Proyecto Tesis Costos Truchas

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTA

Views 82 Downloads 0 File size 223KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “INCIDENCIA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN EN LA RENTABILIDAD EN LOS PEQUEÑOS CRIADORES DE TRUCHA DEL DISTRITO DE PUSI, PERIODO 2008-2010.”

PRESENTADA POR:

YONY MAMANI HUANCOLLO PARA OPTAR EL TITULO DE:

CONTADOR PÚBLICO PUNO – PERU 2011 1

DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado a nuestros educadores por motivarnos a ser mejores personas y profesionales de calidad, a los compañeros, y en especial al Docente M.Sc CPC. Sabino luza flores por su labor docente.

2

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento a todo los que colaboraron en la realización del presente trabajo de investigación, a todo los trabajadores intelectuales de la universidad nacional del altiplano de puno, ente formadora de profesionales de excelencia.

A los docentes de la facultad de ciencias contables y administrativas – escuela profesional de ciencias contables por impartir sus sabias enseñanzas y conocimiento en el bien de mi formación profesional.

3

INDICE

4

I 1.1 1.2 II III IV 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 5.6 5.7 V 5.1 VII 6.1 6.2 6.3 VII VIII 8.1 8.2 8.3 IX X XI XII

DEDICATORIA PRESENTACION PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ANTECEDENTES Y OJETO DE INVESTIGACION. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVO DE LA INVESTIGACION ANTECEDENTES JUSTIFICACION MARCO TEÓRICO, MARCO CONCEPTUAL E HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN MARCO TEÓRICO CLASIFICACIÓN DE COSTOS CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE COSTOS RENTABILIDAD RENTABILIDAD ECONOMICA RENTABILIDAD FINANCIERA MARCO CONCEPTUAL OBJETO DE ESTUDIO ESTUDIOS PREVIOS SOBRE LA CRIANZA DE TRUCHAS HIPOTESIS: HIPOTESIS GENERAL HIPOTESIS ESPECÍFICAS VARIABLES MARTIZ DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: POBLACIÓN MUESTRA MÉTODOS ÁMBITO DE ESTUDIO RECURSOS CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES BIBLIOGRAFIA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ANTECEDENTES Y OJETO DE INVESTIGACION. 5

5 5 7 7

8 8 13 16 17 17 18 19 22 30

31 32

34 35 36 37

I.I.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el país la alta tasa de crecimiento de los últimos años, así como la situación de extrema pobreza en que se encuentra el poblador de altiplano, que esta aislado y marginado, hace que las necesidades sean cada vez mayores, todo esto a motivado el crecimiento de pequeños negocios, es así que psi cultura es una actividad relativamente nueva, así mismo se desarrolla en unidades productivas y en diferentes ecosistemas. el departamento de puno, es uno de los principales productores de trucha en jaulas flotantes, específicamente en el lago Titicaca en donde la psi cultura capaz de mitigar la pobreza y generar una fuente de ingresos económicos para las familias con pocos recursos económicos. en el distrito de Pusi es uno de los diversos lugares a nivel departamental, en donde se realizan diferentes actividades económicas, comerciales y agrícolas entre ellos podemos mencionar la actividad de las pequeñas empresas dedicadas a la crianza de truchas en jaulas, esta actividad se realiza en forma intensiva, pero uno de los problemas que presentan estas empresas es que aun no cuentan con un sistema de costos adecuado que permita calcular con exactitud los montos que se incurren durante la producción y como consecuencia tendrá una incidencia negativa en la rentabilidad, es por este motivo que la rentabilidad esta siempre en función de los costo en que se incurren en la producción. Actualmente el sistema de producción de truchas, en el distrito de pusi, se pudo observar que no es el adecuado pues presentan deficiencias en los siguientes aspectos como son las organizaciones, financiero, técnicoproductivo y el mercado. Debido a estos problemas estos pequeñas empresas requieren de la implantación de dichos aspectos antes mencionadas y para así mejorar el desarrollo de la actividad pesquera.

PROBLEMA GENERAL

6

¿Como determinar los costos reales de producción, en los pequeños criadores de trucha en distrito de pusi, periodo 2008-2010,

PROBLEMAS ESPECIFICOS pe1= ¿como es el costo de producción en los pequeños criadores de trucha en distrito de pusi, periodo 2008-2010? Pe2=

¿cuanto es la rentabilidad en los pequeños criadores de trucha en

distrito de pusi, periodo 2008-2010? Pe3= como se puede

reducir o eliminar la rentabilidad para los pequeños

criadores de trucha en distrito de pusi, periodo 2008-2010? 1.2.-OBJETIVO DE LA INVESTIGACION OBJETIVO GENERAL - determinar la incidencia de costos de producción en la rentabilidad en los pequeños criadores de trucha del distrito de pusi, periodo 2008-2010. - evaluar el costo de producción como causa

de la rentabilidad

en

los

pequeños criadores de trucha del distrito de pusi, periodo 2008-2010. Determinar y analizar el costo de producción en los pequeños criadores de trucha, distrito de pusi, periodo 2008-2010. OBJETIVO ESPECIFICO Oe1=determine el costo de producción en los pequeños criadores de trucha del distrito de pusi, periodo 2008-2010. Oe2= analizar la rentabilidad en los pequeños criadores de trucha del distrito de pusi, periodo 2008-2010. O3=proponer un adecuado sistema de costos de producción para los pequeños criadores de trucha del distrito de pusi, periodo 2008-2010. II.-ANTECEDENTES 7

