Proyecto de Aula

ANÁLISIS DE IMPACTO DEL MODELO E-DREA EN PROCESOS TECNO PEDAGÓGICO PARA LOS ESTUDIANTES DE DERECHO DE TERCER SEMESTRE DE

Views 104 Downloads 0 File size 237KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANÁLISIS DE IMPACTO DEL MODELO E-DREA EN PROCESOS TECNO PEDAGÓGICO PARA LOS ESTUDIANTES DE DERECHO DE TERCER SEMESTRE DE LA FUNDACIÓN DE ANTONIO DE ARÉVALO TECNAR

JHON JADER SEVERICHE MARTINEZ JOSE RICARDO PEÑALOZA MEDINA NESTOR MANUEL JULIO ALTAMIRANDA YONIER AYARZA CONSUEGRA

FUNDACION TECNOLOGICA ANTONIO DE AREVALO- TECNAR FACULTAD DE DISEÑO E INGENIERIA PROGRAMA TECNICA PROFECIONAL EN COMPUTACION – TECNOLOGIA EN SISTEMAS SEMESTRE 1 CARTAGENA DE INDIAS. D.T. YC. 2017

ANÁLISIS DE IMPACTO DEL MODELO E-DREA EN PROCESOS TECNO PEDAGÓGICO PARA LOS ESTUDIANTES DE DERECHO DE TERCER SEMESTRE DE LA FUNDACIÓN DE ANTONIO DE ARÉVALO TECNAR

JHON JADER SEVERICHE MARTINEZ JOSE RICARDO PEÑALOZA MEDINA NESTOR MANUEL JULIO ALTAMIRANDA YONIER AYARZA CONSUEGRA ASTRID CALDERON HERNANDEZ ASENOR(ES) METODOLOGICO(S) ASER(ES) TECNICO(S)

FUNDACION TECNOLOGICA ANTONIO DE AREVALO- TECNAR FACULTAD DE DISEÑO E INGENIERIA PROGRAMA TECNICA PROFECIONAL EN COMPUTACION – TECNOLOGIA EN SISTEMAS SEMESTRE 1 CARTAGENA DE INDIAS. D.T. YC. 2017

CONTENIDO PAG. INTRODUCCION

6

1

7

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 1.2

2

JUSTIFICACION 2.1 2.2

3

OBJETIVO GENERAL: OBJETIVOS ESPECIFICOS:

REFERENTE TEORICO 3.1 3.2

4

DESCRIPCION DEL PROBLEMA FORMULACION DEL PROBLEMA

MARCO TEORICO: MARCO CONCEPTUAL

RESULTADOS DEL PROYECTO

7 10 10 12 12 13 13 22 26

INTRODUCCION

El presente trabajo se refiere al tema de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y su desempeño en el ámbito educativo, las TIC son todos aquellos recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar y compartir la información mediantes diversos medios tecnológicos. También tiene parte del tema principal como lo es el modelo e-drea.

En este trabajos se hicieron unas encuestas sobre el cual buscábamos saber que tanto conocen los estudiantes de derecho sobre el modelo e-drea y sobre las tic y saber si las están utilizando o no y como.

A medida que se va desarrollando este trabajo veremos qué tanta percepción tienen los estudiantes de derecho sobre las tecnologías de la información y comunicación (tic).

Como sabemos las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en la educación han sido una fuerte ayuda para el proceso educativo, ya que en las escuelas, colegios, universidades y academias donde se emplean las tic tienden a tener mayor impacto en los estudiantes ya que a ellos se les facilita la interacción y aprendizaje con la utilización de algunos de estos modelos pedagógicos. 4

1

1.1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

En los últimos años el debate sobre el uso de las TIC en las universidades se ha convertido en un tema estrella. En la educación superior las TIC, a menudo, se perciben como un catalizador para el cambio, en el estilo de enseñanza, en los métodos de aprendizaje y en el acceso a la información. Existen expectativas de que su utilización beneficie el ambiente de aprendizaje de los estudiantes. Desde una perspectiva constructiva de orientación sociocultural, en este trabajo propone que la capacidad de las TIC para transformar y mejorar las prácticas pedagógicas está estrechamente relacionada con (i) la manera como estas tecnologías son realmente utilizadas por los profesores y los estudiantes en las situaciones particulares de enseñanza y aprendizaje, y (ii) la manera como se inserta en el desarrollo de la actividad conjunta que despliega profesores y estudiantes en estas situaciones. Sobre esta base, en el trabajo se analizan algunos usos de las TIC en dos secuencias instruccionales con estudiantes universitarios. Por eso se ha ideado dar solución de tal forma que la investigación de resultados que se muestre diferencias importantes entre los usos planificados (el nivel del diseño 5

