Proyecto Elaboracion de Adoquines Modificado

PROYECTO ELABORACION DE ADOQUINES 1. INTRODUCCION El proyecto que se presenta consiste en la Creación de una Fábrica d

Views 236 Downloads 4 File size 469KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO ELABORACION DE ADOQUINES

1. INTRODUCCION El proyecto que se presenta consiste en la Creación de una Fábrica de Adoquines para la construcción de 50 km de pavimento articulado que se realizara en primer orden en vías de acceso, cominerías de plazas y calles en barrios recientemente construidos por el Instituto Provincial de Viviendas, ellos son: Bº 1º de Mayo, Bº Nuestra Señora del Pilar, Bº 300 Viviendas, Bº Los Lapachos, Bº 170 Viviendas. Se busca que la inversión en estos proyectos cree oportunidades de generación de Trabajo genuino para los habitantes de la Localidad de Lules. El mayor atractivo del Proyecto se basa de la utilización de adoquines fue la facilidad que estos tienen para ser colocados a mano, por lo cual resultan ideales en condiciones como estas donde es tan importante el suministrar trabajo a la gente, como el brindarles calles en condiciones para ser transitadas. Por tal motivo nos hemos propuesto presentar el Proyecto con el objeto de recibir del Ministerio de Desarrollo social de la Nación, los fondos para la adquisición de las maquinarias y/ requerimientos necesarios para la puesta en marcha de la fábrica de pavimento articulado.

2. FUNDAMENTACION Este proyecto posibilitará que poco a poco la ciudad vaya teniendo otra fisonomía “porque la intención es ir colocando los adoquines en los nuevos barrios, calles y cominerías. Es importante ponderar el papel que cumplirán las diferentes cooperativas de trabajo en la colocación de los adoquines, como también en el proceso de fabricación y de esta manera cubrir la demanda de trabajo y obra pública del Municipio. Hemos estudiado la viabilidad del Proyecto y analizamos las ventajas de su utilización: • Alta Durabilidad. La vida útil del adoquín puede superar los 40 años. • Elevada resistencia al desgaste • Su construcción requiere de poca maquinaria (placa vibrocompactadora) y de herramientas sencillas, por lo cual se pueden construir por tramos de manera económica. Distintos equipos pueden trabajar al mismo tiempo. • Las vías construidas con adoquines de hormigón son muy fáciles y económicas de reparar. Al no dejar huellas son la alternativa ideal para vías que no tengan completas las redes de servicio ya que se pueden usar una y otra vez en sucesivas reparaciones • No requiere personal altamente calificado para su colocación, con lo que se puede incorporar gran cantidad de mano de obra local en la construcción. Esto ha hecho que los adoquines formen parte en diversos planes de acción comunitaria. • No hay procesos térmicos ni químicos que demoren la construcción y puesta en servicio. Se puede construir y dar al servicio el mismo día. Se disminuyen así los periodos de veda por factores climáticos. • Se adaptan perfectamente a las curvas y pendientes de las calles. • La obra tiene una muy silenciosa ejecución. • El color, tamaño, forma, patrón de colocación y acabado permiten superficies variadas y agradables (hasta permite incorporar señales de tránsito y dibujos directamente en el pavimento). • Por su rugosidad, los pavimentos de adoquines tienen una distancia de frenado menor que otros tipos de pavimentos Todo lo antes mencionado, nos ha impulsado a la creación del proyecto, nos encontramos convencidos de que es una alternativa para el cambio de nuestra economía local, ya que se incrementaran los ingresos y capacidades adquiridas de nuestros trabajadores locales.

3. OBJETIVO GENERAL Crear una fábrica de adoquines para la realización de pavimento articulado en la Ciudad de San Isidro de Lules, bajo el régimen de cooperativas de trabajo, las cuales serán capacitadas por expertos del centro de Construcciones en el uso de hormigón para elaborar , adoquines, baldosas y diferentes piezas premoldeadas, realizando talleres orientados a los cooperativistas, que mucha veces cuentan con la experiencia práctica por las tareas que vienen realizando, pero no cuentan con los fundamentos teóricos para poder elaborar productos con mayor valor agregado. El objetivo de las capacitaciones es que conozcan nuevas técnicas para mejorar la calidad del producto.

