Formato Proyecto Aplicado_Aporte

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co. FORMATO DE

Views 41 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.

FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO APLICADO COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE GRADO PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES TRABAJO DE GRADO

CÓDIGO: F-7-9-1 VERSIÓN: 0-24-07-2015 PÁGINAS: Página 1 de 17

INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO PROYECTO APLICADO (SE EXCLUYE PROYECTO EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL) 1. Fecha:

2. 19-11-16

3. Título de la propuesta:

4. Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales PTAR

5. INTEGRANTES DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN (MÀXIMO 3 ESTUDIANTES) 6. Nombre del Sergio Ramiro Jimenez Caceres estudiante: Identificación C.C. x C.E OTRO Número: 1010171020 Ingenieria Industrial No. de Créditos Aprobados: Programa Académico % de créditos aprobados Correo electrónico [email protected] Teléfono / Celular 3102449854 Dirección Calle 28 # 12 - 36 Municipio / Departamento Monterrey / Casanare residencia: CENTRO: Yopal ZONA: Amazonía y Orinoquía 7. Nombre del RODOLFOBALLESTEROS BARRERA estudiante: Identificación C.C. X C.E OTRO Número: 1057577819 Ingeniería Industrial No. de Créditos Aprobados: Programa Académico % de créditos aprobados Correo electrónico [email protected] Teléfono / 3203030380 Celular Dirección Cll 38 # 23-52 Municipio / Departamento Yopal/Casanare residencia: CENTRO: Yopal ZONA: Amazonia Orinoquia. 8. Nombre del estudiante: Luis Ariel Barrera Identificación C.C. X C.E OTRO Número: 74860674 Ingeniería Industrial No. de Créditos Aprobados: Programa Académico % de créditos aprobados Correo electrónico Teléfono / Celular Dirección residencia: Municipio / Departamento CENTRO: ZONA: 9. Nombre del Luis Carlos Romero Roa estudiante: Identificación C.C. X C.E OTRO Número: 74810452 Ingeniería Industrial No. de Créditos Aprobados: Programa Académico % de créditos aprobados Correo electrónico [email protected] Teléfono / Celular 3118202142 3155892046 Dirección residencia: Cra 17ª N° 22-62 Municipio / Departamento Yopal / Casanare CENTRO: ZONA: Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.

FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO APLICADO COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE GRADO PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES TRABAJO DE GRADO

CÓDIGO: F-7-9-1 VERSIÓN: 0-24-07-2015 PÁGINAS: Página 2 de 17

10. DATOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO 11. Duración del proyecto 12. 12 meses (meses) Línea de Investigación de escuela o Línea de Diseño y Gestión de Redes de Suministro profundización del programa Escuela ECAEN Tratamiento de aguas residuales, PTAR, beneficios sociales, reducción de Descriptores palabras claves contaminación

13. RESUMEN Las aguas residuales que se generan en la vereda el Porvenir, son captadas y conducidas a través de un colector fuera de la zona urbana y descargadas en la quebrada La Vulcanera y posteriormente al cauce del río Tua, estas aguas, recorren a cielo abierto una distancia aproximada de 13 km pasando a las veredas porvenir y tierra grata, lugares en donde sus habitantes experimentan molestias debido a que el agua es utilizada por los agricultores de la zona para el riego de sus cultivos como lo son el café, plátano, aguacate y frutales, además de los malos olores que se generan. Este proyecto plantea la implementación de una planta de tratamiento de aguas residuales que permitiría cumplir con los parámetros y valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales. Asimismo, permitiría reducir las molestias que causan las aguas residuales a los habitantes de las veredas Porvenir y Tierra Grata, esto le daría a los agricultores locales agua más limpia para sus cultivos y así lograr una mayor rentabilidad y verían aumentado su excedente de producción, de igual forma, se reduciría el riesgo de contaminación de los mantos acuíferos y, lo más importante mejoraría la calidad de vida de los habitantes de la vereda el Porvenir. 14. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Existe un riesgo para la salud de los habitantes de la vereda El Porvenir del municipio de Monterrey y afectación al medio ambiente, debido a que no se realiza ningún proceso para disminuir el nivel de contaminación de las aguas residuales arrojadas a la quebrada La Vulcanera. 15. JUSTIFICACIÓN El proyecto pretende dar tratamiento a las aguas residuales en la vereda el porvenir del municipio de monterrey, permitiendo así ejecutar un saneamiento que permite cumplir con las normas ambientales vigentes promoviendo condiciones favorables para un desarrollo socioeconómico y ambiental sostenible para la región. Habrá disminución de enfermedades de origen hídrico en las personas que viven a las orillas o que riegan sus cultivos con estas aguas; la disminución de olores será notoria y la apariencia y calidad del agua mejorara notablemente. Es importante la integración entre el hombre y el medio ambiente, el proyecto dentro de sus objetivos pretende formar personas amigables y fomentadoras de soluciones ante los desastres del hombre para tener un control sobre los recursos naturales. Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.

FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO APLICADO COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE GRADO PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES TRABAJO DE GRADO

CÓDIGO: F-7-9-1 VERSIÓN: 0-24-07-2015 PÁGINAS: Página 3 de 17

16. OBJETIVO GENERAL Construcción y operación de una planta de tratamiento de aguas residuales en la verdad El Porvenir para disminuir el nivel de contaminación de las aguas de la quebrada La Vulcanera, para contribuir con la calidad de vida de sus habitantes y mitigar el impacto al medio ambiente. 17. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Analizar la problemática que generan los desechos sólidos domésticos en la comunidad. Valorar la calidad del agua vertida a la quebrada y determinar su origen. Evaluar diferentes técnicas de descontaminación de aguas residuales. Demostrar la rentabilidad social que tiene el proyecto construcción de una PTAR para la Vereda el Porvenir. Mostrar los métodos factibles para la financiación de la construcción y operación de la PTAR.

18. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES A medida que los centros poblados y su extensión territorial se hace cada vez mayor las comunidades empiezan a experimentar problemas que atañe a todos, uno de estos es la disposición final que se le deba dar a las aguas utilizadas a todos los niveles. El tratamiento de aguas residuales es muy importante realizarlo debido a que luego del uso del agua, en actividades domésticas, agrícolas e industriales, su composición Biológica se altera. Las aguas residuales se definen, como el agua que ha sido previamente utilizada y se encuentra contaminada. La depuración de aguas residuales, también llamadas aguas negras, aporta numerosos beneficios, mejora la salud colectiva evitando enfermedades, conserva el medio ambiente y después de su tratamiento permite la utilización del agua para distintos fines. Las aguas residuales están constituidas esencialmente por el agua de suministro desde las plantas de tratamiento de agua potable PTAP, estas aguas son tomadas por los pobladores e industrias y son usadas en los quehaceres diarios tanto industriales como residenciales y adquieren contaminantes como eses y desechos orgánicos además de, innumerables metales bacterias que adquieren en su paso por las industrias, todos estos contaminantes se reúnen al final de la cadena y van a dar a las tuberías que conducen las aguas residuales, cuando estas aguas llegan al final del camino o tubería deben disponerse a un medio, para que continúen su viaje y puedan seguir haciendo parte de los ciclos físicos y químicos terrestres. La responsabilidad de disponer correctamente estas aguas y de garantizar que esta disposición no dañe ni afecte al medio ambiente, así como también, proteger la salud pública es de las autoridades locales que nombramos cada 4 años. Cuando nos referimos a aguas residuales nos referimos a un innumerable grupo de sustancias que tienen como medio el agua h20, por esto es importante conoces la fuente de las mismas y consecuentemente la composición física y química.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.

FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO APLICADO COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE GRADO PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES TRABAJO DE GRADO

CÓDIGO: F-7-9-1 VERSIÓN: 0-24-07-2015 PÁGINAS: Página 4 de 17

Para el desarrollo de este estudio se conocerán principalmente los tipos de aguas residuales y las propiedades de cada uno de ellos, estos datos son indispensables para el análisis y la correcta elección y aplicación del tratamiento, identificando las necesidades partiendo de los datos de la fuente y propiedades. TIPOS DE AGUAS RESIDUALES GENERADAS Las aguas que se agrupan al final del recorrido se pueden identificar a través de la selección grupos y a través de ellos es que podemos partir para realizar el análisis. 

Aguas sanitarias: Su fuente principal son los hogares y centros residenciales, son aguas generadas en baños cocinas duchas lavado etc, a las composición original de agua se le agrega a través de su paso materia fecal papel jabón, restos de basura y restos de alimentos, en su paso por las residencias el agua pasa de un Color claro a gris y posteriormente a negro y desarrolla olor desagradable a huevo podrido, esto ocurre debido a que gran parte de la materia que se agregó contiene bacterias y el medio se presta para su propagación, el trabajo de estos microorganismos saprofitos es consumir o alimentarse cosa que es favorable para la descomposición de esta materia orgánica, en este proceso se generan gases como el h2s y por esto su mal olor.



