Proyecto Escuela de Handball

SEDE COMAHUE FACULTAD: ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE CARRERA: LIC. ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE MATERIA: HANDBAL PROYECTO: ES

Views 92 Downloads 1 File size 175KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SEDE COMAHUE FACULTAD: ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE CARRERA: LIC. ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE MATERIA: HANDBAL PROYECTO: ESCUELITA DE MINIHANDBALL PROFESOR: ARIEL BAHAMONDES ALUMNA: ARANEDA YANINA CURSO: 2°AÑO

COMISIÓN: 1 FECHA: 17/07/16

PROYECTO DE ESCUELITA DE MINIHANDBALL (de 8 a 12 años)

13 X 20mts.

1

DESCRIPCIÓN: Este proyecto está pensado para dar clases a niños desde los ocho hasta doce años de manera gratuita, en la ciudad de Plottier, utilizando las instalaciones del gimnasio municipal. Brindando más posibilidades para los niños, que de manera privada no pueden acceder a este deporte. FUNDAMENTACIÓN: El proyecto consiste en desarrollar una escuelita de Handball municipal, en la ciudad de Plottier para que niños desde los ocho años hasta preadolescentes de doce años, puedan conocer, vivenciar y formarse a un deporte abierto que influencia en la cooperación de grupo y formación de valores en los individuos. Además es esencial formar al niño físicamente, con hábitos que desarrollen su cuerpo motrizmente. En Plottier hay muy poca diversidad de ofertas de deportes a temprana edad, y que sean municipales en su mayoría son clubes con cuotas que no son accesibles a toda la comunidad, pero si muchas escuelitas de futbol donde al niño mayormente lo mandan, pero no todos están interesados y por no tener otra posibilidad, van obligados sin sentir entusiasmo por la actividad física, lo que determina que en poco tiempo dejan de concurrir, incentivando a tener una niñez y adolescencia con hábitos de sedentarismo y obesidad con consecuencias negativas en la salud a temprana edad. Por eso como finalidad es poder lograr que niños y adolescentes puedan formarse en un deporte diferente, donde el trabajo en equipo, el desarrollo de los mecanismos perceptivos, de decisión, de ejecución y la cooperación, darán un comienzo a un desarrollo integral, tanto físico, mental y emocional. Con un equipo de trabajo formado por profesionales que permitan la formación integral y el desarrollo del potencial creativo de cada individuo, logrando paulatinamente el proceso de enseñanza – aprendizaje, de las habilidades motrices básicas y especificas correspondientes al deporte propiamente dicho. También dando motivación a la recreación sin competencias en el nivel inicial y luego en los niveles avanzados, formarlos en la competición. MARCO INSTITUCIONAL: La Institución responsable será el Gimnasio Municipal de la ciudad de Plottier, habilitando el espacio adecuado para la cancha con sus respectivas medidas reglamentarias y espacio para los encuentros, fomentando la mejor capacitación de los alumnos, para que puedan practicar sin restricciones, haciendo sus entrenamientos agradables. 2

OBJETIVOS: GENERALES: Que los alumnos accedan a un deporte de equipo, atraídos por la necesidad de jugar, satisfacer sus ansias de movimientos y sus deseos de participar de una actividad con otros niños. ESPECÍFICOS: Comenzar a trabajar en un deporte de conjunto donde estén obligados a pasar la pelota. Ayuda mutua para la concreción de un objetivo. Comprender reglas de juego complejas y respetarlas, compartir éxitos y fracasos. Atender especialmente la forma de competencia de manera que se respeten los parámetros de evolución adquiriendo la mayor variedad de experiencias motrices posibles. Adecuar el sistema de competencia para que permita que los niños participen activamente en el juego. No ganar ni perder por mucha diferencia. Ajustar paulatinamente su técnica individual y su motricidad. Integrarse en el juego a compañeros de otro sexo. Participación y organización de encuentros deportivos amistosos, con otras escuelas que podrán ser municipales y/o privadas. METAS:    



Poder lograr una cantidad de treinta alumnos en cada categoría (mini e infantil). poder formar la base para equipos que tengan la posibilidad de llegar a competir a niveles de federación nacional e internacional. Cuatro encuentros al mes, los días sábados. Categoría mini: -Etapa de iniciación deportiva -Corresponde a la edad de 8 a 10 años. -Días de entrenamiento, lunes y miércoles de 18 a 19:30hs. Categoría infantiles: -Etapa de iniciación deportiva especifica. -Corresponde a la edad de 10 a 12 años. -Días de en entrenamiento, martes y jueves de 18 a 20hs.

