FORMATO DE PROYECTO PRODUCTIVO.pdf

PRODUCCIÓN DE LECHE Y COMERCIALIZACIÓN DE GANADO JERSEY DE REGISTRO Bogotá D.C. Mayo de 2017 CONTENIDO TABLA DE CONTE

Views 56 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRODUCCIÓN DE LECHE Y COMERCIALIZACIÓN DE GANADO JERSEY DE REGISTRO

Bogotá D.C. Mayo de 2017

CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO FIGURAS ....................................................................................... 4 TABLA DE CONTENIDO TABLAS......................................................................................... 6 ETAPA I ...................................................................................................................................... 7 1.

TIPIFICACIÓN ................................................................................................................ 7

2.

OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 7

3.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................ 7

4.

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 8

5.

REVISIÓN DE LITERATURA ..................................................................................... 10

5.1

Casos sistemas productivos a nivel Internacional ....................................................... 12

5.2

Casos sistemas productivos a nivel nacional............................................................... 13

6.

CICLO DEL PROYECTO .............................................................................................. 15

7.

ACTIVIDADES .............................................................................................................. 17

7.1 ACCIONES .......................................................................................................................... 19

ETAPA II .................................................................................................................................. 22 8.

COMPONENTE TÉCNICO ........................................................................................... 22

8.1. Descripción Técnica ............................................................................................................ 22

8.1.1 Ubicación Geográfica ................................................................................................... 24 1

8.1.2 Hidrografía .................................................................................................................... 26

8.1.3 Edafología ..................................................................................................................... 26

8.2. Análisis Técnico de Procesos .............................................................................................. 29

8.3 Espacios Físicos .................................................................................................................... 32

8.4. Estructura Organizacional ................................................................................................... 37

8.4.1. Organigrama ................................................................................................................ 37

8.4.3. Descripción de Funciones ............................................................................................ 41

9. COMPONTE SOCIAL ........................................................................................................... 45

9.1. Descripción Demográfica ................................................................................................ 45

9.2. Instituciones ..................................................................................................................... 51

9.3. Actividades Económicas Regionales ............................................................................... 55

10. COMPONENTE AMBIENTAL .......................................................................................... 57

10.1 Análisis de Impactos Ambientales...................................................................................... 57

10.2 Vertimientos y Emisiones ................................................................................................... 60

10.3 Desechos y Residuos .......................................................................................................... 62 2

10.4 Certificaciones y Buenas Prácticas ..................................................................................... 62

11. COMPONENTE ECONÓMICO – FINANCIERO .............................................................. 63

11.1. Análisis de Mercado ...................................................................................................... 63

11.1.3.1 Leche......................................................................................................................... 65

11.1.3.2 Ganado (Hembras) ................................................................................................... 66

11.1.4 Estrategias de promoción............................................................................................. 67

11.1.5 Competencia y Proveedores ........................................................................................ 67

11.2. Análisis de Costos ............................................................................................................. 69

11.3. Tamaño de Proyecto .......................................................................................................... 71

11.4 Análisis Financiero ............................................................................................................. 73

11.5. Valor Presente Neto ........................................................................................................... 77

11.6. Tasa Interna de Retorno ..................................................................................................... 77

11.6.1 Análisis de Sensibilidad................................................................................................... 78

REFERENCIAS BIBILIOGRAFICAS ..................................................................................... 82

3

TABLA DE CONTENIDO FIGURAS Figura 1. Ubicación Geográfica Nemocón ................................................................................ 25

Figura 2. Mapa Distribución territorio Nemocón ...................................................................... 27

Figura 3. Sala de Ordeño ........................................................................................................... 30

Figura 4. Maquinaria ................................................................................................................. 30

Figura 5. Cadena Láctea Colombiana........................................................................................ 32

Figura 6. Ubicación Oficina ...................................................................................................... 33

Figura 7. Ubicación casa trabajadores ....................................................................................... 34

Figura 8. Ubicación casa trabajadores ....................................................................................... 34

Figura 9. Sala de Ordeño y Entrada Proveedores ...................................................................... 35

Figura 10. Terreno Potreros ....................................................................................................... 36

Figura 11. Espacio para distribución animal ............................................................................. 36

Figura 12. Organigrama............................................................................................................. 37

Figura 13.Población por sexo Nemocón .................................................................................... 46 4

Figura 14. Estructura de la población por sexo y grupos de edad en Nemocón ....................... 46

Figura 15.Población por sexo Ubaté.......................................................................................... 47

Figura 16. Estructura de la población por sexo y grupos de edad en Ubaté ............................. 48

Figura 17. Población por sexo Villapinzón ................................................................................. 48

Figura 18. Estructura de la población por sexo y grupos de edad en Villapinzón ..................... 49

Figura 19. Criadores Jersey Cundinamarca ............................................................................... 68

Figura 20. Logo Proveedores actuales ....................................................................................... 69

Figura 21. Unidades Óptimas .................................................................................................... 73

Figura 22. Coeficiente de Correlación – Análisis 1................................................................... 79

Figura 23. Coeficiente de Correlación – Análisis 2 ................................................................... 80

5

TABLA DE CONTENIDO TABLAS

Tabla 1. Actividades y Acciones .............................................................................................. 17

Tabla 2. Matriz de priorización de actividades.......................................................................... 18

Tabla 3. Macrolocalización ....................................................................................................... 23

Tabla 4. Vínculo con Instituciones ............................................................................................. 51

Tabla 5. Matriz de Leopold ....................................................................................................... 59

Tabla 6. Tamaño Óptimo ........................................................................................................... 72

Tabla 7. Beneficios ................................................................................................................... 74

Tabla 8. Base liquidación ingresos ............................................................................................ 76

Tabla 9. Análisis de sensibilidad 1 ............................................................................................ 78

Tabla 10. Análisis de sensibilidad 2 .......................................................................................... 80

6

ETAPA I 1. TIPIFICACIÓN

Producción de leche y comercialización de ganado Jersey registrado bajo el modelo de BPG (Buenas Prácticas Ganaderas) en el municipio de Nemocón (Cundinamarca) con el fin de incrementar la producción de la finca y mejorar la genética de otras fincas ganaderas a nivel nacional.

2. OBJETIVO GENERAL

Incrementar el sistema de producción de leche y de ganado Jersey registrado y certificado en BPG (Buenas Prácticas Ganaderas) en el municipio de Nemocón (Cundinamarca), trasladándolo desde el municipio de Tocancipá (Cundinamarca), con el fin de duplicar la producción de leche y comercialización de ganado a nivel nacional.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Mejorar el sistema de producción de leche certificada bajo los parámetros de BPG (Buenas Prácticas Ganaderas). 2. Diseñar un plan que permita comercializar ganado Jersey registrado a nivel nacional. 3. Mantener los protocolos exigidos en BPG (Buenas Prácticas Ganaderas) para asegurar inocuidad y calidad en los productos ofertados.

7

4. Impactar positivamente el desarrollo del municipio de Nemocón al establecer un sistema de producción certificado en BPG (Buenas Prácticas Ganaderas). 5. Promover la raza Jersey en fincas ganaderas a nivel nacional para mejorar la producción y la genética.

4. JUSTIFICACIÓN

El consumo per cápita de leche en Colombia alcanza los 145 litros, uno de los más altos de América Latina, pero todavía bajo frente a países desarrollados o al nivel recomendado por la FAO de 170 litros por persona. Sin embargo, el año pasado mantuvo su tasa crecimiento, lo que impacta positivamente al sector, pues de los $6 billones que vende al año, cerca de 50% corresponde a leche líquida, 20% a quesos, 23% leche en polvo y el 7% restante a derivados lácteos, según cifras de Asoleche. (Dinero, 2015).

Este consumo bajo lo que nos indica es que hay una oportunidad para los industriales del sector para fomentar el consumo de productos lácteos a través de un amplio portafolio de productos derivados de la leche y la oportunidad de los productores para suministrar una leche inocua y de buena calidad que reúna los requisitos de estas industrias para su procesamiento.

Según la revista Dinero, en Colombia hay más de 100 compañías procesadoras de lácteos, 30 de ellas son de gran tamaño y responden por cerca de 70% de las ventas totales del sector. (Dinero, 2015) En este grupo, se pueden destacar marcas como Alpina, Colanta, Alquería, Algarra y Parmalat,

8

pero vienen creciendo otras regionales como Coolechera, San Fernando y Colácteos. (Dinero, 2015).

Es por esta razón, que al establecer este sistema de producción de leche certificado en BPG se garantiza en parte un alto suministro y calidad de la leche (67852 litros mensuales) para alguna de estas industrias y a su vez se convertiría en un modelo para otras fincas a nivel nacional que estén interesadas en comercializar su leche a un buen precio, bajando los niveles de informalidad y estableciendo mecanismos que permitan minimizar costos en la producción.

Por otra parte, la certificación oficial en BPG, además de contribuir a mitigar los efectos nocivos que las explotaciones pecuarias generan al medio ambiente, es una importante contribución a la producción de alimentos sanos para los consumidores y una herramienta de competitividad para los ganaderos, sin dejar de lado los beneficios económicos que los productores reciben ya que los predios oficialmente certificados en BPG tienen una bonificación de $10 por litro de leche, adicionales al beneficio de $20 por litro que alcanzan por ser hatos oficialmente certificados como libres de brucelosis y tuberculosis. (ICA, 2013)

En cuanto al aseguramiento de inocuidad y calidad en los productos ofertados, las empresas procesadoras cada vez más están innovando con productos que buscan mantener hábitos saludables para los consumidores tal como lo indica Ernesto Fajardo, presidente de Alpina, quien sostiene que “hoy nos enfrentamos a consumidores que buscan hábitos de vida saludables y en esa medida una alimentación sana”.

9

Con respecto a la comercialización a nivel nacional de ganado Jersey registrado, es importante destacar que para ser competitivos en el sector se debe propender que las fincas a nivel nacional que estén interesadas en la raza obtengan mejores resultados en cuanto su producción y su genética; para llegar a este mercado, actualmente existen mecanismos para promocionarlos como son las páginas web que crean algunas empresas en donde se transa este producto y resulta ser efectivo ya que se da la oportunidad de que los ganaderos exploren diferentes alternativas y se fortalezca la raza.

Finalmente, la contribución que haría el sistema de producción certificado en BPG al progreso del municipio estaría enfocado a uno de los objetivos del plan de desarrollo municipal 2016-2019 en donde se establece el fortalecimiento de las cadenas agroindustriales existentes en el municipio. (Consejo Municipal de Nemocón, 2016)

5. REVISIÓN DE LITERATURA

Alrededor de 150 millones de hogares en todo el mundo se dedican a la producción de leche y en la mayoría de los países en desarrollo, la leche es producida por pequeños agricultores. En los tres últimos decenios, la producción lechera mundial ha aumentado en más del 50%o, pasando de 500 millones de toneladas en 1983 a 769 millones de toneladas en 2013. La India es el mayor productor mundial de leche, con el 18% de la producción total, seguido de Estados Unidos de América, China, Pakistán y Brasil.

