Proyecto de Apicultura

1PROYECTO DE APICULTURA INTEGRANTES: DOCENTE: José Armando Cisneros Rojas Compañera Compañero Lic. Tito Guido Rojas

Views 64 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1PROYECTO DE APICULTURA

INTEGRANTES:

DOCENTE:

José Armando Cisneros Rojas Compañera Compañero

Lic. Tito Guido Rojas Mendoza

Universidad Privada Domingo Savio Santa Cruz – Bolivia Preparación y Evaluación de Proyectos

2020 Dedicatoria

ii

En primer lugar, a Dios por guiarnos en el desarrollo de este proyecto; a nuestras familias por apoyarnos en nuestros estudios, a la Universidad Privada Domingo Savio por innovar en sus sistemas de enseñanza de forma virtual y en especial al Lic. Tito Guido Rojas Mendoza por orientarnos para lograr realizar este proyecto y en nuestra formación académica.

Agradecimientos Queremos agradecer a los integrantes del grupo por permanecer firmes en el proyecto pese a los inconvenientes vividos, a las personas que estuvieron a nuestro lado para ayudarnos en terminar este proyecto que es muy importante para nuestra formación profesional

Tabla de Contenidos Capítulo I Introducción e información general....................................................................1 1.1. Antecedentes.............................................................................................................1 1.2. Planteamiento del Problema 1.2.1. Descripcion del Problema......................................................................................1 1.2.2. Esquema del Problema .........................................................................................1 1.2.3. Esquema de la Situacion Deseada.........................................................................1 1.2.4. Variables que se Conocen ………………………….……..…………………… 1 1.2.5. Variables que se desean Conocer …………………..…………………………. 1 1.3. Objetivos 1.3.1. General………………………………………………………………………… 1 1.3.2. Específicos…………………………………………………………………….. 1 1.4. Justificación 1.4.1. Científica………………………………………………………………………. 1 1.4.2. Social…………………………………………………………………………… 1 1.4.3. Personal…………………………………………………………………………. 1 1.5. Delimitación 1.5.1. Geográfica………………………………………………………………………. 1 1.5.2 Sustantiva………………………………………………………………………… 1 1.5.3. Social……………………………………………………………………………. 1 1.6. Metodología………………………………………………………………………. 1 1.7. Cronograma de Ejecución………………………………………………………… 1 Capítulo II Marco Teorico Conceptual...............................................................................2 2.1. Marco Teorico..........................................................................................................2 2.2. Marco Conceptual....................................................................................................2 2.3. Marco Juridico.........................................................................................................2 Capítulo III Estudio de Mercado........................................................................................3 3.1. Análisis General 3.1.1. Descripción del Producto y sub Producto en el Mercado……………………….. 3 3.1.2. Definición de los diferentes sustitutos del producto en el mercado…………….. 3 3.1.3. Áreas o Zona donde se Expende el Producto…………………………………… 3 3.2. Determinación de la Muestra 3.2.1. Segmentación y distribución de la Muestra…………………………………….. 3 3.2.2. Mapa del Área de Distribución del Producto en el Mercado……………………. 3 3.2.3. Tamaño de la Muestra………………………………………………………….. 3 3.3 Equipamientos y Servicios del Área de Estudio 3.3.1 Servicios de Transporte………………………………………………………….. 3 3.3.2. Servicio de Salud………………………………………………………………… 3 3.3.3. Servicio de Seguridad…………………………………………………………… 3 3.4. Estudio de la Demanda 3.4.1. Componentes de la Demanda……………………………………………………. 3 3.4.1.1. Análisis de Gustos y Preferencias……………………… ..…………………… 3 3.4.1.2. Análisis de Precios Históricos………………………………………………… 3 3.4.1.3. Análisis de las cantidades Demandadas Históricas……………………………. 3 3.4.1.4. Análisis de las Expectativas…………………………………………………… 3

iii

3.4.1.5. Análisis de los Niveles de Ingreso del Consumidor………………………….. 3 3.4.1.6 Análisis de las Expectativas…………………………………………………… 3 3.5. Estudio de la Oferta 3.5.1. Componentes de la Oferta………………………………………………………. 3 3.5.1.1. Análisis del Numero de Productores y ofertantes……………………………. 3 3.5.1.2. Análisis de los Precios Históricos……………………………………………… 3 3.5.1.3. Análisis de la Cantidad de Producción Histórica……………………………… 3 3.5.1.4. Análisis de la Utilización de la Capacidad Instalada………………..………… 3 3.5.1.5 Análisis de las Expectativas…………………………………………………….. 3 3.5.1.6 Análisis de los Ingresos…………………………………………………………..3 3.5.1.7. Formas de Comercialización…………………………………………………… 3 3.6. Cruce de Variables…………………………………………………………………. 3 3.7. Demanda Insatisfecha……………………………………………………………… 3 3.8. Estudio de la Materia Prima 3.8.1. Lugares de Producción…………………………………………………………… 3 3.8.2. Origen y Procedencia de la Materia Prima……………………………………….. 3 3.8.3. Variedad de Productos…………………………………………………………… 3 3.8.4. Precios Históricos…………………………………………………………………. 3 3.8.5. Números de Productores………………………………………………………….. 3 3.8.6. Formas de comercialización y Distribución……………………………………… 3 3.8.7. Épocas de Producción…………………………………………………………….. 3 3.8.8. Calculo de la Producción de Materia Prima Anual………………………………. 3 3.8.9. Calculo de la Demanda de Materia Prima………………………………………… 3 3.8.10. Calculo de la Demanda de Materia Prima………………………………………. 3 3.8.11. Calculo del Excedente de Materia Prima……………………………………….. 3 Capitulo IV Tamaño y Localización del Proyecto………………………………………. 4 4.1. Determinación de la Localización del Proyecto…………………………………… 4 4.2. Estudio de la Macro Localización 4.2.1. Área Geográfica Definida……………………………………………………….. 4 4.2.2. Limites Geográficos…………………………………………………………….. 4 4.2.3. Temperaturas……………………………………………………………………. 4 4.2.4. Economía………………………………………………………………………… 4 4.2.5. Descripción de las Principales Áreas……………………………………………. 4 4.3. Estudio de la Micro Localización 4.3.1. Definición de las Áreas Geográficas…………………………………………….. 4 4.3.1.1. Factores de Localización……………………………………………………… 4 4.3.1.2. Determinación del Área de Micro Localización………………………………. 4 4.4. Determinación del Tamaño del Proyecto 4.4.1. Tamaño y Costo………………………………………………………………… 4 4.4.2. Tamaño y Financiamiento……………………………………………………… 4 4.4.3. Tamaño y Mercado…………………………………………………………….. 4 4.4.4. Tamaño y Organización………………………………………………………… 4 4.4.5. Tamaño y Tecnología…………………………………………………………… 4 4.4.6. Programa de Producción………………………………………………………… 4 Capítulo V Ingeniería del Proyecto……………………………………………………. 5 5.1. Definición y Características Técnicas del Producto……………………………….. 5