Las crianzas de trucha se constituye, como una actividad importante y principal para los productores dedicados ala crianza de truchas en jaulas, es que de esta actividad se recaudan pequeños ingresos para la satisfacción de sus necesidades, pues es importante ya que se constituye como la fuente de ingresos para cada productor es así que al no existir un sistema de costos adecuado para la producción es que los productores dedicados a esta actividad, no saben el costo de inversión y por lo tanto no saben si es rentable o no , por lo que el problema de la determinación de costo y rentabilidad de la producción de truchas es muy importante porque las empresas dedicadas a esta actividad no le dan la debida importancia a este problema. La trucha arco iris (ONCORHYNCHUS MYKISS), es una especie ictica perteneciente a la familia salmonidae, originaria de las costas del pacifico del América del norte, que debido a su fácil adaptación al cautiverio, su crianza ha sido ampliamente difundida casi en todo el mundo. En América del sur, se encuentra distribuida en Argentina, Brasil, Bolivia chile Colombia Ecuador, Perú y Venezuela. La introducción de estas especies en el Perú tuvo lugar en el año 1928, desde los Estados Unidos de Norteamérica, con una cantidad de 50,000 huevos, los mismos que fueron instalados en un criadero a orillas del rio TISHGO, en la oroya – Junín, distribuyéndose a los ríos y lagunas de Junín y pascó,. En 1930 fueron transportados 50 truchas adultas a la estación piscícola el ingenio

III. JUSTIFICACION La crianza de trucha es una alternativa que debe considerar como uno de los principales alimentos

con alto contenido de proteínas dentro delas

alimentación de la población local. Siendo el sector menos desarrollado y difundido. 8

Los ciudadanos que necesitan las truchas, requieren la implementación de mejorías en los procesos que se maneja actualmente en la zona. Se ha visto la necesidad de implementar un manual que descarte la crianza artesanal por uno que tecnifique su proceso, mejorando la explotación de los recursos y a su vez generando plazas de trabajo por ser rentable su producción

IV.-

MARCO TEÓRICO, MARCO CONCEPTUAL E HIPÓTESIS DE LA

INVESTIGACIÓN 4.1.-MARCO TEÓRICO CONTABILIDAD DE COSTOS La contabilidad de costos llamada también contabilidad analítica es un rama de la ciencias contable, destinada a medir los factores productivos de los bienes económicos de cambio, considerado, las materias primas, mano de obra y gastos de fabricación y costos de distribución ,que consiste en: gastos de venta, gastos de administración y gastos financieros. Así como también medir los factores de prestación de servicios de cualquier naturaleza. (hidalgo ortega, Jesús “ contabilidad de costos”) La contabilidad de costos, llamada también contabilidad administrativa o gerencial, es la que se ocupa de clasificar, acumular, controlar y asignar costos a productos, lotes de productos, o departamentos de una empresa; cuyo objetivo principal de la contabilidad de costos es proporcionar información contable que ayude a la gerencia en el proceso de toma de decisiones. la contabilidad de costos es aquella rama de la ciencia de la contabilidad que tiene por objetivo el registro y análisis de los desembolsos que origina la producción el estudio e interpretación de los datos así obtenidos y la utilización de tales informes o antecedentes en la gestión y dirección de la empresa. (J.L. DOWAR, H.A. JN GHRAM Y A LOVE:” contabilidad de costos”) La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad gerencial, la de costos contribuye por cierto, con valiosos

datos para la elaboración de estados

financieros pero se destina principalmente al servicio de la gestión y dirección 9

de la empresa. En efecto el buscar el costo propiamente dicho sino también aporta datos sobre la contabilidad, dicho esto en un sentido económico. (giraldo jara, Demetrio. “contabilidad de costos y calidad total) La contabilidad de costos trata de determinar costos por partida o por unidad. Los costos por unidad que se hayan determinado pueden se de producción o de distribución. (Waldo Samuel. “contabilidad básica de costos”) Costos

es la contabilidad que se ocupa de la presentación, control y

determinación de los resultados obtenidos en las operaciones consistentes en la transformación de la materia en producto elaborado. (Álvaro calle p. “costos y precios”, edit. MONTEZA S.A) COSTOS DE PRODUCCION El termino costo varias acepciones: se define como el conjunto de esfuerzos y recursos que se invierte para obtener un bien, esto es el costo de inversión, es decir la suma de costo primo y otros gastos. Así mismo desde el punto de vista económico en forma general y a la cual se ciñe la técnica contable de costos.

Por lo tanto los costos de inversión por sus elementos integrantes esfuerzos y recursos, traducidos al lenguaje contable y referido específicamente a los costos de producción, los encontramos

en los elementos siguientes:

materiales, labor y gastos de producción. (reyes Pérez, emesto “ contabilidad de costos 1971.) La determinación de los costos de producción de toda empresa que desarrolle una actividad productiva constituye uno de los elementos fundamentales para conocer su rentabilidad. En este sentido habiéndose constituido costos reales de un determinado producto

podríamos estar en condiciones de fijar

adicionalmente los costos operativos y otro, los márgenes de utilidad, etc. Lo que en definitiva

nos resultara en un correcto precio nos permitirá no

solamente recuperar los costos de inversión si no también estar en aptitud de 10

realizar futuras inversiones con igual o mayor capacidad, hecho que indicaría un buen manejo empresarial de este tipo de empresas. En la practica se tiene que la determinación de correctos costo de producción, fabricación resulta tarea difícil cuando no se tienen los controles adecuados que permitan conocer el consumo de los materiales o materias primas, la mano de obra, los gastos indirectos utilizados para cada producto línea de producción. En cuanto a la utilización de insumos directos o materias primas debe efectuarse correctas valuaciones sea que se trate de compras locales, o nacionales al contado o al crédito, con indicaciones precisas a su consumo para la producción. Esta situación determina que nuestro producto contenga valuaciones reales y una vez efectuado la venta permita la reposición posterior de este insumo y los demás componentes de su costo. Así mismo,

