Proyecto formato SENPLADES.pdf

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO PROYECTO DE INVERSIÓN Recolección fluvial de los residuos sól

Views 243 Downloads 3 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE

CUYABENO

PROYECTO DE INVERSIÓN

Recolección fluvial de los residuos sólidos inorgánicos de las comunidades y prestadores de servicios turísticos ubicados en las riberas de los ríos aguarico y Cuyabeno, con el propósito de reducir los niveles crecientes de contaminación ambiental en la reserva de producción faunística de Cuyabeno, y su tratamiento en el relleno sanitario del Cantón Cuyabeno.

MONTO A FINANCIAR:

563.712,51 USD

PROYECTO FORMATO DE MARZO, 2014.

ELABORADO EN LA SENPLADES,

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA ELABORADO POR LA JEFATURA DE PROYECTOS DEL GAD MC.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

INDICE 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO ………………………………………03 1.1 Nombre del Proyecto 1.2 Entidad ejecutora 1.3 Cobertura y localización 1.4 Monto 1.5 Plazo de Ejecución 1.6 Sector y tipo de proyecto 2. DIAGNOSTICO Y PROBLEMA…………………………………………………..05 2.1 Descripción de la Situación actual del área de intervención del Proyecto. 2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema 2.3 Línea base del proyecto 2.4 Análisis de oferta y demanda 2.5 Identificación y caracterización de la población objetivo 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO…………………………………………………..63 3.1 Objetivo general y objetivos específicos 3.2 Indicadores de resultado 3.3 Matriz del marco lógico 4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD…………………………………..70 4.1 Viabilidad técnica 4.2 Viabilidad financiera y/o económica 4.2.1 Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios. 4.2.2 Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios. 4.2.3 Flujos financieros y/o económicos 4.2.4 Indicadores financieros y/o económicos 4.2.5 Evaluación Económica 4.2.6 Análisis de sostenibilidad 4.2.7 Análisis de impacto ambiental y de riesgos 4.2.8 Sostenibilidad social 5. PRESUPUESTO……………………………………………………………………….184 6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN………………………………………………………188 6.1 Estructura operativa 6.2 Arreglos institucionales y modalidad de ejecución 6.3 Cronograma valorado por componentes y actividades 6.4 Origen de los insumos 7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN………………………………194 7.1 Monitoreo de la ejecución 7.2 Evaluación de resultados e impactos 7.3 Actualización de la línea base 8. ANEXOS…………………………………………………………………………………199

2

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1.1. Nombre del Proyecto Recolección fluvial de los residuos sólidos inorgánicos de las comunidades y prestadores de servicios turísticos ubicados en las riberas de los ríos aguarico y Cuyabeno, con el propósito de reducir los niveles crecientes de contaminación ambiental en la reserva de producción faunística de Cuyabeno, y su tratamiento en el relleno sanitario del Cantón Cuyabeno. 1.2. Entidad Ejecutora Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Cuyabeno en alianza estratégica mediante el Convenio de Financiamiento No Reembolsable para la Ejecución del Proyecto de Desarrollo FIE 12-117, con el Fondo Ítalo Ecuatoriano, Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Putumayo, Asociación de Recicladores Comunitario Buenos Amigos y Rainforest Alliance. 1.3. Cobertura y localización Riberas de los ríos Aguarico y Cuyabeno, Cantones Cuyabeno y Putumayo. Tratamiento de los Residuos Sólidos en el Relleno Sanitario de Cuyabeno ubicado en el sector de La Libertad – Parroquia Tarapoa.

3

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

1.4. Monto RESUMEN PARTICIPACIONES

COOPARTICIPANTE

B IMP. APORTE IVA

420.000,00

TOTAL APORTE

420.000,00

Fondo Ítalo Ecuatoriano FIE 50.385,60

GAD CUYABENO

60.259,69 2.184,49

GAD PUTUMAYO

19.940,00

MICROEMPRESA BUENOS AMIGOS

6.000,00

RAINFOREST ALLIANCE

4.000,00

TOTAL:

462,73

112.829,78

20.402,73

6.000,00

480,00

4.480,00

563.712,51 USD

1.5. Plazo de Ejecución 300 días a partir del primer desembolso realizado a la Cuenta Exclusiva del GAD Municipal Cuyabeno.

4

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

1.6. Sector y Tipo de Proyecto Sector: SANEAMIENTO AMBIENTAL Tipo de Intervención: Desechos Sólidos. 2. DIAGNOSTICO Y PROBLEMA 2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto 2.1.1. Situación geográfica y características principales Cantón Cuyabeno El cantón Cuyabeno, se encuentra ubicado en la zona amazónica de la República del Ecuador, a 428 Km de la ciudad de Quito, en la zona sur este de la provincia de Sucumbíos, la cabecera cantonal es la ciudad de Tarapoa. Grafico Nro. 1 Cantones de la provincia de Sucumbíos

Los límites del cantón Cuyabeno son: al norte el cantón de Putumayo, al sur el cantón Shushufindi y provincia de Orellana, al este con el Perú y al oeste con los cantones de Shushufindi y Lago Agrio. La altura del cantón se encuentra entre 200 a 300 msnm y tiene una superficie de 3.905,85 Km2.

5

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

Cuadro Nro. 1 Superficie de parroquias Cantón Cuyabeno.

Fuente: Censo de población y vivienda 2010 Elaborado por: Jefatura de Proyectos GAD MC

Grafico Nro. 2 División Parroquial del Cantón Cuyabeno.

Topografía La topografía del terreno es prácticamente plana, con pendientes mínimas que la hacen susceptible de inundaciones en épocas de invierno, sobre todo por los cursos hídricos de gran envergadura de la zona. Climatología De acuerdo a los datos tomados del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, basados en datos del INAMHI de la estación del aeropuerto de Tarapoa, la

6

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

temperatura mínima en el año 2011 es de 23,5°C y la máxima de 25,7°C con un promedio de 24,7 °C En cuanto a la precipitación se refiere, la zona es de una alta precipitación, con un total anual de 2.982, 4 mm al año, con un promedio mensual de 248,5 mm. La evaporación diaria se estima en 1,34 milímetros, la evapotranspiración tiene un promedio de 4 milímetros diarios. Según el INAMHI, 2011 en la estación del aeropuerto de Tarapoa la humedad relativa es de 83% y en el mes de junio la humedad sube a 90% y se registra un promedio anual del 88%. De los datos obtenidos de la estación meteorológica Lumbaquí, se observa que la mayor parte del año los vientos dominantes tienen una dirección hacia el NW y NE con velocidades que oscilan entre los 1.2 m/s y 1.1 m/s, mientras que los vientos no dominantes se dirigen hacia el norte y sur con una velocidad inferior a 0.3 m/s. Uso del suelo De acuerdo al estudio realizado para el relleno sanitario, se indica que el suelo del sector una gran cantidad de sales y muy bajo contenido de materia orgánica. De acuerdo a la textura se establece que se trata de suelos inminentemente limoarcillosos en casi un 90%. Todas estas consideraciones ratifican que se trata de suelos con muy poca aptitud para la agricultura. El cantón Cuyabeno, está mayoritariamente conformado por áreas protegidas de alto interés ecológico por su biodiversidad. De acuerdo al Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial, “la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno fue creada para conservar los recursos naturales y culturales, que incluyen las cuencas de los ríos Cuyabeno, curso medio del río Aguarico, Lagartococha y sus afluentes y los complejos lacustres asociados, de tal manera que permita el desarrollo sostenido de las comunidades humanas inmersas en ella. Las comunidades indígenas mantienen cultivos bajo es sistema de chacras, principalmente de yuca, plátano y maíz y realizan actividades extractivas de subsistencia (madera, cacería y pesca). Además, hay áreas importantes en el límite de la Reserva que han sido concesionadas para la explotación petrolera. La diversidad cultural de la reserva se manifiesta en la existencia de 5 nacionalidades indígenas asentadas en 8 comunidades localizadas en la zona baja de la reserva (92,39% de su territorio)”.

7

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

En el cuadro siguiente de cobertura y uso del suelo, puede observar que el área urbana del cantón Cuyabeno es apenas del 0,01% con 51,71 Ha. Cuadro Nro. 2: Usos de suelo en el cantón Cuyabeno.

Fuente: PDyOT Cantón Cuyabeno Elaborado por: Jefatura de Proyectos GAD MC En el gráfico siguiente, tomado del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, se observa la distribución del uso del suelo, donde se resalta sobre todo las áreas protegidas existentes en el Cantón (color verde oscuro el área intangible y verde claro el área de reserva de producción faunística Cuyabeno). Situación ambiental De acuerdo al estudio realizado en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, se indica que la deforestación es una principales amenazas a la naturaleza en la región, debido a las talas realizadas por la industria maderera, así

8

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

como para la obtención de suelo para cultivos agrícolas, en el estudio citan que según el CLIRSEN, la deforestación en la provincia durante el período 1991 al 2000 se dio al ritmo de 20.481 ha/año, equivalente al 1,61% anual, ocupando el segundo lugar en deforestación a nivel nacional. De la misma fuente, se menciona que los principales pasivos ambientales existentes en la zona son:  

  

Piscinas de crudo, que eran utilizadas anteriormente para el desarrollo de las pruebas de producción de los pozos. Piscinas de agua de formación, eran construidas el momento de la perforación de pozos para depositar ahí los lodos y ripios de perforación así como el agua de formación que se genera de este proceso. Derrames antiguos de crudo y agua de formación. Taludes sin reforestarse en las zonas donde se han aperturado plataformas. Botaderos de Basura.

Grafico Nro. 3: Áreas Protegidas del Cantón Cuyabeno

Datos demográficos De acuerdo a los datos poblacionales del INEC tanto del Censo del 2001 y del 2010, se cálculo la Tasa de Crecimiento Demográfica (TCD) tanto a nivel urbano

9

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

como rural, en base a lo cual se realizaron las proyecciones poblacionales, conforme se muestran en el cuadro a continuación: Cuadro N° 3- Población por sexo y grupo de edad GRUPOS DE EDAD

Sexo Nº HOMBRES % HOMBRES

Nº MUJERES

% MUJERES

TOTAL

PORCENTAJE TOTAL

< 1 año

96

57,8

70

42,2

166

2,3

De 1 a 4 años

398

50,2

395

49,8

793

11,1

De 5 a 9 años

438

49,5

446

50,5

884

12,4

De 10 a 14 años

413

50,6

404

49,4

817

11,5

De 15 a 19 años

334

49,9

336

50,1

670

9,4

De 20 a 24 años

328

53,9

281

46,1

609

8,5

De 25 a 29 años

351

57,5

259

42,5

610

8,6

De 30 a 34 años

351

65,5

185

34,5

536

7,5

De 35 a 39 años

336

68,7

153

31,3

489

6,9

De 40 a 44 años

239

63,7

136

36,3

375

5,3

De 45 a 49 años

215

65,2

115

34,8

330

4,6

De 50 a 54 años

137

62,0

84

38,0

221

3,1

De 55 a 59 años

116

59,2

80

40,8

196

2,7

De 60 a 64 años

93

68,4

43

31,6

136

1,9

De 65 a 69 años

72

54,5

60

45,5

132

1,9

De 70 a 74 años

53

66,3

27

33,8

80

1,1

De 75 a 79 años

23

63,9

13

36,1

36

0,5

De 80 a 84 años

16

66,7

8

33,3

24

0,3

De 85 a 89 años

6

66,7

3

33,3

9

0,1

> 70 años

17

85,0

3

15,0

20

0,3

4032

56,5

3101

43,5

7133

100,0

Total

Fuente: Censo de Poblacion y Vivienda 2010. Elaborado por: Jefatura de Proyectos GAD MC

Servicios públicos Si bien ha existido un crecimiento en la oferta del servicio por parte de la municipalidad, todavía las coberturas de los mismos son bajas, especialmente a

10

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

los servicios de agua y alcantarillado, en mejor porcentaje se observa el servicio de recolección de residuos sólidos y con el 73% el servicio de energía eléctrica. Una de las principales razones, se debe a la dispersión de la población, sobre todo en el entorno rural que como se describió esta disperso en las parroquias de Aguas Negras (21% de la población) y sobre todo en la parroquia de Cuyabeno (5%). Gráfico No. 4. Coberturas de los servicios públicos Cantón Cuyabeno

Fuente: Dirección de Ambiente GAD MC Elaborado por: Jefatura de Proyectos GAD MC Cantón Putumayo Bajo su jurisdicción tiene 5 parroquias, una urbana Puerto El Carmen de Putumayo y 4 rurales Puerto Bolívar, Puerto Rodríguez, Palma Roja y Santa Elena.

11

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

Descripción del cantón El Cantón Putumayo fue creado el 30 de Abril de 1969, publicado en el registro oficial # 169 y se encuentra al Noreste de la Provincia de Sucumbíos, cuya cabecera cantonal es Putumayo, con las parroquias rurales: Puerto El Carmen del Putumayo, Palma Roja, Puerto Bolívar, Puerto Rodríguez y Santa Elena. Extensión Territorial: La superficie cantonal es de 3.559 Km2 (355.900 has), que representa 19.76% de la provincia de Sucumbíos (18008.3 Km 2) y 1.38% del territorio nacional (256370 Km2). Límites cantónales: Putumayo es un cantón de la Provincia de Sucumbíos, que tiene como colindantes a los Países de Colombia, Perú y cantones de la misma Provincia. Norte:República de Colombia Sur: Cantón Cuyabeno (Provincia. de Sucumbíos) Este: República de Perú Oeste: Cantón Lago Agrio (Provincia de Sucumbíos)

12

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

Ubicación Geográfica: Latitud

Longitud. W

Norte:

00 26’ 21’’

Lat. Sur.

760 19’ 40’’

Sur

:

00 10’ 12’’

Lat. Sur.

750 24’ 21’’

Este :

00 07’ 07’’

Lat. Sur.

750 15’ 52’’

Oeste:

00 06’ 06’’

Lat. Sur.

760 27’ 19’’

Altitud. La altura media del Cantón esta desde los 200 msnm, las partes más bajas son los sectores de Bajo de Rodríguez y en las riberas del río Putumayo desde Montepa al río Güepi, aguas blancas, etc. La mayor parte del cantón tiene altura de de 200 msnm y en tres pequeñas parte del cantón tienen una altitud de 300 msnm en los sectores de 9 de Octubre, Unión Manabita, y cierta parte de Santa Elena En este Cantón tenemos terrenos planos o casi planos en la mayor parte de este cantón con pendientes de 0-12% y una pequeña cantidad de suave o ligeramente ondulados con pendientes 12 al 25% y también encontramos terrenos colinados en los sectores de Canta Gallo, Tigre Playa, Santa Elena con pendientes de 50 a 70% Clima: Megatémmico Lluvioso Temperatura: La temperatura promedio anual es mayor a 22 0C. Precipitación: La precipitación anual promedio en la zona norte es > a 2.000 mm., el cantón tiene un déficit hídrico de 0 a 25mm de 3 meses secos al año. Evapotranspiración: La evapotranspiración potencial media anual es de > a 1.400mm. Relieve: Fisiográficamente se pueden apreciar 2 zonas: En la parte norte plano a casi planos con pendiente de 0 a 5% y en la parte central colinado con pendiente de 25 a 50%.

13

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

Electrificación: En este cantón se encuentra abastecidas por generadores de energías en la parroquia de Puerto El Carmen, en Palma Roja y en el recinto de Sansahuari la cual existe una red de electrificación es de aproximadamente de 80.00 Km. que comprenden el área rural en los sectores de la Y de Tipishca, Sansahuari, Palma Roja etc. Proporcionada por la empresa eléctrica Telecomunicación: En la cabecera cantonal existe servicio telefónico con discado directo de la red de telecomunicación estatal PACIFICTEL SA. Abastecimiento de agua.- El cantón tiene agua potable en la cabecera cantonal, y en la parroquia Palma Roja y en los sectores de los recintos son abastecidos por pozos, ríos y esteros teniendo pozos sépticos y letrinas. Zonas de vida: Según L.R. Holdrige en el cantón se encuentran en las siguientes zonas de Bosque muy húmedo montano bajo. Bosque muy húmedo montano bajo (b.m.h.M.B.) Bióticamente pertenecen a las regiones: Megatémmico Lluvioso Suelos: Los suelos resultan de la acumulación de materiales orgánicos en los pantanos o depresiones de las llanuras aluviales de esta región que se desarrollan sobre sustratos minerales arcillosos (las depresiones por debajo del nivel freático proporcionan lugares favorables para la acumulación de materiales orgánicos). La mayoría de estos suelos (Histosoles) se forman bajo condiciones hidromórficas y bajo la hojarasca producida en sistema boscosos húmedos. Las condiciones reductoras han impedido la mineralización de los abundantes materiales orgánicos de los ambientes húmedos de esta región. El cantón Putumayo se ubica al Nororiente del Ecuador. Limita, al Norte con la República de Colombia, al Sur, con los cantones de Lago Agrio y Cuyabeno, al Oeste con Colombia y el Cantón Lago Agrio Este con la República de Perú.

14

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

Vías Fluviales.- En este cantón existen estos tipos de vías en los sectores de Puerto el Carmen-Santa Rosa, Puerto El Carmen- Cuembi, etc. VÍAS FLUVIALES

KILOMETROS

Puerto el Carmen-Tigre de Playa Santa Rosa

103,75 Km.

Puerto el Carmen-Cuembi

113,00 Km.

Puerto el Carmen-Güepi

86,25 Km.

Güepi-Cabo Minacho

39,25 Km.

Cuyabeno-Puerto Bolívar

57,50

TOTAL

399,75 Km.

Población: Según el último censo de población INEC 2010, la población del cantón Putumayo es de 10.174 habitantes de los cuales 4.579 son mujeres y 5.595 hombres, teniendo un 65 % de crecimiento, siendo del total de las 6 Provincias Amazónicas el 1,38 %. Gráfico Nº 5: Población desagregada

CANTÓN PUTUMAYO TOTAL POBLACIÓN 10.174

CANTÓN PUTUMAYO CANTÓN PUTUMAYO HOMBRES 5.595

100 %

55 %

HOMBRES MUJERES CANTÓN PUTUMAYO MUJERES, 4.579

45 %

TOTAL

Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEC 2010

15

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

Por otro lado, el cantón refleja que la población urbana es menor que la rural, con 2 197 habitantes y 7 977 habitantes respectivamente. Tipo población

de

Número

Porcentaje

Urbana

2 197

22%

Rural

7 977

78%

Total

10 174

100%

Fuente: INEC, Censo 2010

Población Urbana y Rural Urbana 22% Rural 78%

Fuente: INEC, 2001.

División Político Administrativa: El 30 de Abril de 1969 fue creado el cantón Putumayo según decreto oficial N° 069, declarándose como cabecera cantonal a Puerto El Carmen. El Cantón se encuentra dividido en cuatro parroquias rurales: Palma Roja, Puerto Bolívar, Puerto Rodríguez y Santa Elena

16

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

Cuadro Nro. Sucumbíos.2011.

4:

División

Político

Administrativa.

Putumayo.

Superficie

Porcentaje versus Área Cantonal

(ha)

(%)

Puerto Bolívar

37 794.23

10.65

Santa Elena

51 085.36

14.39

Palma Roja

114 181.24 32.17

Parroquia

Puerto El Carmen Del Putumayo 120 631.62 33.99 Puerto Rodríguez

31 216.85

8.80

TOTAL

354 909.30 100%

Grafico Nro. 7 División Político Administrativa.Putumayo.Sucumbíos.2011.

17

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

Igualmente, los datos censales evidencian que el 45.54% de la población desarrolla actividades relacionadas con el comercio mientras que el resto de la Población Económicamente Activa -PEA- realiza actividades relacionadas la industria manufacturera (14%) y actividades de alojamiento y servicios de comida (13%) Gráfico 7. PEA por actividad económica. Putumayo. Sucumbíos

En cuanto a población por género, los datos del último censo revelan que la población de mujeres es inferior con un 45 % en comparación con el censo del 2001. Mientras que el número de hombres es superior con un 55 % reflejando un crecimiento del 2.7% respecto al dato anterior 2001 Gráfico 8. Población por género. Putumayo. Sucumbíos

Población por Género

45% 55%

Sexo Hombre

18

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

Respecto a diversidad cultural y étnica, el último censo (2010) muestra que del total de la población, el 64.01 % se autodefine mestiza, el 25.91% indígena, el 4.46% negra, el 4.92% blanca y apenas el 0.70% como montubio y otros. Igualmente, se resalta un alto porcentaje de población flotante colombiana Educación El sistema educativo del cantón Putumayo presenta serias dificultades que afectan la calidad de la formación académica de sus habitantes. Sus principales problemas están asociados a la mala condición de la infraestructura educativa, déficit de aulas, falta de docentes y deficiente conocimiento de los procesos pedagógicos. No se cuenta con un sistema de evaluación que permita valorar la labor del docente y estimular su eficiencia académica y pedagógica. El nivel de instrucción escolar más alto entre los pobladores es la educación primaria abarcando el 75 % de pobladores mayores de 12 años en su mayoría hombres. Es muy bajo el porcentaje de la población putumayense con un nivel de instrucción de secundaria completa. Otro problema a ser considerado, es la alta tasa de deserción escolar ya que pese a haberse reducido en relación a años anteriores continua siendo significativa con un 5 % para el nivel preescolar, 15 % en primaria y 5 % en secundaria. Esto se debe principalmente a dificultades económicas, deficiencias alimenticias, conflictos familiares, dificultades de transporte, desarticulación entre la educación primaria y secundaria, desmotivación familiar y programas académicos divorciados de la realidad socioeconómica y cultural del cantón. La población en edad escolar es atendida en el sector urbano por dos establecimientos educativos de carácter oficial: Escuela fiscal mixta Ecuador y Unidad Educativa Fiscomisional Técnico San Miguel, mientras que el sector rural se educa en 38 escuelas hispanas y 27 centros educativos bilingües oficiales. Salud Para la atención de la salud de los putumayenses, el cantón cuenta con un centro de Salud ubicado en la cabecera Cantonal y cuatro puestos de salud dispersos en el área rural. Estos centros de salud, dependen administrativamente de la

19

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

Dirección Provincial (Área 1) de Sucumbíos, la cual establece políticas, estrategias y acciones tendientes a organizar la prestación del servicio en todo Putumayo. De acuerdo al análisis participativo realizado en el cantón, se identificaron varios problemas de salud que requieren de atención urgente, a continuación se detalla el resultado de este estudio Cuadro Nro. 5. Resultados del Análisis de Salud. Putumayo. Sucumbíos. Problema de Salud

Causas

Soluciones Propuestas 



 



Enfermedades respiratorias: gripe, tos, tuberculosis.  Enfermedades renales, cáncer.  Infecciones, hongos

  

Desnutrición de niños, niñas y  adultos 

 

Limitados servicios de salud 

 Contaminación (aire, agua, suelo, productos) Fumigación en la frontera.  Mal manejo de la  basura.

Escasez de recursos económicos Desconocimiento del valor nutritivo de los productos del campo y falta de alimentos. Escasez de trabajo (mano de obra) Desconocimiento del rol que debe cumplir el padre y la madre Desconfianza de los pacientes hacia el médico (médico rural) Escaso equipamiento de los Subcentros de

20

    





Dotar de agua tratada a todas las comunidades. Exigir a las compañías petroleras que utilicen mejor tecnología en el tratamiento de las aguas de formación. Reciclaje de la basura. Campaña para conocer los problemas y alternativas de manejo de basura. Tecnificar la producción Diversificar los cultivos. Formar microempresas. Implementar programas sobre nutrición. Programas de educación sexual y reproductiva (adolescentes, padres de familia). Mejorar la comunicación entre la población y el médico rural. Gestionar ante el Área 1 para que provea de

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

  

Salud del Cantón. No existe atención permanente. Desunión en la  población. Escaso apoyo y control de parte de la Dirección Provincial  de Salud Área 1.

médicos de reemplazo (para los días de vacaciones). Coordinación permanente entre los recintos, Juntas Parroquiales y el Gobierno Municipal y viceversa. Comunicar las necesidades del Subcentro a la Dirección Provincial de Salud.

Servicios de salud.- La cabecera cantonal dispone de un centro de salud en Puerto El Carmen, además existen varios subcentros de salud como en la cabecera parroquial de Palma Roja, Sansahuari, y la “Y” de Tipishca, etc.

Servicios Básicos y Vivienda En cuanto a dotación de servicios básicos, el cantón Putumayo muestra bajos niveles de acceso a los mismos. El acceso a agua potable ha dependido principalmente de fondos de compensación social por la explotación hidrocarburífera y cooperación internacional lo que ha ocasionado que aún un alto porcentaje de la población (751 hab) utilice el agua proveniente de ríos, vertientes, acequias y canales de riego para sus actividades cotidianas. Respecto a provisión de servicios básicos adecuados, la mayoría de la población (734 hab) no tiene acceso a redes públicas y alcantarillado, sumado a que otro número considerablemente alto de pobladores (610 hab) aún poseen infraestructura sanitaria conectada a pozos sépticos. En términos de servicio eléctrico, si bien la población mayoritariamente (1 395 hab) goza de este servicio provisto directamente de la red de la empresa eléctrica aún un porcentaje relativamente considerable (543 hab) no goza del mismo. El servicio de recolección de basura por su parte, refleja que la mayoría de putumayenses (815 hab) está bien servida por los carros recolectores, sin embargo, aún gran parte de la población la quema (783 hab) o la arroja a terrenos baldíos o quebradas

21

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

Cuadro Nro. 7. Acceso a Servicios Básicos por vivienda. Putumayo. Sucumbíos. Servicio Básico

Tipo de Acceso por vivienda

De red pública

De pozo

605

513

751

0

332

Conectado a red pública de alcantarillado

Conectado a pozo séptico

Conectado a pozo ciego

Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada

Letrina

No tiene acceso

Total Viviendas

443

610

252

15

147

734

2 201

Red de empresa eléctrica de servicio público

Panel Solar

Generador de luz (planta eléctrica)

Otro

1 395

222

31

10

543

Por carro recolector

La arrojan al terreno baldío o quebrada

La queman

La entierran

La arrojan al río, acequia o canal

De Otra forma

Total Viviendas

815

217

783

270

72

44

2 201

Agua

Servicio Higiénico

Luz Eléctrica

Recolección de basura

Total Viviendas

De río, vertiente acequia, o canal

Carro repartidos

Otro lluvia/albarrada

(agua

2 201

No tiene

Total Viviendas

acceso

2 201

En cuanto a infraestructura de vivienda, el cantón Putumayo se puede resaltar que la mayoría de viviendas de tipo villa/casa se construyen en zonas urbanas y cabeceras parroquiales, es decir el sector urbano es donde más se invierte en infraestructura de vivienda y servicios básicos en general. Mientras que en las zonas rurales hay diversificación de vivienda con predominio del rancho. Se estima que aproximadamente el 50% de las viviendas del cantón están legalmente registradas, esto se debe principalmente al fraccionamiento de las zonas rurales y al intento de evadir impuestos por parte de la población El cantón

22

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

Putumayo desde el tiempo de su creación se ha caracterizado como uno de los cantones con un alto índice de Necesidades Básicas Insatisfechas -NBI-, debido principalmente al aislamiento de la población ocasionado por falta de vías de acceso así como a las grandes distancias existentes entre los centros poblados del cantón lo que dificulta la atención del Estado hacia esta región. De acuerdo a los datos del SIISE -2012-, se observa que el 91.55% de la población putumayense es considerada pobre al no poder satisfacer sus necesidades básicas, esto sumado a que el 44.83% de pobladores viven en extrema pobreza de acuerdo al mismo indicador de NBI. Las parroquias que presentan mayores índices de pobreza son: Puerto Bolívar, Puerto Rodríguez y Santa

2.1.2. Diagnóstico integral de los residuos sólidos en el Cantón Cuyabeno Se describe a continuación los principales aspectos encontrados referentes a la gestión de residuos sólidos existente en el Cantón Cuyabeno. Marco legal El marco legal principal, relacionado con la gestión integral de residuos sólidos, es la siguiente: Constitución de la República del Ecuador La Carta Magna, publicada en el Registro Oficial del 20 de octubre del 2008, establece el marco legal principal del país, resumiéndose los principales aspectos relacionados con la GIRS. Art. 3, Título I, de los Principios Fundamentales, indica que son deberes primordiales, entre otros: “7: defender el patrimonio natural y cultural del país”. En el Título II de los “Derechos”, en la sección segunda, Art. 14, se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano, y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales.

23

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

Art. 15, menciona que el Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en el detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua. El Art. 32, menciona que la salud es un derecho que garantiza el estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustenten el buen vivir. Sección novena. Personas usuarias y consumidoras. Art. 52.- Las personas tienen derecho a disponer de bienes y servicios de óptima calidad y a elegirlos con libertad, así como a una información precisa y no engañosa sobre su contenido y características. La ley establecerá los mecanismos de control de calidad y los procedimientos de defensa de las consumidoras y consumidores; y las sanciones por vulneración de estos derechos, la reparación e indemnización por deficiencias, daños o mala calidad de bienes y servicios, y por la interrupción de los servicios públicos que no fuera ocasionada por caso fortuito o fuerza mayor. Art. 53.- Las empresas, instituciones y organismos que presten servicios públicos deberán incorporar sistemas de medición de satisfacción de las personas usuarias y consumidoras, y poner en práctica sistemas de atención y reparación. El Estado responderá civilmente por los daños y perjuicios causados a las personas por negligencia y descuido en la atención de los servicios públicos que estén a su cargo, y por la carencia de servicios que hayan sido pagados. Art. 54.- Las personas o entidades que presten servicios públicos o que produzcan o comercialicen bienes de consumo, serán responsables civil y penalmente por la deficiente prestación del servicio, por la calidad defectuosa del producto, o cuando sus condiciones no estén de acuerdo con la publicidad efectuada o con la descripción que incorpore. Las personas serán responsables por la mala práctica en el ejercicio de su profesión, arte u oficio, en especial aquella que ponga en riesgo la integridad o la vida de las personas. El Artículo 66, capitulo sexto, “Derechos de libertad”, Título ll “Derechos”, se reconoce y garantiza a las personas, numerales:

24

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios. 27. El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza. El Art. 83, capítulo noveno de “Responsabilidades”, en el Título ll “Derechos”, menciona que son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la constitución y la ley, numeral: 6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible. La Constitución de la República en su Art. 264, numeral 4, determina que: “Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley: 4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley……” El artículo 267 determina que los gobiernos parroquiales rurales ejercerán competencias exclusivas, sin perjuicio de las adicionales que determine la ley, entre otras en los siguientes ámbitos: 5. Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno. Del Título VI, Régimen de desarrollo, Capítulo primero, Principios generales, Art. 276: El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos, numeral: 4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural. 

El Art. 315 define que el Estado constituirá empresas públicas, entre otras actividades, para la prestación de servicios públicos.

25

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR



Del Título VII del Régimen del Buen Vivir, Capítulo 3, correspondiente a Biodiversidad y recursos naturales, Sección primera: Naturaleza y ambiente: Art. 395: La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales, numerales:

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional 3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales. 4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza. En el Art. 396: El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles. Del Art. 397: Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a, numeral: 2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales. 

Del Artículo 398: Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta. El Estado valorará la opinión de la comunidad según

26

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR



los criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales sobre derechos humanos. El Art. 415 establece que los gobiernos autónomos descentralizados desarrollarán programas de reducción, reciclaje y tratamiento adecuado de desechos sólidos y líquidos.

Como se observa a más del articulado referente a la protección del medio ambiente y los recursos naturales, se debe prestar atención a los Arts. 52 a 55 referentes a la necesidad de realizar un servicio de calidad y el derecho de los usuarios de demandar a los prestadores de servicios por deficiencias en el. Así mismo, se obliga a realizar medidas de satisfacción de la calidad del servicio por parte del usuario. Se tiene artículos mandatorios a un adecuado manejo de los residuos sólidos en lo que se refiere a no causar impactos o pasivos ambientales. Se señala así mismo que los delitos ambientales no prescriben. Así mismo, en el Art. 415, se deja establecido que el implementar programas de reducción, reciclaje y tratamiento no es optativo sino mandatorio para las municipalidades responsables del servicio.