10

En Colombia, la producción de leche ha venido creciendo en los últimos años al punto que actualmente se autoabastece, el volumen de producción pasó de 2.000 millones de litros en 1979 a 6.770 millones en el 2005. (Mojica, Francisco;Trujillo, Raúl; Castellanos, Deisy;Bernal, 2007) El ganado vacuno aporta el 83% de la producción lechera mundial, seguido por los búfalos con el 13%, las cabras con el 2% y las ovejas con el 1%. En los últimos decenios, los países en desarrollo han aumentado su participación en la producción lechera mundial. Este crecimiento se debe principalmente al aumento del número de animales destinados a la producción, y no al de la productividad por cabeza. (FAO, 2017) Teniendo en cuenta la anterior información y destacando la importancia de los sistemas de producción de leche y la crianza de ganado vacuno en la economía de los países, es importante resaltar la contribución que ha realizado una de las razas lecheras más difundidas a nivel mundial, la raza Jersey, originaria de la pequeña isla de Jersey, en el Canal de la Mancha que se fue desarrollando a partir del año 1700 adaptándose a las necesidades de los habitantes de la isla y a las posibilidades forrajeras de un medio limitado.

En 1784, se comenzó a exportar ejemplares a Inglaterra y las pruebas realizadas allí confirmaron su superioridad en el rendimiento de grasa, único componente valorado en esa época. La demanda de la vaca Jersey fue en aumento y durante el siglo XVIII muchos ejemplares llegaron a Sudáfrica, Australia, Tasmania y especialmente a Nueva Zelanda, en donde la rápida dispersión la hizo constituir el 80% del hato lechero de ese país.

11

La vaca Jersey es la que con mayor frecuencia se adapta al tipo lechero ideal. Su silueta, su angulosidad y la perfección de sus líneas responden a las características de una eficiente transformadora de alimento en leche. (Asojersey, 2017)

De esta raza, podemos mencionar el reconocimiento que tienen los siguientes ejemplares en el mundo: 

Brown Bessie, se hizo famosa por ser la campeona de la prueba de producción lechera en

la Feria mundial de Chicago, produciendo en promedio más de 18 kg de leche por día durante un periodo de cinco meses, y varias veces tuvo un rinde de 1.3 kg de manteca por día. 

La vaca Elsie, es la famosa mascota de los productos lácteos Borden. Su cara aparece en

las latas de leche condensada, quesos, y leche envasada de la marca "Eagle". (Chile, 2017)

5.1 Casos sistemas productivos a nivel Internacional

El primer ganado Jersey llegó a Guatemala hacia 1892, importado de EEUU por John Gruchy, oriundo de la isla de Jersey. Llegaron a las montañas centrales de Guatemala de donde se movieron hacia el resto del país, adaptándose a diversas condiciones climáticas y geográficas, para llegar a ser la raza mayoritaria en ese país; más del 60% del ganado registrado en Guatemala es Jersey. La leche recibe un precio preferencial y es usada para hacer quesos como mozzarella, parmesano y otros suaves.

12

El caso más destacado de este país es el del Sr. Jacobo Cabassa ubicado en San José de Pinula, ordeña 80 vacas Jersey con un promedio de producción que varía entre 16 y 19 litros. (Infortambo, 2012)

Adicionalmente, existen muchas asociaciones enfocadas a difundir esta raza, como es el caso de Jersey Chile, que es una empresa agroindustrial, ubicada en la ciudad de Los Angeles, región del Bio Bio, Chile, cuyos objetivos principales son la crianza y comercialización de ganado Jersey de alta genética. Como así también, la venta de productos y accesorios destinados a dar un mayor confort a la jersey. (Chile, 2017)

5.2 Casos sistemas productivos a nivel nacional

En Colombia, ganaderos Jersey, unos nuevos y otros con la tradición en la raza; unos grandes, otros pequeños y otros más haciendo cruces a partir de otras razas lecheras para mejorar contenidos de sólidos en condiciones de montaña y en planicies, muestran eficiencia y productividad, algunos casos de ellos son: 

Criadero Santa Inés: ubicado en Subachoque, Cundinamarca, perteneciente a la familia Jaramillo-Williamson cuentan con los registros más antiguos en Colombia y fueron los fundadores de la Asociación Jersey en Colombia. Las primeras vacas fueron producto de una importación de Jersey hecha por el gobierno colombiano hacia 1950.

Este criadero trabaja bajos los parámetros de fertilidad, calidad de la leche y conformación de la vaca; cada 5 años renuevan el hato lo que conlleva a tener un progreso genético, descartan vacas 13

que presentan un segundo aborto, presentan largos intervalos entre partos, las novillas que a los 20 meses no queden preñadas o aquellas que tienen más de diez años a excepción de aquellas que son muy productivas.

Para conocer la calidad de la leche, a los 90 días de parida la vaca mandan la leche al laboratorio para saber cuál las características de la leche que cada vaca produce, tienen una estricta rutina de ordeño, realizan controles periódicos de mastitis, medición semanal de células somáticas y de unidades formadoras de colonias y cumplen con las vacunas de rigor. (Infortambo, 2012) 

Criadero La Esmeralda: ubicado en Tabio, Cundinamarca, pertenece a la familia Uricoechea, con cerca de 300 hembras Holstein, Jersey y sus cruces. Con un hato 70% Holstein y 30% Jersey. Establecieron un programa de cruzamiento con Jersey (novillas Holstein con toros Jersey; las vacas F1 se siguen cruzando con toros Jersey hasta alcanzar hembras puras en 5 generaciones) y adicionalmente desarrolla un programa de Jersey puro a partir de dos animales provenientes de la ganadería Lácteos Jersey.

El criadero, trabaja en la reconformación de las áreas explotadas por la minería a potreros de excelentes características para la agricultura y reservorios para aguas lluvias necesarios para regar los cultivos en épocas de verano, para esto, se apoyan en procesos orgánicos de establecimiento y mantenimiento de las praderas, abonamiento foliar con tecnología EM y control de plagas con un extracto botánico que repele los 14

insectos adultos que atacan el follaje. En La Esmeralda, la minería a gran escala retó al negocio agropecuario a demostrar sus bondades, “a reinventarse para sobrevivir”. (Infortambo, 2012)



Criadero La García: ubicado en Bello, Antioquia, busca llegar a tener la totalidad del hato con la raza Jersey, el 90% de sus 30 hectáreas las usa en pastos, la base de la producción de leche. Pastorean todo el año Kikuyo y algo de Ray Grasss con rotaciones de 40- 45 días. Las vacas reciben una porción de pasto fresco dos veces al día, después del ordeño.

Tiene animales de tamaño moderado que se adaptan

fácilmente a la topografía, con buenas ubres y que proporcionan en su leche un contenidos de hasta 6% de grasa y 4% de proteína en los animales más sobresalientes. 

Criadero La Toscana: ubicado en La Ceja, Antioquia desde el 2007, este hato se ubica como uno de los mejores de Colombia al tener destacadas figuraciones en exposiciones nacionales y regionales. El criadero promueve un hato puro registrado con ejemplares que encajen en estándares genéticos, sanitarios y de conformación que lleven a altas producciones, su dueño tiene unos objetivos claros, una visión y buen criterio que conlleva a ejecutar rigurosos programas de control, vacunación y vermifugación, apoyado en una acertada selección genética de primer parto.

6. CICLO DEL PROYECTO

El proyecto está diseñado para ejecutarse en 48 meses. Teniendo en cuenta que la producción de leche se realiza de forma diaria; mes a mes se llevará un control de la producción diaria de 15

leche y un registro de los gastos generales de la finca y de los ingresos recibidos por la venta de la leche y por la venta de ganado registrado.

En este proyecto se tiene previsto que en el periodo cero se realizarán las actividades que tienen que ver con la adecuación de la finca en cuanto a distribución de potreros, siembra de pasto y con la realización de los trámites correspondientes a la compra de la finca.

En el periodo 1 se tiene previsto realizar todas las actividades que tienen que ver con la adecuación de la oficina, construcción de la sala de ordeño No. 2, instalación del tanque de enfriamiento traído de la otra finca, fertilización de los potreros y delimitación de los mismos con la cerca eléctrica.

En el período 2 se realizará todo el trámite correspondiente al traslado de los 148 animales que se encontraban en la finca en Tocancipá, para continuar con la producción, se realizará el primer chequeo veterinario para verificar el estado en el que lleguen los animales y se realizarán los ajustes necesarios para mantener o cambiar los proveedores de insumos.

En el período 3 se realizará todo el trámite correspondiente para la compra y legalización ante la Asojersey de los 152 animales restantes para completar 300 animales en finca, se iniciará con la estrategia de promoción de los animales por medio de la publicidad en la revista de Asojersey con el grupo de ganaderos de la Sabana para vender como mínimo 6 animales a partir de este período.

16

A partir del periodo 4 hasta el 48 se incrementará la producción de leche y la comercialización de ganado teniendo en cuenta la totalidad del ganado (trasladado y comprado) y se continuarán con las labores de mantenimiento de la finca y de los animales de acuerdo con la periodicidad establecida en la unidad productiva.

7. ACTIVIDADES

La ejecución del proyecto conlleva a realizar unas actividades y unas acciones que se encuentran detalladas en la Tabla 1; se escogieron las actividades más relevantes de acuerdo con los objetivos específicos planteados para el proyecto con las respectivas acciones que conllevan estas actividades.

Tabla 1. Actividades y Acciones

Fuente: Autor

17

Una vez se escogieron las actividades más importantes para la ejecución del sistema productivo, se procedió a realizar un análisis de priorización la cual se detalla en la Tabla 2.

Tabla 2. Matriz de priorización de actividades

Fuente: Autor

Para realizar esta matriz se analiza el grado de dependencia de una actividad con la otra y como resultado se obtuvo que para llevar a cabo la mayoría de las actividades es necesario darle prioridad para su ejecución a las actividades No. 1 (Adecuación de la infraestructura) y No. 3 (Traslado y compra del ganado) ya que son indispensables para que el proyecto cumpla su objetivo, por esta razón, es necesario disponer de la mayor parte de los recursos y llevar a cabo las acciones propuestas para cada actividad. 18

Las actividades No. 2 (Compra maquinaria, equipos y herramientas) y No. 4 (Implementación Buenas Prácticas Ganaderas) pueden clasificarse y se pueden ejecutar como paralelas y no dependen completamente de las actividades prioritarias.

