PROYECTO DE AULA RESPONSABILIDAD 3entrega

1 PROYECTO DE AULA RESPONSABILIDAD SOCIAL CASO PROYECTO HIDROELECTRICO EL QUIMBO TERCERA ENTREGA PROYECTO PRESENTADO

Views 50 Downloads 0 File size 217KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

PROYECTO DE AULA RESPONSABILIDAD SOCIAL CASO PROYECTO HIDROELECTRICO EL QUIMBO

TERCERA ENTREGA PROYECTO

PRESENTADO POR:

SANTIAGO SANCHEZ ZULUAGA JENNIFER TABARES BURGOS CÓDIGO 1811981145

TUTOR

RAMON AGUILAR

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO GESTION DE LA CALIDAD EN SEGURIDAD Y SALUD PARA EL TRABAJO ENERO 31 DE 2020

2

TABLA DE CONTENIDO OBJETIVOS................................................................................................................................................4 Objetivo General...................................................................................................................................4 Objetivos Específicos............................................................................................................................4 INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................5 JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................................7 1.

ANALISIS CASO PROYECO HIDROELECTRICO EL QUIMBO...................................................9 1.1.

Detalle del proyecto..................................................................................................................9

1.2.

Variables sociales.......................................................................................................................9

1.3.

Variables económicas................................................................................................................9

1.4.

Variables ambientales..............................................................................................................10

2.

ACCIONES PARA MITIGAR LA PROBLEMÁTICA.......................................................................11 2.1.

Acción Social.............................................................................................................................11

2.2.

Acción económica.....................................................................................................................11

2.3.

Acción ambiental......................................................................................................................11

3.

GRUPOS DE INTERÉS DEL PROYECTO HIDROELECTRICO EL QUIMBO.............................13

4.

CONCLUSIÓN PROGRAMA RSE Y MITIGACIÓN DE IMPACTO..............................................13 SOCIAL:...............................................................................................................................................13 ECONÓMICO:....................................................................................................................................14 AMBIENTAL:......................................................................................................................................14

5.

FASES CONDUCENTE POR CADA ACCION...............................................................................14 5.1.

Estimación De Línea Base........................................................................................................14

5.2.

Planeación.................................................................................................................................15

5.3.

Implementación........................................................................................................................15

5.4.

Verificación...............................................................................................................................15

5.5.

Evaluación.................................................................................................................................15

6.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..............................................................................................16

7.

INDICADORES DE MEDICION.....................................................................................................19

8.

CONCLUSIONES.............................................................................................................................19

9.

RECOMENDACIONES...................................................................................................................20

10.

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................21

3

OBJETIVOS

Objetivo General Realizar el análisis de la problemática de los impactos que género el proyecto hidroeléctrico el quimbo en los aspectos ambientales, sociales y económicos a toda una región.

Objetivos Específicos 

Identificar la normatividad existente para este tipo de proyectos y analizar el compromiso y el cumplimiento de la empresa al respecto al proyecto.



Determinar las variables que se vieron afectadas por la problemática del proyecto



Establecer acciones que hayan podido mitigar los problemas existentes, con el fin de reparar y reponer parcial o totalmente el daño ambiental causado en el desarrollo del proyecto.

