Perfil de Proyecto Produccion de Truchas

PERFIL : DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA POR MÓDULO DE JAULAS FLOTANTES EN EL DISTRITO INSULAR DE ANAPIA PRESENTACI

Views 82 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PERFIL : DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA POR MÓDULO DE JAULAS FLOTANTES EN EL DISTRITO INSULAR DE ANAPIA

PRESENTACIÓN

Habiéndose formulado en forma participativa y concertada el Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Anapia 2003-2005, cuyo documento orientará el proceso de desarrollo local durante los próximos años, es responsabilidad de su implementación, “el Comité de Desarrollo Distrital” que agrupa a las diferentes instituciones, tanto publicas como privadas, así como a las diversas organizaciones productivas, sociales y culturales del distrito Anapia. Dentro de este marco, y con el propósito de facilitar el proceso de implementación del Plan Estratégico del distrito Anapia; se ha formulado el Proyecto denominado: “Desarrollo de la Actividad por Módulo de Jaulas Flotantes en el Distrito Insular de Anapia”, el cual se constituye en alternativa que posibilitará incrementar los bajos niveles de ingreso de las comunidades promoviendo la producción de truchas mediante el uso de módulos de jaulas flotantes que permitan mejorar los niveles vida con seguridad alimentaría para las familias del ámbito del proyecto. Es importante destacar que en este proceso de formulación, se cuenta con el apoyo de la Municipalidad Distrital de Anapia para el aporte de financiamiento de la contraparte.

Anapia Octubre del 2004

1

PERFIL : DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA POR MÓDULO DE JAULAS FLOTANTES EN EL DISTRITO INSULAR DE ANAPIA

I.

ASPECTOS GENERALES. 1.1. Nombre del Proyecto “Desarrollo de la Actividad Pesquera por módulo de Jaulas Flotantes en el Distrito Insular de Anapia” 1.2. Unidad Formuladora y Ejecutora: a. Unidad Formuladora Municipalidad distrital de Anapia: Dirección: Distrito Insular de Anapia E-mail: anapia @hotmail.com

Teléfono:

Fax:

b. Unidad Ejecutora Municipalidad del distrito Insular de Anapia, mediante la Dirección de Obras, por estar implementado con personal y equipos de oficina, conjuntamente con la asociación de productores pesqueros del distrito, dedicadas a la pesca extractiva de especies nativas ( carachi, maury) e introducidas (pejerrey). 1.3. Participación de los Beneficiarios y de las Autoridades Locales. En el Proceso de Planeamiento estratégico en el distrito de Anapia, autoridades políticas y diferentes representantes de la sociedad civil de la jurisdicción, han participado activamente en la identificación de necesidades alternativas de solución y en la formulación de la propuesta de desarrollo a través de talleres participativos. En los mencionados Talleres de "Planificación Estratégica Distrital", realizado en el distrito de Anapia con participación de los representantes de los Comités de Desarrollo Local y del distrito, donde se realizó las diferentes alternativas de solución a la problemática local, priorizando la necesidad de que la población presenta precariedad de las condiciones de vida en las unidades productivas de pequeña agricultura, pecuaria y pesca. 1.4. Marco de referencia El sector Pesquero - extractivo, para la producción de truchas en sistemas controlados es uno de los menos desarrollados de la región, a pesar de las condiciones relativamente favorables para la producción de truchas de buena calidad, y que constituyen una actividad fundamental para la subsistencia y progreso económico de la población ribereña del lago Titicaca.

2

PERFIL : DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA POR MÓDULO DE JAULAS FLOTANTES EN EL DISTRITO INSULAR DE ANAPIA

El presente proyecto: Desarrollo de la Actividad Pesquera por Modulo de Jaulas Flotantes en el Distrito de Anapia, se sustenta como un proyecto priorizado por la población de las comunidades que conforma el distrito de Anapia. La trucha ha sido introducida a finales de la década del 40 proveniente de Estados Unidos y Canadá. Inicialmente se instalaron centros de producción en diversos lugares de la sierra (Huancayo, Huaraz, Cusco, Puno, y otros), desde los cuales fueron diseminados alevinos por ríos y lagunas. En las lagunas y riberas del lago Titicaca se vienen reproduciendo satisfactoriamente y constituye una fuente de alimento, trabajo e ingreso para la población. En los últimos años, la Dirección Regional del Ministerio de Pesquería de Puno, viene promocionando la crianza de truchas, repoblando alevinos en las lagunas andinas y riberas del Lago Titicaca, para lo cual las comunidades se han organizado a nivel de sectores, con el objeto de asumir responsabilidad de extraer y comercializar el producto. Los resultados fueron excelentes, se extrajo ejemplares de buen tamaño en varios lagunas incluso llegándose a comercializar a precios competitivos en los mercados de la región. Actualmente no se cubre la producción de truchas debido a los altos costos para adquisición de alevinos y la calidad de la oferta, asistencia técnica para la continuidad y sostenibilidad de servicio. II.

IDENTIFICACIÓN 2.1. Diagnostico de la Situación Actual. a) Características del Problema Ubicación y Accesibilidad. La zona del proyecto se ubica en el distrito Insular de Anapia, a su vez esta se ubica en la parte peruana del lago menor o Huiñaymarca al sur oriente del lago Titicaca, pertenece a la provincia de Yunguyo, departamento Puno. El acceso a esta zona es por la carretera asfaltada Puno - Yunguyo 148 Km. 2.50 horas de viaje, Yunguyo – Punta Hermosa (Tinicachi), 20 Km. carretera asfaltada con un tiempo de 0.20 horas de viaje, Punta Hermosa – Anapia 18 Km. vía Transporte lacustre (lancha) – 1.50 horas de viaje, en total se recorre 186 Km. Con 4.20 horas de viaje.

Extensión El distrito insular de Anapia tiene una extensión de 9.54 Km2, que representa el 3.28% de la superficie provincial (290.21 Km 2) y el 0.013% de la extensión total del departamento de Puno (71,999 Km2), en las cuales se ubican 08 islas: Anapia, Pataguata, Caana, Yuspique, Suana, Huatacaño, Guatasuana y Caaño. Limita con los

3

PERFIL : DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA POR MÓDULO DE JAULAS FLOTANTES EN EL DISTRITO INSULAR DE ANAPIA

distritos de Ollaraya, Unicache y Tinicache de la provincia de Yunguyo en el Perú y con los distritos de Copacabana en Bolivia. Los habitantes de la zona están considerados como de extrema pobreza y ubicados en zona de frontera, con bajo nivel socioeconómico. Sus actividades económicas son principalmente agrícolas con bajos niveles de productividad y rentabilidad, condicionado por el uso inadecuado de los recursos naturales, con una economía de subsistencia. Otra característica principal de los pobladores de las riberas del lago Titicaca, como el caso de Anapia, es que se dedican a la actividad piscícola como complemento a la agropecuaria. b) Población y zona Afectada La población que constituye el distrito insular de Anapia, de acuerdo a las cifras proyectadas por el INEI al año 2002, es de 1409 habitantes, que representa el 2.56 % de la provincia de Yunguyo y el 0.11 del departamento de Puno, de los cuales 725 (51.46%) son varones y 684 (48.54%) mujeres; asimismo el 34.21% se encuentran asentadas en el área rural y 65.79% en el área urbana, lo cual indica que la población de Anapia es principalmente rural. La población proyectada al año del 2006 alcanza a 1492 habitantes con una tasa de crecimiento de 0.10% del 81 - 93, el cuadro Nº 2.1.1, nos muestra la población estimada del distrito. Cuadro Nº 2.1.1: Población estimada del Población Años Tasa De Crec. 8193-% 1981 1993 Provincia Yunguyo 43,420 48184 0.9 Distrito Anapia 998 1108 0.10

distrito de Anapia Población estimada 1995 2002 2006 50636 55083 57997 1233 1409 1492

Fuente: INEI Población según censo 1981-1993

Las Islas habitadas de Anapia, Suana, Caana y Yuspique, tienen una población conformada de 1,409 habitantes y 309 familias al año 2002, tal como se muestra en el cuadro Nº 2.1.2. Cuadro Nº 2.1.2: Población del Distrito por comunidades y Nº de familias. N° Comunidades N° de Nº de Campesinas Familias Habitantes 01

Isla Anapia

328

1051

02

Isla Caana

20

71

03

Isla Yuspique

30

95

04

Isla Suana

60

192

4

PERFIL : DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA POR MÓDULO DE JAULAS FLOTANTES EN EL DISTRITO INSULAR DE ANAPIA

Total

339

1409

FUENTE: Elaboración Propia con autoridades locales

c) Características socioeconómicas y culturales de la población afectada Migración La migración del los pobladores de Anapia se produce como resultado de la baja producción agropecuaria, de la parcelación de la tierra, falta de oportunidades de trabajo, o en busca de servicios educativos de mejor calidad. La migración es generalmente de los varones de 18 a más años de edad, quienes migran en gran mayoría a las ciudades de La Paz Bolivia (85.18%), Lima (3.09%), Tacna (3.09%) y Arequipa (4.94%); mientras que las emigraciones al Distrito de Yunguyo son del 32.41% (Tesis Facultad de economía UNA Puno). Aspectos Sociales  En servicios de agua y desagüe El servicio de agua potable por redes de distribución, solo existen en la capital distrital, mientras que este mismo servicio se realiza a través de piletas y con algunas conexiones domiciliarias, en la Isla Suana (en el año 2003 ha sido construido por FONCODES la instalación de agua potable). En las otras Islas no se cuenta con sistemas de agua y desagüe, cuyo abastecimiento de agua se realiza por acarreo directo desde el lago Titicaca, agua que esta contaminada (por no tener tratamiento), ocasiona enfermedades gastrointestinales, especialmente en la población infantil. En servicios de desagüe, solo el 2% cuenta con instalaciones domiciliarias tipo letrina, ubicados en la capital del distrito. En las demás islas no se cuenta con ningún tipo de sistemas de desagüe y/o letrinas, por lo que efectúan sus deposiciones a campo abierto, contaminando el medio ambiente, ocasionando mal aspecto en los alrededores de las viviendas.  En educación El Distrito cuenta con dos centros de educación inicial, y un centro de educación secundaria estatal, con un total de 385 alumnos, de los cuales 61 corresponde a educación inicial, 204 a primaria y 120 a secundaria. La deserción escolar en el distrito se estima en 17.28 %, la tasa de repitencia escolar es de 5.86% (19 alumnos), la cifra de alumnos retirados es de 17.28% (56 alumnos) en el nivel primario. El analfabetismo según el censo del INEI 1993, es de 223 habitantes lo que representa el 22.71 % del total de la población, donde el mayor porcentaje se da en el sexo masculino con 51.13% y el sexo femenino con el 48.87%.

