proyecto integrador yadira albarran

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CON ESTUDIOS, RECONOCIDOS ANTE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP), S

Views 100 Downloads 3 File size 634KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CON ESTUDIOS, RECONOCIDOS ANTE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP), SEGÚN ACUERDO No. 2003243 DE FECHA 25 AGOSTO 2003

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

MATERIA: CREACIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIAJE.

PROYECTO INTEGRADOR: “ELABORACIÓN DE UN CD INTERACTIVO COMO MATERIAL DE APOYO PARA LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA CON FUNDAMENTO EN LAS ARTES VISUALES DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA”

PRESENTA: YADIRA ALBARRÁN REYES. MAESTRO EN C. ALEJANDRO RONQUILLO.

FIRMA DE LA ALUMNA: __________________________________ CALIFICACIÓN FIRMA DEL PROFESOR: _________________________________

Junio de 2014

ELABORACIÓN DE UN CD INTERACTIVO, COMO MATERIAL DE APOYO PARA LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA CON FUNDAMENTOS EN LAS ARTES VISUALES, DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA.

INTRODUCCIÓN Actualmente el uso de la tecnología es una de las necesidades más comunes en el ámbito educativo, debido a los acelerados cambios tecnológicos. En este sentido es importante proponer materiales que apliquen las tecnologías de la información y la comunicación apoyados por algún enfoque pedagógico con el objetivo de fortalecer el aprendizaje y elevar el conocimiento de los alumnos. Los materiales multimedia son aquellos que permiten integrar de forma coherente diferentes códigos de información: texto, imagen, animación y sonido. Entre los materiales multimedia más utilizados en educación se encuentra el diaporama o presentación y el video. Las presentaciones multimedia son un recurso que bien utilizado pueden servir de apoyo al aprendizaje. El apoyo gráfico y visual de las presentaciones multimedia debe ayudar a incidir más y mejor en los contenidos que se quieren transmitir. Algunas de los criterios que definen una buena presentación multimedia, son:  Buena visibilidad de los contenidos  Esquematización  Complementariedad de los medios  Evitar la sobrecarga cognitiva  Resaltar los elementos fundamentales  Buscar la interacción y participación de la audiencia.

Los videos pueden formar parte de una estrategia pedagógica que facilite el aprendizaje. Su carácter motivador y su capacidad de captar la atención, los

convierten en materiales muy útiles para presentar información que fomente la reflexión. (Pozú). Un Cd Interactivo, es aquel CD que presenta un contenido multimedia, como sonido, texto, imágenes, movimiento, video entre otros, destinado a ser visto especialmente en las PC, y en casos especiales en las computadoras Mac. Las características principales son que posee un autorun, que hace que una vez insertado en la lectora de cd, se empiece a reproducir automáticamente, generalmente a pantalla completa. Un Cd Interactivo se usa para mostrar lo que deseemos, como un catálogo de productos, la presentación de una empresa, un video a un cierto tamaño y tiempo entre otros, puede ser el contenido muy sencillo y llamativo, o complejo y con gran cantidad de información. Es por ello que el presente trabajo pretende ayudar a contribuir al desarrollo de la competencia “Artística y Cultural “, en la asignatura de la Educación Artística a través de las Artes Visuales, en los alumnos de Educación Primaria ya que ésta forma parte del Sistema Educativo Nacional, así mismo se contribuye a incorporar las innovaciones tecnológicas mejorando la calidad educativa.

ANTECEDENTES Los cambios en la sociedad actual están vinculados con las nuevas tecnologías de la información. Estas tecnologías tienen un impacto significativo no sólo en la producción de bienes y servicios, sino también en el conjunto de las relaciones sociales. La acumulación de la información, la velocidad en la transmisión, la superación de las limitaciones espaciales, la utilización simultánea de múltiples medios (imagen, sonido y texto) son, entre otros, los elementos que explican el enorme potencial de cambio que representan estas nuevas tecnologías. En este aspecto, el desarrollo impresionante de las tecnologías de la información provoca la necesidad de evitar que se produzca aquello tan temido por Hanna Arendt: la separación definitiva entre conocimiento y pensamiento”. (C, 1995) La aparición de la computadora abre las puertas en los tiempos modernos. Tecnología impresa (clases por correspondencia), radio y televisión educativa. Caracterizado por múltiples tecnologías, pero no computadoras (impresora, fax, televisión, etc.) 1850 - 1960 1960 – 1985. A partir de la irrupción de la tecnología de la computadora y de las telecomunicaciones, se introdujo el CD-ROM, Internet y las clases en un entorno web. 1985 – 1995. Se identifica un amplio uso de las computadoras, audio y video conferencias sincrónicas y asincrónicas- entre los participantes de una clase utilizando Internet como herramienta fundamental 1995 – 2005. La multimedia educativa combina las posibilidades de diversos medios de comunicación interconectados y controlados a través del ordenador para el logro de un propósito común: facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El término multimedia es utilizado por la UNESCO 1998, no como sustantivo sino como adjetivo de la palabra capacidad, así, hace referencia a la capacidad multimedia que tiene un ordenador personal. La revolución electrónica iniciada en la década de los 70 constituye el punto de partida para el desarrollo creciente de la Era Digital. Los avances científicos en el

campo de la electrónica tuvieron dos consecuencias inmediatas: la caída vertiginosa de los precios de las materias primas y la preponderancia de las Tecnologías de la Información (Information Technologies) que combinaban esencialmente la electrónica y el software. "el uso de un conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de un modo reproducible" (Bell). Podríamos decir que las Tecnologías de Información, más que herramientas generadoras de productos finales, son procesos científicos cuyo principal objetivo es la generación de conocimientos, que a la postre incidirán en los modos de vida de las sociedades, no sólo en un ámbito técnico o especializado, sino principalmente en la creación de nuevas formas de comunicación y convivencia global. El arte, a diferencia de la ciencia, busca una utilidad a la búsqueda del nuevo conocimiento, según la clasificación aristotélica, arte es la medicina, la arquitectura, la informática y el resto de ingenierías, pero también la música, la poesía, la pintura, etc. Sin embargo, son estas últimas las que se han adueñado en la actualidad del término y son las que todo el mundo entiende por arte (Pan, 1998). Entendido como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con finalidad estética o comunicativa, a través del que expresa ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, el arte emplea diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. La historia del arte, como disciplina académica y entorno institucional (museos, mercado del arte, departamentos universitarios, producciones editoriales) se suele restringir a las denominadas artes visuales o plásticas (esencialmente a pintura, escultura y arquitectura), mientras que otras artes son más específicamente objeto de estudio de otras disciplinas claramente delimitadas, como la historia de la literatura o la historia de la música, siendo todas ellas objeto de atención por la denominada historia de la cultura o historia cultural, junto con las historias sectoriales enfocadas a otras manifestaciones del pensamiento, como la historia de la ciencia, la historia de la