tecno-pedagógico) y los usos observados

(el nivel de la organización de la

actividad conjunta) de las TIC en ambas secuencias. Estos resultados apoyan la hipótesis de que la actividad conjunta tiene una función moduladora esencial en lo que concierne al impacto de las TIC sobre las prácticas pedagógicas Desde el año 2002, la fundación tecnológica Antonio de Arévalo – Tecnar comenzó a preguntarse ¿cómo mejorar los métodos de enseñanza aprendizaje en los docentes de la institución teniendo en cuenta las modalidades de formación técnica, tecnológica y profesional?; esto la llevo a que dentro de sus componentes misionales, debía incluir innovación y TIC. Con un grupo focal de docentes y administrativos se comenzó a trabajar en unos espacios de discusión donde se dialogaba sobre el profesor de ese entonces y los cambios que debían realizarse para los docentes de la institución y que estos desarrollaran competencias en su ser, saber, conocer y convivir con las nuevas expectativas mundiales. Ese grupo focal tuvo una comisión que se especializaba en TIC, con base en ellos se experimentó con entornos tecnológicos de aprendizaje en plataforma: Dokeos luego Claroline, Edmodo y por último Moodle. Con cada una de las plataformas antes mencionadas, se dio un compás de espera de por lo menos un (1) año con los grupos de estudiantes que cada profesor tenía a su cargo. En el año 2004, luego de reunirse el equipo focal de TIC y entregar sus resultados, se decidió trabajar en TECNAR con la plataforma Moodle, ya que esta presentaba mejor aceptación por los usuarios finales y por su administrador. Para el año 2005, Los resultados de la utilización de la plataforma fueron presentados al comité de Vicerrectoría Académica y socializados con los directivos 6

académicos para mirar si era viable darlo a conocer a toda la comunidad académica y comenzar un proceso de socialización masivo. La Facultad de Ciencias Sociales fue la más reacia a ese cambio, ya que ellos manifestaban que los abogados no necesitaban de la tecnología para litigar y ejercer su carrera, que eso traería apatía y desmotivación. Para el año 2007, ya Tecnar se encontraba utilizando Moodle en todas las facultades, en unas más que en otras se podía evidenciar el uso de la misma. Por tal motivo nace la necesidad de crear una unidad especializada que vigilara y controlara la debida utilización de la plataforma y su uso en las aulas de clase. Esta petición se llevó a Consejo Académico que es el máximo organismo académico quien es el encargado de tomar las decisiones del área designando a la Facultad de Ciencias de la Ingeniería – FACI, la cual nombra un docente de tiempo completo para que lleve el control de la misma y reporte al Comité el grado de utilización y el impacto que en ese momento estaba causando la asimilación de la plataforma Moodle. Para el año 2010 se crea la Coordinación de Ambientes Virtuales de Aprendizaje – CAVA-como ente experto en tecnologías de la información y la comunicación para toda la institución,

encarga de crear los principios, misión y visión de la

coordinación en beneficio de la comunidad académica Tecnarista. Es el CAVA quien en el estudio de todas las necesidades de la población Tecnarista, evidencia que dentro de los AVA’s existía un desorden que no iba acorde con el Modelo Pedagógico Cognitivo – Social de la Institución, con un método de operacionalización llamado DREA. Los docentes y estudiantes utilizaban la plataforma SPLAVIA-Moodle solo para apoyarse virtualmente con tareas y foros fortuitos, no como una herramienta para lograr medir el tiempo independiente de sus estudiantes con estrategias tecno-

7

pedagógicas que evidenciaran aprendizaje independientemente de la clase presencial. Esta preocupación se llevó al Comité y se determinó que se comenzara a trabajar en la creación de una metodología tecno-pedagógica que involucrara el modelo pedagógico

de

Tecnar

con

las

corrientes

filosóficas

y

los

estándares

internacionales de la enseñanza con las TIC. Para el año 2012, luego de establecer y probar con muchos modelos como MISA, ADDIE, PACIE entre otros, se determinó que PACIE involucraba todo lo que DREA perseguía. DREA significa: Desequilibrio cognitivo, Re-significación del concepto, Explicación conceptual por parte de los estudiantes luego de una discusión en equipos de trabajo y por último, Aplicación de lo aprendido en el contexto. La metodología PACIE creada por FATLA fue la escogida por su dinamismo, pertinencia e impacto en lo social-cognitivo y es entonces cuando nace E-DREA como producto de la unión entre PACIE y el modelo de operacionalización DREA. Después de la implementación del modelo E-DREA, no se conoce de qué manera ésta metodología ha impactado en la comunidad académica, y de qué forma los estudiantes han hecho buen uso de éste en el proceso mediatizado de enseñanza aprendizaje.