iv

5.2. Procesos de Fabricación de Elaboración del Producto 5.2.1. Proceso A………………………………………………………………………. 5 5.2.2. Proceso B………………………………………………………………………. 5 5.2.3. Proceso C……………………………………………………………………….. 5 5.3. Descripción del Proceso Elegido………………………………………………….. 5 5.3.1. Identificación de las Etapas del Proceso………………………………………… 5 5.3.2. Descripción de las Actividades del Proceso 5.3.2.1. Flujograma…………………………………………………………………….. 5 5.3.2.2. Cursograma……………………………………………………………………. 5 5.3.3. Balance Masico…………………………………………………………………. 5 5.3.4. Lay Out…………………………………………………………………………… 5 5.4. Programa de Producción Física 5.4.1. Cronograma Diario……………………………………………………………… 5 5.4.2. Cronograma Mensual y Anual…………………………………………………… 5 5.5. Requerimientos 5.5.1. Requerimientos de Materias Primas e Insumos………………………………….. 5 5.5.2. Requerimientos de Terrenos…………………………………………………….. 5 5.5.3. Requerimientos de Edificios y Obras Civiles……………………………………. 5 5.5.4. Requerimientos de Materiales De Escritorio……………………………………. 5 5.5.5. Requerimientos de Muebles y Enseres…………………………………………… 5 5.5.6. Requerimientos de Maquinarias………………………………………………….. 5 5.5.7. Requerimientos de Equipos………………………………………………………. 5 5.6. Horizonte del Proyecto……………………………………………………………..5 List of References................................................................................................................6 Apéndice..............................................................................................................................7 Vita......................................................................................................................................8

v

CAPITULO I INTRODUCCION GENERAL 1.1.

ANTECEDENTES 1.1.1 Historia de la miel a nivel internacional La miel es un producto que ha utilizado el ser humano desde sus orígenes. De hecho, las pinturas rupestres de la Cueva de la Araña, en Bicorp (Valencia), que datan de 7.000 años antes de Cristo, muestran como un hombre está recolectando miel. Esto demuestra que ya los primeros pobladores de la tierra descubrieron los beneficios de este alimento. Forma parte de la dieta mediterránea desde la época de los egipcios. Según el papiro de Tebas, escrito en 1870 a.C., los egipcios alimentaban y cuidaban a sus hijos con miel. Para los egipcios, proviene de las lágrimas del Dios Ra y forma parte de todas las ofrendas religiosas del Egipto faraónico. Cuando los antiguos egipcios hacían sus expediciones, conservaban la carne en barriles llenos de miel. Su uso está muy bien relatado en los papiros encontrados; entre otras cosas, empleaban la miel para tratar las cataratas, llagas, cortes, quemaduras; en cosmética y como alimento fortificante. También fabricaban cerveza a partir de la miel fermentada. En la tumba del faraón Tutan kamón fueron encontradas, en 1922 en perfectas condiciones, varias vasijas con miel, a pesar de los 33 siglos transcurridos. Los principales países productores de miel a nivel mundial, el año 2016, fueron China, Turquía, Estados unidos, Argentina, ucrania, México, India, Irán y Federación Rusa. Alemania y Estados unidos lideran las importaciones mundiales. La producción mundial media de miel es aproximadamente de 1 200 000 tn. 1.1.2 EL PROBLEMA DE MIEL EN EL MUNDO La producción de miel natural se ha visto bastante afectada en los últimos años, el cambio climático y el uso de pesticidas causaron estragos en la producción y pureza, pero el principal enemigo ahora es la invasión de la miel adulterada proveniente de China, lo que ha llevado a una reducción de los precios de la miel pura ante la competencia desigual con el producto falsificado. Los precios promedio de las exportaciones de miel a nivel mundial entre los años 2013 y 2017 experimentaron una variación negativa de -4,4%, puesto que bajó de 3.553 USD/tn. el año 2013 a 3.397 USD/tn. el año 2017. Los países con mayor variación negativa a nivel mundial fueron la India con -21,9%, seguido de Argentina con -20,1%. Por otra parte, Nueva Zelanda con 89,9% y Brasil con

34,1% fueron los países con mayores incrementos en sus precios promedios, China tuvo un incremento del 6,1%. 1.1.3 Historia de la miel Bolivia Cochabamba es el primer productor y consumidor de miel a nivel nacional, por tanto las ferias constituyen un espacio para consolidar mercados, ventas y promoción de este importante rubro que se expande en las 5 macro regiones del departamento. Cochabamba cuenta con 5.700 productores de miel y genera una producción anual de 350 toneladas, constituyéndose en el mayor productor de miel del país. La feria de la miel se realizará en la comunidad Banda Arriba, donde más de 30 expositores y productores de miel presentarán productos como miel pura, propóleos, polen, jalea real y todos los derivados. El director de Culturas y Turismo, Ubaldo Romero, subrayó que, al margen de la feria de miel, se tiene programada implementar la primera ruta de la miel que consistirá en visitar un apiario y conocer la colmena, la reina, las obreras, su sistema de organización y valorar el aporte de las abejas con la madre naturaleza. Según datos de la Federación de Apicultores de Cochabamba, el consumo muestra que Cochabamba lidera a nivel nacional con un kilo 700 gramos por persona, seguido por La Paz donde se alcanza el kilo y cien gramos y Tarija que ronda el kilo. Cochabamba es uno de los 6 que se ha posicionado en todo el país como la región de mayor y mejor producción de miel. Anualmente, los apicultores del departamento producen alrededor de 155 toneladas de miel, seguido, no muy de lejos, por Chuquisaca con 154 toneladas, Santa Cruz, Tarija y La Paz son los que continúan esta vocación. Estos datos fueron extraídos del diagnóstico realizado en 2017 por la FAO y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), que viene preparando los resultados del último diagnóstico actualizado. 1.1.4 El PROBLEMA EN BOLIVIA Los apicultores no pueden movilizarse y los productos que entregan habitualmente al mercado, como miel, propóleos y jalea real, se están quedando en colmena sin poder llegar a los consumidores, informó el representante de la Asociación de Productores Apícolas de Mizque (Apam), Greby Caillavy, junto a Jhimmy Flores, de la Asociación de Productores de Cercado Cochabamba (Asoprac). Explicaron que los productores no pueden llegar hasta los apiarios porque están ubicados en áreas periurbanas o rurales. Desde que empezó la cuarentena, solo dos apicultores han recibido permisos de circulación y el resto sigue esperando, con lo que la producción de miel corre riesgo de cristalizarse en las colmenas y perderse.

