Proyecto Final corregido

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E.P "Instituto Mara" 5to Año Sección

Views 160 Downloads 10 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E.P "Instituto Mara" 5to Año Sección “A”

ELABORACIÓN DE UN GEL ANTIBACTERIAL BIODEGRADABLE A BASE DE SÁBILA (ALOE VERA), PARA LA PROTECCION Y CUIDADO DE LAS MANOS EN LOS ALUMNOS DE 5TO AÑO SECCION "A" DEL INSTITUTO MARA (2019-2020)

Tutor:

Autores:

L.C Deyanira Pedroza

Barrios Jesús Tovar Francisco

Ocumare del Tuy, Marzo de 2020

INTRODUCCIÓN Los gérmenes y baterías se propagan constantemente y están latentes en la vida cotidiana propagándose de una forma rápida y acelerada. Por lo que es importante la higiene y limpieza de las manos el principal área del hombre que está más expuesto a estos gérmenes. Actualmente para destruir los microorganismos se utilizan mucho los antibacteriales, que permiten de una forma rápida un agua la protección y disminuir el riesgo de contraer enfermedades. La sábila (aloe vera)conocida por sus aplicaciones y usos es una alternativa para preparar un gel antibacterial biodegradable y natural. En esta investigación experimental socio-productivo se presenta a través de los v capítulos, la elaboración de un gel antibacterial biodegradable a base de sábila (aloe vera) para la protección y cuidado de las manos en los alumnos de 5to años sección “A” del Instituto MARA. La presente investigación está estructurada de la siguiente forma: El capítulo I se presenta el planteamiento del problema, así como el objetivo general, los específicos y la justificación. En el capítulo II se desarrolla las bases teóricas y legales y lo referente a los aspectos teóricos, también los antecedentes que se relacionan con eta investigación. El capítulo III el desarrollo del marco metodológico. En el capítulo IV se plasma el análisis de los datos obtenidos

por último el capítulo V donde se representan las

conclusiones y recomendaciones.

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A nivel mundial las enfermedades se propagan de muchas maneras, como tosiendo, estornudando, por contacto directo de piel a piel y tocando un objeto o superficie que contiene gérmenes. Los gérmenes causantes de infección pueden estar presente en los desechos humanos (orina, excremento) y los fluidos corporales (saliva, mocos, supuración de lesiones o heridas, supuración de los ojos, vómito y sangre).Las personas infectadas pueden ser portadores de diversas enfermedades contagiosas sin tener ningún síntoma, y pueden estar contagiadas antes de experimentar algún indicio. Actualmente la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado una pandemia Mundial conocida por el virus Covid-19, cuyo contagio se da por contacto de una persona con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras pueden contraer el virus COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. Algunas medidas que se toman en consideración para evitar el contagio del virus se basan en mantenerse en casa, el uso del tapaboca y el lavado frecuente de las manos. Debido a esto, es importante mantener un orden de limpieza con respecto a la piel enfocado principalmente en las manos, ya que con ellas es que se hace el mayor contacto físico en la vida diaria ya bien sea para tomar algún objeto, dar la mano para saludar, apoyarse en paredes, manejo de dinero entre otros. Hoy en día se ha visto el incremento de la utilización de

geles antibacteriales fuera del ámbito de la medicina hospitalaria debido a su alto porcentaje de sanitización eliminando las bacterias presentes en el exterior del cuerpo humano. De acuerdo a un artículo en línea del año 2012 y realizado por QUALITY MED LTDA, la Sanitación, se define como un frote breve con una solución antibacterial a partir de alcohol y emolientes, buscando destruir los microorganismos de la flora bacteriana transitoria, adquiridos recientemente por contacto directo con pacientes, familiares o equipos y disminuir la flora residente. Cabe destacar que un Gel antibacterial es un sanitizador, antiséptico, desinfectante de aplicación externa que elimina el 99% de los gérmenes más comunes con solo frotarse las manos, no requiere agua y proporciona la higiene complementaria necesaria en las manos. El principal componente en su elaboración es alcohol etílico (etanol al 72%), así como también puedo ser elaborado agregando elementos naturales como la sábila. Un estudio encontró que el lavado de manos puede reducir el riesgo de contraer una enfermedad respiratoria en un 45 por ciento. Si bien este estudio no exploró los efectos de los desinfectantes para manos, los expertos dicen que son excelentes en caso de apuro siempre y cuando se utilicen correctamente. Esto significa usar uno que contenga al menos 60 por ciento de alcohol. La sábila es un cultivo mundialmente conocido por sus múltiples aplicaciones en la industria cosmetológica, farmacéutica y alimenticia, lo que incremente su valor integral en el mercado internacional. De este cultivo se obtienen dos productos primarios que son el acíbar o sangre y el gel o cristal; para cada caso existe un manejo específico del cultivo, ya que las exigencias son distintas. La sábila es una planta monocotiledónea, perteneciente a la familia Liliáceas, de hojas erectas de consistencia carnosa, que emergen en forma

de rosetas a partir de un tallo corto, el cual puede alargarse en plantas muy viejas (Guzmán, 1990, Díaz y col, 1990). Este cultivo reviste importancia para el país, ya que por las características propias de su metabolismo (metabolismo ácido crasuláceo) se adapta de manera natural en las zonas áridas y semiárida, donde desarrolla excelentes bondades agronómicas, ya que presenta escasa exigencias y permite alcanzar productos de calidad que son cotizados en el mercado internacional. La pasta de sábila venezolana es considerada como una de las mejores del mundo por su alto contenido de aloína, en plantaciones del estado Falcón (Municipios Falcón, Carirubana  y Sucre) se  ha alcanzado acíbar de hasta 37 % de aloína. En la actualidad existe un incremento en las superficies sembradas a nivel nacional, esto debido a la sustancial demanda de los productos de la sábila a nivel nacional e internacional. Todo esto  ha conllevado a una mejor organización de los productores nacionales y a una integración de trabajo por el rubro sábila, donde participan productores, empresas públicas, privadas e instituciones de investigación y educativas, a fin de lograr beneficios para el productor de sábila y para el país.   Pulido y col.  (2002)  señalan que para el año 2001 la superficie cultivada para producción de acíbar en el estado Falcón, alcanzó un total de 2660 ha distribuidas en diez municipios. En la actualidad, esta superficie sembrada ha incrementado tanto por iniciativas de los productores como por el otorgamiento de financiamiento (créditos) a pequeños y medianos productores, alcanzando para el año 2004 aproximadamente 3.200 has. A partir del año 2000 se retoma el Boom de la sábila en Venezuela y se interesan otros estados además de Falcón y Lara  en el cultivo, tales como Anzoátegui, Aragua, Sucre y Zulia.   La gran demanda de la industria cosmética, farmacéutica y alimentaria por los productos de la sábila, hace

