apoyo a la sociedad dando puestos de trabajos

6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Nuestro proyecto consiste en la elaboración y comercialización de alimentos preparados en la ciudad de Juliaca de Jugos, postres comidas, será una seleccionara los productos de calidad, tendremos una variedad de sabores y precios de acuerdo al ingreso de los consumidores, que es lo que generalmente el cliente busca al adquirir un producto. Contará con un ambiente cómodo y fácil de ubicar, también contara con una buena atención, ya que nuestros trabajadores serán capacitados para el buen servicio, donde el cliente se siente satisfecho y libre de encontrar lo que necesite. Nuestro producto contará con materiales y utensilios de calidad para el preparado de los alimentos. 6.1.

DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN

PREPARACIÓN DE ALIMENTOS Nuestro proyecto está organizado de dos formas, el primero estará representado por diagrama de bloques que representara la recepción de los clientes paso a paso, el segundo estará representado por diagrama de flujo de proceso, en lo cual nos indicara el procedimiento de la preparación de los alimentos, por lo tanto les mostraremos a continuación.

Diagrama de flujo de proceso:

De esta manera va ser el procedimiento para la elaboración de los alimentos nutritivos, el procesamiento de alimentos y dar las delicias al consumidor final.

Inicio Picado y lavado

Agua hervida

Cocción de los alimentos

1 (minuto)

2 (minutos)

5 (minutos)

2 (minutos)

Final

Selección de los alimentos nutritivos

DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN YOYURT DE QUINUA MATERIALES DE EQUIPO: COCINA  Ollas  Desnatadora  Coladores  Telas de tucuyo  Jarra grande  Envases  Paleta de madera  Espunadera

INSTRUMENTOS:  Balanza  Decímetro  termometro

INGRDIENTES:  1 litro de Leche fresca, se utiliza leche fresca descremada de la vaca



Yogurt natural, cultivo comercial constituido por cepas de bacterias lactobacillusvulgaricus y el streptococcusthermophilus. Esto se encuentre en las tiendas de alimentos naturales, se pide “cultivo de yogurt”; es yogurt preparado pero sin azúcar, de color blanco y textura aflanada.

 5 cucharas de azúcar , se require azúcar blanca refinada

 1 cucharada de vainilla

 ½ Harina de quinua

PREPARACION: 1. hervimos la leche en una olla, la leche no tiene que estar fria , tampoco hirviendo una vez ya lista . 2. se agrega la cuchara de vainilla también la harina de quinua en pequeñas cantidades y tiene que estar en constante movimiento 3. luego ya lista se envuelve con una manta bien cubierta y dejara hasta el dia siguiente.

Diagrama de recepción de clientes: En este grafico les mostraremos los órdenes a seguir todo los personales que vamos colaborar en esta empresa, de acuerdo a este grafico va ser nuestros pasos para atender a nuestros clientes.

Recibimiento de cliente

Entrega de cartilla

Complementario (jugo postre)

Pedido de producto

Prioritario (comida)

Preparación

Entrega de comida

Pago por el producto

7. LOCALIZACIÓN • • • •

REGION PROVINCIA DISTRITO DIRECCION

: : : :

PUNO SAN ROMAN JULIACA PASAJE SANTA ELISA

a) MACRO LOCALIZACION:

b) MICROLOCALIZACION

8. ORGANIZACIÓN 8.1.

RESPONSABLES DEL PROYECTO      

8.2.

ESCARSENA APAZA, Danitza MAMANI SANCHO, Nancy Edith PARISACA VILCA, María Isabel PACORI CHATA, Noelia Gisela PARI QUISPE, Elvis Marcos TICONA QUISPE, Maricruz

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

GERENTE

CAJA

PREPARADOR

SERVICIO (LIMPIEZA)

8.3.