1.1.5 Historia de la miel en santa cruz Apicultura incrementa producción en Santa Cruz Actualmente en el departamento cruceño existen trece asociaciones apícolas y a pesar que el número de abejas ha decrecido evidentemente, la producción se acrecienta ayudando de esta manera a conservar el medio ambiente, dado que el 85% de las plantas dependen de las abejas para reproducirse. Con la finalidad de aumentar los niveles de producción de miel y generar una alternativa para que pequeños productores puedan mejorar su economía familiar, la Fundación Natura Bolivia ayuda a incentivar la producción de miel ecológica en los municipios poniendo mayor énfasis en aquella cerca al parque Amboró. Se intensifica la actividad. Según datos de la Asociación Departamental de Apicultores de Santa Cruz (Adapicruz), en el departamento se produce 100 toneladas de miel al año, de las cuales el 40% está dirigido para el subsidio de lactancia; además 250 apicultores forman parte de esta asociación, pero a nivel del departamento existen alrededor de 500, quienes trabajan en la zona aledaña al Parque Amboró, que comprenden los municipios de Porongo, La Guardia, El Torno, Portachuelo, La Bélgica y Yapacani. La miel producida en Santa Cruz es extraída de la especie de abeja Apis Melífera o más conocida la extranjera, fue introducida al país por los jesuitas hace 400 años, estas abejas se alimentan de flores naturales que están en las zonas cercanas al Parque Amboró. 1.1.6 Miel ecológica. La explotación de miel ecológica a diferencia de la miel tradicional, ofrece alimento saludable y de calidad con un valor añadido a la producción. Si esto se realiza, además, mediante un sistema respetuoso con el medio ambiente tiene compensación con la biodiversidad. A dieciocho kilómetros al suroeste de la capital cruceña se encuentra ubicado el municipio de Porongo, el mismo que conserva muy celosamente sus tradiciones y costumbres, además de preservar la arquitectura y fachadas de las casas antiguas con aleros grandes y puertas de dos hojas; este municipio es productor potencial de cítricos, tubérculos, café y miel. También se dedican a la actividad piscícola cuyo mercado tiene mucha demanda a nivel nacional. El municipio de Porongo cuenta con dos cantones Ayacucho con su capital Porongo y Terebinto.

La feria más dulce está en La Guardia, los apicultores preparan lo mejor de sus productos con miel pura. Este municipio produce 16 toneladas de miel al año, siendo uno de los municipios que abastece el mercado con este dulce producto. Los apicultores esperan a la población citadina para poder presentar los mejores productos naturales y sin alteraciones químicas, aseguran que es beneficioso para la salud de las personas el consumo de miel pura. 1.1.7 El fracaso de la producción de miel en santa cruz Aprovechando sus lazos familiares con pequeños agricultores de Santa Cruz, Zurita movilizó un grupo de artesanos desocupados para que transportaran y vendieran arroz, bananas, miel y frutas tropicales, actividad que  El fracaso no se debió enteramente a la falta de experiencia de La Khochalita. ... A pesar de sus antecedentes de crédito impecables, La Khochalita no conseguía préstamos suficientemente grandes y con los plazos necesarios para mantener la producción de miel. 1.2.

Planteamiento del problema

1.2.1. Descripción del problema Con el paso del tiempo se ha podido observar que en departamento de Santa Cruz con alrededor de 3,30 millones de habitantes ha ido teniendo un desarrollo estable a crecido mucho en desarrollo nuevos emprendimientos. Actualmente presentan un gran desarrollo a nivel industrial, debido al reconocimiento de su importancia ecológica, económica, cultural y a la rentabilidad de su producción esto se debe a su fortalecimiento como cadena productiva. Pero sin embargo el problema principal es la falta de aprovechamiento de esta materia prima que es la miel para su industrialización y la obtención de derivados

1.2.2. Esquema del problema

Efectos

Recursos económicos escasos

Alto nivel de fructuosa

Personas con diabetes

Bajo nivel de consumo de la miel Causas

Precio alto de la miel

Es un componente dañino para la salud

Tiene un índice glucémico mayor que el azúcar.

1.2.3. Esquema de la situación deseada Fines Abastecer al país de productos naturales

Abastecer el mercado

Proyectar productos naturales para el consumo de nuestros clientes

Mejora la calidad de vida para la sociedad

Acción

Aprovechamiento en la proyección de producción deseada

Realización de programas de medicina natural

Disminución de productos farmacológicos

1.2.4. Variables que se conocen    

Producción de miel en el departamento de Santa Cruz Números de productores Zonas productoras Precio de la miel

1.2.5. Variables que se desean conocer       1.3.

Tipo de mercado que está dirigido el proyecto Variedad de la miel Procedimientos de producción Procedimientos administrativos Ubicación del proyecto Inversion del proyecto

Objetivos

1.3.1. General Implementar un proyecto de fábrica Apícola en el departamento de Santa Cruz, en el municipio de la guardia para satisfacer las necesidades de todas las personas en general

1.3.2. Específicos

 Investigar el estudio de la materia prima que es el néctar que obtienen de las flores, en el departamento de santa cruz para que los consumidores disfruten con tranquilidad la ingesta de miel.  Investigar el comportamiento del mercado del producto apícola en el municipio de la guardia para que la población pueda beneficiarse del producto.  Determinar la disponibilidad de la materia prima en el departamento de santa cruz para que todos puedan obtener el beneficio del producto  Analizar el comportamiento de la oferta y demanda del mercado en el departamento de santa cruz y sus alrededores para que todos puedan comprar  Identificar el canal correcto para vender los productos finales para que todos tengan disgustar del producto  Definir las característica de los producto finales para que el que la compre conozcan sus características de la miel  Realizar la ingeniería del producto para ver los detalles del producto  Determinar las inversiones del producto para poner en marcha el proyecto  Realizar la evaluación económica y financiera del producto  Determinar la viabilidad económica del proyecto de estudio para ver sy es factible o no  Determinar el impacto ambiental que tendrá la fábrica de apicultura para tomar las respectivas medidas de acorde al impacto que se genere 1.4.

Justificación

1.4.1. Científica  Ciencias Naturales Las ciencias naturales, ciencias de la naturaleza, ciencias físico-naturales o ciencias experimentales son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza, siguiendo la modalidad del método científico conocida como método empírico-analítico. Son a veces referidas con el término de historia natural  Entomología La entomología (del griego entemos, «insecto» y logos, «ciencia») es la rama de la biología que estudia los insectos. Aunque en un sentido más amplio incluye también el estudio de otros artrópodos como arácnidos y ácaros

La entomología económica consiste en el estudio del impacto de los insectos en la economía humana. Por ejemplo como:  Productores de miel, cera, propóleos, polen y otros recursos.  Transmisores de enfermedades en los animales y el hombre.  Plagas en cultivos, materiales almacenados y estructuras.  Controladores de otras plagas.

 Ciencia de la Salud Las ciencias de la salud son el conjunto de disciplinas que pueden poner los conocimientos adecuados para la prevención de las enfermedades, la erradicación de enfermedades y el bienestar de un conjunto de personas. Además se puede definir como ciencias aplicadas que abordan el uso de la ciencia, la tecnología, la ingeniería o las matemáticas en la prestación de asistencia sanitaria a los seres humanos  Ciencia Económicas Se trata del estudio de la producción, extracción, intercambio, distribución y consumo de bienes y de servicios en una sociedad y una época determinadas, así como de los contextos que acompañan a toda actividad económica, tales como el gobierno, la administración, la sociedad, las finanzas, la cultura, etc. Áreas todas en las que la economía tiene más o menos aplicaciones.  Ciencia Social Las ciencias sociales son las ramas de la ciencia relacionadas con la sociedad y el comportamiento humano. Se las distingue de las ciencias naturales y de las ciencias formales. Además, es una denominación genérica para las disciplinas o campos del saber que analizan y tratan distintos aspectos de las relaciones sociales y los grupos de personas que componen la sociedad. Estas se ocupan tanto de sus manifestaciones materiales como de las inmateriales 1.4.2. Social El presente proyecto brindara grandes beneficios para la sociedad ya que a través del mismo generaremos fuentes de empleo para las personas del lugar además de incentivar al cuidado del medio ambiente 1.4.3. Personal

Poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en anteriores materias para la elaboración del proyecto 1.5.

