proyecto integrador modificado

PROYECTO INTEGRADOR Angela Yaneth Tibaquira Camargo Yenny mercedes Sánchez correa Edison Duvan Peña Romero CORUNIVERSI

Views 75 Downloads 7 File size 198KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO INTEGRADOR

Angela Yaneth Tibaquira Camargo Yenny mercedes Sánchez correa Edison Duvan Peña Romero

CORUNIVERSITEC IV SEMESTRE DE P.P.I BOGOTA- CUNDINAMARCA

INDICE GENERAL

Introducción……………………………………………………………………..3 Objetivos generales……………………………………………………………..4 Objetivos específicos…………………………………………………………...4 Empresa………………………………………………………………………...5 Visión……………………………………………………………………..……5 Misión……………………………………………………………………….…5 Definiciones……………………………………………………………………6 Propuesta de negocio…………………………………………………….…….6 Justificación……………………………………………………………..……..7 Antecedentes históricos…………………………………………………...…...7 Nicho…………………………………………………………………………...8 Hipótesis……………………………………………………………………….8 Bibliografía…………………………………………………………………….9

CERVEZA ARTESANAL

INTRODUCCION: Introducción a la cerveza artesanal y sus tipos Como cerveza artesanal, se entiende como una bebida alcohólica hecha a base de cereales, en su mayoría cebada, que por su condición de artesanal es una cerveza sin filtrar ni pasteurizar, hecha con ingredientes naturales excluyendo el arroz, más propio de la producción industrial a gran escala.

 “Para garantizar la calidad del producto, los lotes de producción de cerveza artesanal tendrán un máximo de 7500 L para la caldera de cocción”

 “No se admitirá el uso de calderas de gelatinización, con el objetivo de obtener fuentes extras de azúcares a partir de ingredientes como el maíz o el arroz, con el objetivo de abaratar costos”

 “No se admitirá el uso de carbonatados para gasificar la cerveza de forma natural”

 “No se admitirá el uso de aditivos ni coadyuvantes tecnológicos como antioxidantes, conservantes, colorantes, estabilizantes, etc., sintéticos.

El proceso artesano debe ser un proceso basado en el grano pero también el lúpulo. En algunas variedades su composición puede incluir también otras materias primas naturales,

como azúcares, especias o frutas, para conseguir aromas y sabores distintos. La mayoría de elaboradores de cerveza artesanal opta por cervezas cuyos estilos se enmarcan en dos grandes familias: Ale y Lager. Cervezas tipo ALE El término Ale se refiere al tipo de fermentación y no tiene nada que ver con el color, estilo o cuerpo. Por tanto, una Ale puede ser pálida u oscura, tener mayor o menor amargor, mucho o poco cuerpo, alta o baja graduación alcohólica. Las cervezas tipo Ale fermentan más rápidamente y en general pueden consumirse a los pocos días de finalizar la fermentación, esto es debido a que las levaduras fermentan en la llamada fermentación a alta temperatura. Las levaduras que trabajan a alta temperatura lo hacen entre 18 y 24ºC. La levadura actuará durante un periodo entre 4 y 6 días.

Las cervezas de fermentación alta son sometidas posteriormente a una segunda fermentación en botella o maduración, donde la cerveza sigue desarrollando su carácter, que dura entre 30 y 40 días. En esta fase se necesita un espacio oscuro y una temperatura de 12 ºC. Cervezas tipo LAGER El término Lager proviene del alemán, que significa depósito o almacén. Se caracteriza por un color dorado y transparente, con un contenido alcohólico moderado. A esta clasificación pertenecen las cervezas Pilsen, el estilo de cerveza más imitado en todo el mundo. Las cervezas Lager deben almacenarse a 0 ºC durante periodos que van de las tres semanas a los tres meses y se utilizan levaduras que fermentan a baja temperatura. La fermentación a baja temperatura se produce entre los 5 y los 9 ºC. Tras una primera fermentación, que dura de 8 a 10 días, el mosto se lleva a unos tanques donde se guarda, para que tenga lugar una segunda fermentación. La temperatura debe ser cercana a los 0 ºC durante este periodo, que puede durar de 3 semanas a 3 meses.