necesario llevar a cabo estudios que permitan conocer su producción a nivel nacional.   Investigaciones llevadas a cabo en diversas universidades y centros científicos han demostrado que el Aloe tiene muchísimos beneficios, tanto en el área de la salud, la belleza o la cosmetología, y millones de personas en todo el mundo consumen el Aloe para un mejor funcionamiento de su organismo. Por esta razón es necesario la aplicación de la tecnología en la transformación de materias primas como la sábila (Aloe vera barbadensis), donde se demuestra que posee características y propiedades nutritivas específicas y beneficiosas para la salud humana, el Aloe vera puede ser considerado como materia prima o ingrediente principal en la elaboración de cosméticos y productos farmacéuticos funcionales. (aloetrade, 2006) Dadas estas condiciones, es necesario conocer las medidas y acciones de higiene que reduzcan el riesgo de la propagación de enfermedades como el virus Covid-19, el cual se muestra en la actualidad en la que Venezuela, se suma a la cuarentena mundial para resguardo de la sociedad y evitar que el contagio sea mayor por lo que es importante que cada ciudadano tenga la protección debida y correcta no solo es en estos días de crisis, sino es una necesidad continua y hacernos de nuevos hábitos de higiene y protección utilizando para ello rubros autóctonos de la región. Para esto se propone la elaboración de productos alternativos utilizando un gel antibacterial a base de sábila (Aloe vera barbadensis) en combinación con otros elementos; que permitan la protección y cuidado de la salud. En base a lo expuesto se plantean las siguientes interrogantes: ¿Qué propiedades medicinales posee la Sábila? ¿Qué procedimiento se puede utilizar para obtener una solución sanitizante (gel antibacterial) a base de sábila?

¿Es posible preparar una solución sanitizante (gel antibacterial) a base de sábila para la prevención de enfermedades comunes en los alumnos de 5° año sección “A” de la U.E.P Instituto Mara? OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General Elaborar un gel antibacterial biodegradable a base de Sábila (Aloe vera), en la U.E.P Instituto Mara-Estado Bolivariano de Miranda (2019-2020). Objetivos Específicos 1.- Indagar las propiedades medicinales posee la Sábila 2.- Determinar los procedimiento que se pueden utilizar para obtener una solución sanitizante (gel antibacterial) a base de sábila 3.- Preparar una solución sanitizante (gel antibacterial) a base de sábila para la prevención de enfermedades comunes en los alumnos de 5° año sección “A” de la U.E.P Instituto Mara ALCANCES •

El alcance principal de este proyecto es la elaboración de un gel antibacterial biodegradable a base de Sábila (Aloe Vera), además de comercializar el mismo, en la Parroquia Ocumare del tuy como medio de autogestión para la U.E.P “Instituto Mara”.



Que el producto sea práctico y fácil de usar.



Que el producto sea efectivo para prevenir enfermedades virales. LIMITACIONES



Que algunas personas sean alérgicas a algún ingrediente del gel antibacterial.



Que el producto tenga algún ingrediente fotosintético y se dañe.



Dejar destapado el gel, ya que el alcohol etílico se evapora más rápido. JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de un producto antibacteriano que cumpla con la normas de calidad y eficacia es una alternativa válida de bajo costo, para combatir las infecciones bacterianas en la piel, que se han constituido en un foco de diseminación en el hombre y en los animales, siendo los responsables del desarrollo posterior de lesiones, problema que obliga a buscar estrategias de solución que permitan un control de los agentes implicados y causales de estas enfermedades. Los geles antibacteriales tienen como base e ingrediente principal el Carbopol el cual es un polímero del ácido acrílico, formado como una mezcla de resinas solubles en agua que tienen excelentes propiedades de suspensión; espesamiento y formación de geles. Este

gel antibacterial

tendrá como base e ingrediente principal que es la Sábila (Aloe Vera) la cual al usar la pulpa sirve perfectamente como base y antiséptico. El mismo cumplirá con todos los demás parámetros requeridos para asegurar una excelente calidad y desinfección. El fin específico es contribuir con el cuidado y protección de las manos de los estudiantes de 5° año de la U.E.P “Instituto Mara” del año escolar 2019 - 2020.

De igual manera la realización de dicho proyecto se basa en producir un producto a bajo costo monetario que pueda servir para los grupos sociales de bajos recursos económicos, también aportar soluciones para minimizar el gasto en el consumo de un gel antibacterial de calidad.

CAPÍTULO II MARCO TEORICO En este capítulo, se presenta la fundamentación teórica, conceptual y legal que sirve como marco de referencia a la investigación Reseña Histórica de la Unidad Educativa Privada Instituto Mara Fundado por el Prof. Pedro Álvarez e Isolina de Álvarez el 01 de septiembre de 1956, siendo una escuela de educación normalista y bachilleres docentes, entre sus directores más resaltantes están: Prof. Verdú, Prof. Lucidio Álvarez y la Profa. Daysi Álvarez. Para los años 80 el plantel inicio la formación académica en Educación Primaria, Educación Básica y Media General, a partir del año 2016 se implementó la transformación pedagógica a nivel nacional imponiendo actividades distintas como, retos estudiantiles, valoración de procesos y un desarrollo significativo. Es uno de los planteles más emblemáticos de la población de Ocumare del Tuy. Antecedentes de la investigación En la presente sesion se presenta la estructura teórica conceptual, a fin de obtener una vision del contexto del conocimiento acumulado en relacion con el tema objeto de estudio. En al estudio realizado por Libia Vera y Erick Rios titulado “Elaboracion de un Gel Antibacterial a base de Vitamina E” (2014) en la Universidad Rafael Maria Baralt del Estado Zulia, con lo mision de proteger las manos de las personas con un producto innovador de alta calidad y a bajo costo, se logro la eficaz limpieza de las manos sin necidad de agua y

jabón logrando así eliminar mas del 99% de las bacterias y la hidratacion de las manos con la vitamina E, ademas de ser un producto ecológico con la acción del ahorro del agua. Asi mismo, Darlin Garido y Maria Molina en el año 2013 en su trabajo títulado “Elaboracion de un gel antibacterial casero a base de parchita para eliminar las bacterias de la piel en los habitantes del sector del Banquito, municipio Pedraza del Estado Barinas” crearon con el gel un alto impacto en el medio social del sector ya que el gel antibacterial a base de parchita previene mediante el uso adecuado enfermedades de la piel eliminando pequeñas particulas bacterianas y del ambiente. Por otra parte, Ramirez Luis F, Reyes Garcia A, Ortiz Flores G. “Elaboracion de un gel antibacterial y repelente de mosquitos”. Estado Falcon-Municipio tocopero Abril 2012. Debido en gran medida a que los mosquitos son los principales agentes trasmisores del dengue y a la reciente aparicion de la influencia; como medida precautoria, se planteo la elaboracion a base de estractos de plantas, para tal efecto se procedio a recolectar, secar y extraer por medio de arrastre de vapor, el aceite esencial de algunas plantas entre ellas: Salvia Salvia Officinalis, lavanda Lavandula Officinalis, cedron aloysia citriodora y laurel Laurus nobilis.Se realizo la caracterizacion de los extractos vegetales, por medio de espectroscopia UV visible.Posteriormente se formulo el gel y se realizaron pruebas de efectividad de repelencia, con mosquitos capturados y libres, en cuyos resultados se mostro la efectividad del producto obtenido, con lo que se concluye que el producto es funcional y realmente tuvo poder de repelencia contra los mosquitos ademas la eficacia desinfectante. Molina G; Serres G; Solarte S; Sulbaran;Zambrano M. “Elaboración de una solución sanitizante (gel sanitizante)” Universidad de los andes, Mérida-Venezuela Junio 2011. Un Sistema ternario es aquel en donde se representa una mezcla de tres componentes. Existen tres posibles

categorías para estos sistemas: un par, dos pares o tres pares de líquidos parcialmente

miscibles.

