Proyecto Cervicalgia modificado

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Nacional Experimental Fran

Views 62 Downloads 0 File size 567KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Santa Ana de Coro – Estado Falcón PNF FISIOTERAPIA

“PROGRAMA EDUCATIVO DE TERAPIAS ALTERNATIVAS EN ATENCION PRIMARIA PARA TRATAR AFECCIONES CERVICALES EN LOS HABITANTES DE LA URBANIZACION LIBERTADORES DE AMERICA SECTOR 2 MANZANA 12 CORO ESTADO FALCON” Integrantes: 

   

Ana Gil C.I 28.096.082 Giselle García C.I 28.388.584 María Egurrola C.I 28.159.422 Isabel Yamarte C.I 27.590.758 Yolanda Colina C.I 27.247.452

Prof. Yoemaira Delgado

Santa Ana de Coro; Julio del 2019 INTRODUCCION

Las comunidades en Venezuela, en los últimos quince años no escapan a los cambios de orden social en lo político, cultural, económico y educativo, se organizan para afrontar de manera significativa las soluciones a sus necesidades más apremiantes, y que les permitan su estabilidad social. Es evidente que algunos de estos cambios de orden social están en la sociedad con elementos positivos y negativos; para las relaciones humanas los elementos positivos desarrollan la sana convivencia y los elementos negativos ocasionan la ruptura de la visión de los procesos convivenciales que debe existir entre los seres humanos. En algunas ocasiones las rupturas de los procesos convivenciales, están asociados con desacuerdos que existen entre las personas; de no ser resueltos de la mejor manera, derivan en agresión verbal, física y otras manifestaciones de violencia. Lo fundamental es proporcionar estrategias de participación comunitaria educativa, que estén enfocadas en el manejo elementos de conciliación que mejoren la convivencia con las personas. En este sentido,Ballenato P, G. (2007), manifiesta que “la participación comunitaria educativa se debe convertir en la acción permanente, que se debe activar para asegurar la coherencia y el enriquecimiento cultural”; esta participación desarrolla la responsabilidad y la capacidad de dialogar, planificar, aprender y trabajar en equipo; por lo que, las comunidades requieren estar capacitadas en cada uno de los ámbitos sobre sus deberes y derechos para poder así emprender luchas comunes

FASE I

DIAGNOSTICO COMUNITARIO El diagnostico comunitario comprende la etapa inicial de un proceso investigativo de tipo cualitativo que trata de la recolección, ordenamiento, estudio y análisis de datos e información que nos permite conocer mejor la realidad de las comunidades o de una parte de ellas, para dar respuesta a los problemas. En referencia a la etapa del diagnóstico comunitario nos apoyaremos con Veliz (2010, 21) Se refiere a la necesidad de efectuar una investigación de la situación actual de la comunidad. Dicho diagnostico arrojara ciertas interrelaciones con el entorno planteando una visión sistémica. Para que dicho diagnostico sea efectivo es básico el conocimiento de la comunidad. En relación con lo expuesto anteriormente, para la realización del diagnóstico comunitario se requiere la participación no solo de los investigadores sino también de los habitantes de la comunidad que a su vez son los protagonistas de la realidad que será intervenida, esto con la finalidad de involucrarse lo suficiente y tener diversas opiniones; es por ello que se decidió tomar al Urbanismo Libertadores de América para la realización del proyecto.

1.1 DESCRIPCION DEL ABORDAJE DE LA COMUNIDAD Es un conjunto de medios dirigidos a orientar la intervención comunitaria. Establece los pasos que deben seguirse para tener un acercamiento con las comunidades y hacer del abordaje un proceso planificado, guiado, encaminado hacia la detección de necesidades presentes en la comunidad. En este particular el abordaje se realizará en el Urbanismo Libertadores de América de la ciudad de Coro; municipio Miranda, parroquia San Antonio del estado Falcón; específicamente en 24 viviendas del sector dos (02), que corresponden a la manzana doce (12) del mencionado urbanismo.