1.2

FORMULACION DEL PROBLEMA

8

¿Conocen los alumnos de derecho de tercer semestre el modelo e-drea o algún otro aspecto sobre las tic?

2

JUSTIFICACION

A partir de las experiencias que en educación presencial se está desarrollando, el presente proyecto plantea la formulación de una propuesta que permita analizar el impacto del Modelo E-DREA (Elearning – Desequilibrio Cognitivo, Resignificación conceptual, Explicación teórica, Aplicación contextualizada.) en procesos tecnopedagógicos para los estudiantes de tercer semestre de Tecnología en Naviera y Portuaria de la Fundación Antonio de Arévalo TECNAR. Este proyecto es importante para la institución porque al realizar análisis de impacto, permitirá identificar algunas oportunidades de mejora que permita optimizar el modelo objeto de estudio, lo que redundará en la formación en que dicha institución quiere impartir a sus estudiantes. De igual manera, beneficiara a los estudiantes ya que con este proyecto se busca aportar en la potencialización de la adquisición del conocimiento, en la contribución de la participación activa de los mismos y por ende en su mejoramiento académico a través de: la motivación, Alfabetización y Desarrollo de destrezas transversales y de competencias cognitivas de orden superior. Es pertinente que se refleje el impacto del modelo E-DREA al integrarlo en los cursos virtuales que los docentes de TECNAR utilizan para el aprendizaje de los estudiantes, dado que la mediación se ha convertido en uno de los mayores 9

desafíos en la educación, en razón a que los estilos pedagógicos y de aprendizaje contribuyen a la construcción de un modelo pedagógico propio, que atiende al crecimiento humano y perfeccionamiento de acciones dentro de un entorno real dando respuesta a los retos de la educación, la ciencia y la tecnología.

OBJETIVOS

2.1

OBJETIVO GENERAL:

Analizar el impacto del modelo E-drea en proceso tecno-pedagógico para los estudiantes de derecho de tercer semestre de la fundación Antonio de Arévalo TECNAR.

2.2

OBJETIVOS ESPECIFICOS: 

Caracterizar la población de estudiante de tercer semestre de derecho y conocer si conoce y usan las TIC e identificar que el modelo E-drea ha sido



útil en su proceso de aprendizaje Medir los resultados académicos de los resultados de los estudiantes que



utilizan el modelo E-drea Divulgar los resultados obtenidos en un blog académico (Blogger) con el fin de recibir retro alimentación y proponer acciones de mejora .

10

3

3.1

REFERENTE TEORICO

MARCO TEORICO:

La implementación de las TIC´S está siendo llevada a todas entidades educativas como apoyo para los estudiantes, para esto se utilizan algunos métodos como lo son: (modelo E-DREA, modelo MISA, modelo ADDIE, modelo PACIE, modelo GAGNE y el modelo SAMR) son fundamentales para su completo desarrollo.

El análisis del estado del arte se fundamenta en la revisión bibliográfica de distintos modelos que sustentan diversas teorías pedagógicas; tales como: los que orientan al diseño instruccional para la educación a distancia o virtual, los que favorecen el desarrollo de ambientes o entornos de aprendizaje retadores o 11

desafiantes, los que privilegian el uso de distintos recursos o medios tecnológicos, el modelo de aprendizaje de interacción en línea, entre otros y de los cuales sirven de fundamento para este estudio y son los siguientes:

El modelo ADDIE: Es un proceso de diseño Instruccional interactivo, en donde los resultados de la evaluación formativa de cada fase pueden conducir al diseñador Instruccional de regreso a cualquiera de las fases previas. El producto final de una fase es el producto de inicio de la siguiente fase. ADDIE es el modelo básico de DI (diseño instruccional), pues contiene las fases básicas del mismo. ADDIE es el acrónimo del modelo, atendiendo a sus fases:



Análisis. El paso inicial es analizar el alumnado, el contenido y el entorno cuyo resultado será la descripción de una situación y sus necesidades formativas.



Diseño. Se desarrolla un programa del curso deteniéndose especialmente en el enfoque pedagógico y en el modo de secuenciar y organizar el contenido.



Desarrollo. La creación real (producción) de los contenidos y materiales de aprendizaje basados en la fase de diseño.