4. OBJETIVO ESPECIFICO  Conocer las características particulares de la zona para establecer las condiciones a cumplir en lo que respecta a especificaciones técnicas para el proyecto urbanístico residencial mencionado.  Analizar todas las variables y parámetros de acuerdo a la metodología de diseño.  Presentar un informe resumen de los estudios en los cuales se destacan aspectos importantes relacionados con la estructura del pavimento articulado.  Recomendar los procesos de reparación que más se adecuen a una situación particular (área de muestreo).

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto tiene como fundamento la realización de las obras necesarias para llevar adelante una Nueva etapa de obra pública con mano de obra local. El trazado de pavimento articulado de las calles involucradas se desarrolla sobre topografía llana con bajas pendientes, alterada por el alto tránsito de vehículos y colectivos. Este tipo de pavimento se comporta como un pavimento flexible gozando simultáneamente de las cualidades del hormigón. El sistema de trabazón ó encastre de los adoquines impide su desplazamiento horizontal en zonas de frenado ó de curvas cerradas. La textura del pavimento conformado tiene características antiderrapantes, evitando el riesgo de deslizamiento de los vehículos sobre superficies húmedas, y es un limitador natural de la velocidad, siendo especialmente apto para zonas residenciales. La posibilidad de desmontar ó destrabar los adoquines

individualmente, facilita las operaciones necesarias para la instalación de cualquier conexión subterránea, reutilizando los mismos adoquines

6. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION Primeramente es necesaria la búsqueda de información básica del suelo lo cual se lograra con ensayos de laboratorio y la proyección del tránsito necesaria para diseñar una estructura de pavimento que mejore la circulación; posteriormente para el proceso constructivo, se realizaran las siguientes actividades; nivelación instalación de tuberías de alcantarillado y acueducto, construcción de sumideros para manejo de agua, excavación y nivelación del material según diseño estructural del pavimento articulado, en caso que se presenten fallos en el terreno natural se remplazara por un material apropiado y de buenas características con material de afirmado, pisado y compactación de la subrasante, instalación de base granular tipo Invias y nivelación del material, compactación e instalación pavimento articulado. Posteriormente se empezaran las obras de urbanismos contempladas para el proyecto.

7. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO El presente proyecto se justifica en razón de que una vez intervenida las calles de la urbanización de los barrios colindantes a la zona céntrica de la cuidad de Lules, esta actuación contribuirá a: • El goce y disfrute del espacio público por parte de los habitantes de la urbanización. • El mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del sector en razón de la facilidad para el acceso a los servicios públicos. • El mejoramiento del tráfico vehicular pues las viviendas tendrían acceso directo. • La disminución de las infecciones gripales a causa del polvo o el pantano. • La disminución de la vulnerabilidad al deslizamiento de la zona al tener una buena superficie para la evacuación de las aguas lluvias.

8. PLAN DE TRABAJO CON ACTIVIDADES  

Capacitación y asistencia técnica Este es un componente esencial para el éxito del proyecto, pues el conocimiento exacto de todas las operaciones y el proceso en su conjunto proveerán la calidad necesaria que se requiere para la elaboración de adoquines. Esta enseñanza correrá en principio como responsabilidad capacitadores técnicos de los proveedores de la maquinaria, quienes incluyen este servicio como parte del paquete de compra. Posteriormente con el aprendizaje en servicio, la mano de obra se especializará y se logrará entonces hacer más eficientes todos los pasos para la elaboración del producto. Deben sin embargo seguirse algunos pasos básicos de seguridad industrial: • Trabajar con el equipo necesario: guantes, cascos, botas, etc. • Trabajar en condiciones seguras respecto del entorno: cables tirados, árboles frondosos, etc. • Disponer de extinguidores de incendio. • Abastecimientos de agua potable. • Acceso a servicios sanitarios y duchas. • Disponibilidad de lugar adecuado para la merienda. • Disponibilidad adecuada para cambiar de ropa y guardar objetos personales. • Espacio para relajarse en los momentos de esparcimiento.