5

PERFIL : DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA POR MÓDULO DE JAULAS FLOTANTES EN EL DISTRITO INSULAR DE ANAPIA

Según niveles de educación alcanzados, los pobladores que tienen educación primaria son 174 habitantes (60.84%), nivel secundario 73 habitantes (25.52%), inicial pre escolar 20 habitantes (6.99%), superior no universitario 2 habitantes (0.70%) y ningún nivel 01 habitante (0.35%). En infraestructura educativa, se cuenta con 8 aulas para 13 secciones, se nota la falta de ambientes administrativos, laboratorio y ambientes adecuados para la enseñanza; la infraestructura educativa en el ámbito rural y urbano se encuentra deteriorada, el 50% ha sufrido daños por efecto de las excesivas precipitaciones pluviales.  En Salud Los servicios de salud que se brinda en el Distrito insular de Anapia son deficientes y limitados, debido a que dichos centros de salud no cuentan con la infraestructura y equipamiento adecuados, además por que las islas se encuentran alejadas de los centros urbanos mayores. En el ámbito del distrito se cuenta con 01 medico, 01 enfermera, y 01 técnico en enfermería.  Vivienda. El 68 % de las viviendas son precarias construidas con materias rústico existente en el medio, utilizándose, adobe, calamina y paja que no ofrecen las condiciones adecuadas de habitabilidad. Aspectos Económicos Población Económicamente Activa La población económicamente activa para el año 1993, estuvo distribuida como: 4.02 % obreros, 4.92% empleados, 32.64% trabajadores independientes, continuando con trabajadores no remunerados 6.87%, trabajadores de hogar 0.30%, no especificado 0.52% y buscando trabajo por primera vez el 0.65%. La población actual del distrito de Anapia, se dedican paralelamente a las actividades; agrícola con el 2.67 % en una extensión de 255 Has.; pecuaria 87.87 % con 8,383 Has. y la actividad de pesca extractiva nocturna en un 70%. La actividad agrícola se desarrolla aprovechando espacios con micro climas cálidos favorables para la explotación de la agricultura (efecto termorregulador del Lago Titicaca), siendo los cultivos importantes: papa, quinua, habas, cebada, avena grano, oca, maíz amiláceo, trigo, cebolla, izaño, olluco, arbeja grano y verde. La producción es básicamente para autoconsumo, existe tendencia al incremento del área cultivada y adopción de nuevos cultivos. 6

PERFIL : DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA POR MÓDULO DE JAULAS FLOTANTES EN EL DISTRITO INSULAR DE ANAPIA

Los principales mercados para la comercialización de los productos locales, son Yunguyo, Desaguadero y Puno. Uno de las potencialidades de importancia económica es la presencia de recursos naturales como es el recurso hídrico del lago Titicaca que posee un espejo de agua inmenso, favorable para implementar la producción de truchas en jaulas flotantes. d) Intento de Soluciones anteriores La primera intervención efectuada para incrementar el nivel de producción de truchas en el lago Titicaca se remonta al año 1997, donde un grupo de pobladores de la Isla Anapia, empezaron la actividad sin contar con ningún tipo de asistencia técnica de alguna institución, sembraron alevinos de trucha procedentes de Chucuito (Piscicultura-Puno), por falta de apoyo económico y transferencia tecnológica en producción pesquera lacustre, no han continuado en esta actividad. e) Posibilidades y Limitaciones para implementar la solución al problema El desarrollo de la actividad pesquera, es una necesidad priorizada por la población, como fuente importante de empleo y generación de ingresos, que contribuirá a mejorar la calidad de vida de la población ubicada en las islas de Anapia, Suana, Caana y Yuspique. Además será una fuente abastecedora de alimentos con alto valor proteínico para la población de Anapia; por lo que es necesario fomentar y desarrollar la actividad pesquera en esta zona. En consecuencia el presente Proyecto se enmarca dentro de los objetivos del plan de la mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, de la Región y del Distrito, principalmente en lo que respecta a la seguridad alimentaría y la reducción de la pobreza y extrema pobreza en el ámbito del proyecto, además se hace necesario indicar que el distrito se encuentra dentro de los indicadores del mapa de pobreza como Extrema Pobreza de acuerdo a la información de ( INIE) año 2001 y Consejo Transitorio de Administración Regional Puno (CTAR) Área de Comunicaciones e Información Geográfica D.S. Nº 030 –97 – PCM de fecha Enero 2,001 y ubicado en zona de frontera (área andina) con la Republica de Bolivia. f)

Caracterización hidrobiológica del Lago Titicaca El Departamento de Puno se caracteriza por poseer un rico potencial hídrico, constituido por el Lago Titicaca y más de 218 lagunas. El Lago Titicaca tiene una superficie global de 57.508 km 2, de los cuales 8.167 están representados por el mismo lago. Por su ubicación, a una altura de 3.810 m. sobre el nivel del mar, cuenta con clima y condiciones óptimas para el desarrollo de la crianza y producción de truchas a nivel comercial. El 78.1% de la superficie del lago se encuentra en territorio peruano y el restante en territorio Boliviano. 7

PERFIL : DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA POR MÓDULO DE JAULAS FLOTANTES EN EL DISTRITO INSULAR DE ANAPIA

El sistema lacustre se divide en los denominados "Lago Grande" con una superficie de 6.310 km2. (profundidad media 136 m); "Lago Chico", con una superficie de 1.292 km 2. (profundidad media 9m.) y "Bahía de Puno" con una superficie de 585 km 2 (profundidad media del lago es 105 m. mientras la máxima observada es de 281 metros). La longitud máxima del lago es de 174 km. Se estima que 3.648 km2. constituye la zona litoral del lago, caracterizada por una profundidad media de 10 a 15 m. y una abundante vegetación macrofita que representa una importante fuente de alimentación para la fauna íctica. En el cuadro siguiente se presenta la capacidad de uso del lago Titicaca, que en la actualidad son aproximadamente 142,161.90 Has. Aptas para la crianza de truchas (ésta información debe ser corroborada por un estudio específico sobre la capacidad de uso y explotación en la crianza de truchas en el lago Titicaca). En la actualidad existen 1150.63 Has. Habilitadas o en plena explotación y representa el 0.81% de la capacidad de uso del lago. CUADRO N° 2.1.3 CAPACIDAD DE EXPLOTACION LAGO TITICACA (Has.) ITEMS AREAS HABILITADAS (1) AREAS PROPUESTAS (2) AREA SOLICITADOS (3) AREAS PROBABLES

TOTAL 1150.63 2961.01 9919.59 142161.90

% 0.809 2.083 6.978 100

FUENTE: Dirección Regional de Pesquería – Puno 1999

g) Línea de Base -

Población Total : 1,409 Habitantes al año 2002 Masculino : 51.46% Femenino : 48.54% Extensión : 9.54 % Nº de comunidades : 04 Islas PEA (5 años a +) 1993: 386 Habitantes Alumnos al 2002 : 385 escolares Profesores : 18 docentes. Analfabetismo : 22.71 % promedio. Deserción escolar : 17.28%. Repitencia escolar : 5.86%. Inasistencia escolar : 3.09%. Organizaciones de productores: 4 asociaciones. Ingreso promedio mensual por familia: US$ 10.00

8

PERFIL : DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA POR MÓDULO DE JAULAS FLOTANTES EN EL DISTRITO INSULAR DE ANAPIA

2.2. Definición del Problema. Problema central La situación de pobreza extrema del Distrito Insular de Anapia, se debe en parte al poco o nulo desarrollo de la producción pesquera como la crianza de truchas en jaulas flotantes, cuyos pobladores no están utilizando eficientemente su principal recurso hídrico lacustre para generar ingresos. Causas Directas - El limitado e insuficiente aprovechamiento de las aguas del lago Titicaca donde se ubican las Islas del Distrito de Anapia, reducen las posibilidades del Desarrollo productivo de la actividad pesquera. - En la zona proyecto, las Instituciones dedicadas a la actividad pesquera, tienen poca presencia con difusión y transferencia tecnológica en producción piscícola. Causas Indirectas - La infraestructura productiva como equipamiento, con propósitos de crianza de truchas en jaulas, es casi inexistente en Anapia. - La inexistencia de experiencias en producción truchícola, hacen que la adopción de esta tecnología por parte de la población, sea baja. - La población del distrito Anapia, tiene limitados conocimientos en actividades de producción piscícola, debido a la ausencia de capacitación en le tema. Efecto Directo - El inmenso recurso hídrico lacustre del distrito no es óptimamente aprovechada, en especial para la producción pesquera. - La actividad pesquera extractiva actual, no aporta considerablemente en los ingresos familiares de los pobladores dedicados a esta actividad. Efecto Indirecto - Como resultado de los efectos directos en la problemática de la actividad pesquera, se tiene que la población del distrito de Anapia, tienen bajos ingresos económicos Efecto Final - El escaso desarrollo de la actividad pesquera que esta relacionada al desaprovechamiento del recurso hídrico, hace que la población de Anapia dedicada a está actividad, tenga bajos niveles socioeconómicos.