Nos dirigimos a la comunidad: Libertadores de América en la cuidad de Coro, Municipio Miranda del Estado Falcón, para realizar nuestro primer diagnóstico comunitario y obtener información acerca de la comunidad. Fuimos atendidas en la vivienda de la señora Anny Pérez portadora de la C.I. 12.736.544 vocera y perteneciente al Consejo Comunal Libertadores II, residente de este sector en la manzana 12 casa 02, quien suministro la información de que dicha urbanización fue fundada hace seis (06) año el día 24 de diciembre del 2011 y que su nombre se debe a los Próceres de la Patria. Indicó asimismo que en su inicio la urbanización arranco con una parte privada que es el sector I financiada por la banca privada, luego de iniciada surge el interés por la parte gubernamental (Gobernación del Estado Falcón) en la gestión de la Licenciada Stella Lugo de Montilla. Gobernadora para el periodo 2008 - 2012, es entonces donde el gobierno regional a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela, adquiere en su totalidad la primera etapa y financia el resto del urbanismo, para que de esta manera fueran adjudicadas a las personas con más necesidad. Posteriormente a través de un censo de la Gran Misión Vivienda Venezuela se fueron priorizando las familias con extrema necesidad de vivienda, procedentes de varios refugios y sectores del municipio Miranda debido a la vaguada que hubo entre los años 2010 – 2011 en el estado Falcón. La urbanización consta con 6.700 habitantes aproximadamente, 1.163 viviendas, 48 manzanas, 6 sectores y 6 consejos comunales. Es necesario recalcar que para efectos del presente abordaje se seleccionó el Sector II en virtud de que el Consejo Comunal estuvo abierto a aportarnos la información necesaria para el diagnóstico comunitario.

1.2 DESCRIPCION DE LA REALIDAD A SER INTERVENIDA Consiste en determinar el conjunto de problemas que afectan a una realidad, es decir, es la descripción empírica, intuitiva de una realidad observable, por otra parte, Claret (2014) explica que “se refiere al detalle del sector

seleccionado para realizar el proyecto de investigación. (Se sugiere comenzar con la reseña histórica y límites geográficos del consejo comunal”). Vinculado al concepto del autor citado, las investigadoras de este proyecto consideran que se trata de conocer a la comunidad, al sector, y manzana escogida detalladamente, para así realizar el abordaje de nuestro proyecto comunitario. Esta Información fue aportada por una de las integrantes del Consejo Comunal, Anny Pérez, quien de manera voluntaria y muy amablemente se ofreció a suministrarla, la misma describió que la comunidad en estudio corresponde al Sector II del municipio Miranda estado Falcón, Parroquia San Antonio. Asimismo, se especifica que la comunidad está compuesta por 48 manzanas, que se distribuyen de la siguiente manera:el sector I que está conformado desde la manzana 17 hasta la 23, el sector II que comprende desde la manzana 9 hasta la 16, el sector III corresponde a la manzana 1 y hasta la 8, el sector IV

que

comienza en la manzana 24 y abarca hasta la 34, el sector V comprendido por las manzanas 36, 37, 41, 43, 46, 47 y 48. Y el sector VI comprendido por las manzanas 35, 38, 39, 40, 42, 44 y 45. La urbanización Libertadores de América se encuentre ubicada al SurOeste de la ciudad de Santa Ana de Coro y está delimitada de la siguiente manera: Norte: Variante Sur Sur: Caujarao Este: A.V prolongación Manaure Oeste:U.R Francisco de Miranda Es necesario aclarar que el abordaje de esta investigación estará orientada a la manzana 12 del sector II, la misma está integrada por 24 viviendas donde habitan 36 familias dando un total de 104 personas.   

Mujeres: 37 Hombres: 28 Adolescentes Varones: 06

  

Adolescentes Hembras: 09 Niños: 12 Niñas: 12 1.2.1 Infraestructura Comunitaria En concordancia al aporte de Veliz, (2010:23) Infraestructura Comunitaria, tiene que ver con establecer los servicios que hay en la comunidad: agua, luz, Teléfono, internet, espacios públicos, vías de comunicación y escuelas, así como la cantidad y calidad de estos. Se requiere determinar los servicios que no están y los que se deben optimizar.

El sector II en su totalidad está conformado por 195 viviendas de 180 metros cuadrados aproximadamente a base de concreto armado, con su distribución de tres habitaciones un baño interno una cocina y una sala comedor. La vivienda cuenta con servicios básicos como lo son: agua, electricidad, gas y aseo urbano, estas dos últimas son intermitentes en la comunidad Las calles están asfaltadas en su totalidad, con aceras, por otra parte,existen áreas verdes con muy pocos árboles. Contiguo a la manzana se encuentra el Complejo Deportivo Libertadores (Cancha de Bolas Criollas Javier García), fue fundada en Semana Santa del 2017 con la finalidad de ofrecer entretenimiento a los habitantes del urbanismo

1.2.2 Factor Económico:

Veliz (2010:23) Orienta en cuanto a la descripción de este factor en la comunidad: “Hay que describir las modalidades de subsistencia de la comunidad, las distintas formas de trabajo, el nivel de desempleo, y si existen otras fuentes de empleo o potenciales”. :