4

INTRODUCCIÓN Desde la década del siglo XX la construcción de centrales hidroeléctricas fue vista como sinónimo de desarrollo y progreso económico, razón que impulsó su construcción y que permitió su expansión por todo el mundo. Si bien es cierto que las centrales hidroeléctricas aportan beneficios importantes a las sociedades en cuanto a la provisión de energía, estos proyectos se encuentran cuestionados por los inmensos costos sociales y ecológicos que generan, y que han sido la causa para que la construcción de centrales hidroeléctricas se convirtiera en una fuente de conflicto social. A menudo estos conflictos están relacionados con los impactos de la construcción de las centrales hidroeléctricas sobre los asentamientos y las formas de subsistencia de las comunidades locales, así como sobre los ecosistemas. Para el caso del departamento del Huila -departamento en el que nace el río Magdalena, principal arteria fluvial de Colombia y principal fuente de agua para las comunidades de los valles interandinos ubicados entre la cordillera central y oriental-, la construcción de centrales hidroeléctricas inició en el año de 1980 con la central hidroeléctrica de Betania. En el año 2008 se iniciaría la construcción de la segunda central hidroeléctrica sobre la cuenca alta del río Magdalena, en el Huila, la hidroeléctrica de El Quimbo. Y siete años más tarde, en el 2015, antes de concluir las obras de El Quimbo, el gobierno nacional hizo público el Plan Maestro de Aprovechamiento del Río Magdalena. El conflicto generado por la construcción de la hidroeléctrica de El Quimbo es uno de los casos más documentados, encontrándose recientemente análisis desde una perspectiva compleja de lo ambiental. Sin embargo, no ocurre lo mismo para el caso de la construcción de la hidroeléctrica de Betania, en el que fue necesario reconstruir completamente el conflicto. Una vez sistematizados los conflictos ambientales originados por la construcción de las hidroeléctricas de Betania y El Quimbo, la conclusión a la que se llega en este trabajo es que el conflicto ambiental generado por la construcción de la Hidroeléctrica de El Quimbo, resulta ser la continuidad del conflicto ambiental por la construcción de la Hidroeléctrica de Betania. La conclusión se sustenta en que el incumplimiento en el pago de las compensaciones a las comunidades afectadas de Betania, y la privatización de la CHB S.A- empresa operadora de la hidroeléctrica, propiedad de la Electrificadora del Huila mostraron a los huilenses los efectos reales de este tipo de infraestructuras en el marco de un nuevo rol del Estado y un nuevo objetivo de la política energética del país. Esta situación, se expresa claramente en que el conflicto ambiental de El Quimbo se presenta con mayores niveles de escalamiento, y con tempranos niveles de maduración, evidenciándose el conflicto antes de iniciar la construcción de la hidroeléctrica.

5

En este sentido el conflicto ambiental derivado de la construcción de El Quimbo pone en evidencia la existencia de actores locales más informados y organizados, con una visión que deslinda la equivalencia entre Hidroeléctrica y Desarrollo y los hace voceros de intereses que defienden el territorio, la vida y propuestas alternativas de desarrollo.

6

JUSTIFICACIÓN La Represa del Quimbo, es uno de los proyectos más grandes en cuanto a infraestructura que en este momento tiene el país y se estima que su funcionamiento inicio en el año 2014. Esta construcción se adelante en el sur del departamento del Huila, justo en la mitad de las cordilleras central y oriental a aproximadamente 70 km de la Ciudad de Neiva y sus obras fueron inauguradas oficialmente el 25 de febrero de 2011. El departamento del Huila está siendo víctima de un enorme atropello contra la sociedad y el medioambiente debido a la construcción de una mega represa que beneficiará a unos pocos y perjudicará a millones de personas. La construcción de esta mega represa genera una serie de impactos positivos y negativos de diferente índole que deben analizarse cuidadosamente y de manera imparcial, pensando siempre en el bienestar, desarrollo y calidad de vida de la población colombiana. Si bien es cierto, en el marco económico se reflejan muchas oportunidades de crecimiento, desarrollo y expansión, pero cuando se trata de una nación, el dinero no es lo más importante si se afecta a la sociedad y su bienestar. Por esta razón, deben analizarse y debatirse detalladamente, uno a uno los pro y los contra que trae consigo este mega proyecto, y de la manera más racional y sensata posible, tomar las decisiones correctas y acertadas en cuanto a la construcción de la misma. El Quimbo, nombre con que se bautizó el mega proyecto hidroeléctrico, desvió forzosamente el cauce del Rio Magdalena, arteria fluvial del país, y cambió automáticamente la vocación agrícola de miles de hectáreas aledañas a la construcción en la cual se encuentran instalados con sus familias desde hace varias décadas muchos campesinos y pescadores de los municipios de Gigante, Garzón, Agrado, Paicol, Tesalia y Altamira, quienes con gran esfuerzo y fundamento han denunciado ante las autoridades pertinentes e instituciones encargadas, las consecuencias negativas medioambientales y sociales de éste, el perjuicio, daño y deterioro de su calidad de vida, y la violación de sus derechos individuales y colectivos. Desde la perspectiva económica este es un proyecto bastante lucrativo, rentable y que posiciona en un mejor puesto a Colombia ya que esta represa venderá energía a varios países de Centroamérica, Suramérica y tiene grandes proyecciones de expansión a mediano y largo plazo. La realización de un proyecto de esta magnitud trae beneficios de carácter económico, social y turístico, requiere una inversión considerable de dinero, tiempo y trabajo, genera cientos de empleos, valoriza gran parte de la propiedad aledaña en el Huila y abastecerá un alto porcentaje de la demanda energética colombiana. Pero ¿en dónde queda la Responsabilidad Social Empresarial de Emgesa respecto a la contaminación auditiva durante la construcción, la