la utilización de la mano de obra directamente aplicada a la

producción debe ser parte, necesariamente, de su costo.la mano de obra que no pueda identificarse con el producto pero que participa en alguna manera en la producción debe ser aplicado a la producción sobre la base de un razonable sistema de distribución. Por otra parte, la alimentación de los peces, que presenta el región de mas importancia en los costos de mismo, puede ser mas barata o mas cara, según se le suministre o no alimento natural, cuyo costo es impredecible, para suplir o ayudar al alimento balanceado; y también si este adquiere en expendios o se fabrica, y aun así en su fabricación intervienen materias primas que, según la zona y las disponibilidades del piscicultor, pueden ser mas económicas o mas gravosas. Los costos de producción de trucha en una empresa resultan

de gran

importancia ya que nos permite determinar el valor expresado en moneda de los diversos procesos del costo total hasta el momento de su comercialización, la determinación de estos costos es aun mas relevantes si tenemos en cuenta que la producción de trucha, es una actividad mas para obtener el ingreso. (Charaja Gonzales .G.) 11

COSTO PRIMO.- suma dela materia y mano de obra COSTO DE DISTRIBUCION.-

este tipo de costos afecta a los ingresos

obtenidos en un periodo determinado siendo su formula la siguiente. Gasto de venta + gastos determinados + compras – ventas - costo de distribución. COSTO TOTAL.- es la suma del costo de producción más el costo de distribución. FACTORES DEL

COSTO.- el costo de producción esta formado de tres

elementos básicos: A.-materias primas o materiales directos B.- mano de obra directa C.- gastos de fabricación o producción Esta clasificación proporciona a la gerencia la información necesaria para la medición del ingreso, la fijación de los precios del producto. A.- MATERIAS PRIMAS La materia prima es el elemento susceptible de transformación y yuxtaposición ensamblaje, mezcla, etc. Este primer factor de producción, son elementos que la naturaleza otorga al hombre en su forma primitiva, que puede ser origen: mineral, vegetal o animal. En el mundo contable de costos se diferencian dos tipos de materia primas: materia prima directa y materia prima indirecta. Materias primas o insumos parte terminadas

o materiales auxiliares, los cuales constituyen los

complementos identificables del producto terminado. Se le denomina costo directo porque permiten individualizar la cantidad de bienes consumibles en la producción. Incluye los costos de flete, seguros, derechos de aduana, acarreo y otros.

12

B.- MANO DE OBRA DIRECTA El segundo factor de la producción es el trabajo del hombre denominado en costos, mano de obra. El trabajo es el esfuerzo humano, físico o mental indispensables para transformar las materias primas en bienes económicos útiles al hombre. Esta constituida

por los salarios de obreros calificados, identificándose

específicamente la transformación de los materiales, hasta convertirlos en materia primas. El trabajo directo se cuantifica sumando el importe de los salarios pagados a los trabajadores o también, el número de horas necesarias para realizar las labores. C.-GASTOS DE FABRICACION O PRODUCCION El tercer factor de la producción viene a representar los gastos indirectos y dentro de este concepto están, la materias primas indirectas, mano de obra indirecta, depreciaciones, reparaciones mantenimiento de las herramientas y maquinarias de la planta de producción y los otros gastos del funcionamiento de dicha planta. Agrupa todas las demás enajenaciones que siendo derivadas de la producción no es posible aplicarla con exactitud a una unidad productiva. Ejemplo. Depreciación de activos, alquileres, energía eléctrica, etc. (e. Reyes Pérez. “ contabilidad de costos) Son de naturaleza indirecta, no pudiendo por lo tanto identificarse con facilidad con los departamentos o productos específicos. Esta constituido por: Materiales indirectos.- que son insumos complementarios, cuyo valor solo se puede calcular en un determinado lote de artículos. Mano de obra indirecta.- esta constituido por trabajadores que solo intervienen en tareas accesorias o parciales. Gasto de fabricación generales.-constituyen los costos de adquisición y mantenimiento de las instalaciones para la producción. (Leturia podestá, Carlos “costo, volumen y rentabilidad instrumento de gestión empresarial” 13

CLASIFICACIÓN DE COSTOS RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN Los costos se pueden clasificar de acuerdo con su relación con la producción el cual esta estrechamente

relacionada con los elementos de los costos de

producto y con los principales objetivos de la planeación y del control. Costo primo.- es la suma de materia prima y mano de obra. Costo de conversión.- son los costos relacionadas con la transformación de los materiales directos en productos terminados. Los costos de conversión están conformados por la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación. RELACIÓN CON EL VOLUMEN Los costos ante los cambios en el volumen de producción, la comprensión de los comportamientos es vital para casi todos los aspectos de costeo de productos evaluados del desempeño y toma de decisiones: se clasifican en: COSTOS VARIABLES Son aquellos en los cuales el costo total cambia en proporción directa a los cambios en el volumen de producción, dentro del rango relevante, mientras el costo unitario permanece constante. El rango relevante se define como el intervalo de actividad dentro del cual los costos fijos totales y los costos variables por unidad permanecen contantes. Aquello cuyo monto varia, según el volumen de producción, son los costos de todo los factores cuya cantidad puede ser modificada a corto plazo, salarios, materias

primas,

transporte.

