BORRADOR PROYECTO DE AULA

PROYECTO DE LAS ABEJAS BÁSICA PRIMARIA SABERES PREVIOS Planteamos a los niños qué saben y qué desean aprender sobre el t

Views 95 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO DE LAS ABEJAS BÁSICA PRIMARIA SABERES PREVIOS Planteamos a los niños qué saben y qué desean aprender sobre el tema; en las conversaciones, planteo preguntas sobre las que vamos a investigar: ¿Qué preguntas se formulan los niños sobre el tema? 1. ¿Qué es una abeja? 2. ¿Cómo son? 3. ¿Cómo se alimentan? 4. ¿Qué alimentos nos proporcionan? 5. ¿Cómo nacen y como crecen? 6. ¿Qué tipo de abejas existen? 7. ¿Las abejas pican? 8. ¿qué tipo de animal es? 9. ¿dónde viven? 10. ¿cuánto miden? 11. ¿cuántas clases de abejas hay? 12. Animales que se parecen a las abejas. Facilitaremos la participación de todos, también la de las familias, pidiéndoles colaboración en el aporte de materiales: libros, fotos, documentos, canciones, cuentos, revistas, visita de expertos. En el aula: buscaremos información de las abejas en Internet y en la biblioteca del colegio. 1. Organización de los alumnos: en gran grupo, asamblea. 2. Funciones de los miembros: de manera individual, aportan sus opiniones. JUSTIFICACION DEL PROYECTO A lo largo del primer semestre del presente año, la institución educativa Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Copacabana estará inmersa en el mundo de las abejas, a través de los proyectos de aula liderados por cada nivel, en el que cada grado planteara el proyecto relacionando el plan de estudios con el mundo de las abejas desde su nacimiento, estructura, colmenas, la cooperación que se establece entre ellas, los productos que obtenemos de la colmena o las dolorosas picaduras que nos provocan …

1

Consideramos interesante y motivador para nuestros alumnos introducirlos en el mundo de los insectos tan trabajadores y útiles para los seres humanos, además es preciso tener en cuenta que los niños y niñas de nuestra escuela Normal están en continua relación y contacto con el entorno natural por las características que nuestra institución ofrece, lo cual es motivador para propiciar el conocimiento por su ambiente, desde el cuidado y la preservación, brindado bases desde la infancia en la protección del entorno, reconociendo la importancia del mismo en la vida de la humanidad. OBJETIVOS: Nuestro objetivo es llevar a los niños y niñas al conocimiento de su entorno, hacia un aprendizaje por aspectos poco conocidos del mundo de las abejas, desde la ciencia, la tecnología y el lenguaje, con un enfoque interdisciplinario fomentar la conciencia por las sanas relaciones con los demás seres vivos, en la que reconozcan las funciones e importancia de estos en el entorno, desde un cuidado de si, del otro y lo otro.           

Desarrollar actitudes del cuidado y respeto hacia los animales y las plantas del medio Despertar la conciencia ambiental en nuestros alumnos Promover la observación del mundo que los rodea Diferenciar distintos tipos de abejas y las tareas de estas Reconocer los tipos de colmenas Conocer la distribución del interior de las colmenas Distinguir las partes del cuerpo de una abeja y nombrarlas Establecer relaciones entre su vida y la vida de las abejas Incorporar un vocabulario habitual al nuevo tema: polen, néctar, abeja, reina, obrera, cera, celdillas, polinización, apicultura etc. Conocer y valorar el trabajo del apicultor Diferencias las prendas que debe llevar un apicultor cuando se acerca a una colmena

CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS: Son niños curiosos, que se interesan por: los animales, las plantas, el universo. Son niños que en su mayoría viven en apartamentos o unidades cerradas, que tienen la oportunidad de interactuar en un entorno natural y diverso como nuestra escuela Normal, desde allí reconocer la importancia que tiene la protección de los demás seres, profundizando en un conocimiento científico les permitirá no solo obtener un vocabulario y conocimiento científico, sino asumir una postura distinta frente a los demás seres vivos. PROPUESTAS:  