La actividad 5 (Promoción y comercialización del ganado) puede clasificarse como complementaria puesto que se puede desarrollar en cualquier momento de la ejecución del proyecto y las otras actividades no generan un alto grado de dependencia de esta actividad.

7.1 ACCIONES

A continuación se hace una descripción detallada de las acciones a desarrollar para cada una de las actividades mencionadas en la Tabla 1.  Compra del terreno: realizar los trámites ante las entidades correspondientes para legalizar la compra del terreno.  Adecuación del terreno: de acuerdo con la inspección que se realice al predio, realizar una cotización de las actividades y los materiales necesarios para adecuar el terreno en el caso de necesitarse construir espacios para guardar alimentos, maquinaria, equipos, medicamentos o se tengan que reparar potreros para siembra de pasto.  Análisis de suelos: en las áreas destinadas para la siembra del pasto, se hará con un Laboratorio especializado la toma de las muestras del suelo para que sean analizadas y sobre los resultados establecer las acciones pertinentes en cuanto a requerimientos nutricionales para iniciar los procesos de fertilización.

19

 Delimitación y Adecuación potreros: realizar la demarcación de los potreros para asignar las vacas del hato, del orro y las terneras. Adicionalmente, realizar las labores que se necesiten para mejorar o mantener el suministro de pasto a las mismas (rastrillar, fertilizar, sembrar, fumigar y abrir zanjas).  Instalación sistema de riego: comprar e instalar el sistema de riego para toda la finca de acuerdo con las recomendaciones realizadas por el proveedor.  Solicitud cotizaciones: buscar los proveedores y solicitar las cotizaciones respectivas de la maquinaria (tractor, guadañas) faltante y de los equipos necesarios para la sala de ordeño (unidades de ordeño, computador), para el cuarto frio (tanque, unidad condensadora, tablero control de enfriamiento) y para las otras actividades que aseguren el suministro de alimento a los animales y el bienestar animal.  Visita a proveedores para la compra de la maquinaria, equipos y herramientas: una vez se tengan las cotizaciones respectivas se procederá a realizar la visita a los proveedores para verificar que la maquinaria, equipos y herramientas estén acorde con las necesidades del sistema productivo y realizar la compra respectiva.  Traslado de ganado: tramitar ante el ICA la expedición de las guías de movilización correspondientes para el traslado de todo el ganado y contratar el transporte para llevarlo e instalarlo en la finca en Nemocón.  Realización protocolos: realizar todos los protocolos que exige la certificación de BPG de los procesos que se realizan en la finca para que el personal realice las actividades diarias acorde con éstos y se garantice la inocuidad y el bienestar animal.

20

 Marcación finca: contratar la persona encargada de realizar e instalar todos los letreros que exige las BPG y que permitan identificar las áreas de la finca.  Pauta publicitaria: realizar la gestión con Asojersey para pautar en la revista por seis ediciones promocionando el ganado que se va a vender y también realizar la gestión vía telefónica o por medios electrónicos con los contactos de otras ciudades para ofertar el ganado.  Realización de entrevistas: recibir las hojas de vida del personal interesado en laborar en la finca para proceder a realizar las entrevistas necesarias para saber si cumplen con el perfil solicitado.  Aplicar pruebas de aptitud: después de realizar las entrevistas, es necesario aplicar unas pruebas de aptitud de las diferentes actividades a realizar en la finca para que sean contratados y poderles realizar las capacitaciones necesarias para obtener la certificación de BPG.  Búsqueda de clientes para leche y ganado: realizar la gestión para ubicar la acopiadora cerca o en el municipio que mejor pague el litro de leche y para el caso del ganado realizar la gestión por medio de la Asociación o de diferentes páginas web para ofrecer el ganado.  Contrato con acopiadora de leche: formalizar el contrato respectivo con la empresa seleccionada para organizar la logística de entrega de la leche.  Búsqueda de Proveedores para insumos: realizar la búsqueda de los proveedores necesarios (alimentos, medicamentos, equipos, herramientas) en el municipio o sus alrededores para garantizar el abastecimiento a la finca y obtener buenos precios. 21

ETAPA II 8. COMPONENTE TÉCNICO

8.1. Descripción Técnica

Una adecuada localización de un proyecto permite en gran parte su viabilidad y factibilidad e influye para que éste genere los beneficios económicos esperados.

Existen factores de localización como medios y costos de transporte, disponibilidad de mano de obra, proximidad de insumos, cercanía al mercado objetivo, factores ambientales, disponibilidad de propiedades, políticas de desarrollo regional, entre otros, que nos permiten analizar varios territorios al momento de plantear un proyecto y definir cuál de estos reúne el mayor número de características a favor para establecer el proyecto.

Como parte inicial en el proceso de localización se hará un análisis mediante una comparación de tres territorios opcionados para la localización del proyecto. Esta comparación, como se observa en la Tabla 3, se realizó con los municipios de Nemocón, Ubaté y Villapinzón en donde se analizaron los factores mencionados anteriormente y se asignó una puntuación de acuerdo con las características que cada territorio presenta.

22

Tabla 3. Macrolocalización

Fuente: Autor

Al comparar los tres municipios se puede resaltar el nivel más alto que presenta cada uno con respecto a los factores analizados; por ejemplo, la distancia del municipio de Nemocón a Sopó es de 40 kms a comparación de Ubaté y Villapinzón que tienen una distancia de 67 y 61 kms respectivamente, esto se convierte en una fortaleza por cuanto la cercanía a la planta procesadora de Alpina en este municipio disminuye el valor descontado en la liquidación de la leche por concepto de transporte de la leche de la finca hacia la planta. En cuanto a disponibilidad de terreno el municipio de Ubaté presenta un rango de calificación alto por cuanto este municipio tiene 68.024 hectáreas dedicadas a pastos y es reconocido como Capital Lechera de Colombia, a comparación de Villapinzón que tiene una extensión rural de 248 km pero sus tierras no son destinadas para pastos. La mano de obra de Nemocón es de 2115 personas comparada con la de Villapinzón 1258, hay que destacar que la mano de obra de Nemocón está distribuida en el sector floricultor y la de Villapinzón para la industria de curtiembres. 23

El resultado del anterior análisis nos permite concluir que el municipio de Nemocón obtuvo el mayor puntaje por cuanto puede cumplir con las exigencias del mercado, tiene ventajas comparativas y competitivas con los otros municipios y nos puede garantizar una disminución de costos en la ejecución del proyecto frente a las otras opciones.

Siendo Nemocón el municipio escogido para desarrollar el proyecto, se hará una descripción de su ubicación geográfica, su clima, su hidrografía y edafología para contextualizar la localización del proyecto. 8.1.1 Ubicación Geográfica

Nemocón se encuentra localizado en la provincia de sabana centro del departamento de Cundinamarca, limita por el norte con el Municipio de Tausa, oriente con el Municipio de Suesca, Sur con los Municipios de Gachancipá y Zipaquirá y Occidente con el Municipio de Cogua, y los ríos Neusa y Checua como lo muestra la

Figura 1 .

24

Figura 1. Ubicación Geográfica Nemocón

Fuente: extraído de http://somoscundinamarca.weebly.com/la-sabana-de-bogotaacute.html

25

Su cabecera municipal está localizada a los 5° 04’ 09” de latitud norte y 73° 52’ 48” de longitud oeste; la altura sobre el nivel del mar es de 2.585 m y se encuentra a aproximadamente a 65 kilómetros del distrito capital. La mayor parte del territorio es de clima frío con una temperatura media de 12,8º C, la precipitación media anual es de 629.7 mm. y el número promedio mensual de días con precipitación es de 153 al año. El relieve pertenece a la Sabana de Bogotá, en su mayoría plano con algunas inclinaciones moderadas y con accidentes orográficos como la Cuchilla del Santuario, Cuchilla El Perico, Alto Monte Carmelo y Cerro verde. Nemocón ocupa una extensión de 9.811,19 Has Km2 (Área Urbana: 61.19 Has. Km2 y Área Rural: 9.750 Has. Km2) 8.1.2 Hidrografía

Nemocón pertenece a la Cuenca mayor del Río Bogotá, Cuenca Río Tibito. Presenta dos Subcuencas: Río Checua, cubriendo el municipio de 8.334 has correspondientes al 85% del total del Municipio y Río Neusa cubriendo 311 has correspondientes al 30% del total del Municipio.

El Checua y el Neusa son los principales ríos que bañan el municipio. La utilización de las aguas del Río Checua es para riego de cultivos y praderas, consumo en flores, avicultura y animales. El río Neusa, consumo humano, animales, riego y flores. (Cundinamarca, n.d.)

26

8.1.3 Edafología

El suelo del municipio de Nemocón se clasifica en suelo urbano, de expansión urbana y rural. Igualmente se determina el suelo de protección, el cual forma parte de los anteriores y el suelo suburbano que forma parte del suelo rural tal como se observa en la Figura 2.

Figura 2. Mapa Distribución territorio Nemocón

27

Fuente: Extraído de http://nemocon-cundinamarca.gov.co

El suelo urbano está constituido por las áreas del territorio municipal destinadas a usos urbanos por el Plan de ordenamiento Territorial, que cuentan con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación según sea el caso. Podrán pertenecer a esta categoría aquellas zonas con procesos de urbanización incompletos, comprendidas en áreas consolidadas con edificación, que se definan como áreas de mejoramiento integral.

El suelo de expansión urbana está constituido por la porción del territorio municipal destinada a la expansión urbana, que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del Plan de Ordenamiento, de acuerdo con los programas de ejecución. Este suelo incluye las áreas necesarias para atender el crecimiento urbano de Nemocón, con posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, parques y equipamiento colectivo de interés público o social.

El suelo rural está constituido por terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas.

El suelo suburbano está constituido por las áreas ubicadas dentro del suelo rural en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana, que puedan ser objeto de desarrollo con

28

restricciones de uso, de intensidad y de densidad, de manera que se garantice el autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios

Hacen parte del suelo de protección las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquiera de las anteriores clases de suelos que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgos no mitigables para la ubicación de asentamientos urbanos, tienen restringida la posibilidad de ser urbanizadas. (Municipal, n.d.)

8.2. Análisis Técnico de Procesos

La producción de leche y especialmente la destinada para el consumo humano exige el cumplimiento de unos parámetros de calidad e inocuidad y más si la finca va a estar certificada en Buenas Prácticas Ganaderas por lo cual se hace necesario tener las dos salas de ordeño en perfectas condiciones, tener los equipos en perfecto estado y establecer unos protocolos que me permitan garantizar los parámetros establecidos para poderla vender a un buen precio.