(Cairampoma

Gómez,

cesar

augusto.

“terminología de administración financiera 1991” El costo variable es un costo que cambia en proporción directa a los cambios en la actividad o el volumen total relacionado. (HORGRENT T, CHARLES Y FORTE, GEORGE, “contabilidad de costos un enfoque gerencial” COSTO FIJO

14

Son aquellas en los cuales el costo fijo total permanece constante para un rango relevante de producción, el costo fijo por unidad varia con la producción. Aquellos en los que incurren independientemente del volumen de producción. Son costos que permanecen inalterables ante cualquier volumen de producción o servicio. Ejemplo; alquileres, depreciación, etc. Son los que permanecen constantes o invariables ante los cambios registrados en el volumen

de la producción. Ejemplo; alquiler del local, seguros, etc.

(entrelineas revistas de información y orientación) COSTOS SEMI-FIJOS Y SEMI- VARIABLES Son los que incluyen directamente en la elaboración de un producto y permanecen constantes dentro de ciertos límites en el volumen de operaciones y que si estos varían se produce una variación en este tipo de costos. Ejemplo una empresa requiere un supervisor de calidad para controlar 1000 unidades, al incrementarse la producción sobre este limite s se necesitara controlar un supervisor adicional. (Entrelineas revistas de información y orientación). CAPACIDAD PARA ASOCIAR LOS COSTOS Un costo se puede considerar directo o indirecto, dependiendo de la capacidad de la gerencia para asociarlas a las órdenes especificas, departamentos, territorios de ventas, etc. COSTOS DIRECTOS Son aquellos que se puede identificar plenamente ya sea en su aspecto físico o de valor en cada unidad productiva, y como tales tenemos: la materia prima básica y la mano de obra directa en la fabricación. Los costos directos son aquellos que intervienen directamente en la obtención de productos terminados y formen parte del mismo. También incluye el coto pago de sueldos o

jornales

por la transformación directa que realiza un

operario. Ejemplo: empresa de servicios suministros diversos, mano de obra directa. 15

COSTO INDIRECTO Son aquellos

que no se pueden localizar en forma precisa en unidad

producida, absorbiéndose en la producción a base prorrateo. Los costos indirectos son aquellos que intervienen indirectamente en la producción de artículos o prestación de servicio, como por ejemplo depreciación de activos fijos (inmuebles, maquinarias y equipos), energía, mantenimiento y reparación, alquiler de local o maquinarias, etc. Estos costos no realizan la transformación del mismo. Así mismo son todos aquellos que no están plenamente identificados con los productos que se fabrican y que corresponden mayoritariamente a los conceptos de gastos de fabricación. (Entrelineas revistas de información y orientación)

SISTEMA DE COSTOS Un sistema de costos, puede definirse como. El registro sistemático de todo los elementos

de fabricación expresado en su relación

con los factores

funcionales de la producción, la distribución y la administración, distracción e interpretadas en forma adecuada para determinar el costo de llevar a efecto una función dada. Los sistemas de costo contables para determinar el costo de producción están condicionados a las características de producción de la industria de que se trate, lo que quiere decir que el sistema contable deberá adoptarse a las necesidades de la empresa en gestión. Al clasificarse las industrias extractivas de transformación y de servicios, las primeras son las que se obtiene los productos de la naturaleza en su estado primario. Las de transformación son aquellas que modifican las materias primas por medio de adicción, mezcla o yuxtaposición de otros materiales

16

hasta

obtener un producto manufacturado. Los servicios, son los que produce y venden servicios. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE COSTOS: De acuerdo a su naturaleza, los sistemas de costos pueden ser: A.- SISTEMA DE COSTOS HISTÓRICOS (REALES) Son aquellos que se obtienen después de que el producto a sido elaborado, es decir, son costos que se han incurrido y cuya cuantía es conocida.

B.- SISTEMA DE COSTOS PREDETERMINADOS Son los que se calculan antes de realizar la producción sobre la base de condiciones futuras especificadas y las mismas se refieren a la cantidad de artículos que se han de producir, los precios a que la gerencia espera pagar los materiales, el trabajo, los gastos y las cantidades que se habrán de usar en la producción de los artículos. Existen dos tipos de costos predeterminados y la diferencia más notable entre ellos es la manera de calcularlos: A) COSTOS ESTIMADOS: es la cantidad, que según la empresa, costará realmente un producto o la operación de un proceso durante un período de tiempo. Este se calcula a base de la mejor información disponible; se caracteriza por una predeterminación un tanto general y poca profunda, sobre los costos más recientes. B) COSTOS ESTÁNDARES: son los costos predeterminados de fabricar una sola unidad o un período de tiempo, sobre la base de ciertas condiciones supuestas de eficiencias económicas y otras. Requiere estándares científicos completos, análisis sistemáticos de producción, o sea, estudios hechos por

17

ingenieros sobre la actual capacidad productiva ó sobre la que se espera en el futuro D.- sistema de costeo directo E.-sistema de costeo por absorción G.-costos fijos y variables RENTABILIDAD La rentabilidad es la capacidad que tiene algo para generar suficiente utilidad o beneficio; por ejemplo, un negocio es rentable cuando genera más ingresos que egresos, un cliente es rentable cuando genera mayores ingresos que gastos, un área o departamento de empresa es rentable cuando genera mayores ingresos que costos. Pero una definición más precisa de la rentabilidad es la de que la rentabilidad es un índice que mide la relación entre utilidades o beneficios, y la inversión o los recursos que se utilizaron para obtenerlos. Para hallar esta rentabilidad, simplemente debemos determinar la tasa de variación o crecimiento que ha tenido el monto inicial (inversión), al convertirse en el monto final (utilidades).