Implementación. Ejecución y puesta en práctica de la acción formativa con la participación de los alumnos.



Evaluación. Esta fase consiste en llevar a cabo la evaluación formativa de cada una de las etapas del proceso ADDIE y la evaluación sumativa a través de pruebas específicas para analizar los resultados de la acción formativa.

El modelo MISA: MISA es una metodología que ayuda al diseño de un sistema de aprendizaje. No es solamente el resultado de numerosos años de investigación en 12

el campo de la ingeniería pedagógica sino también el resultado de experimentos realizados a través de diversos proyectos de formación. MISA tiene como principales objetivos:

1. Tener en cuenta las exigencias de la formación Online (e-learning) e integrar la modelización de los conocimientos dentro de sus procesos, de sus productos y de sus principios operativos. 2. Conseguir que el proceso de diseño pedagógico sea legible y estructurado de tal manera que permita un control de calidad tanto de los procesos como de los productos que resulten de ello. 3. Facilitar la comunicación entre los diferentes actores implicados. 4. Organizar el proceso de diseño sin limitar la creatividad. 5. Facilitar la producción de sistemas de aprendizaje que ofrezcan itinerarios de aprendizaje variados, adaptables tanto para los formandos como para los formadores y los responsables de gestión de la formación. 6. Facilitar la producción de un sistema de aprendizaje comprensible, completo y que pueda ser validado por quién encargó el estudio. 7. Permitir nuevas utilizaciones del sistema de aprendizaje y de sus componentes. 8. Mantener la coherencia del conjunto del sistema de aprendizaje tanto a nivel del contenido como de las demás dimensiones, así como entre los diferentes proyectos que se quisiera realizar.

El modelo PACIE: Es una metodología de trabajo en línea, a través del campus virtual que facilita la introducción del elearning en los procesos educativos evitando el fracaso clásico de la preocupación tecnológica y el descuido pedagógico en el uso de los recursos, además de permitir un desarrollo tecnoeducativo, que de forma paulatina, evitará golpes académicos de gran 13

impacto, que causarían resistencia en cualquiera de las áreas de la comunidad del aprendizaje. PACIE, busca incluir las TIC en la educación, pensando en el docente como motor esencial de los procesos de aprendizaje, facilitando los procesos operativos y administrativos de la vida académica y entregándole mayor tiempo para su crecimiento personal y profesional. La metodología que permite el uso de las TIC como un soporte a los procesos de aprendizaje y auto aprendizaje, dando realce al esquema pedagógico de la educación real. Toma como elementos esenciales a la motivación y al acompañamiento, a la riqueza de la diferencia, a la calidad y a la calidez versus la cantidad y la frialdad. Asimismo, PACIE, adiciona a la comunicación y exposición de la información, procesos sociales que apoyan la criticidad y análisis de los datos para construir conocimiento, mediante el compartir educativo. Por lo tanto, con PACIE ya no sólo se: informa, expone y enseña..., sino que, se crea, se educa, se guía y...se comparte... El nombre PACIE es el resultado de las iníciales de cada uno de las fases en las cuales se basa la metodología, cuyo significado es Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción y E-learning.

EL MODELO DE GAGNÉ: El autor sistematiza un enfoque integrador donde se consideran aspectos de las teorías de estímulos-respuesta y de modelos de procesamiento de información. Gagné considera que deben cumplirse, al menos, diez funciones en la enseñanza para que tenga lugar un verdadero aprendizaje. 1. Estimular la atención y motivar. 2. Dar información sobre los resultados esperados. 3. Estimular el recuerdo de los conocimientos y habilidades previas, esenciales y relevantes. 14

4. Presentar el material a aprender. 5. Guiar y estructurar el trabajo del aprendiz. 6. Provocar la respuesta. 7. Proporcionar feedback. 8. Promover la generalización del aprendizaje. 9. Facilitar el recuerdo. 10. Evaluar la realización.

METODOLOGÍA TAXONOMÍA DE BLOOM: La taxonomía de Bloom fue diseñada por Benjamin Bloom en 1956 en la Universidad de Chicago. Originariamente esta metodología se apoya en tres áreas principales: * Cognitiva: consiste en la habilidad de procesar y utilizar información.* Afectiva: el papel que juegan los sentimientos, emociones y actitudes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. * Psicomotor: la capacidad para usar habilidades físicas. Esta metodología consta de una serie de niveles construidos con el propósito de que el alumno adquiera conocimiento que perdure durante toda la vida. Esta metodología no busca la mera memorización o comprensión del contenido si no que los alumnos lleguen a desarrollar habilidades que les permitan utilizar el conocimiento adquirido como una herramienta para resolver problemas y finalmente incluso crear su propio conocimiento.