9

PERFIL : DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA POR MÓDULO DE JAULAS FLOTANTES EN EL DISTRITO INSULAR DE ANAPIA

ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS (PROBLEMAS) PROYECTO: DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD POR MÓDULOS EN JAULAS FLOTANTES EN EL DISTRITO INSULAR DE ANAPIA BAJO NIVEL SOCIOECONOMICO DE LA POBLACION DEDICADA A LA ACTIVIDAD PESQUERA EN EL DISTRITO DE ANAPIA BAJOS INGRESOS DE LA POBLACION DEL DISTRITO DE ANAPIA

Desaprovechamiento del recurso hidrico para la producción pesquera

Escaso aporte económico de la actividad pesquera en los ingresos familiares

ESCASO DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA EN EL DISTRITO DE ANAPIA

Escasa difusión y transferencia de tecnología para la actividad pesquera

Insuficiente aprovechamiento del RR. HH. Lacustre para el desarrollo de la actividad pesquera

Falta de infraestructura y equipamiento para crianza de truchas en jaulas

Bajos niveles de adopción de tecnología pesquera por la población

Limitado conocimiento en actividades de producción piscicola

2.3. Análisis de Objetivos Objetivo Central Promover el desarrollo de la actividad pesquera del distrito de Anapia, mediante la crianza de truchas por módulos de jaulas flotantes.

10

PERFIL : DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA POR MÓDULO DE JAULAS FLOTANTES EN EL DISTRITO INSULAR DE ANAPIA

Medios Directos - Buscar la eficiencia en el aprovechamiento del recurso hídrico lacustre con el propósito de desarrollar la actividad pesquera. - Incrementar las acciones de difusión con transferencia de tecnología en la actividad pesquera. Medios Fundamentales - Construir y adquirir jaulas tecnificadas con equipamiento para la crianza de truchas. - Lograr la mejora de los niveles de adopción y transferencia de tecnología pesquera por parte de la población insular. - Ampliar conocimientos sobre métodos y técnicas para el desarrollo de actividades productivas pesqueras. Fines Directos - Aprovechar adecuadamente la biomasa del lago Titicaca con propósitos de criar truchas. - Incrementar el aporte económico de la actividad pesquera en la composición de los ingresos familiares. Fin Indirecto - Lograr la mejora de los ingresos de la población dedicada a la actividad pesquera en Anapia. Fin último - Mejorar el nivel socioeconómico de la población de Anapia mediante el desarrollo de la actividad pesquera: Producción de truchas en jaulas flotantes tecnificadas y su comercialización.

11

PERFIL : DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA POR MÓDULO DE JAULAS FLOTANTES EN EL DISTRITO INSULAR DE ANAPIA

ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES (OBJETIVOS) PROYECTO: DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA POR JAULAS FLOTANTES EN EL DISTRITO INSULAR DE ANAPIA MEJOR NIVEL SOCIOECONOMICO DE LA POBLACION DEDICADA A LA ACTIVIDAD PESQUERA EN EL DISTRITO DE ANAPIA MEJORA DE LOS INGRESOS DE LA POBLACION DEL DISTRITO DE ANAPIA

Aprovechamiento adecuado del lago Titicaca para fines piscicolas

Mayor aporte económico de la actividad pesquera en los ingresos familiares

MAYOR DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA EN EL DISTRITO DE ANAPIA

Mayor difusión y transferencia de tecnología para la actividad pesquera

Mejor aprovechamiento del RR. HH. Lacustre para el desarrollo de la actividad pesquera

Contruir infraestructura productiva y equipamiento para crianza de truchas en jaulas

Mejora de los niveles de adopción de tecnología pesquera por la población

Mejora de conocimientos en actividades de producción piscicola

2.4. Alternativas de Solución El Proyecto consiste en desarrollar la actividad pesquera, mediante la producción de truchas, teniendo en cuenta los recursos hídricos que se dispone para la crianza de truchas en Cautiverio y las alternativas propuestas son: "Producción de truchas en módulos de Jaulas flotantes tecnificados" y "Producción de truchas en Jaulas flotantes

12

PERFIL : DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA POR MÓDULO DE JAULAS FLOTANTES EN EL DISTRITO INSULAR DE ANAPIA

artesanales", dichas alternativas se han diseñado de manera sencilla, de tal forma que puedan ser operados fácilmente por los beneficiarios. Para solucionar el problema se plantea el análisis de dos alternativas, considerando que en ambas, se estima una siembra escalonada de 516,000 alevinos de trucha por campaña. Alternativa N° 01: “Producción de truchas en módulos de jaulas flotantes tecnificadas”, que consiste en la instalación de 04 módulos básicos tecnificados, cada uno de 04 jaulas, construidos con bolsas de Nylon, hilo nylon alquitranado, cabo polipropileno, tubos galvanizados y flotadores de poliestireno; los cuales serán instalados en la isla de Anapia, ubicada en el lado Sur del lago Titicaca (lago Huiñaymarca).

SOLUCIONES Y PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS SOLUCIONES Y PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

ALTERNATIVAS

Construcción de infraestructura productiva y equipamiento para crianza de truchas en jaulas

Mejora de los niveles de adopción de tecnología pesquera por la población

Mejora de conocimientos en actividades de producción piscicola

Producción de truchas en m ódulos 1 de Jaulas flotantes tecnificadas

Difusión de tecnología y organización de productores.

Programas de capacitación y asistencia técnica

Producción de truchas en Jaulas flotantes artesanales

Difusión de tecnología y organización de productores.

Programas de capacitación y asistencia técnica

1

2

Actividades: Instalación de Jaulas Flotantes. Adquisición de lanchas Adquisición de Equipos y herramientas

Actividades: Constitucion de Organización de productores-Truchicultores Difusión de tecnologia pesquera lacustre. - Manuales - Tripticos

Actividades: Realización de programas de capacitación. Cursos Taller de capacitación Asistencia Técnica en aspectos productivos Pasantias

13

PERFIL : DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA POR MÓDULO DE JAULAS FLOTANTES EN EL DISTRITO INSULAR DE ANAPIA

Cada módulo básico es una estructura metálica conformada por 04 jaulas flotantes cuadradas: A su vez estas jaulas están conformadas por pasillos simples, pasillos en Tee y pasillos en cruz, los cuales están ensamblados por articulaciones, las cuales le otorgan una característica flexible a la estructura. Las características de sus partes son las siguientes: -

-

-

-

-

-

12 Pasillos Recto Largo; con estructura de 80 cm. De ancho por 6 m. de largo, formada por dos barras tubulares de 4” x 2” x 2 mm. De espesor y unidas en los extremos por cabezales de ensamble. El piso está formada por malla electrosoldada de 2” x 2 ½” y alambre de 5/16”. 6 Pasillos en Tee; estructura acoplada en forma de “T”, cuyos lados miden 4.40 m. x 2.6 m. formado por un pasillo recto corto de 4.40 m. x 0.80 y un pasillo “acople” de 1.80 m. x 0.80 m. Dichos elementos están ensamblados con pernos de 5/8”. Esta estructura es usada en las cuatro esquinas y en 2 extremos centrales del módulo, lo que permite el crecimiento modular en un sentido. 03 Cruces ensambladas; estructura acoplada en forma de cruz, cuyos lados miden 4.4 m. x 4.40m. formado por un pasillo recto corto de 4.40 m. x 0.80 m. de ancho y 02 pasillos “acople” de 1.80 m. x 0.8 m. de ancho. Dichos elementos están ensamblados con pernos de 5/8”. Esta estructura es usada en 3 puntos centrales del módulo. Acabado galvanizado; garantiza una protección eficaz contra la corrosión (80 micras). 48 articulaciones caucho-fierro; estas articulaciones permiten la flexibilidad de los elementos en el plano vertical y horizontal una vez ensamblados entre sí. Esta peculiar característica hace que el módulo pueda absorber las tensiones provocadas por la marea del lago. Opcionalmente, se puede adicionar hasta 2 cáncamos (accesorios) por unión para aumentar la resistencia de la articulación. Cada articulación puede resistir fuerzas de tracción de 20 Toneladas. 96 barandas; consta de 0.9 m de alto y 1.10 m. de ancho y tuvo galvanizado de 1”. Estas barandas tienen 2 uniones soldados que hacen la función de ganchos para sujetar las redes. 54 Flotadores de polietileno con relleno de poli estireno; de 1.0 m x0.7 m. x 0.7 m., formando un poliedro. Estos flotadores poseen una coraza de polietileno de 4 mm. De espesor y un relleno de poli estireno inyectado y compacto que lo vuelve resistente a los golpes y tensiones provocadas por la estructura y por el cultivo. Cada flotador es capas de soportar 370 Kg. de carga viva en su posición ideal máxima de trabajo (2/3 de su volumen sumergido). Boyas, para la señalización de las jaulas.

Los módulos de jaulas tecnificadas además tienen las siguientes ventajas: Jaula metálicas de 10 m x 10 m., con un volumen de producción 10 Toneladas, esta equipado con flotadores poliédricos de 500 litros para asegurar su estabilidad, la seguridad en la maniobra consta de pasillo de 0.8 m de ancho con barandas, asegurando las estructuras con uniones articuladas de flexibilidad máxima, pudiendo utilizar una biomasa de hasta 700 m3, tiene posibilidades de ampliación con crecimiento modular indefinido, el 14

PERFIL : DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA POR MÓDULO DE JAULAS FLOTANTES EN EL DISTRITO INSULAR DE ANAPIA

crecimiento de la trucha es parejo y en menor tiempo con menor estrés debido al poco hacinamiento, el material de flotadores tiene relleno de espuma resistente – poli estireno forrado con polietileno, permite instalar casetas de vigilancia para seguridad. Esta alternativa contempla un sistema productivo basado en 04 módulos de 04 Jaulas flotantes cada uno, donde la capacidad de producción de cada módulo es de 120,000 unidades de trucha juvenil con peso promedio unitario de 333 gramos, haciendo un total de 40 TM./año de trucha comercializable, consecuencia del cultivo de 129,000 alevinos, en cuatro siembras por año. Los 04 módulos producen un total 160 TM/año, y a partir de los subsiguientes años se continúa con el mismo proceso, conforme lo requiera el mercado, mejorando el sistema de estabulación, alimentación y disminución de los niveles de mortandad inicial. Esta alternativa considerada las siguientes actividades: Adquisición de Jaulas, Embarcaciones y Equipos. -

Adquisición de 04 módulos de Jaulas flotantes tecnificadas integrado por 04 jaulas en cada módulo, para la siembra en escala de 129,000 alevinos por módulo, haciendo un total de 516,000 alevinos por campaña. Adquisición de 02 embarcaciones de madera con 5.5 m. de eslora y una embarcación con motor fuera de borda para transporte de alimentos y control de producción. Adquisición de equipos para la operación de los 04 módulos.