3



Cada categoría tendrá un cupo máximo de treinta alumnos, serán grupos mixtos y estarán a cargo de un profesor de Ed. Física y dos ayudantes, pues la cancha se dividirá en tres más pequeñas.

BENEFICIARIOS: DIRECTOS: niños desde 8 a 12 años de la ciudad de Plottier. INDIRECTOS: chicos de la ciudad que tengan interés en participar de las actividades de la escuela y los niños que no puedan acceder a un club privado, teniendo la oportunidad de aprender gratuitamente en la escuelita de minihandball. PRODUCTOS: crear una comisión de cooperadora para recaudar dinero para disponer de la compra de materiales necesarios y pago de colectivos para ir a los diferentes encuentros deportivos. LOCALIZACIÓN FÍSICA Y COBERTURA ESPACIAL: El proyecto será llevado a cabo en la ciudad de Plottier, provincia del Neuquén y será destinado hacia los niños de 8 a 12 años, residentes de la misma. La escuela será designada por la municipalidad, en el edificio del gimnasio municipal ubicado en la calle Perito Moreno n° 550, zona centro de la ciudad. El cual cuenta con las instalaciones necesarias para llevar a cabo el proyecto: espacio para las dimensiones de las canchas de mini handball, baños, tribunas y materiales necesarios para realizar las actividades. INSTALACIONES DEL GIMNASIO MUNICIPAL:

2° 1° entrada Dirección y

Tribunas

Baños V

Deposito

Baños M

4

ACTIVIDADES Y TAREAS: El programa tendrá una duración anual de Marzo a Noviembre, en el cual se trabajarán diferentes contenidos según las etapas de las categorías. Etapa de iniciación deportiva: Unidad 1: marzo, abril y mayo  

   

Periodo global, juego sin sistema y de racimo. Iniciar al jugador en las reglas básicas del deporte(regla del contacto con el adversario, no se puede quitar la pelota, defender a distancia de brazos, cantidad de pasos y doble dribling) Sentar las bases del juego sobre la colaboración y cooperación. Modificar el juego formal adaptando a las características físicas y evolutivas de los niños Realizar el aprendizaje de la técnica y de los conceptos básicos tácticos. Mejorar la motricidad.

Unidad 2: junio, julio y agosto (receso de 15 días).       

Desarrollar la creatividad Se incorporan más reglas de a poco. Defensa individual(oponentes fijos en toda la cancha, retroceder hacia la mitad de la cancha y localizar un jugador fijo) Crear circunstancias para el ataque. Aparición del juego 1vs1. Trabajos de desplazamientos (carreras, paradas, cambios de dirección y sentido). Enseñar a observar a quien marcar, quien tiene la pelota e interceptar.

Unidad 3: septiembre, octubre y noviembre      

Cambio de oponente Concepto de colaboración Aprender a desmarcarse Aprender fintas, amagues, dríbling. Procedimiento táctico pase y va Conductas del equipo que tienen la pelota: - progresión hacia el arco contrario, cuando hay espacio libre. - apoyo al portador de la pelota - creación de espacios. - superación a un oponente obteniendo la pelota. - finalización del ataque mediante lanzamiento. 5



- balance defensivo. Conductas del equipo sin pelota: - Evitar la progresión de oponentes - Control a distancia del oponente. - Marcaje al oponente directo en proximidad, en espacio de creación de juego. - Reducción de espacios de creación - Interpretación – disuasión. - Control del oponente directo. - Inicio del contraataque.

