proyecto de truchas (1).pdf

Facultad de Ciencias Contable Administrativas Escuela Profesional de Contabilidad CURSO : PROYECTOS DE INVERSION DOC

Views 54 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Facultad de Ciencias Contable Administrativas Escuela Profesional de Contabilidad

CURSO

:

PROYECTOS DE INVERSION

DOCENTE

:

Dr. ERNESTO CALANCHO MAMANI

PRESENTADO POR

:

APAZA CHAMBI, Delia Roxana CABANA CHAVEZ, Rubén CRUZ MONTESINOS, Janeth Feli. LIMACHI LOPEZ, Myrian Yovana

SEMESTRE

:

X

GRUPO

:

B

PUNO – PERÚ 2012

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS

A

GRADECIMIENTO

Agradecemos a los docentes de la escuela profesional de ciencias contables de la facultad de ciencias Contables y Administrativas de esta Universidad Nacional del Altiplano, por el apoyo permanente continuo, que a decir verdad depende mucho de ellos el futuro de cada profesional egresado Así mismo agradecemos al Docente del curso Dr. ERNESTO CALANCHO MAMANI, por su gran apoyo incondicionalmente en la elaboración del presente trabajo. Al personal administrativo de la biblioteca especializada de la facultad de ciencias contables y administrativas, que no tuvieron reparos en facilitarnos los materiales bibliográficos a su cargo. A nuestros compañeros de la prestigiosa escuela profesional porque de alguna manera también me orientaron en la elaboración del presente trabajo. A todos y cada uno de los que nos ayudaron, a quienes por desmemoria o por escasez de espacio no he mencionado Al más grande de todos, al cual le debemos el ser y el estar presentes en este mundo a DIOS.

| 2

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS

D

EDICATORIA

A Dios todo poderoso por habernos guiado e iluminado en cada momento de nuestras vidas. De igual manera

esta

dedicado a cada uno de nuestros padres porque gracias al gran sacrificio que realizan ellos, para que cada uno de nosotros pudiéramos

estudiar

una

carrera profesional.

Este trabajo también esta dedicado al Docente

del

CALANCHO generosamente

Curso

Dr

ERNESTO

MAMANI

que

comparte

conocimientos día a día

sus para que

nosotros nos formemos de manera integra en nuestra profesión.

Y por

ultimo esta dedicado a todos

nuestros compañeros(as) del curso de Proyectos de Inversión del Decimo semestre.

| 3

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS INDICE AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... 2 DEDICATORIA .................................................................................................................... 3 RESUMEN ............................................................................................................................ 7 CAPITULO I ANTECEDENTE Y OBJETIVOS DEL PROYECTO 1.1 LA INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO............................................... 13 1.1.1 NOMBRE ................................................................................................................... 13 1.1.2 NATURALEZA ......................................................................................................... 13 1.1.3 UBICACIÓN .............................................................................................................. 13 UBICACIÓN POLÍTICA ............................................................................................. 13 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ..................................................................................... 13 1.1.4 IDENTIFICACIÓN DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO Y/O DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................................... 13 1.1.5 OBJETIVOS DEL PROYECTO ............................................................................... 14 OBJETIVOS DE MARKETING .............................................................................. 14 OBJETIVOS DE OPERACIONES ........................................................................... 14 OBJETIVOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS ................................................... 14 1.2 ESTRATEGIA DEL PROYECTO............................................................................... 14 PRIMERO .................................................................................................................... 14 SEGUNDO ................................................................................................................... 15 TERCERO .................................................................................................................... 15 CAPITULO II ESTUDIO DE MERCADO PRIMERA PARTE 2.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ................................................................................... 17 2.1.1 DEFINICIÓN DEL BIEN Y/O SERVICIO ............................................................... 17 EN EL MERCADO MUNDIAL. ............................................................................... 17 LOS ESTÁNDARES DE CONSUMO MUNDIAL SON: ........................................ 17 EN EL MERCADO NACIONAL. ............................................................................. 18 2.1.2 VARIABLES QUE AFECT ...................................................... AN A LA DEMANDA .................................................................................................................................... 19 EL PRECIO DEL BIEN .............................................................................................. 19 LOS INGRESOS ......................................................................................................... 19 LOS GUSTOS Y PREFERENCIAS ........................................................................... 19 OTROS FACTORES .................................................................................................. 19 2.1.3. DEMANDA FUTURA ............................................................................................. 20 2.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA ....................................................................................... 23 2.2.1 ESTRUCTURA DE MERCADO............................................................................... 23 2.2.2 VARIABLES QUE AFECTAN A LA OFERTA ..................................................... 24 A)EL PRECIO DE LOS INSUMOS ............................................................................ 24 B) TECNOLOGÍA ....................................................................................................... 24 C) PRECIO DE LOS BIENES SUSTITUTOS Y/O COMPLEMENTARIOS............ 25 D) OTRAS VARIABLES ............................................................................................ 25 | 4

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS 2.2.3 COMPETENCIA PRESENTE ................................................................................... 25 2.2.4. ANÁLISIS FODA DE LA COMPETENCIA ........................................................... 26 2.2.5 COMPETENCIA FUTURA ....................................................................................... 29 2.3 ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN...................................................................... 30 2.3.1 DECISIONES SOBRE PRODUCTO ........................................................................ 30 2.3.2 DECISIONES SOBRE EL PRECIO .......................................................................... 31 2.3.3 DECISIONES SOBRE PLAZA ................................................................................. 32 2.3.4 DECISIONES SOBRE PROMOCIÓN ..................................................................... 32 SEGUNDA PARTE .......................................................................................................... 34 ESTUDIO DE MERCADO (alevinos)…………………………………………………34 2.4 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ................................................................................... 34 2.4.1 DEFINICIÓN DEL BIEN Y/O SERVICIO ............................................................... 34 2.4.2 DEMANDA HISTÓRICA Y PRESENTE ................................................................. 34 2.4.3. VARIABLES QUE AFECTAN A LA DEMANDA ................................................ 34 2.4.4 DEMANDA FUTURA .............................................................................................. 35 2.5 ANÁLISIS DE LA OFERTA ....................................................................................... 37 2.5.1 ESTRUCTURA DE MERCADO............................................................................... 37 2.5.2 VARIABLES QUE AFECTAN A LA OFERTA ...................................................... 38 2.5.3 COMPETENCIA PRESENTE ................................................................................... 38 2.5.3 ANÁLISIS FODA DE LA COMPETENCIA ............................................................ 40 2.5.4 COMPETENCIA FUTURA ....................................................................................... 42 2.6 ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN...................................................................... 42 2.6.1 DECISIONES SOBRE PRODUCTO ........................................................................ 42 2.6.2 DECISIONES SOBRE EL PRECIO .......................................................................... 43 2.6.4 DECISIONES SOBRE PROMOCIÓN ..................................................................... 45 CAPITULO III INGENIERIA DEL PROYECTO 3.1 PROCESO Y TECNOLOGÍA ...................................................................................... 48 3.1.1 PROCESO DE PRODUCCIÓN/ OPERACIÓN. ....................................................... 48 3.1.3. TECNOLOGÍA ......................................................................................................... 60 3.1.4. REQUERIMIENTOS DE MATERIAS PRIMAS Y/O MATERIALES DIRECTOS REQUERIMIENTO DE MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES DIRECTOS .... 63 3.1.5. MANO DE OBRA DIRECTA (MOD) .................................................................... 63 CAPITULO IV LOCALIZACIÓN 4.1 MACRO LOCALIZACIÓN .......................................................................................... 67 4.2 MICRO LOCALIZACIÓN. .......................................................................................... 69 CAPITULO V TAMAÑO DEL PROYECTO 5.1 CRITERIOS DE DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO. ............................................. 71 A. DEMANDA PROYECTADA ................................................................................... 71 B. DISPONIBILIDAD DE INSUMOS .......................................................................... 71 C.OTROS FACTORES ................................................................................................. 71 | 5

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS CAPITULO VI COSTOS Y INGRESOS 6.1 CALCULANDO EL COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN/OPERACIÓN. ............... 74 6.1.1 COSTOS DE MATERIALES DIRECTOS................................................................ 74 6.1.2.- COSTOS DE MANO DE OBRA DIRECTA (MOD) ............................................. 74 6.1.3.- COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN ...................................................... 74 6.1.4. CALCULANDO EL GASTO DE ADMINISTRACIÓN PROYECTADO. ............ 75 6.1.5. CALCULANDO EL GASTO DE VENTA PROYECTADO.................................. 76 CAPITULO VII INVERSION DEL PROYECTO 9.1 ACTIVO TANGIBLE ................................................................................................... 78 9.2 ACTIVO INTANGIBLE ............................................................................................... 78 9.3 CAPITAL DE TRABAJO ............................................................................................. 79 COMPOSICIÓN DE LA INVERSIÓN INICIAL TOTAL ....................................... 79 GRÁFICO COMPOSICIÓN DE LA INVERSIÓN TOTAL ...................................... 80 CAPITULO VIII FINANCIAMIENTO 8.1 FUENTES INTERNAS ................................................................................................ 82 8.2 FUENTES EXTERNAS ............................................................................................... 82 AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA............................................................................ 83

CAPITULO IX ESTADOS FINANCIEROS FLUJO DE INGRESO Y GASTOS……………………………………………………84 CAPITULO X ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION 9.1 PUESTOS DE TRABAJO ............................................................................................ 87 9.2 EL ORGANIGRAMA FUNCIONAL .......................................................................... 89 9.3 CARTA GANTT ........................................................................................................... 90 CAPITULO XI EVALUACIÓN FLUJO DE CAPITAL ......................................................................................................... 93 CALCULO DE INGRESOS ............................................................................................... 93 FLUJO OPERATIVO ......................................................... ¡Error! Marcador no definido. FLUJO CAJA ECONÓMICO ............................................................................................. 93 CALCULO DEL CPPC ....................................................................................................... 93 TIRE……………………………………………………………………………………….94 FLUJO DE SERVICIO DE LA DEUDA ............................................................................ 94 FLUJO DE CAJA FINANCIERO....................................................................................... 94 INDICADORES EVALUATIVOS DEL PROYECTO ...................................................... 94 | 6

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS

| 7

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS

RESUMEN El proyecto busca implementar puestos de trabajo incursionando en la acuicultura. Las ventajas comparativas de la región sur del país, ofrece muchas oportunidades de negocio para el desempeño profesional y económico. Una de las ventajas es la variedad y particularidad de la pesca en esta zona del altiplano puneño, se cuenta con el lago más alto del mundo “Lago Titicaca”; y son conformadas por ríos y manantiales altoandinos.

El ámbito del mercado inicialmente será la demanda local y posteriormente demandas provenientes de empresas e intermediarios de las provincias, departamentos y el ámbito internacional, según el comportamiento de la oferta del proyecto, este podrá orientarse al mercado local, nacional e inclusive internacional (Bolivia) sin dejar de lado el potencial de los sistemas de comercialización con que se implementa en la empresa.

Este estudio tiene por finalidad, determinar la cuantía de truchas que se debe producirse. Una cantidad mínima será dirigida a la Localidad del Distrito de San Antonio por la cercanía al proyecto, también se realizan ventas en el lugar del proyecto y las demás cantidades serán comercializadas en la Localidad de Desaguadero en el lado Boliviano. Puesto que también se comercializarán con empresas acopiadoras de trucha, que son dirigidos a la capital Lima y a otros países.

Los datos sobre la demanda de trucha son muy escasos en los departamentos del sur del país, en algunos lugares de venta no se lleva una estadística eficiente de comercialización. Sin embargo debemos puntualizar que el consumo se aprecia que la población de los 06 departamentos muestran mayor consumo per cápita: Puno (0.32 Kg/persona/año), Arequipa

(0.31),

Tacna

(0.28),

Junín

(0.25)

Cusco

(0.24)

y

Moquegua

(0.20Kg/persona/año); en tanto en otros departamento como Apurímac, Lima -Callao, Ancash y Ayacucho el consumo per cápita es menor.

En el mercado nacional, de acuerdo a los resultados obtenidos, la demanda actual se estima en 3,069,234 Kg, equivalente a 3,069.23 Toneladas de trucha y el consumo per cápita promedio anual es de 0.19Kg/persona.

| 8

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS En relación a la oferta podemos citar que en la actualidad a nivel del departamento de Puno en la actualidad existen más de 500 productores individuales quienes vienen explotando, el recurso en forma artesanal e informalmente y en pequeñas cantidades, las cuales sirven para la subsistencia de los mismos y para el autoconsumo, pero dentro de los indicados existen algunas empresas formales y con tecnología considerable. Sin embargo nuestro proyecto tiene previsto iniciar con un sombrío de 24,000 alevines con una tasa de mortandad tope de 7 %, para satisfacer una atención del mercado de 6 Ton / en primer año y 15 Tn a partir del quinto año, lo que representaría un suministro de oferta mensual al mercado de 0.5 Tn de trucha fresca en el primer año y en lo que respecta a alevinos se producirá 200,000 unidades en la primera campaña. Esta oferta tiene como objetivo atender al mercado durante 15 años que es el que corresponde al horizonte del presente proyecto. Es preciso mencionar que para el año 2016 la oferta de nuestro proyecto alcanzará 15 Tn / año y de alevinos en 500,000 unidades año. A pesar de ello aún no se habrá logrado satisfacer la demanda total del mercado existiendo un déficit considerable.

Para la determinación del precio de comercialización de nuestro producto que será lanzado al mercado se ha tomado en cuenta los conceptos de precio de mercado además que el precio está en función de su costo de producción (y distribución si la realiza) mas un margen que le debe permitir amortizar lo invertido, prever riesgos y obtener un beneficio adecuado, ha fijado el precio promedio del producto en S/. 6.70 / Kg. Y el precio de alevino a S/. 0.14 nuevos sol.

Con respecto a la definición del tamaño del proyecto se ha tomado en consideración algunos aspectos de carácter relevante entre ellos la demanda, disponibilidad de insumos, inversión

financiamiento, suelo - recurso hídrico. De los cuales la inversión

financiamiento es la más importante para toma de decisión; ya que la mayoría de las empresas truchicolas no cuentan con suficientes recursos económicos propios para aumentar el volumen de producción. Por lo que habiendo tomado en consideración los factores antes mencionados se han previsto la necesidad de contar con una extensión de terreno de 1600 m2; siendo su ubicación en el sector de Juncal, aprovechando las aguas que son favorables para este tipo de proyectos.

| 9

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS También se ha tomado en cuenta entre otros aspectos importantes la parte concerniente al proceso; dentro de los cuales se ha tomado en consideración la definición del flujo del proceso productivo partiendo del sombrío de 24,000 alevines en el primer año para la obtención de las 6 Tn anual y para el logro de este objetivo se ha definido el empleo de 21 estanques, teniendo en cuenta las consideraciones técnicas requeridas para el presente proyecto, cuyo proceso de traslado en cada etapa será efectuada en forma sistemática bajo las consideraciones del control y monitoreo de las aguas, alimentación, crecimiento, limpieza ,clasificación o selección , engorde ,control de pigmentación, cosecha, manipulación, y venta de las truchas.

Lo que nos conllevara a un plan de manejo de actividades a fin de lograr un desarrollo ordenado de la secuencia de las mismas, como parte del proceso.

En cuanto a la maquinaria, equipos a ser utilizados, estos cumplirán con el requerimiento de ser de tecnología intermedia en lo referente a la parte del proceso productivo propiamente dicho.

Un aspecto relevante es el referido al programa de producción anual y ventas durante el horizonte del proyecto, cuyos volúmenes de producción serán constantes alcanzando para este propósito una producción neta de 600,000 kilos anuales los que nos conducirá a obtener un valor de venta total anual de S/. 40200.00, también el propósito de producción de alevinos es de 200,000 unidades inicialmente y las ventas asciende a S/ 28,000.00 dentro de nuestro programa de producción y ventas se ha considerado la mortandad, y el control riguroso de la talla y peso previsto a fin de lanzar un producto de la calidad preestablecida a fin de garantizar las ventas deseadas.

En lo que concierne a las inversiones y financiamiento del proyecto, este demandara una inversión inicial de S/. 103,779.63 De los cuales el 42.19% correspondería a aporte propio de capital y el 57.81% serian dineros provenientes de la fuente financiera vale decir por parte de unidad ejecutora a una taza de descuento del 20%, cuyo servicio de la deuda será atendida en 36 meses.

| 10

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS El proyecto con una inversión inicial de S/. 103,779.63, arroja como resultado un VANF de S/. 40,693.85 (al 20% de costo de oportunidad de endeudamiento) y un TIRF del 27%, desde el punto de vista de proyecto financiado que corresponde a la alternativa más conveniente desde el punto de vista de evaluación económica un VANE de S/. 4816.12 (al 35% de costo promedio de ponderado del capital); en donde se ha considerado el riesgo de 2.5% y una tasa impositiva de 1%. Y se tiene un TIRE del 24%, desde el punto de vista de proyecto económico haciendo rentable la ejecución del presente proyecto.

Finalmente el aspecto de impacto ambiental, nos conduce a concluir que nuestro proyecto no esta amenazada de agentes contaminantes desde el punto de vista agropecuaria, ganadero e industrial, lo que hace favorable al proceso de explotación para la crianza y comercialización de trucha sin dejar de lado el aspecto de las condiciones de Seguridad integral de la zona del proyecto como medida de maximización desde este ultimo punto de vista, a fin de garantizar una adecuada operatividad y explotación de la misma.

| 11

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS

CAPITULO I

| 12

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS 1.1 LA INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1.1. NOMBRE Producción y comercialización de trucha fresca (arco iris) en el distrito de San Antonio de la Provincia y Región Puno (crianza intensiva en estanques, incluye la producción de Semillas)

1.1.2 NATURALEZA El proyecto a desarrollarse es de carácter productivo (sector pesquero) y de comercialización.

1.1.3 UBICACIÓN El área geográfica que comprende el proyecto, se localiza en el distrito de San Antonio de la Provincia ay Región Puno el sector de Juncal, la misma que posee un acceso a través de la carretera a la altura del kilómetro 83 (PunoIchuña). Por lo tanto, la distancia de la capital del distrito es de 2 km.