Retomar otros proyectos Articularlo a la feria del libro

2

 

    



Creación literaria (bitácora) tipos de textos: lenguaje oral y escrito, dialogar con los alumnos del tema, la importancia de leer textos narrativos, científicos, expositivos, informativos. Descubrimiento del entorno: observar y conocer las características morfológicas, clasificar el tipo de animal, la alimentación, el hábitat, reproducción, vida en sociedad, hábitos: hacer filas, ser trabajadores como las abejas. Matemática: contar abejas, resolver problemas de calculo mental que planteen situaciones de estos animales. Artística: manualidad, dibujarlas, modelar formas. Musical: enseñar canciones sobre este animal, moverse siguiendo el ritmo. Corporal: imitar sonidos juegos de roles Características de las abejas su cuerpo, la importancia de sus partes. Dibujo de una flor y su representación de la recogida del néctar, diferentes colmenas, adivinanzas, poesías, curiosidades de las abejas, dibujo de un traje del apicultor y sus partes, etc.…..) y los materiales aportados entre todos (un ahumador, miel, polen, cera, jalea real, propóleo, etc…) https://www.youtube.com/watch?v=xQeJLTCgX5k La abeja maya la importancia esta en las alas. o https://www.youtube.com/watch?v=qp7myDkWIZc película la abeja maya

ENERO Y FEBRERO: ACTIVIDADES 2.

Trabajo individual y colectivo

3.

Buscar información sobre el tema (enero y febrero)

4.

Bibliografía (lectura de libros sobre abejas)

5.

Video de las abejas (películas) comente que observaron

6.

Observación del entorno y de imágenes o fotos de las abejas

7. Visita a la biblioteca; observamos diferentes libros de abejas. Después de un debate, catalogamos a las abejas como “Insectos”. Organización: hacemos 4 equipos de 6 niños para buscar información en la biblioteca. Debate por grupos. Funciones: en los equipos: dos reparten los libros, dos los recogen, todos debaten lo que han observado en los libros y lo exponen al gran grupo. 8. Leeremos el cuento:” La reina de las abejas”, y lo dramatizaremos. Organización: dividiremos a los niños en 4 equipos, los 4 dramatizarán el cuento. Decidiremos entre todos qué equipo nos ha gustado más. Funciones: Cada alumno representará un personaje del cuento. 9. Construimos una abeja entre todos y escribimos las partes de su cuerpo. La incluiremos en nuestro panel. Organización: en 4 equipos de 6 integrantes. Funciones: cada equipo pintará, recortará y picará las diferentes partes de la abeja, construyéndola entre todos. Un miembro de cada equipo, escribirá las partes. Realizamos y pintamos diferentes flores y las diferentes abejas, con diferentes técnicas y las incluimos en el panel, imitando el proceso de recogida del néctar. Organización: en 4 equipos de 6. Funciones: pintado, rasgado, coloreado, pegado, etc….

3

10. Salida por el colegio, recorrido. Observamos algunos insectos y sus características; las comparamos con las de las abejas. Hacemos fotos a los insectos. Organización: hacemos 4 equipos. Funciones: cada miembro del grupo expondrá sus conclusiones a los componentes de su equipo y después al grupo. MES MARZO

1. Nos visita un experto apicultor. Nos habla de la vida de las abejas, dónde viven, cómo recogen el néctar, etc…Nos muestra su traje y un ahumador explicándonos su utilidad. Organización: por niveles. Funciones: atendemos y preguntamos lo qué no entendemos o queremos saber. 2. Hacemos un gran dibujo del traje del apicultor y lo pintamos, lo colocamos en el panel y escribimos sus partes: careta, guantes, buzo, botas, panal, ahumador:.) Organización: dividimos la clase en 4 equipos. Funciones: todos coloreamos y un miembro de cada equipo, diferente al de la actividad 5 escribe las partes. 3. Realizamos “mural de curiosidades” de las abejas, en el cual los niños escriben: las abejas tienen 5 ojos, tienen que visitar 4000 flores para fabricar una cucharada de miel, bailan en círculo, etc…todo ello acompañado con dibujos. Incluimos el mural en nuestro panel. Organización: en 4 equipos, cada equipo con 6 alumnos. Funciones: dentro de cada equipo, 3 niños hacen dibujos con diferentes técnicas y otros tres escriben. 4. Psicomoticidad: somos abejas y nos movemos como ellas. Imitamos los sonidos de las abejas e inventamos otros para comunicarnos. Organización: de forma libre, en gran grupo. Funciones: nos movemos y expresamos y tratamos de comunicarnos con los demás.

