Proyecto Conserva de Truchas 1

MODULO I. ASPECTOS GENERALES • NOMBRE Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO La producción de truchas en el Perú en los últimos

Views 152 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MODULO I. ASPECTOS GENERALES



NOMBRE Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO

La producción de truchas en el Perú en los últimos años ha crecido significativamente. Las condiciones medioambientales de la zona y la presencia de recursos hídricos de óptimas condiciones para esta actividad acuícola han favorecido dicho crecimiento.

El presente proyecto Fabricación y Comercialización de Conserva de Trucha se crea con el fin de cubrir las necesidades de alimentación y nutrición, brindar un alimento rico y nutritivo que aporte muchas vitaminas y proteínas en beneficio de la población. Se considera que la trucha es un alimento muy nutritivo y bajo en grasas, su valor nutricional posee un aporte alto en potasio, fósforo, sodio, magnesio, hierro y zinc, comparado con el resto de pescados frescos.

El proyecto se crea también ya que la trucha es un pescado que abunda en diversos criaderos artesanales de la zona de Yauyos, reduciendo así los costos de adquisición de la materia prima.

Localización del proyecto: El proyecto se ejecutará en el distrito de Huancaya, provincia de Yauyos, región Lima para distribuir nuestro producto a los mercados de todo el país. Las condiciones físicas y sociales de la zona son propicios para el desarrollo del proyecto existiendo vías de acceso hasta la zona, terrenos disponibles para la construcción de la infraestructura y lo más importante es que la región cuenta con varios recursos hídricos con un caudal permanente en toda época del año.

Cuadro: Principales Ambientes Lenticos para la Crianza Intensiva de Truchas en la Región Lima- Provincias

Coordenadas

Ubicación Lagunas

Altitud

Km2

(m.s.n.m)

Prov.

Región Longitud Latitud

Yauyos

Lima

75° 41’

12° 35’

4,425

41.00

• Huancarcocha Colonia

Yauyos

Lima

75° 48’

12° 37’

4,435

13.30

• Huascaicocha Quinches

Yauyos

Lima

75° 59’

12° 19’

4,245

31.70

• Pisacocha

Tanta

Yauyos

Lima

75° 59’

12° 10’

4,405

53.70

• Coico

Huancaya

Yauyos

Lima

75° 47’

12° 05’

4,360

8.00

• Tichos

Tomas

Yauyos

Lima

75° 44’

12° 07’

4,260

29.60

• Yara Huanca

Larcos

Yauyos

Lima

75° 42’

12° 24’

4,400

14.80

• Ñunya

Distrito Huantón

Fuente: ONERN



Beneficiarios del proyecto:

Los principales beneficiarios sería la población ya que la trucha es un alimento accesible en el precio y a la vez muy nutritivo, ayudando a disminuir la anemia infantil.



Encargado de elaborar el proyecto: Este proyecto estará a cargo de la empresa privada DIAGRAMA Y PROYECTOS S.A.C MODULO II .IDENTIFICACION



ESTUDIOS ANTERIORES O EN PROCESO



Objetivo General:

Determinar la rentabilidad de la producción y comercialización de conserva de trucha orientado a las diversas regiones del Perú. La realización del proyecto es para generar más empleo para los peruanos y a las personas del lugar de la zona donde la calidad de vida no son las óptimas, incrementando así sus ingresos familiares.



Objetivo específico:



Determinar la demanda insatisfecha de la trucha existente en los principales mercada de las ciudades, permitiendo así la ejecución del proyecto de conserva de trucha.



Mejorar la alimentación de la población, ya que la trucha es un alimento fresco, delicioso y sin colesterol, aporta muchas vitaminas, ayuda a reducir la hipertensión arterial y tiene un alto contenido en proteínas.



Demostrar la viabilidad del proyecto en el mercado nacional.