Infraestructura. Consiste en la construcción de 02 almacenes para alimentos balanceados y equipos, una oficina de administración para la operación del proyecto y 04 casetas de guardianía que serán instalados en cada módulo. Adquisición de Alimentos, Semovientes e Insumos Veterinarios. Comprende el abastecimiento de 180 TM. de alimentos balanceados de 04 clases (Inicio, crecimiento, engorde y pigmentado), adquisición de 516,000 alevinos de acuerdo al programa de producción y adquisición de insumos veterinarios para atender la sanidad en los respectivos módulos. Implementación de Personal Para el desarrollar la tecnología se requiere de un Coordinador de proyecto, un Ingeniero pesquero, 02 Técnicos pesqueros, 03 operadores de lanchas y 02 guardianes apoyado de un Administrador y un supervisor. Capacitación y Asistencia Técnica. -

Difusión y promoción.

15

PERFIL : DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA POR MÓDULO DE JAULAS FLOTANTES EN EL DISTRITO INSULAR DE ANAPIA

Consiste en la Difusión del proyecto mediante avisos radiales por 5 días y promoción mediante taller de sensibilización en dos eventos a dos grupos de 120 beneficiarios. Organización del proyecto. Se realizara un taller sobre gestión empresarial para la producción de truchas, 01 curso sobre constitución de la organización de productores, contabilidad y comercialización y un taller sobre proceso productivo de la truchicultura, cada uno en dos sesiones de trabajo para dos grupos de 60 participantes cada grupo. -

Organización para la instalación de jaulas flotantes y adquisición de alevinos. En esta actividad se realizara 2 cursos taller; sobre Instalación y manejo de Jaulas flotantes y Técnicas de siembra de alevinos en jaulas, mediante dos eventos y dos grupos de 60 asistentes.

-

Capacitación para mantenimiento de infraestructura productiva y vehículos. Se realizara un curso taller sobre mantenimiento de almacenes, jaulas y lanchas, en dos sesiones y dos grupos.

-

Organización de productores para manejo de Insumos. Se realizara dos cursos taller sobre; almacenamiento, conservación y administración de alimentos balanceados; y manejo de insumos en sanidad pesquera, distado en dos sesiones y dos grupos.

-

Capacitación para engorde y comercialización de trucha. En esta actividad se realizara 03 cursos taller sobre: alimento balanceado y pigmentado; articulación del proyecto a la cadena productiva de la trucha y manejo sanitario y comercialización; los cuales se desarrollara en dos sesiones y dos grupos de 60 asistentes cada uno.

-

Adiestramiento de promotores seleccionados. Se realizara en dos cursos taller sobre: Instalación, manejo y mantenimiento de la infraestructura productiva; y producción de truchas en jaulas tecnificadas, dichos eventos se efectuaran en dos sesiones de un grupo conformado por 30 participantes.

-

Pasantias. Se realizara pasantias a empresas pesqueras de Arapa y piscicultura de Chuchito, con la finalidad de intercambiar experiencias en producción truchicola, dicha actividad se desarrollara en dos días con un grupo de 30 participantes seleccionados.

-

Participación en Ferias. Los tres productores seleccionados en comercialización participaran en las ferias de FEGASUR de Juliaca y FESTITRUCHA Puno, durante el periodo que dure cada feria, a fin de promover su calidad de producción, quienes estarán asistidos por un especialista.

Alternativa 02:

16

PERFIL : DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA POR MÓDULO DE JAULAS FLOTANTES EN EL DISTRITO INSULAR DE ANAPIA

“Producción de truchas en jaulas flotantes artesanales” , consiste en instalar 5 módulos de 10 jaulas artesanales construidas con materiales como: madera, malla pesquera, cilindros y boyas, que serán instalados en la Isla de Anapia. Para la producción de truchas se cultivaran 516,000 alevinos y se asume una producción promedio de 29.9 TM. por módulo de 10 jaulas, con una mortalidad de 7 %, haciendo un total de 160 TM. anuales, en el tiempo promedio de 11 a 12 meses de crianza y engorde. Las características de cada jaula artesanal son las siguientes: a) Estructura de Flotación, soporte y anclaje: Están conformados por palos de eucalipto de 6.0 m X 4.0 pulgadas de diámetro, flotadores (cilindros y boyas), cabos de polipropileno que se utilizarán de ¼” de diámetro. Con los cabos de polipropileno se unen los palos de eucalipto lo que constituye la estructura, formando un área cuadrada (5 X 5 mts.); además se unen en cada vértice palos de eucalipto de 0.7 mts. de largo X 2” de diámetro lo que se denomina soporte. La estructura de jaula es instalada en un templador construido de cabos de ¾” de diámetro, a una distancia de un (1.0) metros de jaula a jaula. Para la instalación de los templadores se utiliza cabos de polipropileno de ¾” de diámetro, que van fijados con el lastre que consiste en hormigón llenados en la bolsa de polipropileno, denominado estructura de anclaje. b) Bolsas de Jaulas: Estarán construidas de paño de red anchovetero, conformado por paredes y piso, que son cocidos con hilo alquitranado y en cabalgados al cabo de ¼” de diámetro, para darle forma cúbica. Cada bolsa debe incluir su tapa y debe estar bien cocido para evitar posibles fugas o que los peces sean depredados por aves ictiófagas (Dimensiones de las bolsas: largo 5 m, ancho 5 m Y altura 4 m). El paño de red anchovetero a utilizar varía en cuanto a la longitud de malla y será utilizado de acuerdo al tamaño de los peces. Para alevinos de primera edad, de 3 a 5 cm. de talla se usa paño de ¼” de L.M.; para juveniles de tallas 6 a 20 cm es requerido paño de ½” L.M.; para un módulo de diez (10) jaulas será necesario contar con doce (12) bolsas, a fin de efectuar cambios periódicos. c) Instalación de jaulas: Serán necesarios contar con 30 bolsas de polipropileno contenidos hormigón (arena y piedras), se efectuará el anclaje de los tees con grupo de 15 bolsas, que sujetarán cada extremo de templador, los cuales fijarán el módulo para 10 jaulas. Luego se colocan las estructuras de las jaulas donde se sujetarán las bolsas que recepcionará a los peces. Las características de cada jaula artesanal, es que para las maniobras utiliza tablones con dependencia a una lancha o bote, se asegura la estabilidad usando flotadores cilíndricos de 200 litros, tiene estructura rígida sin articulaciones, utiliza un volumen de biomasa estimada hasta en 75 m3, tiene estructura rígida limitando su ampliación, el crecimiento de la trucha en este tipo de jaula es disparejo con alta tasa de mortalidad, el material de flotadores utilizados son cilindros metálicos o plásticos hundibles, la vigilancia se realiza en bote siendo inseguro.

17

PERFIL : DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA POR MÓDULO DE JAULAS FLOTANTES EN EL DISTRITO INSULAR DE ANAPIA

FORMULACIÓN Y EVALUACION.

III.

Para la formulación y evaluación del Proyecto en sus dos alternativas se tomará en cuenta el horizonte del proyecto en 10 años, el cual se ha determinado en función al periodo de duración de la infraestructura de jaulas tecnificadas considerando la medición de los beneficios y costos para su mantenimiento y los efectos redistributivos del proyecto como propósito de reducir la pobreza extrema. 3.1 Análisis de la Demanda

La demanda del proyecto estará constituida por la población consumidora de trucha en el distrito de Anapia, consumidores de las ciudades de Yunguyo y Desaguadero, cuyo consumo per cápita es de 0.36 Kg./año, según estructura de ingresos y gastos de los hogares INEI Puno 1992. Para establecer la demanda potencial, se consideran los índices de consumo per cápita multiplicado por el número de la población proyectada de los distritos de Anapia, Yunguyo y Desaguadero, con tasas de crecimiento 0.18, 0.13 y 0.18 por ciento respectivamente. La sumatoria de dicha demanda para el año 2004 alcanza 5,838 TM., incrementándose a 6,708 TM. en el año 2014, ver cuadro Nº 3.1.1. CUADRO Nº 3.1.1 DEMANDA POTENCIAL ESTIMADA PARA EL PROYECTO AÑOS 2,001 2,002 2,003 2,004 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ANAPIA YUNGUYO DESAGUADERO TOTAL POBLAC CONSUM POBLAC CONSUM POBLAC CONSUM POBLAC CONSUM . O . O . O . O 1,383 5,048 34,136 4,485,470 8,423 1,106,782 43,942 5,597,301 1,409 5,143 34,582 4,544,075 8,576 1,126,886 44,567 5,676,104 1,434 5,234 35,034 4,603,468 8,737 1,148,042 45,205 5,756,744 1,460 5,329 35,487 4,662,992 8,900 1,169,460 45,847 5,837,781

2,005 1,485 5,420 35,934 4,721,728 2,006 1,512 5,518 36,401 4,783,110 2,007 1,539 5,617 36,874 4,845,290 2,008 1,567 5,718 37,354 4,908,279 2,009 1,595 5,821 37,839 4,972,087 2,010 1,624 5,926 38,331 5,036,724 2,011 1,653 6,033 38,830 5,102,201 2,012 1,683 6,141 39,334 5,168,530 2,013 1,713 6,252 39,846 5,235,721 2,014 1,744 6,364 40,364 5,303,785 Fuente: Proyecciones de Población 2001-2005, INEI

9,058 9,221 9,387 9,556 9,728 9,903 10,081 10,263 10,448 10,636

1,190,221 1,211,645 1,233,455 1,255,657 1,278,259 1,301,267 1,324,690 1,348,535 1,372,808 1,397,519

46,477 47,134 47,800 48,476 49,162 49,858 50,564 51,280 52,006 52,743

5,917,369 6,000,273 6,084,362 6,169,654 6,256,167 6,343,917 6,432,924 6,523,206 6,614,781 6,707,668

La demanda efectiva se ha estimado considerando el consumo local del distrito Anapia proyectado y el consumo urbano de las ciudades Yunguyo, Desaguadero:

18

PERFIL : DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA POR MÓDULO DE JAULAS FLOTANTES EN EL DISTRITO INSULAR DE ANAPIA

La demanda efectiva de las tres localidades en el año 2005 es de 2,033 TM. de trucha, creciendo la misma en el año 2014 hasta 2,323 TM. Ver cuadro 3.1.2.