Delimitación

1.5.1. Geográfica El presente proyecto será desarrollado en el departamento de Santa Cruz, ya que es un departamento con un alto índice económico que es atractivo para poner en marcha nuestro proyecto

1.5.2. Sustantiva El desarrollo del proyecto será respaldado de acorde a las siguientes ciencias y teorias 1.5.2.1 Ciencia económica  Teoría de la demanda  Teoría de la Oferta  Teoría de mercado

1.5.2.2 Ciencia Administración  Teoría de la Organización  Teoría de Recursos Humanos 1.5.3. Social El proyecto esta direccionado para todas las clases sociales y ambos géneros que sean mayores de 1 año y que no sean diabéticas debido al alto índice glucémico que produce la miel de acuerdo a lo establecido por la OMS

1.6.

Metodología 1.6.1 Método Inductivo El método inductivo es aquel método científico que que alcanza conclusiones generales partiendo de hipótesis o antecedentes en particular. Fuentes expresan que este método originalmente puede ser asociado a estudios de Francis Bacon a inicios del siglo XVII. El método inductivo suele basarse en la observación y la experimentación de hechos y acciones concretas para así poder llegar a una resolución o conclusión general sobre estos; es decir en este proceso se comienza por los datos y finaliza llegan a una teoría, por lo tanto se puede decir que asciende de lo particular a lo general. En el método inductivo se exponen leyes generales acerca del comportamiento o la conducta de los objeto partiendo específicamente de la observación de casos particulares que se producen durante el experimento. 1.6.2 Método Histórico El método histórico o investigación histórica es un proceso de investigación empleado para reunir evidencia de hechos ocurridos en el pasado y su posterior formulación de ideas o teorías sobre la historia. Comprende varias reglas o técnicas metodológicas para analizar datos relevantes de un tema histórico, permitiendo al investigador sintetizar la información para construir un relato coherente de los acontecimientos ocurridos en el episodio que se está estudiando 1.6.3 Método Estadístico El método estadístico consiste en una serie de procedimientos para el manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación. Dicho manejo de datos tiene por propósito la comprobación, en una parte de la

realidad de una o varias consecuencias verticales deducidas de la hipótesis general de la investigación. Las características que adoptan los procedimientos propios del método estadístico dependen del diseño de investigación seleccionado para la comprobación de la consecuencia verificable en cuestión.

1.7.

Fuentes de información 1.7.1 Fuentes Primarias Obtendremos información de las personas del municipio de la guardia a través de la encuesta para poder identificar los gustos y comportamientos de las personas del municipio de la guardia donde se llevara a cabo nuestro proyecto 1.7.2 Fuentes Secundarias Obtendremos información actual e histórica que nos serán de gran ayuda para realizar nuestro proyecto a través de las diferentes páginas como ser:  INE  ADAPICRUZ  Libros de economía de la Universidad Privada Domingo SaviO  TESIS  INFORMACION DE PAGINAS WEBS

1.8.

Cronograma de ejecución

ACTIVIDADES

SEMANA 1

SEMANA 2

SEMANA 3

SEMANA 4

SEMANA 5

SEMANA 6

Cuestionario

y

Resumen Capítulos

I

II III Capitulo IV V Capítulos VI, VII

Capítulos VIII , IX ,X Exposición Defensa

y

2.1.

CAPITULO II MARCO TEORICO CONCEPTUAL MARCO TEORICO Se desarrollan las diferentes teorías que utilizaremos para la puesta en marcha de nuestro proyecto  Teoría de la demanda La demanda se refiere al comportamiento de los compradores. Expresa una relación entre dos variables económicas 1)El precio de un bien en particular y 2)La Cantidad de ese bien que los consumidores estarán dispuestos y en condiciones de adquirir, a ese precio durante un periodo especifico si los demás factores permanecen constantes Estos en condiciones normales genera un comportamiento modelo que denominado ley de la demanda en la cual las cantidades demandadas se relacionan en forma inversa con los niveles de precios. Es decir existe una relación negativa entre el precio y las cantidades demandas.  Ecuación General de la Demanda Si consideramos las variables de la función de la demanda es posible derivar una ecuación general de la demanda expresada de la siguiente forma Sea: Qd = Cantidad demandada QO = Cantidad máxima m = Proporción marginal al consumo (Pendiente de la ecuación) Px = Precio del bien x Qd = QO – m.Px  Cantidad Demandada La cantidad demandada de un bien o servicio es la cantidad que un consumidor esta dispuesto a comprar a un precio en particular durante un periodo de tiempo determinado. La cantidad demandada de un bien es la cantidad que a un consumidor le gustaría consumir si no que realmente esta dispuesto a comprar  La ley de la demanda “Cuanto menor sea el precio, mayores serán las cantidades demandas. Con otros factores constantes de igual manera, a mayor precio menores serán las cantidades demandadas”

Lic. Tito Guido Rojas, Lic. Elizabeth Oña, Ing. Wilson Rosas “Introducción a la economía” Universidad Privada Domingo Savio 

Teoría de la oferta Tiene relación con el comportamiento de los productores, o vendedores. Refleja la disposición que tienen de ofrecer bienes o servicios a cambio de un pago o reconocimiento expresado en un precio  Ecuación de la Oferta Es una combinación de variables matemáticas relacionadas entre si en función al comportamiento de los precios y cantidades del mercado y están definidos por: Sea: QO = Cantidad ofertada del bien X Q0 = Cantidad mínima ofertada al mercado m = Proporción marginal (Pendiente) del producto QO = Q0 + m.Px  Cantidad Ofertada La cantidad ofertada de un bien es la cantidad que los productores están dispuestos a vender en un periodo dado a un precio en particular. La cantidad ofrecida no es la que a una empresa le gustaría vender, sino que en definitivamente esta dispuesta a vender  Ley de la Oferta La ley establece que existe una relación directa entre la variación en la cantidad ofrecida, frente a la modificación en el precio. “Entre más alto sea el precio mayor será la cantidad ofrecida, permaneciendo otros factores constantes” Lic. Tito Guido Rojas, Lic. Elizabeth Oña, Ing. Wilson Rosas “Introducción a la economía” Universidad Privada Domingo Savio