filosofía o la historia de las religiones. Campos de conocimiento estrechamente relacionados con la historia del arte son la estética y la teoría del arte. El arte goza hoy día de una amplia red de estudio, difusión y conservación de todo el legado artístico producido por la humanidad a lo largo de su historia. Durante el siglo XX han proliferado las instituciones, fundaciones, museos y galerías, de ámbito público y privado, dedicados al análisis y catalogación de las obras de arte, así como su exposición a un público mayoritario. El auge de los medios de comunicación ha sido fundamental para el mejor estudio y divulgación del arte. El muralismo nació en un momento en el que el marximo estaba en plena ebullición. Los ideales marxistas estaban muy presentes en los países latinoamericanos y en México en particular que había vivido su revolución en 1910. Comenzó así un proceso en el que se quería acercar el arte al pueblo retomando el arte autóctono, azteca y maya dejando de lado el academicismo europeo que era el que imperaba hasta ese momento. En el año 1922 se inició el formidable movimiento de la nueva pintura mexicana, que se caracterizó por tres valores fundamentales: lo nacional, lo popular y lo revolucionario. En la conjunción de esos tres valores el movimiento logró una fructífera cohesión y en este mismo año 1922 se fundó el Sindicato de Pintores, Escultores y Obreros Intelectuales, que se había dado en la América precolombina, reivindicando el cambio de las bases de la economía mexicana sobre todo en lo referente a la propiedad de la tierra , tal como preconizaba la revolución de 1910. Después de un proceso en el que cada vez más desde el gobierno se apoyó la identidad nacional, José Vasconcelos, Secretario de Instrucción Pública, cedió espacios públicos para que los artistas Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Siqueiros entre otros, pudieran realizar murales que pudieran contemplar todas las personas, incidiendo mucho en las clases trabajadoras que no tenían posibilidad de acceder a la cultura. Así en 1922 se inició la andadura del muralismo mexicano decorando la Secretaría de Educación y la Escuela Nacional Preparatoria. (La Guía de la Historia del Arte, 2000)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema que se ha detectado en la Escuela Primaria Lic. Luis Cabrera del Municipio de Cocotitlán Edo. De México, es que falta reforzar el conocimiento en las Artes Visuales dentro de la asignatura de la Educación Artística debido a que existe un total desconocimiento de las mismas, con mi trabajo puedo fomentar el gusto por las artes, además de que los alumnos se interesen por apreciar los diferentes murales que existan en su entorno, así mismo hagan el esfuerzo por visitar los de la Ciudad de México.

Las denominadas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) ocupan un lugar central en la sociedad y en la economía del fin de siglo, con una importancia creciente. El concepto de TIC surge como convergencia tecnológica de la electrónica, el software y las infraestructuras de telecomunicaciones. La asociación de estas tres tecnologías da lugar a una concepción del proceso de la información, en el que las comunicaciones abren nuevos horizontes y paradigmas. La Educación como proceso de formación integral en el individuo no puede hacer a un lado a la Expresión y Apreciación Artística es por ello que en el presente documento

mencionaré

las propuestas de trabajo, para los

docentes pero no para formar grandes críticos del Arte, ni grandes artistas plásticos, pero si despertar aficiones y gusto por las Artes Visuales. Por todo lo que ya se mencionó, considero que el docente de Educación Primaria se debe interesar por la inclusión de las Artes Visuales en las asignaturas comprendidas en cada grado, ya que a través de las observaciones realizadas en ciclos escolares anteriores me di cuenta que solo permiten que el desarrollo de las Artes Visuales se dé cuando el Profesor de Educación Artística visita muy esporádicamente su grupo y la Reforma Integral de Educación Básica actual nos marca la inclusión como uno de los principales retos a cumplir. Ya que todas las propuestas que existen en compendios, revistas, ficheros y libros

contribuyen en la

formación integral del alumno, además de fortalecer en su maduración, interés y el gusto por las Artes Visuales, atendiendo lo que nos marca el Plan y Programas de Estudio, así que lo pertinente es que el docente se documente echando mano de los medios de información existentes, además de que no debemos perder de

vista lo que se exige

en la

educación que es “LA CALIDAD”. ¿De

qué forma puedo desarrollar e implementar el diseño de material

multimedia para la asignatura de Educación Artística con fundamentos en las Artes Visuales, dirigido a los estudiantes de nivel Primaria?

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto ayudará a los docentes de grupo a trabajar la clase de Educación Artística de forma diferente y motivante dejando a un lado lo tradicional, debido a que las clases de las demás asignaturas que integran el currículum de su respectivo grado, son en gran parte monótonas, se conserva aún el método tradicionalista debido a que la mayoría delos profesores ya son de edad avanzada con más de 30 años de servicios y para ellos su prioridad es que aprendan lo básico, mismo

que se

está rescatando

en esta Reforma Educativa

actual

enfatizando especialmente en los 8 rasgos de la Normalidad Mínima Escolar y en particular en el rasgo número 8 “ Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo " (SEP, Consejos Técnicos Escolares, 2013-2014). Las denominadas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) ocupan un lugar central en la sociedad y en la economía del fin de siglo, con una importancia creciente.

Una de las finalidades de esta propuesta pedagógica (CD Interactivo), es que el docente de Educación Primaria

o cualquier usuario en general, obtenga

herramientas para fortalecer las Artes Visuales en la asignatura de Educación Artística,

de tal manera que provoque en los alumnos el interés por conocer

dichas artes, que pueda diferenciarlas de otras manifestaciones artísticas, que las comprenda y utilice como medio de comunicación y expresión, que se sensibilice y manifieste sus estados de ánimo al interactuar con cada una de las actividades y herramientas de aprendizaje innovadoras, a través de la práctica y de la labor docente con niños y adolescentes los aspectos artísticos y culturales de cada nivel educativo. En la Educación Básica se pretende que

cada uno de los

alumnos desarrolle la competencia artística y cultural a partir del acercamiento de los lenguajes, procesos y recursos de las artes, con base en el trabajo pedagógico diseñado para potencializar sus capacidades, atender sus intereses y satisfacer sus necesidades socioculturales. “Si queremos podemos promover ideales que han sido importantes para el arte y para el currículum democrático, tales como la libertad intelectual la imaginación creativa y la responsabilidad social.” (Freedman.) 1 Actualmente a la Educación Artística en la escuela básica ha cambiado de manera sustancial en comparación a la época moderna, se aprecia la importancia que tiene en Arte en el desarrollo cognitivo de los alumnos y en la construcción de significados de la realidad. Este cambio se debe a varios factores entre ellos podemos mencionar la relevancia que tienen hoy los lenguajes artísticos como manifestaciones de la cultura, permitiendo la comprensión y apropiación del mundo de forma sensible. La enseñanza y el aprendizaje del Arte tienen un espacio curricular en el tramo formativo de la Educación Básica, el cual abarca desde el nivel preescolar hasta secundaria. Con ello se privilegia al arte como un saber fundamental que no puede estar ausente de la vida de los niños y los jóvenes de nuestro país.