7

contaminación de suelos fértiles, las enfermedades generadas por la contaminación del agua a las poblaciones cercanas al proyecto, la venta obligada de tierras a la empresa, y demás perjuicios de diferente índole que provocará esta mega obra a miles de colombianos? La respuesta a esta pregunta es el tema objetivo

8

1. ANALISIS CASO PROYECO HIDROELECTRICO EL QUIMBO

1.1.

Detalle del proyecto

El Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo construido por EMGESA se encuentra localizado al sur del departamento del Huila en Colombia, entre las Cordilleras Central y Oriental, a 69 km aproximadamente al sur de la ciudad de Neiva por la carretera pavimentada que de Neiva conduce a Gigante. Está localizado a unos 1.300 m aguas arriba de la confluencia del Río Páez con el Río Magdalena. Sus obras fueron oficialmente inauguradas el 25 de febrero de 2011 en presencia del presidente Juan Manuel Santos.

1.2. 

Variables sociales Este proyecto deja a varios municipios del departamento afectados como Garzón, Gigante, Tesalia, Paicol y el Agrado prácticamente borrado que prácticamente se ve borrado del mapa, en gran parte de su territorio municipal; enfrentándose a cambios en sus vidas de forma radical[ CITATION CEN11 \l 3082 ].



El desalojo forzoso y el desplazamiento de sus gentes junto con sus fuentes de ingresos económicos, incluidos el cambio de sus costumbres, sus pertenencias[ CITATION DUS13 \l 3082 ].



Desintegración de núcleos familiares, debido a que ya no hay trabajo comunitario, cada uno se tiene que trabajar de forma independiente en zonas diferentes y alejadas.

1.3.

Variables económicas

9



Las comunidades de la zona se vieron en la obligación de ingresar a otros modelos de proyectos productivos muy diferentes a los que normalmente ellos realizaban como “arrendatarios,

mayordomos,

paleros,

areneros,

partijeros,

transportadores,

comerciantes, contratistas, pescadores artesanales y piscicultores del área de influencia del proyecto”[CITATION SEM16 \l 3082 ] 

Perdida de zonas fértiles ya que es una zona con vocación agrícola, y aproximadamente una afectación de un promedio de catorce mil personas, con relación a los predios campesinos, empresas comunitarias dedicadas a las actividades agrícolas y de pesca, todo quedo inundado.



Alto índice de desempleo, ya que mas del 75% de la población sus ingresos venían de la producción agrícola; ingresos que ahora no hay porque todos los cultivos fueron inundados; y no permite la explotación pesquera ni el turismo[ CITATION DUS13 \l 3082 ]

1.4. 

Variables ambientales Nuevamente El Gobierno Nacional toma como negocio los recursos naturales para beneficio propio; Ahora la ruleta apunto al Departamento del Huila Donde la Multinacional EMGESA ejecuto la construcción del Mega proyecto Hidroeléctrico EL QUIMBO. El objetivo de este es proporcionar el 5% de la energía al país y para ello fue necesario inundar más de 8.000 hectáreas de tierra las cuales estaban compuestas por zona urbana, rural (agricultores, pescadores y ganadería)



Gran afectación de la flora y fauna en su estado virgen natural; la flora destruida, la desaparición de muchas especies, aves y animales del hábitat natural las cuales algunas se desplazaron poniéndolas en riesgo de extinción, otras murieron o simplemente quedaron sepultadas bajo toneladas de tierra, concreto y agua.