CUADRO Nº 3.1.2 DEMANDA EFECTIVA PROYECTADA AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ANAPIA YUNGUYO DESAGUADERO TOTAL POBLAC CONSUM POBLAC CONSUM POBLAC CONSUM POBLAC CONSUM . O . O . O . O TOTAL URBANA URBANA URBANA 2,005 1,485 5,420 9,537 1,253,147 5,892 774,239 16,914 2,032,806 2,006 1,512 5,518 9,661 1,269,437 5,998 788,175 17,171 2,063,130 2,007 1,539 5,617 9,786 1,285,940 6,106 802,362 17,432 2,093,920 2,008 1,567 5,718 9,914 1,302,657 6,216 816,805 17,696 2,125,180 2,009 1,595 5,821 10,043 1,319,592 6,328 831,507 17,965 2,156,920 2,010 1,624 5,926 10,173 1,336,747 6,442 846,474 18,239 2,189,147 2,011 1,653 6,033 10,305 1,354,124 6,558 861,711 18,516 2,221,868 2,012 1,683 6,141 10,439 1,371,728 6,676 877,222 18,798 2,255,091 2,013 1,713 6,252 10,575 1,389,560 6,796 893,012 19,084 2,288,824 2,014 1,744 6,364 10,713 1,407,625 6,918 909,086 19,375 2,323,075 Fuente: Proyecciones de Población 2001-2005, INEI

3.2 Análisis de la Oferta Oferta Actual La Oferta se define como la capacidad instalada actual consistente en una jaula artesanal instalado en la Isla de Anapia, la misma tiene una capacidad de 3750 alevinos de trucha, que produce apenas una cantidad total de 988.5 kg. por año, debido a una mortandad y perdidas en manejo, cuya disminución alcanza hasta un 20.83 % como máximo. La oferta actual de truchas no satisface las demandas de consumo local y los distritos de Desaguadero y Yunguyo. En la localidad de Anapia actualmente no se dispone de otras jaulas que producen truchas, por tanto no existe otra oferta adicional en el ámbito del proyecto, manteniéndose constante la capacidad actual de la infraestructura instalada en el horizonte del proyecto. Oferta con Proyecto Con la intervención del proyecto se instalarán 04 infraestructuras modulares de jaulas flotantes, cada módulo compuesto por 04 jaulas, con una capacidad de producción de 129,000 alevinos cada módulo, de los cuales se obtienen 40 Toneladas de trucha juvenil con un peso promedio de 0.333 Kg. cada uno, con los cuales se promoverá el desarrollo de la actividad pesquera en el distrito insular de Anapia.

19

PERFIL : DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA POR MÓDULO DE JAULAS FLOTANTES EN EL DISTRITO INSULAR DE ANAPIA

Para proyectar la estimación de la oferta con el proyecto, se ha tomado en consideración los siguientes criterios: -

-

Sistema de producción intensiva, con siembra escalonada de alevinos. Durante el año se realizará 04 siembras, paralelamente en los 04 módulos. En cada siembra se utilizará 32,250 alevinos por jaula, que hacen un total de 129,000 por módulo en 04 siembras por año. El porcentaje de mortalidad es de 6.98%. La producción se repite a partir de segundo año, permaneciendo constante en el horizonte del proyecto.

El cuadro Nº 3.2.1, nos muestra la estimación de la oferta con el proyecto, el cual alcanza la plena capacidad en el primer año con la siembra de 516,000 alevinos, el cual se considera constante durante el horizonte del proyecto. CUADRO Nº 3.2.1 ESTIMACIÓN DE LA OFERTA CON PROYECTO AÑOS

PRODUCCION DE TRUCHAS 1ra. 2da. 3ra. 4ta. Siembra Siembra Siembra Siembra

2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014

129,000 129,000 129,000 129,000 129,000 129,000 129,000 129,000 129,000 129,000

129,000 129,000 129,000 129,000 129,000 129,000 129,000 129,000 129,000 129,000

129,000 129,000 129,000 129,000 129,000 129,000 129,000 129,000 129,000 129,000

129,000 129,000 129,000 129,000 129,000 129,000 129,000 129,000 129,000 129,000

TOTAL Siembra Alevinos

516,000 516,000 516,000 516,000 516,000 516,000 516,000 516,000 516,000 516,000

TOTAL PRODUC. PRODUC. JUVENIL KILOS

480,000 480,000 480,000 480,000 480,000 480,000 480,000 480,000 480,000 480,000

160,000 160,000 160,000 160,000 160,000 160,000 160,000 160,000 160,000 160,000

Fuente: Elaborado por el Ejecutor del Estudio

3.3 Balance Oferta - Demanda El balance Oferta-Demanda esta determinado por la diferencia entre la cantidad ofertada de capacidad instalada actual que consiste en una jaula, cuya producción proyectada se tiene en la “oferta actual” estimada en el acápite anterior 3.2.;y con la demanda efectiva calculada para el horizonte del proyecto en la parte 3.1 del presente capitulo. El cuadro Nº 3.3.1 nos muestra la estimación del balance Oferta-Demanda para el horizonte del proyecto con la cantidad de oferta local o sin la intervención del proyecto; donde en tal situación, el proyecto solo cubre una parte del déficit de demanda insatisfecha con 988.5 Kg. por año, quedando aún déficit por cubrir la demanda que requieren los consumidores en 2,322,086 Kg. al año 2014. En la situación con proyecto, cuando entre en producción los cuatro módulos de jaulas flotantes tecnificadas, esta producirá 160 TM. a partir del segundo año de operación existiendo aún el déficit de 1,872 TM en el año 2005, incrementándose a 2,162 TM. al año 2,014.

20

PERFIL : DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA POR MÓDULO DE JAULAS FLOTANTES EN EL DISTRITO INSULAR DE ANAPIA

CUADRO Nº 3.3.1 ESTIMACIÓN BALANCE OFERTA- DEMANDA AÑOS

CANTIDAD CANTIDAD OFERTADA DEMANDA (kg) (kg)

DEFICIT

2,005 988.5 2,032,806 -2,031,817 2,063,130 2,006 988.5 -2,062,142 2,007 988.5 2,093,920 -2,092,931 2,125,180 2,008 988.5 -2,124,192 2,009 988.5 2,156,920 -2,155,932 2,189,147 2,010 988.5 -2,188,158 2,011 988.5 2,221,868 -2,220,879 2,255,091 2,012 988.5 -2,254,102 2,013 988.5 2,288,824 -2,287,835 2,323,075 2,014 988.5 -2,322,086 Fuente: Elaborado en base al cuadro 3.1.2 y 3.2.1

CANTIDAD OFRECIDA POR PROY.

160,000 160,000 160,000 160,000 160,000 160,000 160,000 160,000 160,000 160,000

DEFICIT

-1,871,817 -1,902,142 -1,932,931 -1,964,192 -1,995,932 -2,028,158 -2,060,879 -2,094,102 -2,127,835 -2,162,086

3.4 Costos a. Costos Sin Proyecto Los costos en la situación "sin proyecto" para ambas alternativas se considera a los costos de producción de una jaula artesanal que está instalado en la Isla de Anapia, cuyo costo fijo asciende a la suma de S/. 15,022.50, de los cuales el costo de instalación representa la suma de S/. 9,424.50, accesorios de piscicultura S/.698.00, embarcación S/. 800.00 y costo de infraestructura en tierra es de S/. 4,100.00 ; mientras que los costos de operación, conformado por 3,750 alevinos (capacidad de la jaula), alimentos, transporte flete y costo de la mano de obra alcanza la suma de S. 13,820.20; el cuadro 3.4.1 muestra la estructura de los componentes que conforma el costo en la situación actual, la cual se considera que permanecerá constante en el horizonte del proyecto. En tanto los costos de mantenimiento de la jaula y lancha se estima en la suma de S/. 511.23 a precios privados en la situación Sin Proyecto.

21

PERFIL : DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA POR MÓDULO DE JAULAS FLOTANTES EN EL DISTRITO INSULAR DE ANAPIA

CUADRO Nº 3.4.1 COSTOS DE INVERSION DE UNA JAULA ARTESANAL SIN PROYECTO Nº Descripción I. COSTO FIJO 1.1 Infraestructura Piscícola Paño anchovetero de ½” Hilo Nº 09 Cabo de polipropileno de ½” Cabo de polipropileno de ¼” Hilo alquitranado Nº 32 Palos de eucalipto de 6m. de largo Espuma plástica tamaño G – 12 Paño de 4” de cocada para tapa 1.2 Accesorio de piscicultura Chinguillo grande Ictiómetro Metalico Balanza de tipo reloj de 25 Kg. Tinas de plástico de 80 litros Baldes de plástico de 20 litros Cuchillo mediano Agujas gruesas para cocer paño Cajas de estiba 1.3 Embarcación Bote de madera de 5 metros de eslora 1.4 Infraestructura en tierra Almacén de 3x4 metros de adobe Caseta de Guardianía Sub Total Costo Fijo en S/. II COSTOS DE OPERACIÓN 2.1 Semovientes Alevinos de trucha arco iris 2.2 Alimento para animales Alimento para peces inicio, crecimiento y engorde 2.3 Transporte y flete Alquiler de vehículos y otros 2.4 Mano de Obra Mano de obra calificada Mano de obra no calificada Sub Total Costos de Operac. en S/. III COSTO TOTAL EN S/.