El producto a comercializar consiste en una cerveza artesanal, llamada REMIX, correctamente embotellada y que cumpla con las especificaciones del ministerio de sanidad para hacer posible su comercialización. La particularidad del producto se encuentra en su sabor, color y textura característica para personas que le gusta lo nuevo. El producto va a desarrollarse en Cervecerías TOTA, una micro cervecería ubicada en Bogotá La Capital Colombiana. La cerveza “REMIX” estará compuesta en su mayoría por cebada malteada o malta, agua y lúpulo y, en menor medida por aditivos que proporcionan un toque característico de olor, color y sabor. Estos aditivos van a ser característicos de la comarca del Jiloca, como el

azafrán, el romero o la miel. Además, se va a aislar la componente colorante de hebras de azafrán fresco, para así obtener un colorante no sintético y no exceder de sabor al producto.

Objetivo general: El objetivo es lograr obtener la mejor cerveza artesanal para marcar la diferencia en el mundo del comercio y la competencia nacional. En cuanto a sabor, olor, color y presentación ya que la cerveza REMIX llevara un embotellado y etiquetado único para llamar la atención de los consumidores, pues si tenemos en cuenta hay mucha competencia y por lo tanto debe ser llamativo al ojo del cliente, por esto aremos una cerveza acta para diabéticos baja en azucares aunque claro está que no nos enfocaremos solo en este tipo de licor, ya que hay más clientes que satisfacer por lo tanto se procesara diferentes tipos de cervezas artesanales.

Objetivos específicos: . Se seleccionará la materia prima con mucho cuidado para que sea de muy buena calidad. . Se realizaran pruebas piloto en cuanto a la preparación de la cerveza para diabéticos, ya que es algo poco común es necesario de varias pruebas para lograr obtener la mejor bebida y que en realidad no sea perjudicial para este tipo de consumidor. . Se tomara información necesaria y estaremos llenos de imaginación a la hora de establecer la presentación que llevara nuestro producto. .Por último se evaluara cual es la competencia actual y como lograremos que esto no sea un problema a futuro para nuestra empresa TOTA. . Se evaluara cuáles serán los frutos que utilizaremos para que la cerveza tome el olor, color y sabor adecuado para que no vaya a perder el sabor natural a cerveza.

Empresa: nombre del proyecto Producto: REMIX Lema de la empresa: “la cerveza del futuro” Frase del producto: “besitos de amor“

Misión: Tota es una empresa dedicada a la producción y comercialización de cerveza artesanal, satisfaciendo la necesidad en cuanto a los gustos de cerveza. Entregamos el corazón en la producción de cada gota de cerveza artesanal para así ofrecerles a nuestros clientes una bebida con los más altos estándares de calidad en el mercado.

Visión: Ser la empresa con mayor experiencia en producir cerveza artesanal, posesionándonos en el mercado como marca líder por su autenticidad en la producción y comercialización de cerveza artesanal, de igual manera tendremos ganado el reconocimiento y corazón de nuestros consumidores a través de nuestro trabajo, además habremos formado más que una empresa una familia, en donde todos estarán unidos para que siga creciendo las ventas y envíos de la cerveza artesanal.

Definiciones: Cerveza: Es una bebida alcohólica, no destilada, de sabor amargo, que se fabrica con granos de cebada germinados otros cereales cuyo almidón se fermenta en agua con levadura y se aromatiza a menudo con lúpulo, entre otras plantas. Cerveza artesanal: Se caracterizan por no utilizar aditivos ni persevantes de ningún tipo, fuera de los ingredientes clásicos de elaboración (malta, cereales, lúpulo, levadura, agua, frutas y especias). Son producidas a baja escala y con materia prima de calidad, respetando los procesos naturales de elaboración. Generalmente se admite una diversa gama de sabores y estilos. -Cervecería industrial: Fábrica de cerveza a mayor