La Figura 3 es un prototipo de la sala de ordeño que se adaptaría en la finca, la cual consta de un nivel alto de tecnología que me permitirá hacer más eficientes los procesos y me garantizará precisión en la información obtenida.

29

Figura 3. Sala de Ordeño

Fuente: tomado de: http://www.consumaj.com/realisations.php

Por la extensión del terreno lo ideal es que la finca invierta en maquinaria adicional como lo muestra la Figura 4 que permita complementarla con la existente en la Finca de Tocancipá y que permita realizar todas las labores agropecuarias para obtener mayor productividad y minimizar el tiempo que gastarían los operarios realizando estas actividades de forma manual.

Figura 4. Maquinaria

30

Fuente: extraído de

http://tractores.infoagro.com/tractor.php?id=308;

http://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/271301/Guadana-a-Gasolina-25.4-cc-525RXT/271301; http://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-440565170-fumigadora-agricola-plastica-ergonomica-de-20-litros-ergo-_JM

La idea del proyecto es mantener un vínculo comercial con la mayoría de los proveedores de insumos que se han manejado con la finca de Tocancipá por cuanto ellos tienen un amplio cubrimiento a nivel de la sabana y ya se tienen unos precios negociados con algunos beneficios; de ser necesario, buscar hacia el centro del municipio de Nemocón o hacia Zipaquirá aquellos que no puedan brindar la posibilidad de colocar los productos en la Finca, pero siempre buscando beneficios económicos.

La logística utilizada para comercializar nuestros productos sólo aplica cuando se realice la venta del ganado ya que se harán los trámites necesarios para desplazar el ganado hacia el cliente garantizando que lleguen en perfectas condiciones. Para el caso de la comercialización de leche no se tiene establecida una logística estructurada ya que la empresa acopiadora se encarga directamente de recoger la leche en la finca y transportarla a sus instalaciones para su procesamiento.

31

Respecto a la cadena productiva, la Figura 5 es una representación que nos indica el lugar que nosotros ocuparíamos en la cadena láctea en Colombia, en ella podemos analizar como primer eslabón los proveedores de insumos, maquinaria y equipos que para nuestro proyecto son claves para que el sistema productivo funcione, éste provee al siguiente eslabón que para el proyecto estaría enmarcado en el sistema productivo de lechería especializada del cual nosotros hacemos parte y de ahí nuestro sistema seria el suministro para el próximo eslabón que estaría representado por los centros de acopio de manera formal. Hasta este punto nosotros como productores llegamos en la cadena láctea, no sin desconocer la importancia que tiene producir leche inocua y de alta calidad para contribuir en que parte de nuestro producto llegue a un consumidor y cumpla con unas expectativas nutricionales. Adicionalmente, nuestro sistema productivo al igual que en la cadena láctea se apoyará del entorno organizacional como es el caso del ICA, Ministerio de Agricultura, Corpoica, entre otros; y del entorno institucional que promoverá el cumplimiento de normas que hacen posible el aseguramiento de los procesos y de los productos.

Figura 5. Cadena Láctea Colombiana

32

Fuente: tomado de http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6330/1/200831311504_L%C3%A1cteos.pdf

8.3 Espacios Físicos

Para el proyecto, la finca no exige mayores cambios o modificaciones en su infraestructura por cuanto se ha utilizado para la actividad ganadera, siendo en la actualidad una finca dedicada a la producción de leche pero en pequeña escala comparada con los recursos con los que dispone.

Una vez establecido el sistema de producción, la finca será distribuida de la siguiente forma:

Se adecuará una oficina en una parte de la casa principal como lo muestra la Figura 6

Figura 6. Ubicación Oficina

33

Fuente: Foto tomada de Google Earth

También se dispondrá de tres casas que serán habilitadas una para el Administrador de la Finca y la otras dos para los cuatro trabajadores que van a estar de forma permanente en la finca como se observa en la Figura 7 y Figura 8.

Figura 7. Ubicación casa trabajadores

34

Fuente: Foto tomada de Google Earth

Figura 8. Ubicación casa trabajadores

Fuente: Foto tomada de Google Earth

La Sala de Ordeño No. 1 es la que actualmente está construida en la Finca como lo muestra la Figura 9, para la Sala de Ordeño No. 2 se hará la construcción en otro punto de la finca que 35

permita un punto intermedio de desplazamiento para los animales. Se tiene habilitada una entrada y un camino que está situado en la mitad del terreno para el ingreso de los proveedores (camión que recoge la leche, camión que trae la comida para los animales, camión otros insumos).

Figura 9. Sala de Ordeño y Entrada Proveedores

Fuente: Foto tomada de Google Earth

Se tiene un espacio destinado aproximadamente 65 fanegadas tal como lo muestran la Figura 10 y la Figura 11, las cuales serán utilizadas para realizar la división de los 13 potreros cada uno de 5 fanegadas los cuales serán utilizados para distribuir el ganado según el grupo al que pertenezcan (Hato, Horro, Paridero, Novillas y Terneras).

Figura 10. Terreno Potreros

36

Fuente: Foto tomada de Google Earth

Figura 11. Espacio para distribución animal

Fuente: Foto tomada de Google Earth

37

8.4. Estructura Organizacional

8.4.1. Organigrama

Para la finca se ha establecido el tipo de estructura organizacional circular en la cual los niveles jerárquicos se muestran por círculos concéntricos en una distribución de adentro hacia afuera tal como lo muestra la Figura 12. Se definió este tipo de organigrama en donde se busca disipar la imagen que se tiene de subordinación y en donde se enfatice la importancia de integrar todos los colaboradores para realizar todas las actividades como un equipo de trabajo en donde una depende de la otra

Figura 12. Organigrama

Fuente: Autor

38

.8.4.2. Descripción de Perfiles

Administrador de Empresas Agropecuarias

El Administrador de Empresas Agropecuarias actúa en las áreas gerenciales, administrativas, académicas y de formulación de políticas de las diferentes organizaciones. Tiene la capacidad para:  Dominar de forma integral todas las áreas y procesos funcionales de la administración propios de las empresas y sistemas Agro.  Entender las especificidades del agronegocio, caracterizado por su origen biológico y la demanda inelástica.  Ser autónomo en el manejo de herramientas tecnológicas y de comunicación.  Producir, procesar y analizar información.  Gestionar y coordinar cambios tecnológicos y de innovación.  Motivar y animar el trabajo conjunto entre los diferentes miembros de la organización y del entorno.  Desarrollar estrategias de planeación.  Tomar decisiones. (UJTL, n.d.)

39

Administrador Finca

El administrador de la finca es la persona encargada por los propietarios para hacer un uso eficiente de todos los recursos suministrados para la producción y mantenimiento de la finca.

Para ser administrador de fincas se necesita:  Tener estudios técnicos relacionados con la actividad a desempeñar  Tener experiencia como administrador de fincas  Experiencia en el manejo de maquinaria y equipos  Conocimiento en el manejo de productos agropecuarios y manejo de animales  Integridad (fiabilidad, paciencia y honestidad).  Capacidad de buscar soluciones a los problemas planteados y mediación en la resolución de conflictos  Capacidad para encontrar empleados acorde a las necesidades que se requieren en la finca  Dedicación  Habilidades de comunicación y la capacidad interrelacionarse con personal ajeno a la finca  Conocimientos de matemáticas.  Fuertes habilidades de planificación.  Buenas habilidades de TIC.(EDUCAWEB, n.d.)

40

Trabajadores Finca

Los trabajadores de la finca realizan las actividades operativas y productivas que requiera la finca para su adecuado funcionamiento y para el cumplimiento de los objetivos de la misma.

Para ser trabajador de una finca se necesita:  Tener experiencia en las actividades agropecuarias (manejo de animales, ordeño, actividades de siembra, fumigación y labores de mantenimiento de la finca)  Experiencia en el manejo de maquinaria y equipos para las labores diarias de la finca  Demuestre interés y dedicación al campo  Habilidades para trabajar en equipo

Asistencia Técnica de la Finca

Las personas contratadas por prestación de servicios como el Contador y el Médico Veterinario realizarán la asesoría técnica y productiva en cuanto al manejo de la información producida en la finca y de los animales que son nuestra fuente principal de ingresos.

Para suministrar la asistencia técnica se debe:  Ser Persona natural o Jurídica. 

Acreditar título profesional relacionado al campo de acción



Estar registrado legalmente ante las instituciones competentes (cámara de comercio, DIAN, entre otras) 41



Tener por lo menos cinco (5) años de experiencia como Asesor Técnico de fincas.

Vigilante

El Vigilante que se contrate estará encargado de cuidar todos los activos de la finca, desarrollará funciones de vigilancia dentro del área asignada y velará por la seguridad de los trabajadores y los visitantes del predio.

El perfil para este puesto estará condicionado con los siguientes requisitos:  Haber cursado como mínimo la primaria  Hombre con una edad entre 18 y 40 años.  Tener certificados de los cursos de seguridad tomados en una academia debidamente registrada y aprobada.  Poseer destrezas físicas, de seguridad y protección, defensa personal y manejo de relaciones interpersonales

8.4.3. Descripción de Funciones Administrador De Empresas Agropecuarias  Definir metas, establecer estrategias y desarrollar planes para coordinar las actividades que se realizan en la finca en cuanto a producción de leche y venta de ganado certificado.  Distribuir las funciones y actividades que debe realizar al personal contratado.

42

 Promover actividades que generen motivación a los empleados y realizar capacitaciones permanentes en los temas que exige la certificación en Buenas Prácticas Ganaderas.  Realizar seguimiento de las actividades para asegurarse de que se están cumpliendo como lo indican los protocolos y realizar las acciones correctivas necesarias.  Procesar la información recibida por parte del Administrador de la finca para ser analizada y presentada al Gerente con el fin de tomar las decisiones necesarias para mejorar la productividad y comercialización.  Supervisar las labores realizadas por los trabajadores de la finca para proponer mejoras en el desarrollo de las mismas.

Administrador de la Finca  Capacitar al personal contratado en las actividades que le sean asignadas por el Administrador de Empresas Agropecuarias.  Llevar el registro de todas las actividades realizadas en la finca (venta de ganado, litros entregados a diario, tratamientos realizados a los animales, gastos, recepción de insumos, manejo de potreros, nacimientos, etc..) para el control por parte del Administrador de Empresas Agropecuarias y del Gerente.  Asegurarse que el personal contratado realice de forma correcta todas las actividades y de acuerdo con los protocolos establecidos en la finca.  Reportar cualquier anomalía presentada en la finca al Gerente General o al personal de Asistencia Técnica con el fin de recibir instrucciones para resolver cualquier inconveniente o aplicar algún procedimiento. 43

 Asegurar que todos los activos de la finca sean cuidados y que se propenda por el bienestar animal y por el cuidado de los trabajadores.