OBJETIVO GENERAL

Impulsar el conocimiento y el aprecio por la Artes Visuales mediante el uso de materiales multimedia en alumnos de nivel primaria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Fortalecer el aprendizaje de Artes Visuales en los alumnos de Educación Primaria para un mejor desarrollo de Competencias Artísticas.  Elaborar un Cd interactivo con estrategias dinámicas para docentes de Educación Primaria.  Diseñar estrategias didácticas para cubrir las necesidades de los alumnos de educación primaria.  Seleccionar

las herramientas tecnológicas para el diseño del Cd

interactivo de tal manera que los usuarios puedan interactuar de la mejor manera y sin complicaciones.

CAPITULO I EL USO DE LAS TIC Y SU APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO DE UN MATERIAL MULTIMEDIA 1.1.- IMPORTANCIA DE LAS TICS. Las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) - constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces). Las TIC son herramientas teórico conceptuales, soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de la forma más variada. Los soportes han evolucionado en el transcurso del tiempo (telégrafo óptico, teléfono fijo, celulares, televisión) ahora en ésta era podemos hablar de la computadora y de la Internet. El uso de las TIC representa una variación notable en la sociedad y a la larga un cambio en la educación, en las relaciones interpersonales y en la forma de difundir y generar conocimientos. Son cambiantes, siguiendo el ritmo de los continuos avances científicos y en un marco de globalización económica y cultural, contribuyen a que los conocimientos sean efímeros y a la continua emergencia de nuevos valores, provocando cambios en nuestras estructuras económicas, sociales y culturales, e incidiendo en casi todos los aspectos de nuestra vida: el acceso al mercado de trabajo, la sanidad, la gestión burocrática, la gestión económica, el diseño industrial y artístico, el ocio, la comunicación, la información, nuestra forma de percibir la realidad y de pensar, la organización de las empresas e instituciones, sus métodos y actividades, la forma de comunicación interpersonal, la calidad de vida, la educación.

1.2.- ORÍGENES, CARACTERÍSTICAS Y APLICACIONES EN EL CD.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se originan gracias a la invención de las computadoras, siendo la primera la Mark I, con el paso del tiempo se dio origen a las llamadas computadoras personales y al Internet, con el cual se dio un impulso gigantesco a las nuevas tecnologías, haciendo de esta forma más fácil el acceso a la información que sea de nuestra utilidad. Se han convertido en medios o gestores para el cambio político y social no basadas en la riqueza material sino en la riqueza del conocimiento, muchos han llegado a darle mucha importancia al conocimiento de la cibercultura. Su origen se remonta a la época de 1980. Con la aparición de las nuevas tecnologías a fundamentado la economía de la moneda y recursos físicos a una sociedad donde surge como el nuevo capital intangible por encima del dinero. Esta es una nueva sociedad realizada por los países más avanzados hay países que no tiene los recursos para integrarse a esta nueva sociedad masiva. Se caracteriza por tener usuarios de cualquier parte del mundo que pueden vincularse en grupo ya sea social o cultural.

Características de las TIC Las tecnologías de información y comunicación tienen como características principales las siguientes:  Son de carácter innovador y creativo, pues dan acceso a nuevas formas de comunicación.  Tienen mayor influencia y beneficia en mayor proporción al área educativa ya que la hace más accesible y dinámica.

 Son considerados temas de debate público y político, pues su utilización implica un futuro prometedor.  Se relacionan con mayor frecuencia con el uso de la Internet y la informática.  Afectan a numerosos ámbitos de la ciencia humana como la sociología, la teoría de las organizaciones o la gestión.  En América Latina se destacan con su utilización en las universidades e instituciones países como: Argentina y México, en Europa: España y Francia.  Resultan un gran alivio económico a largo plazo. Aunque en el tiempo de adquisición resulte una fuerte inversión. Constituyen medios de comunicación y adquisición de información de toda variedad, inclusive científica, a los cuales las personas pueden acceder por sus propios medios, es decir potencian la educación a distancia en la cual es casi una necesidad del alumno tener poder llegar a toda la información posible generalmente solo, con una ayuda mínima del profesor.

http://tecnologiasdeinfiorunesr.blogspot.mx/p/caracteristicas-y-objetivosde-las-tic_26.html

APLICACIONES EN EL CD

La revolución multimedia se ha convertido en uno de los más recientes fenómenos tecnológicos culturales que está contribuyendo a cambiar muchos en los conceptos de la vida, el trabajo cotidiano, así como las relaciones tanto laborales como personales. El cambio en esta cuestión es tan vertiginoso, tan velozmente se producen los cambios que no se alcanza a analizar uno de ellos cuando ya se modificó, avanzó en su tecnología, apareciendo una innovación o una nueva tecnología.

¿Qué es CD ROM? Estas siglas indican en inglés Compact: Disc Read Only Memory, es decir: "disco compacto con memoria que sólo se puede leer". Discos compactos son todos: los de música y los de computadora, pero en estos últimos el nombre indica que no se pueden grabar, sino sólo leer. CD-ROM: aunque físicamente no se diferencia de un CD-Audio, la diferencia estriba en el tipo de datos que almacena. Mientras el CD-Audio reproduce la música que tiene grabada, el CD-ROM almacena textos, imágenes, sonidos y vídeos. Los CD-ROM están pensados para almacenar todo tipo de datos (imágenes, textos, vídeos, sonido...) para, posteriormente, ser leídos. Con estas posibilidades técnicas puede ofrecer al usuario gran cantidad de información.

Ejemplos de uso de un CD-ROM: Soporte publicitario de: empresas de bienes y servicios. Fundaciones, ONG Universidades Partidos políticos etc. Documentales divulgativos o educativos. Diccionarios y enciclopedias. Guías telefónicas y hoteleras Catálogos multimedia Bases de datos documentales (ej. Aranzadi ) Distribución de Software Sistemas de backup

Acceso mediante módem telefónico a CD-ROM, de BBS can software de dominio público Ocio: juegos, canciones, dibujos animados, galerías de imágenes Eróticas, etc. Librerías de imágenes y sonido Colecciones de objetos tridimensionales para programas de arquitectura, Diseño y animación por ordenador.