Aguas residuales industriales: Este es un grupo más variado en su composición y depende en gran parte del fin específico de cada industria, algunas son de limpieza simplemente y relativamente manejan una baja carga de residuos contaminantes otras por el contrario participan de los procesos más profundos y por ende resultan más cargadas de materia orgánica, mineral o con sustancias corrosivas, infecciosas, venenosas, inflamables etc.



Aguas lluvias: Estas son generadas por las lluvias pero que al caer a las calles arrastra consigo una variedad de contaminantes como materia orgánica y química de las calles y drenajes.

CARACTERÍSTICAS DEL AGUA EN GENERAL Es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). El término agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en su forma gaseosa denominada vapor. Es una sustancia bastante común en el universo y el sistema solar, donde se encuentra principalmente en forma de vapor o de hielo. Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. Si bien este es el significado científico, el agua contiene más que una simple molécula H2O, el agua como la conocemos contiene minerales en pequeñas proporciones e innumerables microrganismos. Tipos de impurezas comunes El agua contiene2 tipos de impurezas, las que se encuentran en suspensión y las que se encuentran disueltas, el material suspendido son partículas generalmente de gran tamaño y de fácil remoción al en la mayoría de ocasiones no existir aleaciones químicas. Las impurezas disueltas son moléculas que se retienen en el agua debido a su estructura molecular. Composición Las aguas residuales se componen, básicamente, de un 99,9% de agua en su estado conocido como de agua potable y de, un 0,1% por peso de sólidos, sean éstos disueltos o suspendidos. Este 0,1% referido es el que requiere ser removido para que el agua pueda ser reutilizada. El agua sirve o actúa como medio de transporte de estos sólidos, los que pueden estar disueltos, en suspensión o flotando en la superficie del líquido.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.

FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO APLICADO COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE GRADO PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES TRABAJO DE GRADO

CÓDIGO: F-7-9-1 VERSIÓN: 0-24-07-2015 PÁGINAS: Página 5 de 17

Características físicas Algunas de las características físicas de las aguas residuales urbanas son las siguientes:  Temperatura Generalmente es superior a la del agua de consumo, por el aporte de agua caliente procedente del aseo y las tareas domésticas. Oscila entre 10 ºC y 21 ºC, con un valor medio de 15 ºC aproximadamente. Esta mayor temperatura es perjudicial para las aguas receptoras, pudiendo modificar la flora y fauna de éstas, y dando lugar al crecimiento indeseable de algas, hongos, etc. También, el aumento de temperatura puede contribuir al agotamiento del oxígeno disuelto, ya que la solubilidad del oxígeno disminuye con la temperatura.  Turbidez Se debe a la cantidad de materias en suspensión que hay en las aguas residuales (limo, materia orgánica y microorganismos. Esta turbidez, en las masas de aguas receptoras, afecta a la penetración de la luz, lo que redundaría en una menor productividad primaría.  Color Suele ser gris o pardo, pero debido a los procesos biológicos el color puede pasar a ser negro. TÉCNICAS DE POTABILIZACIÓN Electroagulación Es un proceso que utiliza la electricidad para eliminar contaminantes en el agua que se encuentran suspendidos, disueltos o emulsificados. La técnica consiste en inducir corriente eléctrica en el agua residual a través de placas metálicas paralelas de diversos materiales, dentro de los más comúnmente utilizados están el hierro y el aluminio. La corriente eléctrica proporciona la fuerza electromotriz que provoca las reacciones químicas que desestabilizan las formas en las que los contaminantes se encuentran presentes, bien sea suspendidas o emulsificadas. Sistemas Aerobios El proceso aerobio es un proceso de respiración de oxígeno en el cual el oxígeno libre es el único aceptador final de electrones; el oxígeno es reducido y la materia orgánica o inorgánica es oxidada. Todos los organismos que usan oxígeno libre como aceptor de electrones son aerobios. Las bacterias son los organismos más importantes en el tratamiento aerobio de las aguas residuales porque son excelentes oxidadores de la materia orgánica y crecen bien en aguas residuales, siendo capaces de formar una capa floculenta gelatinosa de muy buenas características para la remoción de la materia orgánica. Tanto en los procesos de lodos activados como en filtros percoladores son comunes: Zooglea ramigera, Pseudomonas, Flavobacterium y Alcaligenes. Humedales construidos Sistemas de depuración naturales donde los procesos de descontaminación son ejecutados simultáneamente por componentes físicos, químicos y biológicos. Requieren de una superficie de tratamiento entre 20 y 80 veces superior a las tecnologías convencionales y por ello su uso está en general limitado a la disponibilidad de terreno con un coste asequible, generalmente en zonas rurales.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.

FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO APLICADO COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE GRADO PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES TRABAJO DE GRADO

CÓDIGO: F-7-9-1 VERSIÓN: 0-24-07-2015 PÁGINAS: Página 6 de 17

MÉTODO DE VALORACIÓN CONTINGENTE Los bienes ambientales carecen de un mercado en el cual puedan ser intercambiados, por lo que la valoración de los cambios en el bienestar que experimentan los miembros de la sociedad, ante variaciones en la calidad y en general, en la oferta de aquellos se hace difícil. Ante este panorama, el método de valoración contingente se presenta como una herramienta para que las personas revelen directamente sus preferencias por el bien ambiental, a través de la disponibilidad a pagar por el recurso ambiental usando encuestas y cuestionarios. Con el método se intenta averiguar mediante preguntas directas, la valoración que las personas conceden al bienestar que les produce la modificación en las condiciones de oferta de un bien ambiental. El método consiste en la aplicación de una encuesta a los usuarios potenciales de un bien o servicio ambiental, planteándoles un mercado hipotético en el que se les invita a participar, ofreciéndoles uno o varios precios e indagándoles su disposición a pagar por él. La disponibilidad a pagar permite conocer la estructura de la demanda y la cantidad de dinero a pagar por el bien ambiental, con lo cual se facilita identificar la viabilidad financiera del proyecto. Glosario Microorganismos saprofitos palabra de origen griego, de donde “saprós” equivale a podrido, y “fitos” significa planta. Son saprófitas las plantas heterótrofas (no son capaces de producir su alimentación como el resto de las plantas que son autótrofas y efectúan el proceso de fotosíntesis) y que por ello viven a expensas de materias orgánicas descompuestas u organismos muertos, de los que obtienen energía. Encontramos entre los saprófitos, a levaduras, bacterias y mohos Agua agresiva: Agua con tendencia a disolver las incrustaciones calcáreas. Agua corrosiva: Agua cuya composición físico-química favorece la corrosión de un determinado metal. Agua descalcificada: Agua tratada mediante intercambio iónico para eliminar su dureza. Agua desmineralizada: Agua tratada por ósmosis inversa o por intercambio iónico para eliminar las sales. Agua incrustante: Agua con tendencia a formar incrustaciones calcáreas. AFCH: Agua Fría de Es el agua que cumple los requisitos del Real Decreto 140/2003. Consumo Humano Alcalinidad: Es la capacidad de un agua para aceptar protones (H+) y, por consiguiente, para neutralizar los ácidos; se caracteriza por la presencia natural de iones carbonatos (CO32-), bicarbonatos (HCO3-) hidróxidos (OH-). En el agua de consumo humano, en la práctica, viene determinada por el contenido en bicarbonatos. Se determina mediante valoración con ácidos. Alga: Seres vivos eucariotas unicelulares o pluricelulares, pertenecientes a un grupo clasificado en el reino protistas, que viven preferentemente en el agua y que en general, están provistos de clorofila y realizan la fotosíntesis. Bacteria Grupo de microorganismos unicelulares procarióticos, sin núcleo diferenciado y de tamaño que oscila entre 0,1 y 400 µm de longitud. Viven en el aire, el suelo, el agua, animales y plantas. Suelen ser las responsables de la putrefacción y descomposición de la materia orgánica y algunas ocasionan enfermedades al hombre, los animales, las plantas e incluso a otros microorganismos.

19. METODOLOGÍA El proyecto está compuesto por una investigación de carácter mixto, ya que incluye un importante componente cuantitativo que se complementa con un estudio cualitativo. En el enfoque cuantitativo, se tomarán muestras en tres días por semana, cada día tomando seis muestras con intervalos de dos horas, con el fin de evaluar la calidad del agua de la quebrada La Vulcanera y su composición físico-química. Se evalúan parámetros como la demanda biológica de oxígeno, demanda química de oxígeno, nitrógeno, fósforo y sólidos suspendidos. Este proceso se realiza durante cuatro semanas, con los datos analizados se elaboran tablas que evidencien lo encontrado y se grafican para hallar tendencias o momentos donde se Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.

FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO APLICADO COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE GRADO PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES TRABAJO DE GRADO

CÓDIGO: F-7-9-1 VERSIÓN: 0-24-07-2015 PÁGINAS: Página 7 de 17

registran más elementos contaminantes. En cuanto al enfoque cualitativo, se basa en la inclusión de los habitantes para que expongan las principales consecuencias de la calidad del agua de la quebrada y contribuyan a la identificación de los principales contaminantes. También es importante examinar las actividades económicas del sector para establecer cuáles de ellas utilizan el agua como uno de sus insumos y así elegir un método de tratamiento que resulte adecuado para la población y contribuya al desarrollo económico del sector. Fase 1: Revisión del estado del arte Como primera instancia, se realiza una búsqueda de la literatura disponible sobre temas afines al tratamiento de aguas residuales, con el objetivo de tener bases para la selección de las técnicas más adecuadas para el tratamiento de acuerdo a la composición del agua y el uso que se le dará. Los datos teóricos y de experiencias anteriores, permitirán evaluar si el método a aplicar cumplirá con las expectativas de los pobladores para el uso del agua. Fase 2: Trabajo de campo Una vez se ha dado lectura a los textos especializados en el tema, es necesario planificar la recolección de muestras y los datos relevantes para la investigación. Se debe procurar el cumplimiento de este plan para procesar los datos y proceder con en análisis. Fase 3: Análisis de resultados Realizado el trabajo de campo, es necesario remitirse nuevamente a la literatura para seleccionar aquellas técnicas que resulten más apropiadas. En este punto deben desarrollarse estudios de localización cuyos lineamientos vendrán dados por las proyecciones de demanda y por ende las dimensiones físicas de la planta. Cuando se tiene listo el aspecto técnico del proyecto, se debe realizar el estudio financiero, el cual incluye el costo de los materiales y máquinas para construcción; la mano de obra para la misma, tanto directa como indirecta; los costos, gastos de operación e ingresos en determinado periodo de tiempo; y las fuentes de financiación para el proyecto. Aquí es importante utilizar indicadores, tanto en la parte técnica como financiera, pues son una manera objetiva de plantear las metas. Fase 4: Implementación La última etapa del proyecto consiste en la puesta en marcha de lo concluido en el punto anterior, luego de una revisión cuidadosa del informe final. Después de la construcción y puesta en marcha de la PTAR, se deben realizar mediciones nuevamente en el agua de la quebrada La Vulcanera, para así comprobar que se cumplieron los objetivos de reducción de contaminación y tomar las medidas correctivas en caso de encontrar lo contrario. Otro estudio cualitativo estaría implicado en esta etapa, con miras a determinar la satisfacción de la población con el proyecto y el uso del agua después de su tratamiento, lo cual puede dar cuenta de su calidad de vida.

20. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD

MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

ACTIVIDADES FASE 1 (F1): REVISIÓN DE LA LITERATURA A1-F1. Revisión de la literatura referente a características del agua A2-F1. Revisión de la

X

X

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.

MES 12

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.

CÓDIGO:

FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO APLICADO COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE GRADO

F-7-9-1 VERSIÓN: 0-24-07-2015 PÁGINAS: Página 8 de 17

PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES TRABAJO DE GRADO literatura sobre técnicas para tratamiento de aguas residuales y PTARs A3-F1. Revisión de casos exitosos A4-F1. Análisis y síntesis de los artículos

X

X ACTIVIDADES FASE 2 (F2): TRABAJO DE CAMPO

A1-F2. Toma de muestras de aguas de la quebrada A2-F2. Medición de las características del agua A3-F2. Obtención de información de la población

X

X

X

X

X ACTIVIDADES FASE 3 (F3): ANÀLISIS DE RESULTADOS

A1.F3. Realización de análisis de oferta y demanda del proyecto. A2.F3. Realización de la localización del proyecto. A3.F3. Elaboración del dimensionami ento del proyecto. A4.F3. Realización de estudios financieros. A5.F3. Tabulación y elaboración de gráficas de los resultados

X

X

X

X

X

X

X

ACTIVIDADES FASE 4 (F4): IMPLEMENTACIÒN A1.F4. Revisión del informe final. A2.F4. Construcción de la PTAR.

X X

X

X

X

X

X

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.

FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO APLICADO COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE GRADO PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES TRABAJO DE GRADO A3.F4. Elaboración de diagramas con resultados cualitativos e informes sobre la población

21.

CÓDIGO: F-7-9-1 VERSIÓN: 0-24-07-2015 PÁGINAS: Página 9 de 17

X

X

RECURSOS NECESARIO RECURSO

DESCRIPCIÓN

Mano de Obra Calificada Ingeniero Civil Ingeniero Ambiental Ingeniero Industrial 1. 2. 3. Equipo Humano

Ayudantía Técnica Administrativa Ayudantía Técnica civil Ayudantía Técnica Ambiental Ayudantía Técnica operacional

PRESUPUESTO

108.000.000

57.600.000

Mano de obra No calificada. Obreros 4. 5. 6. Equipos y Software

Caja de devastados: Tanque rectangular con reja de gruesos con luz de paso de 15mm con canasta de acumulación y escurrido, sistema de purga para labores de limpieza, rebose, By-pass y cubierta superior de aislamiento (para evitar malos olores).

8.273.448

400.000.000

Homogenizador de Caudal: Tanque cilíndrico horizontal sobre apoyos con alta capacidad de almacenamiento, encargado de igualar el caudal de entrada al sistema.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.

FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO APLICADO COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE GRADO PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES TRABAJO DE GRADO

CÓDIGO: F-7-9-1 VERSIÓN: 0-24-07-2015 PÁGINAS: Página 10 de 17

Reactor Biológico integrado (Cámara aeróbica de oxidación total en flujo pistón y cámara de sedimentación secundaria): Tanque cilíndrico horizontal sobre apoyos, (2) cámaras, las cuales se encuentran configuradas así: - Cámara N°1 incorpora el proceso de reacción bioló gica aerobia tipo oxidación total con aire insuflado difusores de burbuja fina. - Cámara Nº 2, incorpora el proceso de sedimentación secundaria, incluye bomba de recirculación de biomasa a cámara de reacción y purga de lodos de exceso a lechos de secado y accesorio de salida de efluente mediante vertedero Longitudinal tipo Thompson.

Tanque de recepción de agua tratada en proceso biológico y bombeo a proceso de filtración: Tanque cónico escalonado de baja capacidad, Incluye bomba sumergible de 0.5HP de accionamiento automático desde el tablero de control, la cual realiza la impulsión del agua tratada al proceso de afino.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.

FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO APLICADO COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE GRADO PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES TRABAJO DE GRADO

CÓDIGO: F-7-9-1 VERSIÓN: 0-24-07-2015 PÁGINAS: Página 11 de 17

Filtro mixto tipo multimedia (2 unidades): Tanque cilíndrico vertical presurizado. presión máxima de trabajo 50 psi, sistema de maniobra con válvulas de tres vías en PVC.

Tanque de contacto de cloro: Tanque cilíndrico vertical de mediana capacidad, el cual garantiza un tiempo mínimo de contacto de 30 minutos.

Lecho de secado de lodos estabilizados: Tanque cilíndrico vertical en superficie, incluye gravas de soporte como medio filtrante.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.

FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO APLICADO COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE GRADO PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES TRABAJO DE GRADO

CÓDIGO: F-7-9-1 VERSIÓN: 0-24-07-2015 PÁGINAS: Página 12 de 17

Equipo de aireación: Este es un equipo complementario que está incluido en el reactor biológico integrado y su función es el suministro y la distribución de aire compuesto por una soplante regenerativo y parrilla de difusores de burbuja fina, para funciones de agitación de la biomasa o SSVLM y transferir el oxígeno requerido por las bacterias aerobias para la oxidación de la materia orgánica contenida en el agua residual.

7. Viajes y Salidas de Campo 8. Materiales y suministros

9. Bibliografía

Viajes para adquirir Permisos licencias ambientales Viajes y salidas de carácter laboral requeridas para la ejecución del proyecto.  Rejas de cribado.  Homogenizador de Caudal.  Filtros de presión.  Tanque opcional de contacto de cloro.  Insumos básicos de Plomería  Insumos para conexiones eléctricas  Difusores.

7.200.000

26.000.000

Collazos Chávez, C. J., & Cola, J. (1992). Ptar. Taller Regional Tratamiento Anaerobio De Aguas Residuales En América Latina, 2, 1.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.

FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO APLICADO COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE GRADO

CÓDIGO: F-7-9-1 VERSIÓN: 0-24-07-2015 PÁGINAS: Página 13 de 17

PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES TRABAJO DE GRADO Macías, J. G. L., & Guadalajara, J. (2013). Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales, ¿ problema o recurso? Walteros Medina, L. A., Rinco Gomez, R. H., & Valderrama Vargas, C. R.Diseño, construcción, montaje y puesta en marcha de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) con capacidad de 5 m3/h para la planta gaseosas del llano SA.

606.873.448

TOTAL

22. RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS RESULTADO/PRODUCTO ESPERADO Disminución del nivel de contaminación de la quebrada La Vulcanera. Reducción de las enfermedades de las personas de la comunidad a raíz del uso de las aguas residuales.

INDICADOR BENEFICIARIO Análisis fisicoquímico del La comunidad de la vereda. agua de la quebrada. Registros hospitalarios de enfermedades hídricas del La comunidad de la vereda. centro de salud del municipio.

Informe de factibilidad del proyecto

Viable /no viable

Generación de empleo

Inversión

Mejorar condiciones de agua vertida Mejorar condición de agua vertida

Cantidad de mano de obra implementada para el proyecto > 100personas Valor de inversión tener en cuenta la inversión hecha en la región compra de equipos, compra de insumos, maquinaria, servicios. Reducir al 95% grasas y aceites Reducir 95% tss en agua de vertimiento

Quebrada la vulcanera comunidad

comunidad Ambiente Ambiente

Mejorar condiciones de agua vertida

Aumentar el DQO

Ambiente

Eliminación de malos olores, y mejoría de la apariencia y calidad del agua de la quebrada La Vulcanera.

Encuestas a la comunidad.

La comunidad de la vereda.

23. BIBLIOGRAFÍA Solís, R., López, G., Bautista, R., Hernández, J., Romellón, M. (2016). Evaluación de humedales artificiales de flujo libre y subsuperficial en la remoción de contaminantes de aguas resicuales. Interciencia, 41 (3), 40-47 Arango, A. (2005). La electrocoagulación: una alternativa para el tratamiento de aguas residuales. Revista Lasallista de Investigación, 2 (1), 49-56 Márquez, K., Parra, C. (2009). Estudio de alternativas para el aprovechamiento de lodos secundarios de Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.

FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO APLICADO COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE GRADO PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES TRABAJO DE GRADO

CÓDIGO: F-7-9-1 VERSIÓN: 0-24-07-2015 PÁGINAS: Página 14 de 17

sistemas aerobios provenientes de PTAR’s jurisdicción de las CAR. Bogotá, Colombia. Rodríguez, S. (2012). La protección jurídico-penal del agua. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. (2013). Afrontar la escasez de agua. Un marco de acción para la agricultura y la seguridad alimentaria. FAO. Informe sobre temas hídricos. Rojas, J., Pérez, M., Peña, M. (2001). La valoración contingente: una alternativa para determinar la viabilidad financiera de proyectos de tratamiento de aguas residuales en zonas rurales de países tropicales. Cali, Colombia. Morato, J., Subirana, A., Carneiro, A., Pastor, R. (2006). Tecnologías sostenibles para la potabilización y el tratamiento de aguas residuales. Revista Lasallista de Investigación, 3 (1), 19-29.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.

FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO APLICADO COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE GRADO PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES TRABAJO DE GRADO

CÓDIGO: F-7-9-1 VERSIÓN: 0-24-07-2015 PÁGINAS: Página 15 de 17

DECLARACIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Los autores de la presente propuesta manifestamos que conocemos el contenido del Acuerdo 06 de 2008, Estatuto de Propiedad Intelectual de la UNAD, Artículo 39 referente a la cesión voluntaria y libre de los derechos de propiedad intelectual de los productos generados a partir de la presente propuesta. Asimismo, conocemos el contenido del Artículo 40 del mismo Acuerdo, relacionado con la autorización de uso del trabajo para fines de consulta y mención en los catálogos bibliográficos de la UNAD.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.

FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO APLICADO COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE GRADO PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES TRABAJO DE GRADO

CÓDIGO: F-7-9-1 VERSIÓN: 0-24-07-2015 PÁGINAS: Página 16 de 17

INSTRUCCIONES DE DILIGENCIAMIENTO IMPORTANTE: Este formato debe ser diligenciado en procesador de texto o esfero negro con letra legible. Este formato debe ser diligenciado por el estudiante que presenta la propuesta de proyecto aplicado, en las modalidades Proyecto de Desarrollo Tecnológico, Proyecto de Desarrollo Social y Diagnósticos. No aplica para opción de Proyecto de Emprendimiento Empresarial. La extensión máxima de la propuesta debe ser de 10 páginas. El número máximo de estudiantes a presentar la propuesta son 3 estudiantes. Los estudiantes que presentan la propuesta de Proyecto Aplicado, son responsables de la información aquí consignada en cuanto a su carácter inédito, autenticidad y el respeto de la propiedad intelectual.

1 2 3 4

5

6 7

8 9

Responda en forma clara los datos de la información general de la propuesta de trabajo de grado aplicado (se excluye proyecto emprendimiento empresarial) Tenga en cuenta que el título de la propuesta debe ser corto, claro, conciso e indicar la naturaleza del proyecto y el área de aplicación. Responda en forma clara y completa la información sobre los datos específicos del proyecto. El resumen debe tener un máximo de 200 palabras y contener la información necesaria y precisa de la pertinencia y calidad del proyecto, debe contener una síntesis del problema, el marco teórico, objetivos, la metodología a utilizar y resultados esperados. El planteamiento del problema debe describir el problema que se espera resolver con el desarrollo del proyecto, si se tienen datos reales es importantes analizarlos, debe formularse claramente la pregunta concreta que motivan la propuesta y que se quiere responder, en el contexto del problema a cuya solución o entendimiento se contribuirá con la ejecución del proyecto. Se recomienda además, hacer una descripción precisa y completa de la naturaleza y magnitud del problema que se espera resolver con el desarrollo del proyecto, aportando indicadores cuantificables de la situación actual y futura. Debe presentarse la justificación desde la relevancia y pertinencia del proyecto aplicado en función de la necesidad o naturaleza del problema. Es importante mencionar las razones del por qué se pretende realizar el proyecto aplicado. En general, se deben exponer las razones de pertinencia en lo académico o disciplinario, en lo social y en lo personal. El Objetivo General Deben estar relacionados de manera consistente con descripción del problema. Se recomienda formular un solo objetivo general, coherente con el problema planteado, y los objetivos específicos necesarios para lograr el objetivo general. Los Objetivos Específicos deben estar relacionados de manera consistente con descripción de la idea de negocio. Deben ser coherentes con el producto o servicio que fundamenta el proyecto de emprendimiento (¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? ¿Quién? ¿Por qué? de la idea de negocio) y los necesarios para lograr el objetivo general. Estos últimos deben ser alcanzables con la metodología propuesta. Marco Conceptual y Teórico debe realizarse una revisión del conjunto de conocimientos, técnicas y metodologías existentes para desarrollar el proyecto, se presenta donde se ubica el problema y de qué forma la propuesta contribuirá a la solución o al desarrollo del sector de aplicación interesado. La Metodología debe contener información detallada de:  ¿Cómo planea desarrollar el proyecto de aplicación?  ¿Cuáles técnicas y herramientas de análisis empleará? Además se deben describir los métodos de recolección de datos, controles a introducir, métodos de estadística, tipo de análisis, etc. Para la propuesta del proyecto de desarrollo tecnológico, debe contemplar las demás fases propias de este tipo de proyecto: 

La creación del nuevo producto o proceso.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.

FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO APLICADO COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE GRADO PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES TRABAJO DE GRADO

10 11 12

13

CÓDIGO: F-7-9-1 VERSIÓN: 0-24-07-2015 PÁGINAS: Página 17 de 17

 Las pruebas experimentales y ensayos necesarios para su concreción. La elaboración de prototipos previos al inicio de la explotación industrial y comercial. El cronograma de actividades es relación de actividades a realizar en función del tiempo (meses), en el periodo de ejecución del proyecto. En los recursos necesarios Se deben relacionar de manera detallada los recursos académicos, administrativos, técnicos, entre otros. De igual forma, el estudiante deberá establecer cómo serán adquiridos (propios, UNAD, empresa). Resultados o productos esperados, estos deben ser coherentes con los objetivos específicos y con la metodología planteada. Los resultados/productos son hechos concretos, tangibles, medibles, verificables y pueden ser expresados por medio de indicadores de tipo cuantitativo y cualitativo. Enumere los resultados verificables que se alcanzarán durante el desarrollo del proyecto. En la Bibliografía debe incluir las fuentes de información básicas utilizadas para construir la propuesta.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.