RENTABILIDAD ECONOMICA Expresada normalmente en tanto por ciento, mide la capacidad generadora de renta de los activos de la empresa o capitales invertidos y es independiente de la estructura financiera o composición del pasivo. Es el ratio o indicador que mejor expresa la eficiencia económica de la empresa. Se obtiene dividiendo el beneficio total anual de la empresa antes de deducir los intereses de las deudas o coste del capital ajeno por el activo total, multiplicado por 100. Mientras que la rentabilidad financiera mide la rentabilidad de los accionistas o rentabilidad del capital propio, la rentabilidad económica mide la capacidad generadora de renta de los activos de la empresa, con independencia de la 18

clase de financiación utilizada (propia o ajena) y su coste. (véase rentabilidad financiera .) RENTABILIDAD FINANCIERA Expresada normalmente en tanto por ciento, mide la rentabilidad del capital propio o rentabilidad de los accionistas. Se obtiene dividiendo el beneficio anual, una vez deducidos los intereses de las deudas o coste del capital ajeno más el impuesto que grava la renta de la sociedad, por el valor de los fondos propios (capital más reservas), multiplicado por 100. Sumando al numerador del anterior ratio la cuota del impuesto que grava la renta de la sociedad se obtiene la rentabilidad financiera antes de los impuestos. Cuando la rentabilidad económica es superior al coste del endeudamiento (expresado ahora en tanto por ciento, para poder comparar, y no en valor absoluto como anteriormente), cuanto mayor sea el grado de endeudamiento mayor será el valor de la rentabilidad financiera o rentabilidad de los accionistas, en virtud del juego del denominado efecto palanca. Por el contrario, cuando la rentabilidad económica es inferior al coste de las deudas (el capital ajeno rinde menos en la empresa de lo que cuesta) se produce el efecto contrario: el endeudamiento erosiona o aminora la rentabilidad del capital propio IMPORTANCIA DE LA RENTABILIDAD Para nadie es noticia que las empresas tienen que obtener una rentabilidad adecuada que permita financiar sus operaciones de corto, mediano y largo plazo, así como recompensar a sus accionistas y - porque no – empleados. La rentabilidad se ve afectada por decisiones que tomemos tanto en la parte comercial (generación de ingresos) como en la parte más operativa (generación de costos). Por lo tanto tener un modelo o un sistema de información de la rentabilidad pasa por ser una obligación para cualquier empresa. Pero la rentabilidad tiene muchas formas de ser medida, y muchas dimensiones a través de la cual puede ser vista. Particularmente, pienso que un buen modelo de rentabilidad debe contemplar la forma en que la empresa 19

genera las ventas y utiliza sus recursos (con el respectivo costo), además de permitir entender cómo se genera esta rentabilidad

MEDIDAS DE RENTABILIDAD. La rentabilidad de cualquier producto se mide por un índice llamado índice de rentabilidad de capital para remunerar a y todos los capitales puestos a su disposición propia o ajena.

MARCO CONCEPTUAL COSTOS. Son aquellos desembolsos indispensables realizados por las empresas en forma anticipada, mediante a futuro, con el propósito de mantener en operatividad el departamento de producción para fabricar terminados. (ychocan arma segundo, op. Cit. Pág. 44). COSTOS UNITARIO Representa lo que cuesta cada producto fabricado, se determina sumando todos los valores de costos acumulados y dividir entre las unidades elaboradas. (Giraldo Jara Demetrio, op. Cit. Pág. 193).

CONTABILIDAD DE COSTOS Llamado contabilidad administrativa o gerencial es la que se ocupa clasificar, controlar y asignar costos y productos lotes de producto o departamento una empresa. COSTO DE PRODUCCION

20

Es la sumaria de todos los desembolsos incurridos en el departamento de producción, en la fabricación en un determinado bien. COSTO FIJO Costo que tiende a permanecer constante en el trato de las ventas tales aumenta o disminuyen dentro de los límites razonables. Aquel que permanece invariable en relación con los cambios en volumen de producción. COSTO DIRECTO Los costos directos son aquellos costos están directamente ligados al producto, y que son inherentes a el. COSTO INDIRECTO Los costos indirectos son aquellos que no están directamente ligados al producto y que están constituidos por los elementos cuya características es que no son inherentes al producto mismo. COSTO VARIABLE Es aquel que varía de acuerdo con el volumen de producción, con el aumento o disminución d las ventas totales que sufren variaciones. (DIAS MOSTO JORGE, OP. CIT. PÁG.272).

COSTO DE VENTAS Costos de producción o adquisición de bienes vendidos. EMPRESA Entidad individual o colectiva legalmente organizada, cuyo objeto es reducir bienes o prestar servicios. En economía no en una entidad legal si no unidad de control y decisión como un a primera aproximación una empresa puede considerarse como una 21

combinación de servicios fijas de factores si una empresa dejara de utilizar si tu trabajo ni su materia podrían contribuir durante el tiempo. GASTOS Son aquellos desembolsos indispensables realizados por la empresa en forma anticipada, mediata y a futuro con el propósito de mantener operatividad los departamentos de administración y venta. GASTOS DE FABRICACION Agrupa erogaciones necesarias para lograr esa transformación. (Reyes Pérez Ernesto, op. Cit. Pág.10).

HOJA DE COSTOS Es un documento interno utilizado en el procedimiento de consumo de materiales. En este documento el encargado de la sección de costos va registrado en orden cronológico el consumo de los tres elementos del costo en unidades valores, hasta la culminación de proceso de transformaciones determinado finalmente su costo de fabricación.