UBICACIÓN POLÍTICA SECTOR

:

JUNCAL – SAN ANTONIO

PROVINCIA

:

PUNO

DEPARTAMENTO

:

PUNO

PAIS

:

PERU

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Coordenadas Geográficas: LATITUD SUR 14° 53´ 5”

LONGITUD OESTE 70° 36´ 0”

1.1.4 IDENTIFICACIÓN DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO Y/O DEFINICIÓN DEL PROBLEMA El sector de Juncal cuenta con recursos hídricos (río y manantiales), en tal sentido el proyecto se instalará en el manantial, que emana agua a través de | 13

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS un río con una afluencia aproximada de 12 l/seg. En condiciones biogénicas adecuadas, lo cual permitirá el mejor desarrollo de la trucha y se encuentra en una pendiente escarpada, lo que favorece la caída de agua, la misma que proporcionará la mayor oxigenación.

Y por otro lado, se ha identificado una oportunidad de negocio por la demanda insatisfecha de consumo de trucha fresca, de carácter regional, nacional y a nivel internacional, como consecuencia se ha incrementado enormemente la producción de trucha fresca a nivel del departamento de Puno.

1.1.5 OBJETIVOS DEL PROYECTO OBJETIVOS DE MARKETING -

Diferenciación de los precios.

-

Lograr el posicionamiento del producto en cuanto a calidad.

OBJETIVOS DE OPERACIONES -

Construir una sala de incubación (8mx5m), implementación de incubadoras verticales y artesas.

-

Construcción de un sistema de estanques (se puede observar en el plano).

OBJETIVOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS -

Lograr el financiamiento por intermedio de los socios.

1.2 ESTRATEGIA DEL PROYECTO –

PRIMERO La diferenciación de precios se realizará en función al cliente, a minoristas, particulares y mayoristas



Desarrollar una serie de publicidad en los puntos de venta de mayoristas y minoristas | 14

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS –

Realizar el control de calidad, con el apoyo del Proyecto Especial Truchas Titicaca PETT

SEGUNDO - El diseño del sistema estanques y la sala de incubación, en donde se contará con el asesoramiento de los profesionales del proyecto PETT, PRODUCE y otros.

TERCERO - Incentivar a los socios demostrando la rentabilidad del proyecto.

| 15

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS

CAPITULO II

| 16

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS 2.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA 2.1.1 DEFINICIÓN DEL BIEN Y/O SERVICIO El producto principal es la trucha fresca de la variedad “arco iris”, la cual es una especie del orden de los salmónidos (familia salmonidae), cuyo nombre científico es Oncorthynchus Mykiss.

2.1.2. DEMANDA HISTÓRICA Y PRESENTE La demanda real de la trucha fresca y procesada en los mercados de consumo local, nacional e internacional depende de la aceptación que muestre el consumidor por ellos; el cual es positivo en el sentido que la tasa de consumo per cápita mundial ha crecido considerablemente a una tasa del 2% promedio anual, pasando de 0.39 kg/persona en 2002.

EN EL MERCADO MUNDIAL. En los últimos años los países de mayor consumo de trucha congelada son: Japón, Estados Unidos, Unión Europea y otros países en menor escala tales como Brasil, México y Colombia.

LOS ESTÁNDARES DE CONSUMO MUNDIAL SON: Consumo per cápita mundial al año 2002: es de 0.39 Kgrs/persona/año. Tasa de crecimiento consumo per cápita del mundo 1996-2002: 0.02 ó el 2% Consumo per cápita Colombia 2002: 0.20 Kgrs/persona/año Tasa de crecimiento consumo Colombia 1996-2000: 11%

Aunque el consumo per cápita del grupo de salmones y trucha es relativamente marginal frente a la demanda de otros pescados (20.54 Kg./persona en el año 2002), ha crecido considerablemente a una tasa del 4% promedio anual pasando de 0,16 Kg./persona en 1970 a 0,39 Kg./persona en 2002.

| 17

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS COMERCIO INTERNACIONAL

Los países mayores importadores del Mundo son:

Mayor importador del mundo: Japón con 60 mil de toneladas Segundo importador del mundo: Alemania con 17 mil toneladas

América sólo participa con el 2% de las importaciones mundiales de trucha. Los principales importadores de América son Estados Unidos, Canadá y Brasil con participaciones de 63%, 27% y 6%, respectivamente.

Año 2010 TN

Año 2011 TN

EN EL MERCADO NACIONAL. los consumidores potenciales se encuentra en los 15 departamentos del país, que tienen importante flujo turístico y su población tiene dentro sus patrones de consumo la trucha; así mismo la población asentada en las principales ciudades capitales de los departamentos; donde se aprecia que la población de los 06 departamentos muestran mayor consumo per cápita: Puno (0.32 Kg/persona/año), Arequipa (0.31), Tacna (0.28), Junín (0.25) Cusco (0.24) y Moquegua (0.20Kg/persona/año); en tanto en otros departamento como Apúrimac, Lima -Callao

Ancash y Ayacucho el consumo per cápita es

menor.

| 18

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS En el mercado nacional, de acuerdo a los resultados obtenidos, la demanda actual se estima en 3,069,234 Kg, equivalente a 3,069.23 Ton de trucha y el consumo per cápita promedio anual es de 0.19Kg/persona. En el siguiente cuadro, se presenta la demanda de trucha en el mercado nacional según departamentos del Perú.

2.1.2 VARIABLES QUE AFECTAN A LA DEMANDA EL PRECIO DEL BIEN La creciente preocupación de la población de nuestro país y de otros países por una dieta sana y nutritiva que lleva a que la gente conceda una importancia mayor a la calidad de los alimentos, eso nos hace suponer que la demanda nos es excesivamente sensible al precio y que este va a continuar con su tendencia creciente.

LOS INGRESOS Es una de las variables primordiales, en la demanda de la trucha fresca, los consumidores directos de la trucha son familias de mayor ingreso per-capita, eso implica si los ingresos de las familias disminuyera, entonces la demanda de la trucha también disminuiría.

LOS GUSTOS Y PREFERENCIAS El comportamiento de los consumidores es en forma estacional, el consumo no es diario, si no consumen en fines de semana, actividades turísticas, fiestas patronales, encuentro de amigos, y otros eventos culturales, puesto que de trucha lo consumen en platos extras. Entonces cuando se desarrollan actividades mencionados anteriormente, la demanda de trucha aumenta.

OTROS FACTORES Flujo turístico, se puede observar los departamentos con mayor actividad turística, existe mayor consumo de trucha; esto influye a la demanda de la

| 19

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS siguiente manera, cuando aumenta la cantidad de turistas en la región y/o en el país, entonces también aumenta la demanda de truchas en el mercado.

2.1.3. DEMANDA FUTURA PROYECCIÓN DEL CONSUMO DE TRUCHA EN LOS MERCADOS MUNDIALES (TM) Países

que 2012TM

2013 TM

2014 TM

2015 TM

2016 TM

2017 TM

consume trucha 1. Japón

137499

144146

152909

162205

172066

182526

2. Unión europea

36064

37807

40105

42543

45129

47872

3. Estados Unidos

6011

6302

6685

7091

7522

7979

4. Otros Países

45297

47486

50372

53433

56681

60126

Total

224871

235741

250071

265272

281397

298502

Fuente: FAO.

PROYECCIÓN DEL CONSUMO DE TRUCHA EN El MERCADO SUR DEL PAIS Y BOLIVIA (TM) Año

DEMANDA

DEMANADA

NACIONAL (En

OBJETIVO (Sur País y

Ton.)

Bolivia) (En Ton.)

2012

2,245

2380

2013

2,289

2427

2014

2,334

2474

2015

2,380

2523

2016

2427

2572

2017

2474

2623

Fuente: Elaboración propia

a) MERCADO POTENCIAL En los últimos años los países de mayor consumo de trucha congelada son: Japón, Estados Unidos, Unión Europea y otros países en menor escala tales como Brasil, México y Colombia. | 20

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS Por otro existen consumidores potenciales nacionales se encuentra en los 15 departamentos del país, que tienen importante flujo turístico, y su población tiene dentro de sus patrones de consumo la trucha; así mismo la población asentada en las principales ciudades capitales de los departamentos.

La demanda insatisfecha es bastante considerable con 327,218 T.M. en los 5 años, es la razón del presente proyecto insertarse en el mercado mundial, ofertando un producto de calidad y con fines de fomentar y orientar esta actividad no solamente para el consumo nacional, si no como producto de exportación y generar mayor valor agregado, mano de obra directa e indirecta, contribuyendo de esta manera en el crecimiento del PBI nacional mediante la utilización del gran recurso hídrico; que es el Lago Titicaca con agua dulce favoreciendo la crianza de la especie, el cual está ubicado en el departamento de Puno.

b) MERCADO DISPONIBLE El mercado disponible se encuentra en los departamentos del sur país, y el mercado de Bolivia (comercialización mediante acopiadores informales), que tienen importante flujo turístico, y su población tiene dentro de sus patrones de consumo la trucha; así mismo la población asentada en las principales ciudades capitales de los departamentos.

c) MERCADO OBJETIVO (EN PERSONAS) Se aprecia que la población de los seis primeros departamentos que muestran mayor consumo per cápita son: Puno con 0.32, Arequipa con 0.31, Tacna con 0.28, Junín con 0.25, Cusco 0.24 y Moquegua 0.20 Kg/persona/año; en tanto en otros departamento como Apúrimac, Lima-Callao, Ancash y Ayacucho el consumo per cápita es menor. Y el mercado de Bolivia aun no se ha podido identificar el consumo per cápita.

d) FRECUENCIA DE VISITA O DE USO La trucha es consumida, por la familias de ingresos per capitas mayores, estas familias consumen en un viaje, en actividades festivos, fines de semana, y en la Región es conocido como plato extra. | 21

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS e) MERCADO OBJETIVO (EN SERVICIOS Y/O UNIDADES) Para la priorización de mercados objetivo para la trucha, se ha tomado en cuenta dos indicadores:

El índice de comercialización en sur de Puno El consumo interno (total y per cápita)

En este sentido, de acuerdo a la ubicación del proyecto, es decir para el proyecto, presentan como mercados objetivo de la trucha a nivel exterior en orden de importancia: Bolivia y Brasil.

A nivel nacional los mercados que muestran el desempeño más interesante, son los departamentos pertenecientes a la Macro Región Sur incluido la capital de la República son los departamentos de Lima y Callao, Arequipa, Cusco, Puno, Tacna y Moquegua.

f)

CRECIMIENTO

DEL

MERCADO

OBJETIVO:

CRITERIO

UTILIZADO En la proyección de la demanda nacional de ha encontrado información de FAO y creo que está estimado por expertos, y en caso de la demanda objetiva a nivel del sur del país y del mercado de Bolivia se estimado hallando la media aritmética de los datos del 2004.

| 22

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS CUADRO DE RESUMEN DE LA DEMANDA PROYECTADA Ítems

Ratio

Mercado

potencial

Unidad

Año 2012

Año 2013

Año 2014

Año 2015

Año 2016

TM

235741

250071

265272

281397

298502

TM

2,289

2,289

2,380

2,427

2,474

TM

2427

2427

2523

2572

2623

(Mercado Mundial) Mercado

Disponible

(Mdo. Nacional) Mercado

Objetivo

(En

Personas) Frecuencia de Visita Mercado Objetivo (Sur país y Bolivia) Unid.

Fuente: Elaboración Propia. 2.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA 2.2.1 ESTRUCTURA DE MERCADO La estructura de mercado está dada de la siguiente manera: existe una gran cantidad de productores y consumidores, pero existe una diferencia, la oferta es menor a la demanda, es decir, existe una inmensa cantidad de demandantes de trucha, demandantes de carácter nacional e internacional.

EN EL MERCADO MUNDIAL Los principales países productores y exportadores de trucha son: Chile con 38,000 Toneladas (28%), seguido de Dinamarca con 28,000 Toneladas (21%), Noruega con 19%. La trucha que se ofrece al consumidor es presentada en diversas formas: Entera fresca, Eviscerada, Fileteada y ahumada.

En América, Chile representa el 92% de las exportaciones; le siguen Estados Unidos, Canadá y Colombia países que participan marginalmente en el comercio mundial.

A NIVEL NACIONAL La producción de trucha tiene un crecimiento lento de 1.7% promedio anual; en 1981 producía 522 Ton, en 1990 alcanzó producir 896 Ton y para el año 1999 sólo produce 1043 Ton de trucha anualmente. En el siguiente cuadro, se presenta la producción de trucha según departamentos del país.

| 23

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS PRODUCCIÓN DE TRUCHA EN EL PERU SEGÚN DEPARTAMENTOS 1990-99 (En Ton) PRODUCCION (Ton) DEPARTAMENTO

1999

2008

Ancash

1

1.2

Arequipa

3

3.5

Ayacucho

4

4.7

Cusco

50

58.2

Huanuco

30

34.9

Junín

618

719.2

Puno

186

216.5

Tacna – Moquegua TOTALES

4 896

4.7 1,043

FUENTE.- Dirección Sub Regional de Pesquería –Puno. 2.2.2 VARIABLES QUE AFECTAN A LA OFERTA A) EL PRECIO DE LOS INSUMOS Los insumos alimenticios tienden a ser un poco frágiles, debido que existen solo dos empresas distribuidoras de alimentos balanceados para trucha (Nicovita y Tomasino) y últimamente se ha insertado otro distribuidor de alimento balanceado (PURINA). Por ejemplo cuando suben los precios de alimentos balanceados, como consecuencia suben los costos de producción y por lo tanto los productores tienen a producir menor cantidad de trucha fresca.

B) TECNOLOGÍA La tecnología utilizada en la actualmente por los productores son jaulas artesanales (palos de eucalipto y cilindros) y otros en estanques artesanales, por esa razón se puede evidenciar, la demanda insatisfecha, porque con la tecnología artesanal no se puede producir a grandes cantidades. Ahora supongamos se utilice las infraestructuras metálicas y estanques de cemento, entonces las cantidades de producción aumentarían y los costos de producción disminuirán. | 24

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS C) PRECIO DE COMPLEMENTARIOS

LOS

BIENES

SUSTITUTOS

Y/O

En la actualidad, no tiene tanta relevancia los precios de los bienes sustitutos y los complementarios, en caso contrario las variaciones tendrían que ser muchísimas para afectar la cantidad ofrecida de trucha. D) OTRAS VARIABLES Las otras variables serian factores exógenos, como la contaminación del agua (contaminación del Lago Titicaca, ríos, lagunas y manantiales), esta variable si puede influir en la cantidad de oferta de trucha.

2.2.3 COMPETENCIA PRESENTE A) IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA DIRECTA

a.- COMPETENCIA DIRECTA A nivel del departamento de Puno en la actualidad existen más de 500 productores individuales quienes vienen explotando, el recurso en forma artesanal e informalmente y en pequeñas cantidades, las cuales sirven para la subsistencia de los mismos y para el autoconsumo, pero dentro de los indicados existen algunas empresas formales y con tecnología considerable, los que se puede indicar los más importantes en la región Puno son: la empresa "ARAPA SAC de Arapa"; la Asociación de Productores de Trucha del Lago Titicaca (APT), el Proyecto lagunillas - FONDEPES; y de igual forma existen asociaciones pequeñas como la AEPFA Faro Pomata,

APAT Juli., APA

HUANCANE. En el lago y la región se tienen Instalados solo dos empresas de producción a mayor escala La Empresa River Fish, ubicado en la zona de Molino – Pomata, y Arapa SAC, ubicado en la Laguna de Arapa.  Además, existen más de 100 empresas ubicadas en las provincias de Chuchito, Puno, Yunguyo y El Collao, la mayor parte de estas empresas comercializan en la localidad Desaguadero – Bolivia.  Particularmente los productores actuales de Pomata específicamente del Faro, vienen efectuando su comercialización al mercado de la república de

| 25

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS Bolivia en cantidades considerables de 20 a 25 TM mensuales mediante rescatistas informales.

Nos permite orientar primeramente nuestro producto a este mercado por la localización del proyecto, y luego dirigirnos a otros mercados de mayor consumo.

a.- COMPETENCIA INDIRECTA. En la actualidad aparte de las empresas

que existen; muchos pobladores

desarrollan actividades como la pesca informal artesanal, en el lago y ríos de la Región Puno, en donde ofertan una pequeñísima cantidad en el mercado local.

B) ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA COMPETENCIA DIRECTA. La acuicultura representada por la truchicultura en el lago Titicaca y otros recursos lénticos y lóticos de la cuenca del Titicaca a Abril del 2010 se consolida en lo siguiente: - 5 T.M. de producción programada por empresa y por campaña; aunque solo llegan a producir 2 T.M. - La producción actual calculada es de aproximadamente 2000 T.M. por año. - Se encuentran en funcionamiento

02 empresas a mayor escala, cuya

producción por campaña es de 260 T.M. promedio de producción de trucha fresca en jaulas flotantes. - Se cuenta con 12 centros de producción de alevinos de trucha con una capacidad instalada de unos 12'000,000 de alevinos por campaña, en base a ovas obtenidas de reproductores de la zona y con ovas importadas; estos laboratorios se encuentran operativos en un 30% de su producción que cubre su demanda Regional (Programación de una campaña por año).

2.2.4. ANÁLISIS FODA DE LA COMPETENCIA En la región Puno se realizó un diagnostico de la actividad pesquera (producción de trucha), esto fue desarrollado por El Ministerio de la producción sede en Puno, y en ello identificaron dos problemas y todas explicadas por sus causas. | 26

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS BAJA CALIDAD DE LA TRUCHA PRODUCIDA EN LA REGION PUNO.