1.3.- TICS Y LA MULTIMEDIA.

El veloz desarrollo que ha experimentado en las últimas décadas el sector de las comunicaciones en general, y la industria informática, en particular, ha supuesto cambios radicales en la forma en que los contenidos digitales se crean, gestionan e integran en aplicaciones interactivas. Esa inmensa actividad de producción y distribución de información ha traído consigo la apertura de un nuevo espacio de conocimiento, creación y ocupación profesional. Un campo al que con frecuencia se etiqueta con términos como new media, rich media, interactive media o multimedia. "Si los maestros carecen de tiempo, incentivo o ingenio para proporcionarlo, si los estudiantes se sienten demasiado desmoralizados, aburridos o distraídos para prestar la atención que sus maestros necesitan recibir de ellos, entonces ése es el problema educativo que hay que resolverlo a partir de la experiencia de los maestros y los estudiantes. Si en vez de ello se recurre al ordenador, no es una solución, sino una rendición". (Roszak, 1999). Una enciclopedia multimedia adquiere unas dimensiones que el propio libro no tenía, y la interactividad plantea una relación totalmente nueva con el usuario. La interactividad en una obra enciclopédica, no es apretar un botón para ir de una cosa a la otra, es el concepto de dar facilidades para que el usuario profundice en la materia que le interese. Esta es una de las ventajas sobre el papel, el acceso

inmediato y sencillo, no tiene que recurrir a otro volumen para encontrar la información. Por eso en algunas, (no todas), de las enciclopedias aparecidas se explotan todas las capacidades de la navegación, para que el usuario no tenga que andar a la deriva, sino que en todo momento sepa donde se encuentra y hacia donde debe ir.

CAPITULO II LA IMPORTANCIA DE LAS ARTES VISUALES EN LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

2.1.-LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA. La

educación

artística

desarrolla

capacidades,

actitudes,

hábitos

y

comportamientos, potencia habilidades y destrezas, y además es un medio de interacción, comunicación y expresión de sentimientos emociones y actitudes que permite la formación integral del niño. Dentro del campo del arte existen diversos profesionales que ayudan a enriquecer los contenidos que se pueden enseñar en esta especialidad: historia del arte, filosofía del arte, teoría del arte, diseño (y sus diferentes tipos), crítica del arte, y las llamadas artes. Con esto último, las tendencias contemporáneas: arte comunitario, arte relacional, video-arte, cómic, bioarte, animación que son tipos de artes que generalmente no están encasilladas en las bellas artes o artes convencionales, éstas y otras más, amplían el repertorio de las manifestaciones artísticas (y si se incluye las Tics) que se pueden dar y a través de ellas, dar propuestas didácticas más afines a la población meta. La Educación Artística es un método de aprendizaje que se basa en ciertos campos del arte (vinculándose estrechamente con la educación), divididas como; educación, plástica, y visual, educación musical y educación expresiva del cuerpo (danza o teatro, artes circenses u opera). Los profesionales suelen destacarse específicamente en una de las anteriores, de la que ya hemos hablado. Sin

embargo como todo profesional, en este campo no es la excepción, se requiere una constante actualización, búsqueda de capacitaciones, formarse en nuevas manifestaciones artísticas y pedagógicas, con el fin de lograr dar al estudiante un amplio panorama del campo. Los enfoques que se han dado en la educación artística son interdisciplinares en su sustento teórico: por Elliot W. Eisner, el enfoque de Jerome Bruner: enseñanza del arte basada en las disciplinas o DBAE, Graeme Chalmers (enfoque multicultural en el arte), María Acaso, Anne Bamford con su investigación desde la UNESCO toma en cuenta 60 países para medir el impacto de la educación de las artes, Arthur Efland, solo por mencionar algunos. La educación artística, por lo tanto, reproduce los parámetros artísticos de su época al difundirlos entre los alumnos. Sin embargo, su objetivo no debe ser la copia o imitación, sino el desarrollo de la individualidad de cada estudiante. La educación tiene que dar las herramientas necesarias para que el sujeto actúe con ellas y pueda explotar su potencial.

La primera celebración de la Semana internacional de la Educación artística tuvo lugar en la sede de la UNESCO el 23 de Mayo del 2012 con la participación de artistas, educadores, investigadores, responsables de ONG y de asociaciones internacionales.

2.2.- LAS ARTES VISUALES Y SUS CARACTERÍSTICAS. ARTES VISUALES: En su sentido más general, son las que se relacionan con la impresión e ilustración, las que se expresan por medio de gráficos e imágenes; abarca todas las artes que se representan sobre una superficie plana. Las Artes Visuales tienen como función el comunicar lo que el artista desea expresar por medio de un lenguaje visual, atendiendo tanto a los elementos compositivos como a los principios compositivos, para que la obra en sí resulte agradable y de buen gusto para quien la observe. Se enfatizan en las cosas que se pueden apreciar a la vista, como dibujo, grabados, pintura o arquitectura. El Arte es una tarea ardua pues pocas palabras encierran tantos sentidos y expresiones, a lo largo del tiempo se han dado múltiples definiciones, los filósofos de la civilización griega como Platón y Aristóteles se preguntaron sobre la Naturaleza y finalidad de la Música, la poesía, o la pintura dando origen a las primeras teorías sobre el arte. En cada época y lugar se ha buscado entender la razón de ser del arte vinculándolo con la belleza el placer la representación del mundo la espiritualidad la originalidad y la crítica social. si el arte es el resultado de una actividad basada en la transformación de la materia y la creación de formas . El ser humano desde tiempos antiguos, antes de que estructurara un lenguaje escrito para comunicarse, comenzó a realizar representaciones visuales de animales y de personas en las paredes de las cuevas, lo mismo pasa con los alumnos, antes de escribir son capaces de realizar imágenes para comunicar sus ideas y pensamientos e incluso sentimientos y emociones. Todos experimentamos las imágenes al abrir los ojos al mundo, debido a que vivimos rodeados de ellas, como ilustraciones de libros y portadas, postales, fotografías, anuncios publicitarios, producción es artísticas audiovisuales y hoy en día tecnológicas y digitales forman parte de nuestro acontecer diario.

Mirando y tocando, el niño conquista el mundo en el que vive, constantemente sus ojos transitan por el espacio, se detienen en algún punto y descubren “cosas”, sus manos exploran gran parte de ellas y las redescubren, para él todas las formas visuales que les rodean son fuentes de conocimiento, que a través de sus sentidos va descubriendo. “Las Artes Visuales proporcionan a nuestra percepción una fórmula para esencializar la vida y a menudo poder valorarla” (Esner, 2005).