INSUMO Factor que interviene en la producción de bienes o servicios lo cual forma del total del costo de producción. MARGEN DE UTILIDAD: Que es la ganancia media que el productor o intermediario espera obtener al comercializar el producto.

PRECIO

22

Es el valor de un bien de servicio expresado en unidades monetarias o es la cantidad e dinero dado o cambio de una mercadería o servicio o en otras palabras de una mercancía o servicios en términos monetarios. PRECIO VALOR: El valor es la medida por la cual se determina el precio de los productos el valor es su ley reguladora de un producto tiene un precio según el valor de la mercancía. PRECIO DE VENTA Es el valor neto después de aplicar los descuentos o rebajas al precio de venta bruto.

PRODUCTO El producto es el conjunto de atribuciones físicas o química tangible conformada de manera identificable, también se dice que comprende todo los bienes y es resultado de la actividad económica de un individuo, empresa, industria o nación. V.-OBJETO DE ESTUDIO ESTUDIOS PREVIOS SOBRE LA CRIANZA DE TRUCHAS. En jaulas flotantes en el lago Titicaca, de desarrolla desde el año 1977 y 1978 en la bahía huaquina . A la fecha se cuenta con un volumen considerable de experiencia con lo que se establece la facilidad de la crianza semi intensiva de truchas arcoíris, utilizando racionalmente el recurso natural hídrico como es el lago Titicaca. SISTEMA DE CRIANZA A) SITEMA INTENSIVO.-En este sistema la alimentación consiste en una dieta artificial de alimentos frescos concentrados, el crecimiento de la trucha está en función del volumen del agua, temperatura, cantidad y calidad del alimento que se disponga. 23

B) SISTEMA SEMI INTENSIVO Sistema de crianza con dieta artificial de alimentos frescos, secos y concentrados, además de las propiedades del agua del lago Titicaca. C) SISTEMA EXTENSIVO Sistema de alimentación con alimentos de las propiedades del lago Titicaca.

CRIANZA DE TRUCHAS CONCEPTO.- esta actividad se denomina truchi cultura. CARACTERISTICAS Especies a utilizar en el cultivo NOMBRES CIENTIFICOS: ONCORHYNCHUS MIKISS DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA: PHYLLUN

CHORDATA

SUB PHYLLUN

VERTEBRATA

SUPER CLASE

GNATOSTHOMATA

CLASE

OSTEICHTHYES

SUB CLASE

ACTINOPTERYGII

ORDEN

SALMONIFORMES

SUB ORDEN

SALMONOIDEI

FAMILIA

SALMONIDAE

GENERO

ONCORHYNCHUS

ESPECIE

ONCORHYNCHUS MYKISS

24

COMBRE COMUN

TRUCHA ARCO IRIS

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA TRUCHA ARCOIRIS La trucha “arco iris” ONCORHYNCHUS MYKISS pertenece a la gran familia de peces conocidos como salmónidos. Son habitantes típicos de las aguas frías, puras y bien oxigenadas de América del norte. Europa y Asia, se distinguen por poseer escamas bien pequeñas, líneas iridiscentes que recorren el cuerpo de ambos costados, la forma general del cuerpo es fusiforme, de tamaño variable. Es una de las especies que más se adapta a las aguas de nuestra región, y cuyo ciclo biológico se puede controlar en cautiverio y se adapta fácilmente a la alimentación artificial, lo cual facilita su crianza en cautiverio. CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS. Entre las más importantes podemos mencionar los siguientes: La trucha e un vertebrado acuático, ovíparo de aguas dulces, frías y limpias, poseen un cuerpo fusiforme. Presenta su cuerpo en forma aerodinámica siendo el color de su piel de tonalidad verde azulada, oscuro en el dorso y más claros en los lados, el vientre es de color blanco gris en la época de reproducción. El cuerpo está cubierto una fina epidermis (piel) y recubierto por pequeñas laminillas óseas flexibles, transparentes (escamas) y mucus. Las aletas de la trucha se distribuyen de la siguiente manera: aletas pectorales, vertebrales, dorsal y caudal, además presenta la aleta adiposa, característica de la especie y una aleta anal. 25

Las truchas en épocas de reproducción presenta dimorfismo sexual; es decir que los machos se diferencian de las hembras especialmente en las siguientes características: en los machos es de color iridiado en las líneas laterales se hace más pronunciado, el poro genital es más pálido. En las hembras, el abdomen es más abultado y el poro genital se hace más turgente (hinchado) y de color rosáceo. La denominación de trucha arco iris se debe a la presencia de una franja rojiza sobre la línea lateral de ambos lados del cuerpo, esta presencia y coloración se debe al pigmento (asta xantina) que contiene los alimentos de origen crustáceo que asimila la trucha. La composición química de la trucha se debe a diversos factores: así tenemos el contenido de grasa, proteínas del cuerpo se incrementa con la edad. FACTORES FÍSICO – QUÍMICO DE LAS AGUAS DEL LAGO TITICACA En todo establecimiento piscícola, es necesario la determinación de los principales factores físico – químicos del agua. La trucha en particular es una especie muy exigente, en cuanto a condiciones del medio ambiente en que viven, se desarrollan ópticamente en las aguas corrientes, limpias y cristalinas. CARACTERÍSTICAS PARA LA INSTALACIÓN DE JAULAS FLOTANTES EN LA CRIANZA. PROCESO PRODUCTIVO. Dentro de las etapas del proceso productivo, se incluyen las siguientes etapas: Adquisición y transporte de alevino Estabulación de alevino de trucha Alimentación de peces Métodos de control Periodo de crianza 26