ACTA DE CONSTITUCIÓN

9. BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS    

Empresa productora Consumidores finales Trabajadores de la empresa Proveedores de la materia prima

10. TAMAÑO DEL PROYECTO (HORIZONTE 12 MESES) El presente proyecto tendrá una duración de 1 años a más. Se considera que a partir del segundo mes se apertura el local de ventas en la ciudad de Juliaca. 11. ADMINISTRACIÓN GANTT DEL PROYECTO ACTIVIDAD ES Conformaci ón

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOS

TO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 X X

de

socios Formulación del proyecto Elaboración del proyecto Aprobación de proyecto Planificar Organizar recursos Ejecutar el proyecto Evaluar el negocio Elab.del

X X X X x x X X x x X x X x x x

proyecto. ya finalizad Sustentació n proyecto

del

x x

12. PRESUPUESTOS (HORIZONTE 12 MESES) 12.1. COSTOS DIRECTOS UNIDAD

DESCRIPCIO N quinua cañigua cebada papa zapallo Maiz papaliza oca habas chuño TOTAL

DE MEDIDA kg kg kg kg kg kg kg kg kg kg CAPITAL

CANT. 3 2 1 20 5 4 4 4 5 2

PRECIO

COSTO COSTO

UNITARIO DIARIO MENSUAL 5.00 5.00 2.00 2.00 7.00 25.00 4.00 2.00 5.00 3.00

50.00 50.00 10.00 40.00 35.00 250.00 40.00 20.00 25.00 15.00

500.00 500.00 50.00 800.00 175.00 2,500.00 400.00 200.00 125.00 75.00

74.50 INSUMOSS/. FUENTE: ELABORACION PROPIA.

680.00

6,775.00

DE

12.2. COSTOS INDIRECTOS COSTO

DESCRIPCION

TOTAL

MENSUAL

Mano de obra directa

800.00

Personal en ventas

500.00

Gastos en tributos

50.00

Alquiler Servicios (agua y luz)

1 000. 00 200.00

Total

2.550.00 FUENTE: ELABORACION PROPIA

12.3 resumen de activos fijos.-

RUBRO

TOTAL

ACTIVOS FIJO

2 500.00

Capital de trabajo

1 300.00

Gastos operativos 1250.00 Gastos materiales

6,775.00

TOTAL INVERSION INICIAL S/.

18.870.00

12.3. PRESUPUESTO DE COMERCIALIZACIÓN PRODUCTO

POSTRES

UNIDAD DE MEDIDA

PEY DE MANZA NA YOGUR T DE QUINU A CREMA DE HABAS ENPAN ADAS DE QUINU A

CANT. DIARI O

Unidad

5

MLTRS

5

MLTRS

UND

UND

4 8

7

QUEQU E DE CAÑIW UA JUGO S

JUGO DE PERA JUGO DE PIÑA JUGO

CANT. Mensual

150

PRECIO UNITARIO

0.60

150

2.00

120

1.50

240

1.50

210

1.00

MLTRS

10

300

MLTRS

12 8

360 240

2.50 2.50 3.50

INGRESO SEMANAL

INGRESO MENSUAL

.00

840.00

805.00

3,220.00

COMI DAS

MIXTO JUGO NUTRITIV O ARROZ CHAUFA DE QUINUA LOCRO DE ZAPALLO PURE DE PAPA CON BISTECK ARROZ CON POLLO EN BASE A TRIGO

MLTRS MLTRS PLATO PLATO

5

150

15

450

5.00 8.00

252.00

1,008.00

2,359.00

9,436.00

10 8.00

PLATO

12

8.00

PLATO

12

8.00

8

8.00

4

1.00

PLATO

AJI DE HABAS CORT ESIA

CHAIRO SOPA DE PAPALISA CHUPE DE QUINUA SOPA DE OCA E ISAÑO

INFUS IONES

MANZANI LLA MUÑA ANIS

TAZA

8 1.00 6

1.00

8

1.00

COCA

MANZANI LLA TOTAL

65

260

12.4. DETERMINACIÓN DEL COSTO TOTAL Total costo material directo Total mano de obra Total costo indirecto Total costo total