ACTIVIDADES A REALIZAR: - Planificar las actividades necesarias para el buen funcionamiento del proyecto. - Presentar informes a corto plazo del logro de los objetivos planeados ante la empresa. - Elaborar proyectos que permitan mejorar la situación financiera de la empresa en forma anual.

9. ACTIVIDADES PROYECTADAS Fabricación de los adoquines: La mezcla que se utilizará puede variar según el destino que se le dará al camino. Generalmente se apreciará la siguiente proporción: 1 parte de cemento portland, 2 partes de arena y 3 de pedregullo, grava, etc. Se cree importante no excederse en el agua pues la mezcla pierde en consistencia demorándose el fraguado.

Fig. 1.- Como hacer adoquines o lajas de hormigón para caminos y veredas

Como hacer adoquines o lajas de hormigón para caminos y veredas, el agua: El agua que se emplee por cada 50 kilos de cemento variará entre 20 y 25 litros y según la arena esté más o menos húmeda. A simple vista, con un poco de práctica se puede ver si el hormigón es apto para el uso al que se destina; es fácil deducir que habiendo armaduras de alambre o varillas la mezcla será más plástica para que llegue a todos los rincones. En cambio cuando se vacía en armazones simples de madera puede ser más compacta. En la figura 1 tenemos los tres pasos más importantes para la preparación de la mezcla.

A: con un balde, canasto o carretilla (según la cantidad necesaria a preparar) se medirá primero el cascote o canto rodado, luego la arena y por último el cemento. Se volcará formando una pila. Fig. 2.- Como hacer adoquines o lajas de hormigón para caminos y veredas

B: con una pala ancha se paleará bien entremezclando los componentes. C: se formará una pila cónica y con la pala se abrirá en el centro una boca en la que se arrojará el agua. Ahora se trabajará con la pala nuevamente hasta lograr homogeneidad.

Diseño de pavimentos de adoquines El pavimento de adoquines de concreto está compuesto, casi siempre, por dos capas: La capa de rodadura (los adoquines) y la base. Ambas capas son importantes porque los adoquines sin base terminan por hundirse en el suelo; y la base sin los adoquines se deteriora muy rápido y no tiene la resistencia suficiente. La determinación de los espesores de estas capas y de sus materiales, se conoce como Diseño del Pavimento de Adoquines, y es el único proceso que permite construir un pavimento adecuado para las necesidades y condiciones que se tengan. Un diseño "a ojo" dará un pavimento que se deteriorará rápidamente, perdiéndose toda o parte de la inversión, o un pavimento por encima de lo que se necesita, con unos costos muy altos e innecesarios. LAS CAPAS. Los espesores de las capas dependen del tránsito que va a soportar el pavimento, de la dureza del suelo y de los materiales con que se van a construir estas capas; y deben tener la suficiente calidad para que el pavimento soporte el peso del tránsito, durante un tiempo determinado, sin deformarse ni deteriorarse. El tránsito, que va a circular por la vía durante el período de diseño, la dureza del suelo y la calidad de los materiales disponibles, definen el espesor de la capa del pavimento. Estas capas son, de arriba hacia abajo: Capa de adoquines: Los adoquines tienen un espesor de 8 cm para todo tráfico peatonal, animal o vehicular corriente. Capa de arena: Esta capa se construye de 4 cm de espesor, con arena suelta, gruesa y limpia, la cual no se compacta antes de colocar los adoquines sobre ella (ver páginas 11, 24 y 25). La base: El espesor de la base depende del material con que se construya, del tránsito y de la calidad del suelo.

EL SUELO. Para poder considerar el suelo en el diseño, se clasifica en tres categorías de acuerdo con su dureza y su estabilidad ante la humedad: Suelo Categoría 1 (S1): Es de mala calidad; es decir, cuando está húmedo se deforma con el paso de unos pocos vehículos pesados y se hace muy difícil la circulación sobre él. Suelo Categoría 2 (S2): Es de calidad intermedia; por lo cual, cuando está húmedo, permite el paso de los vehículos pesados con poca deformación. Suelo Categoría 3 (S3): Es de buena calidad y, aun cuando está húmedo, permite el paso de vehículos pesados sin deformarse.

10.MAQUINARIAS Los costos de las maquinarias para hacer adoquines rondan los $120000