27

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

Leyes Las principales leyes, referente al manejo de los residuos sólidos urbanos, son las siguientes: El código orgánico de organización territorial, autonomía y descentralización (COOTAD) Este cuerpo jurídico, publicado en el RO 303 del 19 de octubre del 2010, en la parte pertinente al manejo de sistemas de gestión de residuos sólidos, lo siguiente: Art. 54.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal las siguientes: f) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y la ley y en dicho marco, prestar los servicios públicos y construir la obra pública cantonal correspondiente con criterios de calidad, eficacia y eficiencia, observando los principios de universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad, solidaridad, interculturalidad, subsidiariedad, participación y equidad; Art. 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal.- Los gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley; d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley; El Art. 136, establece que “Los gobiernos autónomos descentralizados municipales establecerán, en forma progresiva, sistemas de gestión integral de desechos, a fin de eliminar los vertidos contaminantes en ríos, lagos, lagunas, quebradas, esteros o mar” El Art. 137, manifiesta lo siguiente: La provisión de los servicios públicos responderá a los principios de solidaridad, obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad. Los precios y tarifas de estos servicios serán equitativos, a través de tarifas diferenciadas a favor de los sectores con menores recursos económicos, para lo cual se

28

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

establecerán mecanismos de regulación y control, en el marco de las normas nacionales. Las competencias de prestación de servicios públicos de alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, y actividades de saneamiento ambiental, en todas sus fases, las ejecutarán los gobiernos autónomos descentralizados municipales con sus respectivas normativas. Cuando estos servicios se presten en las parroquias rurales se deberá coordinar con los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales. Todas las instancias responsables de la prestación de los servicios deberán establecer mecanismos de control de calidad y los procedimientos de defensa de los consumidores y consumidoras; y las sanciones por vulneración de estos derechos, la reparación e indemnización por deficiencias, daños o mala calidad de bienes y servicios, y por la interrupción de los servicios públicos que no fuera ocasionada por caso fortuito o fuerza mayor. Como se observa en la COOTAD se especifica claramente las competencias exclusivas de los GADs municipales en el artículo 55., referente a la prestación de servicios públicos, incluyendo la gestión de los residuos sólidos, estable los principios que rigen estos servicios y la necesidad de coordinar la ejecución de estos, con las parroquias rurales. Especial atención, se debe tomar a la necesidad de establecer tarifas para los servicios prestados, así como el establecimiento de mecanismos de control para garantizar servicios de calidad a los usuarios. Código de Salud La Ley Orgánica de Salud, publicada en el RO Suplemento 423 del 22 de Diciembre de 2006 (Ley 67), en sus artículos 97 al 107, establece las normas que cumplirán las personas que trabajen con residuos sólidos. Además en el Art. 147 explicita las responsabilidades de la autoridad sanitaria y otras entidades para promover programas y campañas de información y educación para manejo de desechos, entre otras consideraciones. Los aspectos principales de esta ley con respecto a la gestión de residuos sólidos son:

29

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

 









Art. 6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública: 13. Regular, vigilar y tomar las medidas destinadas a proteger la salud humana ante los riesgos y daños que pueden provocar las condiciones del ambiente; 16. Regular y vigilar, en coordinación con otros organismos competentes, las normas de seguridad y condiciones ambientales en las que desarrollan sus actividades los trabajadores, para la prevención y control de las enfermedades ocupacionales y reducir al mínimo los riesgos y accidentes del trabajo; Art. 95.- La autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio de Ambiente, establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente en materias relacionadas con la salud humana, las mismas que serán de cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales, entidades públicas, privadas y comunitarias. Art. 103.- Los desechos infecciosos, especiales, tóxicos y peligrosos para la salud, deben ser tratados técnicamente previo a su eliminación y el depósito final se realizará en los sitios especiales establecidos para el efecto por los municipios del país. Para la eliminación de desechos domésticos se cumplirán las disposiciones establecidas para el efecto. Art. 118.- Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de enfermedades laborales.

Esta normatividad, enfoca básicamente a la salud ocupacional de los trabajadores del servicio de aseo, a quienes se les debe dotar de todas las implementaciones y equipos de protección. Así mismo regula la necesidad de tratar y eliminar adecuadamente los residuos peligrosos. Ley de Gestión Ambiental   

Esta ley publicada en el RO 245 del 30 de julio de 1999, establece los siguientes artículos principales, respecto al tema de la GIRS. Art. 2, como principio ambiental al reciclaje y reutilización de desechos y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia. Según el capítulo II, Art. 19 sobre la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental, las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que pueden causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos

30

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR







descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio. Art. 20, menciona que para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo. El Art. 21 establece que los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base, evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos, planes de manejo, planes de manejo de riesgo, sistemas de monitoreo, planes de contingencia y mitigación, auditorías ambientales y planes de abandono. El Art. 23 define los componentes de la evaluación de impacto ambiental en los siguientes aspectos:

1. La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada; 2. Las condiciones de tranquilidad pública tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y, 3. La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico escénico y cultural. 

Por su parte, el Artículo 28 establece los lineamiento que se deben considerar para viabilizar los proceso de participación ciudadana y consulta previa.

Esta ley establece por tanto las principales directrices y lineamientos para la incorporación de la variable ambiental en todos los proyectos de infraestructura a nivel nacional, estableciendo la obligación de licenciar ambientalmente los mismos. Otra ley de importancia es el Código de la Niñez y Adolescencia, que establece artículos en los cuales se expresa la prohibición de trabajo de niños y adolescentes en minas, basurales, camales, canteras e industrias extractivas de cualquier clase. Reglamentos Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente. (TULAS)

31

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

El Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) del Ministerio del Ambiente. Decreto Ejecutivo 3516, publicado en el Registro Oficial N° E 2, de 31 de marzo de 2003, este texto jurídico es el reglamento de la Ley de Gestión Ambiental. El contenido de este reglamento es:       

Título I: Del Sistema Único de Manejo Ambiental Título II: Políticas Nacionales de Residuos Sólidos Título III: Comité de Coordinación y Cooperación Interinstitucional para la Gestión de Residuos Título IV: Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Título V: Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos Título VI: Régimen Nacional para la Gestión de Productos Químicos Peligrosos Título VII: Del Cambio Climático.

Libro VI de la Calidad Ambiental, se dan las directrices nacionales sobre el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental a través del reglamento denominado Sistema Único de Manejo Ambiental SUMA, define los elementos regulatorios del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental en aspectos de prevención y control de contaminación ambiental y promulga las nuevas Normas de Calidad Ambiental. Adicionalmente, se establecen las Políticas Nacionales de residuos sólidos (Libro VI, De la Calidad Ambiental, Título II, Art. 30 al 36). Las políticas nacionales de residuos sólidos establecen que el Estado declara como prioridad nacional la gestión integral de los residuos sólidos; se identifican seis ámbitos: salud y ambiente, social, económico-financiero, institucional, técnico y legal. Crea el Comité de Coordinación y Cooperación Interinstitucional para la gestión de residuos (Libro VI, la Calidad Ambiental, Título II, Art. 37 al 40) y define su conformación, atribuciones, competencias, instancias, responsabilidades, que permitan mejorar las capacidades de gestión y optimización de los recursos y capacidades. En el Anexo 6 del Libro VI del TULAS, define las normas generales para el manejo de los desechos sólidos no peligrosos. En este anexo se detallan los principales aspectos de la gestión de residuos sólidos en sus diferentes fases. El contenido de la norma es:

32

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

            

De las responsabilidades en el manejo de desechos sólidos. De las prohibiciones en el manejo de desechos sólidos. Normas generales para el manejo de los desechos sólidos no peligrosos. Normas generales para el almacenamiento de desechos sólidos no peligrosos. Normas generales para la entrega de desechos sólidos no peligrosos. Normas generales para el barrido y limpieza de vías y áreas públicas. Normas generales para la recolección y transporte de los desechos sólidos no peligrosos. Normas generales para la transferencia de los desechos sólidos no peligrosos. Normas generales para el tratamiento de los desechos sólidos no peligrosos. Normas generales para el saneamiento de los botaderos de desechos sólidos. Normas generales para la disposición de desechos sólidos no peligrosos, empleando la técnica de relleno manual. Normas generales para la disposición de desechos sólidos no peligrosos, empleando la técnica de relleno mecanizado. Normas generales para la recuperación de desechos sólidos no peligrosos

Con el acuerdo ministerial No. 031, se realiza una reforma al TULAS, para el Anexo 6 del Libro VI, en el tema referente al “Proceso de cierre técnico y saneamiento de botaderos de desechos sólidos y viabilidad técnica”, publicado en el Registro Oficial No. 705 del 17 de mayo de 2012. Este acuerdo ministerial, establece los requerimientos para la elaboración de los estudios de cierre técnico de los botaderos de basura, estableciendo el plazo de un año para la regularización en este tema en los municipios del país. Consta de dos anexos, donde se detalla aspectos a tomarse en cuenta para este tipo de estudios y el modelo de la ficha ambiental para el proceso de licenciamiento ambiental

33

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

Ordenanzas Ordenanza de barrido, recolección de basura y aseo en el Cantón Cuyabeno La ordenanza vigente en el Cantón Cuyabeno fue publicada en el Suplemento del Reg. Oficial No. 612 del 6 de enero del 2.012. Los principales aspectos de la ordenanza son: 



 





 

Definiciones previas, Art. 1 al 16, constituido por un glosario de términos usados en el texto de la ordenanza, definición del ámbito, la competencia, flujos y tipos de residuos sólidos. Limpieza y tráfico vehicular, Art. 17, referente a la obligación de los transportistas en mantener limpio las áreas de paradas fijas, terminales y estacionamientos. Prohibición de arrojar en la vía pública cualquier producto, Art. 18 y 19, tanto para los transeúntes, como para los quioscos y vendedores. Recipientes, tipos y utilización, Art. 20 a 24, en este apartado, se definen los tipos de recipientes para el almacenamiento intradomiciliar, los mismos que serán de color azul y verde (verde desechos orgánicos, azul inorgánicos). Se establece que los habitantes del cantón deberán entregar los desechos debidamente clasificados y en fundas de polietileno o recipientes plásticos, cumpliendo los horarios y frecuencias establecidas por la Dirección de Preservación del Ambiente. Recolección y transporte de los residuos sólidos, Art. 25 a 33, donde se establece la responsabilidad de la municipalidad de realizar el servicio de recolección, informando a la ciudadanía días y horarios, así como dotar de las debidas medidas de seguridad y salud ocupacional a sus trabajadores, la responsabilidad de los usuarios de presentar los residuos al servicio de recolección diferenciado, la promoción del reciclaje y aprovechamiento de orgánicos. Destino final de los residuos no biodegradables, en un relleno sanitario en el recinto El Triunfo, así como la obligación de la municipalidad de tratar los lixiviados y gases generados, salud y seguridad ocupacional de los trabajadores del relleno. Recolección, transporte y destino final de los residuos biopeligrosos, Art. 37 y 38, relacionado con el manejo de este tipo de residuos. Recolección, transporte y destino final de baterías usadas, Art. 39, relacionado con el manejo de este tipo de residuos.

34

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR



Residuos de escombros, tierra, materiales de construcción y chatarra, Art. 40 a 42, relacionado con el manejo de estos residuos.



De los precios y tarifas, Art. 43 a 52, donde se expone los porcentajes del costo de la planilla de energía eléctrica como tasa del servicio por tipo de usuario. Así como los costos a pagarse por otros usuarios del servicio.



Facturación y recaudación, Art. 53 a 58, donde se indica los mecanismos de cobros con la Empresa eléctrica de Tarapoa y la administración y destino de los fondos. De las obligaciones, derechos, prohibiciones de los usuarios y sanciones. Art. 59 a 64. Donde se establecen las obligaciones y derechos de los usuarios. De las sanciones, Art. 65 a 67, en la cual se establecen las contravenciones y las respectivas multas. De las reincidencias a las contravenciones, acción pública, forma de cobro de las contravenciones, etc. Desde el Art. 67 al 80.



 

Como se observa existe tanto a nivel nacional como local herramientas jurídicas que permiten establecer las reglas de juego para la prestación del servicio, estableciéndose las obligaciones y derechos de los usuarios del servicio. Del análisis realizado se presume que los valores de las tasas del servicio, no responden a un análisis de sostenibilidad en base a costos reales del servicio. 2.1.3. Diagnóstico técnico - operativo Para la realización del diagnóstico técnico operativo, se ha utilizado la información disponible en la municipalidad, consistente en:     

Estudio de impacto ambiental del relleno sanitario. Consultora GILPROPCONST Cía. Ltda. Formulario de datos del sistema de aseo preparado para el Plan Nacional de Desechos Sólidos del MAE. Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos. Memoria Técnica. Ing. José Pilamunga. 2006. Utilización de las bases de datos censales proporcionadas por el INEC. Propuestas de Modelos de Gestión para el Servicio de Residuos Solidos GADM Cuyabeno

35

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

En base a esta información e información de campo, se establece el diagnóstico operativo del servicio, en sus diferentes componentes. Inicialmente, se determina la demanda del servicio, conforme se muestra en el cuadro siguiente: Cuadro Nro. 8: Proyección de la Producción de SR en el cantón Cuyabeno Datos Generales: PPC 2006: 0.524 KG/Hab*DIA Porcentaje crecimiento anual PPC: 0.1% PPC 2010: 0.555 Generación residuos sólidos urbano AÑO

NUMERO HABITANTES

PPC KG/HAB*DIA

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

5.278 5.289 5.299 5.310 5.320 5.331 5.342 5.352 5.363 5.374 5.385 5.395 5.406

0,555 0,556 0,557 0,557 0,558 0,558 0,559 0,559 0,560 0,560 0,561 0,562 0,562

36

PRODUCCION URBANA RS TON/DIA 2,93 2,94 2,95 2,96 2,97 2,98 2,98 2,99 3,00 3,01 3,02 3,03 3,04

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

Generación residuos sólidos rural NUMERO AÑO HABITANTES

PPC KG/HAB*DIA

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

0,555 0,556 0,557 0,557 0,558 0,558 0,559 0,559 0,560 0,560 0,561 0,562 0,562

1.825 1.871 1.919 1.967 2.017 2.068 2.120 2.174 2.229 2.285 2.343 2.402 2.463

PRODUCCION RURAL RS TON/DIA 1,01 1,04 1,07 1,10 1,12 1,15 1,18 1,22 1,25 1,28 1,31 1,35 1,38

PRODUCCION TOTAL RS TON/DIA 3,94 3,98 4,02 4,06 4,09 4,13 4,16 4,21 4,25 4,29 4,33 4,38 4,42

Como se observa, en el cuadro anterior, del valor de la ppc1 del 2006, determinada como parte de los estudios definitivos, se ha incrementado un 0,1%, dada la tendencia a nivel local y regional, donde se ha demostrado un crecimiento sostenido de la ppc, por lo que se estima que al 2002 se tendría una ppc de 0,555 Kg/hab*día. No existen registros reales de pesaje, por lo que se estima en base a la ppc y las proyecciones poblacionales, la cantidad estimada de residuos sólidos generados estaría para el año 2012 en un rango de 4,02 Ton/día, de los cuales 2,95 serían generados en la cabecera cantonal Tarapoa y la diferencia en las parroquias rurales, especialmente en la parroquia de Aguas Negras (0,84 Ton/día) y en menor cantidad de la parroquia de Cuyabeno (0,20 Ton/día). En cuanto a la composición de los residuos sólidos, se analizó el estudio realizado en el 2006, donde se tiene el siguiente porcentaje de composición

37

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

Cuadro Nro. 9 Composición de los residuos sólidos. Tarapoa COMPONENTE PORCENTAJE (%) VIDRIO 5.33 PAPEL 4.77 CARTÓN 4.96 PLASTICO 15.98 MATERIAL ORGANICO 67.72 METAL 1.24 MATERIAL FINO 0.00 Fuente: Memoria Técnica. Diseños Definitivos. Ing. Pilamunga. 2006. Como se observa en el estudio mencionado, no existe la proporción de rechazos, consistente en papel sanitario y otros componentes que no tienen ninguna utilidad o factibilidad de ser reaprovechados. De manera general se ha asumido que un 20% de los residuos son rechazos, en base a esta estimación, se tiene la siguiente proporción de residuos, por tipo. El gráfico de acuerdo a tipologías de residuos sólidos, estaría conformado de la manera siguiente: Grafico 10: Composición de los residuos solidos

Fuente: Dirección de Ambiente GAD MC. Elaborado por: Jefatura de Proyectos GAD MC

38

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

Cuadro No.10 Composición de los residuos sólidos. PORCENTAJE DE ORGÁNICOS: PORCENTAJE RECICLADOS: RECHAZOS: PRODUCCION

60% 20% 20%

RESIDUOS

RESIDUOS

ORGÁNICOS

INORGÁNICOS RECHAZOS

TON/DIA

TON/DIA

TON/DIA

2010 3,94

2,36

0,79

0,79

2011 3,98

2,39

0,80

0,80

2012 4,02

2,41

0,80

0,80

2013 4,06

2,44

0,81

0,81

2014 4,09

2,45

0,82

0,82

2015 4,13

2,48

0,83

0,83

2016 4,16

2,50

0,83

0,83

2017 4,21

2,53

0,84

0,84

2018 4,25

2,55

0,85

0,85

2019 4,29

2,57

0,86

0,86

2020 4,33

2,60

0,87

0,87

2021 4,38

2,63

0,88

0,88

2022 4,42

2,65

0,88

0,88

AÑO TOTAL RS TON/DIA

39

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

Almacenamiento Temporal En base a la implementación de la ordenanza, se inició un proceso de recolección diferenciada en la ciudad por lo que se implemento un sistema diferenciado de almacenamiento intradomiciliario para separar los residuos en las categorías de orgánicos (color verde) y no orgánicos (color azul). Así mismo en las estaciones de papeleras se han implementado dos unidades conforme lo indicado.

Estación de papeleras peatonales A nivel de la población y comercios, de manera general existe un cumplimiento de la ordenanza vigente. Pero de todas formas se observó que en menor proporción existen otros tipos de recipientes de almacenamiento, tal como cartones, sacos de yute, etc.

Recipientes de almacenamiento domiciliar

40

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

De lo descrito se puede mencionar que la implementación de los recipientes separados ha funcionado adecuadamente, pudiendo mejorarse la situación con una mayor sensibilización hacia la comunidad. Barrido No se conoce la longitud total de vías, ni las vías aptas de barrer, por lo que se realizó esta determinación en base a la medición en un plano a escala de la ciudad de Tarapoa, encontrándose los siguientes valores: Cuadro No. 11 Estimaciones de las vías de la ciudad. PARÁMETRO VALOR Longitud total de vías estimado 17,5 Km Longitud de vías aptas por barrer 5,0 Km Vías barridas 2,0 Km Cobertura de barrido 40% Fuente: Propuestas de Modelos de Gestión para el Servicio de Residuos Sólidos GADM Cuyabeno De la información proporcionada, se conoce que existe una sola ruta que barre solo la vía principal a los dos lados de la misma, para lo cual se cuenta con un jornalero para este fin. La frecuencia del servicio es diaria de lunes a viernes. Recolección El servicio de recolección de residuos sólidos en el cantón Cuyabeno es diferenciado, para lo cual la municipalidad ha organizado rutas y frecuencias para la recolección de los residuos sólidos, estas rutas tienen una variedad de frecuencias de acuerdo a los sitios a atenderse en las diferentes parroquias rurales, incluso contempla la recolección de un sitio de acopio en el puente del Cuyabeno, que recoge los residuos de hosterías, lodges y campamentos ubicados junto al río Cuyabeno. La cantidad recolectada en este punto es de aproximadamente 300 Kg, los martes y viernes. Los vehículos utilizados en el servicio de recolección son:  

Vehículo recolector compactador marca HINO de 20 yd3 año 2011 que está en excelente estado de conservación. Camión Chevrolet de 5 Ton año 2001, estado regular.

41

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

Recolección diferenciada de residuos sólidos. El vehículo recolector ha sido asignado para recolectar los residuos inorgánicos, mientras que el camión recolecta los residuos orgánicos, situación que difiere con la mayoría de municipios que tiene recolección diferenciada, dado que se utilizan camiones sin compactación para los reciclados, con el fin de mantener su calidad para un mejor precio de venta, evitando su deterioro en el proceso de compactación. Las rutas de recolección están dadas con la siguiente distribución:

LUGARES DE RECOLECCIÓN

PARROQUIA TARAPOA

Barrio Central Barrio 30 de Agosto Las Colinas El Estadio Barrio Cuyabeno Barrio Paraíso El Cisne Progreso

42

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

PARROQUIA AGUAS NEGRAS

Barrio San Vicente 2 de Diciembre Barrio Deportista Barrio Las Palmeras Oro Verde Santa Rita Flor de Oro Pte. Pricipal Mariann 4 Mariann 10 Cóndor Mirador Pte. Cuyabeno Pte. Aguas Negras Las Palmas 26 de Junio Rey de los Andes

RECINTO SAN JOSÉ

San José Tres de Mayo Perla del Oriente Fuerzas Unidas Las Mercedes Centro Unión

RECINTO PAZ Y BIEN

Paz y Bien La Libertad El Triunfo 17 de Abril Lucha Bolivarence Nueva Santana Poza Honda Jesús del Gran Poder Unión y Progreso

Para cubrir con el servicio a cada uno de los sectores, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Cuyabeno tiene estructurado siguiente sistema de Rutas y Frecuencias de recolección que se presenta a continuación:

43

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR TARAPOA FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN DE LA BASURA

FRECUENCIA No. 1 - RUTA # 1 FRECUENCIA DIARIA

BARRIOS

Barrio Central Barrio 30 de Agosto Las Colinas El Estadio Barrio Cuyabeno Barrio Paraíso El Cisne Progreso

L

M

M

J

V

● ● ● ● ●





● ● ●



● ● ● ● ●

● ● ●

AGUAS NEGRAS FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN DE LA BASURA

FRECUENCIA No. 2 - RUTA # 2 FRECUENCIA DIARIA

BARRIOS L

Barrio San Vicente 2 de Diciembre Barrio Deportista Barrio Las Palmeras Oro Verde Santa Rita

M

M

J

● ● ● ● ● ●

V

● ● ● ● ● ●

FRECUENCIA No. 2 - RUTA # 5 FRECUENCIA

BARRIOS

DIARIA

Flor de Oro Pte. Pricipal Mariann 4 Mariann 10 Cóndor Mirador Pte. Cuyabeno

L

M

M

J

V

● ● ● ● ●





● ● ●



● ● ●

44



GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

FRECUENCIA No. 1 - RUTA # 2 FRECUENCIA DIARIA

BARRIOS L

M

M

Pte. Aguas Negras Las Palmas 26 de Junio Rey de los Andes

J

V

● ● ● ●

RECINTO SAN JOSÉ FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN DE LA BASURA

FRECUENCIA No. 1 - RUTA # 3 FRECUENCIA DIARIA

RECINTOS L

San José Tres de Mayo Perla del Oriente Fuerzas Unidas Las Mercedes Centro Unión

M

M

J

V

● ● ● ● ● ●

RECINTO PAZ Y BIEN FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN DE LA BASURA

FRECUENCIA No. 1 - RUTA # 4 FRECUENCIA

RECINTOS

DIARIA

L

Paz y Bien La Libertad El Triunfo 17 de Abril Lucha Bolivarence Nueva Santana Poza Honda Jesús del Gran Poder Unión y Progreso

M

M

J

● ● ● ● ● ● ● ● ●

45

V

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

Como se observa existe una diversidad de frecuencias en las diferentes rutas existentes, así mismo, se debe indicar que los recorridos realizados son tanto para el vehículo recolector como para el camión. No se tiene registros de pesajes de la cantidad recolectada por cada vehículo, en cada ruta, por lo que no se puede evaluar el rendimiento del servicio. De todas, formas se puede indicar que un vehículo recolector como el existente tiene una capacidad de recolección de hasta 7 Ton/viaje, mientras que la cantidad estimada total de residuos generada es del orden de las 4 Ton/día, por lo que sería suficiente para la atención de los residuos generados Al año 2010 se tenía una cobertura a nivel de Tarapoa del 50%, y en la parroquia Aguas Negras del 51% y 0% para la parroquia Cuyabeno. A partir del año 2011 con la compra del vehículo recolector esta cobertura se incrementa, sobre todo a nivel de Tarapoa estimándose en la actualidad en el orden del 90% y en Aguas Negras en el 80%3. Por lo descrito, se estaría recolectando a nivel del cantón: 3,5 Ton/día * 7 días, que son recolectados solamente en 5 días (lunes a viernes), lo que representa un valor de 4,9 Ton/día. Como son dos vehículos de recolección, cada uno estaría recolectando aproximadamente 2,45 Ton/día. Separación, reciclaje y tratamiento Luego de la recolección diferenciada se transportan los residuos a las instalaciones ubicadas junto a las celdas del relleno sanitario, mismo que se ubica a 10 Km de Tarapoa al costado derecha de la vía Tarapoa – Lago Agrio, cerca del recinto La Libertad. Se ha conformado una microempresa de recicladores denominada “Buenos Amigos”, quienes realizan tareas de separación y que son vendidos a intermediarios que los transportan hasta Lago Agrio. La microempresa está constituida por 10 personas en total, de las cuales trabajan en dos grupos en turnos de 15 quince días, con el fin de alternar con actividades agrícolas con el fin garantizarse ingresos para su subsistencia. El MAE a través del Programa Nacional de Residuos Sólidos ha donado una compactadora, una chipeadora y geomembrana para la celda emergente. De lo manifestado por los operadores del servicio, si existiría mercado para el compostaje, en las haciendas existentes en la zona.

46

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

No existe en detalle los pesajes de los materiales recuperados, que principalmente son cartón, botellas pet, papel, aluminio, plásticos de baja densidad. Se estima una recuperación aproximada de 10 quintales semanales, esto es 450 Kg/semana o 1,8 Ton/mensual, equivalente al 1,7% (a razón de 3,5 Ton/día recolectados).

Vista del Hangar de separación y el material reciclado

Prensa hidráulica y pacas de material recuperado En lo que se refiere a los residuos orgánicos, estos al momento son depositados en la celda emergente y solamente una porción es enviada a la celda de compostaje.

47

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

Para el picado de los materiales orgánicos gruesos, se dispone de una chipeadora donada por el MAE. no existe un buen manejo de esta unidad, dado que no existe maquinaria para realizar el volteo de los materiales en proceso de degradación.

Chipeadora para el picado de orgánicos Disposición final El relleno sanitario se encuentra en la vía a Lago Agrio desde Tarapoa a 10 Km en las cercanías de la parroquia La Libertad. El relleno sanitario cuenta con la licencia ambiental, entró en funcionamiento en noviembre de 2011. Junto a la celda emergente del relleno sanitario se halla a 200 m las antiguas celdas del botadero, mismas que tiene ya su cierre técnico que han sido aprobadas por el MAE. La infraestructura que consta en las instalaciones son:        

Vía lastrada de acceso. Puerta de acceso de malla. Cerramiento de alambre de púas. Caseta de guardián. Galpón para reciclados. Celda de tratamiento de orgánicos. Tratamiento de lixiviados. Existe señalización, áreas verdes, vivero.

48

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

Ingreso al Relleno Sanitario de Cuyabeno 2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema 2.2.1. Descripción y Diagnostico de la situación actual del área de influencia del proyecto En las riberas de los ríos Aguarico y Cuyabeno, carecen de un sistema convencional de recolección o tratamiento de residuos sólidos, ésta población de acuerdo al censo del INEC 2010, dio a conocer que: arrojan los residuos sólidos a los ríos, el 45% la quema, el 12 % los bota a terrenos baldíos, el 1% los entierra y los restantes elimina los residuos de otras formas, lo cual ocasiona serios problemas de salud a causa de la proliferación de animales portadores de microorganismos que transmiten enfermedades a toda la población conocidos como vectores, estos vectores son: moscas, mosquitos, roedores y cucarachas, que además de alimento encuentran en los residuos sólidos un ambiente favorable para su reproducción, lo que se convierte en un caldo de cultivo para la transmisión de múltiples enfermedades; así también ocasiona serios problemas el humo que se produce por las continuas quemas, por ello a través de éste proyecto se articulará éstas comunidades y prestadores de servicios turísticos que se encuentran en las orillas de los ríos Cuyabeno, a la Gestión Integral de Residuos Sólidos del Cantón Cuyabeno, indistintamente que formen parte del Cantón Putumayo ya que el GAD Municipal es nuestro aliado estratégico, para su correcto tratamiento y disposición final de los residuos sólidos inorgánicos, evitando de esta manera que contribuyan al deterioro del ecosistema de la reserva de producción

49

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

faunística Cuyabeno, daños del paisaje natural y perjuicios a la salud de la población circundante. Al ser poblaciones ubicadas dentro de un área de reserva ambiental y no estar conectadas entre ellas mediante vías terrestres, es difícil a los GADs MC y MP ampliar la cobertura de recolección de residuos sólidos con la maquinaria, vehículos y equipo que actualmente cuenta. Respecto al relleno sanitario, se realiza de manera manual el volteo de los residuos orgánicos, la movilización de pacas recicladas, traslado de desechos sólidos desde el lugar de reciclaje hasta la celda de disposición final, lo que perjudica en el normal desarrollo de las actividades a cumplir diariamente en el relleno sanitario de Cuyabeno. En la celda de disposición final, una retro excavadora se encarga de organizar los desechos y recubrirlos con tierra. Para la actividad de separación de los residuos inorgánicos de los desechos que se dispondrán en la celda de disposición final, resulta dificultoso transportar los residuos clasificados, previa la selección de los materiales a reciclar ya que todo el funcionamiento es de manera manual, lo que implica tiempo perdido y mayor personal para lograr clasificar los residuos inorgánicos antes de enviar a la celda de disposición final.

Sitio en el que actualmente disponen de los residuos solidos las operadoras turísticas y población en el sector de Puente de Cuyabeno

50

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

2.2.2. Descripción del Problema El problema identificado y para el que se plantea la presente iniciativa de inversión corresponde a los “Niveles crecientes de contaminación ambiental en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, generados por residuos sólidos inorgánicos de las comunidades y prestadores de servicios turísticos, ubicados en las riberas de los ríos Aguarico y Cuyabeno” Esto se ve justificado en el cuadro sobre “Porcentaje de población atendida con el servicio de recolección de residuos sólidos en el cantón Cuyabeno y Cantón Putumayo”. Cuadro Nro. 17: Cobertura Cantón Cuyabeno

Detalle de Rutas de Recolección

Rutas

Porcentaje de recolección (%)

1.- Barrio central de Tarapoa y aledaños, barrio Cuyabeno, 30 de agosto, las Colinas y Paraíso

1

25

2. Vía Puente Cuyabeno, parroquia Aguas Negras, Barrio Central, el Paraíso, las Mercedes, Centro Unión, Fuerzas Unidas, Perla del Oriente y 3 de Mayo.

2

15

3. Barrio Central, Estadio, Cuyabeno, San José, Puente Aguas Negras, Las Palmas, 26 de Junio y Rey de los Andes.

3

15

4. El triunfo, la Libertad, Paz y Bien, Buena Fe, 17 de Abril, Lucha Bolivarense, Nueva Santana, Jesús del Gran Poder, Poza Honda, Unión y Progreso.

4

10

Puente de Cuyabeno, Cóndor Mirador, Mariann 10, Marian 4, Puerto Principal, Flor de Oro, Aguas Negras.

5

5

Cobertura a nivel de Cantón:

5

70%

Fuente: Jefatura de Higiene y Salubridad GAD MC

51

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

Cuadro Nro. 18: Cobertura Cantón Putumayo Detalle de Rutas de Recolección

Rutas

Porcentaje de recolección (%)

1.- Barrio central de Putumayo y aledaños, barrió el Recreo, Juan Montalvo.

1

35

2. Batallón de “S-55 PUTUMAYO”

2

5

3. Vía Lago Agrio Comunidades; 12 de Abril, Manzaya Dos, Riera, Silvayacu, Palma Roja, Samonayacu, Tace, 9 de Octubre, El Rosario, Y de Tipishca, Y de Canta Gallo, Sansahuari, Nueva Esperanza, Brisas de Cuyabeno, El Equinoccio.

3

30

4. Eje vial comunidades; Virgen del Cisne, virgen de Huaico y Lorocachi.

4

10

Cobertura a nivel de Cantón:

4

80%

Fuente: Jefatura de Ambiente GAD MP Causas principales del problema Las causas que generan el problema señalado, se pueden dividir en dos líneas fundamentales: 1) Recursos insuficientes en los GADs Municipales de Cuyabeno y Putumayo para ampliar cobertura del servicio de recolección de residuos sólidos inorgánicos. Esta causa hace referencia al limitado presupuesto anual con el que cuenta el GAD Municipal. Incluye las razones: 

Los recursos Gubernamentales son distribuidos para los GAD Municipales de acuerdo al número de pobladores a nivel cantonal, Cuyabeno tiene una extensión territorial de 3890.14 Km2 con una población aproximada de 7133 según el INEC 2010, caracterizada por no concentrar sus centros urbanos y distribuir sus viviendas en fincas y áreas rurales, dificultando al municipio

52

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR



dotar de los servicios básicos que según el COOTAD en el artículo 55, son de competencia. El 85% del Cantón Cuyabeno está en zona de reserva, lo que ha imposibilitado que la población distante del área urbana acceda al servicio de recolección de residuos sólidos ya que el GAD no cuenta con vehículos de recolección de tipo fluvial.

2) Débil Coordinación interinstitucional en temas de Gestión Integral de Residuos Sólidos La Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS), es una política prioritaria de gobierno, la competencia exclusiva es de los GAD Municipales, articulo 55 según el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización – COOTAD. 