MES ABRIL 1.-Hablamos de los alimentos que nos proporcionan las abejas: miel, poleo, cera, jalea real, propóleo. Pedimos colaboración a las familias para que traigan todos estos productos. Los colocamos en una mesita al lado del panel. Organización: en 4 grupos. Funciones: cada grupo colocará los alimentos que se les proporcione en una mesita expositoria. 2.-Hablamos de los beneficios que estos productos nos reportan para la salud y construimos un mural llamado” la botica de las abejas”.

3. Degustación de la miel en rebanadas de pan; describimos su textura. Invitamos a las familias, y probamos alimentos con miel. Organización: en gran grupo 4

. 4. Matemáticas: contar abejas, resolver problemas de cálculo mental que planteen situaciones de estos animales, contamos las patas que tienen, las antenas, los aguijones, etc. Organización: por parejas Funciones: contamos y después ponemos en común. 5. Música: Aprendemos canciones sobre este animal, y nos movemos como si fuéramos abejas. Organización: de manera individual. Funciones: nos movemos al ritmo de la música. 6. Aprendemos también adivinanzas, poesías y trabalenguas. Organización: en la asamblea por parejas. Funciones: salimos a recitar. 7. Elaboramos un rincón o panel expositorio: Recogemos ordenadamente todas las ideas iniciales, las actividades realizadas por los niños y los materiales aportados por estos. A lo largo del desarrollo del proyecto, se convertirá en una exposición del trabajo colectivo, que con dibujos y palabras recogerá una síntesis progresiva del tema. Invitaremos a niños de otras clases para ver la exposición. Movimiento: hacia dentro Las actividades se colgarán en el blog del aula. QUÉ USO SE HACE DE LAS TIC EN LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES Hacemos uso del ordenador: blog, videos de Internet, cámara de fotos y visionado de fotos MOVIMIENTOS DE ENTRADA Y SALIDA DEL PROYECTO  ENTRADA: . Aportaciones de las familias de diversos materiales para la realización del proyecto: libros, cuentos, poesías, canciones, miel, jalea real, propóleo, cera, etc……. . Visita apicultor, que nos habla de la vida de las abejas, nos explica dónde viven y cómo hacen la miel; nos muestra su traje y nos muestra y explica el uso de un ahumador. . Al final del proyecto, invitamos a niños de otras clases para mostrarles nuestro panel/mural con los trabajos realizados. . Degustación al final del proyecto, con las familias de productos elaborados con miel.  SALIDA: .Salida al entorno: Realizamos una salida donde hay insectos. Al llegar al aula, debatimos sobre los diferentes insectos observados y los comparamos con las abejas. . Blog de clase: En el blog colgaremos las fotos de la salida, así como de las diferentes actividades realizadas a lo largo del proyecto. 5

RECURSOS  HUMANOS: alumnos, familias y maestros.  MATERIALES: PDI, ordenador, cámara de fotos y de video y material fungible de todo tipo para llevar a cabo la realización del proyecto, etc……

INDICADORES DE ÉXITO

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

PROYECTO EDUCATIVO

Como miembro del equipo educativo, conozco el proyecto de centro, por haber participado en su elaboración.

En el proyecto educativo se plasma el funcionamiento del centro, me permite apoyar mi trabajo por proyectos en el mismo.