Veterinario  Realizar el chequeo general de todos los animales de la finca cada dos meses  Entregar el informe final del chequeo con todas las recomendaciones y tratamientos que deban realizarse a los animales.  Asesorar al Gerente General y al Administrador de Empresas Agropecuarias en temas de actualidad que permitan mejorar la productividad de la finca.  Analizar la información presentada por el Administrador de Empresas Agropecuarias para proponer ajustes en insumos y en procedimientos realizados.

Contador  Recopilar mensualmente la documentación recibida en la finca (facturas, cuentas de cobro, recibos de caja) para registrarla contablemente y presentar ante la DIAN los informes exigidos.  Informar al Gerente General y al Administrador de Empresas Agropecuarias el cambio o tendencias en cuanto al manejo de información contable en el ámbito agropecuario.  Asesorar al Gerente General y al Administrador de Empresas Agropecuarias en temas de inversión, manejo de gastos y manejo financiero en general de la finca.  Presentar mensualmente al Gerente General los informes financieros por concepto de venta de leche y ganado certificado. 44

 Llevar la contabilidad en general de la finca.

Trabajadores de la Finca  Cuidado de los animales en general (alimentación, purgas, aplicación medicamentos, arreglo de corrales, marcación, etc.)  Llevar el ganado diariamente a las salas de ordeño  Realizar el proceso de ordeño de acuerdo con los protocolos establecidos en la finca  Realizar todas las labores en el manejo de potreros (siembra, fumigación, fertilización, rotación, arreglo de cercas, etc…)  Mantenimiento de zonas verdes de la casa principal y de la oficina (podas, fertilización)  Manejo del sistema de riego para los potreros  Aseo y orden de las salas de ordeño y demás instalaciones en donde se encuentren materiales para realizar las actividades diarias.  Realizar prácticas respetuosas con el medio ambiente y de acuerdo con la normatividad de la certificación de BPG.

Vigilante  Revisar todas las áreas de la finca al iniciar turno  Monitorear todo el movimiento de la finca por medio de las cámaras de seguridad instaladas.

45

 Reportar de inmediato al administrador de la finca cualquier anomalía que atente contra el funcionamiento de la finca.  Acatar las órdenes u observaciones recibidas por parte del Gerente General o del Administrador de Empresas Agropecuarias.

 Registrar el ingreso de visitantes y proveedores a la finca utilizando el formato establecido para tal fin.

9. COMPONTE SOCIAL

9.1. Descripción Demográfica

De acuerdo con el censo realizado por el DANE en el 2005, el municipio de Nemocón presenta una población de 11.093 habitantes, el cual equivale al 0.49% del total de la población a nivel de Cundinamarca (2’228.682).

De la población de Nemocón, 5.658 son hombres, equivalente al 50,7% y 5.435 son mujeres correspondientes al 49,3% como se observa en la Figura 13.

Figura 13.Población por sexo Nemocón

46

Fuente: tomado de Boletín DANE, Censo General 2005. Perfil Nemocón - Cundinamarca

El mayor porcentaje de la población de Nemocón (hombres y mujeres), se encuentran en el rango de edad de 0 – 44 como se observa en la Figura 14, con tendencia a la disminución de la población entre los 45 a 59 y reduciéndose más a partir de los 60 años en adelante.

Figura 14. Estructura de la población por sexo y grupos de edad en Nemocón

Fuente: tomado de Boletín DANE, Censo General 2005. Perfil Nemocón - Cundinamarca

47

El municipio de Ubaté presenta una población de 32.781 habitantes, el cual equivale al 1.47% del total de la población a nivel de Cundinamarca (2’228.682).

De la población de Ubaté, 15.915 son hombres, equivalente al 48,4% y 16.866 son mujeres correspondientes al 51.6% como se observa en la Figura 15.

Figura 15.Población por sexo Ubaté

Fuente: tomado de Boletín DANE, Censo General 2005. Perfil Ubaté - Cundinamarca

El mayor porcentaje de la población de Ubaté (hombres y mujeres), se encuentran en el rango de edad de 0 – 14 como se observa en la Figura 16, aproximadamente el 4% de la población se encuentra en un rango de edad de los 15 a 39 años con tendencia a la disminución de la población a partir de los 50 años en adelante.

48

Figura 16. Estructura de la población por sexo y grupos de edad en Ubaté

Fuente: tomado de Boletín DANE, Censo General 2005. Perfil Ubaté - Cundinamarca

El municipio de Villapinzón presenta una población de 16.217 habitantes, el cual equivale al 0.72% del total de la población a nivel de Cundinamarca (2’228.682).

De la población de Ubaté, 8.242 son hombres, equivalente al 50.7% y 7.975 son mujeres correspondientes al 49.3% como se observa en la Figura 17.

Figura 17. Población por sexo Villapinzón

49

Fuente: tomado de Boletín DANE, Censo General 2005. Perfil Villapinzón - Cundinamarca

El mayor porcentaje de la población de Villapinzón (hombres y mujeres), se encuentran en el rango de edad de 0 – 19 como se observa en la Figura 18, aproximadamente el 3.5% de la población se encuentra en un rango de edad de los 20 a 29 años con tendencia a la disminución de la población a partir de los 45 años en adelante.

Figura 18. Estructura de la población por sexo y grupos de edad en Villapinzón

Fuente: tomado de Boletín DANE, Censo General 2005. Perfil Villapinzón - Cundinamarca

Teniendo en cuenta las anteriores cifras, la edad para la cual podemos establecer un potencial laboral está clasificada en el rango de los 19 hasta los 55 años, al comparar los tres municipios, en Nemocón se presenta un mayor porcentaje 3 a 4% de hombres y mujeres que se encuentran en esta edad. 50

La densidad de población es la relación que hay entre la cantidad de personas que viven en un territorio y la extensión de éste, para el municipio de Nemocón se tiene un densidad poblacional de 112,1 hab/km² (11.093 hab./98,11 km²) , para el municipio de Ubaté una densidad poblacional de 321,3 hab/km² (32.781 hab./102 km²) y para el municipio de Villapinzón una densidad poblacional de 65.1 hab/km² (16.217 hab/249 km²). En esta comparación aunque la densidad poblacional es más alta en Ubaté se puede destacar que en Nemocón 97 km² de su extensión total corresponden al área rural y esto hace que este municipio tenga mayor potencial de consumo .

El índice de ruralidad nos da un indicio de la forma como está distribuida la población rural y urbana en un territorio, para el municipio de Nemocón en la relación de población rural/población total (6.323/11.093) nos da un porcentaje de 57% y la relación área rural/área total (97/98) nos da un porcentaje de 98%, para el municipio de Ubaté en la relación de población rural/población total (17.752/32.781) nos da un porcentaje de 54% y la relación área rural/área total (98/102) nos da un porcentaje de 96%; para el municipio de Villapinzón en la relación de población rural/población total (9.142/16.217) nos da un porcentaje de 56% y la relación área rural/área total (248/249) nos da un porcentaje de 99%. El mejor escenario seria aquel en que los dos porcentajes para cada municipio nos dieran parecidos puesto que indicaría que la población está distribuida de manera equitativa en un territorio. El índice de necesidades básicas insatisfechas identifica la proporción de personas y/o hogares que tienen insatisfecha alguna (una o más) de las necesidades definidas como básicas para subsistir en la sociedad a la cual pertenece el hogar. Capta condiciones de infraestructura y se 51

complementa con indicadores de dependencia económica y asistencia escolar.(Definición tomada de ideam). Para el caso del Municipio de Nemocón este índice esta en 17.16%, bajo, con respecto a los niveles que presenta Ubaté 20.94% y Villapinzon en 25.85%, 9.2. Instituciones

La Tabla 4 muestra los vínculos que la Finca tendría con las instituciones para el desarrollo de sus actividades y el cumplimiento de la normatividad existente en Colombia.

Tabla 4. Vínculo con Instituciones

ENTIDAD

VINCULO

CAMARA DE COMERCIO

Es una institución privada sin ánimo de lucro que está encargada de supervisar los registros mercantiles de las empresas y sociedades creadas en Bogotá (Cámara de Comercio de Bogotá, n.d.), para el proyecto, esta institución otorgará la formalidad de la actividad económica propuesta y brindará mecanismos que permita que la Finca se mantenga actualizada en materia de constitución de empresas.

52

Es una entidad adscrita al Ministerio

DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES (DIAN)

de Hacienda y Crédito Público que ejerce control y administración de las obligaciones tributarias de las personas jurídicas y naturales en Colombia. (DIAN, n.d.)Para el proyecto se realizan operaciones que requieren un registro contable y por ende se deben asumir ciertas obligaciones tributarias que permiten validar los ingresos y gastos derivados de la actividad económica. Es una entidad Pública con

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA)

personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Tiene como funciones prevenir, controlar y reducir riesgos sanitarios, biológicos y químicos para las especies animales y vegetales, que puedan afectar la producción agropecuaria. (ICA, n.d.)Para el proyecto, esta entidad será la

53

encargada de verificar el cumplimiento de los requisitos para obtener la certificación en BPG. La Asociación Colombiana de

ASOJERSEY

Criadores de Ganado Jersey quien representa a los Ganaderos a nivel nacional dedicados a propagar la raza, preservar su pureza y promover su mejoramiento genético (ASOJERSEY, n.d.), para el proyecto, será la entidad por medio de la cual se hará todo el trámite de registro de animales nuevos en la finca y los trámites cuando se realice una venta, también será la entidad que brinde beneficios a la finca en temas relacionados con la mejora de la productividad en las actividades realizadas por medio de capacitaciones. Es una agencia gubernamental que

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL (CAR)

está a cargo de impulsar todas las políticas relacionadas con el medio ambiente del país, administrar los recursos naturales

54

renovables y no renovables, además de velar por el desarrollo sostenible. (BNaméricas, n.d.). Para el proyecto, es importante tener claro la disponibilidad de los recursos naturales y las implicaciones a nivel monetario que se debe asumir por el uso de éstos. Es el banco de segundo piso del

FONDO PARA EL FINANCIAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO (FINAGRO)

sector agrícola, pecuario y pesquero colombiano y, además, principal proveedor de crédito para los productores que desarrollan actividades, directa e indirectamente, en el sector agropecuario en las fases de producción, transformación y comercialización. (Redacción el Tiempo, 1997). En el proyecto, se tramitará con esta entidad créditos para adquirir maquinaria y para proyectos que estén enfocados en mejorar la productividad de la Finca. Para el proyecto se tiene previsto

BANCOS

continuar con el vínculo que se ha tenido

55

con el BBVA por los beneficios obtenidos en el manejo de la cuenta que se ha destinado para cubrir todos los costos de producción, los gastos administrativos y para llevar control de los ingresos obtenidos por la venta de leche y de ganado.