El manejo de los desechos sólidos se resume a un ciclo que comienza con su generación y acumulación temporal, continuando con su recolección, transporte, transferencia y termina con la acumulación final de los mismos. Hasta la actualidad no se han conformado alianzas o mancomunidades para tratar de manera eficiente la Gestión Integral de Residuos Sólidos de los cantones, situación que influye directamente en la baja cobertura del servicio de recolección en los cantones de Cuyabeno y Putumayo El MAE impulsó una campaña progresiva en la provincia de Sucumbíos con el propósito de que los GADs cierren los botaderos de basura de manera técnica y se de paso a los Rellenos Sanitarios con licencia ambiental, el gran problema se suscita en la cobertura del servicio, los asentamientos humanos se caracterizan por ser dispersos y en algunos casos sin acceso vía terrestre por estar ubicados en zona de reserva, sin la oportuna gestión entre cantones circunvecinos y el MAE como ente rector de la actividad ambiental, estas poblaciones seguirán sin el servicio y la contaminación creciente en el entorno.

Efectos que genera el problema Tal como un conjunto de variables generan un problema principal, este problema por su parte provoca un conjunto de efectos sobre las personas que están siendo afectadas por el problema. Para este caso en particular los efectos generales y secundarios son:

53

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

1) Deterioro en el Ambiente y Salud de la Población De acuerdo a estudios de organismos asociados al tema como el Ministerio de Salud, y Ministerio del Ambiente, coinciden en que la Contaminación Ambiental generada por los Residuos Sólidos no tratados crea efectos negativos en la salud física y mental de las personas, y el frágil ecosistema amazónico se ve afectado, lo que a su vez provoca: • Aumento de enfermedades infecto contagiosas: Al no tener un control sobre los residuos sólidos inorgánicos en la población de la ribera, se comprueba que la población es agobiada por enfermedades provocadas por la exposición de la basura que en la mayoría de las veces es arrastrada por corrientes de agua, pobladores que habitan rio abajo utilizan el agua del rio para consumo familiar y aseo personal. • Al ubicar residuos sólidos en lugares determinados sin un control sanitario, proliferan los vectores (ratas, gallinazos) que a más de contaminar a la población por medio de enfermedades, son depredadores de especies nativas que en varios de los casos son únicos en el mundo y necesarios en la cadena alimenticia del ecosistema, los lixiviados generados por la basura filtran en la tierra y por escorrentía fluyen hacia ríos, esteros provocando la muerte de especies que viven en el agua y que dependen del liquido para su subsistencia. 2) Servicio de recolección no cubre el total del cantón pese a ser competencia directa de los GAD Municipales. Según el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, COOTAD, articulo 55, es competencia exclusiva de los municipios prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley. A pesar de tener la predisposición los municipios de Cuyabeno y Putumayo de crear rutas que incluyan a mas población del cantón, les es difícil al contar con un presupuesto limitado para la operatividad del servicio, la población al no acceder al servicio de recolección de basura busca alternativas para deshacerse de estos residuos utilizando el rio y bosque como medio para liberarse de lo que ya no les sirve provocando la contaminación y acumulación de residuos en serie.

54

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

3) Incremento de gastos por concepto de enfermedades Este efecto es una directa consecuencia del desarrollo de enfermedades asociadas a la contaminación por residuos sólidos inorgánicos no tratados, toda vez que se deben destinar los recursos en la recuperación y tratamiento de estas enfermedades, afectando a su vez los siguientes niveles: • Recursos del presupuesto familiar orientados a medicamentos: para el tratamiento o recuperación de enfermedades crónicas. • Disminución de recursos del presupuesto familiar afectando todos los niveles de consumo: contando con menores recursos para la adquisición de productos sanos (frutas, verduras, alimentos con bajos niveles de colesterol), destinando recursos a cubrir los alimentos, necesidades básicas y curación de enfermedades. 4) Las alternativas de solución al tema de los Residuos Sólidos no son suficientes. Incide directamente en la no atención del servicio a la población, la cual al no tener un sistema de recolección o tratamiento crea focos de contaminación en los centros poblados y fuera de estos, los municipios no atienden con el servicio oportuno por el limitado acceso a recursos gubernamentales por medio de préstamos, esto sumado a que no se ve a los residuos sólidos como un problema a tratar en alianza con otro niveles de gobierno profundizan el problema central de las poblaciones existentes en las riberas de los ríos. 5) La población a atender es reducida lo que hace poco atrayente financiar los proyectos en el territorio. Al ser la población reducida en cuanto a porcentaje de población a atender con los proyectos, incide directamente en la no financiación de propuestas destinados para estos sectores de la población que si bien están alejados de los centros poblados, exigen sus derechos y obligaciones por parte de los GADs Municipales a los cuales pertenecen, y al hacer parte de proyectos complementarios en cuanto a la Gestión Integral de Residuos Sólidos, no son aplicables ya que son para fortalecimiento a las áreas que actualmente tienen los GADs en sus centros poblados y al incluir propuestas de cobertura los financistas sugieren proyectos exclusivos para esa actividad.

55

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

Riesgo asociado al manejo de los residuos sólidos Gestión negativa: a)

Enfermedades provocadas por vectores sanitarios: Existen varios vectores sanitarios de gran importancia epidemiológica cuya aparición y permanencia pueden estar relacionados en forma directa con la ejecución inadecuada de alguna de las etapas en el manejo de los residuos sólidos.

b)

Contaminación de aguas: La disposición no apropiada de residuos puede provocar la contaminación de los cursos superficiales y subterráneos de agua, además de contaminar la población que habita en estos medios.

c)

Contaminación atmosférica: El material particulado, el ruido y el olor representan las principales causas de contaminación atmosférica

d)

Contaminación de suelos: Los suelos pueden ser alterados en su estructura debida a la acción de los líquidos percolados dejándolos inutilizada por largos periodos de tiempo

e)

Problemas paisajísticos y riesgo: La acumulación en lugares no aptos de residuos trae consigo un impacto paisajístico negativo, además de tener en algunos casos asociados un importante riesgo ambiental, pudiéndose producir accidentes,. tales como explosiones o derrumbes.

f)

Salud mental: Existen numerosos estudios que confirman el deterioro anímico y mental de las personas directamente afectadas.

Gestión positiva: a)

Conservación de recursos : El manejo apropiado de las materias primas, la minimización de residuos, las políticas de reciclaje y el manejo apropiado de residuos traen como uno de sus beneficios principales la conservación y en algunos casos la recuperación de los recursos naturales. Por ejemplo puede recuperarse el material orgánico a través del compostaje.

b)

Reciclaje: Un beneficio directo de una buena gestión lo constituye la recuperación de recursos a través del reciclaje o reutilización de residuos que pueden ser convertidos en materia prima o ser utilizados nuevamente.

56

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

c)

Recuperación de áreas: Otros de los beneficios de disponer los residuos en forma apropiada un relleno sanitario es la opción de recuperar áreas de escaso valor y convertirlas en parques y áreas de esparcimiento, acompañado de una posibilidad real de obtención de beneficios energéticos.

57

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

Ponderación de alternativas de solución al problema Descripción

Componentes: Gestión Integral de Residuos Solidos

Alternativas Recolección Fluvial de los RS y su disposición final en el Relleno Sanitario de Cuyabeno en Tarapoa.

Tratamiento In Situ de los Residuos Sólidos.

Traslado de los Residuos Sólidos a la Disposición Final de los Residuos Sólidos en la parroquia Playas de Cuyabeno.

Generación

Cualquier persona u organización cuya acción cause la transformación de un material en un residuo.

3

1

2

Transporte

Es aquel que lleva el residuo

3

1

3

El tratamiento incluye la selección y aplicación de tecnologías apropiadas para el control y tratamiento de los residuos peligrosos o de sus constituyentes. Respecto a la disposición la alternativa comúnmente más utilizada es el relleno sanitario.

3

1

1

3

1

2

3

1

1

15

5

9

Tratamiento Disposición

y

Control y supervisión

Este sub sistema se relaciona fundamentalmente con el control efectivo de los otros tres sub sistemas, y cumpliendo con las acciones determinadas en la Licencia Ambiental del Relleno Sanitario en Tarapoa.

Articulación a la GIRS Monitoreo y evaluación del sistema PUNTUACIONES:

58

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

La alternativa optima según la ponderación para el tratamiento y disposición final de los residuos sólidos es: Recolección Fluvial de los RS y su disposición final en el Relleno Sanitario de Cuyabeno en Tarapoa, con una puntuación de 15 puntos. 2.3 Línea Base del Proyecto 1. Las Comunidades de: Zábalo, Payuca, Playas del Cuyabeno, Sta. Elena, Taikuia, Charap, Pookoya, Pto. Bolívar, Tarabeaya y San Victoriano; y 13 Prestadoras de Servicios Turísticos, que se encuentran en las orillas de los Ríos Aguarico y Cuyabeno serán beneficiadas con la Recolección Fluvial de los Residuos Sólidos. 2. La Población Objetivo a beneficiarse con el servicio es de 1.660 habitantes 3. El Número de familias a beneficiarse directamente con el servicio de recolección es de 269. 4. La Gestión Integral de Residuos Sólidos del Cantón Cuyabeno cuenta con 7 rutas de recolección, de las cuales 5 son de recolección de orgánicos e inorgánicos en los centros poblados, 1 de residuos peligrosos, y una de desechos hospitalarios. 5. El Cantón Cuyabeno cuenta con un Relleno Sanitario con áreas para tratamiento de residuos y desechos Inorgánicos, área de tratamiento de residuos orgánicos, peligrosos y hospitalarios debidamente equipados. 6. El Relleno Sanitario cuenta con Licencia Ambiental vigente mediante resolución No. 1103 el Ministerio del Ambiente, y el Programa Cuyabeno Limpio con mi Apoyo con Viabilidad Técnica.

2.4 Análisis de oferta y demanda 2.4.1. Demanda a) Población de Referencia: 7.361 habitantes del Cantón Cuyabeno según proyección realizada con una población de base al 2.010 de 7.133 habitantes según el CENSO de Población y Vivienda al año 2010 con un crecimiento anual de 0.79%.

59

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

b) Población Efectiva: 1.660 Habitantes de las diez comunidades y 335 Familias siendo el 22.5% del total cantonal. La población Cantonal de 7.361habitantes se beneficia del proyecto ya que la maquinaria, equipo y obra civil que incluye, fortalece la operación de la GIRS Cantonal. 10.814 turistas que interactúan en las 13 Prestadoras de servicios Turísticos ubicadas en las riberas de los ríos Aguarico y Cuyabeno.

Proyección de la Demanda: Tasa de Crecimiento Anual: 0.79% Población de Base: 7.361 habitantes

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

No. AÑO HABITANTES 2014 7.361 2015 7.419 2016 7.478 2017 7.537 2018 7.596 2019 7.656 2020 7.717 2021 7.778 2022 7.839 2023 7.901 2024 7.964 2025 8.027 2026 8.090 2027 8.154 2028 8.218 2029 8.283

60

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

2.4. Oferta En las diez comunidades que se intervendrá con la Recolección Fluvial de Residuos Sólidos, no cuentan con el servicio de recolección de los residuos inorgánicos, como se indicó en el numeral 2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema, los residuos inorgánicos generados los queman o arrojan al río provocando que el problema se agudice y no sea debidamente tratado incrementando los niveles de contaminación en la reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, además de fortalecer la operación de la GIRS Cantonal con la implementación de la obra civil, maquinaria y equipo que incluye el proyecto. 2.5 Identificación y caracterización de la población objetivo El proyecto “Recolección fluvial de los residuos sólidos inorgánicos de las comunidades y prestadores de servicios turísticos ubicados en las riberas de los ríos aguarico y Cuyabeno, con el propósito de reducir los niveles crecientes de contaminación ambiental en la reserva de producción faunística de Cuyabeno, y su tratamiento en el Relleno Sanitario del Cantón Cuyabeno”, señala que los beneficiarios serán 1.660 habitantes de las comunidades y 10.814 turistas que ingresan a la reserva por medio de los prestadores de servicios turísticos. Cabe indicar que el proyecto a más de incluir la recolección fluvial, dota de maquinaria y equipo que fortalece cada una de las etapas de una Gestión Integral de Residuos Sólidos, estas son: Generación en la fuente, Barrido, Recolección selectiva, Transporte, Transferencia, Tratamiento y Disposición final, a toda la población del Cantón, es decir, 7.361 habitantes según la proyección al año 2014.

61

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

Cuadro Comunidades que se beneficiaran del servicio de recolección fluvial de residuos inorgánicos. CANTÓN

COMUNIDAD

NRO. FAMILIAS NRO. PERSONAS

Sta. Elena

20

200

Pocoya

12

40

Charap

8

55

Taikwa

57

287

Playas del Cuyabeno

87

600

Pacuya

12

60

Zábalo

28

130

Tarabeaya

23

145

San Victoriano

10

53

Pto Bolívar

12

90

TOTAL

335

1.660

CUYABENO

PUTUMAYO

Cuadro Nro. 19: Empresas Turísticas que operan en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno e ingreso de turistas por mes.

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agost o

Septie mbre

Octub re

Novie mbre

Dicie mbre

LODGES Jamú Lodge Amaru Lodge Guacamayo Lodge Nicky Lodge Cuyabeno River Lodge Siona Lodge Hot Spots

Febrer o

No 1 2 3 4 5 6 7

Enero

TURISTAS POR LODGE AÑO 2013 RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA CUYABENO

142 120 198 96 69 76 11

167 18 265 67 94 98 0

228 20 192 72 58 62 0

108 28 121 65 49 71 0

143 20 181 46 59 129 0

85 45 176 41 37 120 0

273 105 257 151 107 138 0

28 0 11 0 4 11 0

180 10 188 26 39 89 0

115 16 177 88 37 111 0

148 38 181 86 28 80 0

216 25 236 90 52 93 20

62

TOTAL AÑO 1833 445 2183 828 633 1078 31

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR 8 9 10 11 12 13

Marco Polo Magic River Cuyabeno Lodge Tapir Lodge Samona Lodge Caimán lodges TOTAL

38 21 85 2 98 0 956

18 46 78 8 136 0 995

47 14 120 24 91 0 928

19 6 44 7 100 0 618

21 14 82 24 79 15 813

34 18 90 24 113 87 870

24 51 149 33 212 80 1580

0 14 16 0 17 0 101

0 13 87 2 115 77 826

25 23 117 0 149 125 983

11 41 86 87 129 121 1036

44 20 68 19 152 73 1108

Respecto a las referencias socio económicas de la población objetivo del proyecto, se debe considerar la información descrita en el numeral 2.1 Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3.1 Objetivo general y objetivos específicos Objetivo General: Mitigar los Niveles crecientes de contaminación ambiental en la RPFC, generados por residuos sólidos inorgánicos de las comunidades y servicios turísticos ubicados en las riberas de los ríos Aguarico y Cuyabeno a través del fortalecimiento a la Gestión Integral de Residuos Sólidos del Cantón Cuyabeno. Objetivos Específicos: Capacitar a la Población de las 10 comunidades, a los 13 prestadores de servicios turísticos y personal que opera en la Gestión Integral de Residuos Sólidos del Cantón. Dotar a la Gestión Integral de Residuos Sólidos con maquinaria, equipo tecnológico y obra civil necesaria para su operación.

3.2 Indicadores de Resultado  Población de las riberas capacitada en el manejo adecuado de los residuos sólidos; personal que opera capacitado en la manipulación de la maquinaria y equipo.  La Gestión Integral de Residuos Sólidos está fortalecida en sus etapas: Generación, Separación, Almacenamiento, Recolección, Transporte, tratamiento y Disposición Final, con la adquisición de la maquinaria y equipo complementario, amplía su cobertura al área rural del cantón por

63

281 281 1022 230 1391 578 10814

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

medio de las rutas fluviales, incrementando en 22.5% la atención en el servicio de recolección al Cantón Cuyabeno, en cumplimiento con el COOTAD, art. 55: Competencias exclusivas de los GAD municipales: numeral d) prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley. 3.3 Matriz de Marco Lógico

FIN

PROPÓSITO

RESULTADOS

Descripción Narrativa

Indicadores Verificables

Medios Verificación

Cantón limpio, población y municipio responsables con la Gestión Integral de Residuos Solidos

La población beneficiaria estimada es de 1986 habitantes de los diez centros poblados, y turistas que se alojan en los 15 prestadores de servicios turísticos, controla la proliferación de enfermedades y vectores con la implementación del proyecto.

Estadísticas del MAE, RPFC, GAD MC, GAD MP.

La Gestión Integral de Residuos Sólidos es prioridad para el Gobierno Nacional y por medio de alianzas estratégicas con ONGs, se obtiene el financiamiento formulado en el presupuesto referencial del proyecto.

Mitigar los Niveles crecientes de contaminación ambiental en la RPFC, generados por residuos sólidos inorgánicos de las comunidades y servicios turísticos ubicados en las riberas de los ríos Aguarico y Cuyabeno a través del fortalecimiento a la Gestión Integral de Residuos Sólidos del Cantón Cuyabeno en coordinación con el Cantón Putumayo

Alcanzar las mitigaciones de los Niveles crecientes de contaminación

Registros, fotos y videos de visitas programadas que ratifican los beneficios que genera el servicio implementado.

El servicio planificado genera beneficios a los pobladores y medio ambiente.

Línea base:

Indicadores 1:

Actas de asistencia al curso, certificados, fotografías.

Los beneficiarios dan uso al servicio implementado así como al fortalecimiento de la prevención.

Cobertura cantonal de servicio con la GIRS: 70%. Relleno Sanitario con Licencia Ambiental. Proyecto Cuyabeno Limpio con mi apoyo con viabilidad técnica del MAE.

Resultado 1Esperado: Población de las riberas capacitada en el manejo adecuado de los residuos

verificables

Población capacitada: 1986 habitantes, 335 familias, que representa el 27% de la población del cantón.

Equipo de trabajo capacitado en el funcionamiento y operación del sistema en

64

de

Estadísticas de la Jefatura de Higiene y salubridad respecto a la GIRS GAD MC.

Supuestos

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR sólidos; personal que opera capacitado en la manipulación de la maquinaria y equipo.

cada una de las etapas.

Indicadores 2:

verificables

Planos y rutas geo referenciadas con distancias y tiempos estimados de traslado.

Resultado 2 Esperado: La Gestión Integral de Residuos Sólidos está fortalecida en sus etapas: Generación, Separación, Almacenamiento, Recolección, Transporte y Disposición Final, con la adquisición de la maquinaria y equipo complementario y amplía su cobertura al área rural del cantón por medio de las rutas fluviales, incrementando en 27% la cobertura total del Cantón Cuyabeno, en cumplimiento con el COOTAD, art. 55: Competencias exclusivas de los GAD municipales: numeral d) prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley.

ACTIVIDADES

Cobertura de la GIRS incrementada en 97% a nivel cantonal.

Bitácora recorridos.

Dos Rutas fluviales integradas a la GIRS GAD MC con sus respectivas frecuencias.

Registros de ingreso de residuos sólidos al relleno sanitario.

Residuos sólidos inorgánicos de las poblaciones de la ribera intervenidos con un manejo técnico adecuado en las etapas de: Generación, Separación, Almacenamiento, Recolección, Transporte y Disposición Final a través de la adquisición de maquinaria, equipo y obras civiles.

Resultado 1:

1:

1. Capacitación a la ciudadanía en temas de separación y almacenamiento de la basura orgánica.

Línea Base:

2Capacitacion a los recicladores fluviales en temas de recolección diferenciada y transporte.

Resultado 2: 3.Establecer los puntos de

de

La población de las riberas no conoce sobre el manejo de los residuos sólidos por parte del GAD MC. Producto esperado: Ciudadanía capacitada en temas de manejo, separación y almacenamiento de Residuos Sólidos en el

65

1.Actas de capacitaciones realizadas a la población con fotografías. 2.Actas de capacitaciones realizadas al personal operativo de la GIRS y fotografías. 3.Croquis e informes de las comunidades con las coordenadas

La iniciativa del proyecto responde a las leyes, reglamentos estipuladas por el Ministerio del Ambiente y acoge la ordenanzas para la sostenibilidad del proyecto.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR almacenamiento en cada poblado para el posterior traslado al relleno sanitario de Tarapoa.

hogar y comunidad.

establecidas.

2:

4. Fotografías de los diez centros de acopio y dos de transferencia, Actas de entrega recepción provisional de obras.

Línea Base: 4.Construir en las comunidades los centros de acopio de residuos inorgánicos, y dos centros de transferencia. 5.Diseño de las rutas y frecuencias de recolección considerando el volumen de residuos generado por poblado. 6.Construccion de la vivienda en Playas del Cuyabeno para los 6 operadores de las dos canoas.

El personal operativo no ha recibido capacitación específica en este tipo de recolección vía fluvial. Producto esperado:

Contratos y pagos con el constructor.

Personal operativo capacitado en temas de recolección diferenciada y transporte. 3: Línea Base:

7.Adquisicion de dos canoas con sistema de comunicación adecuadas para el traslado de los residuos inorgánicos. 8.Adquisición de un vehículo recolector de 20 yardas para el traslado de los residuos solidos al relleno sanitario desde las rutas establecidas.

No existe un análisis técnico de sitio que determine el lugar en el que se ubicará los puntos de almacenamiento.

9.Adquisición de una mini cargadora adecuado para el relleno sanitario

cada 10

10.Adquisición de una banda transportadora con tolva y tambor para la clasificación de los residuos inorgánicos en el relleno sanitario 11.Organizar las rutas del vehículo recolector para el traslado de los residuos al relleno sanitario. 12.Ejecutar los circuitos de recolección y transporte fluvial hacia el centro de acopio y posterior traslado al relleno sanitario de Tarapoa. 13.Coordinar con los recicladores “Buenos Amigos” para el tratamiento de los residuos sólidos inorgánicos y posterior envío de los

5.Croquis de las rutas y frecuencias, informes de resultados por parte del equipo técnico. 6. Fotografías de la vivienda, Actas de entrega recepción provisional de obras.

Producto esperado: Puntos almacenamiento determinados en una de las comunidades.

de

4: Línea Base: En los 10 centros poblados no existen puntos de almacenamiento de Residuos Sólidos. Producto esperado: Centros de acopio de residuos sólidos inorgánicos en las 10 comunidades; y dos centros de transferencia 5: Línea Base: Al ser una ruta nueva, no existe el diseño de rutas y

66

Contratos y pagos con el constructor. 7.Fotografías, Facturas de compra de dos embarcaciones diseñadas para la recolección fluvial. 8. Fotografías, Factura de adquisición de vehículo 9. Fotografías, Factura de adquisición de mini cargadora. 10. Fotografías, Factura de adquisición de banda transportadora. 11. Cronograma de recorrido del recolector semanal

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR desechos a la disposición final. 14. Coordinación, supervisión, evaluación y emisión de informes sobre ejecución del proyecto.

frecuencias que articule con las existentes. Producto esperado: 2 Rutas y frecuencias de recolección y transporte de residuos sólidos establecidos de acuerdo al volumen de los Residuos Sólidos. 6: Línea Base: No existe un lugar adecuado para que los recolectores fluviales pernocten, previa a la recolección por las dos rutas fluviales. Producto esperado: Vivienda con dos dormitorios, salacomedor, baño, sistema de captación de agua y depuración aguas residuales, en el sector de Playas del Cuyabeno, en la unión de los ríos Aguarico y Cuyabeno. 7: Línea base: Los GADs Municipales no cuentan con los vehículos adecuados para la recolección fluvial. Producto esperado: Dos canoas con sistema de comunicación, equipamiento de seguridad para el personal e iluminación. 8: Línea Base: Dispone de un vehículo recolector de 12 yardas que no abastece la demanda actual de

67

12.Bitácora de recorridos, cronograma mensual de recorridos por las rutas fluviales. 13.Cronograma de actividades del área de reciclaje en el relleno sanitario, registro de peso de residuos clasificados. 14 Informes de Dirección y Contabilidad respecto al avance del proyecto.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR Residuos Sólidos en el cantón. Producto esperado: Fortalecido el traslado de los residuos sólidos hacia el relleno sanitario con la adquisición del vehículo recolector de 20 yardas. 9: Línea Base: Traslado de residuos sólidos manual en el relleno sanitario Producto esperado: Mini cargadora operando en el relleno sanitario para el traslado de residuos. 10: Línea Base: Deficiente clasificación de los residuos sólidos en el relleno sanitario. Producto esperado: Maquinaria adecuada para la clasificación de los residuos sólidos. 11: Línea Base: No establecidas las frecuencias del vehículo recolector. Producto esperado: 5 Rutas terrestres y 2 rutas fluviales organizadas con las frecuencias para los vehículos recolectores. 12:

68

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR Línea base: 5 rutas con frecuencias a nivel de cantón Cuyabeno. Producto esperado: Dos rutas fluviales integradas a la GIRS GAD MC. 13: Línea Base: Tratamiento de Residuos sólidos de 5 rutas. Producto esperado: Tratamiento absoluto de los residuos inorgánicos que ingresan al relleno sanitario de las 7 rutas. 14: Línea Base: El proyecto necesita de personal que administre y cumpla con el FIN del proyecto. Producto esperado: Director administrando el proyecto y contador llevando las cuentas según el cronograma valorado de actividades.

69

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… 4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD 4.1 Viabilidad técnica PARTICIPACIÓN DE BENEFICIARIOS.

LAS

ENTIDADES

INVOLUCRADAS

Y

DE

LOS

El proyecto, debido a su naturaleza de minimizar la contaminación ambiental, es importante para la población, por ello en las reuniones en los que participaron diversos sectores, priorizaron la ejecución del proyecto: Recolección fluvial de los residuos sólidos inorgánicos de las comunidades y prestadores de servicios turísticos ubicados en las riberas de los ríos Aguarico y Cuyabeno, con el propósito de reducir los Niveles crecientes de contaminación ambiental en la Reserva de Producción Faunística de Cuyabeno, y su tratamiento en el relleno sanitario del Cantón Cuyabeno. Entre los actores estuvieron autoridades de los cantones Cuyabeno y Putumayo, Rain Forest Alliance y Recicladores Buenos Amigos, quienes conocen la realidad del sector y son parte directa de la alternativa planteada. Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de Cuyabeno y Putumayo.- Institución pública y jurídica, lo cual deberá hacerse cargo de la operación y mantenimiento de la Gestión Integral de Residuos Sólidos, en las áreas que les compete dentro de sus jurisdicciones. Rain Forest Alliance.- Entidad no Gubernamental que ejecuta actividades específicas en el proyecto, asesoría técnica y de coordinación inter institucional. Recicladores Buenos Amigos.- Asociación Comunitaria que clasifica los residuos sólidos inorgánicos en el Relleno Sanitario de Tarapoa. Los Beneficiarios directos.- Tienen un compromiso moral de recolectar los residuos sólidos inorgánicos y depositarlos en los Centros de Acopio ubicados en cada una de las diez comunidades, las prestadoras de servicios turísticos se comprometieron a dejar sus residuos orgánicos e inorgánicos en el Centro de Transferencia ubicado en el Puente de Cuyabeno, de esta manera, tanto el Recolector Fluvial y camión recolector no tengan dificultades al momento de recoger los residuos evitando se disperse la basura en los lugares de interacción ciudadana.

70

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Intereses de los grupos involucrados. Los grupos involucrados son por parte de las instituciones públicas: GAD Municipal de Cuyabeno y Putumayo; y como beneficiarios la población. Los problemas percibidos e interés de cada uno de ellos se pueden resumir en la siguiente matriz: Matriz de Involucrados: GRUPO

Entidades Públicas ONGs.

GAD.MC y GAD.MP RFA ARBA

beneficiarios

Población general

INTERES

PROBLEMAS PERCIBIDOS

RECURSOS Y MANDATOS

Mejorar el desarrollo sociocultural y ambiental de la población de los cantones Cuyabeno y putumayo

Deficiente manejo de los residuos sólidos en las comunidades de ribera

Contar con la capacidad técnica y logística

en Vivir en un ambiente adecuado sin contaminación

Inadecuado habito en el manejo de los Residuos solidos

Mano de obra no calificada, comprometerse con el mantenimiento.

INTRODUCCIÓN De acuerdo a la Evaluación Regional de Residuos Sólidos en Latinoamérica y El Caribe, en los últimos años se ha dado una importante mejora en el manejo de los residuos sólidos en los países de la región, consistente en los aumentos de coberturas de barrido recolección y la implementación de rellenos sanitarios. Sin embargo en la situación descrita aún se observa la necesidad de reforzar esfuerzos para alcanzar niveles adecuados del servicio de aseo en todos sus componentes y en especial en la disposición final.

71

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… En este sentido en Ecuador se han dado avances significativos, sobre todo en la importancia que actualmente gran parte de la población y sus autoridades dan al tema de un manejo adecuado de residuos sólidos, dada la importancia que representa para la salud y el ambiente este servicio básico, dándose incluso a nivel gubernamental la incorporación de programas para proyectos sectoriales. El proyecto PROMUNI como parte de sus objetivos, apoya el proceso de reforma de los gobiernos descentralizados autónomos, generando municipalidades más democráticas y efectivas para mejorar la entrega de servicios públicos y el desarrollo local, impulsando la gobernabilidad a través de la participación ciudadana y la transparencia en la gestión. Uno de los aspectos abordados en este marco, en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales, como responsables de las competencias de la prestación de servicios, es la Gestión de los Residuos Sólidos implementando herramientas y experiencias para una administración municipal eficiente del servicio, apoyando en la formulación de modelos de gestión que busquen la sostenibilidad del servicio. Entre los factores más importantes para implementar sistemas adecuados de residuos sólidos, es la elaboración de proyectos que apunten a solucionar los principales problemas de la gestión de los residuos sólidos, para lo cual se requiere contar con un diagnóstico real de la situación, con el fin de identificar las causas de las situaciones deficitarias y las probables soluciones a implementar, con el fin de alcanzar una Gestión Integral de Manejo de Residuos Sólidos, bajo condiciones de eficiencia, eficacia y sostenibilidad. FORMULACION DE LA PROPUESTA El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del GAD Municipal de Cuyabeno, recibe la Viabilidad técnica del Proyecto “Cuyabeno Limpio con mi Apoyo” mediante Memorando No. MAE-PNGIDS-2012-0779-M del 11 de junio del 2012, por parte del Ministerio del Ambiente del Ecuador. Mediante resolución No. 1103 el Ministerio del Ambiente otorga la Licencia Ambiental al GAD Municipal de Cuyabeno, para la ejecución del proyecto “Relleno Sanitario del Cantón Cuyabeno”. El Oficio Nro. MAE-DPAS-2013-0351 emitido por el Ministerio del Ambiente con fecha 07 de mayo del año 2013 especifica que: Se encuentra en vigencia la

72

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Licencia Ambiental del proyecto “Cuyabeno Limpio con mi apoyo”, que forma parte de la Gestión Integral de Desechos Sólidos que lleva acabo el Municipio de Cuyabeno, y que incluye la recolección de desechos sólidos inorgánicos de todo el cantón Cuyabeno, donde se encuentra ubicada la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, en tal virtud, el Proyecto: Recolección fluvial de los residuos sólidos inorgánicos de las comunidades y prestadores de servicios turísticos ubicados en las riberas de los ríos Aguarico y Cuyabeno, con el propósito de reducir los Niveles crecientes de contaminación ambiental en la Reserva de Producción Faunística de Cuyabeno, y su tratamiento en el relleno sanitario del Cantón Cuyabeno; es un componente más del Proyecto Cuyabeno Limpio con mi Apoyo, al incrementar a su logística dos rutas de tipo fluvial y fortalecer a la Gestión Integral con la dotación de maquinaria, equipo y obra civil para los componentes de la Gestión Integral de Residuos Sólidos del Cantón Cuyabeno. Para la formulación del proyecto se consideró: Enfoque de Sostenibilidad: Constituye el principal enfoque en un proyecto de gestión integral de residuos sólidos, incluye una serie de acciones articuladas entre sí en al menos seis ámbitos: económico – financiero, organizacional, político, socio cultural, tecnológico y ambiental; y, que dan respuesta directa a las causas subyacentes que están generando la problemática identificada en la formulación del problema en la gestión de residuos sólidos A continuación se describe cada uno de ellos: Político - Jurídico: A través de las acciones realizadas en este ámbito, se aseguró el apoyo y la viabilidad política a los procesos desde las autoridades locales de los dos municipios. Además se desarrollan de manera participativa políticas y ciertas regulaciones que son favorables a la gestión del servicio, lo que a futuro garantiza mayores niveles de cumplimiento y apropiación. Organizacional: Se promueve al interior de los Municipios el fortalecimiento de su estructura orgánica para los procesos de operación, mantenimiento y administración del sistema de residuos sólidos. Las Unidades o Departamentos de Gestión son una alternativa probada de estructura y gestión municipal para jugar este rol a futuro, así como para brindar seguimiento y asistencia técnica a las organizaciones de la comunidad.