Para

representar

coherentemente

las

concentraciones de estos componentes, se usa la representación en un triángulo equilátero, aprovechando las propiedades geométricas de él. La concentración de los componentes en el diagrama se muestra como fracción molar o fracción másica. En el presente estudio se consideran un par de líquidos parcialmente miscibles, como lo son el agua y el aceite de eucalipto, y el otro totalmente miscible en los dos anteriores, como lo es el etanol, lo que permite la construcción de diagrama ternario. El binario agua-aceite de eucalipto muestra miscibilidad parcial, formando una curva binodal por debajo de la cual se forman dos fases, una acuosa, rica en agua y otra orgánica rica en aceite de eucalipto la presencia del alcohol aumenta la solubilidad mutua del agua y aceite de eucalipto, por lo que, cuando se agrega la suficiente cantidad de alcohol el sistema se convertirá en monofásica. Para el sistema ternario

construidos, se

determinan tres líneas de reparto, las cuales unen las fases en equilibrio dentro de la curva binodal, que demuestran que el alcohol tiene mayor afinidad por un solvente orgánico, como el aceite de eucalipto, que por el agua. Las investigaciones anteriormente mencionada permiten predecir cómo puede ser el comportamiento de los tres elementos esenciales agregados a una solución sanitizante como los son la glicerina agua y alcohol, con el fin de desarrollar un protocolo optimo en la elaboración gel antibacterial. Cabe destacar que todas las investigaciones guardan estrecha relacion con la presente investigacion debido a que se aplica la formulacion de un gel antibacterial con eficacia para desinfectar sin necesidad del uso de jabon y toallas y la prevencion de enfermedades a causas de las bacterias a las que se tiene exposicion dia a dia.

Bases Teóricas La Piel La piel es el órgano sensitivo más grande del cuerpo humano, constituye aproximadamente el 15% del peso total corporal, recoge información a través de una extensa red de neuronas y terminales nerviosas. Aportan información sobre presión, vibración, dolor y temperatura. Infecciones bacterianas en la piel Las infecciones causadas por bacterias pueden afectar una zona específica o propagarse por una zona extensa de la piel, así como producir la infecciona nivel de la dermis, epidermis y tejido subcutáneo. Dependiendo de tres factores: Propiedades patógenas de los agentes bacterianos, capacidad de defensas del organismo frente a la invasión bacteriana. Clasificación de las infecciones bacterianas: Se clasifican en: a) Infecciones primarias: Estas se producen cuando el agente bacteriano invade la piel previamente sana, causadas principalmente por un microorganismo simple. Ejemplos Celulitis, impétigo. b) Infecciones bacterianas secundarias: Son infecciones polimicrobianas que se producen en una piel previamente dañada, causada principalmente por quemaduras, contusiones, picaduras. Ejemplo: Dermatitis atópica, dermatitis de contacto, entre otras.

c) Infecciones bacterianas sistémicas: Resultan de una infección sistémica, ejemplo: Síndrome de piel escaldada, Síndrome de show toxico estafilocócico y estreptocócico. Gel Antibacterial Un gel es un una sustancia con densidad liquida pero muy parecida al sólido. Un gel (del latín gelu - frío, helado o gelatus - congelado, inmóvil) es un sistema coloidal donde la fase continua es sólida y la dispersa es líquida. Los geles presentan una densidad similar a los líquidos, sin embargo su estructura se asemeja más a la de un sólido. Un antibacterial es capaz de la destrucción o inhibición del crecimiento de los microorganismos. Entonces el gel antibacterial es un agente químico que destruye o inhibe el crecimiento de organismos dañinos en una forma de gel. También, es conocido como un sanitizador, antiséptico, desinfectante de aplicación externa. Elimina el 99.9% de los gérmenes al contacto y es superior a todos los o más grande del cuerpo humano, constituye productos en el mercado porque contiene micro-esferas de vitamina E que humectan tu piel, con un aroma suave. Es un producto antiséptico que se emplea como alternativa al agua y al jabón para lavarse las manos. Funcionamiento y uso del Gel Antibacterial Su fórmula especial elimina gérmenes y bacterias al simple contacto. Este producto es ideal para la higiene de manos antes o después de comer o al tomar contacto con espacios o elementos de uso público. El gel antibacterial es usado en ámbitos, como el hospitalario, la industria alimentaria, veterinarios, agricultura, ganadería, centros de estética

y deportivos, cocinas y comedores, masajes, tatuajes, guarderías y residencias de ancianos. Cuando las manos no están sucias visiblemente se recomienda el uso del gel para matar la mayoría de bacterias y hongos, algunos virus. Para lavarse las manos con desinfectante para manos a base de alcohol, se recomienda Aplicar sobre las manos limpias y frotar durante al menos 30 segundos, hasta su total impregnación, su eficacia es medida de 2 a 3 minutos después de su aplicación. Cabe señalar que el uso del gel antibacterial no sustituye al lavado de manos, es decir este producto es un complemento de la higiene personal de las personas. Beneficios del gel antibacterial para manos. El gel antibacterial es un producto antiséptico empleado para detener en su propagación de gérmenes, limpia tus manos sin necesidad de usar agua, toallas o jabón, es eficaz como uso complementario en la higiene de las manos La cantidad de alcohol en su composición varía entre el 60% y el 65%, siendo la cantidad más común es 62%. Los geles sanitizantes con una cantidad de alcohol de 65% matan un 99.9% de las bacterias de las manos en 30 segundo y matan entre un 99.9% y un 99.999% de las bacterias en un minuto. Es ideal para niños, personas con bebes y recién nacidos, cuando se tiene contacto con muchas personas y expuestas a contagios, hospitales, que manejan alimentos o pasan mucho tiempo en la calle, donde los jabones comunes de los baños no siempre dan la desinfección que requerimos. Su principal atributo a diferencia de otros es que no es agresivo a la piel y no reseca, por lo que se distingue su suavidad que dejara en tu piel al humectarla y protegerla con sus vitaminas.

Composición del gel antibacterial. a) Etanol: Es un alcohol que se presenta en condiciones normales de presión y temperatura como un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 780C, Su fórmula químicas química CH3-CH2-OH (C2H6O). b) Carbopol: (C3H4O), son polímeros vinílicos solubles en agua que se utilizan como agentes para estabilizar, suspender, espesar y gelificar en muchas industrias. Son usados en cosméticos y artículos de tocador. Es un producto difícil de manejar. Es un polvo de baja densidad que tiende a flotar cuando se agrega al agua. C)

Trietanolamina:

(TEA)

(C6H15NO3).