U. M.

Cantida d

Costo Unitario

Costo Total 9,424.50 5,512.50 462.00 560.00 630.00 300.00 960.00 1,000.00 698.00 100.00 15.00 25.00 50.00 10.00 16.00 2.00 480.00 800.00 800.00 4,100.00 3,500.00 600.00 15,022.50

Kg. Kg. Kg. Kg. Unidad Unidad Kg.

175 33 40 20 20 160 50

31.50 14.00 14.00 31.50 15.00 6.00 20.00

Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad

2 1 1 2 2 2 10 6

50.00 15.00 25.00 25.00 5.00 8.00 0.20 80.00

Unidad

1

800.00

Unidad Unidad

1 1

3,500.00 600.00

Unidad

3750

0.18

675.00

Kg.

1688

2.90

4,895.20

Global

1

250.00

Pers. Pers.

0 1

3,000.00 4,000.00

250.00 4,000.00 0.00 4,000.00 13,820.20 28,842.70

Fuente: Elaborado en base a la Información de la Municipalidad Anapia

b. Costos Con Proyecto

22

PERFIL : DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA POR MÓDULO DE JAULAS FLOTANTES EN EL DISTRITO INSULAR DE ANAPIA

Los costos en la situación "con proyecto", se han estimado tomando en consideración los costos que conforman principalmente los componentes de Infraestructura productiva para dos alternativas; siendo la primera la instalación de 04 módulos de Jaula tecnificada, conformado cada modulo de 4 jaulas con capacidad de 129,000 alevinos y la segunda comprende la instalación de 5 módulos de jaulas artesanales conformado cada uno de 10 jaulas, siendo la capacidad de cada módulo de 103,200 alevinos; en ambos casos la capacidad total de la jaulas es de 516,000 alevinos. En los anexos Nº 3.4.1. y 3.4.2 se muestra la estructura de costos de cada alternativa, según programa de producción del Anexo 3.4.3 y 3.4.4. La estimación de costos para las dos alternativas elegidas con el proyecto, defieren en la infraestructura de jaulas flotantes, donde la alternativa 1, considera los costos de personal que participa en la operación del proyecto, servicios de los operadores de transporte lacustre, adquisición de maquinarias, vehículos y equipos, adquisición de materiales e insumos, costos de movilización y apoyo logístico, costos de capacitación, costos de infraestructura en tierra y gastos de administrativos, mientras que en la alternativa 2 se considera los costos de infraestructura piscícola, adquisición de embarcación, infraestructura en tierra, mano de obra, capacitación, adquisición de semovientes y gastos administrativos. En el cuadro Nº 3.4.2 se ven los costos para cada una de las alternativas planteadas con el Proyecto. Asimismo se ha estimado los costos de mantenimiento para las alternativas I y II los cuales alcanzan S/. 14,673.51 y 23,936.25 respectivamente. CUADRO Nº 3.4.2 COSTO DE ALTERNATIVAS CON PROYECTO TOTAL ALT. 1

RESUMEN DE PRESUPUESTO 1. PERSONAL: (HONORARIOS Y SUELDOS) 2. PERSONAL: SERVIC. NO PERSONAL OPERADORES DE TRANSPORTE LACUSTRE y GUARDIANIA 3. ADQUISICIÓN DE JAULAS, EMBARCACION Y EQUIPOS 4. ADQUISICIÓN DE ALIMENTOS, SEMOVIENTES INSUMOS VETERINARIOS.

ALT. 2

394,368.00

162,000.00

69,000.00

48,000.00

293,470.20

431,552.50

E 651,952.00

614,880.00

5. MOVILIZACION Y APOYO LOGISTICO

35,784.00

18,000.00

6. COSTOS INDIRECTOS O GASTOS ADMINISTRATIVOS

14,890.00

14,890.00

13,180.00

13,180.00

66,942.65

66,942.65

Costos Operación (Luz, agua y manten. Oficina) 7. CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA 8. INFRAESTRUCTURA EN TIERRA

Sub Total Costos de Mantenimiento TOTAL

17,104.08

13,500.00

1,556,690.94

1,382,945.15

14,673.51

21270.625

1,571,364.45

1,404,215.78

Fuente : elaborado en base a los Anexos 3.4.1 y 3.4.2 COSTOS EN LA SITUACION CON PROYECTO Costos Inversion Operación

PRECIOS PRIVADOS ALT. 1 ALT. 2

PRECIOS SOCIALES ALT. 1 ALT. 2

325,464.28

459,942.50

263,626.07

372,553.43

1,231,226.65

923,002.65

1,085,333.51

787,532.15

23

PERFIL : DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA POR MÓDULO DE JAULAS FLOTANTES EN EL DISTRITO INSULAR DE ANAPIA

Mantenimiento Total

14,673.51

21,270.63

11,885.54

17,229.21

1,571,364.45 1,404,215.78

1,360,845.12

1,177,314.78

CUADRO Nº 3.4.3 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO ALTERNATIVA I AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

COSTOS DE OPERACION A

COSTOS DE MANTENIMIENTO B

817,975.84 864,345.20 852,809.61 837,537.65 837,537.65 837,537.65 837,537.65 837,537.65 837,537.65 837,537.65

14,673.51 14,673.51 14,673.51 14,673.51 14,673.51 14,673.51 14,673.51 14,673.51 14,673.51 14,673.51

TOTAL COSTOS (A+B)

Fuente:

832,649.35 879,018.71 867,483.12 852,211.16 852,211.16 852,211.16 852,211.16 852,211.16 852,211.16 852,211.16

Elaborado en base a la Información del Anexo Nº 3.4.1

CUADRO Nº 3.4.4 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO ALTERNATIVA II AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

COSTOS DE OPERACION A

COSTOS DE MANTENIMIENTO B

872,136.48 874,080.88 874,080.88 847,273.33 847,273.33 847,273.33 847,273.33 847,273.33 847,273.33 847,273.33

21,270.63 21,270.63 21,270.63 21,270.63 21,270.63 21,270.63 21,270.63 21,270.63 21,270.63 21,270.63

TOTAL COSTOS (A+B)

Fuente:

893,407.10 895,351.50 895,351.50 868,543.96 868,543.96 868,543.96 868,543.96 868,543.96 868,543.96 868,543.96

Elaborado en base a la Información del Anexo Nº 13

c. Costos Incrementales Tomando en consideración los Anexos Nº 3.4.1, 3.4.2 y cuadro 3.4.2, se han calculado los costos incrementales, que resultan de la diferencia entre los costos Con y Sin Proyecto, durante el horizonte de 10 años; considerando las dos alternativas que tiene el proyecto, los resultados se muestran en los cuadros Nº 3.4.5 y 3.4.6 de las Alternativas I y II a precios privados, mientras que en el Anexo 3.4.3 y 3.4.4 , se muestra los Costos Incrementales a precios Sociales, en la que se ha realizado el producto por el coeficiente de 0.81 a los componentes 24

PERFIL : DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA POR MÓDULO DE JAULAS FLOTANTES EN EL DISTRITO INSULAR DE ANAPIA

que incluyen el IGV, permaneciendo igual las variables que conforman la mano de obra.

Cuadro Nº 3.4.5

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

COSTOS INCREMENTALES ALTERNATIVA 1 PRECIOS PRIVADOS Costo de Costo Con Costo Sin Costo AÑOS INVERSION Oper. Mant Proyecto Proyecto Incremental 2004 325,464.28 0.00 325,464.28 15,022.50 310,441.78 2005 832,649.35 832,649.35 13,820.20 818,829.15 2006 879,018.71 879,018.71 13,820.20 865,198.51 2007 867,483.12 867,483.12 13,820.20 853,662.92 2008 852,211.16 852,211.16 13,820.20 838,390.96 2009 852,211.16 852,211.16 13,820.20 838,390.96 2010 852,211.16 852,211.16 13,820.20 838,390.96 2011 852,211.16 852,211.16 13,820.20 838,390.96 2012 852,211.16 852,211.16 13,820.20 838,390.96 2013 852,211.16 852,211.16 13,820.20 838,390.96 2014 852,211.16 852,211.16 13,820.20 838,390.96 Fuente: Elaborado en base al cuadro 3.4.2 y 3.4.3.

Cuadro Nº 3.4.6

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

COSTOS INCREMENTALES ALTERNATIVA 2 PRECIOS PRIVADOS Costo de Costo Con Costo Sin Costo AÑOS INVERSION Oper. Mant Proyecto Proyecto Incremental 2004 459,942.50 0.00 459,942.50 15,022.50 444,920.00 2005 893,407.10 893,407.10 13,820.20 879,586.90 2006 895,351.50 895,351.50 13,820.20 881,531.30 2007 895,351.50 895,351.50 13,820.20 881,531.30 2008 868,543.96 868,543.96 13,820.20 854,723.76 2009 868,543.96 868,543.96 13,820.20 854,723.76 2010 868,543.96 868,543.96 13,820.20 854,723.76 2011 868,543.96 868,543.96 13,820.20 854,723.76 2012 868,543.96 868,543.96 13,820.20 854,723.76 2013 868,543.96 868,543.96 13,820.20 854,723.76 2014 868,543.96 868,543.96 13,820.20 854,723.76 Fuente: Elaborado en base al cuadro 3.4.2 y 3.4.4.