73

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… El establecimiento de los lineamientos generales para su conformación se fundamenta en la realidad, capacidades y recursos disponibles localmente; y, en respuesta a los requerimientos establecidos por los diferentes actores locales involucrados. Socio - cultural: La estrategia y metodología de intervención tiene a la participación como uno de sus principios fundamentales. Asegura la participación activa de la población en todos los procesos de gestión del servicio a través de actividades permanentes de promoción, educación y comunicación. Se promueve espacios específicos de participación bajo criterios de equidad de género y generacional. La inclusión de las familias y comunidad desde el diagnóstico, en la planificación, ejecución, evaluación y gestión de conocimientos constituye un soporte importante para la sostenibilidad junto con las acciones en los otros cinco ámbitos. Se considera la diversidad poblacional y cultural. Tecnológico: En este componente se asegura el uso de diseños adecuados, tecnologías apropiadas y las alternativas del nivel de servicio para la implementación del sistema de gestión de residuos sólidos. Incluye todas las fases desde la generación hasta la disposición y tratamiento final de los residuos en el sitio de disposición final en el relleno sanitario de Cuyabeno en Tarapoa. El desarrollo de capacidades de técnicos, dirigentes, líderes y lideresas en gestión integral es un elemento clave del proyecto. Ambiental: Asegura la implementación de los procesos y acciones que permitan generar impactos positivos y mitigar los impactos negativos en el ambiente, así se protegerán de la contaminación a las fuentes de agua, el suelo y el aire (control de lixiviados, gases, olores), se cuidará de la estética y el paisaje en ciertas obras de infraestructura. Es decir se atenderán a una serie de medidas que se encuentran establecidas en las políticas y procedimientos ambientalmente aceptables para este tipo de intervenciones. Económico – Financiero: Orientado al establecimiento de procesos adecuados de cálculo, definición y operacionalización de tarifas considerando criterios de equidad y cobros diferenciados, así como el planteamiento de escenarios de reducción gradual de los subsidios.

74

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Adicionalmente implica la realización de convenios entre organizaciones no gubernamentales, comunitarias y los Gobiernos locales de Cuyabeno y Putumayo para la administración, operación y mantenimiento del servicio o alguna de sus fases a futuro. - Direcciones estratégicas - Promover la distribución más equitativa del poder y potenciar las capacidades locales Incluye el desarrollo de acciones específicas para crear espacios de diálogo, acuerdos e incidencia en políticas locales, con participación de diversos actores, pero sobre todo para que las comunidades puedan influir en las decisiones y en su seguimiento a futuro. Implica un compromiso para fortalecer las capacidades y talentos de técnicos, promotores y dirigentes locales en diversos aspectos de gestión de los residuos sólidos en el marco de la gestión ambiental. Para esto es preciso aprovechar la experiencia institucional adquirida por los aliados estratégicos Rain Forest Alliance, GAD Municipal de Putumayo y Asociación de Recicladores Buenos Amigos en la ejecución de procesos de capacitación participativos y relevantes para la realidad local. Supone también un reconocimiento formal a la participación de las comunidades y prestadores de servicios turísticos en el proyecto a través de convenios que incluyan derechos y responsabilidades, así como posibles delegaciones de algunas fases del mismo. - Trabajar en asocio Durante todas las fases se establecen mecanismos de participación activa y compromisos de los actores involucrados en el proceso. En la implementación se creará espacios para la definición de responsabilidades compartidas para el trabajo en asocio entre organizaciones, que deben ser formalizados y documentados (ayuda memoria de reuniones y talleres). La consulta y el diálogo con varias instituciones provinciales y nacionales es importante para las consideraciones de la normativa técnico – legal vigente para la gestión de los residuos sólidos en el país y particularmente en los cantones.

75

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… El equipo de implementación está conformado con profesionales de diversas áreas de experticia e interactúan directamente con el personal de los gobiernos seccionales y actores locales, bajo los principios de cooperación y corresponsabilidad. - Promoción de responsabilidades Se promoverá la creación de espacios para que las organizaciones participantes del proyecto intervengan en la definición del alcance de sus responsabilidades y derechos, así como mecanismos para compartir e intercambiar información y conocimientos. El proyecto incluye acciones específicas para que los gobiernos municipales de Cuyabeno y Putumayo, Organización no Gubernamental: Rain Forest Alliance y organizaciones locales: Asociación de Recicladores Buenos Amigos, población en general y prestadores de servicios turísticos ubicados en los márgenes de los ríos Aguarico y Cuyabeno, jueguen un rol preponderante en la gestión integral de los residuos sólidos. Un aspecto clave es el involucramiento de las empresas privadas locales y la promoción de responsabilidades de las grandes empresas petroleras que trabajan en las zonas y que actualmente tienen niveles incipientes de compromiso y responsabilidad en este tema. Espacios de diálogo y concertación: La creación de espacios de diálogo y participación de diversos actores en torno a los diferentes temas de la gestión de residuos sólidos permite el establecimiento de acuerdos mínimos, así como la promoción de ciertas políticas y reglamentos locales. La interacción del equipo con el personal del Gobierno Municipal y organizaciones locales; la disponibilidad de información, el análisis de varias alternativas, el intercambio de metodologías y conocimientos, constituye un importante apoyo a la búsqueda de consensos en estos temas. Se incluye como uno de los fundamentos el diálogo de conocimientos y saberes en un contexto de respeto a la diversidad cultural. Se definirá espacios y mecanismos de interacción entre los conocimientos técnicos, las experiencias organizacionales y los conocimientos comunitarios.

76

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… METODOLOGÍA DE TRABAJO Luego de conocida la convocatoria del FIE, se empezó con un proceso de preparación, conformación de los equipos de trabajo y socialización de los principales elementos del proyecto. El equipo multidisciplinario está conformado por profesionales con experiencia y conocimientos en proyectos ambientales, ingeniería sanitaria, salud ambiental, sostenibilidad financiera, políticas locales, fortalecimiento institucional y con competencias claves en promoción, organización social, enfoque de género y participación comunitaria con una visión integral, capaz de sentar las bases políticas, socio organizativas y económico financieras relacionadas con la gestión integral de residuos sólidos. Se consideran al menos cuatro fases: ¸ Fase de acercamiento y análisis situacional ¸ Fase de planificación participativa ¸ Fase de ejecución de actividades ¸ Fase de sistematización de la información y devolución - Fase de acercamiento y análisis situacional: Orientada hacia las autoridades locales y actores involucrados en la gestión de los residuos sólidos del cantón Cuyabeno y Putumayo. Tiene como objeto compartir la propuesta de intervención del Proyecto “Recolección fluvial de los residuos sólidos inorgánicos de las comunidades y prestadores de servicios turísticos ubicados en las riberas de los ríos Aguarico y Cuyabeno, con el propósito de reducir los Niveles crecientes de contaminación ambiental en la Reserva de Producción Faunística de Cuyabeno, y su disposición final en el relleno sanitario del Cantón Cuyabeno” y el alcance de la misma; explorar las expectativas y compromisos de los actores locales. Esta fase permitió profundizar el conocimiento y documentar los problemas de la gestión de los residuos sólidos desde una perspectiva integral y formular planes de solución para superar estos problemas.

77

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Para la realización del diagnóstico situacional, que representa obtención de información, se intervino con dos fases: Una primera fase documental, en la que se realiza la revisión y consulta de fuentes secundarias de información por medio de la revisión bibliográfica, de aspectos estadísticos, de estudios, diseños, de otros procesos de diagnóstico y del proyecto que se encuentra en implementación. Una segunda fase de obtención de información directa, en talleres y reuniones amplias; en entrevistas y sesiones de trabajo con informantes claves; y a través de algunas visitas a familias y prestadores de servicios turísticos escogidos previamente. - Fase de planificación participativa: A través de un taller de planificación participativa de actividades y definición de cronogramas de intervención para los ámbitos político, técnico, ambiental, social, económico-financiero y organizacional. - Fase de ejecución de actividades: Una tercera fase enfocada a desarrollar actividades necesarias para en cada uno de los ámbitos de la gestión integral de los residuos sólidos, incluyendo las rutas fluviales - Fase de sistematización de la información y devolución: Está orientada a fomentar procesos de generación, intercambio y uso de conocimientos para la gestión de los residuos sólidos y para formulación de políticas. Durante este proceso se incorporan actividades de gestión de conocimientos, diálogos y sistematización, que permiten la realización de informes de resultados y de productos de la intervención y la devolución de los productos hacia las instituciones y comunidad. La información debe ser procesada a dos niveles: El primero hace relación al procesamiento de la información en el propio lugar, que se realiza con la participación de las comunidades y que permite la devolución y afinamiento de la información.

78

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… El segundo proceso incluye un trabajo del equipo para la revisión de datos, la limpieza de la información, la introducción y procesamiento de datos en sistemas de computación, que Concluye con el análisis y la elaboración del informe final. Estas fases se realizan con procesos participativos de los actores locales involucrados, y está basada en definiciones, acuerdos y decisiones conjuntas, que se ven reflejadas en la política del cantón para la gestión de sus residuos. - Fase de operación del sistema: Está orientada a poner en marcha todas las actividades de operación, mantenimiento y administración del sistema, bajo el modelo de gestión definido. En esta etapa cada actor local asume en un 100% las responsabilidades identificadas para garantizar la ejecución del proyecto y sostenibilidad del servicio. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO La contaminación a causa de los residuos sólidos inorgánicos en las comunidades que se encuentran dentro de los límites de la reserva, específicamente del área intangible y a orillas de los ríos Aguarico y Cuyabeno tiene su origen en estas comunidades que por falta de capacitación y manejo adecuado de los residuos inorgánicos provoca daños a la salud de la población y el deterioro ambiental. Con la aprobación y puesta en vigencia de la Constitución, se precisaron normas que tratan de la descentralización, de las competencias por niveles de gobierno y de los parámetros bajo los cuales se pueden adoptar modelos de gestión para el ejercicio de esas competencias. El numeral 4 del artículo 264 de la Constitución incorpora entre las competencias exclusivas de los Gobiernos Municipales, prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley. Esta norma constitucional, se ha operativizado en el COOTAD, Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, en referencia a las siguientes normas: Artículo 54.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal las siguientes:

79

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… f) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y la ley y en dicho marco, prestar los servicios públicos y construir la obra pública cantonal correspondiente, con criterios de calidad, eficacia y eficiencia, observando los principios de universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad, solidaridad, interculturalidad, subsidiariedad, participación y equidad: Artículo 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado Municipal.d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley; Artículo 132.- Ejercicio de las competencias de prestación de servicios públicos.Las competencias de prestación de servicios públicos, en todas sus fases, las ejecutarán los gobiernos autónomos descentralizados municipales con sus respectivas normativas y dando cumplimiento a las regulaciones y políticas nacionales establecidas por las autoridades correspondientes. Los servicios que se presten en las parroquias rurales se deberán coordinar con los gobiernos autónomos descentralizados de estas jurisdicciones territoriales y las organizaciones comunitarias existentes en el cantón. Considerando la problemática central creciente en la zona de reserva, y las normativas legales facultativas, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Cuyabeno propone el proyecto: Recolección fluvial de los residuos sólidos inorgánicos de las comunidades y prestadores de servicios turísticos ubicados en las riberas de los ríos Aguarico y Cuyabeno, con el propósito de reducir los Niveles crecientes de contaminación ambiental en la Reserva de Producción Faunística de Cuyabeno, y su disposición final en el relleno sanitario del Cantón Cuyabeno; al ser un proyecto de Gestión Integral de Residuos Sólidos, considera ejes estratégicos y la experticia en el tema de entidades gubernamentales y no gubernamentales para el logro del objetivo propuesto, considera la intervención del GAD Municipal de Putumayo, la frontera en común con este nivel de gobierno es el Rio Cuyabeno, por lo que se integra al proyecto los prestadores de servicios turísticos y comunidad a orillas de este rio, ampliando la cobertura del servicio de recolección a los dos distritos cantonales en común, siendo la población objetivo 1986 habitantes, y turistas que se albergan en los 15 prestadores de servicios turísticos; El GAD Municipal de Putumayo: aportara en el proyecto con la temática realizada por PROMUNI sobre el Diseño de rutas y

80

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… frecuencias de los vehículos recolectores en el cantón Cuyabeno, insumo que sirve de base para replicar en el cantón Putumayo; Rain Forest Alliance: aporta con el proyecto en la capacitación a la ciudadanía en los temas de separación en la fuente de los residuos orgánicos e inorgánicos, y al personal de los dos GADs Municipales que serán parte en la operación del proyecto; Asociación de Recicladores Buenos Amigos: son los responsables de procesar los residuos sólidos en el relleno sanitario de Cuyabeno ubicado en la Parroquia Tarapoa con Licencia Ambiental Expedida mediante Resolución N° 1103 del 01 de agosto del 2.012 por el Ministerio del Ambiente del Ecuador. La Gestión Integral de Residuos Sólidos – GIRS, está considerada en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Cantones Cuyabeno y Putumayo, siendo el proyecto parte fundamental para cumplir con lo propuesto en mencionados planes de trabajo cantonales, y aprovechando los recursos no reembolsables de parte del Fondo Ítalo Ecuatoriano, hacen de este una realidad necesaria para el progreso de los dos cantones en la álgida temática del “Manejo de Residuos Sólidos”, Tipo de servicios y características Tipo: Saneamiento Ambiental. Sub Tipo: Residuos Sólidos.

81

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

………………………………………………………………………………

82

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

………………………………………………………………………………

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

83

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Actividades del Proyecto A continuación se detalla las actividades realizadas con el proyecto, señalando las especificaciones técnicas y metodologías en cada una de las actividades: RESULTADO 1: Población de las riberas capacitada en el manejo adecuado de los residuos sólidos; personal que opera capacitado en la manipulación de la maquinaria y equipo. Capacitación a la ciudadanía en temas de separación y almacenamiento de los residuos sólidos inorgánicos y orgánicos. Temas y Metodología de Capacitación en Manejo de Residuos sólidos inorgánicos para Comunidades y Empresas Turísticas de la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno Estos temas se insertan dentro del Plan para prevenir la contaminación a través de capacitación a Comunidades y Empresas Turísticas En los cuadros siguientes se entregan las listas de las comunidades y las empresas turísticas participantes en el Proyecto:

84

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… CANTÓN

CUYABENO

PUTUMAYO

COMUNIDAD

NRO. FAMILIAS

NRO. PERSONAS

Sta Elena

20

200

Pocoya

12

40

Charap

8

55

Taikwa

57

287

87

600

Pacuya

12

60

Zábalo

28

130

Tarabeaya

23

145

San Victoriano

10

53

Pto Bolívar

12

90

TOTAL

335

1.660

Playas Cuyabeno

del

85

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Servidores turísticos que operan en el área de la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno. No

LODGES

1

Jamú Lodge

2

Amaru Lodge

3

Guacamayo Lodge

4

Nicky Lodge

5

Cuyabeno River Lodge

6

Siona Lodge

7

Hot Spots

8

Marco Polo

9

Magic River

10

Cuyabeno Lodge

11

Tapir Lodge

12

Samona Lodge

13

Caimán lodges TOTAL

86

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Capacitación realizada la población de las Comunidades. En ésta capacitación se fortaleció el conocimiento básico sobre los residuos sólidos, se presentó el proyecto y sobre todo se estableció acuerdos y compromisos, cada una de las comunidades selecciono una persona responsable de mantener el Centro de Acopio limpio y ser el responsable comunitario de velar porque la comunidad se mantenga limpia. A continuación se detalla los temas impartidos en las comunidades: Duración:

4 horas efectivas por cada comunidad

Materiales:

Presentaciones en Power Point

Por cada comunidad

Matrices de trabajo que serán desarrolladas in situ Cartulinas de colores 40 Cinta masquin 1 Marcadores de colores 24 Marcadores de pizarrón 2 Pizarrón de tiza líquida (comunidad) Papelotes 24 Cámara fotográfica Libreta de apuntes Balanza de gancho (Proporcionada por la comunidad) Fundas para basura

Temas y Metodología 



Presentación del Proyecto, los objetivos, la importancia del manejo de los residuos sólidos inorgánicos, la gestión, las políticas y programas de manejo. Temas generales de capacitación:

87

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

………………………………………………………………………………



 

  

 Que son los residuos sólidos inorgánicos  Proceso del Manejo de los residuos sólidos inorgánicos  Disminución en origen  Clasificación en la fuente  Acciones preventivas para la generación de residuos  Alternativas de manejo  Producción de Papel Artesanal  Reciclaje  Alimento  Almacenamiento  Encapsulamiento  Disposición final  Seguimiento Gira de reconocimiento con la comunidad para verificar: el manejo, la disposición temporal y/o final, la composición de los residuos sólidos inorgánicos, los sitios de desalojo, los tipos de residuos sólidos inorgánicos, etc. Pregunta general, ¿Qué se está haciendo? Análisis de los problemas del manejo de los residuos sólidos inorgánicos. Separación y registro de residuos sólidos inorgánicos por cada área de la comunidad que puede ser: domicilios, centros o sub centros de salud, centros de estudio, áreas sociales y deportivas, etc., para esta actividad se dispondrá de fundas para separar, balanza para pesaje y matrices para ingreso de la información, los datos ingresados en las matrices servirán para calcular la cantidad de residuos sólidos inorgánicos que produce la comunidad por área y por temporalidad. Reunión oficial para definir responsabilidades, firma de actas y acuerdos que incluyan el tema en los planes de manejo comunitarios. Conclusiones y recomendaciones Fin del taller

Capacitación realizada a las empresas turísticas: Duración:

4 horas efectivas por empresa

Materiales:

Presentaciones en Power Point

Temas y Metodología

88

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… 







  

Presentación del Proyecto, los objetivos, la importancia del manejo de los residuos sólidos inorgánicos, la gestión, las políticas y programas de manejo. Participación de los empleados en el llenado de matrices de trabajo en temas de diagnósticos de conocimientos y prácticas respecto al manejo de los residuos sólidos inorgánicos. Pregunta general, ¿Qué se sabe? Esta información una vez procesada definirá la profundidad de los temas de capacitación Temas generales de capacitación:  Que son los residuos sólidos inorgánicos  Proceso del Manejo de los residuos sólidos inorgánicos  Disminución en origen  Clasificación en la fuente  Acciones preventivas para la generación de residuos  Alternativas de manejo  Producción de Papel Artesanal  Reciclaje  Alimento  Almacenamiento  Encapsulamiento  Disposición final  Seguimiento Análisis de los problemas del manejo de los residuos sólidos inorgánicos, este trabajo se realizará mediante la participación de todos en el llenado de una tabla que contenga: El Problema, las causas, los efectos y las soluciones que serán luego priorizadas y adaptadas al Proyecto. Pregunta general, ¿Qué se puede hacer? Definir responsabilidades, de ser posible se firmaró actas y acuerdos que incluyan el tema en las políticas institucionales Conclusiones y recomendaciones Fin del taller

Capacitación a los recicladores fluviales diferenciada y transporte.

en temas de

recolección

Estos temas se insertan dentro del Plan de atención e integración a grupos de trabajo

89

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… En el proyecto se han considerado a 16 recicladores y 6 canoeros, quienes a más de hacer la recolección fluvial mantendrán limpios los Centros de Trasferencia que se ubicaran en el Puente de Cuyabeno y en la comunidad Centro Union. Las temáticas a tratar son: Capacitación Duración:

8 horas efectivas para todos

Materiales:

Presentaciones en Power Point Mapa de la reserva y de la zona de trabajo Plano del Botadero Municipal y de los circuitos de recolección Cinta masquin 1 Marcadores de colores 24 Marcadores de pizarrón 2 Pizarrón de tiza líquida (comunidad) Papelotes 24 Cámara fotográfica Libreta de apuntes

Temas y Metodología  



Presentación de participantes, expectativas Presentación del Proyecto, los objetivos, la importancia del manejo de los residuos sólidos inorgánicos, la gestión, las políticas y programas de manejo. Recorrido por el relleno sanitario para reconocimiento de los sectores, y la elaboración de recomendaciones de disposición, uso y manejo. Adicionalmente se considerará el mantenimiento, los encargados y la coordinación entre equipos.

90

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

………………………………………………………………………………  





 



Temas de capacitación: Normativa vigente en cuanto al manejo de los residuos sólidos inorgánicos La Constitución, Leyes, ordenanzas, etc.: Análisis y orientación sobre el tema Quién es el reciclador? Organización Preparación, capacitación, expectativas, funciones y responsabilidades en el proceso de manejo de los residuos sólidos inorgánicos, requisitos necesarios, legalidad, registros de operación, etc. Residuos, tipos, disposición, registros Los residuos sólidos inorgánicos, clasificación, separación, manejo desde el acopio, sitios de almacenamiento, pesaje, disposición, distribución y comercialización: registro de los tipos, tratamiento en la planta, estibamiento, pesaje, almacenamiento. En el caso de los canoeros se elaborarán registros del manejo de los residuos, almacenamiento, embalaje, transporte, protección, peso, etc. Temas generales para todos:  Que son los residuos sólidos inorgánicos  Proceso del Manejo de los residuos sólidos inorgánicos  Disminución en origen  Clasificación en la fuente  Acciones preventivas para la generación de residuos  Alternativas de manejo  Producción de Papel Artesanal  Reciclaje  Alimento  Almacenamiento  Encapsulamiento  Disposición final  Seguimiento Receso Horarios de trabajo Normativa vigente, cumplimiento de la legislación laboral, registros de entrada y salida, horas extras, feriados, etc. Se analizarán las cargas horarias de acuerdo a los horarios y actividades Riesgos laborales

91

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

………………………………………………………………………………









 



Normas, cumplimiento, procedimientos, capacitación y conocimiento de la legislación, Zonas seguras, su ubicación y disposición, señalética adecuada. Uniformes, uso y seguridad Necesidad del uniforme, características, uso adecuado, duración, protección, normas para su uso y manejo, calzado adecuado. Protección de la salud y prevención de accidentes Normas para el trabajo, cuidados físicos, protección, cumplimiento de protocolos, disposición adecuada, cuidado del ambiente, afecciones a la salud, enfermedades frecuentes Carga, transporte Reglas de carga, sitios seguros, levantamiento de pesos, ergonomía. Uso de vehículos de transporte de fuerza manual y a motor, mantenimiento y chequeo de los mismos. Servicios básicos Comodidad y confort del sitio de descanso y trabajo, aseo, señalética, iluminación, dotación de servicios básicos, zonas seguras, ventilación Primeros auxilios Capacitación, existencia de un centro médico, enfermedades frecuentes, Centros de acopio en las comunidades Disposición adecuada, normas de funcionamiento, normas técnicas, seguridad, encargados, horarios registros de transporte. Normas y horarios de recolección Tratamiento, almacenamiento, Transporte El manejo de las canoas, transporte de residuos, protección de los transportistas, registros de peso y frecuencias. Se realizará el análisis de la ruta de recolección para determinar los tiempos, las paradas, la frecuencia y la velocidad. Seguridad en la canoa, equipamiento necesario, manejo de combustibles, velocidad, chalecos salvavidas, cumplimiento de las normas de canotaje y de zarpe, licencias y matrículas. Mantenimiento y chequeo de las canoas, registros de control. Elaboración de una guía elemental del trabajo de los canoeros con registros de tiempos y responsabilidades.

 

Conclusiones y recomendaciones Fin del taller

92

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… RESULTADO 2: La Gestión Integral de Residuos Sólidos está fortalecida en sus etapas: Generación, Separación, Almacenamiento, Recolección, Transporte y Disposición Final, con la adquisición de la maquinaria y equipo complementario. Se elaboró el proyecto y existe el seguimiento y control respectivo. Se determinó los puntos de geo referencia en cada centro poblado para la construcción de los Centro de Acopio por comunidad. COMUNIDAD x y Puerto Bolívar 375053 9990030 San Victoriano 372465 9989571 Tarabeaya 369356 9990217 Taikiua 367483 9969349 Playas del Cuyabeno 400605 9971207 Pookoya 360357 9966745 Charap 364236 9968091 Pacuya 414997 9964746 Santa Elena 389511 9966038 Zábalo 425688 9960444 Construir en las comunidades los centros de acopio de residuos sólidos inorgánicos; y dos centros de transferencia para Puente de Cuyabeno y Las Mercedes Centro Unión. En cada comunidad se construirá un centro de acopio de 2.70 metros cuadrados, para que la población deposite en el lugar los residuos sólidos inorgánicos, que se dispondrán en las embarcaciones, éste centro de acopio estará ubicado en los centros poblados en un sitio idóneo de preferencia cerca a la orilla del río.

93

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Diseño de Centro de Acopio Comunitario

94

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… El proyecto contempla dos centros de transferencia de 8.65 metros cuadrados de construcción, ubicados en el Puente de Cuyabeno, límite con el cantón Putumayo, será para la ruta que comprende la recolección de los residuos sólidos inorgánicos por el Río Cuyabeno. El segundo centro de transferencia estará ubicado en el puerto Centro Unión, que cubrirá la ruta del Rio Aguarico. Diseño del Centro de Transferencia

95

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Diseño de las frecuencias de recolección considerando el volumen de residuos generados por centro poblado de las dos rutas fluviales.. A continuación se detalla la Producción de Residuos Sólidos Inorgánicos generados por Ruta, especificando por comunidad y producción per cápita de acuerdo al número de habitantes: Ruta Fluvial Río Aguarico RUTA FLUVIAL AGUARICO COMUNIDADES

nro. familias Comunida d

Nro. hab. Comunida d

Muestra Habitante s

muestr a Familia s

Muestr a lbs/me s

Tota l Mes lbs

Tota l Mes Kg

Kg/Ha b

Kg/Hab/dí a

ZABALO

28

130

18

3

36

260

118

0,91

0,03

4

38

104

47

0,78

0,03

4620 2095

3,49

0,12

PACUYA

12

60

22

PLAYAS DEL CUYABENO

87

600

600

SANTA ELENA

20

200

18

3

37

411

186

0,93

0,03

POOKOYA

12

40

40

3

40

40

18

0,45

0,02

TAIKUIA

57

287

88

2

45

147

67

0,23

0,01

CHARAP

8

55

25

2

36,5

80,3

36

0,66

0,02

TOTAL

224

1372

811

2568

7,46

0,25

96

154 día

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Ruta Fluvial Río Cuyabeno RUTA FLUVIAL CUYABENO - COMUNIDADES COMUNIDADES

nro. nro. hab. Muestra muestra Muestra familias Comunidad Habitantes Familias lbs/mes Comunidad

Total Mes lbs

Total Mes Kg/Hab Kg/Hab/día Kg

PUERTO BOLIVAR

12

90

90

12

63

63

29

0,32

0,01

SAN VICTORIANO

10

53

25

5

84

178,08

81

1,52

0,05

TARABEAYA

23

145

60

10

42

101,5

46

0,32

0,01

TOTAL

45

288

175

155

2,16

0,07

RUTA FLUVIAL CUYABENO – PRESTADORES DE SERVICIOS TURISTICOS

Nro. de Trabajador es

Nro. de turistas/a ño

Total person as en el Lodge

Muestra / pax+trabajador es

Muestra lbras/m es

8

1833

1841

48

428

1641 6

7444

4,04

0,13

4

445

449

28

200

3207

1454

3,24

0,11

8

2183

2191

58

428

1616 8

7332

3,35

0,11

4

828

832

12

100

6933

3144

3,78

0,13

4

633

637

32

200

3981

1805

2,83

0,09

8

1078

1086

206

28

148

67

0,06

0,00

4

31

35

35

3

3

1

0,04

0,00

4

281

285

170

9

15

7

0,02

0,00

4

281

285

13

137

3003

1362

4,78

0,16

Cuyabeno Lodge

8

1022

1030

38

150

4066

1844

1,79

0,06

Tapir Lodge

4

230

234

12

43

839

380

1,63

0,05

Samona Lodge

8

1391

1399

38

180

6627

3005

2,15

0,07

Caimán Lodge

4

578

582

32

200

3638

1650

2,83

0,09

2949 7

30,54

1,02

COMUNIDADES

Jamú Lodge Amarun Lodge Guacamayo Lodge Nicky Lodge Cuyabeno River Lodge Siona Lodge Hot Spots Marco Polo Magic River

64

10814

10886

97

Total Total Kg/Ha Mes Mes b lbras Kg

Kg/hab/d ia

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

………………………………………………………………………………

Análisis de frecuencias: Análisis de las frecuencias de la Ruta Fluvial Aguarico Para el cálculo de las frecuencias de la Ruta Fluvial por el rio Aguarico, tenemos las siguientes comunidades: Zábalo, Pacuya, Playas del Cuyabeno, Santa Elena, Pookoya, Taikuia y Charap, de las cuales se separó del grupo a la Comunidad Playas del Cuyabeno, ya que al presentar características distintas a las demás, se realizará una frecuencia exclusiva en coordinación entre el GAD Municipal Cuyabeno y Petroamazonas.

98

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Con la aclaración del caso, se plantea de la siguiente manera la tabla para el análisis de las frecuencias: RUTA FLUVIAL AGUARICO COMUNIDADES

Nro. familias Comunidad

Nro. hab. Comunidad

Muestra Habitantes

muestra Familias

Muestra lbras/mes

Total Mes lbras

Total Mes Kg/Hab Kg/hab/dia Kg

ZABALO

28

130

18

3

36

260

118

0,91

0,03

PACUYA

12

60

22

4

38

104

47

0,78

0,03

SANTA ELENA

20

200

18

3

37

411

186

0,93

0,03

POOKOYA

12

40

40

3

40

40

18

0,45

0,02

TAIKUIA

57

287

88

2

45

147

67

0,23

0,01

CHARAP

8

55

25

2

36,5

80,3

36

0,66

0,02

TOTAL

137

772

211

472

3,97

0,13

Datos: Recorrido fluvial desde Zábalo a Centro Unión: Tiempo de Carga por Comunidad: Número de Comunidades:

4 horas. 20 minutos. 6.

Tiempo Total de Recorrido: Tiempo de almuerzo del personal: Tiempo de Playas del Cuyabeno a Zábalo:

6 horas. 1 hora. 45 minutos.

Tiempo total de recorrido con la recolección en las 6 comunidades / día:

7 horas 45 minutos.

Generación Total de Residuos al mes:

472 Kg/mes.

Peso que lleva la Embarcación: Persona promedio: 3 personas: motorista y 2 recolectores de residuos:

70 Kg. 210 Kg.

Peso de tachos vacíos: 5 tachos van en la canoa: Peso muerto:

12 Kg. 60 kg. 270 Kg.

Peso máximo que lleva la embarcación:

99

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… 70 qq = 7000 lb = 3.175 Kg. Generación desechos al mes en las 6 comunidades Peso muerto: Total:

472 Kg/mes. 270 Kg. 742 kg/mes.

Observación: Con un viaje al mes la embarcación recogería los residuos inorgánicos de las seis comunidades, ya que su capacidad de carga es de 3.175 Kg; y los residuos generados son 742 Kg/mes. Calculo por Volumen de residuos Generación desechos al mes en las 6 comunidades: 472 Kg/mes. Densidad de los residuos asumida: 250 Kg/m3. Densidad de los residuos: 1.89 m3/mes. EMBARCACION TANQUE GL M3 1 0,0037854 1 55 0,21 5 1,04 55 1.04m3. 1.89m3/mes. 1.82 mes.

Volumen de los 5 recipientes que van en la embarcación: Densidad de los residuos: Número de viajes al mes:

Observación: De acuerdo al cálculo por volumen de residuos sólidos se debe realizar dos viajes por mes para recolectar los residuos inorgánicos de las seis comunidades. Volumen de recipientes en los centros de acopio de las 6 comunidades Para el ejercicio se seleccionó a la comunidad que más residuos genera de las seis: Santa Elena

COMUNIDADE S

Nro. familias Comunida d

Nro. hab. Comunida d

Muestra Habitante s

muestr a Familia s

Muestra lbras/me s

SANTA ELENA

20

200

18

3

37

Generación de residuos al mes / Santa Elena:

100

Tota l Mes lbra s 411

Tota l Mes Kg

Kg/Ha b

Kg/hab/di a

186

0,93

0,03

186 Kg/mes

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Densidad de los residuos asumida: Volumen Residuos al mes:

250 Kg/m3. 0.74 m3/mes

Volumen de los dos recipientes del centro de acopio:

0.21 m3.

Frecuencia de recolección al mes:

3.7 mes.

Observación: De acuerdo al cálculo por volumen de los recipientes de los centros de acopio se debe realizar cuatro viajes por mes para recolectar los residuos inorgánicos de las seis comunidades. Conclusión: Una vez realizado los análisis de: Calculo del Peso que puede llevar la embarcación, Volumen de recipientes en la embarcación y Centro de Transferencia; y Volumen de los recipientes que van en los Centros de Acopio se concluye que: La frecuencia de recolección de la embarcación de recolección fluvial de los residuos sólidos inorgánicos se los realizará una vez por semana por la Ruta Aguarico que comprende desde la comunidad de Zábalo hasta la comunidad Centro Unión, lugar que se encuentra el Centro de Transferencia. Análisis de las frecuencias de la Ruta Fluvial Cuyabeno. Para el cálculo de las frecuencias de la Ruta Fluvial por el rio Cuyabeno, tenemos las siguientes comunidades: Tarabeaya, San Victoriano y Puerto Bolívar; además 13 Prestadoras de Servicios Turísticos que operan en la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno RUTA FLUVIAL CUYABENO COMUNIDADES

Nro. Nro. hab. Muestra muestra Muestra familias Comunidad Habitantes Familias lbs/mes Comunidad

Total Mes lbs

Total Mes Kg/Hab Kg/Hab/día Kg

PUERTO BOLIVAR

12

90

90

12

63

63

29

0,32

0,01

SAN VICTORIANO

10

53

25

5

84

178,08

81

1,52

0,05

TARABEAYA

23

145

60

10

42

101,5

46

0,32

0,01

TOTAL

45

288

175

155

2,16

0,07

Datos: Recorrido fluvial desde Zábalo a Centro Unión: Tiempo de Carga por Comunidad: Número de Comunidades: Tiempo Total de Recorrido:

101

3 horas. 20 minutos. 3. 4 horas.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Tiempo de almuerzo del personal: Tiempo del Puente de Cuyabeno a Tarabeaya:

1 hora. 3 horas.