Las

Artes visuales comprenden las diferentes expresiones del arte

cuyos

productos son de naturaleza principalmente visual, incluyendo las tradicionales Artes Plásticas e incorporando las nuevas formas de expresión surgidas del avance tecnológico, los denominados nuevos medios, que dieron también lugar a la aparición de nuevas formas de expresión. Las Artes Visuales engloban las tradicionales Artes plásticas, entre las que se incluyen: Dibujo Pintura Grabado y Escultura Así mismo como las expresiones que incorporan nuevas tecnologías orientadas a la arte, también llamado Arte de los Nuevos Medios entre los que incluyen: Fotografía Videoarte Arte digital Net art Fanart

(Berenson, 1995) Estética e Historia en las Artes Visuales. Argentina: Fondo de cultura económica. “De acuerdo

con Vygotsky el niño nace con habilidades

mentales entre ellas la percepción, la atención y la memoria, gracias a la interacción de compañeros y adultos más conocedores estas habilidades” innatas” se transforman en funciones mentales superiores” La teoría de Sociocultural de Lev Vygotsky primero analiza la influencia del contexto sociocultural del niño, una suposición de su teoría estaba en que los niños pueden ser capaces de demostrar un nivel más alto de competencias cognoscitivas bajo la guía de compañeros adultos más capaces. Meece, Judith (2000), considera que el niño adquiere un aprendizaje, aunque no haya nacido con la, habilidad simplemente el aprendizaje se desarrolla para que el conocimiento sea útil. De ello contribuye de manera fundamental

parte que la cultura

a moldear el desarrollo del individuo, pues

este al ir madurando aprende a utilizar herramientas que su cultura le ha proporcionado.

Características básicas de las artes visuales en distintos periodos históricos

ÉPOCA PALEOLÍTICA Las manifestaciones pictóricas de esta época son llamadas pinturas rupestres. Estas pinturas se han localizado en diversas regiones del mundo, generalmente en las paredes de cuevas y cavernas, alcanzando grandes dimensiones. La pintura rupestre responde a la expresión de una cultura cazadora, se le atribuye un carácter mágico –religioso porque se presume fueron realizadas como rituales para conseguir buena cacería. Las figuras que pintaban eran de animales, estas primeras manifestaciones plásticas en el principio eran líneas trazadas con los dedos sobre las partes blandas de las paredes de la cueva, luego interviene el color, rojos y negros mayormente.

ARTE EGIPCIO La pintura egipcia posee una sensibilidad artística innata; resulta ser un medio excelente para transmitir un mensaje estético, creando un ambiente cargado de religiosidad; en ella se observa la pureza de la línea, la armonía de las formas, el equilibrio compositivo y una gran gama de colores que la hacen atractiva, mágica, natural y contemplativa. Con respecto a la representación de la figura humana, esta se caracteriza por los siguientes rasgos: Ley de Torsión o Frontalidad: cabeza, brazos y piernas de perfil; hombros, ojos, vientre y pies de frente. Se destaca la silueta de la figura. Es detallista. Utiliza trazo seguro y firme. Superposición de figuras y gran colorido, logrando diversos tipos de armonías. Representación de escenas de la vida real. Carácter decorativo en atención a que ella es empleada en las paredes de templos, tumbas y palacios.

ARTE GRIEGO Floreció entre los siglos VII y II antes de C., en Grecia y otros territorios del Mediterráneo habitados por los griegos. Se caracteriza por su idealismo estético, proporcionalidad, equilibrio de los elementos y su interés por reflejar la expresividad genuina en la figura humana; por ello, desarrollaron una gran perfección en el dibujo. El atletismo, tan cultivado por estos pueblos, brindó a los artistas sus mejores modelos. La sencillez, el

ritmo, la claridad y la unidad

dominan todas sus formas artísticas; así, los griegos alcanzaron sus mayores logros en la cerámica, la escultura y la arquitectura.

2.3.- EL MURALISMO EN MÉXICO. El muralismo mexicano es uno de los géneros artísticos más distintivos de América Latina. Con imágenes que retratan temas como la revolución, la lucha de las clases y el hombre indígena, este modo de expresión tuvo como sus principales exponentes a los tres grandes: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco. Más que sólo una corriente artística, el muralismo fue un movimiento social y político de resistencia e identidad nacional y uno de los logros más destacados del arte público del siglo XX. El movimiento formalmente empezó en 1921 cuando José Vasconcelos, uno de los principales intelectuales mexicanos, asumió funciones como Secretario de Educación Pública bajo el gobierno del presidente Álvaro Obregón y comisionó a distintos artistas a pintar una serie de murales en las paredes de la Secretaría Nacional y la Escuela Nacional Preparatoria. El muralismo, sin embargo, no surgió en un vacío y de hecho tuvo como antecedente la fuerte necesidad de encontrar un mecanismo de expresión auténticamente nacional. Entre las figuras que influenciaron el proceso se encuentra Enrique Murillo, o el Dr. Atl como se le conocía comúnmente, quien impulsó una exhibición de arte mexicano en 1910 en respuesta a una exhibición de arte español auspiciada por el gobierno de Porfirio Díaz que tuvo un fuerte impacto en muchos artistas y también ejerció un rol como mentor desde la Academia de San Carlos.

Diego Rivera Rivera es uno de los pintores más importantes de la historia mexicana. Nació en Guanajuato en 1886 y a temprana edad comenzó a estudiar pintura. Su padre lo apoyó para que viajara a Europa, y gracias a una beca, conoció el trabajo de grandes referentes como Matisse y Renoir. Una vez que entró en contacto con los frescos, o murales característicos del Renacimiento hechos sobre capas delgadas de yeso, encontró su fuente de inspiración y regresó a su tierra natal.

Como dedicado marxista, su obra refleja preocupaciones respecto a el progreso tecnológico y el crecimiento de las industrias y el papel que ocupa la clase trabajadora en ese contexto. Rivera también tuvo una fuerte presencia en Estados Unidos e influenció el arte de ese país. Henry Ford lo contrató para hacer un mural en las paredes del Instituto de Bellas Artes de Detroit pero su fuerte retrato de la vida de los trabajadores de la planta le generó malestar a Ford. En 1933 los Rockefellers le comisionaron a Rivera un mural pero, siempre polémico, este incluyó una imagen de Lenin liderando protestas de trabajadores y, cuando Rockefeller insistió que lo sacara, se negó. Rockefeller lo consideró una ofensa personal, dio por concluido el trabajo y mandó a destruir la pintura.