Es

un

compuesto

químicoorgánico del cual es tanto una amina terciaria como un tri-alcohol. Se representa como un líquido viscoso, es totalmente soluble en agua. d) Glicerina:(C3 H8 O3). El 1, 2,3- Propanotriol, aparece como un producto intermedio de la fermentación alcohólica. Se presenta en forma de líquido a una temperatura ambiental de 25 0C. Posee un coeficiente de viscosidad y tiene un sabor dulce como otros polialcoholes. Aloe Vera Aloe (del latín Aloe; del griego Aloe) tiene más de 180 especies del género aloe, pero la planta más beneficiosa recibe la denominación de Aloe Vera L., Aloe vulgaris Lam. o también Aloe barbadensis Miller. No es un cactus, a pesar de su parecido familiar, pero pertenece a la familia de las liliáceas y está considerado uno de los mayores regeneradores celulares que ha dado la naturaleza. Está relacionado con otros miembros de la familia de los lirios, tales como la cebolla, el ajo y el nabo. La planta de aloe suele crecer hasta los 2 metros de altura y tiene entre 12 y 16 hojas largas y carnosas, de las que se extrae un jugo de uso medicinal, resinoso y con un sabor muy amargo.

El aloe es una planta perenne que presenta un tronco leñoso de entre 30 y 50 centímetros de altura, coronado por una roseta de dos hojas camosas y lanceloadas de cubierta muy cutinizada y bordes espinosos, con una longitud de entre 40 y 50 centímetros de altura y de entre 5 y 10 de anchura. El tallo floral lleva un racimo de flores colgantes, regulares con los pétalos soldados, de color amarillo y el fruto es una cápsula. Originaria del norte de África, crece en los climas cálidos de tipo desértico, y actualmente se puede encontrar en casi todo el continente africano y otras latitudes. El aloe consta de tres capas: 

La cubierta exterior verde y sólida



Una viscosa jalea en la que destacan una serie de bultos vasculares atados a la superficie interna de la piel.



El filete, el cual posee una estructura integrada a su vez por estructuras hexagonales que almacenan el fluido del filete. Tipos de Aloe En este apartado sólo se reflejan las especies más importantes y

conocidas. Aloe Barbadensis Mill: conocida como Aloe de Barbados, es una especie originaria del norte de África que se caracteriza por poseer un tronco corto y flores amarillas. Se encuentra íntimamente emparentado con Aloe Vera y Aloe Vulgaris. Aloe ferox Mill: conocido como Aloe del Cabo. A diferencia del Aloe Barbadensis, su tronco es largo y sus flores de color rojo escarlata. Aloe Saponaria Haw Aloe Vahombe

Composición química y propiedades:  Agua.  Resina.  Aloína.  Enzimas.  Proteínas.  Vitaminas: B12, B6, B5, B, A y C

 Aminoácidos y Oligoelementos:  Manganeso, Calcio, Potasio, Sodio, Aluminio, Hierro, Zinc, Cobre,

Plata, Cromo,  Fósforo y Titanio.  Germanio El Germanio es un componente muy especial que se encuentra en grandes cantidades en todas aquellas plantas consideradas "milagrosas", por sus beneficios y efectos para la salud. El doctor Asai, descubrió que el Ginseng, las setas Shitake y el Aloe vera, tenían mucha proporción de germanio. También demostró que el germanio es muy importante para la propia vida de las plantas a causa de su papel catalizador que es comparable al de la clorofila. El germanio actúa como filtro depurativo del organismo, elimina los venenos y deshechos de las células, reestructura y revitaliza la médula ósea, tiene poder electromagnético y reequilibrante magnético.  Reactiva el sistema inmunitario  Estimula la producción de endorfinas, para calmar el dolor  Agua: valores inferiores al 10%  Elementos minerales: (1-2%)

 Aceites esenciales: trazas de aloesina, que le da el olor característico.

 Aminoácidos: ácido aspártico, ácido glutámico, arginina y serina.

 Los constituyentes más importantes del aloe son la resina y los derivados antracénicos. Análisis Químico El Aloe Vera tiene grandes propiedades beneficiosas a la salud en general, pero su base se asienta en la composición química de la planta. Como efectos terapéuticos partiendo del análisis químico se señala lo siguiente: 

ALOEMODINA - Actúa sobre la mucosa intestinal, regulando su funcionamiento.



ALOETINA - Bactericida y antivirósica, neutraliza el efecto de las toxinas microbianas.



ALOMITINA - Previene y controla la propagación de ciertas formas cancerígenas.



ALOEOLEINA - Mejora úlceras duodenales y estomacales. A ello se suma el efecto "buffer" que disminuye la acidez.



EMOLINA, EMODINA, BARBALOINA - A través de reacciones orgánicas, generan ácido salicílico de efecto analgésico y antifebril.



CREATININA - Resulta fundamental en las reacciones de almacenaje y transmisión de la energía.



SAPONINAS - Antiséptico.



CARRISINA - Refuerza el sistema inmune. Aumenta las defensas.



AMINOACIDOS - Interviene en la formación de proteínas; también fundamentales para el sistema inmune.



VITAMINAS - Beneficiosas para todas las funciones del cuerpo humano y la salud en general.



MUCILAGO - En general: actividad emoliente sobre la piel



FOSFATO DE MANOSA - En particular actúa como agente de crecimiento de los tejidos. Se comprobó su efecto cicatrizante sobre distintas úlceras, especialmente bucales.



MINERALES - Calcio, magnesio, fósforo, potasio, zinc, sodio, cobre, imprescindibles en cada uno de los procesos fisiológicos. ALOE VERA Fundamentos científicos de sus propiedades. De todas las especies vegetales conocidas, pocas reúnen las

maravillosas propiedades curativas que posee el Aloe Vera. Actualmente, en los centros de investigación más prestigiosos del mundo se está trabajando intensamente en el estudio de plantas medicinales en general. Muchos de ellos, incluso cuentan con apoyo oficial de sus respectivos gobiernos. El trabajo se desarrolla en equipos interdisciplinarios donde participan botánicos, médicos, farmacéuticos, químicos, etnólogos, muchas veces se parte de un conocimiento vulgar, popular, y a partir de allí se busca evidencia científica que respalde ese conocimiento. Laboratorios como el Instituto de Ciencia y Medicina Luis Pauling de Palo Alto California; el Consejo Internacional de la Sábila y la Universidad de Oklahoma, trabajan en estudios formales sobre la sábila desde 1959. Estos estudios, han demostrado apoyados por pruebas de laboratorio que la sábila posee las siguientes propiedades: Inhibidor de dolor. La sábila reduce el dolor al aplicarse en el lugar de la molestia debido a su capacidad de penetración misma que no tienen la mayoría de otros productos. Bloquea el dolor en las capas profundas de la piel debido a sus componentes activos y su poder desinflamante. Como desinflamante la sábila tiene una opción similar a los esteroides como es la cortisona pero sin los efectos nocivos de ella. Por ésta razón puede utilizarse en todo trastorno desinflamatorio como la bursitis o en piquetes de insectos. Para un mejor efecto sobre la piel,