Tiempo total de recorrido con la recolección de las 3 comunidades / día:

8 horas.

Generación Total de Residuos al mes:

155 Kg/mes.

Peso que lleva la Embarcación: Persona promedio: 3 personas: motorista y 2 recolectores de residuos:

70 Kg. 210 Kg.

Peso de tachos vacíos: 5 tachos van en la canoa: Peso muerto:

12 Kg. 60 kg. 270 Kg.

Peso máximo que lleva la embarcación: 2.000 kg. Generación desechos al mes en las 3 comunidades Peso muerto: Total:

155 Kg/mes. 270 Kg. 425 kg/mes.

Observación: Con un viaje al mes la embarcación recogería los residuos inorgánicos de las tres comunidades, ya que su capacidad de carga es de 2.000 Kg; y los residuos generados son 425 Kg/mes. Calculo por Volumen de residuos Generación desechos al mes en las 3 comunidades: 155 Kg/mes. Densidad de los residuos asumida: 250 Kg/m3. Densidad de los residuos: 0.62 m3/mes. EMBARCACION TANQUE

GL

M3

1

0,0037854

1

55

0,21

5

55

1,04

102

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… 1.04m3. 0.62m3/mes. 0.60 mes.

Volumen de los 5 recipientes que van en la embarcación: Densidad de los residuos: Número de viajes al mes:

Observación: De acuerdo al cálculo por volumen de residuos sólidos se debe realizar un viaje por mes para recolectar los residuos inorgánicos de las tres comunidades. Volumen de recipientes en los centros de acopio de las 3 comunidades Para el ejercicio se seleccionó a la comunidad que más residuos genera de las tres: San Victoriano COMUNIDADE S

Nro. familias Comunida d

Nro. hab. Comunida d

Muestra Habitante s

muestr a Familia s

Muestr a lbs/me s

Total Mes lbs

Tota l Mes Kg

Kg/Ha b

Kg/Hab/dí a

SAN VICTORIANO

10

53

25

5

84

178,0 8

81

1,52

0,05

Generación de residuos al mes / San Victoriano: Densidad de los residuos asumida: Volumen Residuos al mes:

81 Kg/mes 250 Kg/m3. 0.32 m3/mes

Volumen de los dos recipientes del centro de acopio:

0.21 m3.

Frecuencia de recolección al mes:

1.5 mes.

Observación: De acuerdo al cálculo por volumen de los recipientes de los centros de acopio se debe realizar dos viajes por mes para recolectar los residuos inorgánicos de las tres comunidades. Conclusión: Una vez realizado los análisis de: Calculo del Peso que puede llevar la embarcación, Volumen de recipientes en la embarcación y Centro de Transferencia; y Volumen de los recipientes que van en los Centros de Acopio se concluye que: La frecuencia de recolección de la embarcación de recolección fluvial de los residuos sólidos inorgánicos se los realizará cada quince días por la Ruta Cuyabeno que comprende desde la comunidad de Tarabeaya hasta el puente sobre el río Cuyabeno, lugar que se encuentra el Centro de Transferencia.

103

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Nos reunimos con los Prestadores de Servicios Turísticos en la ciudad de Quito con el propósito de darles a conocer el proyecto, las 13 operadoras desde el año 2012 realizar el traslado de sus residuos inorgánicos hasta el puente de Cuyabeno, por lo cual acordamos mediante un acta con fecha 10 de Marzo 2014, que: Ellos se comprometen a seguir dejando sus residuos inorgánicos y orgánicos en el Centro de Transferencia ubicado en el sector Puente de Cuyabeno. Calculo de Frecuencias en meses de Temporada alta de turistas Para el cálculo se consideró el número de turistas que ingresan a los 13 prestadores de servicios turísticos los meses de temporada alta: Kilogramos / habitante (promedio): 2.35 kg/hab. Meses Temporada Alta

Julio

Noviembre

Diciembre

Nro. De Turistas

1580

1036

1108

Generación de Residuos Sólidos (KG).

3987

2704.6

2873.80

Peso muerto de la embarcación: 270 Kg. Peso que lleva la embarcación: 2.000 Kg Meses Julio Noviembre Diciembre

Generación de residuos (Kg). 3713 2434.6 2603.8

Peso muerto (Kg) 270 270 270

Peso total (Kg)

Frecuencia

3987 2704.6 2873.80

1.99 1.35 1.43

Conclusión: La frecuencia de recolección de la embarcación los meses de Julio, Noviembre y Diciembre por las 13 prestadoras de servicios turísticos será de dos veces por mes. Construcción de la vivienda en Playas del Cuyabeno para los 3 operadores de las dos canoas. La ruta fluvial por el Río Aguarico tiene una longitud de 120 Km desde Zábalo hasta Centro Unión, el estudio de las frecuencias da a conocer que la operación de ésta ruta en tiempo real es de 8 horas, por tanto se consideró en el proyecto la construcción de una vivienda de 42.60 metros cuadrados con sistema de tratamiento de aguas residuales en el perímetro urbano de la Ciudad del Milenio Playas del Cuyabeno con el propósito de que los dos recicladores y motorista que

104

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… operan en la canoa recolectora pernocten desde la noche anterior para al siguiente día empezar la recolección a las 8 am y cumplir con las frecuencias establecidas para la ruta Aguarico.. El diseño es el siguiente:

105

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Adquisición de dos canoas con motores de 4 tiempos “ecológicos”, con sistema de comunicación, equipamiento de seguridad para el personal e iluminación. Las rutas y frecuencias de recolección de los residuos sólidos son un medio estratégico para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, los botes que recolectan por los ríos Aguarico y Cuyabeno son diseñados para este propósito acatando disposiciones emitidas por el administrador de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno – RPFC que señalo:  



 

Ser botes de fibra de vidrio. Los motores deben ser de cuatro tiempos (ecológicos), es decir no necesita de gasolina y diésel a la vez para su funcionamiento sino solamente gasolina, lo que impide la contaminación directa hacia el agua del rio. Los caudales de los ríos Aguarico y Cuyabeno son distintos, el rio Aguarico es de mayor caudal por lo que se permite motores de hasta 100 hp, mientras que en el Rio Cuyabeno de hasta 50 hp, además este bote dado la estreches del rio no puede tener una carpa o cubierta. El personal debe estar debidamente equipado para brindar el servicio: guantes, poncho de agua, botas, mascarilla y chaleco salva vidas. El bote debe tener un extintor y boyas salvavidas.

Las especificaciones técnicas de las embarcaciones son las siguientes: CANTIDAD DESCRIPCION 1

Motor F/B 100HP Pata corta 20” , 4 tiempos marca YAMAHA, Modelo F100BETL, a gasolina

1

Motor F/B 50HP Pata corta 20” , 4 tiempos marca YAMAHA, Modelo TCETL 50, a gasolina

12

Chalecos salvavidas

4

Boyas

2

Extintores 10 libras

8

Tanques con refuerzo y gancho

1

Dirección Telefex Mecánica

106

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… 1

Instalación eléctrica, incluye Alógeno y Alarmas

1

Canoa de fibra de vidrio con sobre piso con carpa. 16 mt de largo, ancho 2 mt, altura 0.70 cm.

1

Canoa de fibra de vidrio con sobre piso. 14 mt de largo, ancho 1,57 mt, altura 0.70 cm. Motor Ecológico de 4 tiempos

El GAD Municipal de Cuyabeno con el propósito de mantener comunicadas a las comunidades alejadas de los centros poblados urbanos del cantón Cuyabeno, en convenio con la GIZ – Alemania, instaló un sistema de comunicación que conecta a las comunidades por medio de radios transmisores, con los organismos de socorro cantonal: Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional, Subcentro Medico y al GAD Municipal de Cuyabeno, ya que en esos sitios no hay cobertura de telefonía móvil ni fija y se han presentado situaciones de emergencia. El proyecto de recolección fluvial contempla intercomunicar a las embarcaciones recolectoras de residuos, vehículo recolector con el sistema cantonal de intercomunicación para la correcta operación de la GIRS, y eventuales emergencias de la ciudadanía, para lo cual el proyecto contempla equipos para el correcto funcionamiento y cobertura por los ríos Aguarico y Cuyabeno.

107

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

………………………………………………………………………………

Adquisición de un vehículo recolector de 20 yardas Cubicas El vehículo recolector se integra a la Gestión Integral de Residuos Sólidos del Cantón Cuyabeno; y trasladará los residuos desde los dos Centros de Transferencia hacia el relleno Sanitario del Cantón Cuyabeno. Las especificaciones son: PESOS

CARACTERISTICAS

Distr. Entre ejes

4.100 mm

PTC

16000 kg

PTC

16000 kg

Carga total = carga útil más + 5ª rueda

1123 kg

Peso chasis cabina

4777 kg

Reparto de pesos DEL.

3293 kg

Reparto de pesos TRAS.

1484 kg

Carga máxima en eje DEL

6000 kg

Carga máxima en eje TRAS

10900 kg

DIMENSIONES Longitud máxima (w)

4.100 mm

carrozable

108

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Longitud carrozable mínima (w)

5890 mm

Saliente trasero máximo (x)

2309 mm

Saliente trasero minimo (x)

1645 mm

C. gravedad de la carga máximo (Y)

968 mm

C. gravedad de la carga total mínimo (Y)

636 mm

Longitud máxima

del

vehículo

7799 mm

Longitud minima

del

vehículo

7135 mm

Entrada cabina (b)

519 mm

D.E.E (F)

4100 mm

Saliente trasero (N)

2085 mm

Long. Total chasis cabina (a)

7575 mm

Altura del chasis en vacio (H2)

1084 mm

Altura del chasis en carga con neumat serie (H2)

980 mm

Altura de cabina en vacio O

2886 mm

Saliente delantero H

1390 mm

Anchura cabinas guardabarros

2140 mm

con

Vía delantera (V1)

1995 mm

109

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Vía trasera Anchura traseras

en

1830 mm las

ruedas 2427 mm

Distancia al suelo delantera

369 mm

Distancia al suelo trasera

269 mm

Anchura en chasis trasera

850 mm

Radio de giro exterior

80 mm

Potencia máxima

200 KW a 2300 rpm

Par máximo

1050 nm de 1200 a 1700 rpm

Combustible

Diesel

Cilindro

6 cilindros en línea 4 válvulas por cilindro

Inyección

De alta presión COMMON RAIL 1700 bares

Sentido de rotación (visto Anti horario desde a lado de la caja) Capacidad de aceite

25,9 filtro incluido

Ventilador pilotado

Por viscoaclopamiento

Norma de contaminación

CEE EURO 3.

Liquido de refrigeración

Anticongelante- 25 grad C

Diámetro

108 mm

Carrera

130 mm

Cilindrada

7,2 litros

Caja de cambios

SF 6 S 1000 TO

Velocidades

6 velocidades (6,75- 0,77) rejilla de accionamiento en línea

110

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Cambio de velocidades

SERVOSHIFT, con cable de mando

Toma de fuerza

S88 c.

Salida

Eje acanalado

Sentido de rotación

motor

Par

450 Nm

Relaciones

0.96

Posición

16h.

Eje motriz (trasero)

Eje motriz P 1191 de doble reducción en los cubos de ruedas (1/2)

Capacidad máxima del eje 10.900 Tm trasero G.11 R 22,5 MSS/MSS, Ruedas de disco 22,5x7,5 10-148 M 22. Montaje de llantas gemelas en color gris. NEUMÁTICOS Y RUEDAS

Rueda de repuesto en fijación provisional con gato

FRENADO

Sistema de frenado electromagnético , exclusivo con discos. De 1,6m, con chapa electro-galvanizada

CABINA EXTERIOR

Rejilla del radiador alveolar Deflectores de antisuciedad.

CAJA DE RECOLECCION DE 20 YDS MARCA HIEL Modelo PT4000 Normas de seguridad ANZIZ245.1-1999 Certificación ISO 9001 Tipo de carga Trasera Capacidad de carga 20 Yds. Cub. (12,3 m³) Capacidad de tolva 2, 66 yds cub (2,04 m³)

111

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Ancho de la unidad Alto de la unidad Largo de la unidad

2438 mm 2388 mm 5944 mm

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION Lados de la caja Calibre 10 ga. (3,400 mm) Techo de la caja Calibre 8 ga. (4,200 mm) Piso de la caja Calibre 10 ga. (3,400 mm) Refuerzos longitudinales Calibre 8 ga. (4,200 mm) Soportes del piso Calibre 10 ga. (3,400 mm) Piso de la tolva 3/16” (4,700 mm) Lados de la tolva Calibre 10 ga. (3,400 mm) Placa compactadora Calibre 7 ga. (4,600 mm) Panel eyector Calibre 11 ga.(3,000 mm )(refuerzo estructural ) Peso de la unidad 10,700 lbs (4,8850 kgm) caja + tolva Pre-compactación 63,800 lbs. sobre los desechos 15-18 segundos Ciclo de compactación COMPONENTES HIDRAULICO Bomba Máxima presión de operación Galonaje Capacidad de tanque de aceite Filtros Válvulas

CILINDROS Levante de tolva Placa compactadora Placa deslizadora Eyector

De engranajes de alta presión 2500 psi ( 17,236 k pa) 24 gpm (90, 8 lt x mn) 35 gln 140 micrones (succión) reemplazable De 3 micrones (retorno) De control y operación, compactación del panel de eyección y levantamiento de la tolva

(2) de 3” de Ø por 31” de largo (2) de 4” de Ø por 21,62” de largo de doble acción (2) de 4,5” de Ø por 26,5” de largo de doble acción (1) de 4 etapas de 6,5” de Ø por 110,12” de doble acción

112

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… CONTROLES DE OPERACION De compactación De levante de tolva Panel eyector Toma de fuerza Acelerador automático

(ubicación) En el extremo izquierdo de la caja En el extremo izquierdo de la caja No incluye Ubicados en el lado derecho de la tolva yen el extremo izquierdo de la caja

Adquisición de una mini cargadora para el relleno sanitario. Esta maquinaria trabajará en el Relleno Sanitario del Cantón Cuyabeno trasladando las pacas de residuos reciclados, disponiendo en la celda los desechos, y removiendo los residuos orgánicos en el área de residuos orgánicos, será una herramienta práctica y ágil para la buena operación en éstas áreas. Las especificaciones técnicas son las siguientes: COMPONENTE CARACTERISTICAS MOTOR

Modelo: kubota V3300DI; Nro de cilindros: 4 en línea, 66 HP netos

NEUMATICOS

12.00 X 16.5 12 PR, LG

SISTEMA HIDRAULICO

Flujo: 67 l/mn

PESO

Y Peso de operación Kg: 3290; Capacidad cucharon (m³ )

113

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… CAPACIDAD

heaped

DIMENSIONES

Altura máxima de descarga 45°: 3.08

OTROS ACCESORIOS

         

Nivelador del cucharon Capacidad de producción estimada en 162 toneladas por hora aproximado Luces de trabajo y transporte Protección ROPS Asiento ajustable Bomba de operación multiple Distancia entre ejes de 1.100 mm Mando de pie opcional Mando final con reducción de planetario Tanque de combustible puliuretano de 22 galones

Adquisición de una banda transportadora con tolva y tambor para la clasificación de los residuos inorgánicos en el relleno sanitario. La banda transportadora se ubicará en el relleno sanitario, en el área cubierta con el propósito de que el vehículo recolector deposite los residuos en la tolva y esta a su vez se transfiera a la banda transportadora, sitio en el cual los Recicladores Buenos Amigos realizaran el trabajo de separación de los residuos reciclables, acortando tiempos de trabajo con un porcentaje mayor de residuos sólidos. Características técnicas de la Banda Transportadora: COMPONENTE CARACTERISTICAS CIBRA SEPARADORA

Máquina que clasifica el material pequeño, incluye tolva de entrada, tambor rotatorio, estructura soportante con sistema de acondicionamiento motriz

TRANSPORTADOR HORIZONTAL

Transportador con motor Reductor y sistema de transmisión de potencia, estructura, banda reforzada y sistema eléctrico.

TRANSPORTADOR

Transportador con motoreductor y sistema de

114

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… INCLINADO

transmisión de potencia, reforzada y sistema eléctrico

COCHES

11 unidades de coche, para recibir y transportar el materia reciclado y no reciclado al relleno sanitario

TABLERO DE ELECTRICO

estructura,

banda

CONTROL Sirve para funcionamiento de la maquinaria, dispone de breaker general y breaker para cada motor

GALPON PARA Área 38m², y 6m de altura, columnas de hormigón, INSTALACION DE CIBRA Y cuatro unidades, piso de hormigón armado y techo TOLVA de estructura metalice MURO

Que servirá para asentar la boca de la tolva en su parte posterior, medidas: 3.3m de altura; longitud 12 m

GALPÓN PARA Se ubicara a la altura del muro, área 35m²; altura DESCARGAR LOS 4.5m; 6 columnas de hormigón, piso de hormigon CARROS RECOLECTORES armado base de piedra y malla elestrosoldada; techo de estructura metálica

115

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Organizar las rutas del vehículo recolector para el traslado de los residuos al relleno sanitario. Al tener dos rutas fluviales nuevas en la GIRS-GAD MC, la Dirección de Ambiente del GAD Municipal Cuyabeno coordinará las rutas establecidas sin que altere el normal funcionamiento de las rutas y frecuencias que actualmente operan en el cantón Cuyabeno, fundamentados en el análisis de rutas y frecuencias que contempla éste proyecto en la actividad 5: Diseño de rutas y frecuencias de recolección considerando el volumen de residuos generados por poblado.

ALCALDIA GAD MC

ALCALDIA GAD-MP

DIRECCION DEL AMBIENTE

DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL ECONOMICO Y AMBIENTAL

JEFATURA DE HIGIENE Y SALUBRIDAD

JEFATURA DE DE AMBIENTE Y TURISMO

ARBA

Ejecutar los circuitos de recolección y transporte fluvial hacia el centro de acopio y posterior traslado al Relleno Sanitario de Tarapoa. Para esta actividad se consideró el siguiente esquema: El GAD Municipal de Putumayo, a través de la Jefatura de Ambiente se hará cargo del personal, mantenimiento y operación de la embarcación que recoge los residuos sólidos por el Rio Cuyabeno.

116

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Mientras que el GAD Municipal de Cuyabeno, a través de la Dirección de Ambiente administrará el resto de componentes que contempla el proyecto.

Coordinar con los recicladores “Buenos Amigos” para el tratamiento de los residuos sólidos inorgánicos y posterior envío de los desechos a la disposición final La Asociación de Recicladores Buenos Amigos en el área específica la micro empresa procederá a la clasificación los residuos que a diario llegan en el recolector, reciclando los vidrios, plásticos, papel, cartón, metal, caucho entre otros a menor escala, según información técnica se conoce que el 40% del total de residuos que ingresa al Relleno Sanitario es inorgánico, del cual el 20% es residuo reciclable, y solo el 20% restante se considera desecho y se dispone en la celda de tratamiento, son aliados estratégicos ya que con el trabajo que desempeñan alargan la vida útil de las celdas de disposición final del relleno sanitario. Gestión, Dirección y Evaluación del proyecto. El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Cuyabeno Diseñó el proyecto por profesionales que se encuentran en relación de dependencia de las áreas: Jefatura de Proyectos, Dirección de Ambiente y Dirección de Planificación, en los términos y condiciones dadas por Cooperante Internacional Fondo Ítalo Ecuatoriano, actualmente el proyecto cuenta con un Director del Proyecto, un responsable del área técnica, un responsable del área financiera y económica, y un contador, personal encargado de las actividades de control, seguimiento y evaluación del proyecto.

4.2 Viabilidad financiera y/ económica Para determinar el éxito futuro que tendrá un proyecto es necesario realizar el análisis respectivo de los recursos invertidos y los ingresos provenientes del mismo, lo que facilitará determinar la conveniencia de llevarlo a cabo, sin dejar de lado el cumplimiento de los requisitos dispuestos por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo respecto a la presentación de Proyectos de Inversión y de cooperación externa no reembolsable; es por ello que el análisis realizado al presente proyecto

117

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… tiene un propósito eminentemente social el cual beneficiará a los 1660 habitantes que vive en las riberas de los ríos Cuyabeno y Aguarico, a los 15 centros turísticos que se encuentran asentados a lo largo de la ribera de los ríos y por ende a la gran población de visitantes (turistas) lo que permitirá: 



 





Bajar los niveles de contaminación ambiental en el ecosistema de los ríos Cuyabeno y Aguarico que es causada por residuos sólidos inorgánicos depositados en sus aguas. Ampliar la cobertura cantonal al 97% del servicio de recolección y tratamiento de residuos sólidos en las poblaciones sin acceso a red vial terrestre. Caracterizar los residuos sólidos inorgánicos y dar a conocer a la población sobre la manipulación de los residuos sólidos inorgánicos. Bajar los niveles de enfermedades en las poblaciones asentadas en la riberas de los ríos Cuyabeno y Aguarico que son causadas por la proliferación de vectores, a causa de la presencia de los desechos eliminados indiscriminadamente. Recolectar y transportar al centro de acopio y su disipación final en el relleno sanitario de Tarapoa los residuos sólidos inorgánicos generados por los habitantes que viven en las riberas de los ríos Cuyabeno, Aguarico y los 15 centros turísticos. Capacitar a la Población en temas de recolección y separación de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos con la finalidad de reducir el impacto ambiental.

4.2.1 Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios. Para establecer un análisis de la relación costo / beneficio desde el punto de vista económico, el proyecto viabiliza su efecto social a través de las siguientes consideraciones: 

El monto de inversiones financiadas.



Población demandante a la fecha de inicio de la actividad (línea Base) y el índice de crecimiento poblacional del área de influencia en la cual se

118

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… ejecutara el proyecto, esto es el cantón de Cuyabeno. El Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. 

Los ahorros generados al reducir la contaminación y las enfermedades



Permite la contratación temporal de la mano de obra local, lo cual genera fuentes de trabajo e ingresos reactivando la economía familias.

Desde el punto de vista financiero, el proyecto considera: 

El monto de inversión financiada, los ingresos que se prevén con la venta del servicio..

El proyecto de Recolección fluvial de los residuos sólidos inorgánicos de las comunidades y prestadores de servicios turísticos ubicados en las riberas de los ríos Aguarico y Cuyabeno, con el propósito de reducir los niveles crecientes de contaminación ambiental en la Reserva de Producción Faunística de Cuyabeno, y su disposición final en el relleno sanitario del Cantón Cuyabeno, tiene un horizonte de operación de 10 años en los cuales se garantiza prestar los servicios con calidad a la población beneficiaria.

Considerando al Indicado Valor Actual de Costos (VAC), y la Población Beneficiaria bajo la relación: VAC/Población Beneficiaria que expresa el monto invertido por habitante beneficiario del Proyecto.

ELEMENTO

VAC Población Beneficiaria

DATOS

RELACIÓN VAC/POBLACION BENEFICIADA

USD $ 563.725,41 563.725,41/ 1.660 1660 habitantes que USD $ 339,59 implica 332 Familias (año 2013)

119

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Cuyabeno, cuenta con la ordenanza para el BARRIDO, RECOLECCIÓN DE BASURA Y ASEO EN EL CANTÓN CUYABENO en la que se determina la tarifa la para el cobro por la prestación del servicio de recolección de basura, la cual se encuentra establecida de acuerdo a los siguientes rangos: residencial el 15%, comercial el 25%, industrial el 35% y compañías petroleras bajo convenio, la misma que se recauda bajo convenio con la CNEL en las de las planillas mensuales de consumo del servicio de energía eléctrica. El Proyecto será administrado por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Cuyabeno y Putumayo a través de sus dependencias. 4.2.2 Identificación, cuantificación y valoración de ingresos, beneficios y costos (de inversión, operación y mantenimiento) Ingresos Al contar con una Ordenanza para el cobro del servicio de recolección de basura para el Cantón Cuyabeno se dispone de ingresos, siendo necesario por tanto que se realice una transitoria a la ordenanza con la finalidad de determinar el mecanismo de cobro para las comunidades donde no existe el servicio de energía eléctrica y no se genera la recaudación mediante planilla de luz. Paralelamente el GAD Municipal de Cuyabeno ha realizado la encuesta respectiva con la finalidad de determinar el valor de pago mensual para las prestadoras de servicios y las poblaciones que tienen sistemas de energía propios o a su vez no disponen del servicio, determinándose $ 30,00 mensuales para las prestadoras de servicios y 1,50 por familia, de ahí que es necesario realizar un plan orientado a la socialización del presente proyecto destacando el cobro de una tarifa por el servicio de recolección de basura en las riberas de los ríos Cuyabeno y Aguarico, haciendo énfasis en la transitoria de la ordenanza y el instrumento para el cobro, destacando que estos ingresos servirán para el mantenimiento y operación del servicio. Los componentes de ahorro que tienen incidencia social y comunitaria son los siguientes: Ahorro en gastos de salud en general

120

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Ahorro por monitoreo Ambiental Ahorro por Remediación Ambiental Costos.- Se ha identificado los costos de inversión y, el generado por el mantenimiento y operación del proyecto a implementarse, cuantificados de la siguiente manera Inversión: 443.992,59 Operación del proyecto 114.896,00 Beneficios El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Cuyabeno enmarcado en las políticas Nacionales ha considerado la ejecución del proyecto de recolección fluvial de los residuos sólidos inorgánicos de las comunidades y prestadores de servicios turísticos ubicados en las riberas de los ríos Aguarico y Cuyabeno; que beneficiaran a todo un conglomerado social de manera indirectamente la población del cantón y la provincia en general porque permitirá valorar la preservación del ecosistema, con la conservación de la flora y la fauna y de manera directa los usuarios circunscritos en las riberas de los ríos antes mencionados identificado por la Dirección de Medio Ambiente del GAD Municipal de Cuyabeno. Adicionalmente que permitirán brindar un ambiente amigable y seguro a los turistas tanto nacionales como extranjeros que visitan la Reserva de Producción Faunística de Cuyabeno, esto provocara un impacto positivo en el sector turístico lo que generara mayor afluencia de turistas, sin descartar la posibilidad de despertar el interés de las grandes empresas de comunicación como aliados en la difusión de nuestra riqueza ambiental. Las bondades de este proyecto son cualitativas, ya que es difícil determinar ingresos económicos derivados de acogerse al derecho contemplado en el Plan Nacional del Buen Vivir. Objetivo 4: “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable”. Promover el respeto a los derechos de la naturaleza. La Pacha Mama nos da el sustento, nos da agua y aire puro. Debemos convivir con ella, respetando sus plantas, animales, ríos, mares y montañas para garantizar un buen vivir para las siguientes generaciones.

121

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Política 4.4. “Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental como aporte para el mejoramiento de la calidad de vida”. a) Aplicar normas y estándares de manejo, disposición y tratamiento de residuos sólidos domiciliarios, industriales y hospitalarios, y sustancias químicas para prevenir y reducir las posibilidades de afectación de la calidad ambiental. b) Implementar acciones de descontaminación atmosférica y restauración de niveles aceptables de calidad de aire con el objetivo de proteger la salud de las personas y su bienestar. c) Regular criterios de preservación, conservación, ahorro y usos sustentables del agua e implementar normas para controlar y enfrentar la contaminación de los cuerpos de agua mediante la aplicación de condiciones explícitas para el otorgamiento de las autorizaciones de uso y aprovechamiento.

Sin embargo es visible el ahorro al Estado en tema de salud de los habitantes que muchas de las veces tienen que viajar grandes distancias hasta llegar a un Subcentro de Salud y en muchos de los casos por la gravedad de la enfermedad ser transferido a otras ciudades con altos costo de la movilización, entre otros ahorros que tendrían las instituciones públicas que más adelante se detalla. DETERMINACION DE INGRESOS PROMEDIO POR CENTRO TURISTICO TASA DE INFLACION SEGUN BC. PROMEDIO POR FAMILIA

30 Dólares 3,03% 1,50 Dólares

INGRESOS POR RECOLECCIÓN DE BASURA A LOS CENTROS TURÍSTICOS

AÑOS 2.013

NRO AÑO O

CENTROS TURISTICOS

PLANILLA DE PAGO POR SERVICIO DE RECOLECCION DE BASURA A LOS CENTROS TURISTICOS A UN VALOR DE $ 30,00 INGRESO MENSUAL ANUAL

15

INGRESOS ANUALES PROYECTADOS CON INFLACION SEGÚN BCE. 0,00

2.014

1

15

463,64

5.564

5732,20

2.015

2

16

477,68

5.732

5905,88

2.016

3

16

492,16

5.906

6084,83

2.017

4

17

507,07

6.085

6269,20

122

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… 2.018

5

17

522,43

6.269

6459,16

2.019

6

18

538,26

6.459

6654,87

2.020

7

18

554,57

6.655

6856,51

2.021

8

19

571,38

6.857

7064,27

2.022

9

20

588,69

7.064

7278,31

2.023

10

20

606,53

7.278

7498,85

2.024

11

21

624,90

7.499

7726,06

INGRESOS POR RECOLECCIÓN DE BASURA USUARIOS DEL SISTEMA

NRO DE AÑOS AÑO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2.013 2.014 2.015 2.016 2.017 2.018 2.019 2.020 2.021 2.022 2.023

INGRESOS PLANILLA DE PAGO POR ANUALES SERVICIO DE PROYECTADOS NRO DE NRO DE RECOLECCION DE INGRESO CON HABITAN FAMILIA BASURA A LOS USIARIOS ANUAL INFLACION TES S (FAMILIA) A UN VALOR DE SEGÚN $ 1,50 MENSUAL BC.3.03% A ABRIL DE 2013 1660 1.673 1.686 1.700 1.713 1.727 1.740 1.754 1.768 1.782 1.796

332 338 340 343 346 348 351 354 357 360 362

507 510 514,5 519 522 526,5 531 535,5 540 543

Fuente: Dirección de Medio Ambiente del GAD MC Elaborado por: Jefatura de Proyecto del GAD MC

123

6.084 6.120 6.174 6.228 6.264 6.318 6.372 6.426 6.480 6.516

0 6268,3452 6305,436 6361,0722 6416,7084 6453,7992 6509,4354 6565,0716 6620,7078 6676,344 6713,4348

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

………………………………………………………………………………

4.2.3 Flujos financieros y o económicos

124

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Flujo financiero

R UB R OS

A ÑOS

2014 0

1

2015 2

2016 3

2017

2018

4

5

2019 6

2020 7

2021 8

2022 9

2023 10

IN GR ESOS por venta del servicio

T OT A L IN GR ESOS

0

-

12.000,54

12.211,31

12.445,90

12.685,91

12.912,96

13.164,31

13.421,58

13.684,98

13.954,65

14.212,28

12.000,54

12.211,31

12.445,90

12.685,91

12.912,96

13.164,31

13.421,58

13.684,98

13.954,65

14.212,28

EGR ESOS o C OST OS Inversión

443.992,59

Costos de O/M T OT A L EGR ESOS

F .N .C (I - C ) tasa de descuento

0 0

443.992,59

-443.992,59

39200

39.200,00

-27.199,46

0 40.379,92

40.379,92

-28.168,61

0 41.595,36

41.595,36

-29.149,46

0

0

42.847,38

42.847,38

44.137,08

44.137,08

-30.161,47

12,00%

TIRf =

-16,36%

B/Cf =

0,27

125

-31.224,12

0 45.465,61

45.465,61

-32.301,30

0 46.834,12

46.834,12

-33.412,54

0 48.243,83

48.243,83

-34.558,85

0 49.695,97

49.695,97

-35.741,32

0 51.191,82

51.191,82

-36.979,54

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

………………………………………………………………………………

126

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Al referirnos a la rentabilidad financiera el proyecto no es rentable, pero como se menciona al inicio este proyecto tiene un propósito eminentemente social, por lo cual los beneficios netos en el flujo financiero son cero, ya que el GAD - M Cuyabeno y el GAD- M Putumayo asumirán el 89,9 % del costo de mantenimiento y operación. Con el proyecto los GAD Municipales de los dos cantones buscan ejercer una de las competencias contempladas en el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización COOTAD, Art 55; literal d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley;