Teoría de mercado La teoría del mercado es la teoría económica que se refiere a la determinación de los precios y cantidades a producir de bienes y servicios, y los precios y usos de los factores de producción. Un mercado es una de las numerosas diversidades de instituciones, sistemas, procedimientos,

infraestructuras y relaciones sociales, mediante las cuales participan las partes en un intercambio Un mercado es "un grupo de compradores y vendedores de un determinado bien o servicio. Los compradores determinan conjuntamente la demanda del producto, y los vendedores, la oferta" Gregory Mankiw, autor del libro "Principios de Economía" Ciencia administración  Teoria de la organización La mejor forma de organización está basada en una distribución de funciones, que se subdividen en subfunciones y procedimientos, los cuales a su vez son desarrollados por uno o más puestos Henri Fayol Teoria Funcional  Teoria de recursos humanos El inicio de la teoría X y la teoría Y de los Recursos Humanos se remonta a la década de los años sesenta, cuando el autor Douglas Mcgregor las definía en su obra “El Lado Humano de las Organizaciones”. Las dos teorías muestran dos formas de pensamiento diferenciadas y ejemplificadas a través de las incógnitas. Teoría X de los Recursos Humanos: El líder considera que el trabajador es un medio de producción que debe ser dirigido porque las motivaciones económicas son las únicas que le mueven. Principales características:  La rigidez, régimen estricto y visión tradicional es el pilar fundamental en esta visión directiva.  Un líder es el que comanda absolutamente todo lo concerniente al trabajo.  Los empleados asumen las directrices del líder, sin objeciones.  La supervisión por parte del directivo es absoluta, buscando que se cumplan los objetivos propuestos por su parte.  Desde la dirección fomentan el respeto y la obediencia desde los trabajadores hacia su figura de poder. Teoría Y de los Recursos Humanos: En esta visión desde la dirección se contempla al trabajador como alguien que se esfuerza, se organiza y se motiva porque el trabajo es un

desempeño natural y necesario para dar rienda suelta a la creatividad y competencia profesional. Principales características:  El directivo fomenta el bienestar del trabajador para que la motivación esté presente.  El líder es consciente de que el trabajador puede organizarse, incentivando esta parte.  Desde la dirección se busca que el trabajador tenga condiciones adecuadas para que funcione correctamente en el ámbito profesional.  El directivo tiene la creencia de que realizar un trabajo bien hecho es una motivación importante para el empleado.  El líder considera al trabajador autosuficiente y eficaz si se le provisiona de herramientas adecuadas que le satisfagan. Actualmente una combinación de la teoría X y la teoría Y de los Recursos Humanos es la que se implementa en las empresas, para optimizar la competencia de los trabajadores en busca de mayor eficacia y productividad. Henri Fayol “Teoria X e Y de los recursos humanos”

2.2.

Marco conceptual Oferta “Las diferentes cantidades que los productores estarán dispuestos y en condiciones de ofrecer en el mercado en función de los distintos niveles de precios posibles en determinado tiempo”.1 1. Lic. Tito Guido Rojas, Lic. Elizabeth Oña, Ing. Wilson Rosas “Introducción a la economía” Editorial (UPDS) Año 2014 pág. 84 Demanda “La demanda se refiere al comportamiento de los compradores que expresa una relación entre dos variables económicas, el precio de un bien en particular y la cantidad de ese bien que los consumidores estarán dispuestos y en condiciones de adquirir”.2

2. Lic. Tito Guido Rojas, Lic. Elizabeth Oña, Ing. Wilson Rosas “Introducción a la economía” Editorial (UPDS) Año 2014 pág. 76 Producción “Es crear utilidad, entendiéndose esta como la capacidad de generar satisfacción ya sea mediante un producto, un bien o un servicio mediante distintos modos de producción”.3 3. Lic. Tito Guido Rojas, Lic. Elizabeth Oña, Ing. Wilson Rosas “Introducción a la economía” Editorial (UPDS) Año 2014 pág. 132 Precio “El precio es la suma de los valores que los consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o usar el producto o servicio".4 4. Philip Kotler y Gary Armstrong, autores del libro "Fundamentos de Marketing", Capital “Son las herramientas, los instrumentos, la maquinaria, los edificios y demás construcciones que utiliza la empresa para producir bienes y servicios”.5 5. Michael Parkin Consumo “El consumo tendría una parte que depende de esa renta disponible del período y otra parte autónoma. El consumo autónomo sería el consumo que se tendría si la renta disponible del período fuese cero, El consumo autónomo dependerá de otras fuentes distintas a la renta disponible del período como, por poner un ejemplo, los ahorros acumulados. Así, ante un mal año, nuestro agricultor podría des ahorrar una parte de lo ahorrado, podría endeudarse.”.6 6. John Maynard Keynes (Teoría Keynesiana del consumo) Muestra “Una porción de la población seleccionada para un estudio de investigación”.7 7. Pope Año: 2007 Pagina: 386 Punto de Equilibrio

“El nivel de producción en el cual el IT de la empresa es igual al CT y la ganancia está en cero” .8 8. Lic. Tito Guido Rojas, Lic. Elizabeth Oña, “Microeconomía II” Editorial (UPDS) Año 2014 pág. 12 2.3.

Marco jurídico El presente proyecto estará relaciona de acorde a las siguientes leyes vigentes del Estado Plurinacional de Bolivia Constitución Política del Estado (CPE) (7-Febrero-2009)(Vigente)

Capitulo Segundo Artículo 16. II. El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población Sección II Derecho a la salud y a la seguridad social Artículo 35. II. El sistema de salud es único e incluye a la medicina tradicional de las naciones y pueblos indígena originario campesinos Sección III Derecho al trabajo y al Empleo Artículo 47. I. Toda persona tiene derecho a dedicarse al comercio, la industria o a cualquier actividad económica lícita, en condiciones que no perjudiquen al bien colectivo. II. Las trabajadoras y los trabajadores de pequeñas unidades productivas urbanas o rurales, por cuenta propia, y gremialistas en general, gozarán por parte del Estado de un régimen de protección especial, mediante una política de intercambio comercial equitativo y de precios justos para sus productos, así como la asignación preferente de recursos económicos financieros para incentivar su producción. III. El Estado protegerá, fomentará y fortalecerá las formas comunitarias de producción Sección X. Derechos de las usuarias y los usuarios y de las consumidoras y los consumidores Artículo 76.

I. El Estado garantiza el acceso a un sistema de transporte integral en sus diversas modalidades. La ley determinará que el sistema de transporte sea eficiente y eficaz, y que generen beneficios a los usuarios ya los proveedores. II. No podrán existir controles aduaneros, retenes ni puestos de control de ninguna naturaleza en el territorio boliviano, con excepción de los que hayan sido creados por la ley Sección III. Política Financiera Artículo 330. II. El Estado, a través de su política financiera, priorizará la demanda de servicios financieros de los sectores de la micro y pequeña empresa, artesanía, comercio, servicios, organizaciones comunitarias y cooperativas de producción. Sección IV. Políticas Sectoriales Artículo 334. En el marco de las políticas sectoriales, el Estado protegerá y fomentará: 1. Las organizaciones económicas campesinas, y las asociaciones u organizaciones de pequeños productores urbanos, artesanos, como alternativas solidarias y recíprocas. La política económica facilitará el acceso a la capacitación técnica y a la tecnología, a los créditos, a la apertura de mercados y al mejoramiento de procesos productivos. 2. El sector gremial, el trabajo por cuenta propia, y el comercio minorista, en las áreas de producción, servicios y comercio, será fortalecido por medio del acceso al crédito y a la asistencia técnica. 3. La producción artesanal con identidad cultural. 4. Las micro y pequeñas empresas, así como las organizaciones económicas campesinas y las organizaciones o asociaciones de pequeños productores, quienes gozarán de preferencias en las compras del Estado Código de Comercio Decreto Ley Nº 14379 de 25 de Febrero de 1977 Art. 4o. (CONCEPTO DE COMERCIANTE). Comerciante es la persona habitualmente dedicada a realizar cualquier actividad comercial, con fines de lucro. La calidad de comerciante se la adquiere aún en el caso de