Que se traduce en una producción heterogénea de truchas en calidad y cantidad (Mayor tiempo versus menor producción) ; Como se aludió anteriormente, la producción de truchas en la Región de Puno, es de baja calidad lo cual no lo hace competitivo en el mercado tanto regional, extra regional y mucho menos internacional, esto se debe principalmente al uso de tecnología de producción deficiente, durante todas las fases del proceso de producción; desde la cría de reproductores, obtención de ovas y alevinos, manejo, alimentación, sanidad, biometría, profilaxis, siembras, extracción, pre tratamiento, tratamiento, transformación y comercialización de truchas; de igual forma los sistemas organizativo son de débil conformación; y por ende existe poco conocimiento de la truchicultura en cuanto a los niveles de innovación, promoción y medio ambiente; a esto se suma

la falta de líneas de crédito, que impulse su

crecimiento. (El tiempo de producción es de 9 a 12 meses, logrando durante ese periodo truchas de 200 a 350 gr de peso) NECESIDAD DE INFRAESTRUCTURA DE PROCESAMIENTO Y CONSERVACION .

La Región de Puno, no cuenta con una planta de frío, lo cual imposibilita poder almacenar ni mucho menos ofertar el producto de acuerdo al stock que se vaya contando; a esto se suma

la falta de desembarcaderos y Plantas de pre

tratamiento que posibiliten una mejor presentación del producto truchas

ANÁLISIS FODA ANÁLISIS DEL PANORAMA INTERNO.

FORTALEZAS: -

Existencia potencial de recursos hídricos.

-

Productores con cierta experiencia en la crianza de truchas

-

Ubicación estratégica de la región Puno.

-

Diversidad hidrobiológica para desarrollar la acuicultura (crianza en

confinamiento). | 27

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS -

Disponibilidad de mano de obra, profesionales y técnicos.

-

Existencia de algunos insumos para la elaboración de alimento

balanceado. -

Organizaciones de productores e instituciones ligadas a la actividad

acuícola, CON tecnología generada.

DEBILIDADES: -

Débil cultura crediticia

-

Utilización de tecnología piscícola artesanal

-

Incipiente cultura empresarial.

-

Deficiente nivel de promoción, capacitación y transferencia tecnológica

-

Débil conciencia ambientalista de los productores.

-

Deficiente conocimiento en ictiopatología

-

Escaso conocimiento en esquemas de exportación

-

Producción de trucha con baja calidad y volúmenes

-

Existencia de productores informales.

-

Deficiente asistencia técnica especializada.

-

Deficiente responsabilidad por parte de los productores, profesionales y

técnicos -

Débil coordinación interinstitucional para el desarrollo de la actividad

truchícola. -

Escaso conocimiento en el manejo de información especializada

(producto, mercado, precios y promociones) -

Excesiva dependencia por importación de ovas embrionadas.

ANÁLISIS DEL PANORAMA EXTERNO.

AMENAZAS: -

Inestabilidad política, económica y social.

-

Escasos hábitos de consumo de pescado en el mercado regional

-

Creciente contaminación del medio ambiente (recursos hídricos).

-

Transmisión de enfermedades patógenas virales procedentes de la

importación de ovas embrionadas. | 28

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS -

Inexistencia de líneas de crédito.

-

Competencia desleal contra productores formales por parte de

instituciones del Estado. -

Políticas estatales de gobierno inadecuado.

OPORTUNIDADES: -

Disponibilidad de sistemas de comunicación e informática (Internet).

-

Crecimiento de iniciativas de la Inversión privada.

-

Creciente demanda en los mercados internos y externos.

-

Disposición de apoyo institucional especializado

-

Acceso a la información y comunicación sobre producción y tecnología

-

Predisposición de apoyo por la Cooperación Técnica Internacional.

-

Políticas de normatividad favorable para la acuicultura continental.

2.2.5 COMPETENCIA FUTURA La Región Puno cuenta con 354 lagos y 316 ríos, y con el recurso hídrico continental más importante del país; el Lago Titicaca, el mismo que es compartido entre las Repúblicas de Perú y Bolivia, este se encuentra ubicada a 14º09’06” LS y 68º01’42 L. Oeste.

De la misma forma solo 80 lagunas vienen siendo explotadas, y que solamente el 1.37% del área habilitada en el Lago Titicaca, Entonces, se puede concluir, que en el transcurso de los años siguientes se incrementarán el número de productores, esto es debido a la demanda insatisfecha existente y disponibilidad de recursos hídricos para explotarlos.

| 29

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS 2.3 ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN 2.3.1 DECISIONES SOBRE PRODUCTO a) DEFINICIÓN El producto principal a ofertarse es la trucha fresca de la variedad “arco iris”, la cual es una especie del orden de los salmónidos (familia salmonidae), cuyo nombre científico es Oncorthynchus Mykiss. • BONDADES DEL CONSUMO DE LA TRUCHA.

La trucha es un animal acuático y su hábitat es el agua dulce y limpia. Las bondades que ofrece como producto alimenticio es de alto valor nutritivo de alta calidad, exquisitez y fácilmente digerible, lo que se puede observar en el siguiente cuadro.

En el presente cuadro se puede observar el porcentaje de contenido proteico alimenticio que ofrece la trucha, el cual es preferido por su exquisitez y está orientado a los consumidores de niveles de ingreso medio y alto por sus escases, gustos y preferencias. b) TIPO DE BIEN

La trucha se comercializara en las condiciones óptimas, cuando logre alcanzar una talla aproximada de 33cm. y un peso aproximado de 250 a 330 gramos. | 30

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS c) CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL PRODUCTO Características Ecológicas y Biológicas: La trucha es pez de agua fría, halla generalmente en aguas puras, corrientes y ricas en oxigeno que no sufran fuertes variaciones de temperatura estos aspectos son considerados para la zona donde se desarrolla el proyecto. Características morfológicas de la Trucha: La trucha posee un cuerpo fusiforme de escamas y mucus, es un pez mandíbulado, dulceacuícola cuyo cuerpo comprimido presenta simetría bilateral, las aletas pélvicas se encuentran hacia atrás, la aleta caudal homocerca. La piel consta de una fina epidermis, el dorso es de color oscuro verde azulado, debido a la presencia de reflejos iridiscentes especialmente en la primavera, la parte ventral es de color blanco. Su cuerpo posee escamas de tipo cicloideo, además presentan numerosas manchas redondeadas de pequeñas dimensiones, una característica principal es la presencia de una segunda aleta dorsal de tipo adiposo. Esta especie es muy apreciada para su industrialización y repoblamiento, esto debido a su fácil adaptación a la alimentación artificial siendo su desarrollo rápido, además de ser resistente a lagunas enfermedades. d) EMPAQUE Y/O ENVASE De acuerdo a las experiencias de distribución se utilizará envolturas de bolsa de plástico en caja de aísla pool con hielo de 20 Kg. e) CARACTERÍSTICAS INTANGIBLES La característica intangible del producto es “producto sano y nutritivo” esto estará en la mente de todo los actores del proyecto, inclusive los clientes. a) MARCA En nombre de marca se denomina: “NUTRI TRUCHA”

2.3.2 DECISIONES SOBRE EL PRECIO a) FIJACIÓN DE PRECIOS Los precios de venta al publico de la Trucha fresca Arco Iris oscila, en el mercado regional entre S/. 8.00 y S/. 10.00 el Kg dependiendo de la empresa productora y del tamaño de las truchas. Entonces como es sabido esta

| 31

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS determinado por las fuerzas del mercado y el precio de venta local y por menor esta fijado en S/. 9.00 y, las ventas por mayor en planta esta fijado en S/. 7.50.

b) POLÍTICA DE PAGO Las condiciones de pago pueden ser distintas según el cliente de que se trate. En el caso de clientes particulares que acuden a las instalaciones el pago será al contado. Y a los minoristas les concedemos un aplastamiento en el pago de un día y en algunos casos hasta una semana, en cambio las ventas a por mayor serán al contado.

c) POLÍTICA DE DESCUENTO Diferenciamos distintos precios en función del cliente que se trate; minoristas, particulares y mayoristas. El precio de venta a minoristas y particulares esta fijado en S/. 9.00 y, las ventas por mayor en planta esta fijado en S/. 8.00. Entonces las ventas por mayor tiene una diferencia de S/. 1.00 por kilo.

2.3.3 DECISIONES SOBRE PLAZA a) COBERTURA DE MERCADO Una cantidad mínima será dirigida a la Localidad de Ichuña por la cercanía al proyecto, también se realizan ventas en el lugar del proyecto y las demás cantidades serán comercializadas en la Localidad de Desaguadero en el lado Boliviano. Puesto que también se comercializarán con empresas acopiadoras de trucha, que son dirigidos a la capital Lima y a otros países.

b) LOGÍSTICA Cuando se comercialice en la localidad de Desaguaderos serán transportados en envases o envolturas de bolsa de plástico en caja de aísla pool con hielo de 20 Kg.

2.3.4 DECISIONES SOBRE PROMOCIÓN a) EL MENSAJE

| 32

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS Para lograr un buen conocimiento de nuestro producto en cuanto a calidad, precio y condiciones de venta llevaremos a cabo un conjunto de estrategias para tener clientes fieles, donde la comunicación sobre el producto debe ser un boca a boca, en donde tendrá el siguiente mensaje “para una dieta sana y nutritiva”. Esto permitirá afianzar un conocimiento de nuestra empresa y nuestro producto, entonces contaremos con clientes files, hacia la compra de nuestras truchas.

b) POSICIONAMIENTO En la mente de los clientes fieles tendrán de nuestro producto, la calidad, esto se reflejará en el sabor, contextura y color o pigmentación.

c) MIX PROMOCIONAL ETAPA DE LANZAMIENTO En la parte del lanzamiento del producto, se llevará a cabo campañas en boca a boca en diferentes puntos de venta, y también existirán precios preferenciales.

d) MIX PROMOCIONAL ETAPA DE MANTENIMIENTO Esta etapa, se inducirá a la mente cliente, que nuestro producto es de alta calidad y en donde permite afianzar nuestro producto, por lo que el cliente se convierte en un mayor y fidelidad hacia la compra de nuestras truchas.

| 33

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS

SEGUNDA PARTE

2.4 ANÁLISIS DE LA DEMANDA 2.4.1 DEFINICIÓN DEL BIEN Y/O SERVICIO El producto principal es la trucha en etapa de alevinaje, de la variedad “arco iris”, la cual es una especie del orden de los salmónidos (familia salmonidae), cuyo nombre científico es Oncorthynchus Mykiss.

2.4.2 DEMANDA HISTÓRICA Y PRESENTE En la Región Puno existe una demanda de alevinos que esta relacionada con la demanda de trucha fresca, ya sea en el mercado regional, nacional e internacional. Puesto que en los últimos años existió una demanda insatisfecha de alivinos, que no era posible cubrir con la producción regional, solo se ha llegado a producir 53, 500 a nivel de Puno, por lo tanto se ha llegado a la importación de 5’000,500 ovas de trucha procedentes de los EEUU.

2.4.3. VARIABLES QUE AFECTAN A LA DEMANDA b) EL PRECIO DEL BIEN Todo bien está relacionado con su precio, de igual forma la demanda de alevinos puede ser afectada por su precio, pero nos fácil de disminuir los precios de alevinos, esto debido a la gran cantidad de demanda.

| 34

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS c) LOS INGRESOS Esto está relacionado con los ingresos y la rentabilidad de los productores truchicultores, d) OTROS FACTORES La importación de ovas embriónadas ya sea de procedencia del mercado norteamericano y otros.

2.4.4 DEMANDA FUTURA Esto está relacionado, con el crecimiento de la demanda de trucha, es decir, existe una correlación, por lo existirá una demanda creciente. Puesto que está demostrado la creciente demanda de truchas fresca.

a) MERCADO POTENCIAL El mercado existente es la Región Puno, productores de trucha en jaulas del lago Titicaca y de las zonas alto andinas,

que adquieren semillas de trucha de

diferentes centros de producción, según la calidad que oferten cada productor de semilla. Por otro se ha demostrado, de que existe una demanda internacional en el vecino país de Bolivia

b) MERCADO DISPONIBLE Productores de trucha en jaulas del lago Titicaca y de las zonas alto andinas, que adquieren semillas de trucha de diferentes centros de producción, según la calidad que oferten cada productor de semilla.

c) MERCADO OBJETIVO (EN PERSONAS) La demanda objetivo son los productores a nivel de la región, está en función a la calidad de semillas que ellos buscan adquirir, es decir alevinos mejorados genéticamente, para la producción de trucha fresca de buena calidad existiendo más de 80 microempresas constituidas en las provincias de Yunguyo, Chuchito y El Collao, con autorización de crianza de truchas del Ministerio de pesquería, de estas 60 microempresas desean adquirir alevinos mejorados.

| 35

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS d) FRECUENCIA DE VISITA O DE USO Cada campaña de producción de alevinos, en meses de mayo a Noviembre.

e) MERCADO OBJETIVO (EN SERVICIOS Y/O UNIDADES) La proyección de la demanda objetiva:

f)

Años

2012

2013

2014

2015

2016

Semillas

300,000

300,000

350,000

400,000

500,000

CRECIMIENTO

DEL

MERCADO

OBJETIVO:

CRITERIO

UTILIZADO No se ha utilizado herramientas sofisticadas, solo es criterio empírico del proyectista.

Ítems

Unid

2006

2007

2008

2009

2010

ad Mercado potencial

Unid.

5’060,500

5’060,700

5’060,900

5’061,000

5’061,500

Mercado Disponible

Unid.

5’060,500

5’060,700

5’060,900

5’061,000

5’061,500

Mercado Objetivo (En

Produ

5

5

6

7

8

Personas)

ctores

5

5

6

7

8

300,000

300,000

350,000

400,000

500,000

Frecuencia de Visita Mercado Objetivo (En

Unid.

Unidades

Fuente: Elaboración Propia

| 36

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS 2.5 ANÁLISIS DE LA OFERTA 2.5.1 ESTRUCTURA DE MERCADO Es un mercado de competencia perfecta, existen varios productores y varios consumidores. En la región Puno, se cuenta con 12 centros de producción de alevinos de trucha con una capacidad instalada de unos 12'000,000 de alevinos por campaña, en base a ovas obtenidas de reproductores de la zona y con ovas importadas;

estos laboratorios se encuentran operativos en un 30% de su

producción que cubre su demanda Regional (Programación de una campaña por año).

POBLAMIENTO CON ALEVINOS DE TRUCHA AÑO 2012 REPRESENTANTE

Martín Ccapayque

ORGANIZACIÓN

CANTIDAD

RECURSO HIDRICO

UNIDADES

REPOBLADO

PROVINCIA

COMUNIDAD URAYLLO

10000

RIO LUCANI

SANDIA

A PA LITORAL BARCO

10000

LAGO TITICACA -

PUNO

Infanzon Gilberto Machaca Flores

BARCO

Alejandro Julio Ramos

INST. EDUC. AGRO

Mamani

INDUSTRIAL NUÑOA

Guzmán Víctor Yana

MUNICIPIO DISTRITAL

Cruz

CORANI

Marcelino Hancco

COMUNIDAD

Quispe

LACAYPARQUE

Virgilio Vilca Apaza

COMUNIDAD USICAYOS

2000

RIO NUÑOA

MELGAR

5000

RIO CORANI

CARABAYA

7000

RIO RECREO

AZANGARO

5000

LAGUNA

CARABAYA

TICLLACOCHA Donato Calsin

MUNICIPIO DISTRITAL

Mamani

HUATTA

Michel Portier Balland

MUNICIPIO

5000

LAGO TITICACA-

PUNO

HUATTA 6000

RIO MACUSANI

CARABAYA

3500

RIO

AZANGARO

PROVINCIAL MACUSANI Edgar Arcadio Puma

MUNICIPIO DISTRITAL

Villalba

SAN ANTON

TOTAL ALEVINOS DE TRUCHA REPOBLADOS

HUANACOMAYO 53,500

| 37

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS La progresión de la producción de truchas está relacionada con la disponibilidad de ovas y alevinos de trucha; y de acuerdo a archivos de esta dependencia regional esta fase de la cadena productiva muestra un crecimiento exponencial, habiendo llegado durante el año 2011 a la importación de

5’000,500 ovas de trucha

procedentes de los EEUU.

IMPORTACION DE OVAS EMBRIONADAS EN LA REGION PUNO De igual forma el año 2011 ha permitido lograr importantes avances en cuanto a nuevas tecnologías de producción; la Región cuenta con cuatro empresas que vienen apostando por la truchicultura de mayor escala; Arapa SAC, Empresa River Fish SAC, Piscifactoría de los Andes, e iniciando sus acciones de formalización se encuentra la Corporación Brisas del Lago SAC; la

segunda y tercera tienen

instalados en el Lago Titicaca; zonas de Molino y Charcas jaulas de infraestructura moderna con escalas de producción que superan las 200 TM por campaña, cuya inversión viene superando los $ 200,000.00 dólares USA por empresa .