Un fuerte impacto en la afectación a que se sometieron las fuentes hídricas que han sido desviadas de su caucey la perdida de volver a utilizar las aguas del Río Magdalena a una gran zona del proyecto[ CITATION CIJ16 \l 3082 ]

10

2. ACCIONES PARA MITIGAR LA PROBLEMÁTICA 2.1.

Acción Social

El gobierno todavía no entiende por qué las comunidades están en contra de estos proyectos y está más que claro, se está entregando el país a los extranjeros, y aparte de esto se están beneficiando lucrativamente ellos; pero aquí son los habitantes que quedan la pobreza y con un medio masacrado, siempre nos infunden traer el desarrollo, pero a costa de que... Se quiere un desarrollo de las comunidades y para las comunidades no que las afecte, un desarrollo del buen vivir, del vivir bien, dignamente en equilibrio con su entorno. Lo mejor es establecer alianzas y convenios que ofrezca la empresa creadora del proyecto, con el fin de fomentar el crecimiento de la población socioeconómicamente, asi mismo la calidad de vida y mejoras en sus labores diarias; generando así los parámetros de adherencia de la comunidad en la toma de decisiones, haberlos hecho participes y tener en cuenta cada argumentación por parte de ellos; no haber entrado a imponer, sino a ofrecer opciones mejores de vida y de desarrollo a las comunidades. 2.2.

Acción económica

La generación de desempleo y los efectos desfavorables a todos los niveles de población y sus habitantes fue en gran escala, consideramos importante que la compañía hubiera generado intervención y acompañamiento inmediato y progresivo, teniendo en cuenta la totalidad de la población, con el análisis de impacto, censos y actividades reparadoras en todas la áreas afectadas, para así disminuir las consecuencias y el estancamiento en el avance económico, social y personal de cada miembro, producto de la ejecución del proyecto; con la incentivación mecanizada de la piscicultura apostándole a la exportación, dándoles una buena alternativa de sustento y de ingresos para toda la comunidad.

11

2.3.

Acción ambiental

El proyecto EL QUIMBO, en su dimensión ambiental no desarrollo sus actividades totalmente enmarcadas dentro de la ética y el marco de la responsabilidad social; mientras actualmente el mundo hace un llamado a la conservación de los recursos naturales los cuales son vitales e necesarios para la supervivencia y la prolongación de la vida; en este proyecto se evidencia el daño y el impacto ambiental que se generó durante la construcción y después de la puesta en marcha por el llenado de la represa; seguido de todo el daño ambiental se da el psicológico producido por EMGESA en el desarrollo del proyecto. En este proyecto se vio reflejada la ausencia de medición, control, comunicación y a su vez la falta de planificación por parte de la empresa promotora del proyecto, hechos que se encuentran en el “código de ética interna” de la compañía y que, si a la vez hubiera el conocimiento adecuado, la situación actual sería más propicia y lucrativa para ambas partes. Lo mejor sería impulsar y fomentar las RSE, sus normas y estándares que se establecen con el fin de regular las empresas en su RSE; se deben de entender como un compromiso primordial de las organizaciones y empresas, para la protección, conservación y desarrollo de su entorno social y ecológico, resaltando la creencia generalizada de que la RSE es solamente una gestión para mejorar la imagen corporativa y quedar bien públicamente, salir en los medio de comunicación; se trata de dejar huella minimizando el impacto de sus actividades sobre el medio ambiente, creando estrategias en procura de minimizar riesgos, con el fin de proteger nuestro ecosistema que se está viendo afectado lo mejor es realizar un proyecto de reforestación con el fin de subsanar toda la flora talada e inundada, y así recuperar en parte un entorno del hábitat natural de la flora y fauna de la zona.[ CITATION BAR19 \l 3082 ]

12

3. GRUPOS DE INTERÉS DEL PROYECTO HIDROELECTRICO EL QUIMBO          

ASOQUIMBO ONG de protección ambiental líderes sociales que se oponen a la construcción del proyecto Defensoría del pueblo (ministerio publico) ministerio de ambiente ministerio de minas y energía corporación autónoma regional del alto magdalena ANLA gobernación del huila alcaldía de garzón, gigante, el agrado y Altamira