que la actividad comercial sea ejercida mediante mandatario, intermediario o interpósita persona Art. 6o. (ACTOS Y OPERACIONES DE COMERCIO) Son actos y operaciones de comercio, entre otros: 1) La compra de mercaderías o bienes muebles destinados a su venta en el mismo estado o después de alguna transformación, y la subsecuente enajenación de ellos, así como su permuta; 2) La adquisición o alquiler de maquinaria en general o implementos para alquilarlos o sub alquilarlos y el alquiler o subalquiler de los mismos 3) La compra venta de una empresa mercantil o establecimiento comercial o la enajenación de acciones, cuotas o partes de interés del fondo social; 4) La recepción de dinero en préstamo o mutuo con garantía o sin ella, para proporcionarlo en préstamo a interés y los préstamos subsiguientes, así como dar habitualmente préstamos de dinero a interés; 5) La compra o permuta de títulos-valores públicos o privados, con el ánimo de negociarlos y el giro, otorgamiento, aceptación o negociación de los mismos; 6) Las operaciones de bolsa, de rematadores, el corretaje, las comisiones y la representación o agencias de firmas nacionales o extranjeras; 7) Las fianzas, avales y otras garantías otorgadas en actos y operaciones mercantiles 8) La actividad empresarial de las entidades que medien habitualmente entre la oferta y la demanda publica de recursos financieros, así como las operaciones y servicios de intermediación de las mismas, y el cambio de monedas; 9) La actividad empresarial de entidades de seguros a prima o mutuos, sobre daños patrimoniales y personas. 10) La actividad industrial dedicada a la fabricación de bienes mediante la transformación de materias primas, adquiridas o de propia producción 11) La actividad empresarial de transporte de personas o cosas a título oneroso, cualquiera sea la vía o medio utilizado; así como la del ramo de comunicaciones; 12) La actividad empresarial de depósito de mercaderías y bienes, así como de suministros

13) La actividad empresarial de hoteles, pensiones, residenciales, restaurantes, bares, cafés, espectáculos públicos y otros establecimientos semejantes 14) La actividad empresarial de publicación de periódicos, editoriales, tipografías, fotografías, multicopias, librerías, noticias, informaciones y propaganda 15) La actividad empresarial de sanatorios, clínicas, farmacias y otras similares, incluyendo las funerarias 16) La actividad empresarial de construcciones y edificaciones en general comprendiendo las dedicadas a montajes, instalaciones y otros 17) La actividad empresarial dedicada a la industria extractiva, así como al aprovechamiento y explotación de recursos naturales renovables y no renovables 18) La actividad empresarial de promoción de negocios o de su administración 19) Las empresas privadas dé educación y enseñanza organizadas con fines de lucro; 20) Las actividades bancarias 21) Los demás actos y contratos regulados por este Código. (Código de Comercio: vigente desde el 1º de enero de 1978) Art. 25.- (OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES). Son obligaciones de todo comerciante: 1) Matricularse en el Registro de Comercio. 2) Inscribir en el mismo Registro todos aquellos actos, contratos y documentos sobre los cuales la Ley exige esa formalidad. 3) Comunicar a la autoridad competente, en su caso, la cesación de pagos por las obligaciones contraídas, en los plazos señalados por Ley. 4) Llevar la contabilidad de sus negocios en la forma señalada por Ley; (Arts. 36 a 65, 419 C. Comercio). 5) Cumplir con las obligaciones tributarias de la manera prescrita por ley. 6) Conservar sus libros, documentos y demás papeles relacionados con sus negocios por el tiempo que señala la Ley. (Arts. 36 y 65, 52 Código de Comercio). 7) Abstenerse de ejecutar actos que signifiquen competencia desleal

8) Las demás señaladas por Ley. CAPITULO III REGISTRO DE COMERCIO Art. 26.- (DEPENDENCIA DEL REGISTRO DE COMERCIO). El Registro de Comercio funcionará bajo la dependencia del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y su organización administrativa y funcional se regulará por el reglamento respectivo. Art. 27.- (OBJETO DEL REGISTRO). El Registro de Comercio tiene por objeto llevar la matrícula de los comerciantes y la inscripción de todos los actos, contratos y documentos respecto de los cuales la Ley establece esta formalidad. Art. 28.- (PERSONAS SUJETAS A MATRICULA) Deben obtener matrícula en el Registro de Comercio, las personas naturales o jurídicas comprendidas en el artículo 59, excepto las asociaciones accidentales o de cuentas en participación. (D.L. Nº 16833 de 19 de julio de 1979). Art. 29.- (ACTOS Y CONTRATOS SUJETOS A INSCRIPCION). Deben inscribirse en el Registro de Comercio: 1) El régimen que rija las relaciones de los cónyuges y, en su caso, la liquidación de la sociedad conyugal por divorcio o separación de bienes, cuando el marido y la mujer, o alguno de ellos, sean comerciantes; 2) Las emancipaciones o las habilitaciones que, conforme a Ley, se otorguen a los menores para ejercer el comercio; (Art. 26, 1590 Código de Comercio). 3) Las resoluciones o sentencias que impongan a los comerciantes la prohibición del ejercicio del comercio; la interdicción contra comerciantes pronunciada judicialmente; los convenios preventivos; la declaración de quiebra y el nombramiento de liquidadores o síndicos; la posesión de cargos públicos que inhabilite el ejercicio del comercio y, en general, las incapacidades e inhabilitaciones previstas por Ley; 4) Los contratos de constitución de sociedades mercantiles, sus modificaciones y prórrogas, así como la disolución, transformación o fusión de las mismas;

5) Todo acto en virtud del cual se confiera, modifique, sustituya o revoque la facultad de administración general o especial de bienes o negocios del comerciante; 6) La apertura de establecimiento de comercio y de sucursales o agencias y los actos que modifiquen o afecten la propiedad de los mismos o de su administración; 7) Los gravámenes y demandas civiles relacionados con derechos cuya mutación está sujeta a registro comercial; (Art. 1546, 45, 46, 52 Código de Comercio.) 8) La aprobación, adiciones y reformas estatutarias y en su caso, las reglamentaciones: 9) La designación de representantes legales y liquidadores y su remoción en el caso de liquidación de sociedades; 10) Las fianzas de los directores, administradores, síndicos y todos los obligados a prestarlas, así como su cancelación, y (Arts. 908, 918, 904 C. Comercio). 11) Los demás actos y documentos previstos por Ley. Art. 30.- (OBLIGACION DE INFORMAR AL REGISTRO). El comerciante está en la obligación de informar al Registro de Comercio cualquier cambio o mutación relativa a su actividad comercial y a la pérdida de su calidad de comerciante, para tomarse nota de ello en el Registro citado. Lo mismo se hará con respecto a sucursales, agencias y establecimientos de comercio y demás actos y documentos sujetos a registro. (Art. 45 Código de Comercio). Art. 31.- (EFECTOS DE LA MATRICULA E INSCRIPCION). La matrícula puede solicitarse al empezar el giro o dentro del mes que le siga, si el reglamento no fija un término para ello. Empero, los actos y documentos sujetos a inscripción no surten efectos contra terceros sino a partir de la fecha de su inscripción. Ninguna inscripción puede hacerse alterando el orden de su presentación. Art. 32.- (SOLICITUD DE INSCRIPCION). La inscripción puede solicitarse por los comerciantes o por cualquier persona interesada. En caso de negativa de la inscripción se puede apelar, en el término de cinco días, ante la Corte Superior de Justicia del Distrito, sin ulterior recurso. (Arts. 90 a 119 Ley Nº 1455 de 18 de febrero de 1993: de Organización Judicial). Art. 33.- (CONSTANCIA DE LA MATRICULA).