MODULO III. FORMULACION MERCADEO DEL PROYECTO Análisis de demanda El volumen de trucha extraído de los recursos hídricos del distrito de Huancaya, Provincia de Yauyos en el Departamento de Lima se ha ido incrementado en los últimos años. La comunidad campesina de Huancaya en Yauyos produce un promedio de 40 toneladas de truchas evisceradas de gran calidad para ser comercializadas en los supermercados de la capital, luego de una estricta selección y control de calidad. El mercado crecimiento de la demanda por el consumo de truchas a nivel regional y nacional puede ser explicado por distintas causas, entre ellas, la mayor valoración que se ha generado por los consumidores por la carne de trucha respecto de otras especies como el pejerrey, etc.; la mayor oferta de este producto que ha posibilitado una demanda relativamente sostenida En la actualidad, la demanda de trucha es de 4018.93 Tn, al año en promedio, con una proyección de demanda creciente.

Análisis de oferta Al realizar el análisis de la oferta, se precisa que la oferta de trucha que ingresa al mercado local tres veces a la semana son provenientes del distrito, La trucha es producida en la laguna de Huallhua ubicada a 3,800 msnm, en la provincia de Yauyos. Este producto es adquirido por una empresa comercializadora a S/.9.00 el kilo y luego vendida a los supermercados de Lima a S/.13.00 actualmente existen cinco distribuidores mayoristas. La oferta actual es de 488.64 Tn al año. Productos en sus diferentes presentaciones El producto ingresa al mercado en sus diferentes presentaciones. -Trucha entera -Trucha eviscerada -Trucha en filetes -Trucha ahumada, en nuestro proyecto nos centraremos en las “conservas” Precios por tipo de presentación El precio de venta de trucha entera por kilo es de S/.8.50, trucha

eviscerada S/.

9.8,

trucha en filete S/.13.00 y la trucha ahumada S/.17.50 con un margen de utilidad del 25%.

Segmentación de mercado El consumo de trucha esta diferenciado en segmentos de mercado, en función a características del producto, precios y necesidades homogéneas etc. Para este estudio se consideró la segmentación conductual (Hábitos de uso y compra).Es posible identificar actualmente dos segmentos de demanda: “segmento l o c a l ” y “ s e g m e n t o c o m e r c i a l o c o r p o r a t i v o ” , c o m o s e m u e s t r a e n e l siguiente gráfico :

SEGMENTO LOCAL

FAMILIAS

SEGMENTO COMERCIAL

RETAIL

SUPERMERCADOS

TIENDAS

Características del mercado establecido Consumidores

que

valoran,

reconocen

y

diferencian

la

calidad

de

la

carne de la trucha, demandando en general truchas de aproximadamente 250 gramos.

Características del mercado •

Compradores que

utilizan la carne de trucha

como insumo

para la

elaboración de una oferta gastronómica en Hoteles y RestaurantesTurísticos; así mismo, intermediarios que adquieren trucha de reconocida calidad para revenderla en otras zonas de la Región. •

Compradores que demandan características especiales del producto: frescura,

grado

de

pigmentación,

presentación.

Respecto

tamaño, del

tamaño

generalmente entre 400 y 900 gramos a más, que les permitan utilizarlas para la preparación de platos a la carta y en buffet las cuales serán encontrados en los supermercados o contratos de compra con el proveedor. •

Compradores cuya disponibilidad es mayor y creciente en función a la calidad y mejora en la presentación final del producto.



Compradores que valoran la posibilidad de una oferta del producto sostenida en el tiempo, es decir, que dispongan del producto y de las características deseadas cada vez que así lo requieran.

Balance de oferta y demanda Existe una demanda insatisfecha, debido a que solo ingresan al mercado local productores provenientes de la ciudad de Puno, actualmente su producción es baja por la contaminación de sus aguas, se sabe que la producción interna dela región Cusco solo abastece el mercado local mas no el regional. Balance de Oferta – Demanda (anual –Tn) Oferta actual

488.64 Tn

Demanda actual 4018.93 Tn Déficit

3530.29 Tn

Análisis de la Oferta y demanda del proyecto Oferta proyectada del proyecto Con el proyecto se tiene una oferta proyectada de Julio 2017 a Julio 2018 : 843.76 Tn cubriendo una parte de la demanda insatisfecha, sin embargo aún existe en el mercado una gran demanda insatisfecha de 2 686.53 Tn.