EQUIPO DE CICLO

Como miembro del equipo de ciclo se puede realizar trabajo en grupo.

El equipo de ciclo trabaja de forma colaborativa y conjunta me facilita el desarrollo de un proyecto común.

MATERIALES

Trabajando en un centro escolar, puedo disponer de muchos materiales.

Los centros disponen de un gran número de materiales, los cuales me facilitan el desarrollo del proyecto.

ESPACIOS

Desarrollando mi trabajo en un centro, dispongo de diferentes espacios para el desarrollo de el proyecto (sala de psicomotricidad, aula de música, sala de usos múltiples, aula informática)

El centro cuenta con una gran número de salas con diferentes recursos, lo que me permite la utilización de diferentes espacios. 6

ALUMNOS

Trabajando con alumnos de educación infantil o primaria, cuentas con una gran motivación hacia el aprendizaje.

La motivación del alumnado de infantil y primaria me facilita su participación activa en el desarrollo del proyecto.

FAMILIAS

Una relación continua y positiva con las familias

Las familias pueden aportar mucho en el desarrollo de un proyecto, a través de actividades en el aula y fuera de ella

FAMILIAS

Una relación continua y positiva con las familias

Las familias pueden aportar mucho en el desarrollo de un proyecto, a través de actividades en el aula y fuera de ella

AGRUPAMIENTO S

Los agrupamientos del centro pueden ser muy variados. Dentro del aula (gran grupo, pequeño grupo, individual) y a nivel de centro, grupos interciclo o interetapa

Los diferentes agrupamientos me permiten realizar actividades con el apoyo de otros compañeros, pudiendo ejercer de tutores.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Y MECANISMOS DE RECOGIDA DE DATOS

¿EN QUÉ MOMENTO EVALUO?

¿QUÉ EVALUO?

¿CÓMO EVALUO?: INSTRUMENTOS

7

EVALUACIÓN INICIAL: Al inicio del proyecto

Los conocimientos previos.

EVALUACIÓN PROCESUAL: A lo largo del proyecto.

DE LOS ALUMNOS: En qué grado o medida se están consiguiendo los objetivos y los contenidos propuestos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), en torno a los 3 ámbitos de experiencia:  Identidad y autonomía personal  Medio físico y social  Comunicación y representación

A través de la OBSERVACIÓN DIRECTA (sin guía), ENTREVISTAS, CUESTINARIOS (a los niños y a los padres) y del DIARIO DE AULA. OBSERVACIÓN DIRECTA GUIADA. DIARIO DE CLASE LISTAS DE CONTROL ( De comportamiento y de algunas actividades o tareas) AUTOEVALUACIÓN. COEVALUACIÓN. HETEROEVALUACIÓN.

DIARIO DE CLASE. HETEROEVALUACIÓN.

DEL PROYECTO: Si el proyecto está siendo motivante, si las actividades propuestas son viables, si favorece el trabajo en equipo, etc…. AUTOEVALUACIÓN.

DE MI PROPIA PRÁCTICA DOCENTE:  Si están siendo adecuados los objetivos y contenidos.  Si la metodología es la 8

apropiada  Si organizo bien espacios y tiempos.  Si los recursos son suficientes EVALUACIÓN FINAL: Al finalizar el proyecto

EVALUACIÓN DEL PRODUCTO FINAL de los alumnos.

EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO.

RÚBRICA. AUTOEVALUACIÓN FINAL. JUEGOS, CONCURSOS, ADIVINANZAS. DIARIO DE CLASE. HETEROEVALUACIÓN.

AUTOEVALUACIÓN. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

LIBROS SOBRE LAS ABEJAS

9

VOCABULARIO DEL LIBRO 10

JUEGO CADA ABEJA EN SU PANAL

PARTES DE UNA ABEJA 11

PARTES DEL CUERPO DE UNA ABEJA

DIFERENTES TIPOS DE ABEJAS

HUEVOS Y LARVAS

12

FORMAS DE LAS CELDAS

TEMAS POR GRADOS (DBA) 1. Como son , polinización, donde viven, que producen, tipos de abejas,

13

PREESCOLAR: SERES VIVOS 

Demuestra consideración y respeto al relacionarse con otros.