José Clemente Orozco

Nació en 1883 en Ciudad Guzmán y en 1905 entró a estudiar en la Escuela de San Carlos donde, como muchos de su generación, fue fuertemente influenciado por el Dr. Atl. Durante la revolución apoyó las fuerzas de Venustiano Carranza como artista satírico en el periódico La Vanguardia liderado por Atl. Durante un periodo participó activamente de la creación de distintos murales en Mexico, pero con la reducción del apoyo gubernamental a este tipo de iniciativas, se fue a Estados Unidos donde pintó algunas de sus obras más renombradas en el New School for Social Research en Nueva York, en el Pomona College de California y en la Universidad de Dartmouth en New Hampshire. Una vez que adquirió mayor reputación, Orozco regresó a México y fue comisionado a pintar el mural "Katharsis" en el Palacio Nacional de Bellas Artes, asi como el impactante trabajo en el Hospicio Cabañas en Guadalajara que explora la relación entre las fuerzas indígenas y europeas presentes en México.

David Alfaro Siqueiros

Nació en Chihuahua en 1896 y tuvo una fuerte participación política desde muy joven. En 1913 se unió al Ejército de Venustiano Carranza durante la Revolución Mexicana. Después de un tiempo fuera en Barcelona, regresó a México en 1922 donde pintó uno de sus principales murales, Los Mitos, en el patio de la Escuela Nacional Preparatoria. Su constante labor política lo llevó a la cárcel en varias ocasiones y a distintos períodos de exilio, e incluso, a luchar en contra de Franco en España. Uno de sus más famosos murales es la Marcha de la Humanidad pero él también trabajó pinturas. (La Guía de la Historia del Arte, 2000).

CAPITULO III El sistema Educativo en México, bajo la perspectiva constructivista

3.1 Definición de Sistema Educativo Nacional. El Sistema Educativo Nacional comprende a las instituciones del gobierno y de la sociedad encargada de proporcionar servicios educativos y de preservar, transmitir y acrecentar la cultura de los mexicanos. Lo forman, según la Ley General de Educación, educandos y educadores; autoridades educativas; planes, materiales y métodos educativos, así como las normas de la educación. Lo integran también las instituciones educativas del gobierno y organismos descentralizados, instituciones particulares autorizadas y universidades públicas autónomas. La misma Ley distingue los siguientes tipos de servicios educativos: educación inicia) (0-4 años), educación básica (5-14 años; niveles: preescolar, primaria y secundaria); educación especial; educación media superior y educación superior; educación básica para adultos; y formación para el trabajo.

3.1.1 Características del sistema Educativo Nacional

El artículo 10 de la Ley General de Educación señala que el sistema educativo nacional está integrado por: 1. Los educando y los educadores. 2. Las autoridades educativas. 3. Los planes, programas, métodos y materiales educativos. 4. Las instituciones educativas del Estado y de sus organismos descentralizados. 5. Las instituciones de los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios. 6. Las instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía.

b) Los niveles educativos del sistema. El sistema está compuesto por seis niveles educativos: inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior (bachilleratos y profesional media), superior (licenciatura y postgrado). Además, el sistema ofrece servicios de educación especial, de capacitación para el trabajo, de educación para adultos (alfabetización, primaria y secundaria, capacitación no formal para el trabajo) y de educación Indígena o bilingüebicultural (preescolar, primaria y secundaria).

Educación primaria

La Constitución Política de México establece el carácter obligatorio de la educación primaria, la cual se imparte a niños y adultos.

La primaria para niños la cursan, en seis años (seis grados), los niños en edad escolar, es decir, que tienen de seis a catorce años y se imparte en los medios urbano y rural conforme al plan de estudios establecido en 1993, el cual incluye ocho asignaturas: español, matemáticas, ciencias naturales, historia, geografía, educación cívica, artística y física.

La Constitución Política de México establece el carácter obligatorio de la educación primaria, la cual se imparte a niños y adultos. La primaria para niños la cursan, en seis años (seis grados), los niños en edad escolar, es decir, que tienen de seis a catorce años y se imparte en los medios urbano y rural conforme al plan de estudios establecido en 1993, el cual incluye ocho asignaturas: español, matemáticas, ciencias naturales, historia, geografía, educación cívica, artística y física. La primaria se divide en tres servicios: general, bilingüe-bicultural y cursos comunitarios. En cualquiera de sus modalidades, la educación primaria es propedéutica (es decir, previa e indispensable) para la educación secundaria. El alumno que la concluye con éxito recibe un certificado que acredita su preparación. 3.2.

Teorías del aprendizaje

(Escamilla, 2000)explica que los científicos en áreas relacionadas con la educación (pedagogos, psicólogos, etc.), han elaborado teorías que intentan explicar el aprendizaje. Estas teorías difieren unas de otras, pues no son más que puntos de vista distintos de un problema; ninguna de las teorías es capaz de explicar completamente este proceso. De manera similar, se considera que la expresión “teorías del aprendizaje” se refiere a aquellas teorías que intentan explicar cómo aprendemos. (Urbina, 2003). Castañeda (1987, mencionado por Escamilla, 2000) define teoría de aprendizaje como: “un punto de vista sobre lo que significa aprender. Es una explicación racional, coherente, científica y filosóficamente fundamentada acerca de lo que debe entenderse por aprendizaje, las condiciones en que se manifiesta éste y las formas que adopta; esto es, en qué consiste, cómo ocurre y a qué da lugar el aprendizaje”. Pérez Gómez (1988:13), profundizando más, considera que la mayoría de las teorías del aprendizaje son modelos explicativos que han sido obtenidos en

situaciones experimentales, que hacen referencia a aprendizajes de laboratorio, que pueden explicar relativamente el funcionamiento real de los procesos naturales del aprendizaje incidental y del que se hace en el aula. Además, expresa, que toda teoría del aprendizaje debería ofrecer una explicación del aprendizaje y dar cuenta de los siguientes procesos Durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo de cambio de conducta, esto, porque dominó una perspectiva conductista de la labor educativa; sin embargo, se puede afirmar con certeza que el aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia.