aplique un algodón empapado con sábila y cúbralo con plástico para evitar que se evapore. Coagulante. Por su alto contenido de calcio y potasio, la sábila provoca la formación de una red de fibras que atrapan los eritrocitos de la sangre ayudando así a obtener la coagulación y cicatrización requerida. Además el calcio es un elemento muy importante para la buena función del sistema nervioso y para la acción muscular, es un gran cicatrizado en toda curación. Acción keratolítica. Esta acción es la que permite que se desprenda la piel dañada o herida renovándose con células nuevas. Permite que exista un mayor flujo sanguíneo por venas y arterias despegándolas de pequeñas coagulaciones. Antibiótico. Se ha comprobado que inhibe la acción destructora de muchos organismos como la salmonela y los estafilococos que producen infecciones, es excelente como prevención bacteriana. Regenerador celular. La sábila posee una hormona que acelera el crecimiento de nuevas células y elimina las viejas. Gracias a la presencia del calcio, que regula el paso de los líquidos en las células, éstas pueden mantener su equilibrio interno y externo dando así mayor salud celular a todos los tejidos del cuerpo. Una característica importante es que la sábila contiene 19 de los 23 aminoácidos esenciales que requiere el cuerpo humano para la formación de proteínas (cadenas formadas por la combinación de varios aminoácidos) además de que contiene minerales como calcio, fósforo, hierro, magnesio, manganeso, potasio y sodio, elementos indispensables para el metabolismo y la operación celular. Energizante. La sábila ayuda al buen metabolismo celular es decir a la producción de energía que requiere el cuerpo humano además de su contenido de vitamina C, se produce en acción que estimula el flujo de la

circulación y el buen funcionamiento del aparato cardiovascular. La vitamina e es muy importante para el fortalecimiento del sistema inmunológico, del circulatorio y del digestivo. Digestivo. La sábila contiene una gran cantidad de enzima s, algunas son producidas por el organismo, pero otras no, de ahí la necesidad de adquirirlas externamente. Las enzimas transforman a las proteínas en el proceso digestivo en aminoácidos, a los carbohidratos en azúcares (glucosa) y a las grasas en ácidos grasos. De ésta forma los alimentos transformados son absorbidos por el organismo y transportados al torrente sanguíneo. Desintoxicante. Desintoxicación = a eliminación + regeneración + asimilación. Debido al potasio que contiene, la sábila estimula al hígado y los riñones, principales órganos de desintoxicación. La sábila contiene ácido urónico el cual elimina los materiales tóxicos a nivel celular. Al ingerirse por primera vez tiende a provocar una ligera diarrea debido a que produce una limpia inicial en los intestinos tanto de bacterias como de alimentos detenidos en pliegues o en divertículos. Rehidrata la piel. Penetra profundamente y restituye los líquidos perdidos además de reparar los tejidos dañados de adentro hacia afuera como sucede en el caso de las quemaduras tanto por fuego como por la radiación solar. Propiedades nutritivas. Contiene 19 de los 23 aminoácidos que requiere el organismo para la formación de células y tejidos, además contiene enzimas necesarias en el proceso de los carbohidratos, las grasas y las proteínas en el estómago e intestino. Contiene gran cantidad de vitaminas como son las B1, B2, B6, B9, B12, A, C Y E además de minerales como el calcio, fósforo, cobre, hierro, magnesio, manganeso, potasio y sodio. La sábila en la belleza. Es bien sabido que tanto Cleopatra como Nefertiti

usaban

sábila

para

embellecerse,

tradición

que

se

ha

institucionalizado llegando a ser la sábila un importante elemento en los

productos de belleza. Tiene dos componentes: ligninas y polisacáridos que penetran las tres capas de la piel, dermis, epidermis e hipodermis y expulsa las bacterias y los depósitos de grasa que tapan los poros. Recolección. Las hojas, cuya savia se utiliza, son carnosas, miden unos 50 cm de largo, 10 ó 20 cm de ancho y 5 cm de grueso. Si se las hace un corte exudan un líquido acuoso de sabor muy amargo, acumulado en células secretoras que rodean la región cribosa. Ya que la pared celular que las separa es muy delgada, el jugo fluye con facilidad. Hay que cortar las hojas de modo que la secreción pueda recogerse en un recipiente. A continuación se condensa e1líquido poniéndolo al fuego o al baño María. Después de separar la espuma se le vierte en otro recipiente en el que se solidificará. Así es como llega al mercado y se elabora después en forma de preparados galénicos (gotas, píldoras, supositorios, etc.). Es raro el empleo del áloe puro. Lugares donde se cultiva. Se cultiva, en número de cerca 200 especies, en las laderas soleadas, a menudo en lugares rocosos o pedregosos del Antiguo Mundo, en la mayor parte de África, en Madagascar y en algunos puntos de Asia. Abundan, sobretodo, en la región del Cabo de Buena Esperanza. En las provincias del litoral de nuestra Península crecen sin cultivo diversas especies de este género, pero su cabal conocimiento requiere a menudo la técnica especializada de un aloísta. Mantenimiento y cultivo. El Aloe Vera, tiene dos enemigos naturales: el exceso de agua y el frío por debajo de 100°C. Es muy resistente a la plagas y a la falta de agua. Para

su cultivo, es mejor hacerlo en maceta de barro en vez de plástico. Este se llenara con tierra normal de jardín con un 50% de turba, a partes iguales. En el fondo se colocara un drenaje de dos dedos de grava. Se cubrirá la planta hasta el nacimiento de las hojas, esperando un par de semanas, para empezar su riego, así dará tiempo a cicatrizar sus heridas durante el trasplante. Situar la planta en lugar soleado y cálido, donde tenga mucha luz de sol. En el invierno, se debe proteger del frío. Su reproducción mediante hijos que le nacen alrededor y cuando estos tengan una altura de cuatro dedos, se han de separar de la planta adulta. Se puede hacer de dos maneras: Hurgando con los dedos, hasta encontrar su unión de madre e hijo, y la otra, sacándola totalmente de la maceta, separándola de la madre con más precisión y con todas sus raíces aprovechando así, para recortar las raíces de la planta madre, si es que las tiene demasiado largas, y añadiendo abono vegetal orgánico en la tierra al plantado de nuevo. Hay que recordar, que no se puede regar durante las dos primeras semanas después de su trasplante. Los hijos se dejan secar las heridas, durante un par de semanas, sin exponerlos al sol directamente, pudiendo plantados individualmente en maceta. Hay muchos tipos de Aloe. Para evitar, que la planta se pueda polinizar por otra clase de Aloe y las semillas se vuelvan híbridas, hay que asegurarse que no hay otros aloes cerca (recordar, que el viento es un agente polinizador muy activo). Si no se tiene la seguridad que esto pueda suceder, hemos de cortar la vara de la flor a media altura, por debajo de donde están las flores, antes de que se abran. El resto de la vara, lo sacaremos fácilmente, cuando esta quede seca. Todas las plantas de Aloe tienen propiedades curativas, sobre todo las adultas de tres años aproximadamente desde que han hecho la flor. El acíbar.