MODELO SAMR: Son las siglas en inglés del proceso que se debería seguir para mejorar la integración de las TIC en el diseño de actividades (Substitucion, Argumentación, Modificación, Redefinición). Ha sido elaborado por Rubén D.

15

Puentedura y se justifica en la necesidad de mejorar la calidad de la enseñanza y garantizar un sistema de promoción social que garantice la equidad.

Se basa en un modelo de dos capas y cuatro niveles:

Mejora: Substitucion: La tecnología se aplica como un elemento sustitutorio de otro preexistente, pero no se produce ningún cambio metodológico. Un ejemplo de este estadio sería la creación de un texto con un procesador o de un mapa mental con Cmaps o cualquier otra herramienta. Argumentación: La tecnología se aplica como un sustituto de otro sistema existente pero se producen mejoras funcionales. A través de la tecnología y sin modificar la metodología, se consigue potenciar las situaciones de aprendizaje. La búsqueda de información empleando un motor de búsqueda es un claro ejemplo de este estadio. Transformación: Modificación: A través de las tecnologías se consigue una redefinición significativamente mejor de las tareas. Se produce un cambio metodológico basado en las TIC. A través de aplicaciones sencillas nuestros alumnos pueden crear nuevos contenidos y presentar la información integrando distintas tecnologías. Redefinición: Se crean nuevos ambientes de aprendizaje, actividades, etc. que mejoran la calidad educativa y que sin su utilización serían impensables. Nuestros alumnos crean materiales audiovisuales que recogen lo que han aprendido como proyecto de trabajo.

16

MODELO PEDAGÓGICO TECNARISTA: La Fundación Tecnológica Antonio De Arévalo ofrece la formación Técnica Profesional y Tecnológica, así como, también, la formación en los niveles Profesional y de Postgrado de acuerdo con la interpretación de las Disposiciones legales que para tal efecto ha expedido el Gobierno. Corresponde al modelo pedagógico concretar las relaciones que deben orientar el proceso de enseñanza y de aprendizaje en el cual, los agentes que intervienen directamente en él, profesor – estudiante, deben propender por el logro de los objetivos institucionales, enmarcados en principios y valores, en concordancia con los propósitos establecidos en la visión y misión institucional para que, de acuerdo con lo expresado en ellas, el egresado Tecnarista sea competente en su desempeño como ciudadano, como miembro de familia y como partícipe del proceso productivo en un contexto coherente con las exigencias de un mundo globalizado, en donde el conocimiento y su aplicación es apreciado de manera internacional e interdisciplinaria por el desarrollo de la tecnología y las comunicaciones. Para que la formación del estudiante tecnaristas sea integral, ésta debe basarse en el desarrollo armónico de las funciones sustantivas de la educación superior en Colombia, desde cualquier modalidad de formación: Presencial, a distancia o virtual, con el soporte tecnológico pertinente, el conocimiento básico de una segunda lengua y un espíritu emprendedor y de liderazgo que lo motive CAPÍTULO V MODELO PEDAGÓGICO 144 PEI MODELO PEDAGÓGICO a generar y participar en acciones que fortalezcan el Crecimiento económico y el progreso social de su entorno. Lo anterior permite inferir que el modelo pedagógico tecnarista debe propender por la formación integral de sus educandos, fundamentado en los cuatro pilares de la educación señalados por Jacques Delors66 y pertinentes con las condiciones actuales de la sociedad del conocimiento: • Aprender a conocer • Aprender a ser 17

• Aprender a hacer • Aprender a vivir con los demás

MODELO EDREA: El método DREA

desarrolla el proceso aprendizaje

-

enseñanza y el docente participa como tutor, mediador, orientador, reforzador, motivador, organizador y busca desarrollar en los estudiantes las diversas habilidades que necesitan. *Desequilibrio cognitivo: Es la preparación del estudiante para el cambio y activación de conocimientos previos, para ello el profesor, al iniciar un tema, deberá inducir a un desequilibrio cognitivo que le permita al estudiante activar y retrotraer todo el conocimiento sobre el tema en discusión. * Resignificación conceptual o conceptualización del conocimiento: Mediante estrategias pedagógicas se propiciará en el estudiante la apropiación de las Teorías, los principios y conceptos que sustentan el tema objeto de estudio. * Explicación teórica de los contenidos del aprendizaje: En este momento del aprendizaje el estudiante deberá estar en capacidad de explicar los alcances del tema, fundamentado en un marco teórico de referencia para llegar a una conceptualización. * Aplicación contextualizada: es la aplicación e integración del conocimiento a diferentes contextos y consiste en integrar el conocimiento e identificar su utilidad en el futuro quehacer laboral, mediante la interdisciplinariedad y otras estrategias de formación investigativa.