La experiencia humana no solo implica pensamiento, sino también afectividad y únicamente cuando se consideran en conjunto se capacita al individuo para enriquecer el significado de su experiencia. Para entender la labor educativa, es necesario tener en consideración otros tres elementos del proceso educativo: los profesores y su manera de enseñar; la estructura de los conocimientos que conforman el currículo y el modo en que éste se produce y el entramado social en el que se desarrolla el proceso educativo. Lo anterior se desarrolla dentro de un marco psicoeducativo, puesto que la psicología educativa trata de explicar la naturaleza del aprendizaje en el salón de clases y los factores que lo influyen, estos fundamentos psicológicos proporcionan los principios para que los profesores descubran por si mismos los métodos de enseñanza más eficaces, puesto que intentar descubrir métodos por "Ensayo y error" es un procedimiento ciego y, por tanto innecesariamente difícil y antieconómico (Ausubel, 1983). En este sentido una "teoría del aprendizaje" ofrece una explicación sistemática, coherente y unitaria del ¿cómo se aprende?, ¿Cuáles son los límites del aprendizaje?, ¿Por qué se olvida lo aprendido?, y complementando a las teorías del aprendizaje encontramos a los "principios del aprendizaje", ya que se ocupan de estudiar a los factores que contribuyen a que ocurra el aprendizaje, en los que se fundamentará la labor educativa; en este sentido, si el docente desempeña su labor fundamentándola en principios de aprendizaje bien establecidos, podrá racionalmente elegir nuevas técnicas de enseñanza y mejorar la efectividad de su labor.

3.3 Constructivismo y aprendizaje significativo

Se denomina constructivismo a una corriente que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el individuo interactúa con su entorno.

El constructivismo educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el "sujeto cognoscente"). El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción. Como figuras clave del constructivismo cabe citar a Jean Piaget y a Lev Vygotski. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por el contrario, Vygotski se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.

La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición a la instrucción del conocimiento. En general, desde la postura constructivista, el aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento no puede medirse, ya que es único en cada persona, en su propia reconstrucción interna y subjetiva de la realidad. Por el contrario, la instrucción del aprendizaje postula que la enseñanza o los conocimientos pueden programarse, de modo que pueden fijarse de antemano los contenidos, el método y los objetivos en el proceso de enseñanza.

Principales Representantes del Constructivismo

Lev Vygotsky. El tema principal de marco teórico de Vygotsky es que la interacción social juega un papel fundamental en el desarrollo de la cognición. Vygotsky (1978) afirma: “Cada función en la cultura el desarrollo del niño aparece dos veces: primero, en el plano social, y más tarde, en el nivel individual, primero entre las personas (interpsicológico) y luego dentro del niño (intra-psicológico). Esto se aplica igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica, ya la formación de conceptos. Todas las funciones superiores se originan como relaciones reales entre los individuos “. Vygotsky (1978, p56) ofrece el ejemplo de señalar con el dedo. Inicialmente, este comportamiento comienza como una captación de movimiento sin sentido, sin embargo, como la gente reacciona a los gestos, se convierte en un movimiento que tiene un significado. En particular, el gesto de señalar representa una conexión interpersonal entre individuos. JEAN PIAGET Durante un período de seis décadas, Jean Piaget, llevó a cabo un programa de investigación naturalista que ha afectado profundamente a nuestra comprensión del desarrollo infantil. Piaget llamó a su marco teórico general “epistemología genética” porque estaba principalmente interesado en cómo el conocimiento desarrollado en los organismos humanos. Piaget tenía un fondo en Biología y Filosofía y conceptos de estas dos disciplinas influye en sus teorías y la investigación del desarrollo infantil. El concepto de estructura cognitiva es fundamental para su teoría. Las estructuras cognitivas son patrones de acción física o mental que subyacen a los actos específicos de la inteligencia y corresponden a etapas del desarrollo del niño. Hay cuatro estructuras cognitivas primarias: Etapa sensorio motora (0 – 2 años), la inteligencia toma la forma de acciones motoras. Etapa Pre operacional (3 – 7 años), Inteligencia en el período de previas a la operación es de naturaleza intuitiva. La estructura cognitiva durante la fase operativa concreta (8-11 años) es lógica, pero depende de referentes concretos.

En la etapa final de las operaciones formales (12-15 años), el pensamiento implica abstracciones. Piaget exploró las implicaciones de su teoría a todos los aspectos de la cognición, la inteligencia y el desarrollo moral. Muchos de los experimentos de Piaget se centraron en el desarrollo de conceptos matemáticos y lógicos. La teoría se ha aplicado ampliamente para la práctica docente y el diseño curricular en la educación primaria (por ejemplo, Bybee y Sund, 1982; Wadsworth, 1978). Las ideas de Piaget han sido muy influyentes en otros, tales como Seymour Papert (ver ordenadores). Piaget exploró las implicaciones de su teoría a todos los aspectos de la cognición, la inteligencia y el desarrollo moral. Muchos de los experimentos de Piaget se centraron en el desarrollo de conceptos matemáticos y lógicos. La teoría se ha aplicado ampliamente para la práctica docente y el diseño curricular en la educación primaria (por ejemplo, Bybee y Sund, 1982; Wadsworth, 1978). Las ideas de Piaget han sido muy influyentes en otros, tales como Seymour Papert (ver ordenadores).

David Ausubel. Ausubel la teoría se refiere a cómo los individuos aprenden grandes cantidades de material verbal significativa de Presentación de texto en un ambiente escolar (en contraste con las teorías desarrolladas en el contexto de los experimentos de laboratorio). Según Ausubel, el aprendizaje se basa en el tipo de orden superior de representación, y los procesos de combinatoria, que se producen durante la recepción de la información. Un proceso de las primarias en el aprendizaje es la subsunción en el que está relacionada con el nuevo material a las ideas relevantes en la estructura cognitiva ya existente en un, no literales base sustantiva. Las estructuras cognitivas representan los residuos de todas las experiencias de aprendizaje, el olvido se debe a que ciertos detalles se integran y pierden su identidad individual.

Una instrucción de los principales mecanismos propuestos por Ausubel es el uso de organizadores previos: “Estos organizadores se introducen en el progreso de la ciencia en sí, y también se presentan en un nivel más alto de abstracción, generalidad y capacidad de inclusión, y ya que el contenido sustantivo de un organizador determinado o una serie de organizadores se selecciona en función de su idoneidad para explicar , integrar e interrelacionar el material que preceden, esta estrategia satisface simultáneamente los sustantivos, así como los criterios

de programación para mejorar la fuerza de organización de la estructura cognitiva. ” (1963, p. 81).

Noam Chomsky.