CAUSAS DE MORBILIDAD EN COMUNIDADES DE LA RIBERA CASOS ENFERMEDADES FRECUENTES

MUJERES

HOMBRES

TOTAL

Infecciones respiratorias agudas 104

100

204

Enfermedades diarreica aguda 313

297

610

Vaginosis

560

5

565

Paludismo

0

11

11

TOTAL

1.390

Fuente. Sub Centro de Salud del MSP Cuyabeno 2010

127

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

………………………………………………………………………………

DETERMINACIÓN DE LOS BENEFICIOS VALORABLES

Ahorros por mejoras de la salud

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Población objetivo

100%

Población con problemas de salud

70%

Y va a consultas médicas

50%

Veces que visitan al médico en el año

4

Costo de cada consulta médica

15

Dólares

Costo de receta por consulta

30

Dólares

Costo por tratamiento Que realiza exámenes

15%

Exámenes al año

2

Costo de examen más cada tratamiento

40

Fuente. Sub Centro de Salud del MSP Cuyabeno 2010 Elaborado por: Jefatura de Proyectos del GAD MC

128

Dólares

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… BENEFICIOS GENERADOS POR LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO DE RECOLECCIÓN FLUVIAL

POBLA CION 1986 2002 2018 2033 2050 2066 2082 2098 2115 2132 2149

AÑO 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

CONSULTA MEDICA 41.700,00 42.060,00 42.360,00 42.720,00 43.080,00 43.380,00 43.740,00 44.100,00 44.460,00 44.760,00 45.120,00

AHORROS ($) examen EXAM. LAB van al mas RECETA MAS TOTAL ($) médic tratamient MEDICA TRATAMIENTO enfermos o o 83.400,00 8.340,00 1390 695 104 84.120,00 28.040,00 154.220,00 1401 701 105 84.720,00 28.240,00 155.320,00 1412 706 106 85.440,00 28.480,00 156.640,00 1423 712 107 86.160,00 28.720,00 157.960,00 1435 718 108 86.760,00 28.920,00 159.060,00 1446 723 108 87.480,00 29.160,00 160.380,00 1457 729 109 88.200,00 29.400,00 161.700,00 1469 735 110 88.920,00 29.640,00 163.020,00 1481 741 111 89.520,00 29.840,00 164.120,00 1492 746 112 90.240,00 30.080,00 165.440,00 1504 752 113

Fuente Sub Centro de Salud del MSP Cuyabeno 2013 Elaborado por: Jefatura de Proyectos GAD MC

129

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… COSTOS POR MOVILIDAD POR PREVENCIÓN, ATENCIÓN A LA SALUD

COMUNIDAD Santa Elena Pocoya Charap Taikwa Playas de Cuyabeno Pacuya Sábalo Tarapuya San Victoriano Pto. Bolívar

Nro. Personas 200 30 75 300

Personas Enf. 152 10 30 278

Costo. Frecuencia Fluvial 608 8,00 40 8,00 120 5,00 1112 5,00

600 62 200 180 60 279

440 40 125 120 25 170

1760 160 500 480 100 680

15,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00

Trans. Total 4864 320 600 5560 26400 3200 10000 9600 2000 13600 76144

Costo por movilización año 2013 $ 76.144,00 sobre esta base se aplica la inflación del 3,03% Fuente: Sub Centro de Salud del MSP Cuyabeno 2013 y Jefatura de PDyOT Elaborado por: Jefatura de Proyectos GAD MC

130

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… DETERMINACION DE AHORROS EN MONITOREO AMBIENTAL AHORRO EN MONITOREO AMBIENTAL

NRO DE AÑO AÑOS 0 2.013 1 2.014 2 2.015 3 2.016 4 2.017 5 2.018 6 2.019 7 2.020 8 2.021 9 2.022 10 2.023

COSTO MENSUAL 1.450 1.494 1.539 1.586 1.634 1.683 1.734 1.787 1.841 1.897 1.954

COSTO ANUAL 17.400 17.537 17.676 17.816 17.956 18.098 18.241 18.385 18.531 18.677 18.825

TASA DE INFLACION 3,03% 531,39 535,58 539,81 544,08 548,38 552,71 557,08 561,48 565,91 570,38

Fuente: Ministerio del Ambiente Elaborado por: Jefatura de Proyectos GADMC

131

INGRESO ANUAL 18.069 18.212 18.355 18.500 18.647 18.794 18.942 19.092 19.243 19.395

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… DETERMINACION DE AHORROS EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL AHORRO EN REMEDIACION AMBIENTAL Identificación de zonas de contaminación 2.500,00 Plan de Remediacion 5.000,00 Ejecución: Personal, equipo, transporte 12.500,00 total anual 20.000,00

NRO DE AÑO AÑOS 0 2.013 1 2.014 2 2.015 3 2.016 4 2.017 5 2.018 6 2.019 7 2.020 8 2.021 9 2.022 10 2.023

COSTO MENSUAL 1.667 1.717 1.769 1.823 1.878 1.935 1.994 2.054 2.116 2.180 2.246

COSTO ANUAL 20.000 20.158 20.317 20.478 20.640 20.803 20.967 21.133 21.300 21.468 21.637

TASA DE INFLACION 3,03% 610,79 615,61 620,48 625,38 630,32 635,30 640,32 645,38 650,47 655,61

Fuente: Ministerio del Ambiente Elaborado por: Jefatura de Proyectos GADMC

132

INGRESO ANUAL 20.769 20.933 21.098 21.265 21.433 21.602 21.773 21.945 22.118 22.293

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Flujo Económico

RUBROS

AÑOS

2014 0

1

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 12.000,54

12.211,31

12.445,90

12.685,91

12.912,96

13.164,31

13.421,58

13.684,98

13.954,65

14.212,28

0 271.502,24

272.921,99

274.544,21

276.170,82

277.599,38

279.230,79

280.869,62

282.503,83

283.924,48

299.799,34

0 283.502,78

285.133,30

286.990,11

288.856,73

290.512,34

292.395,10

294.291,20

296.188,81

297.879,13

314.011,62

EGRESOS O COSTOS Inversión 443.992,59 Costos de O&M TOTAL COST 443.992,59

39.500,00 39.500,00

40.688,95 40.688,95

41.913,69 41.913,69

43.175,29 43.175,29

44.474,87 44.474,87

45.813,56 45.813,56

47.192,55 47.192,55

48.613,04 48.613,04

50.076,30 50.076,30

51.583,59 51.583,59

FNC (B-C)

244.002,78

244.444,35

245.076,42

245.681,44

246.037,47

246.581,54

247.098,65

247.575,77

247.802,83

262.428,03

BENEFICIOS Ingresos x venta Beneficios Valorados- Ahorros salud, transporte,Monitore TOTAL BENEF

- 443.992,59

TIRe =

54,46%

B/Ce =

4,97

133

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Del estudio anterior: 

 

Se tiene un valor Presente Neto positivo a una Tasa Interna de Retorno que supera Tasa de interés aplicada en los cálculos, lo cual permite considerar realizar el proyecto. La relación B/C indica que el proyecto tendrá un rendimiento de 4,97 por cada unidad monetaria invertida. Se evidencia un proyecto eminentemente aplicado al área social.

4.2.4. Indicadores Financieros y/o Económicos Como se señaló antes, este proyecto más que en una rentabilidad financiera tiende a atender las necesidades sociales y ambientales por lo tanto los indicadores los analizaremos a niveles económicos, organizativos y sociales. INDICADOR

DESCRIPCIÓN Económico

Inversión en infraestructura y obras

Costo de ejecución

Compra de vehículo recolector, Minicargadora, canoas y banda transportadora –Constr. De casa y centros de acopio Para seis meses

Costo promedio por habitante

Al primer año

VALOR 443.992,59

39.500.00 dólares 67.57 dólares Números de beneficiarios Directos Empleos generados temporalmente

Sociales Población beneficiaria directamente 1660 Jornales para dos meses 30

Satisfacción de la comunidad.

Eficacia de la propuesta

Eficacia de la propuesta

La comunidad se involucra en el proceso Organizativo

90%

Pertinencia de la propuesta frente al Plan del Buen Vivir

Alta

Grado con que el proyecto responde la necesidad

Alta

4.2.5. Evaluación Económica, social, financiera, análisis de sensibilidad Una vez establecidos los indicadores económicos, sociales y de gestión, se procederá a realizar la evaluación económica, técnica y social del proyecto. Como se señaló anteriormente, por tratarse de un proyecto de inversión social que no

134

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… generará poco ingresos directos, al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Cuyabeno, se realizó los flujos financieros mas no se someterán al evolución. De los indicadores presentados arriba, se puede concluir que la inversión para la ejecución del proyecto

se realizara con fondos de cooperación Internacional

financiados por el FIE, y contraparte de los aliados, propuesta que está enmarcada a las políticas de Desarrollo señaladas en el Plan Nacional del Buen Vivir, ya que responde a una necesidad prioritaria y urgente como es reducir la contaminación ambiental en las comunidades y nacionalidades indígenas y en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno.. Las 10 comunidades de nacionalidad indígena, turistas y el cantón en general serán beneficiados ya que el proyecto

propiciara el acceso un ambiente

saludable.

4.3 Análisis de Sostenibilidad 4.3.1 Análisis del Impacto Ambiental y de Riesgos. MEDIO AMBIENTE El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del GAD Municipal de Cuyabeno, recibe la Viabilidad técnica del Proyecto “Cuyabeno Limpio con mi Apoyo” mediante Memorando No. MAE-PNGIDS-2012-0779-M del 11 de junio del 2012. Mediante resolución No. 1103 el Ministerio del Ambiente otorga la Licencia Ambiental al GAD Municipal de Cuyabeno, para la ejecución del proyecto “Relleno Sanitario del Cantón Cuyabeno”; mediante oficio MAE-DPAS-2013-0351, la Directora Provincial de Ambiente de Sucumbíos ratifica que la Licencia Ambiental del Proyecto “Cuyabeno limpio con mi apoyo” forma parte de la Gestión Integral de Residuos Sólidos que lleva a cabo el GAD Municipal Cuyabeno, que incluye la recolección de los residuos sólidos en todo el cantón Cuyabeno.

135

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… a. Análisis de la conservación del medio ambiente Derivado de las acciones prioritarias en el marco de la gestión ambiental del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Cuyabeno, sus autoridades están empeñados en la búsqueda de acciones y estrategias para la protección y preservación del ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, partiendo de la visión del desarrollo sustentable en cuanto se refiere al uso de los recursos naturales y la prevención y control de la contaminación ambiental, generada a partir de las acciones de su población. El Art. 14 de la Constitución de la República establece: “Que se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay”. El Art. 264, de la Constitución de la República dispone: “Que los Gobiernos cantonales tendrán las siguientes competencia exclusivas, sin perjuicio de las otras que determine la ley:….la gestión ambiental cantonal…” Es política ambiental del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Cuyabeno, crear un entorno de conciencia ambiental que permita prevenir y controlar la contaminación del cantón Cuyabeno mediante el desarrollo de programas de prevención y control que garanticen la conservación y la calidad ambiental de los recursos naturales y la calidad de la vida de sus habitantes. El Gobierno Autónomo Descentralizado del Municipio de Cuyabeno desarrolla actualmente un sistema integral de gestión de residuos sólidos que consiste en la recolección clasificada de los residuos orgánicos e inorgánicos en la fuente. Los residuos inorgánicos constituidos principalmente por envases de plástico, vidrio y cartón son recolectados por la Asociación local “Buenos Amigos”, los mismos que son comercializados para su reutilización y reciclaje; y, que a pesar de no generar una utilidad económica significativa, disminuye el volumen diario de residuos sólidos. Actualmente el GAD Municipal de Cuyabeno cuenta con un Relleno Sanitario con licenciamiento ambiental desde el mes de agosto del año 2012. El uso del relleno sanitario para la disposición de residuos sólidos es actualmente el método de mayor uso a nivel mundial, ya que minimiza los riesgos de contaminación; así como por su bajo costo económico, comparado con otros sistemas de disposición, además, prevé los problemas que puedan causar los

136

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… lixiviados y gases producidos por efecto de la descomposición de la materia orgánica. Entre las ventajas tenemos:  Mejor protección del medio ambiente a través del tratamiento de las aguas lixiviadas de drenaje que generan los desechos orgánicos, la conducción del biogás mediante chimeneas y la cubierta de los desechos, que disminuye la generación de olores y la proliferación de insectos y otros vectores de propagación de enfermedades en la población.  Condiciones de mayor seguridad para los trabajadores y menor contaminación del lugar de trabajo.  Ventajas económicas para el Municipio. Con un manejo adecuado del relleno sanitario se puede optimizar la utilización del terreno destinado a la disposición de residuos sólidos. La compactación de la basura extiende la vida útil del relleno. Las rutas y frecuencias de recolección de los residuos sólidos son un medio estratégico para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, los botes que recolectan por los ríos Aguarico y Cuyabeno son diseñados para este propósito y acatando disposiciones emitidas por el administrador de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno – RPFC que señalo:  



 

Ser botes de fibra de vidrio. Los motores deben ser de cuatro tiempos (ecológicos), es decir no necesita de gasolina y diésel a la vez para su funcionamiento sino solamente gasolina, lo que impide la contaminación directa hacia el agua del rio. Los caudales de los ríos Aguarico y Cuyabeno son distintos, el rio Aguarico es de mayor caudal por lo que se permite motores de hasta 100 hp, mientras que en el Rio Cuyabeno de hasta 50 hp, además este bote dado la estreches del rio no puede tener una carpa o cubierta. El personal debe estar debidamente equipado para brindar el servicio: guantes, poncho de agua, botas, mascarilla y chaleco salva vidas. El bote debe tener un extintor y boyas salvavidas.

La realización del proyecto no causa ningún tipo de impacto ambiental negativo ya que las construcciones que se harán en las comunidades son en áreas ya intervenidas en las cuales la vegetación primaria fue intervenida anteriormente.

137

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… b. Consideraciones técnicas COMPONENTE FÍSICO GEOLOGÍA Caracterización Geológica La zona de estudio está ubicada dentro de la cuenca sedimentaria del Oriente Ecuatoriano, identificada con el nombre de Cuenca Oriental, el objetivo del análisis geológico es proveer información detallada de la geología que aflora en la zona donde se emplaza la construcción del relleno sanitario; la metodología utilizada fu inicialmente con una revisión bibliográfica de datos y estudios geológicos en la zona de la provincia del Napo, mapas de compilación geológica, publicaciones de EP PETROPRODUCCIÓN y del IRD (Institut de Recherche Pour le Developpement de Francia), la información recopilada fue verificada en el campo mediante el muestreo en varios lugares del área de influencia directa y la información fue utilizada para la elaboración de un Mapa Geológico. Geología Regional La Cuenca Oriente está en una posición de cuenca de ante-país de back arc o trasarco, que se extiende desde Venezuela hasta Argentina que separa el cinturón orogénico Andino del Cratón Sudamericano; la Cuenca Oriente tiene una extensión aproximada de 100 Km2. Grafico Nro. 9: Mapa de ubicación de la Cuenca Oriente

138

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Fuente: Dirección de Ambiente GAD MC La Cuenca Oriente se desarrolla en una disposición asimétrica con un eje aproximado Norte–Sur y con la presencia de buzamientos marcados en el flanco Oeste y suaves flancos al Este, la profundidad de la Cuenca aumenta estratigráficamente de Este a Oeste y de Norte a Sur–Suroeste. El periodo más importante para la generación en la Cuenca fue el Cretácico, en la cual predominan estructuras que favorecen el entrampamiento de hidrocarburos – anticlinales generalmente limitados por fallas – que originan estructuras combinadas, adjunto se muestra un mapa recopilado en la zona que tiene como fuente, EP PETROECUADOR. Grafico Nro. 10: Mapa Tectónico de la Cuenca Oriente

Geología local La sección Cretácica de la Cuenca la constituyen las formaciones: Hollín – Napo – Tena Basal, dichas formaciones exhiben características muy bien definidas dentro

139

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… de un modelo de estratigrafía secuencial. Estas formaciones indican variaciones drásticas tanto en cambios paleogeográficos y variaciones laterales de facies y fluctuaciones de la línea de costa en la plataforma marina somera de la Cuenca Oriente. La megasecuencia Hollín – Napo – Tena Basal, está caracterizada por una repetitiva serie de areniscas, calizas y lutitas, y registra dicha ciclicidad asociada posiblemente a las fluctuaciones del nivel eustático ocurridas durante el Cretácico (White et al., 1995: Barragán, 1999). El Paleógeno de la Cuenca Oriente está constituido por cuatro formaciones: Tena, Tiyuyacu, Orteguaza y Chalcana. La Formación Tiyuyacu corresponde a una superficie de erosión que tiene una edad Eocénica y ha sido dividida en dos miembros de acuerdo a criterios sedimentológicos y tectónicos (Marocco et al., 1996: Baby et al., 1999). La Formación Orteguaza de edad Oligocénica inferior (Zambrano et al., 1996) está constituida por depósitos marinos y se desarrolla hacia el este de la Cuenca. En la zona Subandina, los depósitos equivalentes son continentales y pertenecen a la Formación Chalcana que tiene una edad de Oligoceno superior a Mioceno. El Neógeno de la Cuenca Oriente es bien conocida desde el punto de vista litoestratigráfico y lo constituyen cuatro formaciones: la Formación Chalcana del Oligoceno Superior – Mioceno (Tshopp, 1953: Baldock, 1982: Baby et al., 1999.), la Formación Arajuno del Mioceno Superior (Tshopp, 1953; Baldock, 1982; Baby et al. 1999; Rosero, 1999), la Formación Chambira del Mioceno Superior – Plioceno y la Formación Mera del Pleistoceno (Bés de Berc, 2003). Todas estas formaciones están constituidas por depósitos fluviales. (Véase figura Nº2).

140

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Grafico Nro. 11: Columna tectono - estatigráfica y eventos geodinámicos que controlan el desarrollo de la cuenca Oriente y sus sistemas petrolíferos.

Fuente: Baby et al 1999 Tipo de formaciones y depósitos El área Donde se encuentra construido el relleno sanitario se pudo comprobar el afloramiento de las formacion Curaray (Mc) y depósitos aluviales recientes. Formación Curaray (Mioceno).- Trata de una interestratificación de arcillas bien estratificadas de colores variables, con areniscas de grano fino a medio con inclusiones de estratos de carbón, especialmente en la parte superior.

141

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Ésta Formación es el equivalente hacia el este de las formaciones Arajuno y Chambira. (Schopp, 1953: Baldock, 1982: Baby et al., 1999 a) Depósitos aluviales (Holoceno).- Se identificaron depósitos aluviales que están en las cercanías de los drenajes naturales. Su granulometría es fina: limos arcillosos, limos arenosos y arenas, con espesores variables. Peligrosidad geotécnica En base a los aspectos biofísicos como: tipo de pendientes, litología, clima, vegetación se los analizó y se puede determinar que la zona muestra cierta estabilidad geotécnica, presentan pendientes bajas, litología competente, clima húmedo y vegetación que permitirá una baja erosión del suelo y un control estructural sin evidencia de un gran sistema de fallas, por lo que el área de estudio se lo considera desde el punto de vista geotécnico como una zona estable. Geomorfología Se tomó como referencia: Proyección: Universal Transversa de Mercator UTM Datum y Elipsoide: WGS84 Zona: 18S Las cotas del tramo oscilan entre 200 y 300 m.s.n.m. Fisiográficamente, la zona de estudio contiene paisajes de zonas planas inundables, colinas suaves a medias y aluviales, denominadas en las bajas colinas orientales, características de las zonas de la Amazonía ecuatoriana. Bajo su aspecto más típico se verifico la existencia de pequeños conjuntos de relieves de escasos desniveles de (10 a 20 m) convexos con pendiente baja menos del 40%, iguales y nivelados entre si, pero muy imperfectas, reducidas a casquetes esféricos mas que a media-esfera, sin embargo, su aspecto traduce la disección regular de un estrato friable quizá originario, friabilizado y homogeneizado por la meteorización.

142

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Colinas suaves a medias Se pudo verificar la existencia de relieves colinados preexistentes, localmente cubiertos por sedimentos aluviales que se encuentran distribuidos a lo largo de la zona. Terrazas aluviales recientes Se pudo registrar indicios de aluviales posiblemente de origen andino y volcánico. Esto no indica que necesariamente haya fuentes volcánicas cercanas, sino que han sufrido etapas de transporte y erosión hasta llegar a las zonas de depósito. Se trata de depósitos detríticos formados por arenas y limos, distribuidos en diferentes estratos. Estabilidad geomorfológica El lugar donde se encuentra instalado el relleno sanitario, presenta estabilidad geomorfológica ya que se encuentra emplazado en zonas bajas y planas, siendo estas características de la geomorfología en la Amazonía. Paisaje La Morfología de la zona conforma escenas visuales, con distancias infinitas de una cobertura selvática, que contiene espacios pantanosos con presencia de agua, vegetación secundaria y zonas con amplios espacios antrópicos, se analizaron aspectos como la estética, el recurso estético, el paisaje, posición del observador, el área vista, entre otros. 





Estética.- Da valoración sobre los recursos de calidad visual y la capacidad de agrado de los elementos ambientales observados o recurso estético, en la zona de estudio el hombre no ha sabido conservar el recurso estético selvático, debido a la acción que ejerce día a día en sembríos, pastizales y construcción. Recurso estético: Son rasgos naturales del medio ambiente que logran despertar una o más reacciones sensoriales de aprecio por parte del observador. En la zona hay un grado de pérdida del recurso estético esto se debe a la deforestación para nuevos sembríos y la ausencia de bosque. Posición del observador: La localización y relación del observador respecto al paisaje que está percibiendo. No influencia en el proyecto.

143

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… 

Área vista: Normalmente se encuentra limitada por la morfología, los paisajes pueden ser visibles desde uno o más puntos de vista, la vegetación, es un aspecto que no tendrá mayor influencia en el paisaje.

Caracterización de fisiografía y suelos Unidades fisiográficas Inceptisol.- Se caracteriza por tener uno o más horizontes en los cuales materiales minerales como carbonatos o silica amorfa han sido alterados o removidos pero no acumulados hasta un grado significativo. Corresponde a suelos jóvenes. (Archibold 1995; Kappelle, este estudio). HIDROLOGÍA Grafico Nro. 12 : Recursos Hídricos

El sistema hidrográfico del Cantón Cuyabeno está formado por los siguientes sistemas hidrográficos:

144

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… 

 

La sub-cuenca hidrográfica del río Cuyabeno, cuyos afluentes principales son los ríos Tarapoa y Aguas Negras. El sistema lacustre que forma el río Cuyabeno comprende 14 lagunas, de las cuales las más importantes son la Laguna Grande y la Laguna Conanguera. La Cuenca del Río Aguarico con sus principales afluentes: Eno, Shushufindi y Sábalo. El Sistema de afluentes que drenan hacia el río Lagartococha o Zancudo y su sistema lacustre formado por las lagunas de Garzacocha, Pluricocha e Imuya.

Desde el punto vista del componente hidrológico, el área de influencia directa del proyecto de relleno sanitario lo constituye el sistema hídrico que se origina en las zonas inundadas circunscritas a su alrededor; y la áreas de influencia indirecta lo constituye la continuación del sistema hídrico que da lugar a la formación del sistema hidrográfico del río Aguas Negras y la micro cuenca del río Tarapoa. No se realiza ningún tipo de monitoreo de los recursos hídricos del Cantón. CALIDAD DE AGUA Referente a la Calidad de Agua, se seleccionó dos sitos ubicados en el área inundada y estero junto a las inmediaciones del relleno sanitario, por considerar de que en caso de existir un impacto al sistema hídrico, serían estas zonas las de mayor probabilidad de afectación. Le primera muestra de agua fue tomada en la zona de pantano ubicada al lado este del proyecto Los parámetros de análisis fueron seleccionados tomando como referencia la TABLA 3. “Criterios de Calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas, y en aguas marinas y de estuario”, del LIBRO VI, ANEXO 1, de la Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua, del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) del Ministerio del Ambiente, que se presenta a continuación:

145

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

………………………………………………………………………………

146

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

………………………………………………………………………………

CLIMATOLOGÍA Por tener una latitud ecuatorial el Ecuador presenta una alta radiación solar, con el día y la noche de igual duración y con las dos estaciones (invierno y verano), las características climáticas están controladas por las corrientes marinas de El Niño y de Humboldt, la cordillera de Los Andes y otros factores como la vegetación y altitud. Metodología Para el análisis de las condiciones meteorológicas se ha utilizado principalmente el registro de datos meteorológicos regionales que posee el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI). La evaluación de las condiciones meteorológicas y climáticas de la zona del proyecto se realizó con el uso de información meteorológica de las estaciones de la zona, en vista de que no existen estaciones dentro del área del proyecto. Dada la dispersión de la red regional en la zona del proyecto, se utilizó únicamente la estación meteorológica de Lumbaqui para determinar las principales características climáticas del relleno sanitario, en razón de la inexistencia de datos propios del sitio mismo del proyecto y en lo incompleto de los datos de otras estaciones de la región y de la falta de homogeneidad hidrometeorológica entre estas estaciones.

147

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… De la Estación Meteorológica se analizaron los siguientes parámetros: Temperatura (ºC), Precipitación (mm), Humedad Relativa (%), Nubosidad (Octas) y Vientos (m/s). Los datos de cada parámetro fueron promediados para obtener la media mensual por año. La media mensual es el valor estadístico que se utilizó de base para la interpretación de la variación del clima durante ese período. Cuadro Nro. 13: Valores Medios Mensuales Multianuales de Algunas Variables Climáticas

Mes

Humedad Nubosidad Temperatura Precipitación Relativa o (Octavos) ( C) (mm) (%)

Enero

6

24,0

88,3

358,5

Febrero

6

24,1

87,4

320,8

Marzo

6

23,7

89,0

397,4

Abril

6

24,0

88,6

516,8

Mayo

6

23,5

89,6

590,2

Junio

6

23,0

89,6

403,2

Julio

5

22,9

89,2

475,7

Agosto

5

23,7

87,8

351,3

Septiembre 5

23,6

87,6

411,7

Octubre

5

24,5

85,8

423,9

Noviembre 6

24,2

86,8

557,3

Diciembre

24,0

87,3

500,5

6

Fuente: Estación Lumbaquí. INHAMI

148

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Cuadro Nro. 14: Variación Multianual de las Principales variables climáticas

Año

Humedad Nubosidad Temperatura Precipitación Relativa o (Octavos) ( C) (mm) (%)

2004

6

23,9

89,0

434,6

2005

5

24,1

87,4

398,2

2006

5

23,7

88,1

489,3

2007

5

23,7

87,6

450,3

2008

6

23,4

88,4

418,3

Fuente: Estación Lumbaquí. INHAMI Características Generales El Cantón Cuyabeno se caracteriza por tener un nivel de precipitaciones que oscila entre los 300 y los 400 mm de agua de lluvia por metro cuadrado al año, con una estación lluviosa de abril a octubre y otra más seca de noviembre a marzo. La temperatura media es de 25°C, con mínimas de 20°C en julio y máximas de 31°C en diciembre. Las variaciones de temperatura máximas y mínimas absolutas llegan de 37.5°C a 14°C. Durante el día la relación temperatura/humedad es inversa, de tal suerte que al amanecer se dan los niveles más altos de humedad junto con las temperaturas más bajas, mientras que a partir de mediodía hasta las dos de la tarde la temperaturas es máxima y la humedad mínima determinándose una humedad relativa del 88%. El cantón posee un brillo solar de 1.440 horas/año, una nubosidad de 6/8, con 250 días al año con una precipitación mayor de 1mm y una precipitación máxima en 24 horas de 160 milímetros; los vientos son de baja velocidad y poseen una media de 1m/s.

149

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Temperatura Los valores de la temperatura media mensual son el resultado del procesamiento de los datos medios mensuales de los 5 años analizados. Grafico Nro. 15: Temperatura Promedio Mensual

Fuente: Estación Lumbaquí. INHAMI La temperatura promedio mensual más baja se presenta en el mes de junio y julio con 23°C mientras que la temperatura más alta se registra en octubre con 24,5°C. En la Figura 6.1 se puede observar la variación a lo largo del año, de acuerdo a los puntos máximos y mínimos se puede deducir que la temperatura media mensual es bastante estable, no existe variaciones extremas de cambios de temperatura de un mes con otro. La media mensual que se registra es de 23,8°C. Precipitación En la estación Lumbaquí, la precipitación promedio anual es de 442,3mm. Se registra como el mes más seco febrero con 320,8 mm, los meses de mayor lluvia son mayo con una precipitación promedio de 590 mm como se observa en la siguiente figura:

150

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Grafico Nro. 16: Precipitaciones en el año

Fuente: Estación Lumbaquí. INHAMI Humedad Relativa En la estación Lumbaqui la humedad relativa promedio anual es de 88,1 registandose el valor más alto en el mes de mayo y junio con 89,6% y el más bajo en el mes de octubre con 85,8% como se puede observar en la Figura: Grafico Nro. 8: Humedad Relativa Promedio Mensual

Fuente: Estación Lumbaquí. INHAMI

151

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Nubosidad En la estación Lumbaquí, la nubosidad promedio anual es de 5 ocatvos. El valor máximo promedio mensual de nubosidad es de 6 octavos, la más alta 6 y la más baja 5. La siguiente figura muestra como es la nubosidad mensual durante todo el año: Grafico Nro. 9: Nubosidad promedio anual

Fuente: Estación Lumbaquí. INHAMI Vientos De acuerdo con los datos obtenidos de la estación meteorológica Lumbaquí, se puede concluir que la mayor parte del año los vientos dominantes tinen una dirección hacia el NW y NE con velocidades que ocilan entre los 1.2 m/s y 1.1 m/s, mientras que los vientos no dominantes se dirigen hacia el norte y sur con una velocidad inferior a 0.3m/s.

152

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

………………………………………………………………………………

Fuente: Estación Lumbaquí. INHAMI Calidad de Aire Ambiente Para el monitoreo ambiental de la calidad de aire ambiente se definió un punto estratégico dentro de las instalaciones del relleno sanitario, tomando como referencia las disposiciones y parámetros establecidos en el Libro VI, Anexo 4 del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria. La Norma de la calidad de aire ambiente establece los límites máximos permisible de concentración, a nivel del suelo, de los contaminantes del aire producidos por la combustión en general y particularmente por los motores de combustión interna, durante un tiempo promedio de muestreo determinado, definido con el propósito de proteger la salud y el ambiente. Los parámetros evaluados, de acuerdo a la reglamentación ambiental vigente son los siguientes:    

Partículas Sedimentables. Material Particulado de diámetro aerodinámico menor a 10 (diez) micrones. Se abrevia PM10. Material Particulado de diámetro aerodinámico menor a 2,5 (dos enteros cinco décimos) micrones. Se abrevia PM2,5. Óxidos de Nitrógeno: NO y NO2, expresados como NO 2.

153

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

………………………………………………………………………………   

Dióxido de Azufre SO2. Monóxido de Carbono. Oxidantes Fotoquímicos, expresados como Ozono.

La medición de los parámetros señalados servirán de línea base para su control y evaluación en futuros monitoreos y auditorías ambientales. Componente Biótico CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA El área donde se localiza El Relleno Sanitario del Gobierno Autónomo Descentralizado del Municipio de Cuyabeno, corresponde según el Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental (R. Sierra et al.1.999), a las formaciones vegetales: 

Bosque siempreverde de tierras bajas



Bosque siempreverde de tierras bajas inundable por aguas negras

Según el Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador (Cañadas 1983), basado en el diagrama de Holdridge la zona de estudio pertenece al piso tropical oriental, comprendiendo a las zonas de vida bosque muy húmedo Tropical (bmh-T), bosque húmedo Tropical (bh-T), se extiende en sentido transversal amazónico, comprende hasta los 300 msnm, presenta una temperatura promedio anual entre 18 y 28 oC, y una precipitación que alcanza promedios entre 3000 y 6000 mm, su potencial de evapotranspiración es de 1500 mm. y con una humedad relativa ambiental del 90-100%. El proyecto se localiza en diferentes niveles que van desde los 230 a 300 msnm. Según Acosta Solís, el área pertenece a la formación de Hidrofitia macrotérmica, Selva Pluvial macrotérmica o Hylea amazónica. Mientras que de acuerdo a la clasificación basada en criterios fisonómicos, ambientales y bióticos (Palacios et al. 1999), el área corresponde a Bosque siempre verde de tierras bajas, y Bosque inundadle de palmas de tierras bajas, y el zona alterada corresponde a bosques intervenidos y a escasos cultivos y pastizales.