Fermentación: Es un proceso catabólico de oxidación incompleta, que no requiere oxígeno, y cuyo producto final es un compuesto orgánico. Según los productos finales, existen diversos tipos de fermentación. Cebada: Es una planta monocotiledónea anual perteneciente a la familia de las pomáceas (gramíneas); a su vez, es un cereal de gran importancia tanto para animales como para humanos y es el quinto cereal más cultivado en el mundo (53 millones de hectáreas). Producción: La producción es la actividad que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación de valor. Es la actividad que se desarrolla dentro de un sistema económico. Más específicamente, se trata de la capacidad que tiene un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo determinado. El concepto de producción parte de la conversión o transformación de uno o más bienes en otros diferentes. Se considera que dos bienes son diferentes entre sí cuando no son completamente intercambiables por todos los consumidores. Propuesta de negocio: En virtud a los conocimientos de los autores sobre el plan de negocio que tiene como tema central la elaboración de cerveza artesanal a nivel micro-cervecero, se ha detectado un bajo nivel de consumidores de este tipo de cerveza; analizando así el mayor problema que conlleva a que esto suceda; y es que todas las pequeñas empresas que se lanzan al mercado lo hacen de manera incorrecta, dejando así el paso libre a las grandes industrias como lo es Bavaria que es la mayor comercializadora de cerveza industrial actualmente. Por lo cual para obtener un mayor éxito en el campo de la comercialización de cerveza se atacara este y otros temas de igual importancia, como lo es la calidad del producto, la propagación de conocimiento entre los consumidores sobre los beneficios de este producto ante los demás y los bajos costos de producción para poder llevar un producto a un precio competitivo. Sin embargo es de gran importancia establecer una estrategia de entrada en la cual se deberá hacer un contacto directo con los consumidores para saber cuáles son las fallas y poder corregirlas a tiempo para obtener un producto de calidad, pero también para anular los intermediarios pequeños, llevando a la empresa más rápido al reconocimiento como cervecería y distribuidora de cerveza artesanal.

Justificación:

Si se tiene en cuenta la poca cantidad de cerveza artesanal que se puede lograr ver en supermercados y almacenes lograran comprender que existen diversos casos por los cuales este producto no tiene una posición importante entre el comercio de la cerveza; uno de ellos es por la poca información que hay sobre este producto, ya que lo poco que saben es que es artesanal, pero son ajenos a mucha más información como lo es que trae un sabor, olor y color único y que a diferencia de la cerveza industrial causa menos daños en el organismo, además con que comidas se puede acompañar, como servirla, como conservarla, a que temperatura mantenerla etc…por ello este proyecto además de vender cerveza artesanal e innovarla para animar al consumidor a preferirla, dará a conocer todo sobre este producto para que logre tener un despegue en el mercado como se desea, así mismo enriqueciendo un poco más la cultura colombiana de igual manera ayudando un poco más al desempleo ya que se ocupara a cierta cantidad de personal, ayudando así a varias familias colombianas.

Antecedentes históricos: Actualmente la competencia en este campo es muy alto debido a que en Colombia el número de cervecerías artesanales ha aumentado a 165 estando la mayor parte de estas en Antioquia con un 16, 17% entre ellas las tres mejores como lo es 3 Cordilleras, Apóstol y Madre Monte. La producción paisa ha sacado este producto a flote obteniendo el título de tener la mejor cervecería artesanal de Colombia. La empresa 3 Cordilleras es una de las tres marcas más reconocidas en este mundo artesanal con 10 años en el negocio, comercializa seis tipos de cervezas: blanca, mestiza, mulata, mona (lanzada al mercado hace un par de meses) negra y rosada, en presentaciones de 330 mililitros cada una. La cervecería paisa, que tiene operaciones en Medellín y que vendió en promedio 12 mil hectolitros en 2017, ha penetrado los mercados de Bogotá, el Eje Cafetero, Cali, Barranquilla y Cartagena, incluyendo la capital antioqueña. Además la cervecería artesanal Apóstol también produce seis tipos de cerveza: negra, roja, rubia, turbia, Marcen, sedimentada y sin alcohol Con un alto poder a nivel comercial. Es increíble el gran número de cervecerías que hay debido a que las trabas que se tiene en cuanto costo son muchas; solo para registro sanitario se debe generar 3 millones de pesos por producto, registro de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), tiene un precio de 8 millones de pesos, por orden del Ministerio de Salud. Sin ninguno de esos permisos no se puede vender. Sin embargo el mundo artesanal sigue creciendo con Güecha, una cerveza fabricada en Samacá, Boyacá, fue el sueño que Armando Castellanos que hizo realidad con un millón de pesos y un millón de ideas. Aunque el miedo a fracasar se hace presente teniendo en cuenta

