Proyecto Anual ESI

Proyecto Anual ESI “Somos iguales, somos diferentes” Tiempo: Ciclo Lectivo 2016 Frecuencia: 1 Vez por semana. Fundamenta

Views 114 Downloads 0 File size 77KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Proyecto Anual ESI “Somos iguales, somos diferentes” Tiempo: Ciclo Lectivo 2016 Frecuencia: 1 Vez por semana. Fundamentación: La ley 26150 es la norma que establece como propósito primordial de hacer válido el derecho de niños y niñas de recibir Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos de gestión estatal y privada. Dicha ley recoge los principios constitucionales de igualdad y de no discriminación para asumir una vida plena, como así también enuncian propósitos formativos y contenidos básicos que serán desarrollados a continuación. Propósitos formativos:  Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas.  Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones humanas en relación con la sexualidad, reconocimiento, respetando y haciendo respetar los derechos humanos.  Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como orientación para la convivencia social y la integración a la vida institucional y comunitaria, respetando a su vez, la libertad de enseñanza, en el marco del cumplimiento de los preceptos constitucionales.  Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica sobre la dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente para cada edad y grupo escolar.  Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad.  Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a y de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión.  Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación.  Promover aprendizajes de competencias relacionadas con la prevención de las diversas formas de vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños.  Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo. Contenidos A) Conocimiento y exploración del cuerpo: - El conocimiento de las distintas formas de organización familiar, sus dinámicas y la valoración y el respeto de los modos de vida diferentes a los propios. - La exploración de las posibilidades del juego y de elegir diferentes objetos, materiales e ideas brindando igualdad de oportunidades a niños y niñas.

-

La puesta en práctica de actitudes que promuevan la solidaridad, la expresión de la afectividad, el respeto a la intimidad propia y ajena y el respeto por la vida y la integridad de sí mismos y de los otros/as. B) Desarrollo de competencias y habilidades psicosociales - La manifestación de sus emociones y el aprendinzaje de la tolerancia de sus frustraciones. - La construcción de valores de convivencia vinculados al cuidado de sí mismos y de los otros/as en las relaciones interpersonales y la relación con el propio cuerpo y el de los demás. - La construcción cooperativa de normas a partir del diálogo sobre situaciones cotidianas que ocurren en el jardín de infantes y manifiestan prejuicios y /o no cuidados en las relaciones interpersonales. - La adquisición progresiva de un lenguaje apropiado para expresar opiniones, formular preguntas, manifestarse, relacionarse con los demás en el marco del respeto a sí mismos y a los otros /as y para nombrar adecuadamente las partes de su cuerpo. C) Conocimiento y cuidados del cuerpo - La identificación y valoración de las diferencias físicas de las personas como aspectos inherentes del ser humano que lo hacen único e irrepetible, permitiéndoles comprender la importancia de la diversidad. - La identificación de todas las partes externas del cuerpo humano y algunas de sus características. Utilización de un vocabulario correcto para nombrar los órganos genitales. - La promoción de conocimientos básicos del proceso de gestación y nacimiento según los interrogantes que vayan surgiendo ante las propias inquietudes de los niños y las niñas, con lenguaje simple y a través de explicaciones sencillas. - El conocimiento y adquisición de hábitos relacionados con el cuidado de la salud, la Higiene y seguridad personal y la de los otros. D) Desarrollo de comportamientos de autoprotección - El desarrollo y valoración de la noción del concepto de intimidad y la valoración y respeto y cuidado de la intimidad propia y de los otros/as. - La identificación de situaciones que requieren de la ayuda de una persona adulta según pautas de respeto por la propia intimidad y la de los otros. - La solicitud de ayuda ante situaciones que dañan a la propia persona u a otros. - La distinción de cuando una interacción física con otra persona puede ser adecuada y cuando no lo es y sentirse autorizados a decir “NO” frente a estas últimas. - El conocimiento sobre el significado de los secretos y saber que nadie puede obligarlos a guardar secretos de cosas que los hagan sentir incomodos, mal, o confundidos. Actividades Posibles:      

Siluetas para conocernos mejor El álbum de fotos Nace un bebé Compartimos un cuento “Tomasito” Trabajamos con obras de arte Reproducimos algunas pinturas.

          

Resolución de situaciones cotidianas, por ejemplo llevarse cosas de otros compañeros u otras. Decidimos las pautas de convivencia. Me quiero como soy Vivi pregunta Hector y los secretos ¿Qué hago? Mi familia, tu familia, las familias Jugamos a que somos ¿? A ordenar los juguetes El mundo de los animales Lectura del cuento.