Propuso la gramática generativa, disciplina que situó la sintaxis en el centro de la investigación lingüística y con la que cambió por completo la perspectiva, los programas y métodos de investigación en el estudio del lenguaje, actividad que elevó definitivamente a la categoría de ciencia moderna. Su lingüística es una teoría de la adquisición individual del lenguaje y una explicación de las estructuras y principios más profundos del lenguaje. Postuló un aspecto bien definido de innatismo a propósito de la adquisición del lenguaje y la autonomía de la gramática (sobre los otros sistemas cognitivos), así como la existencia de un «órgano del lenguaje» y de una gramática universal. Se opuso con dureza al empirismo filosófico y científico y al funcionalismo, en favor del racionalismo cartesiano. También es fundamental su contribución al establecimiento del ámbito de las ciencias cognitivas a partir de su, para algunos, crítica demoledora del conductismo de Skinner y de las gramáticas de estados finitos, que puso en tela de juicio el método basado en el comportamiento del estudio de la mente y el lenguaje que dominaba en los años cincuenta. Su enfoque naturalista en el estudio del lenguaje también ha influenciado la filosofía del lenguaje y de la mente. También se le considera creador de la jerarquía de Chomsky, una clasificación de lenguajes formales de gran importancia en teoría de la computación.

.

3.4 La Educación Básica en México La educación básica refiere (Ortega)recibe ese nombre no porque sea la menos importante de todos los demás niveles, sino al contrario, porque representa la educación esencial y fundamental que sirve para adquirir cualquier otra preparación en la vida del individuo, porque representa el aprendizaje de los elementos necesarios para poder desenvolverse en la sociedad y dentro de su cultura, porque es la educación obligatoria que han de recibir todos los futuros ciudadanos. Sin embargo, en nuestro país existen 41 millones de personas mayores de 15 años que carecen de una educación básica completa La educación básica comprende en México lo que se llama la educación obligatoria, la primaria y la secundaria, solamente 9 años de escolaridad, mientras que en otros países, los desarrollados, además de iniciarse en la educación preescolar representan hasta 14 años. En México el promedio de escolaridad es de 7.7 grados, pero en realidad en el 20% del sector más pobre el promedio es de 3 grados. Lo triste es también que todavía tengamos un índice de analfabetismo del 10%. Con estas carencias es difícil poder competir comercialmente con otros países y poder resolver el problema de pobreza pues la productividad, la capacidad de estas personas de darle a su trabajo un mayor valor, es muy baja. A pesar de que se ha avanzado en la atención a la población infantil en edad de cursar la educación obligatoria existe todavía 1 millón 200 mil niños entre los 6 y 14 años que no pueden asistir a la escuela, no obstante que la pirámide de edades de nuestra población marca la tendencia al decrecimiento de este rango, y por lo tanto se espera una disminución de las presiones de la demanda, sobre todo en primaria en los próximos años. La secundaria al hacerse obligatoria a partir del inicio de la década pasada y no contarse con los planteles necesarios, se ha tratado de salir al paso con el empleo del sistema de telesecundaria. El dato impresionante es que 25% de las escuelas primarias del país son unitarias (tienen solamente un grado) o multigrado (varios grados atendidos por el mismo maestro). Se ha hecho notar que la inversión en los últimos años en el mantenimiento y renovación de la infraestructura escolar ha decrecido de una manera drástica, y el equipo educativo de Fox ha hecho notar que existen cerca de 75 mil escuelas que carecen de servicios sanitarios adecuados. Según la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica, la OCDE, México requiere para la renovación y mantenimiento de edificios escolares y la

adquisición de equipo básico en este nivel escolar de alrededor de 20 mil millones de pesos. 3.5 Educación Primaria El derecho de los niños, niñas y adolescentes a una educación de calidad es un aspecto fundamental para el desarrollo de cada país. En México, se han alcanzado importantes logros en las últimas décadas. La cobertura en educación primaria en México ha llegado a ser casi universal, lo que representa un indudable logro de la política pública nacional en los últimos años. Este resultado ha sido también posible gracias a importantes avances en la producción de datos del sistema educativo, tanto a través de la implementación anual de la prueba ENLACE, que ha llevado a la disponibilidad de un sistema de medición y diagnóstico general sobre el desempeño escolar a lo largo del tiempo, como a través de la información generada por el Sistema Nacional de Información Educativa. No obstante los importantes avances, aún persisten retos importantes en la educación. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2007 señala que todavía hay un número importante de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que no asisten a la escuela (cerca de 1.7 millones de niños y 1.4 millones de niñas). Se estima que de la población de seis a once años, a nivel nacional, aún no asiste a la escuela entre 1 y 2% por motivos de trabajo agrícola o debido a impedimentos físicos La realidad de fuertes disparidades y exclusión social del país se refleja todavía en niveles desiguales de cobertura en educación primaria, con brechas importantes en el nivel preescolar y fundamentalmente en la secundaria y en la media superior, donde una proporción significativa de los sectores pobres o más vulnerables no accede y muchos de los que ingresan no pueden concluir. Asimismo, existe desigualdad en la oferta del servicio que se brinda en las diferentes entidades federativas, en zonas rurales y urbanas, así como en escuelas privadas, públicas y al interior de estas últimas: escuelas generales, indígenas, educación comunitaria y educación para migrantes. El reto de lograr una educación inclusiva y de calidad supone también la consideración de aquellos factores que tienen que ver con la creación de un clima de tolerancia y respeto en el ámbito escolar; el combate a todo tipo de discriminación; el establecimiento de canales de participación, sobre todo para los adolescentes, así como de mecanismos efectivos de participación de los niños, niñas y adolescentes en las cuestiones escolares que les afectan. Este reto se relaciona directamente con la construcción de una articulación más fluida entre todos los actores de la comunidad educativa, particularmente acercando a los

padres de familia a la escuela en un necesario proceso de fortalecimiento democrático de la educación UNICEF cita (Carlomagno) apoya la iniciativa “Todos los niños en la escuela” desde 2003, involucrando a los gobiernos de los estados y municipios en donde se lleva a cabo, así como a la sociedad civil en un proceso de participación ciudadana en torno al mejoramiento de la calidad educativa. En 2009, esta iniciativa se llevó a cabo en 188 municipios de los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Yucatán y Zacatecas, consolidándose cada vez más como una plataforma integral para promover la inclusión educativa en dichos estados. BIBLIOGRAFIA (2000). La Guía de la Historia del Arte. Ausubel. (1983). Bell, H. B. (s.f.). Berenson. (1995). C, J. (1995). Tedesco. Díaz, F. (s.f.). Escamilla. (2000). Esner, W. (2005). Ilustracion infantil. American: Crazies. Freedman., K. (s.f.). Ortega. (s.f.). Pan, E. (1998). Pozú, S. F. (s.f.). Roszak. (1999). SEP. (2003). Secretaria de EducaciónPublica. mexico: siquisiri,S.A DEC.V. SEP. (2011). GUIA PRE LIMINAR DE EDUCACION ARTISTICA. MEXICO: TRILLAS. SEP. (2011). Guia Preliminar de Educacion Artistica. Mexico: Trillas. SEP. (2013-2014). Consejos Técnicos Escolares. México. Urbina. (2003).