En el urbanismo Libertadores de Américaespecíficamente en el sector II se encuentran varios negocios formales tenemos CORFAL C.A., Inversiones Vargas; así como Informalesdentro de los cuales se encuentranabastos, bodegas, y ventas de lácteos. Dichos negocios benefician tanto a los habitantes del sector II como a la comunidad en general. 1.2.3 Factor Social En cuanto a estos aspectos nos apoyaremos en Veliz, (2010:24):” Se debe identificar el perfil de las familias, cantidad de personas que habitan la comunidad, condiciones de vivienda, escolaridad, formas de esparcimiento y manutención”

De acuerdo a lo citado el sector II ocupa 8 manzanas: de la 8 ala 16; con un total de 716 habitantes. En dicho sector abordaremos la manzana 12 que comprende de 24 casas arrojando un total de 104 habitantes. Tabla N#1 Distribución de los habitantes de la Urbanización Libertadores de América Habitantes

104

Familias

36

Mujeres

37

Hombres

28

Adolescentes Hembras

09

Adolescentes Varones

06

Niños

12

Niñas

12

Consejo Comunal Libertadores de America Anny Perez

12.736.544

1.2.4 Factor Institucional: Citando una vez más a Veliz 2014 explica que: Este factor se dedica a describir las instituciones públicas y privadas que funcionan en la comunidad y qué necesidades atienden, es decir, aquellas que hacen vida comunitaria activa. De igual forma, hay que determinar las organizaciones sociales de base que existen, como asociaciones civiles, cooperativas, ONG, entre otras. En la comunidad en general se encuentra: 

C.E.I.S. Hugo Rafael Chávez Frías. Pre-escolar que fue

fundado en el periodo 2016 – 2017.  Ambulatorio Libertadores de América. Existe desde el inicio del urbanismo (2012).  Base de Misiones “Raíces Caquetias y Libertarias”. Creada en 2014.

1.3

Identificación y Jerarquización del problema:

Es importante que se reconozcan los problemas que puedan ser propios de la situación que se analiza, no todo tiene igual importancia, ni todo puede realizarse simultáneamente, la jerarquización se hace para establecer prioridades para responder a los problemas y ser solucionados a corto, mediano y a largo plazo, esto significa que se debe depurar la lista de problemas asignando prioridades. (J.Vargas, 2009)

Para lograr identificar el problema que afectan a los habitantes de la comunidad Libertadores en el sector II, Manzana 12 utilizamos el método de encuestas casa por casa para hacer más precisa la información, método que arrojóun total de 11 afecciones; a saber:     

Afecciones Cervicales: 4 personas Afecciones Musculoesquelético: 1 persona Afecciones Visuales: 3 personas Afecciones Motora: 1 persona Afecciones de Desgaste Articular: 2 personas

Al identificar el problema según la información se llega a la conclusión, de que mayor cantidad de personas entre las edades comprendidas de 30 a 50 años de edad padecen de problemas cervicales, según lo que comentan; esto ha afectado el desempeño óptimo de sus vidas cotidianas y a su vez a su propio núcleo familiar, es por eso que, identificada la problemática existente, se eligió este tema a tratar.

Árbol del Problema

Imagen 01. Árbol del Problema Fuente: Elaboración Propia (2019)

Efectos



Las patologías se agudizan por el desconocimiento de las afecciones

por parte del paciente.  Predominio de malos hábitos posturales.  El paciente se auto-médica o busca disminuir las afecciones con alternativas poco convencionales.  El paciente pierde tiempo y dinero buscando el sitio más cercano a su domicilio. Causas 

Poca información sobre las posibles complicaciones de las

afecciones de la columna cervical.  Ignorancia respecto a la higiene postural  Inaccesibilidad a una atención por parte de un especialista en el área. 

Escasa o nula información relacionada con la ubicación de los

centros de rehabilitación.

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La zona cervical es la encargada, entre muchas otras cosas, de controlar la postura, conocer la posición de la cabeza con relación al cuerpo y la disociación de los ojos y cabeza. El movimiento cervical va muy ligado al movimiento de la extremidad superior, por un problema en el brazo se puede dar y normalmente se da, dolor cervical. Pasa lo mismo al revés, por dolor cervical prolongado puede aparecer un dolor en el brazo que se puede confundir con una tendinitis de hombro. Las cervicales son una pequeña parte de nuestro cuerpo, pero demasiado importante para no cuidarlo. Ya sabemos que las cervicales acostumbran a molestar a la mayoría de la población, de lo que posiblemente no somos conscientes es de los problemas que pueden surgir con un mal funcionamiento de las cervicales.