2.5.2 VARIABLES QUE AFECTAN A LA OFERTA a) EL PRECIO DE LOS INSUMOS Afectan indirectamente los precios de los insumos, por ejemplo cuando sube los precios de los alimentos balanceados de los

reproductores y por lo tanto

aumenta los costos de producción de alevinos.

b) TECNOLOGÍA Una de los factores primordiales es la infraestructura (Eclosería) moderna, la permite producir a grande s cantidades y mejor calidad, también facilita la manipulación de los mismos. 2.5.3 COMPETENCIA PRESENTE a) IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA DIRECTA a.- COMPETENCIA DIRECTA Las empresas de competencia directa son las empresas, ubicadas dentro del Distrito de Santa Rosa Mazocruz: | 38

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS o Empresa Pesquera "J. M. hermanos" S.C.R. Ltda., ubicado en la comunidad de Chichillapi, o Empresa Pesquera "CHIHUANA" S.R. Ltda. (Dist. Conduririr) o Piscigranja Humajalso Chichillapi o Empresa Pesquera J.M. Hnos. o Emp.Pesq. "Sol Andino"

Y también existen otras instalaciones como:  La Ecloseria de Llaquepa de la DIREPRO, Ecloseria de Universidad Nacional del Altiplano PUNO, Ecloseria del PETT, Ecloseria del PELT, ubicados en el Distrito de Chuchito y otros centros de producción de semillas aun no identificados.

b.- COMPETENCIA INDIRECTA Empresas más grandes, que importan ovas embrionadas son: o La Ecloseria de Llaquepa de la DIREPRO o Empresa River Fish, o Empresa Relova . o Arapa SAC o Piscifactoría de los Andes, se encuentra la Corporación Brisas del Lago SAC

b) ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA COMPETENCIA DIRECTA, Las empresas productoras de semillas, que se encuentran ubicadas dentro del Distrito de Santa Rosa Mazocruz: estas empresas venden a los productores de trucha del lago Titicaca, puesto que en la actualidad se ha podido observar la demanda insatisfecha de alevinos por parte de los compradores de trucha.

| 39

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS 2.5.3 ANÁLISIS FODA DE LA COMPETENCIA

Ítems

Fortalezas

Debilidades

Competidor A

- Existencia potencial de recursos

- Utilización de tecnología piscícola

Productores de

hídricos.

artesanal

semilla a nivel de

- Productores con cierta experiencia

- Incipiente cultura empresarial.

Distrito de Santa

en la crianza de truchas

- Deficiente nivel de promoción,

Rosa Mazocruz

- Disponibilidad de mano de obra,

capacitación y transferencia

- infraestructura.

tecnológica - Deficiente conocimiento en ictiopatología - Existencia de productores informales. - Deficiente asistencia técnica especializada.

Competidor B

- Existencia potencial de recursos

- Incipiente cultura empresarial.

Productores de

hídricos.

- Deficiente nivel de promoción,

semillas de Cuatro

- Productores con cierta experiencia

- Producción de trucha con baja

empresas grandes

en la crianza de truchas

calidad y volúmenes

en la Región

- Disponibilidad de mano de obra, - infraestructura. - Conocimiento del mercado de alevinos. - Infraestructura para producción de semillas

Competidor C

- Existencia potencial de recursos

- Utilización de tecnología piscícola

Productores de

hídricos.

intermedia

- Productores con cierta experiencia

- Incipiente cultura empresarial,

semillas a nivel de

instituciones PETT, en la crianza de truchas

ineficientes en productividad.

PRODUCE, PELT

- Disponibilidad de mano de obra,

- Deficiente responsabilidad por

- infraestructura.

parte de los directivos, profesionales

y UNA PUNO

| 40

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS - Profesionales y técnicos.

y técnicos

- infraestructura instalada para - Débil coordinación grandes volúmenes de producción.

interinstitucional para el desarrollo de la actividad truchícola. - Escaso conocimiento en el manejo de información especializada (producto, mercado, precios y promociones)

Ítems

Competidor A

Oportunidades

Amenazas

- Creciente demanda de trucha, en

- Inestabilidad política, y social.

los mercados internos y externos.

- Trasvase de las Aguas al

- Disposición de apoyo institucional

Departamento de Tacna

especializado

- Inexistencia de líneas de crédito.

-

Políticas

favorable

normatividad - Competencia desleal contra

de

para

la

acuicultura productores formales por parte de

continental.

instituciones del Estado. - Políticas estatales de gobierno inadecuado.

Competidor B

- Disponibilidad de sistemas de

- Inestabilidad política, y social.

comunicación e informática

- Creciente contaminación del medio

(Internet).

ambiente (recursos hídricos).

- Creciente demanda en los

- Transmisión de enfermedades

mercados internos y externos.

patógenas virales procedentes de la

- Disposición de apoyo institucional

importación de ovas embrionadas.

especializado

- Competencia desleal contra

- Acceso a la información y

productores formales por parte de

comunicación sobre producción y

instituciones del Estado.

tecnología

- Políticas estatales de gobierno

- Políticas de normatividad

inadecuado.

favorable para la acuicultura continental. | 41

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS Competidor C

- Disponibilidad de sistemas de

- Creciente contaminación del medio

comunicación e informática (Internet).

ambiente (recursos hídricos).

- Creciente demanda en los mercados

- Transmisión de enfermedades

internos y externos.

patógenas virales procedentes de la

- Acceso a la información y

importación de ovas embrionadas.

comunicación sobre producción y

- Reducir el aparato estatal del

tecnología

gobierno.

- Predisposición de apoyo por la Cooperación Técnica Internacional. - Políticas de normatividad favorable para la acuicultura continental.

2.5.4 COMPETENCIA FUTURA La Región Puno cuenta con el curso hídrico continental más importante del país; aun no esta siendo explotado adecuadamente. Entonces, se puede concluir, que en el transcurso de los años siguientes se incrementarán el número de productores de semillas, esto es debido a la demanda insatisfecha existente y disponibilidad de recursos hídricos para explotarlos.

2.6 ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN 2.6.1 DECISIONES SOBRE PRODUCTO a) DEFINICIÓN El bien a producir con el presente proyecto es la trucha Oncorhynchus mykiss de la variedad “arco iris” es la especie más apropiada para el cultivo industrial, vive y se reproduce en los lagos y ríos del altiplano Puneño de fácil adopción, domesticación y alimentación artificial, es resistente a enfermedades, es de rápido desarrollo y con periodo corto de incubación

TIPO DE BIEN Producto principal a ofertarse será alevinos, los mismos se comercializará cuando se logre un peso de 0.5 gr. y una talla de aproximada de 3.5 cm.

| 42

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS b)

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL PRODUCTO

Características Ecológicas y Biológicas: La trucha es pez de agua fría, halla generalmente en aguas puras, corrientes y ricas en oxigeno que no sufran fuertes variaciones de temperatura estos aspectos son considerados para la zona donde se desarrolla el proyecto. Y las características morfológicas de la Trucha están mencionadas anteriormente.

2.6.2 DECISIONES SOBRE EL PRECIO a) FIJACIÓN DE PRECIOS Los precios de venta de alevinos, en el mercado regional entre S/. 0.10 a S/. 0.20 la unidad, dependiendo de la empresa productora y del tamaño de los alevinos. Entonces el precio de venta por menor esta fijado en S/. 0.15 y, las ventas por mayor en planta esta fijado en S/. 0.14.

b) Política De Pago Las condiciones de pago serán al contado.

c) Política De Descuento Diferenciamos distintos precios en función del cliente que se trate; el precio de venta es fijado en S/. 0.15, esto cuando sea menor a 10,000 unidades y, las ventas por mayor superiores a 15,000 unidades el precio es fijado en S/. 0.14. 2.6.3 DECISIONES SOBRE PLAZA

a) COBERTURA DE MERCADO Una cantidad mínima será producida para el propio proyecto, el producto será dirigido a los trcuchicultores del lago, ubicados en las provincias de Chuchito, Yunguyo y El Collao.

b) LOGÍSTICA Los alevinos pueden ser comercializados y transportados a partir de los 3.5 cm. de talla y 0.5 gr. de peso como promedio. Durante el viaje se brindará el cuidado para mantenerse en buenas condiciones. | 43

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS MODOS DE TRANSPORTE Se utilizará los medios de transporte; sin embargo lo primordial es que los alevines

mantengan

condiciones

óptimas

de

oxigenación,

espacio,

temperatura y calidad de agua.

El medio de transporte es la utilización de tanques acondicionados. Serán cúbicos o cilíndricos, de fibra plástica. Usualmente los tanques cúbicos tienen un promedio de volumen de 1 m3. Adicionalmente y de acuerdo a la distancia y condiciones, el agua de los tanques debe de oxigenarse cada cierto tiempo de acuerdo al comportamiento del pez con la utilización de oxigenadores diseñados para tal fin o acoplando un balón de este gas conectado a una manguera inmerso en el agua del tanque. Igualmente puede realizarse recambios constantes de agua considerando la distancia del viaje y el comportamiento del pez.

CARGA DE ALEVINOS RECOMENDADO PARA TRANSPORTE Talla

Peso

Unidades

Carga

Carga

promedio

promedio

por

mínima x

máxima

cm.

gr.

U/kg.

m3

x m3

3.5

0.5

2000

12000

20000

4

0.7

1429

8571

14286

4.5

1

1000

6000

10000

5

1.4

714

4286

7143

5.5

2

500

3000

5000

6

2.7

370

2222

3704

6.5

3.4

294

1765

2941

7

4.1

244

1463

2439

kg.

Nota; La carga mínima y máxima ésta en relación a rangos de 6 y 10 kg/m3

La carga de alevinos que recomienda el cuadro, va en un rango de 6 y 10 kg/m3; es posible incrementar o disminuir esta carga; teniendo en cuenta que si se carga densidades menores de 6 kg/m3 se justifique por la distancia de recorrido; sino se estaría desperdiciando espacio en el tanque. En caso contrario que se opte por cargar densidades mayores a 10 kg/m3 es recomendable contar con accesorios que provean de oxígeno al tanque para facilitar recambio de agua en forma permanente. | 44

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS CUIDADOS A PRESTAR Es recomendable realizar el transporte en la madrugada, por presentarse bajas temperaturas a estas horas; lo cual disminuye el riesgo de variaciones bruscas. Ninguna actividad que genere riesgo de estrés en los alevinos debe realizarse antes del transporte. Es preciso que el conteo y la selección se realiza de 24 a 48 horas antes del viaje. Controlar la adecuada oxigenación, realizando recambios de agua y abastecimiento de oxígeno en caso de utilizarlo. Cuando los alevinos se inquietan, se pegan a las paredes o se voltean con el vientre hacia arriba; es un indicador de insuficiencia de oxigeno en el medio de transporte.

Procurar mantener la temperatura entre 10 y 12°C; si ésta se elevara se recomienda agregar hielo sin cloro. Evitar sobrecargar de alevinos de transporte. Tener en ayuno de 1 a 2 días antes de ser sembrados. Se recomienda aclimatar a los alevinos durante unos instantes antes de ser instalados en su nuevo medio. En los tanques es posible realizar bolsas, es conveniente sumergirlas unos segundos antes de ser incorporados al nuevo medio de vida para evitar shock térmico. Cualquier manipuleo posterior a la siembra como selección o conteo de los alevinos debe realizarse después de 48 horas con el fin de evitar estrés en el pez. Si se traslada en botes de la orilla a la jaula, es necesario llenar los recipientes de traslado con agua del tanque e ir aclimatando con agua del lago durante el trayecto. Si el lugar es distante, se recomienda contar con motor fuerza de borda para el traslado, ya que el alevino se encuentra estresado por el limitado oxigeno durante el viaje el manipuleo y el descargue

2.6.4 DECISIONES SOBRE PROMOCIÓN e) EL MENSAJE Para lograr un buen conocimiento de nuestro producto en cuanto a calidad, precio y condiciones de venta llevaremos estrategias de marketing en boca a boca, en donde tendrá el siguiente mensaje “fuerte y resistente”. Esto permitirá afianzar un conocimiento de nuestra empresa y nuestro producto, | 45

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS se convierte en

mayor fidelidad

hacia la compra de nuestras truchas

alevinos.

f) POSICIONAMIENTO El posicionamiento son las localidades de Yunguyo, Pomata, juli y Collao, La imagen que se tendrá en el mercado de nuestro producto es la calidad, esto se reflejará en el rápido crecimiento y desarrollo de los peces.

g) MIX PROMOCIONAL ETAPA DE LANZAMIENTO En la parte del lanzamiento del producto, se llevará a cabo visitas a productores de trucha, se dará a conocer a los productores las bondades de los peces a ofertarse y también existirán precios preferenciales.

h) MIX PROMOCIONAL ETAPA DE MANTENIMIENTO

Esta etapa, se inducirá al cliente, que nuestro producto es de alta calidad y en donde permite afianzar nuestro producto, por lo que el cliente se convierte en mayor fidelidad hacia la compra de nuestras truchas.

f) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE MARKETING. Periodo de Lanzamiento Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

Actividad Trucha Fresca - Publicidad en Boca a Boca X - Precios Preferenciales X Alevinos - Publicidad en Boca a Boca X - Visitas a los Productores X

X

X X

X X

X

Mes 5 S1 S2 S3 S4

X X

X

X X

X

X

X

g) PRESUPUESTO DE ACTIVIDADES DE MARKETING

Actividad - Publicidad en Boca a Boca - Visitas a los Productores Total en Nuevos Soles

Periodo de Lanzamiento Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Total Q PU GT Q PU GT Q PU GT Q PU GT Q PU GT 2 40

80 80

2 40 80 80

2 40 80 80

240

| 46

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS

CAPITULO III

| 47

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS 3.1 PROCESO Y TECNOLOGÍA 3.1.1 PROCESO DE PRODUCCIÓN/ OPERACIÓN. SELECCIÓN DE REPRODUCTORES.- Para obtener un buen plantel de reproductores, se realizara una selección minuciosa desde alevines hasta adultos.

PREPARACIÓN DE REPRODUCTORES.- La época de desove, de acuerdo a la altitud geográfica, se inicia en Mayo prolongándose hasta septiembre. Se revisara uno por uno los reproductores e ir separando en un estanque a hembras y en otra a machos que estén aptos para la fecundación. Esta operación se realizara cada 3 a 5 días hasta concluir con todo el lote. Mantener en cada estanque en densidades bajas entre 5 y 6 kg/m3. Las hembras aptas para ser fecundadas se reconocen fácilmente al efectuar una ley de presión en la zona abdominal cercana al poro genital, y los óvulos salen con facilidad; igualmente sucede con los machos al salir fácilmente el esperma o lechada.

PREPARACIÓN DEL AMBIENTE DE TRABAJO.- Para realizar la operación de reproducción artificial se contará con un ambiente de trabajo adecuado, implementado y disponer del material necesario.  PARA

LOS

REPRODUCTORES:

Estanques,

redes

de

mano

“Chinguillos”, cabos de ¼ (diversos amares).

 PARA LA “SALA DE TRABAJO” - Sala. - Mesa de desove. - Toldo protector.

| 48

o

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS Un toldo o carpa que permita trabajar bajo sombra; las dimensiones irán de acuerdo a la plataforma; éste será de color claro ya que los colores oscuros (sobretodo el negro) absorben el calor y puede dañar las ovas. PARA EL PROCESO DE REPRODUCCIÓN: Baldes de 20 lts y recipientes de metal enlozado o aluminio de 2 ó 3 lts, un bastidor de 35x40 cm promedio, una regadera pequeña de 1 ó 2 lts de capacidad, tinas de 200 litros,s al común (500 gr), agua limpia y clara (sin cloro), una plumilla de ave (opcional), un paño o toalla de llana, guantes de lana, mandil de jebe, ropa de agua, botas. DESOVE Y FECUNDACIÓN ARTIFICIAL.- Instalada la “sala de trabajo” y preparado de acuerdo a las especificaciones técnicas, donde se procede a la operación de desove; cabe reiterar que la sala esta ubicado de tal forma que el manipuleo y manejo sean lo más practico y cómodos posible, debidamente protegido de los rayos solares. La ventaja de contar con jaulas y plataformas movibles permite mayor comodidad en el trabajo. DESOVE El método normalmente utilizado para desovar, es manual y lo hace una sola persona de la siguiente manera: Se coge firmemente al pez por el péndulo caudal con la mano izquierda, la cual debe llevar un guante de lana para evitar que resbale, y con la mano derecha se aplica una presión ligera con suaves fricciones en la zona ventral de arriba y abajo orientando los dedos hacia poro genital, obligando así los óvulos escapar al tazón de metal enlozado. La cabeza del pez queda apoyada sobre el antebrazo derecho del operador.  Las truchas reproductoras de pequeño, del primer y segundo desove puede realizarla un solo operador como se menciona; pero cuando son grandes se necesita de dos operadores, uno toma al pez

cabeza y el otro de la cola

procediendo a la labor de desove. Existen mesas diseñadas para facilitar esta labor de desove. Existen mesas diseñadas para facilitar esta labor aplicable para peces pequeños o grandes.  Cabe reiterar que los óvulos deben ser grandes, amarillo o anaranjados intensos y brillantes de membrana resistente. Si se presentan muy pequeños, opacos o sobremaduros deben ser descartados. | 49

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS  La operación de desove en los machos es la misma; normalmente la proporción de hembras desovadas por macho es de 3 a 1, pudiendo aumentar o disminuir el número de machos de acuerdo a la cantidad y calidad de “lechera”. FECUNDACIÓN ARTIFICIAL  Existen 2 métodos que se aplican actualmente para realizar la fecundación artificial: el método seco y el método mixto con solución salina; el primero como su nombre le dice no hay presencia de agua y por lo tanto permite un alto porcentaje de fecundación de los óvulos quebrados obstruyen el ingreso de los espermatozoides en los óvulos sanos y no permiten ser fecundados. Por este inconveniente es recomendable aplicar el método mixto con solución salina (permite lavar las impurezas) y que ofrece buenos resultados. INCUBACIÓN Incubación y conteo de huevos.- Realizada la fertilización, el conjunto de huevos son transportados a la sala de incubación donde se esperará hasta que se eclosionen. A este tiempo se denomina tiempo de incubación. Etapas de desarrollo.- Durante la incubación se distinguen 3 etapas claras una exige un cuidado especial son: 

Fecundación – Aparición de Ojos.



Aparición de Ojos – Eclosión.



Eclosión – Reabsorción del Saco Vitelino.

ETAPA DE LARVAL 

Los alevines inmediatamente después de la eclosión

son delicados y

necesitan reposo. 

Las larvas tienen un saco vitelino de que se alimenta durante 15 y 18 días

hasta que lo absorben y se encuentran en condiciones de nadar libremente. 