Etapa de iniciación deportiva especifica: Unidad 1: marzo, abril y mayo        

Defensa en dos líneas (último periodo global) juegos sin posiciones fijas, armadores, extremos y pivote. Ataque en dos líneas, primera armadores y segunda línea extremos y pivote. Atacar y defender Sistemas defensivos zonales Carreras, saltos y lanzamientos con amplitud y variedad Dominio del balón y del espacio en distintas situaciones Desplazamientos Lanzamientos y bloqueos.

Unidad 2: junio, julio y agosto (con 15 días de receso)      

Combinaciones de contraste ataque – defensa permanente y variable. Dribling las distintas formas de carreras, con control de balón y otras habilidades. Concepciones tácticas y estratégicas Asimilación y adquisición de elementos técnicos Control de la técnica precisa en cada circunstancia del juego. Entrenamiento del pase: - Seguridad de la recepción - Buena técnica - Rendimiento óptico - Precisión - Trayectoria recta - disminución del tiempo entre recepción y pase.

Unidad 3: septiembre, octubre y noviembre 

capacidades básicas para el desarrollo de la táctica 6

     -

crear posibilidades de superioridad numérica penetraciones hasta el área del arco crear situaciones de igualdad numérica crear espacio de progresión al compañero en distancias eficaces fases del ataque: contraataque simple contraataque ampliado organización concreción(pase y va, penetraciones sucesivas doble pase,cruce, cortinas, permutas)

ENCUENTROS: Se realizaran tres encuentros al mes, con diferentes escuelas de mini handball, los días sábados de 9hs a 12:30hs. METODOS Y TÉCNICAS: Los encuentros se realizarán toda una mañana, con partidos que se disputarán a 10’ ó 12’ y equipos formados por 5 jugadores que rotaran permanentemente. En categoría mini utilizaran pelotas(n°1), jugaran 4 tiempos de 10’ con 5’ de descanso y en infantiles jugaran 2 tiempos de 20’ cada uno con 10’ de descanso, utilizando pelotas n°1. CALENDARIO: El programa tendrá una duración de nueves meses, de marzo a noviembre, con proyección a que continúe al año siguiente. Habrá receso de invierno de 15 días. Los horarios para la primer etapa se dividirá según las categorías, esto quiere decir, que de ocho a diez años, (mini), tendrán una hora y media de entrenamiento, donde comenzaran con juegos como la mancha para entrar en calor, luego ejercicios de técnicas para reforzar gestos del deporte propiamente dicho y por último partido para que puedan experimentar lo aprendido, aunque el juego será libre ya que los niños comienzan a jugar sin sistema, en racimos, todos detrás de la pelota. En la categoría de infantiles que es de once a doce años el entrenamiento será de dos hora, para poder tener más tiempo de partido, donde se especificará las reglas.

DÍAS Y HORARIOS DE CLASES:

7

Días Horarios 9 – 12hs 18 – 19:30hs 18 – 20hs

lunes

martes

mini

miércoles

jueves

Sábados 3 x mes encuentros

mini infantiles

infantiles

RECURSOS: MATERIALES: Los productos que la escuela dará, serán: 

    

el espacio correspondiente con las dimensiones de una cancha formal donde se dividirá en tres canchas para entrenar a las categorías de mini handball. arcos diseñados (puede ser de diferentes materiales: PVC, conos,) para adaptarlos a los niños de las categorías más chicas. Pelotas N° 1 Conos Aros Pelotas de diferentes tamaños y de goma espuma.

HUMANOS:   

Profesores de Educación Física. entrenadores técnicos de handball. Ayudantes (estudiantes de la carrera de Ed. Física con la materia de handball aprobada).

EVALUACIÓN: Inicio: La evaluación del programa será al inicio del mismo para nivelar a los alumnos y conocer la población con la cual se trabajara. Evaluaran mensualmente las clases por medio de la observación directa de los docentes en cuanto al logro de los objetivos propuestos para el nivel, realizando cambios de ser necesarios. Para los más avanzados podrán evaluarse competitivamente con sus pares y en torneos deportivos amistosos, organizados con otras instituciones.

8

9