A nivel mundial las estadísticas epidemiológicas muestran que 45% de la población ha sufrido esta patología de cervicalgia -el segundo dolor regional más habitual tras la lumbalgia- en los últimos seis meses.Incremento relacionado con los hábitos posturales, las nuevas prácticas laborales, los accidentes de tráfico y el envejecimiento poblacional. Según afirma Zaragoza, 17 de octubre de 2014. Datos analizados en la I Jornada de la Sociedad Aragonesa de Medicina Física y Rehabilitación (SMAR) sobre dolor cervical "La incidencia del dolor cervical ha aumentado en las últimas décadas, especialmente en los países desarrollados", explica Ana Coarasa, presidenta de SMAR. Según datos epidemiológicos internacionales, hasta un 70% de la población confirma haber padecido cervicalgia al menos una vez en su vida. "Es además un motivo de consulta muy frecuente", continúa la doctora. En referencia a las causas de este incremento, los especialistas apuntan a nuestro estilo de vida: “La tendencia se produce en relación con hábitos posturales y cambios en las prácticas laborales”, explica José María Climent, Jefe del Servicio de Rehabilitación del Hospital General de Alicante, que señala además como causas del incremento de casos los accidentes de tráfico y el envejecimiento poblacional.El dolor cervical es una de las causas más frecuentes de baja o incapacidad laboral. Se estima que entre el 60% y el 90% de la población adulta lo padece, y un 50% con varias recidivas en un mismo año según las estadísticas internacionales, siendo la incidencia anual del 5%, implicando un alto costo en pérdidas de horas laborales y gastos económicos para diagnóstico y tratamiento que no siempre son eficaces, ya que no abarcan la causa o factor desencadenante Es un problema que no deja fuera nuestro país, ya que la población de Venezuela de entre los 40 y 50 años han tenido que aportar más esfuerzo y gasto de tiempo a sus trabajos y labores debido a la situación vivida en los años que transcurren, dando así un alto grado de patologías de la columna y con más frecuencia la lumbar y cervical que es nuestro tema a tratar, se puede observar en los centros de salud de rehabilitación del estado falcón llegan gran cantidad de pacientes con estas patologías y de 11 pacientes 3 padecen de problemas de columna, por

diversos motivos pero en su mayoría por mal higiene postural al dormir o levantar objetos pesados, un ejemplo de la población afectada y lo común del caso de cervicalgia tomamos a la urbanización libertadores la manzana 12 donde existen más casos de cervicalgia que de otras patologías que afectan a esta población, teniendo estos datos epidemiológicos el propósito de esta investigación es poder determinar las causas reales de estos problemas y también como sería posible corregirlos.

Árbol del Propósito

Imagen 02. Árbol de Propósitos Fuente: Elaboración Propia (2019)

1.5 PROPOSITO GENERAL Implementar un programa educativo en terapias alternativas de atención primaria para tratar afecciones cervicales dirigido a los habitantes de la Urbanización Libertadores de América, sector dos (02) Manzana doce(12)del Municipio Miranda, Parroquia San Antonio del estado Falcón. PROPOSITO ESPECÍFICO 1.

Realizar un abordaje comunitario en la urbanización Libertadores de

América respecto a las afecciones cervicales más comunes del sector dos (02) Manzana doce (12) del Municipio Miranda, Parroquia San Antonio del estado Falcón. 2. Identificar los elementos que debe contener un programa educativo en terapias alternativas de atención primaria para tratar afecciones cervicales en el sector dos (02) Manzana doce (12) del urbanismo Libertadores de América. 3. Configurar el programa educativo en terapias alternativas de atención primaria para tratar afecciones cervicales en el sector dos (02) Manzana doce (12) del urbanismo Libertadores de América. 4. Difundir el programa educativo en terapias alternativas de atención primaria para tratar afecciones cervicales en el sector dos (02) Manzana doce (12) del urbanismo Libertadores de América. 5. Evaluar los conocimientos adquiridos del programa educativo en terapias alternativas de atención primaria para tratar afecciones cervicales en el sector dos (02) Manzana doce (12) del urbanismo Libertadores de América.