3.5 Beneficios a. Beneficios “Sin Proyecto” Los beneficios en la situación sin proyecto, se han estimado considerando la información proporcionada por la Municipalidad Distrital de Anapia, quienes tienen conocimiento de los resultados obtenidos de una jaula artesanal que se tiene instalado en el área proyecto, cuyo rendimiento de la siembra de 3,400 alevinos al cabo de 12 meses, se obtiene una producción de 1,000 Kg. de trucha fresca, con una mortalidad de 13% en todo el periodo de crianza. La producción

25

PERFIL : DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA POR MÓDULO DE JAULAS FLOTANTES EN EL DISTRITO INSULAR DE ANAPIA

de trucha fresca entera se destina para venta en mercado local a un precio de S/.7.00 el Kg. El cuadro 3.5.1 muestra los ingresos en la situación sin proyecto. Cuadro Nº 3.5.1 Ingresos en Situación Sin Proyecto

Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Producción (En Kg.) 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

Precio/Kg. (En soles)

Ingresos (En soles

7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00

7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00

b. Beneficios en Situación “Con Proyecto”

Alternativa 01 (Jaulas tecnificadas); considera como beneficios del Proyecto los ingresos obtenidos por venta de trucha fresca. Estimándose conforme la siguiente secuencia: de 129,000 alevinos instados en 10 jaulas flotantes, con una pérdida de 6.97% de mortalidad, se obtienen 120,000 truchas comerciables con pesos promedio de 334 gramos, que suman 40,000 kilogramos por módulo, haciendo un total de 160 TM. por año (a partir del 2do. año); de los cuales se destinará al autoconsumo un promedio de 3.63 Kg./persona-año cuya cantidad multiplicado por el total de habitantes, al año 2005 alcanza a 5,420 kg./Año que se destina para mejorar la nutrición familiar, y el resto de 154,580 kg. será destinado para venta, a los mercados de Desaguadero y Yunguyo a un precio promedio de S/. 7.00 el Kilogramo, resultando un total S/1,082,060 Nuevos Soles para dicho año; en los siguientes años esta cantidad deberá variar en función a la población y cantidad cosechada de la producción de truchas. Alternativa 02: (Jaulas artesanales): Considera de la misma forma que la alternativa 1, siendo los beneficios obtenidos por la siembra de 25,800 alevinos en cada módulo de 10 jaulas, con una pérdida estimada en 7 % de mortalidad, obteniéndose al año una producción de 8 TM de trucha comercializable por módulo, con peso promedio por unidad de 333 gramos, que resultan de los 5 módulos una producción de 40,000 kg. en el primer año y a partir de 2do. Año y siguientes se obtendrá na producción de 160 TM. los cuales se destina a la venta a S/ 7.00 por kg, aportando un total de S/.1,120,000.00 nuevos soles a partir del 2do. Año de operación del proyecto. Como se puede ver, los beneficios en la situación con proyecto, se incrementan significativamente como resultado del uso de la infraestructura productiva (jaula flotante), por lo tanto dichos ingresos se han estimado a partir de los ingresos que se capta por la venta de trucha fresca entera que se tiene programado en la siembra y cosecha durante cada año, dicha cantidad en ambas Alternativas

26

PERFIL : DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA POR MÓDULO DE JAULAS FLOTANTES EN EL DISTRITO INSULAR DE ANAPIA

alcanzan la suma de S/. 1 120,000.00. El cuadro 3.5.2 nos muestra los Ingresos obtenidos para las dos alternativas propuestas durante el horizonte del proyecto. Cuadro Nº 3.5.2 INGRESOS EN SITUACIÓN CON PROYEECTO AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ALT. 1 280,000.00 1,120,000.00 1,120,000.00 1,120,000.00 1,120,000.00 1,120,000.00 1,120,000.00 1,120,000.00 1,120,000.00 1,120,000.00

ALT. 2 280,000.00 1,120,000.00 1,120,000.00 1,120,000.00 1,120,000.00 1,120,000.00 1,120,000.00 1,120,000.00 1,120,000.00 1,120,000.00

c. Beneficios Incrementales Los beneficios incrementales se obtienen de la diferencia de los ingresos obtenidos en la situación con Proyecto y la situación Sin Proyecto, para las dos alternativas elegidas, tal como se muestra en los cuadros Nº 3.5.3 y 3.5.4. CUADRO Nº 3.5.3 INGRESO INCREMENTAL ALTERNATIVA I AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A PRECIOS PRIVADOS Y PRECIOS SOCIALES INGRESOS INGRESOS INGRESO INCREMENTAL CON PROY. SIN PROY. Prec. Privado Prec. Social 280,000.00 1,120,000.00 1,120,000.00 1,120,000.00 1,120,000.00 1,120,000.00 1,120,000.00 1,120,000.00 1,120,000.00 1,120,000.00

7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00

273,000.00 1,113,000.00 1,113,000.00 1,113,000.00 1,113,000.00 1,113,000.00 1,113,000.00 1,113,000.00 1,113,000.00 1,113,000.00

221,130.00 901,530.00 901,530.00 901,530.00 901,530.00 901,530.00 901,530.00 901,530.00 901,530.00 901,530.00

27

PERFIL : DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA POR MÓDULO DE JAULAS FLOTANTES EN EL DISTRITO INSULAR DE ANAPIA

CUADRO Nº 3.5.4 INGRESO INCREMENTAL ALTERNATIVA II AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A PRECIOS PRIVADOS Y PRECIOS SOCIALES INGRESOS INGRESOS INGRESO INCREMENTAL CON PROY. SIN PROY. Prec. Privado Prec. Social 280,000.00 1,120,000.00 1,120,000.00 1,120,000.00 1,120,000.00 1,120,000.00 1,120,000.00 1,120,000.00 1,120,000.00 1,120,000.00

7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00

273,000.00 1,113,000.00 1,113,000.00 1,113,000.00 1,113,000.00 1,113,000.00 1,113,000.00 1,113,000.00 1,113,000.00 1,113,000.00

221,130.00 901,530.00 901,530.00 901,530.00 901,530.00 901,530.00 901,530.00 901,530.00 901,530.00 901,530.00

3.6 Evaluación Social 3.6.1

Metodología Costo/Beneficio

El presente Proyecto se ha evaluado a precios privados y sociales, utilizando la metodología Costo-Beneficio, considerando que el proyecto una vez realizado la instalación de la infraestructura productiva, se procederá a la siembra de alevinos, producción, cosecha y comercialización, el cual permitirá generar ingresos adicionales a los beneficiarios, por la crianza de truchas en jaulas flotantes. Los cálculos se han efectuado en base al incremento de los ingresos en ambas alternativas planteadas, como resultado de la instalación de la infraestructura y producción de truchas en jaulas tecnificadas. Para la evaluación de las alternativas I y II, se ha utilizado la tasa de actualización del 14%, con el que se ha calculado los indicadores de rentabilidad económica como la TIR y VAN a preciso privados y sociales, habiéndose obtenido los resultados para cada alternativa evaluada mediante la función financiera del software instalado en la computadora, siendo los valores obtenidos para cada alternativa los siguientes: Alternativa I A precios Privados: Tasa Interna de Retorno (TIR) Valor Actual Neto (VAN)

: 26 % : 424,077.87

28

PERFIL : DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA POR MÓDULO DE JAULAS FLOTANTES EN EL DISTRITO INSULAR DE ANAPIA

A precios Sociales: Tasa Interna de retorno (TIR) Valor Actual Neto (VAN)

: 18 % : 112,596.49

Alternativa II A precios Privados: Tasa Interna de Retorno (TIR) Valor Actual Neto (VAN)

: 18 % : 165,436.64

A precios Sociales: Tasa Interna de retorno (TIR) Valor Actual Neto (VAN)

: 10 % : -124,614.67

En los cuadros Nº 3.6.1, 3.6.2, 3.6.3 y 3.6.4 se muestran los flujos de la Alternativa I y II a precios Privados y sociales, sobre los cuales se han realizado el cálculo de los indicadores de evaluación. CUADRO Nº 3.6.1

AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

FLUJO DE COSTOS E INGRESOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA I INVERSION COSTOS O y M TOT.COSTO INGRESOS FLUJO 310441.78 310441.78 0 -310441.78 818829.15 818829.15 273000 -545829.15 865198.51 865198.51 1113000 247801.49 853662.92 853662.92 1113000 259337.08 838390.96 838390.96 1113000 274609.04 838390.96 838390.96 1113000 274609.04 838390.96 838390.96 1113000 274609.04 838390.96 838390.96 1113000 274609.04 838390.96 838390.96 1113000 274609.04 838390.96 838390.96 1113000 274609.04 838390.96 838390.96 1113000 274609.04

29

PERFIL : DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA POR MÓDULO DE JAULAS FLOTANTES EN EL DISTRITO INSULAR DE ANAPIA

CUADRO Nº 3.6.2

AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

FLUJO DE COSTOS E INGRESOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA II INVERSION COSTOS O y M TOT.COSTO INGRESOS FLUJO 444920 444920 0 -444920 879586.90 879586.9043 273000 -606586.9043 881531.30 881531.3033 1113000 231468.6967 881531.30 881531.3033 1113000 231468.6967 854723.76 854723.7583 1113000 258276.2417 854723.76 854723.7583 1113000 258276.2417 854723.76 854723.7583 1113000 258276.2417 854723.76 854723.7583 1113000 258276.2417 854723.76 854723.7583 1113000 258276.2417 854723.76 854723.7583 1113000 258276.2417 854723.76 854723.7583 1113000 258276.2417