Estrategias 



  



 

  

Álbum de fotos: Cada niño traerá 5 fotos, en la que se mostrarán los cambios; por ejemplo recién nacido, gateando, con pañales, tomando la mamadera, empezando a caminar, en etc. Indagamos que ven, que sentimientos provocan ver esas fotos. Realización de registros. Siluetas para conocernos mejor: que dibujen ellos mismos un cuerpo humano y con ayuda de la docente nombrar las partes externas e internas que conocen. A su vez enfatizar sobre las diferencias y las similitudes. Nace un bebe: Mostrar ecografías, mostrarles los distintos momentos de un embarazo. Un cuento para compartir: “Cuento Tomasito” preguntas, recuento según imágenes diversas. Trabajamos con obras de arte: Presentamos en grupo reproducciones de obras de arte en las que puedan observar cuerpos desnudos, se llamarán las partes por su nombre científico, observando los cambios con el paso del tiempo. ¿Cómo resolvemos esta situación? La intencionalidad es que los niños y las niñas puedan expresar inquietudes y puntos de vista mediante la presentación de historias con láminas y recopilar las respuestas. Actividad grupal. Decidimos las pautas de convivencia: Realización del reglamento de la sala, de las salidas educativas. Revisión de los derechos del niño. Me quiero como soy: Canciones sobre el cuerpo. Escuchamos la canción Me miro en el espejo de Hugo Midon, describimos las partes que utiliza, ponemos énfasis en que cada niño es único e irrepetible, un ser de amor. Héctor y los secretos: leemos las historias propuestas y anotamos las conclusiones pertinentes resultado de la participación del grupo. ¿Qué Hago? Releemos las diferentes propuestas acerca de la autoprotección que les permita protegerse y enfrentarlas. Las dramatizamos. Mi familia, tu familia, las familias: Es función de la escuela respetar las familias. Buscamos previamente familias recortadas en revistas y hablamos de cada una de ellas. Hablamos de nuestras familias cediendo la palabra entre los compañeros. Pedimos fotos de las familias antiguas: abuelos, etc. Indagamos. Se buscaran canciones que hablen de la familia.

  

Se presentarán diferentes dinámicas de juegos tradicionales, desmitificando roles u oficios que marquen referencia para tal o cual sexo. Ponemos un afiche con diferentes juegos y juguetes y anotamos porque creemos que son uno y otro. Uso de las guías de láminas.

Recursos: Afiche, lápices, marcadores, plasticola, voz, computadora, cuentos, sala, pizarrón, cintas de pegar, etc. Evaluación: Para evaluar las diferentes actividades propuestas y los contenidos elegidos se trabajarán con los siguientes recortes, unidades, proyectos, y secuencias que permitan llegar a los propósitos propuestos: Marzo: - Proyecto cuatrimestral: Cuidado del cuerpo y del medio ambiente - Secuencia de juego periodo de adaptación - Secuencia de Integración y derechos del niño - Unidad didáctica: Jugamos a la pizzería. Abril: - Proyecto somos científicos - Unidad didáctica “ la salita del barrio” - Secuencia didáctica de matemáticas - Secuencia didáctica de artes visuales Mayo: - Unidad didáctica “el supermercado del barrio” - Secuencia didáctica: Los personajes de 1810 y los cambios de vestimenta a lo largo de las diferentes épocas. - Proyecto: Conocemos la Patagonia, y el pingüino de Magallanes. Junio: - Proyecto. La bandera de mi país - Unidad “Un kiosco saludable” Julio: - Proyecto de la Independencia - Unidad didáctica: La plaza del barrio Agosto: - Proyecto Homenaje al general Jose de San Martín - Unidad didáctica: El Tránsito de mi barrio - Secuencia: Animales domésticos Septiembre: - Unidad didáctica “La panadería del barrio” - -Secuencia didáctica de artes visuales: Pintores - Secuencia: Animales salvajes Octubre: - Unidad didáctica. La huerta en el jardín - Secuencia didáctica: conocemos a las diferentes familias - Secuencia: La biblioteca viajera

Noviembre: - Unidad didáctica: Habitantes de mi tierra. - Secuencia: “El diario en la sala de 5 años” Diciembre: - Secuencia de repaso. Articulación con la primaria.