Los jueces ante quienes ocurren los comerciantes deben exigir a éstos que acrediten previamente su matrícula del Registro de Comercio. Art. 34.- (SANCION). La persona que ejerza habitualmente el comercio sin estar matriculada en el Registro de Comercio, será sancionada con multa que impondrá este Registro, sin perjuicio de las demás sanciones legales. Igual sanción se aplicará cuando se omita la inscripción de los actos y documentos sujetos a registro. CAPITULO V COMPETENCIA DESLEAL Art. 66.- (COMPETENCIA DESLEAL). La actividad comercial que constituya competencia desleal, conforme a las disposiciones de este Código y leyes relativas, se sancionará de acuerdo con lo previsto en el Código Penal. Art. 67- (INDICACION DEL LUGAR DE ORIGEN). Las mercaderías producidas en el país deben llevar la leyenda "Hecho en Bolivia" sin perjuicio de expresar lo mismo en otros idiomas. (Art. 7 C. de Comercio). Art. 68.- (USOS PROHIBIDOS). El empleo de marcas, contraseñas, leyendas, envases, dibujos o indicaciones que pudieran inducir al público a confusión acerca de la calidad, procedencia o cantidad de 1os objetos que se ofrecen o se venden, constituye delito sancionado por el Código Penal. Art. 69.- (ACTOS QUE CONSTITUYEN COMPETENCIA DESLEAL). Se considera autor de actos de competencia desleal al comerciante que: 1) Viole las disposiciones que protegen el nombre comercial, marcas de fábricas, patentes de invención, avisos, muestras, secretos y otras de igual naturaleza; 2) Se sirva de nombres supuestos, deforme los conocidos u adopte signos distintivos que se confundan con los productos, actividades o propaganda de otros competidores; (Art. 192 C. de Comercio). 3) Utilice medios o sistemas tendientes a desacreditar los productos o servicios de un competidor o los altere con el propósito de engañar;

4) Utilice una denominación de origen o imite y aproveche las cualidades de los productos ajenos en beneficio propio; 5) Emplee ponderaciones o exageraciones cuyo uso pueda inducir a errores en el público; 6) Soborne a los empleados de otra empresa para que ahuyenten a la clientela o ejerza maquinaciones para privar de los técnicos y empleados de confianza de sus competidores; 7) Utilice medios o sistemas dolosos destinados a desorganizar el mercado comercial; 8) Efectúe cualquier otro procedimiento en detrimento de otros empresarios, que sea contrario a la ley y costumbres mercantiles LEY 843 CÓDIGO TRIBUTARIO Cuando una empresa inicia actividades sean éstas de carácter industrial, comercial, agrícola o prestación de servicios en general, la primera, obligación es la de inscribirse en el Número de Identificación Tributaria (NIT) en la administración tributaria del servicio de impuestos nacionales para poder realizar sus actividades. EL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA (SENASAG) Con la normativa los empresarios deben garantizar la calidad de sus productos para poder salir al mercado local, nacional e internacional otorgando un producto inocuo. Las empresas procesadoras alimentos y bebidas deben cumplir con 13 requisitos: La carta de solicitud con el nombre de la empresa, es el primer requisito, que debe especificar el número de zonas de almacenes, las salas de proceso o envasado, el tipo de producto que procesará, la lista de nombres y marcas de los productos que procesa, las condiciones de conservación y almacenamiento, los datos sobre el tipo y material, el envase utilizado, el periodo de vida útil del producto (en condiciones normales y de almacenamiento), el sistema de identificación de lotes y el nivel de comercialización (local, nacional e internacional).Los otros requisitos son: la fotocopia del NIT, el formulario de solicitud UIA-REG-FORM-001, el formulario de relación de ingredientes y aditivos a utilizar, el formulario de solicitud de aprobación de etiquetas y la declaración jurada para etiquetas. Asimismo, es un requisito presentar el certificado de registro en origen del producto a importar, o un certificado sanitario emitido por la autoridad sanitaria oficial del país de origen, si se importan productos. Para la infraestructura es necesario el croquis de distribución y ubicación de la planta, el manifiesto o ficha de licencia ambiental, la memoria descriptiva de tratamiento de aguas, el certificado de registro sanitario del proveedor de los productos y/o análisis de productos a ser envasados o fraccionados. Finalmente, un depósito bancario.

LEY DEL MEDIO AMBIENTE Nº1333 Título III De los aspectos Ambientales Capítulo IV De la Evaluación de Impactos Ambientales Artículo 24º Para los efectos de la presente Ley, se entiende por Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al conjunto de procedimientos administrativos, estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de una determinada obra, actividad o proyecto puedan causar sobre el medio ambiente Artículo 25º Todas las obras, actividades públicas o privadas, con carácter previo a su fase de inversión, deben contar obligatoriamente con la identificación de la categoría de evaluación de impacto ambiental que deberá ser realizada de acuerdo a los siguientes niveles 1) Requiere de EIA analítica integral. 2) Requiere de EIA analítica específica 3) No requiere de EIA analítica específica pero puede ser aconsejable su revisión conceptual. 4) No requiere de EIA Artículo 26º Las obras, proyectos o actividades que por sus características requieran del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental según lo prescrito en el artículo anterior, con carácter previo a su ejecución, deberán contar obligatoriamente con la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA), procesada por los organismos sectoriales competentes, expedida por las Secretarías Departamentales del Medio Ambiente y homologada por la Secretaría Nacional. La homologación deberá verificarse en el plazo perentorio de veinte días, caso contrario, quedará la DIA consolidada sin la respectiva homologación. En el caso de Proyectos de alcance nacional, la DIA debería ser tramitada directamente ante la Secretaría Nacional del Medio Ambiente. La Declaratoria de Impacto Ambiental incluirá los estudios, recomendaciones técnicas, normas y límites, dentro de los cuales deberán desarrollarse las obras, proyectos de actividades evaluados y registrados en las Secretarías Departamentales y/o Secretaría Nacional del Medio Ambiente. La Declaratoria de Impacto Ambiental, se constituirá en la referencia técnico legal para la calificación periódica del desempeño y ejecución de dichas obras, proyectos o actividades.