CUADRO Nº 3.6.3 FLUJO DE COSTOS E INGRESOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA I AÑO INVERSION COSTOS O y M TOT.COSTO INGRESOS FLUJO 0 263626.07 263626.07 0 -263626.07 1 698165.45 698165.45 221130 -477035.45 2 744165.37 744165.37 901530 157364.63 3 734821.55 734821.55 901530 166708.45 4 722451.26 722451.26 901530 179078.74 5 722451.26 722451.26 901530 179078.74 6 722451.26 722451.26 901530 179078.74 7 722451.26 722451.26 901530 179078.74 8 722451.26 722451.26 901530 179078.74 9 722451.26 722451.26 901530 179078.74 10 722451.26 722451.26 901530 179078.74

CUADRO Nº 3.6.4 FLUJO DE COSTOS E INGRESOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA II AÑO INVERSION COSTOS O y M TOT.COSTO INGRESOS FLUJO 0 372,553.43 372553.425 0 -372553.425 1 763559.75 763559.75 221130.00 -542429.75 2 765134.72 765134.72 901530.00 136395.28 3 765134.72 765134.72 901530.00 136395.28 4 743420.61 743420.61 901530.00 158109.39 5 734706.24 734706.24 901530.00 166823.76 6 734706.24 734706.24 901530.00 166823.76 7 734706.24 734706.24 901530.00 166823.76 8 734706.24 734706.24 901530.00 166823.76 9 734706.24 734706.24 901530.00 166823.76 10 734706.24 734706.24 901530.00 166823.76

30

PERFIL : DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA POR MÓDULO DE JAULAS FLOTANTES EN EL DISTRITO INSULAR DE ANAPIA

3.7 Análisis de Sensibilidad Para determinar la sensibilidad del proyecto, se ha estimado sobre un incremento del 10% en el rubro de Inversión correspondiente a la infraestructura productiva de jaulas flotantes tecnificadas, por ser la variable mas significativa y que tiene mayor influencia en el comportamiento de los indicadores VAN y TIR, los cuales pueden poner en riesgo la ejecución del proyecto en condiciones de rentabilidad; dichos valores se muestran en el cuadro 3.7.1, donde se ve que el proyecto soporta a las modificaciones realizadas en el análisis de sensibilidad. La sensibilidad analizada en los costos de operación y mantenimiento nos muestra que el proyecto es sensible a los costos de mantenimiento de la infraestructura productiva, por lo que se ha realizado una variación del 5 % en el costo de operación y mantenimiento que considera básicamente a los costos de alimentación y provisión de alevinos de trucha, cuyos resultados del VAN y TIR nos indica que el proyecto soporta los cambios realizados en el análisis de sensibilidad. CUADRO Nº 3.7.1 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD INDICADORES ALTERNATIVA 1 TIR VAN ALTERNATIVA 2 TIR VAN

ESCENARIO 1 INCREMENTO DEL 10% INVER.

ESCENARIO 2 DISMINUCION 5% en COSTO O y M

23% 340,288.24

31% 590,678.46

15% 60,413.00

22% 330,848.48

3.8 Sostenibilidad La sostenibilidad del presente proyecto, dependerá fundamentalmente de los siguientes aspectos: -

Sostenibilidad Financiera. El proyecto estará asegurado por la proyección y acumulación de los ingresos por ventas de trucha.

-

Continuidad. Para asegurar su continuidad se consolidará la Asociación de productores pesqueros de Anapia, los que garantizarán la sostenibilidad del proyecto a través de una capacitación permanente, adecuada que les brindará el proyecto mediante la municipalidad distrital de Anapia, para lo cual creará un departamento de pesquería a su cargo.

31

PERFIL : DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA POR MÓDULO DE JAULAS FLOTANTES EN EL DISTRITO INSULAR DE ANAPIA

-

Participación de Involucrados. La municipalidad distrital de Anapia, tendrá una importante participación con el financiamiento de una parte de la Inversión, consistente en cubrir los gastos de capacitación, construir la infraestructura en tierra y sufragar los gastos de los operadores de lanchas y guardianía. Además la participación de los beneficiarios como las comunidades y los productores pesqueros en el aporte de mano de obra, para actividades de infraestructura productiva y apoyo en la operación del proyecto. Los productores de insumos como; alevinos, alimentos balanceados y productos veterinarios son parte involucrada en la cadena productiva de la trucha. La responsabilidad que los beneficiarios asumirán en la siembra de alevinos y producción de truchas, les permitirá incrementar sus ingresos económicos.

-

Convenios Se suscribirán convenios entre la municipalidad y la Asociación de productores pesqueros, para garantizar un mejor manejo, continuidad y sostenibilidad del proyecto. La experiencia obtenida por los actuales productores posibilitará mejorar la conducción, manejo y mantenimiento de la infraestructura durante el horizonte del proyecto.

3.9 Impacto Ambiental La ejecución del proyecto no conduce a modificaciones sustanciales del impacto ambiental, sin embargo es necesario tomar en cuenta los siguientes factores ambientales: Características Físicas Durante el proceso de operación del proyecto se producirán alteraciones en el medio hidrobiológico, generado por los desperdicios de alimento balanceado, depositándose en el fondo del lago, los cuales requieren acciones de mitigación previa evaluación de daños por especialistas. En los ambientes de almacenes construidos, para sus propios fines deben evitarse la presencia de humedad del medio ambiente, por lo que se debe mitigar con sistemas adecuados de ventilación. Factores Culturales La introducción de la crianza de truchas en jaulas tecnificadas incrementará los conocimientos tecnológicos sobre la piscicultura, creando conciencia de productividad en la población, favoreciendo positivamente la mejora de los aspectos socioculturales y organización.

32

PERFIL : DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA POR MÓDULO DE JAULAS FLOTANTES EN EL DISTRITO INSULAR DE ANAPIA

Servicios de Infraestructura Con la ejecución y operación de la infraestructura productiva de jaulas flotantes tecnificadas se impulsará el desarrollo de la actividad pesquera en beneficio de la población que se encuentra en extrema pobreza. Medidas de Mitigación: Inculcar en los productores una cultura sobre buenas prácticas de manufactura que conllevan la sanidad, limpieza y seguridad, a fin de evitar el uso inadecuado de la infraestructura y servicios. Propiciar a través de campañas de educación ambiental, el cuidado externo de las orillas del lago, a fin de evitar el deterioro del agua y áreas verdes. Fomentar la limpieza interna y externa de los ambientes de infraestructura física, implementando basureros en lugares adecuadamente ubicados y de fácil acceso para la población. Instalar sistemas de ventilación en los ambientes de almacenamiento de alimentos balanceados, para evitar la humedad natural del medio ambiente. 3.10 Selección de Alternativa La alternativa que ha sido seleccionadas y priorizada en base a los resultados obtenidos de la evaluación realizada, es la alternativa I, que consiste en la Producción de Truchas en Módulos de Jaulas Flotantes Tecnificadas, por tener mejores indicadores de evaluación, como son TIR = 26% y VAN = 424,077.87 3.11 Matriz de Marco Lógico Para la Alternativa Seleccionada La matriz del marco lógico de la alternativa I ha sido seleccionada por tener mejores indicadores de evaluación, el cual se muestra en el Cuadro Nº 3.11.1 del presente proyecto.

33

PERFIL : DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA POR MÓDULO DE JAULAS FLOTANTES EN EL DISTRITO INSULAR DE ANAPIA

34

PERFIL : DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA POR MÓDULO DE JAULAS FLOTANTES EN EL DISTRITO INSULAR DE ANAPIA

4

5

CONCLUSIONES 

Con La ejecución del proyecto se desarrollara la actividad pesquera, mediante la producción de truchas por modulos de jaulas flotantes en el ámbito del distrito insular Anapia de la provincia de Yunguyo.



Durante la operación del proyecto serán sembrados 129,000 alevinos por módulo, obteniéndose 120,000 unidades de trucha juvenil con un peso de 0.333 kilogramos que representan 40 TM. por módulo, produciendo los 04 módulos un total de 160 TM. de trucha fresca entera, a partir del 2do. Año de operación del proyecto.



La alternativa I: “Producción de trucha en módulos de jaulas flotantes tecnificadas” es la seleccionada, considerando su mayor rentabilidad siendo la Tasa Interna de Retorno de 26%, con un Valor Actual neto de 424,077.87 nuevos soles.



En la ejecución del proyecto están involucrados: la Municipalidad distrital de Anapia como promotor del desarrollo de capacidades y aportante de contrapartida; las comunidades campesinas como beneficiarios que pretenden mejorar sus ingresos, productores pesqueros que participan como beneficiarios directos, los abastecedores de insumos, el Ministerio de la Producción como entidad promotora del desarrollo pesquero. Con la participación efectiva de estas organizaciones se estará garantizando la sostenibilidad y sustentabilidad del proyecto.

ANEXOS 1.

Croquis de Ubicación del Proyecto.

2.

Anexo 3.4.1: Analisis de Costos Unitarios de Jaulas Tecnificada para 4 Módulos con 16 Jaulas, capacidad Total para 516,000 alevinos - Alternativa 1.

3.

Anexo 3.4.2: Costos de Jaulas Flotantes Artesanales para 5 Módulos con 50 Jaulas, capacidad Total para 516,000 alevinos - Alternativa 2.

4.

Anexo 3.4.3: Costos Incrementales Alternativa 1 a Precios Sociales.

5.

Anexo 3.4.4: Costos Incrementales Alternativa 2 a Precios Sociales.

6.

Anexo 3.4.5: Presupuesto de Alternativas con Proyecto

a Precios

Anexo 3.4.6: Presupuesto de Alternativas con Proyecto

a Precios

Privados. 7. Sociales. 8.

Anexo 3.4.7: Resumen Total del Presupuesto de la Alternativa Elegida (FIT, Solicitante y Beneficiario).

9.

Anexo 3.4.8: Presupuesto de Personal, Adquisición de Jaulas, Embarcaciones, equipos y Otros. 35

PERFIL : DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA POR MÓDULO DE JAULAS FLOTANTES EN EL DISTRITO INSULAR DE ANAPIA

10.

Anexo 3.4.9: Costos de Capacitacion y Asistencia Técnica.

A N E X O S

36