Fuente: Autor

9.3. Actividades Económicas Regionales

La economía de Nemocón se caracteriza por los cultivos de flores, la explotación minera (caolín, sal, arena de peña), la producción en fincas ganaderas y la actividad de pequeños chircales para la producción de ladrillo. (Min. CIT, 2013)

Según la información entregada en el Plan de Desarrollo del Municipio 2016-2019, la floricultura es la actividad que ocupa gran parte de la mano de obra del Municipio la cual es contratada en épocas de cultivo, siembra, cosecha y en mayor cantidad para la temporada de san Valentín y día de la madre. A esta actividad se encuentran vinculadas 20 empresas ubicadas en las veredas de Checua, Susatá, Casa blanca, Oratorio, Agua Clara8, con 400 hectáreas sembradas en total de distintas variedades como rosa, clavel, mini clavel y astromelia; los procesos de producción, conservación, y empaque son tecnificados puesto que en su mayoría los productos son destinados para exportación. (Consejo Municipal de Nemocón, 2016) 56

Para la actividad minera, la explotación de sal en Nemocón es de gran importancia, ocupa el segundo lugar a nivel de Cundinamarca, es explotada por IFI – Concesión salinas y el municipio recibe regalías por esta actividad.

Nemocón es el primer productor de Caolín, con dos explotaciones de donde extraen la materia prima para luego ser procesada en las plantas de Madrid y Sopó para la elaboración de cerámica, vajillas, azulejos, sanitarios, entre otros ; también es productor pionero en derivados de la arcilla, tales como ladrillos, adoquines y bloques.

En cuanto a los sistemas de producción pecuaria, se encuentra como especie dominante en el municipio el ganado bovino con una participación del 58.19% (14.061 cabezas), el ganado porcino con un 16,86% (4.075 cabezas) y el restante representado en otras especies como caballos, búfalos y conejos. (Consejo Municipal de Nemocón, 2016)

Nemocón es un importante productor de leche después del municipio de Ubaté, produce alrededor de 110.000 litros diarios con el 70% del inventario a 2015 y cuenta con 260 fincas productoras de leche, 125 de doble propósito y 25 productoras de carne. (Consejo Municipal de Nemocón, 2016)

En el ámbito económico, los esfuerzos de la administración actual están enfocados en lograr una mejor diversificación de la producción agropecuaria y en fortalecer las cadenas agroindustriales existentes en el municipio. Para esto, pequeños productores del municipio implementan proyectos productivos agropecuarios financiados mediante programas de crédito estructurados

57

por la Secretaria de Desarrollo Agropecuario a través de entidades financieras como el Banco Agrario o Bancolombia.

También, para contribuir en el fortalecimiento de la economía del Municipio, la administración local trabaja en convertir al municipio en un sitio turístico reconocido por su actividad minera. La meta es que hacia el 2015 toda su población rural y urbana, masculina y femenina, infantil, juvenil y adulta esté capacitada y entrenada para brindar la mejor atención a todos los turistas. El objetivo es aprovechar la existencia del museo minerológico de la sal, la arquitectura histórica del centro y de otros espacios y lugares de atracción turística para ejecutar un gran programa alrededor del cual se dinamicen otras actividades que generen ingresos. (Min. CIT, 2013)

10. COMPONENTE AMBIENTAL

10.1 Análisis de Impactos Ambientales

Según un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el sector ganadero genera más gases de efecto invernadero –el 18 por ciento, medidos en su equivalente en dióxido de carbono (CO2)- que el sector del transporte. También es una de las principales causas de la degradación del suelo y de los recursos hídricos. Los impactos ambientales generados por la ganadería los podemos clasificar en las siguientes actividades que se desarrollan en un sistema productivo:  Fertilización de Potreros: el uso del nitrógeno para esta actividad genera problemas de lixiviación

58

 Pastoreo de Ganado: El sobrepastoreo conlleva a una degradación de la vegetación, mayor erosión de los suelos, deterioro en la fertilidad y estructura. También afecta al ciclo del agua, e impide que se renueven los recursos hídricos tanto de superficie como subterráneos.  Fumigaciones: Los agroquímicos son potencialmente peligrosos si no se utilizan adecuadamente, causan daño a nivel del medio ambiente y de la salud humana.  Uso de Maquinaria: la mayoría de sistemas agrícolas emiten carbono a través del uso directo de combustibles fósiles en la maquinaria agrícola usada en la preparación intensiva del suelo y la aplicación de agroquímicos para el control de agentes bióticos (insectos, patógenos, malezas).  Adecuación de terrenos: en algunas ocasiones se talan árboles para destinar terrenos para sembrar pasto o para buscar agua para los animales, esto trae afectaciones a la biodiversidad.  Riego: los impactos ambientales que estos puedan originar dependerán del tipo de riego empleado, de la fuente del agua, de los sistemas de transporte, del almacenamiento, de los sistemas de distribución, de los métodos de entrega y de los métodos de aplicación en el campo. Puede traer efectos de saturación y salinización de los suelos. Teniendo en cuenta que esta actividad ha generado controversia por la forma que ha sido desarrollada en nuestro país, es importante que para el proyecto se realice un análisis de las principales actividades que se harán para el sistema productivo y los impactos que tienen en los medios como son suelo, agua, aire, flora, fauna y paisaje.

El resultado de este análisis se plasmó en la Tabla 5, y se asignó una puntuación tomando como base los criterios de evaluación plasmados en la matriz de Leopold que hacen referencia a frecuencia, intensidad y capacidad de asimilación de estos impactos. 59

Tabla 5. Matriz de Leopold

Fuente: Autor

De acuerdo con la puntuación obtenida en la Tabla 5 se evidencia que las actividades que generan un impacto ambiental alto son la adecuación de la finca, pastoreo de ganado y fumigación con un puntaje de 128, 124 y 84 respectivamente y de los impactos en los medios, los más altos puntajes se registraron en la emisión de gases de efecto invernadero, compactación del suelo y disminución de la capa vegetal con 68, 54 y 52 respectivamente.

Dentro del plan de mitigación o de manejo ambiental para el Proyecto se puede establecer las siguientes acciones:  La reducción en el número de aplicaciones de agroquímicos significa menor uso de maquinaria en las labores agrícolas, lo que implica menor emisión de gases de efecto invernadero, y menores procesos de compactación y degradación de suelo.  Utilizar métodos de conservación del suelo como el silvopastoreo, junto con el control de acceso de ganado en áreas delicadas. 60

 Mejorar la dieta de los animales para reducir la fermentación intestinal y por consiguiente las emisiones de metano.  Realizar rotación de potreros  Implementar tecnologías para el procesamiento del estiércol, reutilizar los nutrientes y el metano generado a través de la digestión anaeróbica en biodigestores; el procesamiento permite generar biogás y abonos orgánicos que reducen las emisiones atmosféricas. Adicionalmente, el uso del gas y el abono producido permite reducir costos de fertilización para la producción de forrajes y el consumo energético en los establos, lo que a su vez contribuye a la disminución de emisiones de óxido nitroso de los fertilizantes y dióxido de carbono de los combustibles fósiles para la generación de energía. (Alta, 2014)  Mejorar la eficacia de los sistemas de riego.

10.2 Vertimientos y Emisiones

El uso de fertilizantes nitrogenados en el mundo aumenta año tras año y su precio también se incrementa, esto debido a que el petróleo es fundamental para su elaboración, tanto como materia prima como la energía derivada de este. El nitrógeno en el suelo tiene un índice de asimilación muy bajo, del total de nitrógeno que se incorpora al suelo, dependiendo del manejo y del tipo de fertilizante aplicado, más del 50% (hasta el 80%) es perdido del suelo por la lixiviación (lavado por el agua hacia el subsuelo). El nitrógeno se pierde también por la volatilización de los gases que se producen en el suelo, amonio, óxido nítrico y óxido nitroso.

61

Parte del nitrógeno no utilizado termina en ríos, lagos y mares causando la eutrofización de los mantos de agua, lo que significa que aumentan las concentraciones de nutrientes. La eutrofización provoca que algunos tipos de organismos crezcan de más, como algunas algas que crecen tanto que no dejan pasar la luz a través del agua, lo que limita la producción en estuarios (sitio donde se une un río con el mar) y costas, el resultado es que hay poca o nula producción pesquera. En sistemas terrestres, los pastos invadirán la tierra pues no hay limitante de nutrientes como el nitrógeno. Los productos transformados de los fertilizantes nitrogenados que se liberan como gases, tienen efectos negativos en el ambiente. En el caso del óxido nítrico los efectos son locales, provocando por ejemplo, lluvias ácidas. Los efectos del óxido nitroso son globales, pues este es un gas de invernadero que causa un aumento de la temperatura global en el planeta y contribuye al cambio climático. Este gas también es responsable de romper el ozono que nos protege de los rayos ultravioleta. (Biofabrica, 2014)

Las principales fuentes de emisión de GEI del sector son la fermentación entérica o producción de metano por el proceso digestivo de los rumiantes, aproximadamente 46% de las emisiones provienen de la producción de leche y 43% de la producción de carne de bovino. En segundo lugar se ubica el manejo, fertilización y producción de forrajes con 36% del total de la emisión de GEI, principalmente con emisiones de óxido nitroso. (Alta, 2014)

62

10.3 Desechos y Residuos

Los Residuos agropecuarios, son los que se originan a consecuencia de la agricultura y la ganadería. Se destacan principalmente los plaguicidas, los abonos químicos, los insecticidas, los restos agrícolas, los purines y los excrementos de animales. Estos desechos son abundantes y están dispersos, son de difícil control y contribuyen a una de las principales fuentes de contaminación del suelo y de las aguas superficiales y subterráneas.

Por tal razón es importante tener en cuenta que para obtener la certificación en BPG se requiere tener un control estricto con la disposición final de los residuos principalmente de los plaguicidas. A nivel de finca se realizan capacitaciones que permitan ampliar esta información y que minimice el impacto en las superficies de agua y del suelo.