En Medicina, se utiliza el jugo de sus hojas cuajado en una masa sólida de color muy oscuro y muy amarga, llamada acíbar. Generalmente, se obtiene dejando fluir el licor que se escurre de sus hojas cortadas transversalmente, por la cortadura de las cuales rezuma colocadas sobre un recipiente a propósito. Este licor se deja que se concentre y se vaya espesando al calor del sol o bien con calor artificial, operaciones que se hacen en los respectivos países de origen, principalmente en el Cabo. Pero el más viejo y famoso acíbar era el de la isla Socotora, del sur de Arabia, llamado acíbar socotrino y en latín aloe succotrina. Cuenta Pio Font Quer que hallándose de guarnición en Tarragona con su regimiento en donde el áloe que él llama vulgaris se cría en abundancia, preparó el acíbar en casa de un amigosuyo, un tal Odón Guiralt, que era perito farmacéutico. La operación, dice, salió perfecta, tanto por la consistencia del acíbar obtenido, como por su color, olor y sabor, y su uso produjo los mismos efectos del que se usa en Medicina. Es por esto que el áloe vulgar que se cría en la Península y Baleares es muy apto para uso medicinal. Lo que no nos dice Pio F ont Quer es que siglos antes se obtuviese acíbar en la provincia de Málaga, de los extenso zabilares que se criaban en ella, plantados por los árabes. Composición: La composición del acíbar varía según el áloe de que procede, la época de recolección y el método para elaborarlo. Contiene del 6 al 10% de agua, y las mejores suertes de esta droga dejan alrededor del 2% de cenizas. Lo que más varía es la cantidad de resina, que oscila entre el 40 y el 80%. Esta resina, que carece de importancia farmacológica, es un éster del ácido paracumárico y un alcohol resínico, elo aloerresino tanol. Además el acíbar contiene el 20% de aloínas, a las que se le atribuyó naturaleza de glucósidos. Bases Legales

El presente estudio se encuentra avalado legalmente por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Educación (2009), y la Ley Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente (2000). En este sentido, en materia de salud se cita de la Constitución de la República de Venezuela en sus Artículos 83 y 84 que expresan lo siguiente: Articulo 83 La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República. Artículo 84 Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad.

La salud preventiva e integral vela por el derecho social establecido en la CRBV, es decir que los niños y niñas tienen el derecho de participar activamente sobre la protección de la salud, en su promoción y defensa

mediante el presente proyecto de aprendizaje, ya que el uso del gel antibacterial le permite prevenir enfermedades. Establece el artículo 3 de la Ley Orgánica de Educación (2009). Promover la formación integral de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos basada en los valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia amónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos Impulsar el desarrollo de conocimientos en el eje integrador Ambiente y Salud Integral, a través de la formación de una cultura, fundamentada en la promoción de la salud y la prevención, para las personas, familias, comunidades educativas y las organizaciones comunitarias, a través de la participación protagónica y corresponsable. La aplicación de conocimientos se inicia en sistema educativo mediante el eje integrador “Ambiente y Salud Integral”, el cual permite interactuar actividades sobre la promoción de la salud y la defesa. Así mismo, la Ley Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente (2000), garantiza la salud preventiva e integral de los niños de la siguiente manera: Artículo 43. Derecho a información en materia de salud. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser informados e informadas y educados o educadas sobre los principios básicos de prevención en materia de salud. Por su parte, la Ley orgánica de salud. Gaceta Oficial Nº 36.579 de fecha 11 de noviembre de 1998, establece: Artículo 1. “Esta ley regirá todo lo relacionado con la salud en el territorio de la República. Establecerá las directrices y bases de salud como proceso integral, determinara la organización, funcionamiento, financiamiento

y control de la prestación de los servicios de salud de acuerdo con los principios de adaptación científico-tecnológica, de comunidad y de gratuidad, este último en los términos establecidos en la Constitución de la República”. Artículo 2. “Se entiende por salud no sólo la ausencia de enfermedades sino el completo estado de bienestar físico, mental, social y ambiental”. Hipótesis de la Investigación Según Hernández (2007) las hipótesis son "explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones". Para este estudio investigativo se presenta la presente hipótesis: “El Gel Antibacterial a base de Sábila (Aloe Vera) puede proteger y cuidar las manos de los alumnos de 5to Año sección “A” del Instituto Mara evitando así las enfermedades bacterianas. Variables de la Investigación Una variable es el conjunto de características cambiantes que se relacionan según su dependencia o función en una investigación (Arias 2006), para este estudio se especifican las siguientes: Variable Dependiente Es considerada como la característica, propiedad o cualidad de una realidad o evento que se está investigando. “Protección y cuidado de las manos en los alumnos de 5to Año Sección A” Variable Independiente

Es considerada como la característica, propiedad o cualidad de una realidad o evento que se está investigando. “Gel Antibacterial Biodegradable a base de Sábila (Aloe vera)” Definición de Términos Básicos Bacterias: Son diminutas criaturas unicelulares que obtienen nutrientes de su entorno Carbopol: Es una mezcla de resinas solubles en agua que tienen excelentes propiedades de suspensión; espesamiento y formación de geles. Flora bacteriana: Se denomina flora bacteriana al conjunto de bacterias que viven en el intestino, en una relación de simbiosis tanto de tipo comensal como el mutualismo. Flora microbiana: Es el conjunto de microorganismos que se localizan de manera normal en distintos sitios del cuerpo humano Gel Antibacterial: Es un sanitizador, antiséptico, desinfectante de aplicación externa. Elimina el 99% de los gérmenes más comunes con solo frotarse las manos. No requiere agua. Gérmenes:

Son

pequeños

microorganismos

que

causan

enfermedades. Glicerina: Es un alcohol con tres grupos hidroxilos (–OH). Higiene: es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. Sanitizante: Es un compuesto que reduce pero no necesariamente elimina los microorganismos del medio ambiente y objetos inanimados. Debe tener propiedades germicidas o antimicrobianos y se aplican a los objetos no vivos para destruir los microorganismos, de las cuales el proceso que se conoce como la desinfección o sanitización.

Sanitización: Se define como un frote breve con una solución antibacterial a partir de alcohol y emolientes, buscando destruir los microorganismos de la flora bacteriana transitoria, adquiridos recientemente por contacto directo con pacientes, familiares o equipos y disminuir la flora residente.

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO El marco metodológico es la explicación de la metodología del proyecto incluye aspectos como

el nivel y diseño de la investigación,

instrumento y técnica de recolección de datos y las técnica del procesamiento y análisis de los datos, que serán utilizados para llevar a cabo la investigación y de esta forma responder a la problemática planteada. NIVEL DE INVESTIGACIÓN El nivel de la investigación es explicativo según Fidias Arias (2006). “La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas (investigación post facto) como de los efectos (investigación experimental)

mediante

la

prueba

de

hipótesis.