Análisis de la Comercialización Se ha determinado el análisis del mercado consumidor y competidor, el volumen de demanda que podrá tener el producto y las características de la competencia a la que se tendrá que enfrentar, para tal efecto se recurre al marketing, combinación de todas las estrategias precio, producto, plaza y promoción PRODUCTO.Producto de calidad, contara con registro sanitario, en sus diversas presentaciones, con esto se busca cubrir una necesidad insatisfecha. PRECIO.Valor que se pagara por el producto, se planteara la forma de pago ( crédito o contado) y por las unidades vendidas se aplicara la política del descuento por volumen de ventas. PLAZA.La venta se podría realizar a través de un canal de distribución para llegar al consumidor final para lo cual se puede recurrir a vendedores mayoristas, supermercados y minoristas, se debe considerar para la correcta elección de un canal lo siguiente:-Aspectos logísticos como requerimientos de vehículos, almacenes. -Condiciones de entrega del producto, plazo de entrega, medios de traslado. -Protección del producto durante el transporte-El costo del canal de distribución.

PROMOCION. - Se promocionara la trucha en el Perú, mediante medios de comunicación como son televisión, audio, impresos, diarios y revistas, se prevé preparar a los productores locales.

ASPECTOS TÉCNICOS DEFINIR LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Se propone instalar una planta procesadora de conservas de trucha en filete dentro del distrito de Huancaya , provincia de Yauyos , región Lima ; optimizando la producción desde la materia prima trabajando conjuntamente con los productores y la transformación mediante la implementación de la planta con una tecnología adecuada que cumpla con

todos los requisitos exigidos por las normas nacionales, contando para esto con un gran equipo de profesionales capacitados en esta área que garanticen la éxito de este proyecto.

LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA: Lugar a tomar en cuenta para el estudio:



Huancaya

Factores a tomar en cuenta para la localización del proyecto:

1. Medios y costos de transporte 2. Disponibilidad y costos de mano de obra 3. Cercanía de las fuentes de abastecimiento 4. Factores ambientales 5. Cercanía del mercado objetivo 6. Costos y disponibilidad de terreno 7. Topografía de suelos 8. Estructura imperativa ilegal 9. Disponibilidad de agua, energía eléctrica y otros suministros 10. Comunicaciones 11. Posibilidad de desprenderse de desechos.

EL LUGAR DE CULTIVO Los factores que deberán analizarse para delimitar la mejor localización para el cultivo de truchas, son los siguientes: Manejo del agua

Como bien se sabe, la acuicultura es el cultivo de organismos acuáticos en condiciones controladas o semicontroladas, mediante el manejo del agua, tanto en suministro como en calidad. Cantidad de agua El volumen de agua disponible en forma permanente durante el año, va determinando la capacidad de producción de las truchas, es importante contar con buenos volúmenes de agua que aseguren una producción constante por campaña. Calidad de agua Para mantener vivo a los peces u otros organismos acuáticos, así como mantener los niveles sanitarios necesarios para su desarrollo, es necesaria un agua de buena calidad, así la producción de un estanque varía según las características físicas, químicas y biológicas del agua. Selección del suelo En la construcción de estanques, la variable más importante tiene que ver con el suelo, especialmente con las características topográficas y su composición. Se debe asegurar una extensión de terreno suficiente, de preferencia de consistencia arcillosa, a fin de evitar filtraciones y pérdidas de agua. El terreno debe estar ubicado cerca al recurso hídrico y tener una pendiente topográfica moderada, entre 2 a 3 %.Los mejores suelos para la construcción de estanques son el francoarcillosos, puesto que retienen bien el agua y son fáciles de trabajar ya sea con maquinaria o mano de obra. Servicios complementarios Vías de acceso La existencia de infraestructura vial y servicios de transporte, es un factor importante, porque influye en un acceso rápido al mercado como al centro del cultivo. Debido a que es un producto altamente perecible, es necesario llegar al mercado con un pez de buena calidad.