10.4 Certificaciones y Buenas Prácticas

Para el proyecto se ha enfatizado en la importancia de que el sistema productivo esté certificado en Buenas Prácticas Ganaderas, éste lo otorga el ICA y hace parte de un sistema de aseguramiento de inocuidad enfocado a la producción primaria, su objetivo es la gestión de riesgos biológicos, físicos y químicos generados en el predio y que pudieran afectar la salud de los consumidores, se aplica a todas las empresas ganaderas destinadas a la producción de bovinos. Las buenas prácticas ganaderas enfatizan en aspectos cruciales como la gravedad de las enfermedades zoonóticas (brucelosis y tuberculosis) que se transmiten por la leche, el buen uso de los medicamentos veterinarios y los aspectos básicos de inocuidad.

63

Los principales aspectos a cumplir para obtener la certificación son: la adecuación de las instalaciones, el manejo sanitario y bioseguridad, el saneamiento básico, el almacenamiento de insumos agrícolas y pecuarios, el buen uso de los medicamentos veterinarios, el bienestar animal, la alimentación e identificación de los animales, la trazabilidad y registro de la información, las condiciones laborales de los trabajadores y el transporte de los animales. (Fedegan, 2011)

11. COMPONENTE ECONÓMICO – FINANCIERO

Un componente que es clave al momento de presentar un proyecto es el EconómicoFinanciero, los diferentes análisis que se presentan a continuación permiten mirar gran parte de la viabilidad del proyecto por cuanto siempre lo que se busca es saber cuánto tengo que invertir y en qué tiempo voy a recuperar la inversión y las ganancias que voy a obtener por ejecutar el proyecto.

11.1. Análisis de Mercado

11.1.1. Demanda

El mercado actual de la leche de Jersey está concentrado en acopiadores como Colanta y Alpina, ya que prefieren este tipo de leche por sus beneficios y contenidos de 64

sólidos, asegura el presidente de la Asojersey, cada litro de leche pura de Jersey puede ser pagada en el mercado hasta en 1.340 pesos; siendo la segunda con mejor precio después del Búfalo.

Los productores de derivados aseguran que también han encontrado más beneficios que en razas tradicionalmente lecheras como la Holstein puesto que esta leche produce un mayor rendimiento en queso (de 20% a 25%), grasa (más de 30%) y leche deshidratada sin grasa (casi 10%) comparada con la leche promedio. (Vanguardia, 2010)

Actualmente en el mercado se encuentran productos sustitutos para la leche de vaca, las llamadas leches vegetales, obtenidas de la soja, el arroz, las almendras, las avellanas, del coco, y de las semillas de girasol; son altamente nutritivas, poseen altos contenidos de calcio y son muy digestibles para el estómago humano. Su aspecto y utilidad pueden ser los mismos que los de la leche de vaca. (Garcés, 2011)

11.1.2 Oferta

El presidente de Asojersey, asegura que la conquista de mercados se está realizando poco a poco, hasta el punto que ya hay más de 140 afiliados en diferentes partes del país, especialmente de Cundinamarca, Antioquia, Santander, Boyacá y Caldas. (Vanguardia, 2010)

Este tipo de raza ha aumentado su acogida en el territorio nacional desde que el acuerdo de competitividad de la Leche permitiera a quienes procesan el producto pagar más caro el lácteo de mayor calidad (más sólidos) lo que permite aumentar el número de ganaderos que estarían 65

dispuestos a establecer sistemas de producción que les genere mayores ingresos y que permitan competir por calidad del producto.

Adicionalmente, se están promoviendo cruces de esta raza con otras criollas como Hartón del Valle, Lucerna, Blanco Orejinegro, lo mismo que con las europeas Holstein y Pardo Suizo, con resultados satisfactorios, pero el gran ideal de cruzamiento es con el Cebú, pues el novillo que se obtiene es precoz, grande y con buen manto de carne; la hembra es de buen tamaño, mansa y de buena producción de leche y con características como facilidad al parto y adaptación según un estudio realizado por Fedegan.

11.1.3 Productos

11.1.3.1 Leche

Presenta mayor cantidad de sólidos, grasa y proteína que otras razas, por lo cual resulta muy apetecida para las compañías pasteurizadoras y productoras de otros derivados de la leche ya que obtienen mayores rendimientos en el proceso de transformación y para el productor se ve reflejado en mayores ingresos porque estas empresas pagan en promedio 20 o 25 pesos más por litro de leche gracias a estas particularidades. (Dominguez, 1998)

La vaca Jersey es la que con mayor frecuencia se adapta al tipo lechero ideal, su silueta, su angulosidad y la perfección de sus líneas responden a las características de una eficiente transformadora de alimento en leche. Experiencias realizadas en Nueva Zelanda, Gran Bretaña, 66

Canadá y Estados Unidos, han demostrado científicamente que esta raza es un 30% más eficiente en la conversión de pasto a leche que las demás razas lecheras. Esto da la posibilidad de manejarla sobre pasturas de menor volumen forrajero o aumentando la carga animal por hectárea. (Asojersey, 2017)

11.1.3.2 Ganado (Hembras)

La raza que se va a comercializar a nivel nacional posee las siguientes características lo que la hace tener ciertas ventajas frente a otras razas:  Mansedumbre: se adaptan fácilmente a todo tipo de manejo y son sociables con otras razas.  Precocidad: su rápido desarrollo permite que se realicen preñeces antes de los 15 meses.  Fertilidad y Longevidad: los intervalos entre partos son cortos, lo que lleva a lograr más terneros durante su vida útil y la conformación de ubre y de sus patas la convierten en una vaca con mayor vida útil.  Facilidad de parto: Debido a un canal de parto amplio y fácilmente dilatable, y al poco peso del ternero Jersey al nacer (25 Kg.), esta raza tiene mínimos problemas de distocia.  Rusticidad: esta raza se adapta rápidamente a los distintos tipos de climas y suelos. Es muy resistente al stress calórico.  Rentabilidad: Por su alto índice de conversión de pasto a leche, siete veces su peso, y por ser ésta la de mayor contenido de grasa y proteínas.

67

A estas características deben sumarse especialmente el ser un animal de menor volumen y peso que le permite, como ya se ha demostrado en nuestro país, desplazarse sin causar excesivo daño sobre pasturas con poco piso y corrales fangosos, y sin que su producción se resiente. (Asojersey, 2017) 11.1.4 Estrategias de promoción

Teniendo en cuenta que el proyecto establece tener un sistema productivo certificado, los productos descritos anteriormente gozarán de una ventaja competitiva sobre las demás producciones de la zona. Las estrategias de promoción para la comercialización de los productos estarían enfocadas principalmente a la venta de las hembras que son las que finalmente son las pioneras para mejorar la genética en otras fincas y para incrementar la producción.

Estas estrategias partirán de los mecanismos que se establezcan para darle a la finca un reconocimiento en el gremio y en la Asociación Jersey, como lo es la pauta en la revista de la Asociación, invitación a los ganaderos de Cundinamarca para que realicen visiten técnicas a la finca, presentación de la finca por medios electrónicos y el contacto directo por medio de referidos.

11.1.5 Competencia y Proveedores

La competencia para nuestro proyecto estaría representada básicamente por los ganaderos que se encuentran ubicados en Cundinamarca tal como lo muestra la Figura 19 y más directamente aquellos que se encuentran ubicados en el municipio de Nemocón o cerca a 68

este como son el Criadero Santa Cruz, La Primorosa , La July entre otros, puesto que son sistemas productivos que están formalmente constituidos y en algunos casos han tenido reconocimientos oficiales por medio de exposiciones por la calidad de las hembras que comercializan y por la cantidad y calidad de leche que éstas producen.

Figura 19. Criadores Jersey Cundinamarca

Fuente: extraído de https://issuu.com/asojersey/docs/revista_jersey_jul_2011

En el caso de los proveedores, para los sistemas de producción pecuaria existe un amplio portafolio de empresas dedicadas a proveer toda clase de insumos (alimento, semillas, 69

medicamentos, accesorios, herramientas, dotaciones y pajillas entre otros) tanto a nivel nacional como municipal. Para el proyecto, se han seleccionado algunos proveedores como se observa en la Figura 20 con los cuales se ha tenido un vínculo comercial con la finca ubicada en Tocancipá y con los que se pretende continuar para el desarrollo del sistema productivo en la finca de Nemocón.

Figura 20. Logo Proveedores actuales

Fuente: extraído de las facturas comerciales

11.2. Análisis de Costos

Los costos fijos liquidados para el proyecto van desde el periodo 0 hasta el 47, están descritos en el Anexo 1 y estarán constantes de acuerdo con la periodicidad indicada,

70

independientemente de la cantidad de producción de leche que se realice en la finca o de los animales que se levanten para la venta.

Anexo 1. Costos Proyecto

En los dos primeros periodos se registran mayores valores por cuanto se realiza una mayor inversión inicial para el tema de adecuación de la finca para mantener 300 animales y producir los 3.000 litros diarios presupuestados; estos valores están representados por los costos incurridos en compra de maquinaria y equipos, alambre para el cercado, sistema de riego, postes para cerca eléctrica y la cerca eléctrica. El total de los costos fijos también se ven incrementados en el periodo 6, en el 18, 30 y 42 básicamente por el valor que se debe pagar por el Impuesto Predial de la finca. Para este proyecto, los costos fijos que no aparecen con valor corresponden a aquellos que se pagaron con la utilidad obtenida de la venta realizada de la Finca de Tocancipá tal como se indica en la nota aclaratoria del anexo.

Para efectos de la liquidación de los mismos, se tomó como referencia los costos actuales llevados en la finca de Tocancipá para un área de 33 Fanegadas y se realizó la proyección para el área de la finca de Nemocón y para la cantidad de animales que se manejarán en el sistema productivo. El valor se modificó para cada cambio de año de acuerdo con el promedio del IPC de los últimos cincos años y para el caso de los salarios con el promedio del incremento salarial de los últimos cinco años.

71

Los costos variables liquidados para la finca se encuentran discriminados en el Anexo 1, teniendo en cuenta que estos se modificarán de acuerdo con la cantidad de litros producidos y la cantidad de animales que se van a mantener.

En el periodo 0 y 1 no se reflejan unos altos costos comparados con el periodo 2, esto obedece a que a partir de este periodo ya se han trasladado los animales a la finca y por ende incurre en el costo de la comida, en esta estructura de costos cada cuatro meses se presenta un valor más alto y esto obedece a que se realizan mayores actividades de acondicionamiento de los potreros en la finca.

Para efectos de la liquidación de los mismos se tomó como referencia los costos actuales llevados en la finca de Tocancipá con un área de 33 Fanegadas y 148 animales, se realizó la proyección para los animales que se van a mantener en la finca nueva y el valor se modificó para cada cambio de año de acuerdo con el promedio del IPC de los últimos cincos años y para el caso de los salarios con el promedio del incremento salarial de los últimos cinco años.