18

Modelo EDREA en SPLAVIA: Los procesos de aprendizaje deben generar un escenario que motive al estudiante al cambio y cree condiciones para que pueda hacer una resignificación conceptual del conocimiento que lo induzca a presentarlo y explicarlo en forma significativa para que, posteriormente, pueda deducir, aplicar e integrarlo, permitiéndole adaptar los conocimientos a diferentes contextos así como generar otros nuevos

7 adaptar los conocimientos a diferentes contextos así como generar otros nuevos.adaptar los conocimientos a diferentes contextos así como generar otros nuevos

En el marco de innovación y cambio, la opción de generar entornos virtuales de aprendizaje basados en las Tecnologías de la información y la Comunicación, supone responder de forma integral a los requerimientos que impone la Sociedad del Conocimiento y a las nuevas necesidades del entorno educativo, para combinar el actuar del docente en el aula de clase y las Tecnopedagogías que permita lograr una mejor respuesta en el proceso de enseñanza aprendizaje y crear un mayor interés de los estudiantes en los diferentes campos del saber.

Las TIC´S

El estudiante y las TIC´S

Recursos y Herramientas TIC´S de Aprendizaje en las Instituciones Educativas:

19

La educación y uso de las TIC´S

Nuevos modelos de Aprendizaje para los estudiantes utilizando las TIC´S

3.2

MARCO CONCEPTUAL

Para el desarrollo de esta investigación, se tomaran como lugares comunes ciertos conceptos que delimitan el estudio que nos ocupa. Para ello me permito especificarlos a continuación:

TIC: El término tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tiene dos concepciones: por un lado, a menudo se usa tecnologías de la información para referirse a cualquier forma de hacer cómputo. Por el otro, como nombre de un programa de licenciatura, se refiere a la preparación que tienen estudiantes para satisfacer las necesidades de tecnologías en cómputo y organización

ELEARNING: Procesos de enseñanza-aprendizaje que se llevan a cabo a través de Internet, caracterizados por una separación física entre profesorado y 20

estudiantes, pero con el predominio de una comunicación tanto síncrona como asíncrona, a través de la cual se lleva a cabo una interacción didáctica continuada. Además, el alumno pasa a ser el centro de la formación, al tener que autogestionar su aprendizaje, con ayuda de tutores y compañeros.

DISEÑO INSTRUCCIONAL: El Diseño Instruccional es la práctica de crear "experiencias de instrucción que hacen la adquisición de conocimientos y habilidades más eficiente, eficaz y atractiva.

ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE: Un entorno virtual de aprendizaje (EVA) o VirtualLearningEnvironment (VLE) es un espacio educativo alojado en la web, conformado por un conjunto de herramientas informáticas o sistema de software que posibilitan la interacción didáctica.

FATLA: una comunidad digital que busca compartir información, interactuar con cibernautas del mundo y construir nuevo conocimiento para lograr la actualización tecnológica de Latinoamérica, fuimos creados con carácter 100% virtual en la World Wide Web, es decir, somos una organización sin oficinas físicas en ningún país del mundo y que todos sus procesos operativos, administrativos y académicos son desarrollados íntegramente a través de Internet.

LMS: Un LMS o Sistema de Gestión de Aprendizaje es una aplicación instalada en un servidor, que administra, distribuye y controla las actividades de formación de una institución u organización.

21

MEDIACIÓN PEDAGÓGICA: Es el despliegue de acciones organizadas de interacción pedagógica con la finalidad de promover y facilitar procesos de aprendizajes que fortalezcan el sentido aprendiente de los participantes.