154

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Las aguas que inundan son periódicas y se caracterizan por presentar un alto contenido de ácido húmico, casi total ausencia de sedimentos, los suelos de estos bosques son arcillosos o areno-arcillosos. En esta formación vegetal los suelos están sometidos a una precipitación constante. Los predios que ocupan las instalaciones del relleno sanitario, limitan con ecosistemas muy ricos y complejos, cabe destacar la existencia de planicies circundantes mal drenadas donde se da la acumulación de aguas producto de las altas precipitaciones presentando suelos constantemente anegados (pantanos), caracterizados por la acumulación de materia orgánica ligeramente descompuesta en agua ácidas con un Ph aproximado de 3,5. De la vegetación se destaca que existe una mediana diversidad animal y vegetal por hectárea, debido a la existencia de factores limitantes como luz solar y recursos minerales del suelo. Se han registrado escasas especies arbóreas con (DAP) diámetro a la altura del pecho, mayores a 10 cm por ha. Debido a la tala selectiva que se ha realizado con afanes de obtención de madera en tiempos anteriores a la ejecución del proyecto en mención. En términos generales esta región se compone por un bosque secundario, el cual ha sido alterado por la actividad antrópica, que se halla en proceso de sucesión dinámica en diferentes estratos vegetales. PLAN DE OPERACIONES Programa de Operación y Mantenimiento Control Operacional de la Recolección Fluvial y Relleno Sanitario Objetivo: Optimizar el funcionamiento de las instalaciones del Relleno Sanitario y operación de la Recolección fluvial por los ríos Cuyabeno y Aguarico. Medidas Preventivas a) Con el fin de llevar un registro de las características, cantidad y fuente de los residuos que ingresan al relleno sanitario para su disposición, se tiene instalado el sistema de pesaje de los vehículos que ingresan con residuos sólidos al relleno en este lugar se registra además la información correspondiente a:

155

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

………………………………………………………………………………    



Peso del vehículo al ingreso al relleno. Peso del vehículo a la salida del relleno. Hora de Ingreso y egreso Origen, lugar donde vienen los residuos, para efectos de la operación es necesario codificar estos lugares para facilitar la labor de ingreso de datos y de hacer resúmenes de la información. Placa del vehículo que ingresa: identificación del vehículo.

b) Reparar los vehículos recolectores que presentan el piso del contenedor de desechos con grietas o agujeros. Se deberán considerar las siguientes medidas ambientalmente viables:  





Prohibir la circulación de los vehículos recolectores y canoas con grietas o agujeros en el contenedor de desechos. Reforzar las labores de inspección mecánica de los vehículos recolectores y motores fuera de borda, para la recolección de desechos sólidos urbanos y rurales. Todo recolector de desechos terrestres y fluviales que ingrese al taller de mantenimiento, previamente debe ser sometido a limpieza y desinfección. No permitir que la comunidad deposite los desechos domésticos en los camiones recolectores/volquetas que permanecen en el taller mecánico.

Medidas de Seguimiento a. Establecer procedimientos escritos para la carga y descarga de desechos sólidos. Estos procedimientos serán socializados (dados a conocer al personal que labora en el relleno sanitario, recolectores terrestres y fluviales y a los recicladores Buenos Amigos. b. Elaborar registros de control del pesaje de los desechos que ingresan al relleno sanitario:  Diariamente se llevaran registros del control del ingreso de desechos.  Efectuar evaluaciones mensuales del control de pesaje de los desechos que ingresan al relleno sanitario.

156

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Resultados esperados     

Minimizar la ocurrencia de enfermedades. Minimizar la generación de malos olores. Correcta disposición final de los desechos sólidos urbanos y rurales en el relleno sanitario. Correcta disposición de los desechos peligrosos receptores en el relleno sanitario. Minimizar la recepción de desechos bio peligrosos.

Indicadores  





Cumplimiento de la normativa ambiental vigente. Durante el ingreso y descarga de los desechos en las celdas del relleno sanitario, se precisa de procedimientos operacionales, que determinan el correcto manejo de los desechos en el relleno sanitario. Los vehículos recolectores y canoas que realizan la recolección de desechos sólidos urbanos, durante las actividades de recolección no disgregan lixiviados desde el contenedor de almacenamiento, contenedores y estaciones de transferencia, hacia las vías de circulación y ríos Cuyabeno y Aguarico. Se mantienen registros de evaluaciones mensuales del control del pesaje de los desechos sólidos urbanos y rurales que ingresan al relleno sanitario.

Manejo de Combustibles y Lubricantes Es indispensable dar un manejo adecuado a los combustibles a fin de evitar que estos lleguen al suelo o al agua a través de escorrentías de las aguas lluvias. A continuación se citan las medidas ambientales más importantes que deberá observar para adecuar un lugar para colocar un mínimo stock de combustible dentro del área. En este programa se deberá considerar lo siguiente: 

Los materiales de fácil combustión y los combustibles deben almacenarse en áreas no inundable.



Los materiales de fácil combustión y los combustibles deben almacenarse

157

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… en bodegas especialmente diseñadas para el efecto, las que estarán ubicadas a no menos de cuarenta metros del edificio más próximo. Los muros exteriores de tales bodegas deberán ser resistentes al fuego y en las proximidades a los depósitos de combustibles, habrá de colocarse letreros con la advertencia de "No fumar" 

Los tanques de combustible y lubricantes estarán colocados dentro de cubetos impermeabilizados, siguiendo las normas y recomendaciones establecidas en el Reglamento Ambiental. El encargado del suministro de los combustibles, deberá contar con un dispensador apropiado que minimice las fugas y pequeños derrames. Contará con materiales absorbentes que serán colocados debajo del punto de suministro. En el caso de producirse un derrame, el material contaminado (suelo), deberá ser recolectado y enviado a un centro de facilidades que permitan su tratamiento y remediación o su encapsulamiento definitivo.



Los envases para almacenamiento estarán herméticamente cerrados, colocados a nivel del suelo y aislados mediante un material impermeable, para evitar filtraciones y contaminación del ambiente.



El sitio de almacenamiento estará rodeado de un cubeto técnicamente diseñado para el efecto, con un volumen igual o mayor al 110 % del volumen mayor a almacenarse. Contará con bordillos perimetrales de 20 x 20 x 20 cm., con el fin de retener posibles derrames de combustibles.



En un extremo se construirá una trampa de aceites de 0.50 x 0.50 x 0.50 m, la cual servirá para recoger los derrames que se puedan producir. Estos desechos serán evacuados periódicamente y almacenados en tanques de metal hasta su posterior venta a terceros.



Rodeando al cubeto habrá un canal para conducción de aguas lluvia y canaletas en el techo para similar función.



Se deberá monitorear el estado y funcionamiento del equipo y maquinaria, a fin de detectar fugas de combustible, lubricantes, fluidos hidráulicos, etc., que podrían contaminar el suelo y el agua de escorrentía superficial.



Los recipientes de aceites y lubricantes constituyen parte de los de

158

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… desechos peligrosos, estos desechos se los destinará al sitio de recolección o serán manejados por un gestor. 

Establecer normas para el almacenamiento, uso, manejo y transporte de líquidos inflamables y combustibles que se empleen en las labores.

Manejo de las Piscinas de Lixiviación Objetivo: Disponer de una celda especial para la disposición final de los desechos. Acciones de Operación: a) Inspección del funcionamiento de los sistemas, revisión del estado de los pozos y de las tuberías con una frecuencia no inferior a unas dos veces al año. b) En relación con la documentación que debe estar presente en el relleno, es recomendable que se tenga lo siguiente:  Un juego de planos de construcción completos.  Las especificaciones técnicas de construcción.  Los formularios de registro de datos operacionales. c) Se deben instalar y calibrar los vertederos. Los datos de cada registro deben ser pasados a un formulario en el que se determinará el caudal en forma diaria. Actividades Particulares Las actividades particulares de mantenimiento de cada una de las unidades se presentan a continuación: Señalización en las Instalaciones del Relleno Sanitario, Centros de Transferencias y de Acopio de Residuos en las comunidades de la ribera. Objetivo: Prevenir accidentes o riesgos a la integridad de los trabajadores

159

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Medidas Preventivas a. Colocar señalización y rotulación en el relleno sanitario, centros de transferencia y de acopio de residuos, estas deben hacer alusión a temas ambientales y de seguridad industrial. Las especificaciones tipos y ubicación de las señales de rotulación están en las áreas estratégicas del relleno sanitario.

PLAN DE ATENCIÓN E INTEGRACIÓN A GRUPOS DE TRABAJO El objetivo general es fomentar el desarrollo organizacional, capacitando a las autoridades y líderes de las organizaciones y comunidades indígenas locales, propiciando el surgimiento de nuevos líderes, involucrando principalmente a la juventud y las mujeres con el propósito de que las organizaciones de base generen nuevas iniciativas, que relegando el interés individual, descubran las ventajas del trabajo en equipo, con la sinergia que este genera, en base a la suma de los esfuerzos de los diferentes miembros. Los responsables del relleno sanitario, recolección fluvial y el equipo de trabajo de la Dirección de ambiente, harán sus mejores esfuerzos para inducir en las comunidades la responsabilidad con el medio ambiente, más allá de la observancia legal; dirigida a promover la interiorización de la conciencia ambiental en cada miembro de la comunidad. Para cumplir con este objetivo, se adoptarán

160

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… medidas más allá de sus actividades del relleno sanitario y se realizarán Alianzas Estratégicas y de cooperación. Medidas de participación ciudadana Privilegia a las comunidades que por el servicio de recolección terrestre y fluvial que presta al cantón Cuyabeno, además las comunidades y empleados se beneficien durante el desarrollo de las actividades del relleno sanitario para mejorar sus condiciones de vida. De igual manera, tiene como objetivo la generación de fuentes de trabajo y oportunidades de empleo en el proyecto, en dependencia de los siguientes parámetros: fase de ejecución se generan nuevas fuentes de trabajo al realizar el reciclaje de los materiales que llegan al relleno sanitario. Dando cumplimiento a los parámetros indicados, las oportunidades de empleo que se presenten, se entregarán con preferencia a la mano de obra disponible en cada comunidad ubicada en el área de influencia directa e indirecta del proyecto, bajo dos modalidades: en relación de dependencia con GAD MC, de manera permanente o temporal y por contratación de servicios específicos. Por ello se han establecido las siguientes medidas: 

 



Una de las actividades que se ha venido desarrollando y se continuará practicando es la contratación de personal preferentemente local, el relleno sanitario someterá a cada persona a una entrevista para definir su situación de salud, sus destrezas y habilidades y cuáles son sus aspiraciones en la relleno sanitario, con esto se puede optimizar la contratación del personal. Involucrar a la comunidad en los programas de rehabilitación (reforestación, reutilización, etc.), control de la erosión del suelo, y manejando los residuos. Calificar personas y organizaciones locales con conocimiento teórico y entrenar técnicos para asumir las actividades de monitoreo, tales como métodos de compilación, análisis y estandarización de información. Este proceso estará en marcha, con representantes de las comunidades del área de influencia directa del proyecto. Contribuir con las veedurías de la comunidad para que puedan monitorear continuamente las variables ambientales, tales como los niveles de contaminación en cuerpos de agua o suelo.

161

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… 

Vigilar y manejar los problemas sociales que puedan ser asociados con el proyecto (por ejemplo: problemas con el comportamiento de algunos trabajadores, la aparición de enfermedades desconocidas en el área.



Mantener reuniones con las estructuras organizacionales locales y las autoridades para implementar las medidas correctivas necesarias con la participación de la comunidad y de la Microempresa de Reciclaje “Buenos Amigos”.

Medidas de Difusión e Información Con la finalidad de evitar problemas con la comunidad, la Dirección de Ambiente y los encargados de la GIRS deberán dar a conocer públicamente, en forma sencilla y clara, el alcance del proyecto sus impactos potenciales y las medidas ambientales propuestas en el PMA. Además, mediante reuniones de trabajo y conversaciones personales, involucrar a las autoridades y pobladores de la zona, para que mediante un esfuerzo conjunto se trabaje en el cuidado ambiental del área involucrada, ya sea en forma directa como indirecta. La importancia de compartir esta información con las demás personas involucradas, radica en el comprometimiento de ambas partes en el cuidado ambiental, el intercambio de opiniones y la obtención de respuestas seguras desde la fuente directa (titular) para evitar malos entendidos y tergiversación de la misma. Llegando a mutuos acuerdos sobre la realización de los trabajos en la zona de estudio. Por ello se han establecido las siguientes medidas: 



La Dirección de Ambiente y el responsables de la GIRS deberán canalizar mecanismos de comunicación mediante diálogos, charlas y reuniones informativas semestrales, con los habitantes de la zona y las autoridades locales, en las cuales se expondrá las actividades del proyecto. Todas las reuniones se verán sustentadas con la documentación que se genere antes, durante y después de las charlas, estos documentos podrán ser actas, registros de firmas de asistentes, fotos, videos, etc., con la

162

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… 

finalidad de que queden registros de su ejecución y que luego servirán como documentos auditables para cumplimiento del PMA. Se registraran quejas, sugerencias y opiniones de las personas de la comunidad, para adecuar acciones que minimice este tipo de inconvenientes.

MANEJO DE COMPENSACIONES La compensación social se enmarca en el apoyo a las poblaciones vecinas, y a los habitantes que de una u otra forma, resulten afectados por las actividades de la GIRS. Por ello se han establecido las siguientes medidas: 



Los encargados de la GIRS llevará adelante programas de ayuda comunitaria, estos programas serán establecidos y estructurados conjuntamente con las comunidades interesadas. Apoyar en las actividades culturales, sociales y deportivas que la comunidad realice.

f.- PLAN DE SEGURIDAD (MANEJO DE DESECHOS) La prevención de riesgos laborales y enfermedades ocupacionales es más competitivo y rentable que enfrentar accidentes de trabajo lamentables e irreparables; es por ello que elaborar un Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, constituye un instrumento esencial para minimizar todas aquellas pérdidas que pueden ocasionarse al no desarrollar el proyecto adecuadamente y aplicando prácticas más seguras y eficientes, dando cumplimiento a las normativas. Contar dentro del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Cantón Cuyabeno con un verdadero sistema de seguridad industrial y salud ocupacional, constituye una parte fundamental e irremplazable, ya que permite focalizar el objetivo del proyecto y llevarlo a cabo, con base en la prevención de riesgos laborales y enfermedades ocupacionales. A continuación se presentan medidas básicas para el desarrollo de las actividades del relleno sanitario y recolección fluvial, estas medidas deberán ser ampliadas

163

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… dentro del Reglamento Interno de Seguridad, dentro del programa correspondiente a Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. 

Al contratarse mano de obra de la localidad, se deberán establecer convenios con los hospitales o centros de salud más cercanos con el propósito de que todo personal que sea contratado de la zona, cumpla con un chequeo médico preventivo que permita determinar su estado físico y de salud previo al inicio de sus labores.



En la locación de trabajo se contará con botellones de agua fresca apta para el consumo humano, accesible y disponible para los trabajadores.



Las instalaciones del Relleno, vehículos recolectores y canoas de recolección, deberán siempre disponer un botiquín que contenga los recursos básicos para proveer de primeros auxilios a los trabajadores que así lo necesitaran. Este deberá ubicarse en un lugar estratégico y deberá revisarse de manera continua que las medicinas no hayan caducado.



El responsable de la Seguridad Industrial, junto al Médico Ocupacional deberán entregar la dotación completa de equipo de protección personal (EPP) a los trabajadores y previamente al ingreso a sus campañas de campo. El equipo mínimo requerido consta de los siguientes implementos: -

Ropa de trabajo.

-

Cascos de seguridad.

-

Gafas con lunas resistentes a impactos, para los muestreos de afloramiento.

-

Guantes de cuero y plástico.

-

Botas de seguridad con punta de acero e impermeables

-

Pocho impermeable para lluvias.

-

Mascarilla.

-

Botas de caucho con punta de acero.

164

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… -

Vacunas tifoidea, tétano, fiebre amarilla, hepatitis A y B, HN1.

-

Tapones auditivos.

-

Chalecos reflectivo y salvavidas.



El Supervisor de Seguridad Industrial y Médico Ocupacional serán responsables de instruir a los trabajadores sobre el uso correcto del equipo de protección personal, prácticas de cuidado y conservación, determinará los sitios operacionales donde los emplearán, y el lugar designado para su almacenamiento (armario), cuando no los utilicen.



La señalización de seguridad será ubicada de manera estratégica en sitios que requieran indicar información respecto a un peligro o una advertencia. Se deberá ubicar cintas de señalización para impedir que las personas se acerquen y corran riesgos innecesarios al ingresar a áreas en los que se estas desarrollando las actividades de la recolección fluvial y disposición final.



Desarrollar un plan de evacuación en el cual se debe definir claramente el punto de encuentro para casos de contingencias. Además, mantener actualizada una agenda con números de emergencia, mantener los medios de comunicación en buenas condiciones (radiotransmisores, teléfonos móviles, etc.) y localizar el centro de salud u hospital más cercano.



El personal deberá estar instruido para la aplicación de procedimientos de primeros auxilios, de forma tal, que si algún trabajador sufre alguna lesión pueda recibir atención oportuna en el sitio y posteriormente ser evacuado al centro médico más cercano.



Deberá mantenerse una camilla en buen estado para transportar a personas lesionadas.



Inspeccionar periódicamente las instalaciones a fin de controlar o al menos minimizar las posibilidades de incendio;



Contar con salidas de emergencia libres de obstáculos, debidamente señalizados en los edificios o instalaciones con riesgo de incendio.

165

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… MANEJO DE DESECHOS El plan de manejo de desechos debe establecer las prácticas adecuadas para el control y manejo de los desechos generados, para evitar impactos al ambiente y a la salud humana potencialmente causados por los desechos generados, y cumplir la legislación ambiental pertinente en materia de manejo de desechos. 

Por su tipo en: desechos sólidos; desechos líquidos y desechos semisólidos;



Por su categoría en: comunes; orgánicos; infecciosos; contaminados; ferrosos, especiales y metales no ferrosos;



Por su Peligrosidad en Peligrosos y No Peligrosos, (estos desechos deben ser manejados por separado).

166

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Clasificación de Desechos

DESECHO LÍQUIDO

DESECHO SÓLIDO

TIPO DE DESECHO

CATEGORÍA

DESCRIPCIÓN

PELIGROSIDAD

COMÚN

Vidrio, papel, NO PELIGROSO cartón, plástico, madera. En caso de estar contaminados con hidrocarburos u otros químicos, estos desechos pierden su categoría de comunes

NINGUNO

ORGÁNICO

Residuos, vegetales NO PELIGROSO o comida.

NINGUNO

RELLENO SANITARIO

INFECCIOSOS

Residuos PELIGROSO infecciosos del dispensario médico.

CELDAS CONFINADAS

CELDAS CONFINADAS MUNICIPALES

METALES FERROSOS

Cables, despuntes, NO PELIGROSO zunchos, colillas de electrodos, etc.

RECICLAJE

FUNDIDORAS

Filtros, baterías, PELIGROSOS Y escorias, pilas, NO PELIGROSOS fluorescentes, cartuchos de impresión, electrodos, electrónicos, etc. METALES NO Aluminio, bronces, NO PELIGROSOS FERROSOS cobre, zinc, y otros metales no ferrosos.

GESTOR CALIFICADO POR EL MINISTERIO DE AMBIENTE

GESTOR CALIFICADO POR EL MINISTERIO DE AMBIENTE DE ECUADOR - MAE

NINGUNO

RECICLADORA

CONTAMINADO Guaipes, textiles, y PELIGROSO S cualquier elemento contaminado con hidrocarburos y productos químicos, fundas y envases de explosivos.

INCINERACIÓN, BIOREMEDIACIÓN, RELLENO DE SEGURIDAD

GESTOR CALIFICADO POR EL MINISTERIO DE AMBIENTE DE ECUADOR - MAE

ESPECIALES

TRATAMIENTO

DISPOSICIÓN FINAL RELLENO SANITARIO

1.Aceite usado hidráulico;

PELIGROSOS

NINGUNO

GESTOR CALIFICADO POR EL MINISTERIO DE AMBIENTE DE ECUADOR

2.Aceite usado mecánico;

PELIGROSOS

NINGUNO

GESTOR CALIFICADO POR EL MINISTERIO DE AMBIENTE DE ECUADOR

3.Agua Aceitosa

PELIGROSOS

ANTES DE CUERPO DESCARGAR SE RECEPTOR HARÁ PASAR POR UNA PLANTA DE TRATAMIENTO

4.Aguas negras y grises

PELIGROSOS

FOSA SÉPTICA

167

CUERPO RECEPTOR

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Manejo de Desechos Sólidos Se establecerán contenedores móviles en los centros de acopio fluvial y los contenedores módulos para la recolección y acumulación de desechos sólidos, a fin de que el sistema de recolección municipal se encargue de su transporte y destino final. Se ubicarán recipientes de basura debidamente etiquetados para la separación y clasificación en origen, es decir, se acumulará por separado los desechos metálicos, de los orgánicos, papel, cartones o plásticos, de tal forma que al ser entregarlos a la Microempresa de Reciclaje Buenos Amigos, ellos puedan reclasificarlos, acumularlos, compactarlos, pesarlos y comercializarlos. Los desechos generados en la fase de operación serán debidamente almacenados en recipientes y luego recolectados, para su transporte, de acuerdo a las rutas y frecuencias. 

El proponente no debe depositar el material sobrante del reciclaje en las corrientes de agua ni al aire libre; este se deberá depositar en la celda de disposición final. Se empleará material para rellenar o compactar.



Se prohíbe verter ningún material en terrenos de propiedad privada, sin la previa autorización del dueño, debidamente ejecutados y notariados.



Los sitios para desperdicios de materiales excedentes, deberán ubicarse de tal manera que no perjudiquen el paisaje y no causen perjuicios al ambiente.



Prohibido quemar los desechos sólidos en los contenedores de almacenamiento y más aún hacerlo a cielo abierto;



Prohibido disponer o abandonar los desechos sólidos, cualquiera sea su procedencia, a cielo abierto, patios, predios, viviendas, en vías o áreas públicas y en los cuerpos de agua superficiales o subterráneos;



No mezclar desechos sólidos peligrosos con desechos sólidos no peligrosos

168

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… 

Todo material o producto de uso delicado es manipulado únicamente por personal calificado y bajo las respectivas normas de seguridad industrial;



Todas las áreas de trabajo del proyecto y centros de acopio de chatarra (Depósito temporal) deberán mantenerse en condiciones de impecable limpieza e higiene.



Los desechos serán separados de acuerdo a su clase en la fuente generadora, en su respectivo recipiente, nunca mezclados.

Medidas para la disposición final de desechos inorgánicos reciclables 

Se debe coordinar el trabajo con los trabajadores de la Microempresa, “Buenos Amigos” de Tarapoa, Cantón Cuyabeno.



Llevar un registro de la generación cada tipo de desecho a reciclar, y conservar una lista de centros de acopio y reciclaje. Guardar las PILAS por separado, en el área de desechos peligrosos, hasta que alguna organización ecológica organice una acción especial, o hasta que haya una solución permanente para ellas.





Los llamados TETRAPAK, al ser un conjunto de plástico cartón y aluminio, pegados entre sí, no son reciclables. Se pueden reutilizar para aislar techos o construcciones de madera. En todo caso serán dirigidos a un gestor autorizado, o su manejo se le encarga a la Microempresa de Recicladores Buenos Amigos.



Las latas de bebida en aluminio y cualquier tipo de chatarra limpia, será entregada a la Microempresa de Recicladores Buenos Amigos, recuperadores de chatarras y metales.

Manejo de residuos biodegradables 



Todos los desechos biodegradables generados tanto en los sitios de trabajo como recolectados, serán debidamente llevados a una celda destinada para compost en el relleno sanitario, el cual es fácilmente accesible dentro del área. Esta celda construida específicamente para el compost está diseñada para cumplir con las especificaciones técnicas, tiene cubierta, y estará protegida

169

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… 



  

con geomembrana. Se debe controlar los desechos lixiviados o percolados que se originen por la descomposición de los desechos sólidos y que pueden llegar a cuerpos de agua superficiales o subterráneos. Este control se lo debe hacer realizando una caracterización de estos percolados para luego darles el tratamiento adecuado. Cubrir las basuras compactadas con la tierra una vez al día al final de la jornada con el espesor de 30 a 40 cm, suficiente para taparlas completamente y rellenar las irregularidades de la superficie. Compactar toda la celda hasta obtener una superficie uniforme. Impedir el ingreso de animales y personas extrañas, y la excavación de materiales de los residuos sólidos en las celdas ya conformadas. Llevar un registro para controlar el ingreso de desechos al relleno, Báscula y Balanza. Periferia del relleno sanitario completamente alinderado y señalizado con letreros.

Manejo de Residuos Peligrosos Objetivo: Determinar las medidas ambientalmente viables para mejorar eficazmente para la gestión de los desechos peligrosos. Medidas preventivas 

Efectuar la segregación in situ de los desechos peligrosos y no peligrosos a través de envases debidamente rótulos e identificados con colores.



Recolectar, transportar en el vehículo destinado para el efecto y almacenar los desechos en los sitios previamente establecidos, sin ponerlos en contacto con los otros tipos de desechos



Llevar un registro de la generación de desechos peligrosos.



Los sitios de almacenamiento y los depósitos o contenedores de desechos peligros deben estar debidamente señalizados.



Evitar que los desechos peligrosos entren en contacto con el agua y el suelo, o que sean lavados por las aguas lluvias, para ello deben estar en un

170

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… 

sitio cubierto. Habilitar un lugar específico para el manejo de desechos peligrosos para una disposición final de los desechos peligrosos, estos desechos peligrosos básicamente son: trapos, franelas o guaipes contaminados de productos químicos, combustible, grasas y aceites, recipientes de aceite y lubricantes, aceites usados, productos químicos, etc. Este debe poseer las siguientes características.

Manejo de Desechos Líquidos El tratamiento de aguas servidas generadas por el personal que laborara en el área se realizara mediante baterías sanitarias. Estas baterías podrán estar conectadas al sistema de alcantarillado sanitario o contener un sistema de recolección de desechos que serán eliminados en el sistema de alcantarillado. Se ubicarán las baterías de acuerdo al avance del proyecto. Dadas las condiciones se utilizarán las baterías sanitarias ubicadas en el Instalaciones del Relleno o las oficinas instaladas en el área del proyecto. Las aguas servidas (aguas grises y negras) provienen del uso domestico y de las baterías sanitarias, las cuales deben recibir un tratamiento adecuado acorde a las necesidades del caso. Manejo de desechos líquidos por residuos de aceite, grasas y combustibles 

Se deben colocar trampas de grasa cerca a los sitios de mantenimiento y reparación de maquinaria, y cerca a los sitios de almacenamiento del combustible, aceites y grasas. Para que a través de los canales perimetrales ubicados en estos sitios, las aguas de escorrentía que arrastran estos productos sean llevadas a la trampa.



Las trampas de grasa deberán ubicarse de modo que sean fácilmente accesibles para su limpieza y extracción de las grasas acumuladas.



Realizar mantenimiento e inspecciones periódicas.



Realizar muestreos periódicos de las aguas que se van a descargar al ambiente con el fin de constatar la eficiencia de la trampa de grasas y permitir que las aguas sean descargadas dentro de los límites permisibles.

171

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… 

Llevar un registro del mantenimiento, inspecciones y monitoreo.

MANEJO DE RIESGOS Acciones Generales a) El cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales negativos será controlado por un supervisor que estará a cargo del cumplimiento de las acciones contempladas en el presente plan. b) Si como resultado de la acción u omisión, se produjera cualquier daño o perjuicio a los ecosistemas, este deberá restaurar dicha área a la condición anterior de ocurrido el daño, a satisfacción de la autoridad ambiental, de no ser posible se compensará o indemnizará de acuerdo al daño realizado. c) En los trabajos de excavación y relleno, se tomarán todas las precauciones para proteger y evitar daños y perjuicios en las propiedades colindantes con los límites de la obra, así como para que no interrumpan las servidumbres de paso, de tránsito, servicios públicos y otros. Si fuere necesario proteger instalaciones adyacentes, se tendrá que construir y mantener por el tiempo que fuese necesario, tablas, estacados, apuntalamientos y otros dispositivos apropiados. d) Bajo ninguna circunstancia se promoverán y/o realizaran actividades que causen erosión, contaminación y alteración del régimen hídrico de la zona del proyecto. e) Se deben tomar todas las medidas necesarias para asegurar las mejores condiciones de higiene, habitabilidad, nutrición y sanitarias a los empleados de los contratistas, subcontratistas y aquellos que por otras circunstancias se vinculen directamente con la construcción de las obras de ingeniería. f) Se deberá afiliar al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social a todo el personal nacional que labora en el proyecto, de acuerdo a las normas legales vigentes. g) Los obreros deberán ser provistos del Equipo de Protección Personal EPP: mascarillas con filtros que eviten la inhalación de polvo durante el movimiento de tierras, botas de caucho, cascos, protección auditiva y ropa de trabajo.

172

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… En el área de Instalaciones del Relleno a) Se debe de contar con equipos de primeros auxilios necesarios para servicio de emergencia, estos deben de tener un área designada y señalizada. b) Se deben contar con instalaciones provistas de servicios básicos además deben asegurar condiciones racionales de seguridad, comodidad e higiene. c) Los patios de maquinaria deberán contar con medidas de seguridad que eviten el derramamiento de hidrocarburos u otras substancias contaminantes. Disposiciones para el movimiento de tierras y excavaciones a) Se debe evitar la excavación fuera de la faja de dominio. b) Los excedentes de materiales provenientes del movimiento de tierras, deberán ser dispuestos en sitios que no interrumpan el drenaje natural, ni que tengan pendientes superiores al 70%, debido a que en las primeras lluvias estos materiales provocaran daños en los lugares situados al pie de las pendientes. c) Con el objeto de disminuir la contaminación y las molestias que el polvo causa sobre la población, los sembríos, la fauna y la flora, deberá protegerse la tierra que se saque de las excavaciones y además se deberá regar el material, en las partes superiores y laterales a fin de evitar el desprendimiento de polvo. MANEJO DE CONTROL DE VECTORES Control de Aves de rapiña Objetivo: Prevenir transmisión de enfermedades y malos olores Medidas preventivas a. Evaluar el control de las aves de rapiña (gallinazos) Evaluar la implementación de cualquiera de los siguientes sistemas de control recomendados.

173

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

………………………………………………………………………………    

Cobertura oportuna de los desechos con lonas o sacos abiertos de polietileno. Sistemas de emisión de ruidos que espanten a las aves. Emisión de grabaciones con sonidos de aves en situación de peligro. Un método exitoso en el control de aves es el uso de cuerdas elevadas sobre el relleno, las cuales causan interferencia en el sistema de radar de algunos pájaros.

Ilustración de cuerdas elevadas para control de aves de rapiña

Control de roedores Objetivo: Prevenir transmisión de enfermedades y malos olores Medidas preventivas a. Efectuar el control de roedores ya que son portadores de enfermedades. Evaluar la utilización de las siguientes alternativas recomendadas: 

La cobertura oportuna de los desechos con lonas o sacos abiertos de polietileno.



Contratar a expertos en eliminación de plagas.



Eliminación de sus refugios.

174

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… 

Envenenamiento, mediante el uso de cebos o cercos sanitarios. El uso de estos métodos debe ser planificados y realizados por expertos en el tema, pues la colocación indiscriminada de cebos con veneno puede producir accidentes que pueden poner en riesgo la vida de los minadores.

Control de Vectores Objetivo: Prevenir transmisión de enfermedades y malos olores Medidas preventivas a. Efectuar el control de insectos y moscas ya que estas son portadoras de enfermedades y causan mala imagen y molestias. b. Evaluar la utilización de las siguientes alternativas recomendadas:  Aplicación manual controlada de soluciones insecticidas sobre los desechos.  Contratar para el relleno sanitario expertos en eliminación de plagas  El material de cobertura evita la infiltración directa del agua de escorrentía e impide la salida de lixiviados y gases de forma descontrolada, también sirve el control de incendios y brinda un aspecto paisajístico agradable al relleno sanitario. También previene la proliferación de vectores sanitarios (ratas, moscas y otros) así como de gallinazos; controla y disminuye la entrada de agua a la masa de residuos dispuestos, evita la presencia de humos, minimiza malos olores, servir de soporte para la circulación de vehículos en la operación del relleno y permitir el crecimiento de vegetación. 

La capa de material de cobertura debe seleccionarse de acuerdo con las categorías que se desee obtener. A continuación se presentan varias alternativas.

175

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Grava Limpia Evitan que los roedores saquen suelo o hagan túneles Impide la salida de moscas Minimiza la entrada de humedad al relleno Minimiza la salida de gas a través de la cubierta del relleno Da una apariencia agradable y controla el vuelo de papeles Soporta vegetación Sale gas de descomposición

Arena Limo Limo Arcillosa P P

Arcilla

B

Grava Arena Limosa Limpia Arcillosa R-B B

P

R

P

B

B

E

P

R-B

P

B-E

B-E

E

P

R-B

P

B-E

B-E

E

P

E

P

E

E

E

P E

B P

P-R B

P

B-E P

R-B P

P

E=Excelente; B= Bueno; R= Regular; P=Pobre MANEJO DE CONTINGENCIAS El manejo de Contingencias comprende acciones que permiten enfrentar los eventuales accidentes y siniestros en las instalaciones y áreas de influencia, durante el desarrollo del proyecto. Está orientado por tanto, a proporcionar una respuesta inmediata y eficiente ante la ocurrencia de cualquier situación de emergencia, con el propósito de prevenir contingencias sobre los trabajadores, proteger la propiedad comunitaria en el área de influencia y reducir los riesgos para el ambiente, la operación del relleno sanitario, la recolección fluvail y la infraestructura instalada.