Sus

resultados

y

conclusiones contribuyen el nivel más profundo de conocimientos” (pág.24). En este sentido, el presente estudio muestra la efectividad de un gel antibacterial (solución sanitizante) a base de sábila (Aloe vera). DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Este proyecto de investigación se ubica dentro de un diseño experimental para Fidias Arias (2006).”La investigación experimental es un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones estímulos o tratamientos (variable independiente),

para observar los efectos o reacciones que se producen (variable dependiente)”. (pag.33). Para efectos de la presente investigación, se considera el diseño de la misma experimental debido a que se elaborara un gel antibacterial biodegradable a base de Sábila para establecer mediante el uso del mismo por los alumnos de 5to Año sección “A” del Instituto Mara el cuidado y la protección de dicho gel estudiantes mencionados. A continuación el procedimiento para elaborar el gel antibacterial. Elaboración de Gel Antibacterial Ingredientes: •

1 taza de gel de aloe vera



1 cucharadita de alcohol



2 cucharaditas de glicerina vegetal



10 a 20 gotas de uno o dos aceites esenciales con cualidades antibacterianas (árbol del té, lavanda, romero, eucalipto, limón y clavo de olor)



Envase de plástico con tapa, con capacidad de 100ml.

Preparación: 1. Primero, prepara el gel de aloe vera para hacer el gel antibacterial. 2. Pon el gel en un recipiente que sea algo hondo y agrega también el alcohol y la glicerina y remueve con una cuchara de madera o de silicona. 3. Cuando esté bien integrado, agrega las gotas de los aceites esenciales y remueve bien de nuevo. 4. Vierte todo en el bote o recipiente que hayas elegido para guardar este gel antibacterial hecho con productos naturales y ya lo tendrás listo para usar.

Recomendaciones: 1. Antes de aplicarlo agítalo brevemente. 2. Ponte una cantidad generosa en las manos y frota durante 30 segundos. Pon especial cuidado en frotar bien las puntas de los dedos y las muñecas. 3. Úsalo después de estornudar, de toser y luego de haber estado en contacto con superficies sucias, o para desinfectar heridas. Conservación: Para conservar del gel antibacterial, se recomienda mantenerlo en un lugar fresco y seco, para evitar la evaporación del alcohol, que es el ingrediente germicida. La duración de este gel es hasta un año, sin necesidad de guardarlo en la heladera. POBLACION Y MUESTRA DE LA INVESTIGACION Población Según Fidias Arias “la población es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Está delimitada por el problema y por los objetivos de estudio” (pág. 81). Para la presente investigación, la población estará representada por los estudiantes de 5to Año sección “A” del Instituto Mara que consta de 38 estudiantes en total. Muestra La muestra es la que puede determinar la problemática ya que les capaz de generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso, según Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra ¨ es

el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico¨ (P38). En este sentido, la muestra que se toma es una parte representativa de la población de estudio la cual está representada por 12 estudiantes cursantes del 5to año sección “A”. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Para Arias (2006) nos expresa “Se entenderá por técnicas, el procedimiento o forma particular de obtener datos o información” (P. 67). Mientras que Carlos Sabino (2003) considera que “Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos utilizados (Pág. 149,150). En base a lo antes expuesto, para la presente investigación se utilizará como técnica de recolección de datos la encuesta cuyo instrumento será el cuestionario (Ver Anexo 1), el cual consta de cinco (5) ítems de preguntas cerradas con cuatro opciones de respuesta cada uno. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. Una vez obtenida y recopilada la información se procederá de inmediato a su procesamiento, esto implica el cómo ordenar y presentar de la forma más lógica e inteligible los resultados obtenidos con los instrumentos aplicados, de tal forma que la variable refleje el peso específico de su

magnitud, por cuanto el objetivo final es construir con ellos cuadros estadísticos (Ver Cuadro 1), promedios generales y gráficos ilustrativos de tal modo que se sinteticen sus valores y puedan, a partir de ellos, extraer enunciados teóricos (Sabino 2003) Pág. 178.

Cuadro 1. Procesamiento de los resultados de la Encuesta PREG.

1 Frecuencia de Lavado

PART. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

+5

LEYENDA: NL: NO SE LAVA N: NINGUNO

+3

1

NL

2 Factores de Propagación T

E

CD

TA

3 Productos de preferencia JB

T: TOCIENDO

E: ESTORNUDAND O

CD: CONTACTO DIRECTO

H: HIDRATANT E

AB: ANTIBACTERIAL

ACR: ANTICEPTICO Y REGENERADO R

JL

GAB

4 Beneficios de la Sábila N

TA: TODAS LAS ANTERIORE S S: SIEMPRE

H

AB

ACR

5 Efectos de la Sábila

TA

S

N

AV

1V

JB: JABON EN BARRA

JL: JABON LÍQUIDO

GAB: GEL ANTIBACTERIAL

N: NUNCA

AV: VECES

1V: UNA VEZ

A

CAPITULO IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS A continuación se presentarán los datos en forma de cuadros y gráficos, distribuidos porcentualmente en base a una muestra del 30% de la población, a la misma vez se mostraran los respectivos análisis e interpretaciones de las interrogantes planteadas por los investigadores. TABLA 1: ¿Con que frecuencia te lavas las manos diariamente? Más de 5 veces

Más de 3 veces

Una vez

No se lava

6

5

1

0

Grafico 1

¿Con que frecuencia te lavas las manos durante el dia? 8%

50%

mas de 5 veces mas de 3 veces una vez no se lava

42%

Análisis: En la gráfica presentada se muestra que el 50% de los encuestados se lavan las manos más de 5 veces, por su parte el 42% se lavan las manos más de 3 veces mientras que el 8% solo se lava una vez. Tabla 2: Factores de propagación

tosiendo

estornudando

Contacto directo

Todas las anteriores

1

2

2

7

Grafico 2

Factores de Propagación

8%

17% Tosiendo Estornudando Contacto directo Todas las anteriores

58% 17%

Análisis: En la gráfica se observa el conocimiento que demuestra el 58% de la muestra encuestada sobre los factores de propagación quienes saben que dichos factores son toser estornudar y el contacto directo mientras que el otro 42% manifiesta conocer solo uno de los factores mencionados.

Tabla 3: productos de preferencia

Jabon de baño

Jabón liquido

Gel antibacterial

ninguno

3

2

6

1

Grafico 3

Productos de preferencia

8%

25% Jabon de baño Jabon liquido Gel antibacterial Ninguno

50%

17%

Análisis: en la siguiente grafica se observa que el producto de preferencia del 50% de la muestra tomada es el gel antibacterial mientras que para el 25% resulta ser el jabón de baño y el 17%es el jabón líquido restando a un 8% que no tiene preferencia por ninguno.

Tabla 4: Beneficios de la sábila

Hidratante

Antibacterial

Antiséptico y regenerador

Todas las anteriores

5

1

1

5

Grafico 4

Beneficios de la sabila

42%

42% Hidratante Antibacterial Antiseptico y regenerador Todas las anteriores

8%

8%

Análisis: la gráfica representa los beneficios que posee la sábila, un 42% de la muestra arroja que es hidratante al igual que otro 42% dice que posee todos los beneficios mencionados, por otro lado un 8% dice que es antibacterial y el otro 6% que es antiséptico y reparador.