FASE II FUNDAMENTACION

FASE II

2.1 EXPERIENCIAS PREVIAS

Las experiencias previas presentan el soporte inicial de esta investigación, tiene de acuerdo a lo expresado por Sabino (2002), precisamente este propósito, vale decir, “dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema”. Considerado lo expresado por el autor, las experiencias previas tratan de integrar el problema de investigación dentro de un ámbito donde este cobre sentido,

incorporando

los

conocimientos

previos

referentes

del

mismo

ordenándolos de un modo tal que resulte útil en la práctica. A continuación, se presenta la revisión de una serie de experiencias previas que constituyen un aporte al estudio y sirven de apoyo y soporte para los resultados como de allí la importancia de presentarlas en forma lógica y ordenada través de trabajos anteriores: SANDRA GABRIELA ROCHA ROMERO (2012-2013) en su trabajo de investigación denominado “aplicación de la técnica de Stretching en cervicalgia como técnica a aplicarse en pacientes de 30 a 45 años que acudan al servicio de fisioterapia del Hospital San Vicente de Paul”. Realizado en Ecuador, enfoca la terapia Stretching, como una forma de ejercicio físico que propicia el estiramiento muscular y la elasticidad de las articulaciones, técnica sencilla y efectiva en el cuidado de dolores musculares como es el caso de cervicalgia. La fundamentación teórica se sustenta en autores como Toledo Mettler (2012); Alvavez A. (1999); RouvieraHenri y Delmas, Andre (2005). Metodológicamente, para el desarrollo de la investigación se diseña un modelo exploratorio, cualitativo y descriptivo que permitió identificar a la población que sufre de cervicalgia y las características del problema investigado, el proceso de investigación estuvo caracterizado por la aplicación de encuestas validadas por expertos, para presentar en tablas y gráficos estadísticos que dan lugar a las interpretaciones con las que se determina el comportamiento de indicadores específicos de cada una de las variables. La población estuvo conformada por miembros participativos activos que asisten a las consultas. Los resultados de la investigación radicaron en su utilidad metodológica para el fomento y

consolidación de educación para la salud y asumir por parte de los participantes un nuevo estilo de vida, a partir de recibir conocimientos sobre la técnica de Stretching. La investigación aporta resultados positivos que permitieron concretar los objetivos de la investigación; determinándose la utilidad de la guía con procedimientos de la técnica de Streching, que fue aplicada con eficiencia. El hallazgo y revisión del antecedentes mencionado anteriormente, es determinante en el establecimiento de la naturaleza de la presente investigación y fue de gran utilidad, debido que permitió conceptualizar la variable efectividad de la técnica de Streching en pacientes de cervicalgia de 30 a 45 años, además de suministrar también un conjuntos de referencias que sirven para el sustento teórico de la dimensión terapia de mejoramiento muscular al realizarse mediante el programa de educación de terapias alternativas en atención primarias, para tratar afecciones cervicales en los habitantes del sector II, manzana doce (12) de la Urbanización Libertadores de América. RODRIGUEZ ANALIA PAOLA (2015); en su trabajo de investigación denominado: (la cervicalgia endocente); realizado en la ciudad de Loberia Argentina, donde la investigación tuvo como objetivo determinar cuál es la prevalencia y factores de riesgos que provocan la cervicalgia y las diferentes posturas que favorecen su desarrollo durante el ejercicio de la profesión de los docentes de los colegios públicos de la cuidad mencionada. La fundamentación teórica se sustenta en autores como: Abalo. R (2013); Castro Britto, A.L. (2013); Kailliet, R. (2005); Cuenca, R., Garzon Fabana, E, Kohen, J., Garrido Parra, M, Guzman Rodriguez, L. y Tomasina, F. (2005). Metodológicamente, para el desarrollo del trabajo, se realizó una investigación de tipo descriptivo, transversal y no experimental, la población estuvo conformada por 172 docentes. los datos se recolectaron a través de una encuesta validad por expertos. La investigación aporta resultados positivos que permitieron concretar los objetivos de la investigación; determinándose la utilidad de la misma, donde la población intervenida asume una nueva conducta o estilo de vida, basado en educación para la salud. En conclusión, el hallazgo y revisión del antecedente mencionado es