que el 97% del consume lo vende una sola empresa, Bavaria este hombre logro sacar su idea adelante.

Nicho de mercado: Con base a entrevistas realizadas a nivel mundial en el tema de la cerveza artesanal se determinó que el público objetivo está compuesto por personas con edades sobre 25-40 años, pues tienen una mayor disposición a pagar y son personas que aprecian más lo nuevo, además este tipo de personas no se basan en costumbres, marcas o precios ya que van es por experiencias y productos de calidad. Además a estas edades la mayor parte de los consumidores ya conocen el producto y aseguran que es bueno y de calidad, en cuanto a personas de edades por debajo de la establecida la gran mayoría no ha probado esta cerveza y no conocen de ella. Por lo tanto este plan de negocio se enfocara a la comunidad más activa en el mercado de la cerveza artesanal que esta entre 25-40 años actualmente y así no perder tiempo ni dinero.

Hipótesis: La comercialización de este producto es más compleja de lo normal debido a que se desconoce bastante sobre el producto a elaborar, por lo tanto con este proyecto se desarrollará la capacitación y educación a los consumidores por medio de los medios de comunicación, para que elijan un producto más saludable e innovador como lo es el artesanal, de igual manera animar al comprador a que pruebe algo diferente a la cerveza común ya que a raíz de una costumbre o moda se ha perdido mucho la auto-elección y critica personal sobre las demás marcas; poniendo por encima más una tradición adquirida por padres y amigos por medio del ejemplo, que la que en realidad desean, pues en la actualidad casi en todo el mundo se consume cerveza industrial sin darle espacio suficiente a un producto nuevo. Si se tiene en cuenta todos los beneficios de este producto y que viene desde los ancestros se lograra conseguir que el consumidor cambie su elección ante una cerveza industrial a la de una artesanal. También planteando las consecuencias que se tiene al consumir la cerveza industrial en grandes cantidades, se podrá generar una gran ayuda para aquellos que desean disfrutar de las fiestas sin poner en riesgo la salud y disfrutando al máximo; y para que los compradores y consumidores se sientan seguros de su compra por ante mano se ofrecerá productos de prueba.

Bibliografía TESIS/Fabricación de la cerveza La /Álvaro Reyes Rondón http://www.ellibrototal.com – LIBRO/ El mundo de la cerveza artesanal/Sergi faxes- Albert púnzala https://www.casadellibro.com LIBRO/ Elaboración de un plan de negocios para la producción de cerveza artesanal/ David A. CHAMARRO Gonzáles http://cybertesis.uach.cl Plan de negocio de cerveza artesanal mica/tesis para optar al grado de magister en gestión y dirección de empresas/Víctor Emilio paladines rodríguez http://www.planetavino.comTesis para optar al grado de magister en gestión y dirección de empresas. “Rompiendo paradigmas en la experiencia del consumidor de cerveza en el punto de venta/Cristian Andrés Orellana valencia http://repositorio.uchile.cl/bitstream http://www.elcolombiano.com/negocios/mercado-de-cerveza-artesanal-en-antioquiaII8802749 https://www.portafolio.co/negocios/emprendimiento/las-cervezas-artesanalesen-colombia-513904