Tabla 5: Efectos de la sábila

Siempre

Nunca

A veces

Una vez

1

5

5

1

Grafico 5

Efectos de la sabila 8%

8%

Siempre Nunca A veces Una vez 42%

42%

Análisis: en la gráfica se puede denotar que un 42% de la muestra afirma que los efectos de la sábila a veces dan resultados satisfactorios mientras que otro 42% afirma que nunca da resultados, por otra parte un 8% da fe que si da buenos resultados mientras otro 8% asegura que una sola vez. Análisis General de los Resultados

Los

resultados

presentados

en

las

gráficas

demuestran

el

conocimiento que poseen los estudiantes de 5to año A del Instituto Mara con respecto al cuidado que deben tener de su higiene personal y más aún el cuidado de las manos ya que, el 50% de los encuestados se lavan las manos más de 5 veces, y un 42% se lavan las manos más de 3 veces; así mismo, un alto porcentaje de la muestra encuestada demuestra conocimientos sobre los factores de propagación de los virus tal como el que mantiene actualmente en cuarentena a la población mundial que es el Covid-19, por ello el 58% indica que dichos factores son toser estornudar y el contacto directo mientras que el otro 42% manifiesta conocer solo uno de los factores mencionados Por otra parte, los resultados arrojan que el producto de preferencia para mantener la higiene y el cuidado de la salud personal es el gel antibacterial, el cual para efectos de este proyecto se elaboró con productos de bajo costo y fácil acceso a base de sábila, la cual es señalada como hidratante y muy beneficiosa para el organismo al ser antibacterial, antiséptico y reparador. Es por esto que, se recomienda el uso de gel antibacterial a base de sábila para prevenir y combatir el contagio y propagación de virus Covid-19.

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDANCIONES Conclusiones La sábila es una planta que se ha empleado para el embellecimiento de las mujeres desde hace muchos años. Se ha comprobado mediante estudios científicos que la sábila tiene propiedades medicinales debido a que contiene: vitaminas, enzimas, proteínas, Manganeso, etc. La sábila también regenera las células humanas, fortaleciendo el sistema inmunológico. Hoy en día es necesario estar protegidos en todo momento ya que las enfermedades están en todos lados; vivo ejemplo de esto es el virus COVID19, también llamado coronavirus, siendo esta una enfermedad infecciosa causada por un nuevo virus que no había sido detectado en humanos hasta la fecha. Por lo cual se elaboró un recurso práctico y de fácil acceso, tal como lo es el gel antibacterial a base de sábila, que es de uso primordial para prevenir su propagación ya que los estudios realizados para el momento apuntan a que el virus causante de la COVID-19 se transmite principalmente por contacto con gotículas respiratorias, más que por el aire; estas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. Elaborar una solución sanitizante o un gel antibacterial artesanal biodegradable es muy fácil ya que principalmente se utiliza ingredientes naturales mezclados con otros de bajo costo más alcohol. El gel antibacterial crea impacto en el medio social y natural porque las bacterias se encuentran en todos lados sobre todo en la calle, que es donde mayormente se desarrollan las relaciones amistosas y no se nota debido a que son microscópicas, por eso es preciso y de gran importancia utilizarlo para estar desinfectados en todo momento y no transmitir esos

microorganismos a otras personas a través del contacto. Tomando en cuenta todo esto es de notar que la fricción higiénica de las manos con el gel antibacterial es más efectiva que el propio lavado de manos con jabón, aunque el mismo no remplace el procedimiento en presencia de mugre visible y secreciones Recomendaciones Basándose en las conclusiones emitidas, se realizaron las siguientes recomendaciones: - Promover el uso del gel antibacterial a base de sábila como medida de higiene y prevención en la escuela, familia y comunidad. -Utilizar el gel antibacterial como medida de higiene física con la finalidad de remover las bacterias que adquirimos diariamente. -Lávese las manos a fondo y con frecuencia usando el gel antibacterial ya que mata los virus que pueda haber en sus manos. - Llevar en el bolso o cartera el gel antibacterial para que sea usado en el momento adecuado y cuando no se tenga acceso al agua y jabón. - Para preparar los productos a base de sábila, debemos tomar mucho en cuenta las sustancias que se utilizan en combinación para obtener excelentes resultados.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Artículo

en

línea

(2012)

QUALITY

MED

LTDA.

https://www.susmedicos.com/art_aseptik.htm . Consultado en noviembre de 2019 Cárdenas

(2004).

Sanitización.

http://es.wikipedia.org/wiki/Gel_sanitizante_para_manos Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, N° 36.860. Fidias Arias (2006). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. 5ª. Ed.) Caracas: Espíteme Garrido D. y Otros. (2013). Elaboración de un gel antibacterial casero a base de parchita para eliminar las bacterias de la piel en los habitantes del sector El Banquito, Municipio Pedroza del Estado Barinas. Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la Investigación quinta edición por: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Ley Orgánica de Educación Gaceta Oficial No 5.929 Extraordinaria de fecha 15 de agosto de 2009 Ley Orgánica de Salud. Gaceta oficial N° 36579 de fecha 11 de Noviembre de 1998. Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Gaceta Oficial N° 6.185 del 8 de junio de 2015 Molina G. y Otros (2011) Elaboración de una solución sanitizante Gel Sanitizante). Universidad de los Andes Mérida Venezuela. Ramírez Luis F. y Otros (2012). Elaboración de un gel antibacterial y repelente de mosquitos; Municipio Tocopero Estado Falcón.

Rodríguez, C. (2009). Importancia del gel antibacterial como método

de

prevención

de

enfermedades

virales.

http://www.gelantibacterial.com/ Sabino,

C.

(2008).

El

Proceso

de

Investigación.

Editorial

Panapo, Caracas. Tamayo y Tamayo (2003). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial LIMUSA S.A DE C.V. grupo Noriega Editores. Balderas 95, México. Vera L. y Ríos E. (2014). base de vitamina E

Elaboración de un gel antibacterial a

ANEXOS

ANEXO 1. ENCUESTA República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E.P "Instituto Mara" 5to Año Sección “A” Encuesta sobre gel antibacterial a base de sábila (aloe vera), y su incidencia para la protección y cuidado de las manos Instrucciones: Lea cuidadosamente y encierre en un círculo la opción que corresponda a su criterio 1.- ¿Qué tan frecuente te lavas las manos durante el día? a) Mas de 5 veces b) Mas de 3 veces c) Una vez d) No se las lava 2.- ¿Cuáles cree usted que son los factores que hacen se propaguen las enfermedades? a) Tosiendo b) Estornudando c) Por contacto directo de la piel d) Todas las anteriores 3.- ¿Qué productos prefiere para el cuidado de sus manos? a) Jabón en barra b) Jabón líquido c) Gel antibacterial d) Ninguno 4.- ¿Qué beneficios ofrece la Sábila? a) Hidratante b) Antibacterial c) Antiséptico y regenerador d) Todas las anteriores 5.- ¿Has experimentado el efecto que ofrece para el cuidado de las manos el Gel Antibacterial a base de Sábila? a) Siempre b) Nunca c) A Veces d) Una Vez

ANEXO 2. PLANTA DE ALOE VERA

ANEXO 3. PREPARACION DE LA PLANTA

ANEXO 4. EXTRACCION DEL CRISTAL DE ALOE VERA

ANEXO 5. APLICACIÓN DE ENCUESTA