determinante en el establecimiento de la naturaleza de la presente investigación y es de gran utilidad, debido que permite conceptualizar la variable higiene postural, además de suministrar también un conjunto de referencias que sirven para el sustento teórico de antigüedad laboral debido a diferentes factores predisponentes de la cervicalgia y el bajo grado de información que posee la población entrevistada sobre las medidas preventivas. Es por ello que se propone un programa educativo de prevención de dolor mediante terapias alternativas en atención primaria, para tratar afecciones cervicales en los habitantes del sector II manzana doce (12) de la Urbanización Libertadores de América. ALVARADO, G. (2003); en su trabajo de investigación denominado “Investigación-Diseño Aplicación y Evaluación de un Programa Educativo de Prevención en el Dolor de Espalda en Enfermera”, realizado en el ambulatorio urbano, tipo III Dr. Camero Acosa, Barquisimeto Estado Lara, Venezuela, donde la investigación tuvo como propósito la exploración cuasi-experimental en el personal de enfermería que labora en el laboratorio, con el objeto de diseñar, aplicar y evaluar un programa educativo en la prevención deldolor de espalda en el personal de enfermería. La fundamentación teórica de la investigación, se sustenta en Alonso C. (2005); Armengol, A. (1994); Bonilla, Ariza, Mery (1995); Carranza B., Alexandra (2005). Metodológicamente para el desarrollo de la investigación la mutra fue de tipo no probabilística, que permitió evaluar el programa, la muestra estuvo conformada por 27 enfermeras (12 Técnicos Superiores Universitariosy 15 Auxiliares) quienes participaron voluntariamente en el programa preventivo previamente diseñado para tal fin. Para la recolección y procesamiento de datos, los testimonios fueron recolectados aplicando uno pre test y un post test contentivo de 30 enunciados relacionados con los riesgos de dolor de espalda, característica anatómico-funcionales e higiene postural. Sobre la base de los puntajes obtenidos en las pruebas y tomando como un máximo de 30 puntos se observó que el promedio del puntaje en el pre-test fue de 17,66 y en la de post test de 25, 74, lo que demostró un cambio positivo en el conocimiento de personal de enfermería. Respecto a los aportes de la investigación DiseñoAplicación y Evaluación de un Programa Educativo de Prevención en el Dolor de

Espalda en Enfermera, el modelo se diseñó a partir de los lineamientos generales, esta contribuye en la búsqueda de nuevas modalidades de atención para los sujetos involucrados y propicien el bienestar colectivo de un nuevo estilo o comportamiento de vida para mejorar su calidad de vida. El hallazgo y revisión del antecedente antes mencionado, es determinante en el establecimiento de la naturaleza de la presente investigación y es de gran utilidad, debido que permite conceptualizar la variable participación voluntaria, además de suministrar también un conjunto e referencias que sirven para el sustento teórico de la dimensión aplicación y evaluación de un programa educativo de terapias alternativas en atención primaria, para tratar afecciones cervicales en los habitantes del sector II, manzana doce (12) de la Urbanización Libertadores de América.

2.2 SUSTENTO TEORICO Hernández, M. S. (2012). Dice, llamamos cervicalgia al dolor de cuello, percibido en la zona comprendida ente la línea nucal superior (zona occipital), a la primera vértebra dorsal, y lateralmente limitado por los extremos laterales del cuello. Podríamos estimar que entre un 22 y 70% de la población ha sido diagnosticado con cervicalgia a lo largo de su vida. Es causa de muchas bajas laborales, y tiene altos costespara el sistema de salud, ya que tiene una alta tasa de recaídas. Es frecuente que tras el primer dolor cervical exista una recaída (entre el 50-85% de los pacientes recaen en los siguientes 5 años), sino se ha realiza n tratamiento completo y de forma global.

Causas   

Artrosis cervical Lesiones del disco intervertebral Traumatismos

      

Tumores Infecciones Fracturas vertebrales Síndrome de dolor miofacial (puntos gatillo miofaciales) Latigazo cervical Radiculopatia Mielopatia

Las principales causas son de origen mecánico, entrando en juego, además, factores psicológicos. Los factores de riesgo que pueden convertir un simple dolor de cuello en algo crónico, son:      

Tener una edad superior a los 40 años. Una historia anterior de dolor de cuello. El hecho de que la cervicalgia coexista con dolor lumbar. Un exceso de preocupación por los síntomas. La práctica de ciclismo como deporte habitual. La falta de fuerza en las manos.

Tipos Cervicalgia aguda: conocida como torticolis cuando aparece de forma repentina y limitante, acompañado de un acontecimiento lesivo Cervicalgia crónica: es cuando el dolor permanece en el tiempo existiendo en ausencia de la lesión por lo que comenzó. Aquí empezaríamos a considerar el dolor como una entidad propia. Síntomas   

Dolor de cuello con déficit de la movilidad. Asociado a cefaleas. Presencia de alteración del control motor muscular

voluntario.  Con dolor irradiado hacia otros segmentos (siendo más común en miembros superiores, cerviobraquialgias) Tratamiento 

Movilización articular segmentaria de baja velocidad o

manipulaciones bien de la columna cervical o dorsal.