MODELOS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL: Uno de los diseños más conocidos es el de Walter Dick y Lou Carey desarrollaron un modelo para el diseño de sistemas instruccionales basado en la idea de que existe una relación predecible y fiable entre un estímulo (materiales didácticos) y la respuesta que se produce en un alumno (el aprendizaje de los materiales). El diseñador tiene que identificar las competencias y habilidades que el alumno debe dominar y a continuación seleccionar el estímulo y la estrategia instruccional para su presentación. El modelo de Dick y Carey establece una metodología para el diseño de la instrucción basada en un modelo reduccionista de la instrucción de romper en pequeños componentes. La instrucción se dirige específicamente en las habilidades y conocimientos que se enseñan y proporciona las condiciones para el aprendizaje. Las fases del modelo son: 1. Identificar la meta instruccional. 2. Análisis de la instrucción. 3. Análisis de los estudiantes y del contexto. 4. Redacción de objetivos. 5. Desarrollo de Instrumentos de evaluación. 6. Elaboración de la estrategia instruccional. 7. Desarrollo y selección de los materiales de instrucción. 8. Diseño y desarrollo de la evaluación formativa. 9. Diseño y desarrollo de la evaluación sumativa. 10. Revisión de la instrucción 22

MODELO PEDAGÓGICO: Un modelo pedagógico es una forma de concebir la práctica de los procesos formativos en una institución de educación superior. Comprende los procesos relativos a las cuestiones pedagógicas de cómo se aprende, cómo se enseña, las metodologías más adecuadas para la asimilación significativa de los conocimientos, habilidades y valores, las consideraciones epistemológicas en torno a la pedagogía, las aplicaciones didácticas, el currículo y la evaluación de los aprendizajes.

IMPORTANCIA DEL DI EN EL ELEARNING: El diseño instruccional en e-learning es uno de los aspectos más importantes que debemos tener en cuenta cuando pensamos en crear o adaptar un contenido. Algunas de las características de la formación a distancia que influyen en el diseño instruccional son: 

La imposibilidad de que el tutor tenga un feedback inmediato del alumnado.



El poco margen que deja al tutor de una acción formativa online para la adaptación personalizada a cada alumno.



Los diferentes ritmos de aprendizaje que tiene cada alumno.

Por estos motivos debemos tener en cuenta estas consideraciones para organizar y estructurar un contenido e-learning.

EL

DISEÑO

INSTRUCCIONAL:

El

diseño

instruccional

es el

arte

y

ciencia aplicada de crear un ambiente instruccional y los materiales, claros y 23

efectivos, que ayudarán al alumno a desarrollar la capacidad para lograr ciertas tareas (Broderick, 2001). El diseño instruccional es la ciencia de creación de especificaciones detalladas para el desarrollo, implementación, evaluación, y mantenimiento de situaciones que facilitan el aprendizaje de pequeñas y grandes unidades de contenidos, en diferentes niveles de complejidad (Berger y Kam, 1996).

SPLAVIA: SPLAVIA es la plataforma empleada en nuestra institución, la cual cuenta con una cantidad de ventajas y facilidades bastante considerables ya que por medio de estas podemos realizar nuestras actividades, trabajos etc. permitiéndoles a su vez la revisiónde los mismos.

4

RESULTADOS DEL PROYECTO

La investigación realizada presenta un enfoque Cuantitativocon tipo de investigación Descriptivo, ya que estos estudios buscan especificar las propiedades, las características y perfiles de personas, grupos. Comunidades, procesos, objetos cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir. Miden, evalúan recolectan datos sobre diversos conceptos (variables), aspectos, dimensiones componentes del fenómeno a investigar.

24

El método es deductivo, porque se refiere a aquel método donde se va de lo general a lo específico. Este comienza dando paso a los datos en cierta forma válidos, para llegar a una deducción a partir de un razonamiento de forma lógica o suposiciones; o sea se refiere a un proceso donde existen determinadas reglas y procesos donde gracias a su asistencia, se llegan a conclusiones finales partiendo de ciertos enunciados o premisas.

Las fuentes de Información que se utilizaron fueron: Fuentes primarias: Encuesta. Fuentes secundarias: Libros o capítulos de libros, Tesis resultado de postgrados, Artículos científicos, publicados en revistas indexadas o de divulgación y Blogs virtuales de expertos en la materia

La recolección de la información se realizó en forma Registro de observación, Informe y cuestionarios.

Las técnicas necesarias para la realización de la investigación son: 

Caracterización de la población de estudiante de tercer semestre de Ingeniería de Sistemas y conocer si conoce y usan las TIC e identificar que el modelo EDREA ha sido útil en su proceso de aprendizaje.



Medición de los resultados académicos de los estudiantes de tercer semestre de Ingeniería de Sistemas que utilizan el modelo E-DREA.



Divulgación de los resultados obtenidos de los estudiantes de tercer semestre de Ingeniería de Sistemas en un blog académico (BLOGGER) con el fin de recibir retro alimentación y proponer acciones de mejora.