Reconoce que existen diversos seres vivos a los cuales conoce y cuida 

Establece relaciones entre las causas y consecuencias de los acontecimientos que le suceden a él o a su alrededor

PRIMERO: SERES VIVOS (INSECTOS) ¿Cómo conozco los seres que me rodean? Comprende que los seres vivos (plantas y animales) tienen características comunes (se alimentan, respiran, tienen un ciclo de vida, dependen e interactuan con el entorno.) y los diferencia de los objetos inertes.* SEGUNDO: LAS PLANTAS (POLINIZACION) ¿Qué seres vivos hay en el jardín? ¿Cómo viven? 

Comprende la relación entre las características físicas de plantas y animales con los ambientes en donde viven, teniendo en cuenta sus necesidades básicas (luz, agua, aire, suelo, nutrientes y seguridad).*



Explica los procesos de cambios físicos que ocurren en el ciclo de vida de plantas y animales de su entorno, en un período de tiempo determinado.

TERCERO:ECOSISTEMA: Comprende la relaciones e interdependencias de los seres vivos (incluido el ser humano) con otros organismos de su entorno(intra e interespecíficas) y las explica como esenciales para su supervivencia en un ambiente determinado.* CUARTO: RELACIONES DE LOS SERES VIVOS  

Comprende que los organismos cumplen distintas funciones en cada uno de los niveles tróficos y que las relaciones entre ellos pueden representarse en cadenas y redes alimenticias. Comprende que existen distintos tipos de ecosistemas (terrestres y acuáticos) y que sus características físicas (temperatura, humedad, tipos de suelo, altitud) permiten que habiten en ellos diferentes seres vivos

QUINTO: Comprende que en los seres humanos (y en muchos otros animales) la nutrición involucra el funcionamiento integrado de un conjunto de sistemas de órganos: digestivo, respiratorio y circulatorio. Temas relacionados con las abejas: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Seres vivos Animales invertebrados Alimentación Animales en extinción Estructura del cuerpo Habitad BITACORA Qué es una bitácora de clases y para qué sirve

14

Ahora bien, ¿qué es una bitácora escolar? Una bitácora es un cuaderno en el que se anotan los avances y resultados de un proyecto. Una bitácora sirve para incluir observaciones, ideas, datos, y obstáculos durante el desarrollo de los procesos que se realizan en un trabajo o proyecto escolar. En el ambiente educativo, la bitácora sirve como herramienta de apoyo a los docentes ya que sirve para seguir un orden cronológico del avance de las iniciativas. Este instrumento permite registrar la acción, reflexión, transformación, innovación de todo el proceso y práctica educativa. Además propicia la identificación de hechos relevantes que pueden enriquecer el aprendizaje. Cómo hacer una bitácora escolar La estructura de una bitácora puede ser diversa en función de los gustos y la forma en la que trabaja cada equipo. Portada En la portada debes anotar el título el trabajo en letras grandes. También debes agregar alguna imagen relacionada con el título y debajo, en el costado derecho, todos los nombres del grupo y la clase a la que pertenecen . Índice El índice debe ser abierto y se va completando según los contenidos que se añaden. En el caso de la bitácora, hay que dejar varias hojas en blanco al principio para ir incorporando los contenidos que se vayan trabajando en el proyecto. Contenidos o procedimiento Los contenidos y la forma de anotarlos en la bitácora de actividades lo decidirá cada grupo. Debe ser obligatorio que todos los miembros del grupo participen y dejen constancia. Conclusión Una vez que se haya terminado el proyecto, el equipo debe elaborar la conclusión con la participación de todos. Bibliografía Las fuentes de todos los datos que se han recabado para realizar el proyecto deben figurar en la bibliografía. La bibliografía es abierta al igual que el índice y permite ir incorporando contenidos nuevos.

15