Manipulación de la articulación temporomandibular y

osteopatía craneal.  Técnicas miofaciles, para el musculo y su fascia.  Estiramientos analíticos de la musculatura cervical.  Técnicas de reeducación postural global, o incluso en actividades grupales como el control postural.  Fisioterapia activa dirigida a mejorar la propiocepción y control motor, mejorando la coordinación fuerza y resistencia de la musculatura estabilizadora profunda como son: flexores profundo del cuello, suboccipitales, semiespinoso del cuello y esplenio del cuello.  Movilización neuromeningea en dolores irradiados a miembro superior.  Pilates.  Rehabilitación combinada con electroterapia aplicada con

criterio

clínico,

como:

onda

corta,

microondas

y

ultrasonidos, (cuando existen lesiones especificas asociadas), y TENS (sobre todo en dolores de larga evolución)

SUSTENTO LEGAL LEY DEL EJERCICIO DE FISIOTERAPIA Artículo 5.9 Participar el en desarrollo de planes, programas y proyectos de políticas públicas para la identificación y eliminación de obstáculos para las personas con y sin discapacidad. Artículo 6. En el marco del conocimiento sobre la Fisioterapia, los y las fisioterapeutas deben promover e interactuar con las organizaciones sociales su participación protagónica para la prevención de las discapacidades y el desarrollo de programas relativos a la rehabilitación de base comunitaria.

LEY ORGANICA DE LA SALUD

Artículo 14. El subsistema integrado de atención medica tendrá las siguientes funciones y actividades específicas: 1.

Las destinadas a la promoción, prevención, conservación, defensa y

restitución de la salud, incluida la rehabilitación, mediante política dirigida al individuo, a la familia y a la comunidad. 2. La prestación de asistencia médica a las comunidades en situación de emergencia. 3. La coordinación con el sector público y privado en proyectos y programas de salud sin fines de lucro.

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Afección: Enfermedad que se padece en una determinada parte del organismo. Su uso más habitual se asocia a una enfermedad o trastorno de salud Dolor

musculoesqueletico:

incluyen

una

variedad

de

trastornos

que

provocan dolor en los huesos, articulaciones, músculos o estructuras circundantes. El dolor puede ser agudo o crónico, focal o difuso. El dolor de la parte baja de la espalda es el ejemplo más común de dolor musculoesquelético crónico. Cinesiterapia: Se basa en emplear el movimiento como medida para mejorar la salud o recuperarse de una lesión o disfunción. Son aquellas movilizaciones que realice un paciente bajo indicaciones del fisioterapeuta o con ayuda de este. Patología: Enfermedad física o mental que padece un individuo Prevención: conjunto de medidas necesarias para evitar el desarrollo o progreso de enfermedades Terapia alternativa: generalmente se usa para describir cualquier tratamiento medico o intervención que no ha sido documentado o identificado científicamente como seguros o efectivos para una condición o enfermedad especifica.

2.4 Metodología para la evaluación de la intervención

Según Hernandez, Fernandez y Baptista (2003) la metodología son los diferentes pasos o etapas que son realizados para llevar a cabo una investigacion social y científica De acuerdo con Fidias Arias (1999) “la Metodología del proyecto incluye el tipo el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el “como” se realizara el estudio para responder al problema planteado” (p. 45) En nuestro caso utilizamos una investigación netamente de campo, ya que dicha información fue recogida directamente del lugar donde ocurren los hechos y tomando en cuenta la acción participativa ya que se pretende cambiar o mejorar la calidad de vida que tienen los habitantes de la comunidad tratada. La investigación de campo es la recopilación de información fuera de un laboratorio o lugar de trabajo. Es decir, los datos que se necesitan para hacer la investigación se toman en ambientes reales no controlados. Utilizando técnica de recolección (como observación, entrevistas, encuestas) con el fin de dar respuesta a alguna situación o problema planteado previamente Esta investigación se desarrolla bajo un paradigma socio critico con un enfoque de investigación de tipo cualitativo, que opta por una pequeña muestra de la población en lugar determinado, esto a través de entrevistas y observaciones. No obstante, se llevara a cabo la observación y acción del individuo, profundizándose en los detalles de cada uno, y su evolución a medida de que progresa la investigación Para eso teneos en cuenta que El paradigma socio-crítico de acuerdo con Arnal (1992) adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa; sus contribuciones, se originan, “de los estudios comunitarios y de la investigación participante” (p.98). Su objetivo, propiciar las transformaciones sociales y así dar respuestas a problemas específicos latentes en las comunidades, pero para ello debe haber participación de sus miembros.