Es importante aclarar que no estaríamos interesados en participar en este tipo de proyectos que vulneran los derechos de la población en favor de intereses económicos de empresarios extranjeros donde la ética como profesionales prima y donde la responsabilidad social empresarial esta usada como especia de comodín que buscan justificar los múltiples afectaciones y verse como una organización que está contribuyendo con el desarrollo del país; vulnerando los derechos de los campesinos y sus familias e imponiéndose a como dé lugar, así como manipulando la toma de decisiones de los sujetos, ahora bien para los fines pedagógicos continuamos pensando el ejercicio y continuamos con su desarrollo. 4. CONCLUSIÓN PROGRAMA RSE Y MITIGACIÓN DE IMPACTO un programa de responsabilidad social empresarial (RSE) es importante porque contribuye en la mitigación de impactos desde los diferentes ámbitos buscando que la población pueda continuar con su proyecto de vida, buscando generar tejido social con las comunidades, creando nuevas oportunidades en materia ambiental, social, económica, generando desarrollo social, innovación, creatividad en la población sujeta de intervención. SOCIAL: Si bien es cierto, este tipo de obras como la del quimbo con el apoyo del gobierno nacional es poco probable que no se lleve a cabo, un programa de RSE es de utilidad, ya que busca

13

“amortiguar” el impacto sobre la población, reasentar la población de acuerdo a unas condiciones dignas y seguras (reasentamientos colectivos e individuales), identificar y resaltar las zonas y/o lugares que los representan que tienen una fuerte carga simbólica como en el caso de la capilla san José de belén, el reconocimiento de esas raíces (ancestralidad) de la época prehispánica como en el caso de los vestigios arqueológicos, acompañamiento a las familias que busque prevenir la desintegración de núcleos familiares por el desplazamiento de la zona de influencia directa del proyecto; empoderamiento de la población sobre la nueva infraestructura (parques, salones comunales, entre otros); acompañamiento en la adaptación al nuevo entorno así como al construcción de tejido social, atención a la población vulnerables, reconstrucción de elementos culturales así como de salud en las comunidades. ECONÓMICO: en materia económica el área de RSE debe buscar indemnizar a la población sujeta de afectaciones por las diferentes perdidas como por ejemplo la de su ocupación y/o empleo, restituir las tierras, planes de producción agrícola o pecuaria (acompañado de asistencia técnica), adecuación de tierras (distritos de riego), apoyo con capital para emprendedores así como auxilios en materia educativa y plan semilla para unidades productivas, recapacitación en materia laboral acorde a las necesidad de la zona con inclusión en el ámbito laboral, buscar la asociatividad de la población campesina en proyectos en común que busquen la generación de recursos económicos en la zona de acuerdo al nuevo contexto. AMBIENTAL: en materia ambiental la RSE debe buscar continuar con la generación de espacios de restauración ecológica comprando predios (para bosque seco tropical), rehabilitación de fauna silvestres de la zona inundada o de la zona de desarrollo del proyecto, construcción y colaboración de estudios donde se pueda repoblar los peces endémicos de la zona, participación de la comunidad para la reforestación de la nuevas zonas y capacitación para prácticas de turismo ambiental y conservación en las zonas de la represa. 5. FASES CONDUCENTE POR CADA ACCION 5.1.

Estimación De Línea Base

Proponemos aquí identificación de los grupos de interés Línea Base a. priorización de grupos de interés, identificación de expectativas. b. estrategias para mejorar las relaciones con los grupos de interés. c. caracterización de los grupos poblacionales donde hay mayor impacto económico, intereses sobre proyectos productivos agrícolas o pecuarios. d. identificación de predios con necesidades de adecuación por medio de distritos de riego.

14

e. identificación de emprendedores y capacitación en materia laboral según necesidad de la zona con inclusión en el ámbito laboral. f. identificación de grupos para asociatividad unidad productiva en común. 5.2. a. b. c. d. e. f.