Mantenimiento de jaulas Selección de peces según su tamaño Extracción de trucha fresca y acondicionamiento del producto Comercialización del producto ADQUISICIÓN Y TRANSPORTE DE ALEVINOS Los alevinos serán abastecidos del centro de producción acuícola que la puno cuenta, los cuales se transportan en tanques para su traslado hasta el lugar de ubicación de las jaulas. La tasa de mortalidad por efecto de transporte de alevinos, se estima en aproximadamente entre 1% en razón que la distancia de recorrido es muy corto. (aprox.20km.) ESTABULACIÓN DE ALEVINOS La estabulación de alevinos consiste en la siembra de los alevinos de trucha en las jaulas instaladas. Al efectuarse esta labor deberá tenerse en cuenta que los peces a sembrarse deben contar como mínimo con un peso promedio de 1.7 grs/pez y on tallas promedio mayores a 5 cm. (sembradas en mallas de longitud de abertura ½) ALIMENTACIÓN DE PECES En la alimentación de los peces se emplearan alimentos balanceados en forma de gránulos y pellets adecuados para cada etapa de desarrollo del pez, variando en su contenido de grasas, proteínas, carbohidratos, cenizas y otros elementos propios para garantizar una buena nutrición y el desarrollo del pez en sus diferentes etapas, los tipos y cantidad de alimentos solicitados son: Inicio …………………………………………271.6 kg. Crecimiento………………………………….543.4 kg. Acabado………………………..…………..3633.4 kg. Acabado con pigmento……………….…..6946.9 kg. El número de raciones diaria, pueden variar entre los siguientes rangos: Inicio …………………………………………3 – 4raciones/ día Crecimiento………………………………….2 – 4raciones/ día Adultos……………………………………….2 – 3raciones / día MANTENIMIENTO DE JAULAS Este trabajo consiste en la limpieza de las bolsas de jaulas a un promedio de cada treinta días, lo mismo que debe de efectuarse para evitar que las algas 27

filamentosas obstruyan las mallas del paño, hecho que dificultaría el paso normal del agua al interior de la bolsa ocasionando la disminución del oxígeno disuelto con el consiguiente peligro de mortalidad de peces por anoxia. Estas operaciones se complementan con las reparaciones de las estructuras de las jaulas, cada vez que sea necesario.

CONTROL DEL CRECIMIENTO DE LOS PECES Y DE LOS FACTORES ECOLÓGICOS El incremento del peso y la longitud de los peces el periodo de crianza, se evaluara mensualmente, efectuado control de la población de peces en jaula y evaluación de las condiciones físico químicas del agua. SELECCIÓN DE PECES Para permitir una normal evolución de los índices de desarrollo del pez se deberá seleccionar periódicamente los peces, diferenciándolos entre si por el peso y la talla. Esto obedece principalmente a que los peces no se desarrollan en forma uniforme. COSECHA Consistente en la extracción de los peces estabulados que se encuentran listos para la comercialización, efectuándose maniobras de isaje del paño con la finalidad de permitir la captura de los mismos, utilizando redes manuales (chinguillos). Los peces capturados serán acondicionados en cajas de plástico de aproximadamente 20 kilos de capacidad. MORTALIDAD La tasa de mortalidad corresponde al 10% desde la siembra hasta la cosecha, correspondiendo la misma a 9% durante el proceso productivo y 1% a la siembra; pudiendo la misma rebajar en base a la responsabilidad en el manejo adecuado durante toda la campaña de producción. 28

DENSIDAD DE CARGA la densidad de carga está proyectada en llegar a 13.4 kg./ m3, en razón a la calidad de agua que se presenta en esta zona.

DESEMBARQUE, PESAJE Y ACONDICIONAMIENTO DE LOS PECES COSECHADOS Las cajas de los peces serán descargadas en el muelle donde se efectuara el pesaje y acondicionamiento adecuado para la comercialización. COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO La fase de comercialización comprende las actividades de distribución del producto a los diferentes mercados previamente concertados. RETIRO DE LAS JAULAS INSTALADAS A TIERRA Concluidos los trabajos de la fase productiva se procederá al correspondiente retiro a tierra de las bolsas de las jaulas instaladas con la finalidad de efectuar el mantenimiento y reparación de las mismas que consisten en: Limpieza de paños Arreglo de roturas de paños Arreglo y sujeción de las emplomaduras de jaulas Limpieza total de templadores.

PARÁMETROS DE PRODUCCIÓN. ESTABULACIÓN DE ALEVINOS Al momento de la siembra, los alevinos deben contar con una edad promedio de tres (03) meses luego de reabsorbido el saco vitelino. La talla y peso promedio mínimo serán: 29

Talla promedio Peso promedio

: mayor a 5 cm. : mayor a 1.7 gr.

La edad de siembra puede rebajar en la medida en que el centro de producción de alevinos optimice el manejo adecuado y uso de alimentos de calidad.

PERIODO DE CRIANZA Y ENGORDE El periodo de crianza y engorde tiene una duración aproximadamente de 9 a 11 meses. Al sembrarse alevinos de tres meses de edad, estos serán cosechados a los once meses de edad como máximo. El tiempo de crianza puede ser sustancialmente rebajado de 9 a solo 6 y 7 meses, en función de la calidad y racionalidad en la alimentación de la trucha.