Materias primas (alevinos y alimentos) Se considera la cercanía a una estación pesquera y/o centro de acuicultura, con la finalidad de asegurar un alto porcentaje de supervivencia de los alevinos durante el transporte. Para el caso del alimento balanceado (o de otro tipo), cercanía a un centro de abastos con el fin de minimizar costos de transporte. Disponibilidad de mano de obra Esto con la finalidad de poder tomar la mano de obra calificada y no calificada, de esos lugares, y no verse en la necesidad de traerlos o buscarlo de otros lugares. Cercanía a un centro poblado. Para poder adquirir algunos materiales y/o insumos que se requieran en el cultivo, y obtenerlos con facilidad, sin la necesidad de trasladarse a otros lugares lejanos. Disponibilidad de servicios públicos Tales como la telefonía, abastecimiento de agua para el consumo y energía eléctrica en el mejor de los casos, que son importantes para viabilizar la actividad.

INFRAESTRUCTURA DEL CULTIVO- INSTALACIONES Y EQUIPOS •

SISTEMA DE CULTIVO EN ESTANQUE

Estanques: Recinto cerrado donde se almacena y circula una determinada cantidad del recurso hídrico, a fin de permitir el confinamiento de los peces para lograr su crianza y desarrollo, a expensas de una alimentación ofrecida por el piscicultor. Un estanque hace las veces de un hábitat artificial capaz de satisfacer las exigencias biológicas del animal en su medio natural, siendo de responsabilidad del piscicultor a su vez, la atención de las necesidades es alimenticias y de protección sanitaria de los peces en cultivo, a fin de obtener resultados favorables en los niveles de producción esperados. El tipo de estanque que se utilizará es el de paralelo.

Dimensión de los estanques



SISTEMA DE CULTIVO EN JAULAS

Jaulas Son empleadas con mucha frecuencia en países donde se cuenta con cuerpos de agua de altura, como lagos, embalses y represas que tienen buenas condiciones para el cultivo de la trucha. Nosotros utilizaremos este sistema porque tiene diversas ventajas como:

• Sistema que permite desarrollar cultivos intensivos (muchos peces por metro cúbico). • Facilidad de manejo (alimentación, limpieza, selección). • Rápido crecimiento de los peces. Las más utilizadas son las jaulas circulares y cuadradas. Este sistema de cultivo está formado por una plataforma de flotación, estructuras para el soporte de las redes y un sistema de anclaje. Además, tienen un pasillo central para facilitar las labores de trabajo en la plataforma. Para la instalación de las jaulas se debe escoger un lugar adecuado con características como las que se apuntan a continuación: • Presencia de corrientes en el agua. • Presencia de olas débiles que favorezcan la oxigenación del agua. • Profundidad del agua 3.5 a 4 metros. • Ausencia de plantas acuáticas y algas en el sitio a instalar las jaulas. • Cuerpo de agua no contaminado. Para un fácil manejo se recomienda jaulas de un tamaño de 4 x 4 x 3 metros de profundidad.El ojo de la malla de la jaula va en relación con la fase de cultivo y lo que se busca es favorecer la salida de los residuos producidos por las heces y restos de alimentos, para mantener una buena calidad del agua dentro de la jaula.

PROCESOS TÉCNICOS 1. Etapas de cultivo a. Alevinaje Esta etapa comprende el cultivo de trucha arco iris, desde su talla promedio de siembra ≥ 5.0 cm hasta alcanzar los 10 cm y peso promedio de 12.0 g aproximadamente. Esta fase tiene una duración aproximada de 03 meses dependiendo de la temperatura del agua.

En esta fase, los alevinos son alimentados con balanceado tipo Inicio, que contienen alrededor de 45% de proteína, suministrándole una cantidad aproximada entre rangos del 3 - 7% de su biomasa dependiendo la talla y la temperatura promedio del agua de cultivo, y asimismo a las tablas de alimentación de las empresas proveedoras de alimento balanceado, siendo la dosificación del alimento con frecuencias de cada hora, en este, es importante mencionar que en esta etapa el alimento debe ser adicionado a saciedad, a fin que el animal se acostumbre a comer a cabalidad, hábito que será manejado por el piscicultor en las siguientes etapas de cultivo como ventaja comparativa en la asimilación de éste importante insumo de producción, considerando que el alimento tipo inicio represente el 5% del consumo total de alimento del proceso productivo. b. Juvenil Esta etapa comprende el cultivo de trucha arco iris, desde su talla promedio de 10 cm hasta alcanzar los 17cm, con peso promedios de 68.0 g, aproximadamente. Esta fase tiene una duración aproximada de 02 meses, en condiciones normales de crianza. En esta fase, son alimentados con alimento balanceado tipo crecimiento, que contienen alrededor de 40% de proteína, suministrándole una cantidad al 3.5% de su biomasa, con raciones distribuidas entre 04 veces diarias. c. Engorde Esta etapa comprende el cultivo de trucha arco iris, desde su talla promedio de 17 cm hasta alcanzar los 26cm., equivalente a un peso promedio de 250 g (tamaño plato). Esta fase tiene una duración aproximada de 3 meses. En esta fase, son alimentados con alimento balanceado tipo engorde, que contienen alrededor de 35% de proteína, suministrándole una cantidad equivalente al 1.5% de su biomasa, con raciones distribuidas entre 02 a 04 veces diarias. En esta etapa se puede suministrar alimento balanceado acabado con pigmento, con la finalidad de la coloración salmonada a la carne, según el requerimiento del