Planeación establecimiento de estrategias de relacionamiento con los grupos de interés. (instrumento). priorización de grupos de interés (matriz de materialidad) sistematización de temas relevantes que contribuyan con mejorar las relaciones con los grupos de interés. (instrumentos de estrategias de relacionamiento establecidos). establecer capacitación y asesoría técnica para la entrega de los proyectos productivos agrícolas o pecuarios, ya sean a nivel comunitario o familiar. convenio con entidades del estado como el SENA o la universidad sur colombiana para acompañamiento y asesoría técnica a la población. contratación de empresa que utilice mano de obra local encargada de las adecuaciones de tierras (distritos de riego).

5.3.

Implementación a. ejecución de las estrategias de relacionamiento establecidos. b. sistematización de tiempo, recursos, acciones desarrolladas y principales aprendizajes de la fase. (realización y aplicación del instrumento sistematización). c. realización de grupos focales con la población de forma periódica para hacerle seguimiento y monitoreo a lo implementado.

5.4. Verificación a. contrastar los resultados de la gestión con los grupos de interés. b. datos de registro de indicadores establecidos por la organización. c. registros de acuerdos logrados, así como de reuniones con la comunidad y con otras instituciones del estado. d. resultados de auditorías de la responsabilidad social empresarial. e. resultados de gestión de actividades de las relaciones con los grupos de interés. f. registros de capacitaciones y asesorías técnicas, así como de unidades productivas entregadas, número de convenios con entidades del estado y población beneficiada. g. número de distritos de riego entregados, así como empleos contratados en la zona. h. número de cadenas productivas de tipo comunitaria generadas en la zona. 5.5. Evaluación a. revisar las estrategias ejecutadas y realizar los ajustes necesarios Instrumentos: a. Instrumento de identificación y clasificación de grupos de interés. b. Instrumento estrategias de relacionamiento

15

c. Instrumento ejecución de estrategias (porcentajes de avance). Revisión de la clasificación de grupos de interés y acciones de mejora continúa

16

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TIEMPO DE EJECUCIÓN FASES

1         Crear Alianzas Estratégicas con entidades de educación públicas y privadas para ofrecer a los actores comprometidos con la realización de la estrategia educación pertinente que aporte valor agregado a los nuevos proyectos productivos  

Gestionar con entidades del estado beneficios tributarios para el tipo de negocios 1.1.1. Caracterización de los grupos inclusivos que se va a desarrollar. poblacionales donde hay mayor impacto económico, intereses Orientar a la Producción de sobre proyectos productivos productos orgánicos sin agrícolas, avícolas o pecuarios. químicos ni persevantes, todo 100% natural, donde la salud de los consumidores está por encima del precio, dándole un valor agregado más a sus productos, resaltando la producción limpia, donde se venda de forma directa, sin intermediarios, y así aportando a la preservación del medio ambiente, y promoción de cultivos de pan coger, granjas avicolas y piscicolas. FASE 2 2.1. Planeación

RECURSOS NECESARIOS

RESULTADO ESPERADO

ACCION A DESARROLLAR SEMANAS

1. FASE 1 1.1. Estimación de línea base

GRUPOS DE INTERES QUE IMPACTA ACTIVIDAD

 

2 3    

4

       

MESES

AÑO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11    

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

FINANCIEROS

1 2 1 2 6 4 5                            

HUMANOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

   

   

Gobernación del Huila, Alcaldías, Min Ambiente, Emprendedores, productores, campesinos

Lograr vincular al SENA, la Angostura, Universidad USCO, ICA, FINAGRO, a la estrategia con el fin de capacitar y desarrollar cada uno de los proyectos dándoles viabilidad.

    Internet, celulares y computador, televisor, video vin

    Ingenieros, Agrónomos, Responsables RSE

Internet, celulares, computador

Funcionarios Alcaldía, Gobernador del Huila, Director del Proyecto, Directivos DIAN, Emprendedores, Ministro Medio Productores, Ambiente. Campesinos

$ 2.500.000

         

         

N/A

$7.000.000 X Proyecto

     

TECNICOS/TECNOL

                                 

Acceder a beneficios Tributarios una vez empiecen realizarse la comercialización y se dé inicio a los nuevos negocios

Ingenieros, técnicos, Plantas Solares, agrónomos de cada Sistemas de Riego, una de las entidades maquinaria, balanzas. comprometidas, emprendedores.

emprendedores, Productores, Campesinos y comunidad en general que fue afectada por el Quimbo, Asoquimbo

Promover condiciones laborales favorables para mejorar la calidad de vida, el desarrollo humano y profesional de toda su comunidad.