Es preciso iniciar la alimentación cuando a simple vista se note que el 80%

de las larvas hayan absorbido el saco vitelino. En ese momento es recomendable suministrar alimento balanceado en polvillo, rico en nutrientes (proteínas y vitaminas) apareciendo lentamente sobre la artesa 10 a 12 veces al día. Es importante cuidar la alimentación porque de este factor el desarrollo y | 50

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS resistencia de los peces. Comercialmente el alimento destinado para esta fase se conoce como concentrado de preindicio e inicio. ETAPA DE ALEVINO  Cuando el 100% de larvas son alevinos, se debe continuar con el alimento concentrado de preinicio e inicio. Programando de 8 a 10 raciones de alimento. Esta frecuencia va disminuyendo paulatinamente mientras desarrollen los alevines.  A partir de esta etapa y por naturaleza del pez, estos empiezan a desarrollarse en forma desigual. Este es el momento recomendable para iniciar la selección por tamaño. La selección apropiada evitará diferencias del tamaño en el periodo de desarrollo y competencia por el alimento. 

Se recomienda establecer una frecuencia de selección cada 15 o 20

días, para evitar estrés en los alevines si la selección es muy continua el tamaño para iniciar con la selección es a partir de alevines de 7 cm. (4.5 gr.).

COMERCIALIZACIÓN Transporte y siembra de alevinos.- Los alevinos pueden ser comercializados y transportados a partir de los 3.5 cm. de talla y 0.5 gr. de peso como promedio. Durante el viaje se brindará el cuidado para mantenerse en buenas condiciones. 

Modos de transporte

- Puede ser utilizado diversos medios de transporte; sin embargo lo primordial es que los alevines mantengan condiciones óptimas de oxigenación, espacio, temperatura y calidad de agua. El medio de transporte es la utilización de tanques acondicionados. Serán cúbicos o cilíndricos, de fibra plástica. La carga de alevinos que recomienda el cuadro, va en un rango de 6 y 10 kg/m 3; es posible incrementar o disminuir esta carga; teniendo en cuenta que si se carga densidades menores de 6 kg/m3 se justifique por la distancia de recorrido; sino se estaría desperdiciando espacio en el tanque. En caso contrario que se opte por cargar densidades mayores a 10 kg/m3 es recomendable contar con accesorios

| 51

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS que provean de oxigeno al tanque para facilitar recambio de agua en forma permanente. 

Cuidados a prestar

- Es recomendable realizar el transporte en la madrugada, por presentarse bajas temperaturas a estas horas; lo cual disminuye el riesgo de variaciones bruscas. - Ninguna actividad que genere riesgo de estrés en los alevinos debe realizarse antes del transporte. es preciso que el conteo y la selección se realiza de 24 a 48 horas antes del viaje. - Procurar mantener la temperatura entre 10 y 12°C; si ésta se elevara se recomienda agregar hielo sin cloro. - Evitar sobrecargar de alevinos de transporte. - Tener en ayuno de 1 a 2 días antes de ser sembrados. - Se recomienda aclimatar a los alevinos durante unos instantes antes de ser instalados en su nuevo medio. - En los tanques es posible realizar bolsas, es conveniente sumergirlas unos segundos antes de ser incorporados al nuevo medio de vida para evitar shock térmico. - Cualquier manipuleo posterior a la siembra como selección o conteo de los alevinos debe realizarse después de 48 horas con el fin de evitar estrés en le pez.

CONTROL Y MANEJO DE TRUCHAS Siembra de alevinos.- Como se indica en la anterior se pueden considerar aptos para la siembra en el lago a partir de del os 3.5 cm. De talla y/o 0.5 gr. de peso. Selección.- Es una de las actividades principales en el manejo de la producción; por lo tanto se debe de realizar con el mayo esmero y dedicación. La trucha por naturaleza tiende a crecer desigualmente; por lo que requiere seleccionar continuamente los peces grandes de los pequeños. Esta operación permite un crecimiento homogéneo de la producción y realizar correctamente. Durante la selección, se observara tres lotes diferenciados de crecimiento: Lote de cabeceras. Lote de medias. Lote de colas | 52

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS Alimentación.- Es la actividad de mayor importancia en la producción de la cual depende el rendimiento y la calidad del producto final. La calidad del alimento y las técnicas empleadas para la alimentación son los factores principales para lograr mayor rendimiento. Por lo tanto el trabajador puede manejar la cantidad de veces que alimentara al pez y controlar el racionamiento requerido de mejor manera, logrando la mayor superficie de aprovechamiento del alimento en el estanque. Control de crecimiento.- El control de registro de crecimiento de la población permitirá manejar la producción en forma eficiente; este control se resume básicamente en 3 actividades. -

Conteo de la población.

-

Biometría

-

Tabulación y riego de datos

Factores productivos.- El desarrollo de los peces puede medirse bajo dos factores que refleja matemáticamente la actividad en la crianza.  Factor de conversión alimentaría  Factor de condición. Capacidad de carga por estanque.- Estudios y experiencias indican que se puede manejar densidades entre 6 y 9 kg/m3 en forma cómoda, aunque existen experiencias de crianza de hasta 10 kg/m3 trabajemos con las primeras mencionadas: y si bien se puede probar con distintas densidades, es necesario recordar que este factor va ligado al oxigeno, temperatura y condiciones del agua de crianza. Por lo tanto para el primer año se trabajará con la dimensión de 8 kg/ m3 entonces se necesita una cantidad 740 m3, como se puede ver en cuadro siguiente.

LIMPIEZA Y PROFILAXIS Limpieza de Estanques: La limpieza se realizará periódicamente cada 10 a 15 días de acuerdo a la concentración de algas, en caso contrario se realizará conjuntamente cuando se realice el conteo de los peces. Sin embargo será | 53

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS realizada por una persona. La técnica consiste en hacer el lavado del estanque, con mayor cantidad de agua, por otro lado se realizara el lavado con cal para desinfectar los hongos. El personal trabaja parado sobre el estanque y dentro del estanque para realizar con mayor facilidad el trabajo.

Extracción de mortalidad: Se debe extraer diariamente las truchas muertas y llevar un registro diario de las unidades que van muriendo. Cuando se deja los muertos por varios días en el estanque provoca contaminación en el agua, perjudicando a la población de truchas sanas. Enfermedades: Los factores principales causantes de enfermedades pueden ser: variaciones bruscas de temperatura, densidades altas de población, deficiencia alimentaría, alimentos en mal estado, manipulación excesiva a los peces o polución de sustancias toxicas en el medio (estanques sucias, poca profundidad del medio etc.) TRASLADO Y COSECHA DE PECES Traslado: Al momento de seleccionar, clasificar, contar o separar un lote de peces, se requiere contar con redes de pequeñas dimensiones que faciliten el traslado de peces de un estanque a otra; esta puede ser de dimensiones 1.5m x 1.5 x 1.5 cm con 1m de pestaña y por lo general de paño ½ “. Esta(s) redes pequeñas permiten un manejo mas cómodo en la estructura. Evitar que la bolsa pierda oxigenación en el traslado. Cosecha: Es importante cumplir con los siguientes requisitos mínimos al momento de cosechar la trucha para comercialización.  Suspender la alimentación entre 24 y 48 horas antes de la saca; con el fin de limpiar el tracto digestivo del pez. Esta operación asegura que la trucha no tenga desperdicios en el organismo que puedan acelerar su descomposición. Permite tener un cálculo mas preciso de peso. Y evita que adquiera el sabor del alimento.  Al extraer los peces, se debe cuidar que no se golpeen, ni se apilen, porque provoca perdida de escamas y daño de la carne por aplastamiento, obteniendo un producto de baja calidad con aprecia flácida.

| 54

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS  El pescado debe conservarse en frió, estibados en bandejas con agujeros en la parte inferior que permitan drenar el agua del hielo. El pescado debe incomodarse de tal manera que no se compriman entre ellos y estar cubiertos con hielo en escamas o picado, que permitan conservarlo como producto fresco.

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN.

Proceso Productivo de Producción y Comercialización de trucha

1

2

Estanques Reproductores

6

5

Siembra de

3

7.2 Alevines

4 8

Sala de Incubación

Selección

9 10

Alimentación

Control de Crecimiento

Estanques de producción

16

11

Almacenamiento y embarque

12 15

17

7.1

Comercialización

Cosecha de Peces

14 Traslado

13

Almacenamiento

Selección de Reproductores

Alevinaje

Incubación Desove y Fecundación Artificial

Preparación del Preparación de ambiente de Reproductores trabajo

Factores Productivos

Capacidad de Carga por estanque

Limpieza y Profilaxis

Comercialización de trucha fresca

3.1.2. TERRENOS Y EDIFICACIONES

ESPECIFICACIÓN DEL TERRENO

Para desarrollar las actividades del proyecto se requiere un área de terreno de 3 hectáreas aproximadamente. El tipo de terreno o suelo es uno de los elementos más importantes dentro de la acuicultura ya que en la cual descansa el agua, es decir el fondo y el canal de alimentación.

Se desarrolla un reconocimiento topográfico con cortes y secciones para evaluar la pendiente y determinar la manera más económica de construir los estanques y remover la tierra, entonces para el proyecto es necesario e ideal poseer un terreno donde se | 55

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS puede construir estanques, las cuales para estos casos se revaloren terrenos pedregosos, debe tener una ligera pendiente para facilitar el llenado y vaciarse por gravedad, estos terrenos deben ser de carácter arcilloso e impermeables posible y fácil de cavar.

El área geográfica que comprende el terreno del proyecto, se localiza en la comunidad de Ayupalca del distrito de Santa Rosa Mazocruz, la misma que posee un acceso a través de la carretera Binacional a la altura del kilómetro 242. Por lo tanto, la distancia de la carretera al sitio del terreno es aproximadamente 1.5Km.

ESPECIFICACIONES DE LAS EDIFICACIONES. Estructuras físicas.- En todo el proyecto se realizará dos tipos de estructuras importantes: A.- Infraestructura de cultivo.- La infraestructura de cultivo se divide en dos: a) Sistema hidráulico.- Este sistema esta relacionado con la conducción del agua, conformado por una serie de canales y tubos por el cual va discurrir el agua una vez captado de un cuerpo de agua. Este sistema comprende a su vez al; sistema de alimentación hídrica y el sistema de drenaje. b) El recipiente o estanque.- El estanque es una poza de agua poco profunda utilizada para la crianza de peces que se pueden llenar y vaciar completamente y que propicia un medio adecuado para el desarrollo de la piscicultura y el cultivo controlado del mismo, para lo cual se debe seleccionar un buen lugar para ubicar el estanque, así mismo la instalación del asentamiento del estanque, la construcción del dique, sistema de vaciado, toma de agua, canal de derivación y desagüe; las dimensiones del estanque varían de acuerdo a las edades o etapas biologiazas de la trucha. El material será de concreto armado con piedras y cemento (emboquillado) (mampostería), a tajo abierto (sistema danés) arcilloso, pedregoso. La amplitud del ancho de la entrada del agua es mas corto y la salida es más ancha.  Selección del sitio para construir estanque o

Estudio económico del área | 56

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS o

Estudio de las condiciones ambientales



Se instala donde las características topográficas y la calidad cantidad de agua

son adecuadas. 

El terreno no es accidentado



La zona de construcción no son de suelos movedizos



Partes del estanque.-Los estanques tienen las siguientes partes:

o

Un Dique.- es la parte principal del estanque y que rodea al mismo por uno o

varios lados según su situación y puede y puede tener 4 medidas importantes: Achura de cima, altura, anchura base, declives laterales. o

Canal de entrada.

o

Terraplén.



Cargado de estanque.- viene a ser el llenado de agua en el estanque más los

peces. 

Flujo y aforo de agua de estanque.



Capacidad de carga o densidad de los estanques.

B.- LAS EDIFICACIONES DEL PROYECTO. Para el normal desempeño y trabajo del proyecto se hace indispensable la construcción de las edificaciones complementarias que son partes auxiliares del sistema de cultivo que se encuentran dentro del proyecto. Entre las más importantes tenemos a los siguientes:



Sala de incubación.- Hay que tener cuidado la sal de incubación, en su

ubicación y la disposición de la sala, en la cual la ventana no debe ubicarse hacia la entrada y salida del sol. Las ventanas deben estar cubierta de cortinas negras. Otro aspecto importante de la sala de incubación es la distribución de la entrada de agua a las pilas previamente dadas las condiciones del pendiente y por lo tanto una buena oxigenación. Lo que no debemos de olvidar es que el agua que ingrese debe ser de preferencia del manantial y de buena calidad. | 57

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS 

Sala de tratamiento profiláctico y/o cuarentena.- Esta sal tiene instalaciones

de agua y desagüe, existe un pequeño estanque donde están los peces enfermos con fines profilácticos. Están construidos de material concreto preferentemente para poder mantener limpia.



Almacén.- Es el lugar donde se guarda los materiales y/o insumos, se divide en

almacén de alimentos, de insumos, medicamentos y otros. Las dimensión esta de acuerdo a la capacidad de producción.



Oficina sala.- Es el lugar donde se lleva a cabo el control de la producción, se

halla localizado de tal manera que se pueda controlar todo el movimiento de entrada y salida. Esta oficina también servirá de sala quienes vivan, se pueden adecuar como una sala de estudio y/o reuniones.



Guardianía y dormitorio.- Se halla en posición tal que pueda controlar la sala

de producción, estanques y al almacén. Y el dormitorio para uso exclusivo del personal administrativo y el guardián de granja.



Servicios higiénicos.- Estos servicios serán de construcción rustico.



Cocina.- Con caso exclusivo en la preparación de alimentos de las personas que

trabajan en el proyecto. 

Cercado del cerco perimétrico de la piscigranja.- en el proyecto se considera

que las instalaciones de los cercos de piedra y alambres. 

Accesos.- El diseño de la granja incluye accesos a todas las instalaciones. La

ubicación de los ambientes mencionados obedecerá en primera instancia a la ubicación de los estanques y en segundo lugar a la necesidad de apoyo que requiere las labores realizadas en terrenos circundantes.

| 58

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS DISTRIBUCIÓN DE ÁREA POR METRO CUADRADO

Ítem



Sistema hidráulico

50²

El recipiente o estanque

639.12²

Sala de incubación

36²

Oficina sala

16²

Guardianía y dormitorio

12²

Servicios higiénicos



Cercado del cerco perimétrico

100²

de la piscigranja Accesos

30²

Total (En M²)

DIMENSIONES DE LOS ESTANQUES PARA AÑO 1

Estanque

Diámetro

m2

Ancho

Largo

Alto

m3

1

1.8

2.5

0.8

3.6

4.5

2

2.2

4.4

0.8

7.74

9.68

3

2.2

5.3

0.8

9.33

11.66

4

2.8

5.6

0.8

12.54

15.68

5

2.9

6

1

17.4

17.4

6

3.2

4.9

1

15.68

25.48

7

3

5.2

1

0

15.6

15.6

8

0

1.2

6

33.93

22.62

9

5

7.3

1.2

43.8

36.5

10

5

8

1.3

52

40

11

5

8

1.3

52

40

12

5

8

1.3

52

40

13

5

8

1.3

52

40

14

5

8

1.3

52

40

15

5

8

1.3

52

40



| 59

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS 16

5

8

1.3

52

40

17

5

8

1.3

52

40

18

5

8

1.3

52

40

19

5

8

1.3

52

40

20

5

8

1.3

52

40

21

5

8

1.3

52

40

Total

783.62

639.12

3.1.3. TECNOLOGÍA IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS.

ALTERNATIVA

A

El producto principal que producirá el proyecto es la trucha fresca de la variedad “arco iris”, cuyo nombre científico es Oncorthynchus Mykiss. El proceso productivo fue desarrollado en el anterior ítem,

Los insumos o alimentación a utilizarse para el proceso productivo de la trucha son: Ispe, sangre se animales, trigo precosido, alimento balanceado, y otros productos. La mano de obra es contratada pobladores del mismo lugar.

Las instalaciones de estanques y el sistema hidráulico son construcciones de champa y piedra, la eclosería es instalada sobre un estanque en donde tiene techo temporal de una toldera.

ALTERNATIVA B El producto principal que producirá el proyecto es la trucha fresca de la variedad “arco iris”,

cuyo nombre científico es Oncorthynchus Mykiss. El proceso

productivo fue desarrollado en el anterior ítem.

Los insumos o alimentación a utilizarse para el proceso productivo de la trucha es alimento balanceado y son comprados de las empresas Tomasino, Alicorp y PURINA. La mano de obra para los primeros años es contratada a especialistas en el proceso productivo de la trucha. | 60

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS Las instalaciones de estanques y el sistema hidráulico son construcciones de champa, piedra y emboquillado con cemento, y se cuenta con una eclosería de techo de calamina.

SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA.

Para seleccionar la mejor alternativa fue tomada los definición del producto,

siguientes factores:

definición del proceso productivo, definición de

insumos físicos, requerimiento de la mano de obra, obras físicas. Por lo tanto, la alternativa seleccionada fue la alternativa B, en

donde la

producción es de buena calidad y es producida higiénicamente, este induce a ofrecer la trucha a un precio razonable y obtener buenas utilidades.

REQUERIMIENTO DE VEHÍCULOS, MAQUINARIAS, EQUIPOS DE OFICINA, MOBILIARIO Y EQUIPOS DE SEGURIDAD.

Para desarrollar las actividades, se necesitan vehículos menores como motocicletas, bicicletas, en donde facilitará el transporte de alimentos y trucha fresca, también permitirá el desplazamiento de los trabajadores del proyecto, se cual fuere el asunto. Por otro lado también el proyecto para realizar transacciones comerciales y traslado de insumos se contratará vehículos mayores de carga.

Vehículos Ítem Motocicleta

Q

Características

Vida Útil

1

XL 185

15

Proveedor

Es recomendable utilizar algunas maquinarias para el mejor desarrollo de las actividades en proceso de funcionamiento y/o operación del proyecto como: motobomba para el traslado de agua, un generador para desarrollar trabajos nocturnos, también se ha considerado como incubadoras, artesas y seleccionadores puesto que es muy primordial para le proceso productivo de la trucha.

| 61

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS Maquinarias Necesarias Ítem Motobomba

Q

Características

1

Honda

Vida Útil

Proveedor

15

Se cuenta con una oficina, puesto que es implementado con muebles, enseres y otros que se detallan en el siguiente cuadro.