11.3. Tamaño de Proyecto

De acuerdo con el análisis de costos, se procedió a construir la Tabla 6 teniendo como base la cantidad de litros mensuales de leche que se tiene proyectado producir (67.852), se trasladó la información del total de los costos fijos y de los costos variables del proyecto, dividiendo estos valores por el número de periodos que tiene el proyecto, la sumatoria de estos dos costos me indica los costos totales ($73’021.093) que son los que incurre la finca por un mes. El costo fijo medio, se obtuvo de dividir el costo fijo por la cantidad de litros 72

mensuales a producir 67.852 litros, la misma operación aplica para el costo fijo variable. Como resultado podemos observar que el costo fijo medio de producir 67.852 es de $223 y que este valor se incrementa cuando yo aumento las cantidades a producir y se disminuye cuando yo bajo las cantidades a producir. El costo variable medio presenta un valor constante para todas las unidades a producir y el costo total medio es un indicador que nos permite saber cuánto me cuesta pasar de producir cierta cantidad de litros en un mes ya sea más o menos cantidad.

Tabla 6. Tamaño Óptimo

Fuente: Autor

La Figura 21 es una representación de la tendencia que toma el costo total medio si se producen más o menos cantidades establecidas como óptimas para el proyecto (67.852), a diferencia del costo marginal, en este caso no presenta variación en el costo total ante el aumento de las cantidades producidas.

73

Figura 21. Unidades Óptimas

Fuente: Autor

11.4 Análisis Financiero

Teniendo en cuenta que el objetivo del proyecto es producir y vender leche y comercializar hembras de la raza Jersey, se ha realizado un análisis de los beneficios que se tendrán en los 48 periodos teniendo en cuenta los costos totales y los ingresos mes a mes.

En la

Tabla 7 se discrimina periodo a periodo los costos totales traídos de nuestro análisis de costos, los ingresos recibidos por la venta de leche y ganado y el beneficio que se obtiene por cada 74

uno de estos; en el periodo 0 y 1 no se perciben ingresos porque los animales no han sido trasladados a la finca y no habrá producción en estos periodos, en el periodo 2 sólo se percibirá como ingreso $88’614.324 que corresponde a la producción de los animales que se encontraban en la finca de Tocancipá y de la venta de 6 animales; a partir del periodo 3 se recibirá como ingreso la totalidad de la producción de 144 animales (67852 litros ) y se mantendrá la venta de 6 animales.

Tabla 7. Beneficios

75

Fuente: Autor

Para proyectar los ingresos en la Tabla 7 se tomó para cada año la cantidad de litros a producir (67852) manteniendo este dato constante como se observa en la Tabla 8 durante todo el proyecto pero incrementando en un 3% el valor por el que actualmente Alpina paga el litro ($1.374) teniendo en cuenta los beneficios otorgados por estar certificados en BPG y por 76

la calidad de la leche. Para el caso de los ingresos por venta de ganado se tiene establecida la venta de 6 animales al mes a un valor promedio de $7’000.000 por ejemplar y éste, año tras año se incrementará en un 4.11% que es el promedio del IPC en los últimos cinco años pero manteniendo también la cantidad constante de animales vendidos.

Tabla 8. Base liquidación ingresos

Fuente: Autor

77

11.5. Valor Presente Neto El Valor Presente Neto para el proyecto es de $153’814.707, esto significa que es el valor que se va a recibir al final del periodo 48 a precio de hoy descontando todas las inversiones.

Para hallar este valor, se tomó la sumatoria de los beneficios de la Tabla 7, y se le aplicó la tasa de descuento del 12% que es el promedio que se maneja para el sector y para este tipo de proyectos, esta tasa nos permite traducir el dinero que se va a recibir en un futuro a dinero de hoy.

Como para el proyecto el VPN es mayor que 0 indica que la inversión cumple con el objetivo financiero, pero es necesario realizar diferentes análisis de sensibilidad que me permitan enfrentarme a varios escenarios para evitar pérdidas.

11.6. Tasa Interna de Retorno

La Tasa Interna de Retorno es una tasa de interés con la cual el VPN es igual a cero, nos indica un porcentaje que se puede interpretar en tiempo para saber si la inversión del proyecto retorna de forma rápida o lenta.

El resultado del cálculo de la TIR para el proyecto fue de 17.93% con lo cual podemos deducir que la inversión se va a recuperar de forma lenta y que el proyecto se debe visualizar desde un escenario probabilístico.

78

11.6.1 Análisis de Sensibilidad

El análisis de sensibilidad se realiza para los proyectos cuyo resultado del Valor Presente Neto es mayor que 0; se busca colocarlos en varios escenarios hipotéticos para analizar la influencia que tienen el cambio en factores como tasas, incrementos o disminución en unidades producidas y el tiempo estimado de ejecución.

Para los datos iniciales del análisis financiero consignados en la Tabla 7 se realizó el estudio de sensibilidad tomando varias tasas de descuento como se observa en la Tabla 9, esto nos permite concluir que a tasas menores del 12% (establecida para el proyecto), el VPN es positivo y mayor y a tasas mayores del 12% la tendencia es que el VPN sea menor y que para la tasa del 18% sea negativo.

Tabla 9. Análisis de sensibilidad 1

Fuente: Autor

79

Al graficar el primer análisis de sensibilidad, se puede indicar el coeficiente de correlación da un valor del 0.9867 según se observa en la Figura 22, este coeficiente cuando está cercano al 1 indica que el proyecto es poco sensible, que cualquier cambio, en este caso, cambio en las tasas de descuento no afecta la viabilidad del proyecto. Figura 22. Coeficiente de Correlación – Análisis 1

Fuente: Autor

Adicionalmente, se realizó para el proyecto otro análisis de sensibilidad bajo el siguiente escenario: 

Se disminuyó el número de animales proyectados para la venta de 6 a 4.



Se incrementó en un 4.11% la cantidad de leche producida por año, incrementándose en 3 animales el Hato por año.

80

Este otro estudio nos da como resultado que el VPN a una tasa del 12% para el proyecto sería de $70’764.215 y que a una tasa de descuento igual o superiores al 15% el VPN nos da un valor negativo afectando la viabilidad del mismo como se observa en la Tabla 10.

Tabla 10. Análisis de sensibilidad 2

Fuente: Autor

El coeficiente de correlación para este escenario nos da un valor de 0.9849 lo que nos indica que el cambio planteado en este escenario no afecta la viabilidad del proyecto.

Figura 23. Coeficiente de Correlación – Análisis 2

81

Fuente: Autor

82

REFERENCIAS BIBILIOGRAFICAS

Alta. (2014). Ganadería bovina y emisión de gases de efecto invernadero. Retrieved from http://web.altagenetics.com/mexico/DairyBasics/Details/9486_Ganaderia-bovina-yemision-de-gases-de-efecto-invernadero.html

Asojersey. (2017). Asojersey Colombia. Retrieved February 20, 2017, from http://www.asojersey.com/la-raza-jersey/

ASOJERSEY. (n.d.). www.asojersey.com. Retrieved May 1, 2017, from http://www.asojersey.com/asociacion/

Biofabrica. (2014). Fertilizantes químicos usos y consecuencias en la agricultura y a la salud. Retrieved from http://www.biofabrica.com.mx/blog/?p=1228

BNaméricas. (n.d.). Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Retrieved from https://www.bnamericas.com/company-profile/es/corporacion-autonoma-regional-decundinamarca-car-cundinamarca

Chile, J. (2017). Jersey Chile. Retrieved February 21, 2017, from https://jerseychile.jimdo.com/

Consejo Municipal de Nemocón. (2016). Acuerdo No. 006 2016 Plan de Desarrollo. Nemocón.

Cundinamarca, A. de N.-. (n.d.). Nuestro Municipío. Retrieved April 1, 2017, from 83

http://www.nemocon-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml#geografia

DIAN. (n.d.). www.dian.gov.co. Retrieved May 1, 2017, from http://www.dian.gov.co/DIAN/12SobreD.nsf/pages/Laentidad?OpenDocument

Dinero. (2015, June). Se mueve el mercado de los lácteos en Colombia. Retrieved from http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/consumo-productos-lacteoscolombia/205416

Dominguez, J. C. (1998, February 28). CON JERSEY, MEJOR LECHE. El Tiempo. Bogotá, D.C.

EDUCAWEB. (n.d.). Administrador de Fincas. Retrieved April 1, 2017, from http://www.educaweb.com/profesion/administrador-fincas-426/

FAO. (2017). Producción y Productos Lácteos. Retrieved from http://www.fao.org/agriculture/dairy-gateway/produccion-lechera/es/#.WRzaHNKGPIU

Fedegan. (2011). SALUD ANIMAL EN BOVINOS. Cuadernos Ganaderos, 55.

Garcés, L. (2011). Sustitutos Sanos y Nutritivos de la Leche de Vaca. Retrieved February 22, 2017, from http://www.biomanantial.com/sustitutos-sanos-nutritivos-leche-vaca-a-1587es.html

ICA. (n.d.). www.ica.gov.co. Retrieved May 1, 2017, from http://www.ica.gov.co/El-ICA.aspx

84

ICA. (2013). La sanidad de la mano con la competitividad. Retrieved February 15, 2017, from http://www.ica.gov.co/Noticias/Pecuaria/2013/La-certificacion-oficial-en-BPG,-unaimportante-co.aspx

Infortambo. (2012). ¡La Jersey está en todo! Retrieved from http://www.asojersey.com/wpcontent/uploads/2012/07/030-039-Congreso-Jersey.pdf

Min. CIT. (2013). Ficha Regional Nemocón. Retrieved from http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=4083& name=FICHA_REGIONAL_NEMOCON.pdf

Mojica, Francisco;Trujillo, Raúl; Castellanos, Deisy;Bernal, N. (2007). Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Cadena Láctea Colombiana. Bogotá, D.C. Retrieved from http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6330/1/200831311504_Lácteos.pdf

Municipal, A. (n.d.). Plan de Ordenamiento Territorial Nemocón. Retrieved from http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/2pot - plan de ordenamiento territorial - proyecto de acuerdo - nemocon - cundinamarca - 1999.pdf

Redacción el Tiempo. (1997). FINAGRO: Recursos para el Campo. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-575783

UJTL, U. J. T. L. (n.d.). Administración de Empresas Agropecuarias - Perfiles. Retrieved April 1, 2017, from http://www.utadeo.edu.co/es/link/administracion-de-empresas85

agropecuarias/60/layout-1/perfiles Vanguardia. (2010, February 22). La jersey trata de ser “la reina. Vanguardia. Bogotá, D.C. Retrieved from http://www.vanguardia.com/historico/61453-la-jersey-trata-de-ser-la-reina

86