12.5. DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO UNIDAD DE MEDIDA

CANT. Mensual

PRECIO VENTA

150

0.60 / 1.18

Unidad 2.00 MLTRS

150 1.50

MLTRS

120 1.50

UND

240

1.00 UND

210

JUGO S

MLTRS

300

MLTRS MLTRS

360 240

MLTRS

150

PLATO

450

COMI DAS

2.50 2.50 3.50 5.00 8.00

UNIDAD DE MEDIDA

CANT. Mensual

PRECIO VENTA

150

0.60

Unidad MLTRS

150

2.00 PLATO 8.00 PLATO 1.50

8.00

PLATO 1.50

8.00

120 MLTRS 240 UND 8.00

UND JUGO S

PLATO CORT 1.00 210 ESIA

MLTRS

300

MLTRS

360 240

INFUS MLTRS IONES MLTRS COMI DAS

PLATO

TAZA 150 450

2.50 2.50 3.50 5.00 8.00

1.00 1.00 1.00

PLATO 8.00 PLATO PLATO

8.00 260

1.00

8.00

12.6. 8.00 PLATO CORT ESIA

DEL PRECIO DE VENTA Base imponible igv total

12.7. DEL INFUS IONES

TAZA

1.00 1.00 1.00 1.00

DETERMINACIÓN

DETERMINACIÓN FLUJO

DE

CAJA

(HORIZONTE DE 12 MESES)

13. CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD 13.1. FACTORES QUE GARANTIZAN LA CONTINUIDAD Factor institucional:  Capacitación a los personales de trabajo  Mantener un buen ambiente laboral con motivaciones constantes a todo el personal de trabajo. Factor técnico:  Manuales para la preparación  Nuevos artefactos de última tecnología para su mayor producción  Revisión de los uniformes de trabajo Factor operativo:  la comunicación debe ser rápido y eficiente  los comunicados o informes, debe de estar en todos los lugares  incrementar nuevos equipos de última generación Factor financiero:  en este factor garantiza y sostiene el producto con nuevos financiamientos ya sea recursos propios o ajenos  abrir una línea de crédito en una entidad financiera

13.2. FACTORES QUE AMENAZAN LA SOSTENIBILIDAD

Factor institucional:  Cuando no se cumplan con las capacitaciones  Cuando el ambiente laboral se encuentren desmotivados sin ganas de trabajar. Factor técnico:  Cuando no tengan los uniformes de trabajo y los clientes puede ser que se desanimen por higiene  Cuando haya muchos clientes y no habría equipos o artefactos de trabajo entonces se produciría a menor cantidad. Factor operativo:  Cuando haya reuniones y no se enteren los demás personales no se adaptarían a los cambios  Cuando la información o los comunicados no lleguen a los demás entonces se desnivelaría la información. Factor financiero:  Cuando las entidades financieras no puedan facilitarnos algún préstamo de dinero.  Algunos clientes puedan ser que quieran consumir y pagar con tarjeta y mientras la empresa no tenga ese herramienta puede ser que los clientes no consuman.

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TECNOTRONIC” CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD IMPLEMENTACIÓN DE UN SNACK EN BASE A PRODUCTOS NUTRITIVOS GUIA DE ENCUESTA Lugar……………………………………………………… Encuesta Nº Buen día/tardes, estamos realizando una encuesta para evaluar el lanzamiento de un nuevo establecimiento en base a productos nutritivos, agradecemos brindarnos unos minutos de su tiempo y responder las

preguntas del cuestionario, recordándole que la encuesta es con fines de investigación y tiene carácter confidencial y anónimo. 1. ¿Cuál es su edad? Entre Entre Entre Entre

15 20 25 30

y y y y

20 25 30 40

años años años años

2. ¿Estaría dispuesto a recurrir a un establecimiento nuevo (SNACK)? Si No 3. ¿Cada cuánto tiempo consume los productos en un SNACK? Diario Interdiario Semanal Mensual 4. ¿Qué productos habitualmente consume en SNACK? Bebidas Comidas Postres Otros

5. ¿Con quienes recurre a consumir a estos establecimientos? Solo Familia Amigos Otros 6. ¿Entre qué horas podría recurrir a estos establecimientos De 7 am a 9am

De 12pm a 3pm De6 pm a 9 pm 7. ¿Cuándo consume en un establecimiento, que aspectos toma en cuenta? Precio Productos Atención (trato que recibe) Lugar 8. ¿Cuál es el motivo por el cual usted concurre a estos establecimientos (SNACK)? Salud Gusto Preferencia Otros 9. ¿Conoce usted establecimientos nutritivos?

que ofrezcan productos

Si No 10.

¿Cuánto pagaría Ud. Por un alimento nutritivo? S/.5.00 a s/7.00 S/7.00 a más.