VI.- HIPOTESIS: HIPOTESIS GENERAL La aplicación correcta de un sistema de costos en la producción de truchas en jaulas, índice directamente en la rentabilidad de las empresas dedicadas a la crianza de truchas en el distrito de pusi. HIPOTESIS ESPECÍFICAS A.- La inadecuada determinación de costos en la producción de truchas en jaulas, origina el desconocimiento de los costos reales incurridos. 30

B.-La aplicación de los sistemas de costos en la crianza de truchas en jaulas, influye directamente en la rentabilidad de los mismos. VARIABLES VARIABLES GENERALES V.i

sistema de costos

V.d

rentabilidad

VARIABLES ESPECÍFICAS V.i costos reales V.d sistema de costos V.i

sistema de costos

V.d rentabilidad

VII.-MARTIZ DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION EXPLICATIVO - CAUSAL VARIABLES

DIMENSIONES

INDICADORES

V. INDEPENDIENTE 1.- COSTOS DE PORDUCCION

1.1.- materiales y insumos

1.2.-mano de obra

1.1.1.- concentrados 1.1.2.- estanques 1.1.3.- jaulas 1.2.1.-planillas sueldos 1.2.2.-planillas de salarios

31

V. DEPENDIENTE 2.-RENTABILIDAD

2.1.-economicas

2.2.-financiera

2.1.1.- inversión 2.1.2.-toma de decisiones 2.1.3.- gestión 2.2.1solvencia 2.2.2.-liquidez 2.2.3.- roe

POBLACION: pequeños criadores de trucha LUGAR:DISTRITO DE PUSI TIEMPO: 2008 – 2010

VIII.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: Para el presente proyecto de investigación se cumplieron los siguientes métodos. 8.1. POBLACIÓN El presente trabajo de investigación se realizó en el ámbito del distrito de pusi y como unidad de análisis a las empresas que se dedican a la actividad en crianza de truchas. Como población se tomó en cuenta todas las empresas dedicadas a esta actividad, que son 6 empresas y son las siguientes: - empresa pesquera escollan -empresa pesquera hermanos ramos 32

-empresa pesquera san pedro -empresa pesquera José -empresa pesquera lupa - empresa pesquera vuerta 8.2.-MUESTRA Para la selección de la muestra recurrimos a la técnica de muestreo no probabilístico, el muestreo por conveniencia, y los elegidos para mejor representación son:

- empresa pesquera escallani - empresa pesquera hermanos ramos

TECNICAS DE RECOLECCION Para la recolección de datos se empleo las siguientes técnicas: Observación directa del proceso de producción de truchas. Aplicación de un cuestionario. MÉTODOS La metodología que se empleo para este trabajo de investigación son los siguientes: A.- método descriptivo. Es

el conjunto de procedimientos que permite el acopio de

informaciones sobre el hecho real y actual, tendiente a una interpretación en base a los datos y aspectos indagados.

33

B.- método analítico. Es el método que consiste en la desmenuzacion de un todo, descomponiendo en sus elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. TRATAMIENTO DE DATOS Recuento de datos. Presentación de datos. Análisis e interpretación de la información ANALISIS DE DATOS Se analizo y evaluó hasta llegar a los resultados parametrados siempre tomando en cuenta el marco teórico, objetivos e hipótesis.

IX.-ÁMBITO DE ESTUDIO El ámbito de estudio corresponde al distrito

pusi, a todas las empresas

privadas dedicadas a la crianza de trucha. UBICACIÓN DE ESTUDIO Ubicación geográfica.- el distrito de pusi se encuentra ubicado: Departamento

: puno

Provincia

: Huancané

Distrito

: pusi

Zona

: Escallani

X.- RECURSOS 34

PRESUPUESTO MATERIALES materiales de procesamiento de datos materiales de impresión materiales de escritorio SERVICIOS pasajes empastados y otros TOTAL

500 600 600 400 300 2400

XI.-CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES Revisión bibliográfica Construcción de marco teórico Opoeracionalizacion de variables Elaboración de instrumentos Pruebas de instrumentos Selección de la muestra Aplicación de los instrumentos Plan de tabulación Tabulación y codificación Análisis e interpretación Redacción del borrador Revisión de borrador Presentación del informe

35

E F M A M J J A S O N D E F M A

XII.-BIBLIOGRAFIA 1.-ruiz de valasco, luis costos industriales, capitulo i de contabilidad de costos y contabilidad general. 2.-J.I. DOWAR, N.A. JUGHRAM Y A. LOVE: contabilidad de costos 3.-W.R. LOWRENCE: contabilidad de costos, tomo I 4.-BARRETO Wilson Jaime contabilidad de costos

teoría y problemas

resueltos, tercera edición 1992, ed. San marcos- lima Perú 1992 5.- ANTHONY, Robert sistema de costos operativos, edit. El ateneo, 3ra edición buenos aires, 1978. 6.- DÍAS MOSTO, Jorge contabilidad de costos, ed. Universal lima Perú. 7.-COLLANTES MENIS, Obdulio contabilidad de costos e inversión ed. 1994 Juliaca – Perú 8. - BARRTO Wilson Jaime 9.-WRIGHT, WILBER “costos directos estándar” edit. El ateneo Buenos aires 1979. 10.- DIAZ MOSTO Jorge. Contabilidad de costos. ed. Universo lima – Perú

36

11.- GIRAL JARA Demetrio “contabilidad de costos y calidad total” 12.- HIDALGO ORTEGA Jesús: “contabilidad de costos 13.- WALDO Samuel. “contabilidad básica de costos “ 14.-LETURIA PODESTÁ, Carlos: “costo, volumen y rentabilidad instrumento de gestión.

37