25

La población está compuesta por todos los estudiantes de Tercer Semestre de Diseño e ingeniería de la Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo (TECNAR), que se encuentra ubicada en la ciudad de Cartagena – Colombia, Avenida Pedro de Heredia, Calle 49A #31 – 45, Sector Tesca. El tamaño de muestra para el estudio fue de n=110 estudiantes.

Desde inicio del semestre dentro de las políticas institucionales los docentes que son contratados en TECNAR son capacitados en TIC y Uso de SPLAVIA. Los docentes al tener un concepto claro, consistente y actualizado constantemente, demostraron que también pueden apoyarse en el medio virtual SPLAVIA como si lo estuvieran haciendo en la parte presencial en el aula de clases; ya que la metodología E-DREA los ilustra y los guía en un paso a paso como organizar su syllabus y así alcanzar la meta propuesta por sesión trabajada. La metodología EDREA, que parte en sus inicios con un bloque de presentación donde el docente plantea y expresa con sus estudiantes el plan de curso, los contenidos, la rúbrica de evaluación y los modos de comunicación síncrona y asíncrona con el fin de mantener una interacción permanente con ellos, pasando por un desglose de las unidades a trabajar en el periodo académico con sus hitos de autoevaluación, trabajo en equipo o colaboración y evaluación de los conceptos interiorizado por los estudiantes para decantar en una fase de autoevaluación de toda la aventura vivida en un bloque de cierre con estancias de reflexión y acciones por mejorar en una futura interacción.

Para la caracterización de la población de estudiantes de tercer semestre de Ingeniería de Sistemas y conocer si conocen y usan las TIC e identificar que el modelo E-DREA ha sido útil en su proceso de aprendizaje en la Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo – TECNAR,se les aplicó una encuesta de 42 preguntas (Ver Anexo A),

26

Con la aplicación de la encuesta, se pudo medir el grado de aceptación del uso de SPLAVIA por parte de los estudiantes, y como la aplicación del nuevo modelo EDREA impactaría en el proceso de enseñanza aprendizaje.

En virtud a lo antes expuesto, se detallan a continuación en tablas y gráficos la frecuencia ordinaria absoluta y el correspondiente porcentaje de sujetos que respondieron en cada una de las alternativas de cada pregunta, base para la posterior formulación de las conclusiones.

Femenin o Masculi no No especif co

58.2 % 41.8 % 0%

En la determinación del género, se puede afirmar que es ligeramente mayor la cantidad de mujeres 58.2 % que hombres 41.8% que utilizan el modelo E-DREA; Se incluyó en el instrumento una tercera opción correspondiente a la inclusión (no 27

discriminación), ya que en nuestros días es común encontrar personas que no se sienten a gusto con lo general; para este tercer dato no se encontró en la institución personal con esta condición, su puntuación fue de 0%.

13 a 15 años 15 a 17 años 17 a 19 años 19 a 21 años Más de 21 años

0.9 % 7.2 % 42.7 % 25.5 % 23.6 %

En cuanto a la edad la gran mayoría que corresponde al 42.7% se encuentran entre los 17 y 19 años de edad. La edad de los estudiantes corresponde desde los 13 y 15 años con el 0.9%, con edades de 15 a 17 con el 7.2%, con edades de 17 a 19 con el 42.7%, con edades de 19 a 21 con el 25.5% y con más de 21 años el 23.6%. Solo el 0.9% de los estudiantes son menores de 13 años, lo que quiere decir que el 93% son mayores de esta edad, lo que garantiza una buena experiencia de los estudiantes en el campo del aprendizaje.

Se demuestra que los 77.3% tienen más

I semestre ll semestre lll semestre lV semestre28 V semestre

3.1 % 1.3% 77.3 % 7.4% 10.9 %

estudiantes de tercer semestre conocimientos ya que están

en la etapa donde se implementan con más frecuencia el modelo e-drea, los semestres uno 3.1% y dos 1.3% no lo implementan tanto ya que son las fases donde se implementan las bases básicas de su carrera, los estudiantes de cuarto de semestre 7.4% y quinto semestre 10.9% no utilizan tanto el modelo ya que están en la fase final de carrera y no lo utilizan tanto pero tienen conocimiento en si.

técnica tecnológ ica profesio nal

0.9% 85.5 % 13.6 %

Actualmente el promedio esta más fundamentado hacia los estudiantes de carreras tecnológicas ya que en esta etapa tienden a fundamentar todos estos procesos sobre las tic, estos estudiantes se les presenta más temas fundamentados hacia las tic ya que es donde más se aprovecharan.

29

FACS

0.0 % 84.5 % 15.5 %

30