mercado. La mortalidad estimada para todo el proceso productivo se encuentra en el rango del 3% al 5% en condiciones normales de crianza. Proceso productivo de la crianza de truchas es para lograr un excelente producto final de la crianza de truchas, se debe tener en cuenta las condiciones de manejo de cada etapa de crianza

2. Capacidad de carga del cultivo

Es un factor determinante en la producción de truchas, tiene por finalidad aprovechar al máximo el espacio vital de los estanques, manteniendo un desarrollo y crecimiento de las truchas en condiciones óptimas de crianza.

3. Proceso productivo para la comercialización

La

planta

deberá

contar

con

un

personal

especializado para realizar el proceso de producción, ya que después de obtener el producto final vamos a comercializar.

PROGRAMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO Programación de actividades El plan de implementación del proyecto de plantea teniendo en cuenta los tiempos necesarios para la realización de la construcción. Se ha estimado que para la construcción, transporte de materiales y pruebas se realizara alrededor de meses, sin embargo existen actividades que se superponen

9

o que pueden

desarrollarse en paralelo. Lo cual se muestran a continuación en el plan de implementación desarrollarse. Las actividades se realizarán de manera continua como: •

La elaboración del programa de inversión



Estudio de mercado



Estudio financiero (proyecciones económicas-financieras)



Estudio técnico (localización)



Infraestructura hidráulica



Instalación de las oficinas administrativas

Y algunas que se realizarán de manera simultánea, en otra palabra que puedan realizarse de manera paralela con otras actividades como: •

Instalaciones de obras •

Instalación de jaulas flotantes



Instalación de estanques de alevinos



Instalación de sala de incubación



Instalación de sala de engorde

Organización del proyecto Este proyecto estará a cargo de la empresa privada DIAGRAMA Y PROYECTOS S.A.C, el encargado del proyecto será el ingeniero Javier Zeballos Dávila, y de apoyo tendrá a los técnicos de la dirección de la empresa.

ORGANIGRAMA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AC TIV ID AD SE MA NA

1

2

3

4

MESES 5

6

7

8

9

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

PR EFA CTI BIL ID AD

Ela bor aci ón Del Pro gra ma De Inv ers ión Est udi o De Me rca do Pro yec cio ne s Ec on óm ico sFin an cie ros Te cn olo gía Del Pro yec to, Lo cali zac ión , Di me nsi ón

Y Co sto EJ EC UC IÓ N DE OB RA S Ins tal aci ón De La Infr aes tru ctu ra Hid ráu lica Ins tal aci ón De Ja ula Flo tan tes Ins tal aci ón De Est an qu es De Ale vin os Ins tal aci ón De Est an

qu es De En gor de Ins tal aci ón De Sal a De Inc ub aci ón Infr aes tru ctu ra Co mp le me nta ria (Of ici na s Ad mi nis trat iva s)

CONCLUSIONES



El proyecto es rentable empresarial y económicamente, desde el punto de vista regional, ya que no existe mucha competencia con respecto al producto.



Ya se inició el camino del desarrollo económico en la provincia de Yauyos, solo se espera con este proyecto seguir impulsando que las empresas públicas y privadas puedan hacer alianzas estratégicas para incrementar la producción y satisfacer una buena demanda.

RECOMENDACIONES