176

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Respuesta ante un accidente del Trabajo 

Se comunicara el suceso a la brigada de atención de emergencias quienes darán atención de primeros auxilios en el área del accidente. Si el accidente es mayor, se trasladará al herido hasta el centro asistencial más cercano.



Los primeros auxilios serán dados por personal capacitado para tales efectos. En caso de no estar presente el personal idóneo, se realizarán las gestiones para disminuir los tiempos de atención de los lesionados.



Es necesario verificar que los accidentados sean trasladados a centros de atención médica.



Registrar el accidente en un formulario previamente definido.



Controlada la emergencia, se hará una evaluación de las acciones que originaron el evento, el manejo dado y los procedimientos empleados, con el objeto de optimizar la operatividad del plan para eventos futuros.

Respuesta ante Deslizamiento 

Al momento de ocurrir un evento de deslizamiento se debe proceder a evaluar el área de la ocurrencia.



Observar la salud del personal involucrado y establecer la gravedad del incidente.



Comunicar a las oficinas o dependencias del proyecto, la ocurrencia del accidente.



Iniciar la limpieza del área de trabajo. Reevaluar la zona para prevenir cualquier evento similar.



Emitir un informe de la ocurrencia indicando causas y condiciones bajo las cuales ocurrió el deslizamiento.



Los trabajos de limpieza después de un derrumbe se deben establecer desde la cabecera misma del derrumbe. Para lo cual se efectuará el análisis de Seguridad en el trabajo el mismo que debe ser difundido al

177

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… personal involucrado en el trabajo. Respuesta ante Inundaciones El Plan de Contingencia en caso de inundación presenta las medidas y procedimientos a seguir de ocurrir una inundación debido a las crecidas de los ríos por las intensas lluvias que se presentan en cierta temporada. 

Evacuar las áreas que puedan inundarse según criterio y percepción. Manténgase alejado de la zona de desastre y reportar al encargado las emergencias que lo ameriten.



No tomar agua ni alimentos que hayan estado en contacto directo con agua de inundación.



Alejarse de los lugares en que se pueda producir deslizamientos.



No cruzar ríos, quebradas o acequias crecidas y lugares inundados. Aunque el nivel de agua sea bajo, puede aumentar rápidamente y desarrollar velocidades peligrosas.



Tener cuidado con los animales peligrosos (serpientes, alacranes, etc.) en las zonas secas.



No refugiarse debajo de árboles.



El encargado deberá emitir un informe acerca de la ocurrencia del fenómeno y de la evaluación de la respuesta del grupo de trabajo.



El relleno sanitario debe contar con una evaluación de riesgo inundación. Sobre todo tener en cuenta los ubicados cerca de cauces de los cruces de agua. En las zonas establecidas como críticas se deberá implementar un plan de evacuación especifico.

h. PLAN PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN A TRAVÉS DE LA CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL A LA CIUDADANÍA.

178

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… El objetivo es difundir a los diferentes miembros de la comunidad, tomando como medio idóneo de difusión a los jóvenes estudiantes, que previamente serán objeto de un proceso de capacitación, en los diversos temas relacionados con la preservación ambiental. De esta forma contaran con los instrumentos para analizar y discernir el impacto del relleno sanitario, así como beneficio del relleno y la recolección terrestre y fluvial de los residuos sólidos a la sociedad, despertando en la comunidad la conciencia de aportar en soluciones a los problemas ambientales. Se capacitará a los trabajadores sobre la importancia del cuidado y conservación de los recursos naturales y el ambiente, se los preparara para emergencias y en temas de seguridad industrial. Por ello se han establecido las siguientes medidas: 



Difundir a los diferentes miembros de la comunidad los diversos temas relacionados con la preservación ambiental y su relación con la población. Para ello se tomará como medio idóneo de difusión a los jóvenes estudiantes, quienes serán capacitados previamente. Uno de los temas a tratar será el estado del cumplimiento de las medidas establecidas del PMA. Realizar capacitaciones al personal a todo nivel mediante la elaboración de folletos, charlas y talleres interactivos, en los que se abordarán los siguientes temas:  Contaminación ambiental  Primeros auxilios  Respuestas ante emergencias  Normas de higiene, seguridad y salud ocupacional  Manejo de equipos de protección personal, de equipos pesados  Riesgos en el trabajo  Prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales  Contenido del PMA  Tratamiento de desechos  Manejo de desechos sólidos y líquidos 

La capacitación se dará en forma semestral, considerando una charla de inducción al inicio de las actividades en todas las etapas de la GIRS con

179

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… la finalidad de informar al personal sobre las reglas a cumplirse, empleo correcto y obligatorio de equipo de seguridad personal, medidas de seguridad a considerarse mientras operan. En el caso de la capacitación en primeros auxilios, esta se dará únicamente a las personas seleccionadas y quienes actuarán ante una emergencia en primera instancia. Su capacitación se la realizará cada seis meses. Preparar al personal para que respondan en forma ordenada y eficiente, ante una emergencia laboral o evacuación por desastres naturales. Para los cursos sobre medidas de contingencia, los trabajadores tendrán una labor definida que cumplir en caso de una evacuación; sin embargo, todos conocerán sobre el tema en general. Entrenar al personal en técnicas de prevención y control de incendios. Para esto se debe desarrollar e implantar un programa de entrenamiento. Estimular la creatividad de las personas, para desarrollar permanentemente nuevas alternativas en la protección del ambiente y sus distintos componentes.



 





Personal capacitar

a

Temas Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Todo el Programa personal de la Contingencias GIRS MC

de

Procedimientos y normas de Manejo Ambiental. Educación Ambiental

Duración Periodicidad (Horas) Al inicio de las actividades y 10 con actualizaciones trimestrales Antes de iniciar actividades, se deben realizar 10 actualizaciones trimestrales de información Antes de iniciar actividades, se 10 deben realizar actualizaciones

180

Lugar

Personal

Instalaciones del Relleno

Personal técnico que opera la GIRS MC

Instalaciones del Relleno

Personal técnico de la GIRS MC.

Instalaciones del Relleno

Personal técnico ambiental de la

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… trimestrales de información

Dirección de ambiente.

Antes de iniciar actividades del proyecto, Instalaciones realizar, del Relleno actualizaciones mensuales.

Personal técnico ambiental de la GIRS MC

2

Antes de iniciar actividades, se deben realizar Instalaciones actualizaciones del Relleno mensuales de información.

Personal técnico ambiental de la GIRS MC.

Manejo de desechos 2 sólidos y líquidos.

Antes de iniciar actividades, se deben realizar Instalaciones actualizaciones del Relleno trimestrales de información

Personal técnico ambiental de la GIRS MC

Al

Personal

Procedimientos y normas de Manejo Ambiental Monitoreo y registros Ambientales Programa de manejo desechos sólidos y líquidos Supervisor Monitoreo de ruido, Ambiental y suelo y agua seguridad Conservación de salud y medio suelos ambiente. Manejo de viveros forestales Establecimiento de sistemas agroforestales. Operación, mantenimiento y monitoreo. Regulaciones, responsabilidades y normas para el manejo ambiental del proyecto (Programas de Personal operativo y de manejo ambiental). mantenimiento

Jefe

de Procedimientos

5 2 2 2 4 4 4

4

y 4

181

ser Instalaciones

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Instalaciones del Relleno

normas de Manejo Ambiental.

contratado y con actualizaciones trimestrales. Antes de iniciar actividades, se deben realizar actualizaciones mensuales de información. Antes de iniciar actividades, se deben realizar actualizaciones mensuales de información. Antes de iniciar actividades, se deben realizar actualizaciones mensuales de información.

Normas y regulaciones para el manejo ambiental 10 del proyecto (Marco legal). Procedimientos y normas para el manejo ambiental 20 del proyecto (Programa de manejo ambiental).

Monitores Ambientales Comunitarios

Manejo de desechos 20 sólidos y líquidos

Educación Ambiental Reforestación Manejo de cuencas hidrográficas 20 Conservación y manejo de recursos, etc.

del Relleno técnico de la Oficinas/Quito. GIRS MC

Instalaciones del Relleno

Personal técnico de la GIRS MC.

Instalaciones del Relleno

Personal técnico de la GIRS MC.

Instalaciones del Relleno

Personal técnico de la GIRS MC.

Personal Al iniciar las técnico Instalaciones actividades del ambiental y del Relleno y proyecto y de Comunidad periódicamente relaciones comunitarias

4.3.2 Sostenibilidad Social El presente proyecto, cuenta con el interés de los potenciales y efectiva población beneficiaria ubicados en las diez comunidades y 13 prestadoras de servicios turísticos ubicados en las parroquias Cuyabeno y Aguas Negras, y está catalogado por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Cuyabeno

182

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… como de interés primordial ya que consta en el Plan de Trabajo del Sr. Alcalde y Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantonal. Se dispone de los estudios técnicos requeridos y, permitirán contribuir con el mejoramiento en la calidad de vida de sus habitantes en términos de seguridad, prevención y mitigación de los efectos causados por la falta de infraestructura sanitaria en las áreas rurales del cantón. Por medio de la Jefatura de Proyectos del GAD MC y Rainforest Alliance, se efectuó la socialización y a la vez se le capacitara en temas referentes a los residuos sólidos domiciliares a los pobladores de las 10 comunidades y prestadores de servicios turísticos que este proyecto tiene como población objetivo en el Cantón Cuyabeno, cuyos objetivos principales son: promoción, información, participación, interés, beneficios y apoyo.

183

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… 5. PRESUPUESTO

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES

PRESUP UESTO TOTAL SIN IVA

TOTAL IVA PRESUPUE STADO

PRESUP UESTO FIE

IVA FIE ASU MIDO POR EL GADMC

IVA GAD-MC GADMC

GADMP

IVA GAD MP

RECICLA DORES "BUENO S AMIGOS "

USAID ICAA II RAINFO REST ALLIAN CE

IVA OTR OS ALIA DOS

ACTIVIDADES DE INVERSION Y EJECUCION DEL PROYECTO (RESULTADO 1: Población y personal capacitados en el manejo de residuos sólidos) 1.1 Capacitación a la ciudadania en tema de separación y almacenamiento de los residuos inoráanicos y orgánicos Transporte 600,00 72,00 300,00 36,00 300,00 36,00 (Combustible) 600 Refrigerios Capacitación en manejo, separación y almacenamiento de la basura de orgánico (pago a técnicos) Asistencia técnica en la implementación de sistemas

900,00

108,00

700,00

84,00

200,00

24,00

2.000,00 240,00

0,00

2.000,0 0

0,00

1.000,0 0 1.000,0 3.000,0 4.500,00 540,00 0,00 0,00 120,00 500,00 60,00 0,00 Sub Total Act 1.1 0 0 1.2. Capacitación a los recicladores fluviales, y recolectores en temas de recolección diferenciada y transporte. Consultoría en 1.000,0 1.000,00 capacitación a 120,00 0 recicladores fluviales 1.000,0 1.000,00 120,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Sub Total Act 1.2 0 TOTAL 1.000,0 4.000,0 ACTIVIDADES 5.500,00 660,00 0,00 0,00 0 120,00 500,00 60,00 0,00 0 RESULTADO 1 RESULTADO 2: La Gestión Integral de Residuos Sólidos fortalecida en: Generación, Separación, Almacenamiento, Recolección, Transporte y Disposición Final, (INVERSION Y EJECUCION DEL PROYECTO ) 2.1 Establecer los puntos de almacenamiento en cada poblado para el posterior traslado al relleno sanitario de Tarapoa. Transporte 448,00 53,76 224,00 26,88 224,00 26,88 (combustible) 1.000,00

120,00

0,00

0,00

Material de apoyo

495,73

59,49

257,35

Geógrafo

385,00

0,00

275,00

110,00

Topografía

218,12

0,00

155,80

62,32

2 Cadeneros

311,04

0,00

259,20

51,84

Calculista

385,00

0,00

275,00

110,00

Operador de canoa

187,11

0,00

133,65

53,46

Hospedaje x 5 días

570,00

68,40

420,00 2.000,0 0

Sub Total Act 2.1

3.000,00

181,65

0,00

0,00

184

30,88

50,40 108,16

238,38

150,00 1.000,0 0

240, 00 120, 00 360, 00

120, 00 120, 00 480, 00

28,61

18,00 73,49

0,00

0,00

0,00

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… 2.2 Construir en las comunidades los centros de acopio de residuos inorgánicos Construcción de 1 centro de Acopio en centro Unión y 1 en el Puente Cuyabeno Construcción de Mini centros de acopio en 10 comunidades Fiscalización de construccion de centros de acopio

8.446,04 1.013,52 8.446,04

1.013 ,52

38.500,4 2

4.620 ,05

38.500,4 2 4.620,05 1.956,10

234,7 234,73 1.956,10 3 48.902,5 48.902,5 5.868 5.868,31 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Sub Total Act 2.2 6 6 ,31 2.3 Diseño de las rutas y frecuencias de recolección considerando el volumen de residuos generado por poblado. Diseño de ruta 500,00 desde Puerto Bolívar 500,00 Recorrido fluvial de rutas horarios y 1.693,44 frecuencias de 1.693,4 coberturas (GAD 0,00 4 MP-3 días) Puntos de transferencia de 376,32 recolección (2 técnicos de 0,00 0,00 376,32 PROMUNI) 1 día 5.770,2 Propuesta de 5.770,24 Modelo de Gestión. 0,00 0,00 4 8.340,0 8.340,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Sub Total Act 2.3 0 2.4 Construcción de la vivienda en Playas del Cuyabeno para los 6 operadores de las dos canoas Construcción de vivienda en playas de Cuyabeno Equipamiento para Vivienda Fiscalización de construccion de viviendas

23.249,9 6 1.367,00

2.790,00

16.889,3 9

164,04

2.026 ,73 0,00

6.360,5 7 1.367,0 0

763,27

0,00

164,04

0,00

908,92

116,25 703,72 84,45 265,02 31,80 25.585,7 17.593,1 2.111 7.992,5 3.070,28 959,11 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Sub Total Act 2.4 0 1 ,17 9 2.5. Adquisicion de dos canoas con sistema de comunicación, equipamiento de seguridad para el personal e iluminación 10.018,0 10.018,0 1.202 Sistema de comunicación 0 1.202,16 0 ,16 2 Canoas con 46.645,5 46.645,5 5.597 equipamiento de 7 5.597,47 7 ,47 seguridad Matriculación de dos 240,00 0,00 240,00 canoa 56.903,5 56.903,5 6.799 6.799,63 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Sub Total Act 2.5 7 7 ,63 2.6 Adquisición de un vehículo recolector de 20 yardas Adquisición de un vehículo recolector de 20 yardas

155.000, 00

18.600,00

155.000, 00

18.60 0,00

185

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Sub Total Act.2.6

155.000, 00

18.600,00

155.000, 00

18.60 0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

2.7 .Adquisición de una minicargadora para el relleno sanitario Mini cargadora con pala general

40.000,0 40.000,0 4.800 0 4.800,00 0 ,00 40.000,0 40.000,0 4.800 4.800,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Sub Total Act.2.7 0 0 ,00 2.8 Adquisición de una banda transportadora con tolva y tambor para la clasificación de los residuos inorgánicos en el relleno sanitario Maquinaria lista para 101.600, 101.600, 12.19 montaje y obra civil 76 12.192,09 76 2,09 Sub Total Act.2.8

101.600, 76

12.192,09

101.600, 76

12.19 2,09

TOTAL ACTIVIDADES DE INVERSION

439.332, 59

51.511,96

420.000, 00

50.37 1,20

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

9.992,5 1.067,2 9.340,0 9 7 0

73,49

0,00

0,00

0,00

ACTIVIDADES DE PRE INVERSION, ADMINISTRACION, OPERACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUCION DEL PROYECTO (RESULTADO 2) 2.9. Organizar las rutas del vehículo recolector para el traslado de los residuos al relleno sanitario Diseño de la ruta (jefe de Higiene ambiental) Cuyabeno Diseño de la ruta ( jefe de Higiene ambiental Putumayo Sub Total Act. 2.9

200,00 200,00 100,00 100,00 300,00

0,00

0,00

0,00

200,00

0,00

100,00

0,00

0,00

0,00

0,00

2.10 Ejecutar los circuitos de recolección y transporte fluvial hacia el centro de acopio y posterior traslado al relleno sanitario de Tarapoa (6 meses) 5.212,8 Operador 5.212,80 (Minicargadora) 0 Operador (carro recolector)

5.212,80

Operador (Canoa )

3.816,00

Personal Recolectores 1 Personal Recolectores 1 Combustible canoa (6 meses) Combustible( recolector ) Combustible(minicar gadora) Pago de energía eléctrica (Banda trasportadora) Mantenimiento minicargadora, carro recolector, canoa, banda transportadora Sub Total Act. 2.10

366,40

5.212,8 0 1.908,0 0 4.228,1 4 4.228,1 4 1.509,6 0

181,15

193,54

1.612,8 0

193,54

0,00

72,00

600,00

72,00

0,00

6.902,28 6.902,28 3.053,32 1.612,80 600,00

1.908,0 0 2.674,1 4 2.674,1 4 1.543,7 2

185,25

900,00 900,00

0,00

5.787,72 4.587,7 2

694,53 40.000,0 0

1.326,46

0,00

0,00

30.000, 00

186

550,53 997,21

1.200,0 0 10.000, 00

144,00 329,25

0,00

0,00

0,00

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… 2.11.Coordinar con los recicladores “Buenos Amigos” para el tratamiento de los residuos sólidos inorgánicos y posterior envío de los desechos a la disposición final (6 meses) reciclador para hacer caer material en la tolva 1 operador del tablero eléctrico de control 2 recicladores para clasificar el material Sub Total Act.2.11

500,00 500,00 500,00 500,00 5.000,00

5.000,00

6.000,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

6.000,00

0,00

0,00

2.12 Elaboracion de proyecto, seguimiento, cordinacion e informes sobre marcha del proyecto Elaboracion del proyecto-Tecnicos GAD MC-GAD MP

10.300,0 0

Director del Proyecto

5.600,00

ontador (tiempo parcial)

3.180,00

Sub Total Act. 2.12

19.080,0 0

TOTAL ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Y ADMINISTRACION DEL PROYECTO SUMAS PROYECTO EJECUCION

10.300, 00 15.900, 00 3.180,0 0 19.080, 00

65.380,0 0

1.326,46

0,00

0,00

49.280, 00

997,21

10.100, 00

329,25

6.000,00

0,00

0,00

510.212, 59

53.498,42

420.000, 00

50.37 1,20

60.272, 59

2.184,4 9

19.940, 00

462,73

6.000,00

4.000,0 0

480, 00

53.512,8 2

50.385,6 0

2.184,4 9 50.385, 60

462,73

480,00

420.00 0,00

112.84 2,68

20.40 2,73

6.000, 4.480 00 ,00

IVA

VALOR TOTAL DEL PROYECTO

563.72 5,41

187

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… 6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN 6.1. Estructura operativa La ejecución del proyecto contemplara la estructura orgánica del municipio en lo referente a obras públicas, planificación, agua potable, financiero y jurídico que permitirá fortalecer la construcción de los componentes del mismo; además de desarrollar el modelo de gestión, seguimiento, monitoreo y evaluación de los cronogramas de las obras. 6.2. Arreglos institucionales y modalidad de ejecución El GAD Municipal de Cuyabeno, en la planeación y ejecución del presente proyecto, canalizó acciones interinstitucionales con el GAD Municipal de Putumayo, Asociación de Recicladores Buenos Amigos y Rainforest Alliance, necesarias en pro de la eficiencia y eficacia del uso de los distintos recursos inmersos en el proyecto.

188

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… 6.3 Cronograma valorado por componentes y actividades Me Me Me Me Me Me Me Me Me Me s ACTIVIDAD/RESULTA s1 s2 s3 s4 s5 s6 s7 s8 s9 DO 10 FINANCIAMIENTO RESULTADO 1: Población de las riberas capacitada en el manejo adecuado de los residuos sólidos; personal que opera capacitado en la manipulación de la maquinaria y equipo. 1.1 Capacitación a la ciudadanía en tema de separación y almacenamiento de los residuos inorgánicos y orgánicos 1.1.1 Transporte x x (Combustible) 1.1.2 600 Refrigerios x 1.1.3 Capacitación en manejo, separación y almacenamiento de la basura de orgánicoRAINFORETS ALLIANCE 1.1.4 Asistencia técnica en la implementación de sistemas-RAINFORES ALLIANCE 1.2. Capacitación a los recicladores fluviales, y recolectores en temas de recolección diferenciada y transporte.

RAINFOREST ALLIANCE

x

x

1.2.1Capacitación a los recicladores x fluviales, y recolectores RESULTADO 2: La Gestión Integral de Residuos Sólidos está fortalecida en sus etapas: Generación, Separación, Almacenamiento, Recolección, Transporte y Disposición Final, con la adquisición de la maquinaria y equipo complementario. Se elaboro el proyecto y existe el seguimiento y control respectivo. 2.1 Establecer los puntos de almacenamiento en cada poblado para el posterior traslado al relleno sanitario de Tarapoa.

GAD MC-GAD MP

x

189

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… 2.1.1 Establecer los puntos de almacenamiento en cada poblado con el personal técnico del GAD MC Y GAD-MP, se requiere traslado, hospedaje e insumos 2.2 Construcción de 1 centro de Transferencia en Centro Unión y 1 en el Puente Cuyabeno y construcción de 10 centros de acopio (minicentros) en las comunidades 2.2.1 Subida de pliegos al Portal de Compras públicas, recepción, calificación de ofertas y adjudicación para obras y para fiscalización 2.2.2 Elaboración de contratos, garantías y entrega del anticipo, inicio de obra de 10 centros de acopio 2.2.3 Elaboración de contratos, garantías y entrega del anticipo, inicio de obra, centros de transferencia 2.2.4 Avance de construcción, fiscalización, pago planilla de avance de 10 centros de acopio 2.2.5 Avance de construcción, fiscalización, pago planilla de avance 2 centros de acopio 2.2.6 Liquidación de planilla de obra, Entrega/recepción de la obra de los centros de transferencia 2.2.7Liquidación de planilla de obra, Entrega/recepción de la obra dos centros de acopios 2.2.8 Fiscalización de los 10 centros de acopio por contratación directa 2.2.9 fiscalización de los dos centros de transferencia por contratación directa 2.3. Diseño de ruta desde Puerto Bolívar 2.3.1 Recorrido fluvial de rutas horarios y frecuencias de coberturas. Técnicos del GAD de PUTUMAYO

x

x

x

x FIE

x x x x x x

GAD-MP

x

x

190

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… 2.3.2 Puntos de transferencia de recolección (Técnicos del GAD de PUTUMAYO) 1 día 2.3.3 Propuesta de Modelo de Gestión. Técnicos del GAD de PUTUMAYO Construcción y equipamiento de vivienda en playas de Cuyabeno 2.4.1 Subida de pliegos al Portal de Compras públicas, recepción, calificación de ofertas y adjudicación de obras y fiscalización 2.4.2 Elaboración de contratos, garantías y entrega del anticipo, inicio de obra 2.4.3 Avance de construcción de vivienda 2.4.4 Fiscalización, pago de avance de planillas de avance 2.4.5 Liquidación de planilla de obra, Entrega/recepción de la infraestructura. 2.4.6 Equipamiento para Vivienda 2.4.7 fiscalización de los dos centros de acopio por contratación directa 2.5 compra de 2 Canoas con equipamiento de seguridad 2.5.1 Subida de pliegos al Portal, recepción, calificación de ofertas y adjudicación canoas y sistema de comunicación 2.5.2 Elaboración de contratos, garantías y entrega del anticipo para canoas para el sistema de comunicación 2.5.1.3 Culminación de elaboración de canoa, Pago total, y recepción de canoa en la bodega Municipal 2.5.2 Sistema comunicación

de

2.5.3 Matriculación de dos canoa

x

x

x

x FIE- GAD MC

x x x x x

x

x

FIE

x x

x x FIE

2.6 Compra de vehículo

191

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… 2.6.1 Subida de Pliegos al portal 2.6.2 Adjudicación y elaboración de contratos, entrega de anticipo 2.6.3 Recepción del equipo en la bodega municipal 2.7 Compra de Mini cargadora con pala general 2.7.1 Subida de Pliegos al portal 2.7.2 Adjudicación y elaboración de contratos, entrega de anticipo 2.7.3 Recepción del equipo en la bodega municipal 2.8. Provisión y montaje de una banda transportadora con galpón y muros 2.8.1 Subida de Pliegos al portal 2.8.2 Adjudicación y elaboración de contratos, entrega de anticipo del 40% 2.8.3 avance de obra construcción de galpón 2.8.4 Entrega de obra y maquinaria con sistema operando/ liquidación de planillas 2.9 Organizar las rutas del vehículo recolector para el traslado de los residuos al relleno sanitario 2.9.1 Diseño de la ruta (jefe de Higiene ambiental) Cuyabeno 2.9.2 Diseño de la ruta ( jefe de Higiene ambiental Putumayo 2.10 Ejecutar los circuitos de recolección y transporte fluvial hacia el centro de acopio y posterior traslado al relleno sanitario de Tarapoa Operador (Mini cargadora) Operador (carro recolector)

x x x

x FIE

x x

x FIE

x x

x x

GAD MC-GAD MP

x x

x

x

x

x

x

x

Personal Recolectores 1

x x x

x x x

x x x

x x x

x x x

x x x

Personal Recolectores 1

x

x

x

x

x

x

Operador (Canoa )

192

GAD MC

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… Combustible canoa (6 meses)

x

x

x

x

x

x

Combustible( recolector )

x

x

x

x

x

x

Combustible(mini cargadora) Pago de energía eléctrica (Banda trasportadora) Mantenimiento mini cargadora, carro recolector, canoa, banda transportadora 2.11 Coordinar con los recicladores “Buenos Amigos” para el tratamiento de los residuos sólidos inorgánicos y posterior envío de los desechos a la disposición final reciclador para hacer caer material en la tolva 1 operador del tablero eléctrico de control 2 recicladores para clasificar el material 2.12 Elaboración de proyecto, seguimiento, coordinación e informes sobre marcha del proyecto Técnicos Gad MC y Gad MP

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Director del proyecto Contador del proyecto

x

BUENOS AMIGOS

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x x x

GAD MC

x x

x x

x x

x x

x x

193

x x

x x

x x

x x

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… 7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 7.1 Monitoreo de la Ejecución Previa a la ejecución del Proyecto, se considerara el siguiente esquema: a) Realizar los estudios de Pre Factibilidad, factibilidad, y diseños definitivos con la debida aprobación del Ministerio Rector. b) Documentar el proyecto. c) Financiamiento del proyecto a través del Cooperante Internacional Fondo Ítalo Ecuatoriano y aliados estratégicos del proyecto. d) Aplicar el Proceso de Contratación Publica e) Legalizar los Contratos. f) Desarrollar el Cronograma de Actividades al Proyecto. Partiendo de lo anterior, el monitoreo que asegure la Ejecución del Proyecto contemplara: 1. Ceñir todo esfuerzo al cumplimiento del Cronograma por parte de la Fiscalización que permita el logro de los componentes propuestos en el proyecto por parte del constructor. 2. Definir de ser conveniente el equipo técnico de apoyo que coordine la ejecución del proyecto, con las respectivas funciones, experiencia, niveles de decisión e informes, escenario de comunicación, procesos de gestión y modelo de coordinación y control. 3. Definir políticas y formatos sobre tipos de informes, los cuales servirán de base para el control de calidad y además permitirán analizar, verificar, solucionar, modificar y autorizar toda circunstancia en la construcción. A ello, se debe sumar el informe de seguimiento del desempeño del proyecto que cubre lo citado en la matriz de marco lógico a nivel de propósitos y componentes.

194

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… 4. Identificar los factores claves del éxito y elaborar el mapa de riesgos en la construcción que permita optimizar la gestión, valorando el impacto y probabilidad (bajo, medio, alto) además de los eventos. 5. Cuantificar las fases del proyecto con el tiempo, presupuesto, recursos y actividades que permitan el logro de los componentes. 6. Considerar la fase de Control en términos de: a) Especificaciones del proyecto. b) Diagrama de Red sobre flujo de trabajo y restricciones. c) Modificaciones a las restricciones en pro de optimizarlas. d) Dirigir y asignar recursos. Estos términos especifican duración y asignación de actividades, tamaño y complejidad de actividades, uso de recursos, uso de presupuesto, gestión de la ruta critica y optimizar las restricciones. 7. Considerar la fase de Control en términos de: Comprobar el cumplimiento de lo planificado. Ponderar actividades. Obtener una fecha de corte el volumen de trabajo cumplido a tiempo, con retraso y adelantado. Comparar y actualizar la Linea Base del proyecto con Linea del progreso del proyecto. Presentar informes sobre el estado del proyecto en recursos, tiempo, presupuesto, y el logro de los componentes. Evaluar lo ejecutado a nivel de indicadores formulados en la Matriz del Marco Lógico. Realizar el FeedBack de lo practicado.

195

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… 8. Realizar la Socialización del Proyecto por medio de la participación ciudadana ejecutando talleres, reuniones, y documentación a fin. Considerar que el detalle necesario y suficiente permite bajar la incertidumbre de ejecución del proyecto. 7.2 Evaluación de resultados e impactos a) La Matriz del Marco Lógico a Nivel de Componentes, detalla: Línea base: Cobertura cantonal de servicio con la GIRS: 70%. Relleno Sanitario con Licencia Ambiental. Proyecto Cuyabeno Limpio con mi apoyo con viabilidad técnica del MAE. Resultado 1Esperado: Población de las riberas capacitada en el manejo adecuado de los residuos sólidos; personal que opera capacitado en la manipulación de la maquinaria y equipo. Resultado 2 Esperado: La Gestión Integral de Residuos Sólidos está fortalecida en sus etapas: Generación, Separación, Almacenamiento, Recolección, Transporte y Disposición Final, con la adquisición de la maquinaria y equipo complementario y amplía su cobertura al área rural del cantón por medio de las rutas fluviales, incrementando en 27%

Indicadores verificables 1: Población capacitada: 1986 habitantes, 335 familias, que representa el 27% de la población del cantón. Equipo de trabajo capacitado en el funcionamiento y operación del sistema en cada una de las etapas.

Actas de asistencia al curso, certificados, fotografías. Estadísticas de la Jefatura de Higiene y salubridad respecto a la GIRS GAD MC. Planos y rutas geo referenciadas con distancias y tiempos estimados de traslado. Bitácora de recorridos.

Indicadores verificables 2: Cobertura de la GIRS incrementada en 97% a nivel cantonal.

Registros de ingreso de residuos sólidos al relleno sanitario.

Dos Rutas fluviales integradas a la GIRS GAD MC con sus respectivas frecuencias. Residuos sólidos inorgánicos de las poblaciones de la ribera intervenidos con un manejo técnico adecuado en las etapas de: Generación, Separación, Almacenamiento, Recolección, Transporte y Disposición Final a

196

Los beneficiarios dan uso al servicio implementado así como al fortalecimiento de la prevención.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… la cobertura total del Cantón Cuyabeno, en cumplimiento con el COOTAD, art. 55: Competencias exclusivas de los GAD municipales: numeral d) prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley.

través de la adquisición de maquinaria, equipo y obras civiles.

El mecanismo de Evaluación de los Resultados a nivel de componentes una vez finalizado el proyecto es el análisis de variables definidas en la Línea Base frente a logros: 

Verificar el cumplimiento del Plan de Gestión para el proyecto.



Comprobar la cobertura geográfica y las áreas destinadas en el proyecto.



Verificar la optimización del presupuesto de costos de mantenimiento, operación.

b) La matriz de Marco Lógico a nivel de Fin, detalla: Narrativo

Indicadores

Verificadores

Supuestos

Cantón limpio, población y municipio responsables con la Gestión Integral de Residuos Solidos

La población beneficiaria estimada es de 1986 habitantes de los diez centros poblados, y turistas que se alojan en los 15 prestadores de servicios turísticos, controla la proliferación de enfermedades y vectores con la implementación del proyecto.

Estadísticas del MAE, RPFC, GAD MC, GAD MP.

La Gestión Integral de Residuos Sólidos es prioridad para el Gobierno Nacional y por medio de alianzas estratégicas con ONGs, se obtiene el financiamiento formulado en el presupuesto referencial del proyecto.

197

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CUYABENO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN JEFATURA DE PROYECTOS TARAPOA - CUYABENO - SUCUMBÍOS– ECUADOR

……………………………………………………………………………… El mecanismo de evaluación de los Resultados a Nivel de Fin una vez finalizado el proyecto es el análisis de las variables definidas en la Línea Base frente a los logros: 

Verificar que el proyecto contribuyo con los Objetivos del Plan de Trabajo del Alcalde así como de los objetivos enfocados del presente proyecto enmarcados en el Plan Nacional del Buen Vivir, orientados a las competencias municipales según la COOTAD.

7.3 Actualización de Línea Base Una vez que el proyecto consiga el financiamiento para su ejecución, se debe actualizar la Cuantificación y Cualificación de las variables identificadas en la Línea Base Original con los resultados a Nivel de Componentes establecidos en la Matriz de Marco Lógico.

198