Equipos de oficina Ítems Escritorio Sillas Emgrampador Calculadora Archivador Maquina de escribir Reloj

Q

Características

Vida útil

1 6 1 1 5 1 1

De madera Metálicas Estándar Casio De palanca 80 espacios De pared

15 15 15 5 5 10 15

Proveedor

El proyecto se debe de contar con mobiliarios para desarrollar las actividades de desove, alevinaje y otras, es decir en todo el proceso productivo. También se adquirirá mobiliarios para guardianía. Mobiliario Ítems Botiquín Materiales de vidrio Estante Mesa y soporte de desove

Q

Características

Vida Útil

1 1 1 1

De tripley Juego De aluminio De aluminio

15 15 15 15

GUARDIANIA Catres

1

De madera

5

Colchón

1

De esponja

5

Proveedor

En el manejo de la producción, los trabajadores deben de portar prendas, con la finalidad de evitar accidentes. Es decir equipos de seguridad, se detalla en el siguiente cuadro.

Equipos de Seguridad Ítems Estuche de disección Linternas Botiquín Cascos Botas

Q

1 2 1 10 5

Características

2 y 4 pilas Medicinas y Art. De plástico Pares de jebe

Vida Útil

Proveedor

15 5 15 5 5

Para desarrollar el proceso productivo de la trucha, se utiliza materiales y herramientas, estas ayudan en mejorar el rendimiento del producto. | 62

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS Herramientas Necesarias Ítems Termómetro Tanques de plástico Seleccionadores Tablas “Von Bayer” Bombillas Tazón enlosado Balde Mandil enjebado Carretillas Jaulas flotantes Balanza se reloj Malla Botas Mamelucos Jaras letreras

Q

1 3 3 2 4 1 6 5 4 2 1 3 5 5 1

Características

Con canastilla 1 metro 3 De aluminio Para determinar huevos N° 14 Enlosado De 20 litros Buges Pequeñas De 20 Kg. Paños de 20 Lib. Nylon Canilleras Drill Juego (tres unidades)

Vida Útil

10 10 10 5 3 10 2 3 5 5 10 3 3 3 3

Proveedor

Farmacia o Botica

3.1.4. REQUERIMIENTOS DE MATERIAS PRIMAS Y/O MATERIALES DIRECTOS REQUERIMIENTO DE MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES DIRECTOS Los requerimientos de materia prima se resumen en el siguiente cuadro. Todos los gastos realizados desde la compra de alevinos y alimento balanceado. Por otro lado en el cuadro se muestra las cantidades en materia prima del último año, puesto que el proceso productivo será escalonado en los primeros años.

Requerimiento Anual de Materias Primas y/o Materiales Directos Ítems

1. Adquisición de Alevinos 2. Alimento Balanceado Inicio KR1 Inicio KR2 Crecimiento 1 Crecimiento 2 Engorde Acabado – P Reproductoras

Cantidad para X unidades (sacos de 40 Kg. 56000.00 unidades

Unidad

2.8 6.1 43.18 133.84 73.42 262 27

130 124 105 105 105 130 105

Proveedor

0.15

3.1.5. MANO DE OBRA DIRECTA (MOD) El presente proyecto requiere el personal de planta, se indica en el siguiente cuadro.

Puesto es uno de los factores más importantes para desarrollar | 63

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS exitosamente el proyecto, y por lo tanto se ha tomado en cuenta la responsabilidad y naturaleza del proyecto, los requerimientos de la mano de obra para la puesta en marcha y fase de operación es de carácter permanente.

Requerimiento de MOD Cargo Jefe de producción Guardián Obreros-pescador

N° de Empleados

Jornales a la semana

1 1 3

5 7 6

3.1.6. FACTORES INDIRECTOS DE FABRICACIÓN/OPERACIÓN El proyecto requiere suministros, como agua, y este es el primer requisito para desarrollar la acuicultura, en caso contrario no se puede pensar como una oportunidad, para desarrollar esta actividad. Entonces el agua es un suministro primordial, para la acuicultura. Por otro lado se realizan actividades con energía eléctrica, esto facilita el desarrollo de las actividades en menor tiempo.

Requerimiento de Suministros Unidad

Ítems Agua Electricidad

Cantidad Anual

Proveedor

10 lit/seg Wp

Agencia agraria

Para el proyecto requiere materiales para la supervisión y control de planta, en lo que es el proceso de ovas, alevinaje y juveniles y los materiales se especifican en el siguiente cuadro.

Requerimiento de Materiales Indirectos Ítems Plumas de ave Guantes de lana Lavadores Escobas Cuchillos Planilla del proceso productivo

Otras planillas

Unidad

Cantidad Requerida

Unid Pares De 25 litros Plástico Unid Modulo Modulo

50 12 5 6 2 8 1

Proveedor

Para el proyecto requiere servicios como transporte, desarrollar consultas ya sea de carácter legal y técnico. | 64

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS Requerimiento de Servicios Indirectos Ítems Transporte de alimentos Asesor legal Asesor técnico

Unidad

Cantidad Requerida

Viajes Consultas Consultas

2 3 6

Proveedor

| 65

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS

CAPITULO IV

| 66

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS 4.1 MACRO LOCALIZACIÓN El proyecto de producción y comercialización de truchas en estanques se encuentra ubicado en el Distrito de San Antonio (sector juncal) de la Provincia y Región Puno.

CRITERIOS BÁSICOS DE LOCALIZACIÓN Con el criterio de minimizar costos se ha establecido realizar un análisis comparativo de costos de las diferentes localidades.

El proyecto considera tres alternativas de localización.  Provincia Puno  Distrito de San Antonio  Sector Juncal

FACTORES DE LOCALIZACIÓN Se ha seleccionado los principales factores que son:  Recurso suelo y topografía.  Recurso hídrico agua  Disponibilidad del terreno  Costos de transporte  Ubicación de mercado  Disponibilidad de vías de acceso RECURSO SUELO Y TOPOGRAFÍA. El suelo es uno de los elementos determinantes en la localización, ya que en el cual descansa el agua, es decir el fondo y las paredes del estanque o el canal de alimentación. Las consideraciones preliminares en la selección del lugar para la acuicultura, se elige la instalación de la granja piscícola de agua dulce que afluye del manantial. | 67

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS Otro factor es el reconocimiento topográfico;

en donde se evaluó el corte y la

pendiente y se determina la manera más económica de construir los estanques y remover la tierra. Es decir lo ideal es donde se posee un terreno donde se puede construir estanques, por otro lado se cuenta con terreno pedregoso que esta ubicado por encima del manantial, donde nos facilitara las construcciones. Se tiene el sitio con una ligera pendiente con una amplitud mayor a uno, donde facilita el llenado (naturalmente o con una presa) y vaciarse por gravedad (canal de salida o desaguadero), estos terrenos es de carácter arcilloso e impermeable posible, fácil de cavar.

RECURSO HÍDRICO AGUA El agua tiene importancia de alta valoración ya que el caudal es de sangre vital del proyecto. Es el factor importante y fundamental para el proyecto donde se debe asegurar el elemento agua, que es de buena calidad

durante todo el año y se

conservara este recurso siempre en su pureza natural. El agua del manantial se llegara a oxigenar durante el trayecto hacia la granja o criadero. El empleo de agua de manantial se adecua a las necesidades de suministros del laboratorio de incubación de los primeros días de alevinaje. El agua del manantial a pesar de estos factores que mencionamos merece predilección para la incubación y el elevinaje. Aguas del río, acequia y riachuelo.- Esta clase de agua es la más rica en oxigeno, con inconveniente de que pueda ser solucionadas con algunos desechos y relaves.

DISPONIBILIDAD DEL TERRENO Es uno de los factores determinante de la localización, puesto que se dispone de extensiones de terreno en el sector Juncal.

COSTOS DE TRANSPORTE Los costos de transporte son los que rigen en el medio local, en el traslado de alimentos y del producto. | 68

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS UBICACIÓN DE MERCADO Se selecciona de acuerdo a los costos de comercialización siendo la proximidad del producto hacia los diferentes mercados una ventaja comparativa por la demanda en la localidad de Desaguadero y los diferentes lugares del país y del mundo..

DISPONIBILIDAD DE VÍAS DE ACCESO La zona del proyecto en la actualidad se encuentra más cercana a la carretera Puno Ichuña, con un tiempo aproximado de 20 minutos a la localidad de San Antonio. Este acceso facilita el desplazamiento hacia otros mercados a parte de la ciudad de Puno.

Escala de Valores Escalas Muy Malo

1

Malo

2

Bueno

3

Muy Bueno

4

4.2 MICRO LOCALIZACIÓN. La elección del terreno para la instalación de los estanques se da por la ubicación del manantial, acequia afluente del río y las condiciones topográficas para encausar sus aguas, en donde el terreno tiene una pendiente escarpada, que ayuda a producir buena oxigenación del agua. Por otro se tiene acceso a la Carretera Panamericana, en donde es uno de los factores predominantes, para realizar el medio transporte.

| 69

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS

CAPITULO V

| 70

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS 5.1 CRITERIOS DE DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO. A. DEMANDA PROYECTADA Donde la magnitud del mercado es uno de los aspectos que se ha considerado, en donde se muestra que la estimación del tamaño es más apropiada para el proyecto; la producción que se obtendrá por la ejecución del presente proyecto, se determina en base al mercado internacional, mercado nacional, mercado regional y local, donde se determina que en la actualidad existe una demanda insatisfecha. Por lo tanto la cantidad ofertada por el proyecto, significa una cantidad mínima del total demandado. Entonces el mercado para la producción no es un factor restrictivo del tamaño del proyecto.

B. DISPONIBILIDAD DE INSUMOS Los insumos considerados para la producción de alevinos son los siguientes: Para los primeros años se previsto proveer de ovas del Proyecto Especial Truchas Titicaca, en ausencia de esta se recurrirá a los centros de producción de Ovas y alevinos como; Centro de Producción de Llaquepa de la Dirección regional de Pesquería, UNA Puno, y otros. Por otro lado también se proveerá de ovas de importación de procedencia de Estados Unidos. Otro de los insumos para la producción de trucha fresca son los alimentos; puesto que existen dos grandes empresas reconocidas en la región: Tomasino y Alicorp (Nicovita Truchas). Por otro lado se ha previsto el abastecimiento del PETT que, cuenta con una planta de procesamiento de alimento balanceado tiene una capacidad instalada de 220 TM/año de alimento balanceado de las diferentes etapas de crecimiento. En donde esta orientado a beneficiar directamente a los productores de trucha de la región Puno.

C. OTROS FACTORES INVERSIÓN-FINANCIAMIENTO: La inversión-financiamiento es uno de los factores fundamentales en la determinación del tamaño del proyecto de la producción de truchas, puesto que en la mayoría de las empresas truchiculas no cuentan con suficiente recurso económico, para aumentar la | 71

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS cantidad de producción y cubrir la gran demanda existente en el mercado nacional e internacional; sin embargo existen instituciones financieras que ofrecen recurso económico, en donde las tasas de interés son muy elevadas para los productores de trucha, en tal sentido, los productores no arriesgan en tener mayor endeudamiento para su inversión.

SUELO-RECURSO HÍDRICO: El suelo es uno de los elementos determinantes del tamaño, ya que en el cual descansa el agua, es decir el fondo y las paredes del estanque o el canal de alimentación. Las consideraciones preliminares en la determinación del tamaño para la acuicultura, se elige la instalación de la granja piscícola de agua dulce que afluye del manantial y la cantidad por litros por segundo.

DEFINICIÓN DEL TAMAÑO INICIAL Y DURANTE EL HORIZONTE DE EVALUACIÓN. La capacidad de producción del proyecto será de 200 000 alevinos de trucha en el primer año, 300 000 al segundo año, 400 000 al tercer año, 500 000 del cuarto año hasta el final del proyecto. La capacidad de producción de trucha fresca es de 6 toneladas al primer año, 8 toneladas al segundo año, 10 toneladas al tercer año, 12 toneladas del cuarto año, 15 toneladas hasta el final del proyecto.

TAMAÑO DEL PROYECTO (EN UNIDADES Y TM) Años

Tamaño (En

Tamaño (En TM)

Unidades) alevinos

trucha fresca

1

200 000

6

2

300 000

8

3

400 000

10

4

500 000

12

5-10

500 000

15

| 72

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS

CAPITULO VI

| 73

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS 6.1 CALCULANDO EL COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN/OPERACIÓN. 6.1.1 COSTOS DE MATERIALES DIRECTOS Costos de materiales Directos 6 TM y 200000 unid de alevinos de produc. En 1er año Unidad

Ítems 1. Adquisicion de Alevinos 2. Alimento Balanceado Inicio KR1 Inicio KR2 Crecimiento 1 Crecimiento 2 Engorde Acabado - P Reproductor Total de Materiales Directos En S/.

Cantidad

alevinos

Precio Unitario Costo Total en S/.

24000.00

0.13

3120

1.20 2.62 18.50 57.36 31.46 112.37 27.00

130.00 114.00 105.00 105.00 105.00 130.00 105.00

156 298.224 1942.92 6022.8 3303.72 14607.84 2835.00 32286.50

bolsa/40kg bolsa/40kg bolsa/40kg bolsa/40kg bolsa/40kg bolsa/40kg bolsa/40kg

223.51

Proyección de los Costos Anuales de Materiales Directos Ítems 1. Adquisicion de Alevinos 2. Alimento Balanceado Inicio KR1 Inicio KR2 Crecimiento 1 Crecimiento 2 Engorde Acabado - P Reproductor Costo Anual en Materiales Directos En S/.

Año 1 Año 2 3120.00 4160.00

Año 3 Año 4 5200.00 6240.00

Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 7280.00 7280.00 7280.00 7280.00 7280.00 7280.00 7280.00 7280.00 7280.00 7280.00 7280.00

156.00 208.00 260.00 312.00 364.00 364.00 364.00 364.00 364.00 364.00 364.00 364.00 364.00 364.00 364.00 298.22 397.63 497.04 596.45 695.86 695.86 695.86 695.86 695.86 695.86 695.86 695.86 695.86 695.86 695.86 1942.92 2590.56 3238.20 3885.84 4533.48 4533.48 4533.48 4533.48 4533.48 4533.48 4533.48 4533.48 4533.48 4533.48 4533.48 6022.80 8030.40 10038.00 12045.60 14053.20 14053.20 14053.20 14053.20 14053.20 14053.20 14053.20 14053.20 14053.20 14053.20 14053.20 3303.72 4404.96 5506.20 6607.44 7708.68 7708.68 7708.68 7708.68 7708.68 7708.68 7708.68 7708.68 7708.68 7708.68 7708.68 14607.84 19477.12 24346.40 29215.68 34084.96 34084.96 34084.96 34084.96 34084.96 34084.96 34084.96 34084.96 34084.96 34084.96 34084.96 2835.00 9072.00 11340.00 13608.00 15876.00 15876.00 15876.00 15876.00 15876.00 15876.00 15876.00 15876.00 15876.00 15876.00 15876.00 32286.50 48340.67 60425.84 72511.01 84596.18 84596.18 84596.18 84596.18 84596.18 84596.18 84596.18 84596.18 84596.18 84596.18 84596.18

6.1.2.- Costos de Mano de Obra Directa (MOD) Mano de Obra Directa (MOD) primer año Cantidad

Cargos Jefe de producción Obreros-pescador Total MOD En S/.

Sueldo Bruto Deducciones Aportes En S/.

1 3 4

Gratificaciones

6000.00 3000.00

Sueldo S/.

6000.00 9000.00 15000.00

Proyección de los Costos Anuales de Mano de Obra Directa Ítems Jefe de producción Obreros-pescador Costo Anual MOD En S/.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 6000.00 6000.00 6000.00 6000.00 6000.00 6000.00 6000.00 6000.00 6000.00 6000.00 6000.00 6000.00 6000.00 6000.00 6000.00 9000.00 13500.00 18000.00 22500.00 27000.00 27000.00 27000.00 27000.00 27000.00 27000.00 27000.00 27000.00 27000.00 27000.00 27000.00 15000.00 19500.00 24000.00 28500.00 33000.00 33000.00 33000.00 33000.00 33000.00 33000.00 33000.00 33000.00 33000.00 33000.00 33000.00

6.1.3.- COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

| 74

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS Materiales Indirectos Ítems Plumas de ave Guantes de lana Lavadores Escobas Cuchillos Planilla del proceso productivo Otras planillas Total Materiales Indirectos En S/.

Unidad

Cantidad

Unid Pares

50 12 3 6 3 8 1

De 25 litros

Plástico Unid Modulo Modulo

Precio Unitario

Costo Total en S/.

0.10 2.00 15.00 6.00 2.00 4.00 5.00

5.00 24.00 45.00 36.00 6.00 32.00 5.00 153.00

Mano de Obra Indirecta (MOI) primer año Cargos

Cantidad

Guardián Total MOI En S/.

Sueldo Bruto Deducciones En S/. 1 3600.00 1

Aportes

Gratificacion es

Sueldo S/. 3600.00 3600.00

Sumistros Unidad

Ítems Agua Combustible (gasolina) Total Suministros En S/.

Cantidad

20 11.5

12 3

Otros Costos Indirectos Unidad Cantidad

Ítems Transporte de alimentos Asesor legal Asesor técnico Total En S/.

Viajes Consultas Consultas

Costo Total en S/.

Precio Unitario 2 3 5

240.00 34.50 274.50

Costo Total en S/. 150 300.00 30 90.00 50 250.00 640.00

Costos Totales Anuales Indirectos de fabricación Ítems Materiales Indirectos Mano de Obra Indirecta Suministros Otro costos Indirectos CIF En S/.