El método de investigación cualitativa es la recogida de información basada en la observación de comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la posterior interpretación de significados. Investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural.. Utilizan variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones problematicas, asi como los significados en la vida de los participantes. Todo este proceso se lleva acabo con la finalidad de transformar la realidad que posee la población del lugar en quien se están implementando dichos métodos en nuestro caso las Urbanización Libertadores de America. 2.4.1- Selección de informantes claves y sujeto significante Según Martha (2003) es la selección de las personas que facilitan al investigador la

información necesaria para comprender el significado y las actuaciones que se desarrollan en determinado contexto tiene, en la investigación cualitativa, unas características claramente diferenciadoras. La selección de informantes puede definirse, por tanto, como una tarea continuada en la que se ponen en juego diferentes estrategias conducentes a determinar cuáles son las personas o grupos que, en cada momento del trabajo de campo, pueden aportar la información más relevante a los propósitos de la investigación. Las personas seleccionadas para suministrar la información fue Anny Perez , encargada del consejo comunal y Daneila Acosta Ing. Industrial quien reside en la comunidad. Ambos administraron la información requerida. De igual forma se toma como sujeto significante a la

2.4.2.- Técnicas de Recolección de la Información Según Méndez (1999, p.143) define a las fuentes y técnicas para recolección de la información como los hechos o documentos a los que acude el investigador y que le permiten tener información. También señala que las técnicas son los medios empleados para recolectar información, Además manifiesta que existen: fuentes primarias y fuentes secundarias. Se empleo la observación no estructurada preguntas abiertas y cerradas casa por casa

y una encuesta estructuradas con

-Observación no estructurada: es aquella que se realiza sin previa estructuración en relación a qué observar (conductas, grupos, lugares, momentos, etc.). - Encuesta: consiste en someter a un grupo o a un individuo a un interrogatorio invitándoles a contestar una serie de preguntas del cuestionario. Las preguntas del mismo son cuidadosamente preparadas con relación al problema que se investiga y a las hipótesis que quieren comprobar. Las respuestas son reflejadas en el mismo cuestionario. (Eyssautier de la Mora, 2002)

FASE III

FASE III Titulo PROGRAMA EDUCATIVO DE TERAPIAS ALTERNATIVAS EN ATENCION PRIMARIA PARA TRATAR AFECCIONES CERVICALES EN LOS HABITANTES DE LA URBANIZACION LIBERTADORES DE AMERICA SECTOR 2 MANZANA 12 CORO ESTADO FALCON

PROPOSITO GENERAL Implementar un programa educativo de terapias alternativas en atención primaria para el tratamiento de afecciones cervicales dirigido a los habitantes de la Urbanización Libertadores de América, sector dos (02) Manzana doce (12) del Municipio Miranda, Parroquia San Antonio del estado Falcón. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS 1.

Diagnosticar las afecciones cervicales más comunes en los

habitantes de la urbanización Libertadores de América, sector 02 manzana doce 12 para la elaboración de un programa educativo que promueva la higiene postural. 2.

Describir los elementos que debe contener un programa educativo en

atención primaria para el tratamiento de afecciones cervicales en los habitantes de la urbanización Libertadores de América, sector 02, manzana 12. 3.

Establecer un programa educativo en atención primaria para el

tratamiento de afecciones cervicales en los habitantes de la urbanización Libertadores de América, sector 02, manzana 12.

Plan de Acción Propósito Especifico N° 1 Diagnosticar las afecciones cervicales más comunes en los habitantes de la urbanización Libertadores de América, sector 02 manzana doce 12 para la elaboración de un programa educativo que promueva la higiene postural. META ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO PRODUCTO Determinar número personas afectadas

de

Detectar por medio de encuestas la patología predominante en la comunidad

Humanos: Comunidad Estudiantes Materiales: Test para determinar

5 Horas

Nivel de Conocimiento de la comunidad sobre cervicalgía y fisioterapia

Dictar una charla en la comunidad

Determinar por medio de un test el nivel de conocimiento que tiene la comunidad la fisioterapia y la cervicalgía Charla de capacitación sobre conceptos básicos de la cervicalgía, como prevenirla y como evitar que se agudice la patología

el conocimiento de la comunidad sobre cervicalgía y fisioterapia, Hojas tipo carta, lápices de grafito Físico:Manzana 12