   

   

   

   

17

2.1.1. Establecer capacitación y asesoría técnica, gestionando proyectos productivos agrícolas o pecuarios, ya sean a nivel comunitario o familiar.

FASE 3 3.1. Implementación

Con capacitaciones y asesoria lograr motivar a la comunidad para recuperar lo perdido con nuevos tipos de negocio que aporten al ingreso familiar Huertas caseras, granjas porcicolas  

Crear mesas de trabajo, que permitan realizar visitas continuas a cada uno de los 3.1.1. Realización de grupos focales proyectos familiares y de con la población de forma periódica emprendedores para corregir, facilitar ayuda sobre sus nuevos para realizar seguimiento y negocios permitiendo controlar monitoreo enfermedades, plagas que pueden ocasionar pérdidas en cosechas y animales. FASE 4 4.1. Verificación

   

5.000.000 X Proyecto

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

N/A

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

Realizar un conteo de cada sistema de riego entregado a cada proyecto para determinar si fueron de ayuda y como su 4.1.1. Número de distritos de riego uso fue determinante para entregados, así como empleos realizar los proyectos, contratados en la zona determinar en cada proyecto cuantas personas participaron y lograr establecer la cantidad que se benefició con nuevos empleos

FASE 5 5.1. Evaluación

   

                       

                                 

500.000 X Proyecto

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

                                 

Internet, celulares y computador, televisor, video vin

Comunidad en Técnicos e Ingenieros general, Alcaldía y Agrícolas; Veterinarios Gobernación del Huila, ASOQUIMBO

Establecer vínculos comerciales con mercados campesinos, con un mercado fijo a largo plazo para logar mitigar las perdidas pasadas

   

   

   

Microscopios, cámaras, portátil, Estetoscopio.

Lograr realizar seguimiento continuo a cada proyecto Comunidad en familiar y de emprendedores Técnicos e Ingenieros general, ASOQUIMBO, para que se den productos Agrícolas; Veterinarios ICA, CAM sanos, y carne de calidad óptima para el consumo humano.

   

   

Internet, Bases de datos,

Auditor, revisor

   

   

   

   

   

Identificar si se hizo uso de los sistemas de riego entregados, como les fue ASOQUIMBO, con su implementación y si Productores, se beneficiaron de ellos; por Emprendedores, otro lado determinar en Cultivadores, cada proyecto cuantas Campesinos, personas fueron vinculadas Comunidad en general laboralmente, ya que por proyecto se pronosticaron emplear 20 personas para llegar a una generación de 400 empleos; para un total de 20 proyectos en la zona afectada por el Quimbo.        

18

5.1.1. Revisar las estrategias ejecutadas y realizar los ajustes necesarios

Con una estrategia de relacionamiento se logra tener claridad de la cantidad de damnificados que quedaron con un alto grado de vulnerabilidad, gracias al apoyo de la Gobernación del Huila, Alcaldías, Ministerio del Medio Ambiente, gracias a los censos aportados, se logra realizar capacitaciones, dar viabilidad a nuevos proyectos, promocionar nuevos negocios, nuevos cultivos.

N/A

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

         

Internet, celulares, computador

Se espera tener claridad sobre los aciertos y desaciertos que se han tenido en cada una de las etapas y así lograr dar emprendedores, solución, corregir errores, y Productores, Especialista en el área seguir buscando más Campesinos y que realicen el alternativas que logren comunidad en general seguimiento fortalecer y dinamizar la que fue afectada por economía en la zona, con la el Quimbo, Asoquimbo generación de empleo, nuevos proyectos; capacitación y educación para las nuevas generaciones.