Año 1

153.00 3600.00 274.50 640.00 4667.50

Año 2

183.60 4320.00 329.40 768.00 5601.00

Año 3

220.32 5184.00 395.28 921.60 6721.20

Año 4

264.38 6220.80 474.34 1105.92 8065.44

Año 5

317.26 7464.96 569.20 1327.10 9678.53

Año 6

317.26 7464.96 569.20 1327.10 9678.53

Año 7

317.26 7464.96 569.20 1327.10 9678.53

Año 8

317.26 7464.96 569.20 1327.10 9678.53

Año 9

317.26 7464.96 569.20 1327.10 9678.53

Año 10

317.26 7464.96 569.20 1327.10 9678.53

Año 11

317.26 7464.96 569.20 1327.10 9678.53

Año 12

317.26 7464.96 569.20 1327.10 9678.53

Año 13

Año 14

317.26 7464.96 569.20 1327.10 9678.53

317.26 7464.96 569.20 1327.10 9678.53

6.1.4. CALCULANDO EL GASTO DE ADMINISTRACIÓN PROYECTADO.

| 75

Año 15

317.26 7464.96 569.20 1327.10 9678.53

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS Cargos

Cantidad

Gerente Contador Total En S/.

Sueldos del Area de Administración Sueldo Bruto Deducciones Aportes En S/. 1 6000 1 480 2

Gratificaciones

Sueldo S/. 6000.00 480.00 6480.00

Otros Gastos del Área de Administración Unidad

Ítems Papeles bond Archivadores Grapas Tampón Recogedor Escoba Detergente Franela Lapicero Combustible Cuaderno Total En S/.

Cantidad

Millar Unid caja Unid Unid Unid Bolsa Paño Docena Galones Docena

Precio Costo Total Unitario En S/. S/.

0.3 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 5.0 3.0 0.5 20.0 0.5

23.00 6.00 2.00 5.00 5.00 6.00 1.50 3.00 5.00 11.50 10.00

5.75 6.00 2.00 5.00 5.00 6.00 7.50 9.00 2.50 230.00 5.00 283.75

Proyección de Gastos Administrativos Año 1

Ítems

Año 2

Año 3

Gerente Contador Otros gastos Administrativos Gastos de Administración En

6000.00 480.00 283.75

S/.

6763.75 6480.00

6000.00 480.00 283.75

6000.00 480.00 283.75

Año 4

Año 5

6000.00 480.00 283.75

Año 6

6000.00 480.00 283.75

Año 7

6000.00 480.00 283.75

6000.00 480.00 283.75

Año 8

Año 9

6000.00 480.00 283.75

Año 10

6000.00 480.00 283.75

6000.00 480.00 283.75

Año 11

Año 12

6000.00 480.00 283.75

6000.00 480.00 283.75

Año 13

6000.00 480.00 283.75

Año 14

6000.00 480.00 283.75

Año 15

6000.00 480.00 283.75

6480.00 6480.00 6480.00 6480.00 6480.00 6480.00 6480.00 6480.00 6480.00 6480.00 6480.00 6480.00 6480.00

6.1.5. CALCULANDO EL GASTO DE VENTA PROYECTADO Sueldos del Área de Ventas Cantidad

Cargos Sueldo del Vendedor Total Sueldos En S/.

Sueldo Bruto Deducciones En S/.

1 1

Aportes

Gratificacion Sueldo Neto es En S/.

1200

1200.00 1200.00

Gasto en Promoción de Mantenimiento Anual Unidad

Ítems Vesita a productores Gasto Total En S/.

Cantidad

Vesitas

Precio Gasto Total Unitario En S/. S/.

6.0

40.00

240.00 240.00

Otros Gastos del Área de Ventas Ítems

Unidad

Pasajes Bolsas Plásticas Gasto Total En S/.

Cantidad

Precio Gasto Total Unitario En S/. S/. 50.0 4.00 200.00 6.0 5.00 30.00 230.00

viajes ciento

Proyección de Gastos Ventas Ítems Sueldos Promoción Otros Gastos Gastos de Venta En S/.

Año 1

Año 2

1200.00 1200.00 240.00 240.00 230.00 230.00 1670.00 1670.00

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

Año 11

Año 12

Año 13

Año 14

Año 15

1200.00 1200.00 1200.00 1200.00 1200.00 1200.00 1200.00 1200.00 1200.00 1200.00 1200.00 1200.00 1200.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 230.00 230.00 230.00 230.00 230.00 230.00 230.00 230.00 230.00 230.00 230.00 230.00 230.00 1670.00 1670.00 1670.00 1670.00 1670.00 1670.00 1670.00 1670.00 1670.00 1670.00 1670.00 1670.00 1670.00

| 76

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS

CAPITULO VII

| 77

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS 9.1 ACTIVO TANGIBLE Inversión y Reinversión de Activos Tangibles Ítems

Precio Unitario En S/.

Q inicial

Año 0

900.00

1. Terreno Adquisición de terreno 2. Construcciones Caja de captación de Agua Caja de Distribución Estanques Instalaciones de sala de incubación Sistema Hidraulico Sala de Incubación Almacén Guardianía y dormitorio Servicios higiénicos 3. Vehículos Motocicleta 4. Maquinarias Motobomba 5. Equipos de Ofecina Escritorio Sillas Emgramopador Calculadora Archivador Maquina de escribir Reloj 6. Equipos de Seguridad Estuche de disección Linternas Botiquín Cascos Botas 7. Herramientas Termómetro Tanques de plástico Seleccionadores Tablas “Von Bayer” Bombillas Tazón enlosado Balde Mandil enjebado Carretillas Jaulas flotantes Balanza se reloj Malla Botas Mamelucos Jaras letreras 8. Mobilario y Enseres Materiales de vidrio Estante Catres Colchón Totales En S/.

300.00

3.00

302.25 269.25 900.52 8980.00 756.00 7898.00 2500.00 2000.00 100.00

1.00 1.00 21.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00

3000.00

1.00

1500.00

1.00

120.00 20.00 25.00 30.00 6.00 70.00 20.00

1.00 6.00 1.00 1.00 5.00 1.00 1.00

40.00 10.00 20.00 5.00 30.00

1.00 2.00 1.00 10.00 5.00

100.00 400.00 507.00 30.00 12.00 20.00 5.00 20.00 90.00 50.00 25.00 30.00 30.00 50.00 6.00

1.00 3.00 3.00 2.00 4.00 1.00 6.00 5.00 3.00 2.00 1.00 3.00 5.00 5.00 1.00

80.00 70.00 70.00 70.00

1.00 1.00 1.00 1.00

Año 1

Año 2

0.00

Año 3

0.00

0.00

Año 5 ……….. Año 15

Año 4

0.00

0.00

0.00

900.00

0.00

0.00

67776.94

……..

900.00 41816.50 302.25 269.25 18911.00 8980.00 756.00 7898.00 2500.00 2000.00 200.00 3000.00 3000.00 1500.00 1500.00 415.00 120.00 120.00 25.00 30.00 30.00 70.00 20.00 280.00 40.00 20.00 20.00 50.00 150.00 3970.00 100.00 1200.00 1521.00 60.00 48.00 20.00 30.00 100.00 270.00 100.00 25.00 90.00 150.00 250.00 6.00 300.00 80.00 70.00 80.00 70.00 52181.50

6490.11

6490.11

6490.11

6490.11

6240.63

6240.63

6240.63

6240.63

249.48

249.48

249.48

249.48

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3000.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1500.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

415.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

280.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3970.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

300.00

6490.11

6490.11

6490.11

6490.11

0.00

0.00

78141.94

9.2 ACTIVO INTANGIBLE Inversión de Activos Intangibles Ítems Expediente técnico Libro de actas y legalización Registro Notarial Registro Público Autorización de funcionamiento (Ministerio de la Producción) Análisis de agua Análisis de suelo Tramite para el uso del agua (agencia Gastos Administrativos Totales En S/.

Total de inversión

Precio Unitario En S/.

Q inicial

450.00 15.00 50.00 110.00 99.00

1 1 1 1

40.00 40.00 171.00 300.00

1 1 1 1 1

Año 0

450.00 15.00 50.00 110.00 99.00 40.00 40.00 171.00 300.00 1275.00

| 78

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS Depreciación de Activos Tangibles Ítems 1. Terreno 2. Construcciones 3. Vehículos 4. Maquinarias 5. Equipos de Ofecina 6. Equipos de Seguridad 7. Herramientas 8. Mobilario y Enseres Depreciación Anual Valor a depreciarse Depreciación Acumulada Valor en Libros

Monto de Depreciación

Año 1

Año 2

900.00 67776.94 2711.08 2711.08 3000.00 200.00 200.00 1500.00 100.00 100.00 415.00 27.67 27.67 280.00 28.00 28.00 3970.00 397.00 397.00 300.00 30.00 30.00 78141.94 3493.74 3493.74

Año 3

Año 4

Año 5

2711.08 200.00 100.00 27.67 28.00 397.00 30.00 3493.74

2711.08 200.00 100.00 27.67 28.00 397.00 30.00 3493.74

2711.08 200.00 100.00 27.67 28.00 397.00 30.00 3493.74

Año 6

2711.08 200.00 100.00 27.67 28.00 397.00 30.00 3493.74

Año 7

2711.08 200.00 100.00 27.67 28.00 397.00 30.00 3493.74

Año 8

Año 9

Año 10

Año 11

Año 12

Año 13

Año 14

Año 15

2711.08 200.00 100.00 27.67 28.00 397.00 30.00 3493.74

2711.08 200.00 100.00 27.67 28.00 397.00 30.00 3493.74

2711.08 200.00 100.00 27.67 28.00 397.00 30.00 3493.74

78141.94

78141.94 78141.94 78141.94 78141.94 78141.94 78141.94 78141.94

78141.94

78141.94 78141.94 78141.94 78141.94

78141.94

3493.74

6987.49 10481.23 13974.98 17468.72 20962.47 24456.21 27949.95

31443.70

34937.44 37976.19 41014.93 44053.68

47092.42

50131.16

46698.24 43204.50 40165.75 37127.01 34088.26 31049.52

28010.78

74648.20 71154.45 67660.71 64166.96 60673.22 57179.47 53685.73 50191.99

2711.08 2711.08 2711.08 2711.08 200.00 200.00 200.00 200.00 100.00 100.00 100.00 100.00 27.67 27.67 27.67 27.67

2711.08 200.00 100.00 27.67

3038.74 3038.74 3038.74 3038.74

3038.74 78141.94

Amortización de Activos Intangibles Ítems Activo Intangible Amortización Amortización Acumulada Valor en Libros

Tasa de Amortización

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

1275.00 1275.00 1275.00 1275.00 1275.00 1275.00 1275.00 1275.00 85.00 85.00 85.00 85.00 85.00 85.00 85.00 85.00 85.00 85.00 170.00 255.00 340.00 425.00 510.00 595.00 680.00 1190.00 1105.00 1020.00 935.00 850.00 765.00 680.00 595.00

Año 10

Año 11

Año 12

Año 13

Año 14

Año 15

1275.00 1275.00 1275.00 1275.00 1275.00 1275.00 1275.00 85.00 85.00 85.00 85.00 85.00 85.00 85.00 765.00 850.00 935.00 1020.00 1105.00 1190.00 1275.00 510.00 425.00 340.00 255.00 170.00 85.00 0.00

9.3 CAPITAL DE TRABAJO Calculo de Capital de Trabajo Ítems 1.-Costo Anual en Materiales Directos 2.-Costo Anual MOD 3.-CIF 4.-Gastos de Administración 5.-Gastos de Venta Costo Total en Desembolsable (S/.) Diferencia Ratio (periodo de desfase) Capital de trabajo Inicial Variaciones de Capital de Trabajo Recuperación de Capital de Trabajo

Año 0

Año 1

60387.75 0.83 50323.13

32286.50 15000.00 4667.50 6763.75 1670.00 60387.75 21203.92 0.83

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

48340.67 19500.00 5601.00 6480.00 1670.00 81591.67 17705.37 0.83

60425.84 72511.01 84596.18 84596.18 84596.18 24000.00 28500.00 33000.00 33000.00 33000.00 6721.20 8065.44 9678.53 9678.53 9678.53 6480.00 6480.00 6480.00 6480.00 6480.00 1670.00 1670.00 1670.00 1670.00 1670.00 99297.04 117226.45 135424.70 135424.70 135424.70 17929.41 18198.26 0.00 0.00 0.00 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83

17669.93167 14754.473 14941.173 15165.213

Año 6

0

Año 7

0

Año 8

0

Año 9

Año 10

0

0

Composición de la Inversión Inicial Total Ítems

En S/.

En Porcentaje

En Prob.

%

Activo Fijo Activo Intangible Capital de Trabajo Total Inversión

78141.94 1275.00 112853.92 192270.86

40.64 0.66 58.70 100

Año 11

Año 12

84596.18 84596.18 84596.18 84596.18 84596.18 33000.00 33000.00 33000.00 33000.00 33000.00 9678.53 9678.53 9678.53 9678.53 9678.53 6480.00 6480.00 6480.00 6480.00 6480.00 1670.00 1670.00 1670.00 1670.00 1670.00 135424.70 135424.70 135424.70 135424.70 135424.70 0.00 0.00 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83

0.41 0.01 0.59 1.00

| 79

0

0

0

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS GRÁFICO COMPOSICIÓN DE LA INVERSIÓN TOTAL

41%

Activo Fijo Activo Intangible Capital de Trabajo

58% 1%

| 80

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS

CAPITULO VIII

| 81

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS 8.1 FUENTES INTERNAS La inversión que le corresponde a los socios de la Empresa Nutri Trucha S.A.C. es de S/. 43 779.63 lo que representa el 42.185% del proyecto.

8.2 FUENTES EXTERNAS La inversión que efectuará el Banco de Continental sucursal Puno será de S/. 60 000.000 que representa el 57.815% del total.

Estructura de finaciamiento Préstamo Aporto de socios Capital Inicial

Monto S/. 60000.00 43779.63 50323.13

% 57.81 42.19 100.00

DATOS GENERALES DEL FINANCIAMIENTO

Datos Generales del Financiamiento Ítems Monto del Préstamo (En S/.) Plazo (En Meses) Interés anual (En %) Interés mensual (En %) Periodo de gracia (En Meses)

Valores 60,000.00 36 20% 0.018769265 0

| 82

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA CUADRO DE AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA

Prestamo

Amortizacón 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

1,261.77 1,281.09 1,300.70 1,320.61 1,340.83 1,361.36 1,382.20 1,403.36 1,424.84 1,446.66 1,468.81 1,491.29 1,514.12 1,537.30 1,560.84 1,584.73 1,609.00 1,633.63 1,658.64 1,684.03 1,709.81 1,735.99 1,762.57 1,789.55 1,816.95 1,844.76 1,873.01 1,901.68 1,930.80 1,960.35 1,990.37 2,020.84 2,051.78 2,083.19 2,115.08 2,147.46

Intereses 918.56823 899.251206 879.638449 859.725431 839.507556 818.980155 798.13849 776.977751 755.493052 733.679434 711.531861 689.04522 666.214321 643.033892 619.498584 595.602962 571.341511 546.70863 521.698633 496.305746 470.524108 444.347766 417.770678 390.786709 363.389629 335.573115 307.330745 278.655999 249.542258 219.982801 189.970805 159.49934 128.561374 97.1497634 65.2572579 32.8764951

Cuota 2,180.34 2,180.34 2,180.34 2,180.34 2,180.34 2,180.34 2,180.34 2,180.34 2,180.34 2,180.34 2,180.34 2,180.34 2,180.34 2,180.34 2,180.34 2,180.34 2,180.34 2,180.34 2,180.34 2,180.34 2,180.34 2,180.34 2,180.34 2,180.34 2,180.34 2,180.34 2,180.34 2,180.34 2,180.34 2,180.34 2,180.34 2,180.34 2,180.34 2,180.34 2,180.34 2,180.34

Saldo 60000 58,738.23 57,457.14 56,156.44 54,835.83 53,495.00 52,133.64 50,751.45 49,348.09 47,923.24 46,476.58 45,007.78 43,516.48 42,002.36 40,465.06 38,904.22 37,319.48 35,710.49 34,076.86 32,418.22 30,734.19 29,024.37 27,288.38 25,525.81 23,736.26 21,919.32 20,074.55 18,201.54 16,299.86 14,369.07 12,408.71 10,418.34 8,397.51 6,345.73 4,262.54 2,147.46 -0.00

| 83

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS

CAPITULO IX

| 84

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS FLUJO DE INGRESOS Y GASTOS

Item 0 Ingresos Costos de materiales Costo de Mano de Obra directa Costos indirectos de fabricación gastos de administración Gastos de Ventas Depreciación Amortización de Intangibles Utilidad de antes de impuesto Impuestos (15%) Utilidad despues de impuestos Depreciación Amortización de Intangibles Flujo Operativo

1

2 68200.00 -32286.50 -15000.00 -4667.50 -6763.75 -1670.00 -3493.74 -85.00 4233.50 (635.03) 3598.48 3493.74 85.00 7177.22

95600.00 -48340.67 -19500.00 -5601.00 -6480.00 -1670.00 -3493.74 -85.00 10429.58 (1564.44) 8865.15 3493.74 85.00 12443.89

3 123000.00 -60425.84 -24000.00 -6721.20 -6480.00 -1670.00 -3493.74 -85.00 20124.22 (3018.63) 17105.58 3493.74 85.00 20684.33

4 150400.00 -72511.01 -28500.00 -8065.44 -6480.00 -1670.00 -3493.74 -85.00 29594.81 (4439.22) 25155.59 3493.74 85.00 28734.33

5 184500.00 -84596.18 -33000.00 -9678.53 -6480.00 -1670.00 -3493.74 -85.00 45496.55 (6824.48) 38672.07 3493.74 85.00 42250.81

6 184500.00 -84596.18 -33000.00 -9678.53 -6480.00 -1670.00 -3493.74 -85.00 45496.55 (6824.48) 38672.07 3493.74 85.00 42250.81

7 184500.00 -84596.18 -33000.00 -9678.53 -6480.00 -1670.00 -3493.74 -85.00 45496.55 (6824.48) 38672.07 3493.74 85.00 42250.81

8 9 10 11 184500.00 184500.00 184500.00 184500.00 -84596.18 -84596.18 -84596.18 -84596.18 -33000.00 -33000.00 -33000.00 -33000.00 -9678.53 -9678.53 -9678.53 -9678.53 -6480.00 -6480.00 -6480.00 -6480.00 -1670.00 -1670.00 -1670.00 -1670.00 -3493.74 -3493.74 -3493.74 -3038.74 -85.00 -85.00 -85.00 -85.00 45496.55 45496.55 45496.55 45951.55 (6824.48) (6824.48) (6824.48) (6892.73) 38672.07 38672.07 38672.07 39058.82 3493.74 3493.74 3493.74 3038.74 85.00 85.00 85.00 85.00 42250.81 42250.81 42250.81 42182.56

12 184500.00 -84596.18 -33000.00 -9678.53 -6480.00 -1670.00 -3038.74 -85.00 45951.55 (6892.73) 39058.82 3038.74 85.00 42182.56

FLUJO CAJA ECONÓMICO

Items Flujo de Capital Flujo operativo Flujo Caja Economico

0

1 -103779.63 -103779.63

2 -11179.82 7177.22 -4002.60

3 -8264.36 12443.89 4179.53

4 -8451.06 20684.33 12233.26

5 -8675.10 28734.33 20059.23

6 0.00 42250.81 42250.81

7 0.00 42250.81 42250.81

8 78141.94 42250.81 120392.75

9 0.00 42250.81 42250.81

10 0.00 42250.81 42250.81

| 85

11 0.00 42250.81 42250.81

0.00 42182.56 42182.56

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS

CAPITULO X

| 86

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS 9.1 PUESTOS DE TRABAJO Para la operación de la empresa, tarea permanente, se precisa otro estilo de organización que garantice la consecución y óptima utilización de los recursos, el manejo acertado del personal, las relaciones con los beneficiarios y el cumplimiento del objetivo social de la organización. Exige un andamiaje administrativo acorde con las acciones que supone la operación o funcionamiento rutinario de la empresa.