19

7. INDICADORES DE MEDICION

8. CONCLUSIONES

Este proyecto nos ha permitido aplicar los conceptos de responsabilidad social empresarial y ver el empoderamiento de este concepto no solo en el horizonte empresarial, pues le permite a las organizaciones generar un alto nivel de competitividad que les da valor y credibilidad, sino a nivel individual, ya que está al alcance de todos poder transformar la calidad de vida de las personas, generando un impacto positivo o negativo como fue el caso de la Hidroeléctrica del Quimbo donde se pasaron por alto de toda una población dejándola vulnerable, donde solo importo la oportunidad de unos pocos, donde fallo la ética, el respeto por los demás y el medio ambiente.

La RSE le concierne a todas las entidades, empresas públicas y privadas, como individuos, sindicatos, universidades, cooperativas, empresas privadas, no privadas al desarrollo sostenible en la comunidad en donde se llevan a cabo las actividades de cada organización; es importante tener claro que para cualquier negocio o actividad que se piense en realizar se deben de crear estrategias de contingencia para minimizar los impactos negativos que se pueden ocasionar a las comunidades o al medio ambiente.

20

9. RECOMENDACIONES Es importante insistir en la necesidad del estudio de los conflictos ambientales generados por la construcción de obras de infraestructura para la generación de hidroenergía, lo cual permita avanzar en análisis regionales, que lleven a identificar la existencia de líneas históricas de continuidad o ruptura que permitan comprender la intensidad actual de estos conflictos ambientales. El trabajo aquí presentado es un primer ejercicio por identificar diferencias, semejanzas y líneas de continuidad o ruptura desde una perspectiva regional. El presente análisis arroja resultados sobre el operar del Estado, las empresas extranjeras -o nacionales con alta participación privada-, que deberían ser ampliados y validados con los conflictos ambientales originados en otros departamentos del país. Es también importante subrayar, con base en lo observado en los casos aquí estudiados, que en los conflictos originados en la fase fomenta del Estado, que una vez las empresas públicas gestoras de los proyectos, entregan el control de la hidroeléctrica a las empresas de la región; los beneficios que se cree se obtendrán de este manejo, logra actuar como una “compensación” por medio de la cual las comunidades aceptaron las transformaciones de sus vinculaciones ecosistémicas iniciales.

21

10. BIBLIOGRAFÍA BARRETO REYES, D. C. (13 de 12 de 2019). poli.instructure.com. Obtenido de https://poli.instructure.com/courses/12528/files/6451876?module_item_id=611974 CENSAT. (23 de 07 de 2011). Obtenido de https://censat.org/es/noticias/el-quimbo-inundara-seismunicipios-del-huila CIJ . (2016). icj.org/wp-content/. Obtenido de http://www.icj.org/wpcontent/uploads/2016/03/Colombia-ElQuimbo-Megaprojects-ESCR-Publications-FactsFinding-Mission-Report-2016-SPA.pdf DUSSÁN CALDERÓN, M. A. (19 de 02 de 2013). prensarural.org. Obtenido de http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article10275 EXPOKNEWS. (11 de 09 de 2013). expoknews.com. Obtenido de http://www.expoknews.com/elcompromiso-etico-de-las-empresas-hacia-una-responsabilidad-social-y-ambiental-2/ OCA. (14 de 12 de 2019). conflictos-ambientales.ne. Obtenido de https://conflictosambientales.net/oca_bd/actors/view/11 SEMANA. (08 de 03 de 2012). semana.com. Obtenido de http://www.semana.com/nacion/articulo/el-quimbo-cara-cruz-misma-realidad/254573-3 SEMANA. (12 de 01 de 2016). semana.com. Obtenido de http://www.semana.com/nacion/articulo/el-quimbo-emgesa-tambien-debe-resarcirpobladores-afectados/456418-3 VALBUENA, C. (22 de 02 de 2012). elturbión.com. Obtenido de http://elturbion.com/?p=3269 VALBUENA, Carlos. (22 de 02 de 2012). desdeabajo.info. Obtenido de http://www.desdeabajo.info/ediciones/item/19239-en-el-quimbo-primero-la-obra-y-despu %C3%A9s-la-licencia.html