GERENTE. Actividades principales de un gerente de proyecto 1.- Organizar, programar, coordinar y controlar las diferentes actividades. 2.- Mantener actualizado el proyecto en el diseño, en los contratos, en la compras, en la construcción, atendiendo los cambios que se vayan presentando. 3.- Adquirir y aplicar los recursos oportunamente, en armonía con los presupuestos y programación de obra. 4.- Programación y controlar el trabajo del personal vinculado al proyecto, a nivel de empleados propios o de contratistas.

JEFE DE PRODUCCIÓN. Las actividades principales son ejecutar, operar, realizar programación en el proceso productivo, y controlar las actividades del área de producción y comercialización dentro de las normas y procedimientos del sistema de control de calidad.

ASISTENTE DE PRODUCCIÓN. Personal de planta cuyas actividades a desarrollarse está íntimamente relacionado con el jefe de producción y el personal de apoyo u obrero, entonces son especialistas en el proceso de producción de truchas. Mucho dependerá la productividad de la producción.

PERSONAL OBRERO. Dar cumplimiento a las actividades programadas durante el proceso de producción, y apoyan en toda las actividades a desarrollarse por el proyecto.

| 87

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS PERSONAL DE SERVICIO CONTADOR-PLANIFICADOR Primeramente el contador-planificador, esta encargada de normar, dirigir, programar, coordinar, ejecutar y evaluar las actividades de los sistemas administrativos de recursos humanos, contabilidad, logística y almacén.

FUNCIONES DEL CARGO Velar por el cumplimiento de las normas legales que regulan las actividades de los sistemas administrativos a su cargo. Programar, organizar, dirigir, ejecutar, controlar y evaluar las actividades de los sistemas de administración, contabilidad, tesorería, personal, y logística, en concordancia con la normatividad establecida y en concordancia con los dispositivos legales vigentes, en concordancia, con la oficina del gerente con lo referente

a

presupuesto y racionalización. Establecer y actualizar normas y directivas de carácter interno para la administración de los recursos financieros y materiales; asó como potencial humano y otras acciones propias de su competencia. Diseñar, organizar revisar el plan de negocio de la empresa o proyecto, respectando el marco legal vigente; Verificación de la información y la documentación contable se los sistemas administrativos para la integración contable. Verificar los estados financieros y presupuestarios de acuerdo a las normas del sistema de contabilidad empresarial. Practicar, verificar y analizar los informes contables de consolidación de caja. Controlar y supervisar el registro de las operaciones contables en los libros principales y auxiliares de contabilidad. Guiar y supervisar la elaboración mensual de los estados financieros y presupuestarios. Practicar arqueos inopinados de los fondos y valores que maneja la entidad, así como la administración de fondo de caja y/o recurso destinado para pagos en efectivo conforme a las normas y control interno. Analizar y elaborar las conciliaciones de cuentas de balance y los saldos respectivos. Otras funciones que le asigne el gerente.

| 88

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS 9.2 EL ORGANIGRAMA FUNCIONAL

GERENTE

CONTADOR, PLANIFICADOR

ÁREA DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACÍON

CONTROL DE CALIDAD

JEFE DE PRODUCCIÓN

PERSONAL DE APOYO

| 89

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS 9.3 CARTA GANTT CRONOGRAMA PARA LA INSTALACION Y OPERACIÓN DEL PROYECTO

ACTIVIDADES

M E S E S 1

1. Estudio o sondeo. 2. Elaboración del

2

3

4

5

6

X

X

X

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

expediente técnico 3. Tramites de

X

X

permiso de funcionamiento PRODUCE 4. Adquisición de

X

materiales y equipos 5. Trazo y replanteo 6. Construcción de

X

pozas y ecloseria 7. Compra de

X

alimentos, alevinos y siembra 8. Alimentación de peces 9. Control de crecimiento y selección de truchas 10. Cosecha de truchas 11. Comercialización 12. Evaluación

X

13 Sistematización

X

| 90

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS CRONOGRAMA DE PRODUCCION DE ALEVINES

ACTIVIDADES

M 6 7 8

E

S E

S

9 1 1 1 1

1 1

1 1

1 1

2 2

2 2

2 2

2

2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3

0 1 2 3

4 5

6 7

8 9

0 1

2 3

4 5

6

7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 6

Alimentación de peces

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X

Control de crecimiento

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X

Compra de alimentos,

X

alevinos para reproductoras y siembra

y selección de truchas REPRODUCTORAS Selección de

X

reproductores Preparación de

X

Reproductores Preparación de

X

ambiente Desove y fecundación

X X

Incubación y conteo de

X X

huevos Comercialización

X X

Evaluación

X X

Sistematización

X X

| 91

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS

CAPITULO XI

| 92

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS FLUJO DE CAPITAL Item Inversión en Activo Fijo Reinversión en Activo Fijo Inversión en Activo Intangible Capital de Trabajo Inicial Variantes de Capital de Trabajo Recuperación de Capital de Trabajo Valor de Desecho Neto Flujo de Capital

0 -52181.50

1

2

3

4

5

6

7

6490.11

6490.11 6490.11

6490.11

0.00

0.00

-17669.932 -14754.5 -14941.17 -15165.21 0

-103779.63 -11179.822 -8264.36 -8451.063 -8675.103 0

8

9

10

11

12

78141.94 0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0

0

0

0

0

78141.94 0

0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

-1275.00 -50323.13

CALCULO DE INGRESOS Item Cantidad de Kg trucha fresca Precio Kg. Cantidad de Unid. De alevino Precio Unid Ingresos

1

2

6000 6.70 200000 0.14 68200.00

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 8000 10000 12000 15000 15000 15000 15000 15000 15000 15000 15000 15000 6.70 6.70 6.70 6.70 6.70 6.70 6.70 6.70 6.70 6.70 6.70 6.70 300000 400000 500000 600000 600000 600000 600000 600000 600000 600000 600000 600000 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 95600.00 123000.00 150400.00 184500.00 184500.00 184500.00 184500.00 184500.00 184500.00 184500.00 184500.00 184500.00

FLUJO CAJA ECONÓMICO Items Flujo de Capital Flujo operativo Flujo Caja Economico

0

1 -103779.63 -103779.63

2 -11179.82 7177.22 -4002.60

3 -8264.36 12443.89 4179.53

4 -8451.06 20684.33 12233.26

5 -8675.10 28734.33 20059.23

6 0.00 42250.81 42250.81

7 0.00 42250.81 42250.81

8 78141.94 42250.81 120392.75

9 0.00 42250.81 42250.81

10 0.00 42250.81 42250.81

CALCULO DEL CPPC Calculo de CAE por el método practico

Phi

0.025

riesgo

Kd

0.20

tasa de interés del préstamo

CAE

0.3125

costo de oportunidad de endeudamiento

t

0.01

tasa impositiva

| 93

11 0.00 42250.81 42250.81

0.00 42182.56 42182.56

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS Periodo Deuda Capital CPPC

0

VANE

4816.12

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 43,516.48 23,736.26 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -103779.63 -103779.6283 -103779.628 -103779.628 -103779.628 -103779.628 -103779.628 -103779.628 -103779.628 -103779.628 -103779.628 0.253107448 0.239489362 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 108595.7498 140084.7438 169454.0226 196195.1835 221260.8481

TIR

229900.03 240526.2236 175454.5018 173558.224 171225.8023 168356.9236

24%

FLUJO DE SERVICIO DE LA DEUDA Items 0 Monto de Prestamo Interes afecto de Impuesto Amortizaciòn Flujo de servicio de deuda

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

60000 -6776.375786 -4468.683478 -1699.452709 -16,483.52 -19,780.22 -23,736.26 60000 -23259.89227 -24248.90326 -25435.71644

FLUJO DE CAJA FINANCIERO Items 0 Flujo Caja Economico Flujo de servicio de la deuda Flujo de Caja Financiero

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -103779.63 -4002.60 4179.53 12233.26 20059.23 42250.81 42250.81 120392.75 42250.81 42250.81 42250.81 60000 -23259.89227 -24248.90326 -25435.71644 0 0 0 0 0 0 0 -43779.62833 -27262.4932 -20069.37615 -13202.45214 20059.22751 42250.81324 42250.81324 120392.7532 42250.81324 42250.81324 42250.81324

INDICADORES EVALUATIVOS DEL PROYECTO VANE TIRE B/C

COK VANF TIRF

4816.12 24% 6.017968

20% S/. 40,693.85 0.27

Valor presente de Beneficios Valor presente de Costos

239,321.69 39,767.86

| 94

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS

C

ONCLUCIONES

yR

ECOMENDACIONES

a) La inversión inicial de capital se S/.103779.63 nuevos soles y los costos de operación inicial anual de S/. 63966.50.

b) Si bien los costos de alimentación representan el 50.47% respecto al costo de producción; si los comparamos con valores por debajo del 50% que presentan en otras piscifactorias, en este aspecto se deberá trabajar en el mejoramiento de las tazas de conversión. El costo del alimento se puede reducir utilizando ingredientes o sub. productos disponibles localmente produciendo alimentos balanceados.

c) De nuestros costos de producción se ha determinado que estos alcanzan los S/. 63966.50

nuevos soles iniciales y puesto que en el proyecto se realiza

reinversiones y así sucesivamente aumenta los costos de producción se puede observar en las cuadros del flujo operativo

d) Produciendo 6 T. M. de trucha de la variedad Arco Iris en el primer año, implica cobertura las necesidades del mercado, en 0.5

T: M: mensuales;

empleando 21 estanques en el primer año para la crianza de alevitos, juveniles, engorde y luego cosecha y también reproductoras.

e) El cultivo de peces en estanques, al igual que otros métodos de crianza de peces, pueden realizarse en forma semi-intensiva e intensiva, dependiendo de la densidad de siembra utilizada y de la estrategia de alimentación aplicada, bien sea con base en la productividad natural, empleo de dietas suplementarias de bajo contenido de proteína o la utilización de alimentación balanceada con alto nivel de proteínas.

| 95

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS f) El proyecto convendría que ser ejecutado de forma financiada debido a que el TIRF a través de este modo es 27% con una relación beneficio – costo de 6.02 y un VANF de S/. 40,693.85. Y desde el punto de vista de proyecto financiado que corresponde a la alternativa mas conveniente desde el punto de vista de evaluación económica un VANE de S/. 4816.12. Y se tiene un TIRE del 24%, desde el punto de vista de proyecto económico haciendo rentable la ejecución del presente proyecto.

g) El capital de trabajo inicial requerido para este proyecto ascendería a la suma de S/. 103779.63 Nuevos Soles.

| 96

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS ANEXOS.

| 97

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS SISEÑO DE ESTANQUES DE TRUCHICULTURA DE LA ESTACIÓN QUESCA DISEÑO DE ESTANQUES DE TRUCHICULTURA DE LA ESTACION CUYVINA CAJA DE CAPTACION

CAJA DE DISTRIBUCION

SALA DE INCUBACION

AR

TE

SA

SD

EA

LE

VI NA

ES

TA

N

Q

U

ES

D

E

JU

VE N IL

ES

JE

ES

TA

NQ

UE

SD

E

AD

UL

TO S

ESTANQUES DE REPRODUCTORAS

SILO

ELABORADO POR: Edilberto, LOPEZ QUISPE

| 98

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS CONTROL MENSUAL – ERGRESOS ECONOMICOS POR CAPITAL DE TRABAJO MES 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

TOTAL S/.

CAMPAÑA I ALIMENTO BALANCEADO PREINICIO INICIO CRECIMIENTO 1 CRECIEMIENTO 2 ENGORDE PIGMENTANTE MANO DE OBRA - DIRECTA - INDIRECTA IMPREVISTOS TOTAL SOLES CAMPAÑA II ALEVINOS ALIMENTO BALANCEADO PREINICIO INICIO CRECIMIENTO

| 99

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS 1 CRECIMIENTO 2 ENGORDE PIGMENTANTE MANO DE OBRA - DIRECTA - INDIRECTA IMPREVISTOS TOTAL S/.

| 100

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS CONTROL DIARIO - ALIMENTACIÓN

FECHA DE SIEMBRA............................... CAMPAÑA N°........................ MES..................................... RESPONSABLE..................................... ALIMENTO – Kg

DIA

TOTA

PREINICI INICI

CRECIMIENT ENGORD PIGMENT REPRODUCT

L

O

O

Kg

O

E

O

OR

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

| 101

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 TOTAL Kg. N° BOLSA S S/. Kg TOTAL S/.

| 102

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS CARDEX CONTROL ALIMENTO BALANCEADO NUMERO DE CAMPAÑA........................ TIPO ALIMENTO........................ DIA

CANTIDADES

SALDO

Kg

Kg

MES. ........................ TIPO ALIMENTO........................ DIA

ENTRA SALE

CANTIDADES

SALDO

Kg

Kg

ENTRA SALE

mes

mes

anterior

anterior

| 103

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS

SALDO

SALDO

Kg

Kg

| 104

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS CUADRO DE VENTA/ SALIDA MENSUAL DE TRUCHA

MES...............................

FECHA DE SIEMBRA...............................

NUMERO DE SIEMBRA............................... FECHA DOCUMENTO N° N°



PESO

ESTANQUE TRUCHA BRUTO Kg

UNIT/Kg MERMA PESO % KG

UNIDAD TOTAL COMPRADOR OBSER

NETO MERMA S/ Kg

| 105

S/.

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS

TOTAL

| 106

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS CONTROL MENSUAL DE INDICADORES DE PRODUCCIÓN

MES...............................

FECHA DE SEMBRA............................... NUMERO DE CAMPAÑA...............................

NUMERO

NUMERO

PESO PROMEDIO Gr.

ESTANQU

TOTAL DE

E

PECES

l

LONGITUD CM.

Kg

inicia actua inicia actua increment l

BIOMASA

l

l

o

% inicia actua inicia actua increment l

l

l

l

1 2 3 4 5 6 7 8 9

| 107

o

N° PECES

MORTALIDA

POR Kg

D

Inicia actua unidad l

l

%

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS 10 11 12 TOTAL



ELIMINAD

VENTAS-SALIDAS-

ESTA OS

AUTORIZADOS.

NQU

unidad

E

unidad %

PES

ALIMENTO CONSUMIDO Kg

FACTORES

SELECCIÓN

PRODUCTIVOS %

C TAS

O

A A%

KG

N (P)

TIPO



F.

F. CONV

DIAS CON (E) V(B)

T

F.

A

UNIDA

S

CO

ESTA

D

E

NDI NQUE

L

C.

E

D

C

A

CI

D

Ó N

| 108

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTA L

PROM. T PROMEDIO

MAX.

MIN.

OBSERVACIONES: ..................................................................................................................... ..................................................................................................................... ..................................................................................................................... ..................................................................................................................... ......................................................................................................... ......................... | 109

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS O2 PROMEDIO

CONTROL DIARIO ALIMENTACIÓN MES...................................... FECHA DE SIEMBRA...................................... N° DE SIEMBRA..................................... ALIMENTO SUMINISTRADO Kg N° ESTANQUE

MALLA TIPO

01

02

03

04

05

06

07

08

09

ALIM.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL Kg

| 110

10

11

12

13

14

15

16

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS ALIMENTO SUMINISTRADO Kg N° ESTANQUE

MALLA TIPO

01

02

03

04

05

06

07

08

09

ALIM.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL Kg

| 111

10

11

12

13

14

15

16

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS CONTROL DIARIO DE MORTALIDAD MES.............................. FECHA DE SIEMBRA.............................. N° DE SIEMBRA.............................. NUMERO DE TRUCHAS FECHA

E-01

E-02

E-03

E-04

E-05

E-06

E-07

E-08

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

| 112

PROYECTOS E INVERSIONES

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIONDE TRUCHAS 26 27 28 29 30 31 TOTAL PESO PROM. Gr. BIOMASA Kg N° ELIMINADOS

OBSERVACIONES: ..................................................................................................................... ..................................................................................................................... ..................................................................................................................... INTRODUCCIÓ ..................................................................................................................... ......................................................................................................... .........................

| 113