CAPÍTULO III (ESTUDIO DE MERCADO) El presente capítulo está referido al estudio de mercado del producto que pretende elaborar, procesar y/o comercializar, el cual se deberá realizar mediante investigación de carácter primaria y secundaria en el área macroeconómica definida en base a los siguientes puntos: 3.1. ANALISIS GENERAL La producción de miel de abeja es una de las actividades más destacadas y difundidas a nivel mundial, pues esta se convirtió en un medio de producción de alimentos e ingresos con bajo nivel de esfuerzo humano. Si bien la crianza de abejas data desde hace varios siglos atrás, la producción en Bolivia, según Kempff (1971) se inició durante 1958, en Cochabamba. La apicultura tiene la ventaja de que en nuestro país puede instalarse cómodamente por ser una zona florícola, de donde las abejas pueden extraer el polen y el néctar para la elaboración de la miel. Mediante el presente trabajo de investigación se realizó la búsqueda de oportunidades de mercado para la producción de la miel de abeja y, de esta manera, se creó condiciones para que los apicultores de la región encuentren una oportunidad para mejorar su calidad de vida. A partir del objetivo general planteado en generar información detallada sobre el mercado de la miel de abeja en la ciudad de Santa Cruz, se tomaron algunos objetivos: determinar los volúmenes de producción apícola, identificar los actuales canales de comercialización desde el productor hasta el consumidor final, identificar los mercados potenciales de demanda en la ciudad de Santa Cruz, y proponer estrategias de comercialización para los productores de miel. El estudio se realizó en una primera fase en la localidad de Santa Cruz de la Sierra, en la cual, mediante encuestas digitales, se identificaron las zonas productoras de miel, el volumen de producción, y los canales de comercialización, se analizó la distribución del producto, se determinó la época de producción, se determinaron las características de la oferta local de miel, y se realizó un análisis de precios.

Las principales empresas productoras con una posición en la mente del consumidor en Bolivia son: 

El panal: La paz



La obrera: Santa cruz



Apinal: Santa Cruz



Apicenter: Santa Cruz



Propal: Cochabamba



La reina: Cochabamba



Apisbol: Cochabamba



Tropimiel: Cochabamba

En estudios realizados en estas empresas, se ha identificado que un porcentaje importante de los hogares consume miel sin marca, por lo que no existe un líder potencial de producción de miel y sus derivados. La mayoría de los productos comercializados de la miel son altamente valorados, tanto por el cliente nacional como por el internacional. En los últimos años se ha advertido un considerable crecimiento en el consumo de productos naturales principalmente apícolas, así como una nueva visión de la sociedad ante el cuidado de su salud. El mercado nacional para los productos apícolas, a pesar de que no existir datos estadísticos oficiales, representa una oportunidad de inversión, puesto que la producción actual no satisface la demanda nacional e internacional, pese a que los productos apícolas son considerados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un tratamiento potencial para la tos y los catarros. 3.1.1. DESCRIPCION DEL PRODUCTO Y SUB PRODUCTOS EN EL MERCADO LA MIEL Es un completo alimento que producen las abejas a partir del néctar que extraen de las flores; es un líquido dorado, espeso, dulce, y delicioso que almacenan las abejas para alimentarse en invierno y para alimentar a sus crías. Estas sustancias son recogidas por las abejas, luego transformadas al combinarlas con sustancias propias, depositadas, deshidratadas y almacenadas en los panales para su maduración. La intervención del hombre en el proceso de explotación de los panales de la colmena es conocida como apicultura.

Es un producto con gran perdurabilidad que no caduca, esto es debido a que su concentración de agua es mínima produciendo el mismo efecto que las conservas en almíbar.

La miel contiene: • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Vitamina A Vitamina E Vitamina K Vitamina B1 Vitamina B2 Vitamina B6 Niacina Vitamina C Ácido pantoténico Ácidos fenólicos Flavonoides Ácidos grasos Apigenina Pinocembrina Acacetina Ácido abscísico Ácido ferúlico Carotenoides

La miel está compuesta mayormente por los azúcares glucosa y fructosa. Es lo que los científicos denominan una solución sobresaturada. Cuando el azúcar es mezclado en un vaso de agua, una parte del azúcar quedará en el fondo del vaso.

Eso es porque el agua (disolvente) solo podrá disolver una cierta cantidad. Pero, si el agua está caliente, más y más azúcar puede ser disuelto. Es por esto que, en la sobresaturación, el calor, las enzimas u otros agentes químicos pueden incrementar la cantidad de material que puede ser disuelto. Estas soluciones tienden a cristalizar fácilmente. EL POLEN Es el polvo que las abejas recolectan de las flores y transportan en sus patas de vuelta a la colmena para alimentar a la colonia. Está formado por gránulos que contienen las células reproductivas masculinas de las plantas. El polen contiene provitamina A, vitaminas del complejo B, vitaminas C, D, E y H. Asimismo aporta aminoácidos y minerales como el hierro, calcio, fósforo, sodio, yodo, aluminio, cobre, magnesio, entre otros. Beneficios:



El polen es un alimento altamente revitalizador y purificador.



Es un antibiótico natural.



Regula los glóbulos blancos y la hemoglobina en la sangre.



Favorece la digestión.



Combate la fatiga, la anemia, el agotamiento cerebral y celular.



Regula la presión.



Colabora en el tratamiento de las alergias.



Es ideal para deportistas, ya que además de energía, repara tejidos y apoya en el aumento de la musculatura.

EL PROPÓLEO Es una sustancia resinosa que la abeja recoge y transforma para desinfectar y purificar la colmena, sellar grietas y embalsamar a los pequeños insectos que se cuelan dentro y que no pueden expulsar por ser demasiado chicos. Esta sustancia garantiza la total asepsia del ambiente. Posee bioflavonoides, vitaminas del complejo B y vitaminas A, C y E, oligoelementos y minerales, ácidos grasos, cera y resinas, entre otros. Beneficios:  El propóleo tiene propiedades demostradas como antibacteriano, antiviral y anti fúngico. 

Es inmune estimulante, analgésico y antiinflamatorio.



Combate la anemia, la debilidad y los estados gripales.



Previene la arteriosclerosis, la aparición de parásitos y regulariza la presión arterial.



Es excelente para tratar afecciones de la garganta y la boca, como aftas bucales, faringitis y laringitis.



Es utilizado como complemento para tratar resfriados y puede combatir algunas enfermedades gástricas como la diverticulitis, gastritis y Crohn, entre otras.



Del mismo modo, durante la historia ha sido utilizado para mejorar heridas, llagas o ulceraciones de la piel.

3.1.2. DEFINICION DE LOS DIFERENTES SUSTITUTOS DEL PRODUCTO EN EL MERCADO Los productos apícolas genuinos como tal, no tienen sustitutos, sin embargo, pueden ser reemplazados por productos diferentes que asemejan sus funciones: 

Azúcar



Miel de Caña



Antibiótico

El volumen de producción total a nivel departamental no está específicamente definido, sin embargo, los especialistas recomiendan tomar de 2 a 3 cucharadas soperas, o bien de 50 a 100 gramos diarios, en relación a la población actual del departamento de Santa Cruz se puede estimar la posible demanda para el departamento de Santa Cruz considerando como cliente objetivo a los niños con menor dosis y adulos mayor dosis.

3.1.3. AREAS O ZONAS DONDE SE EXPENDE EL PRODUCTO Los productos apícolas en el departamento son ofrecidos tanto por empresas formales como por proveedores informales que realizan la venta directa al consumidor; en el caso de empresas formales la venta al consumidor, es a través de mercados, supermercados, tiendas y otras entidades que se dedican a la venta de productos naturales.

Un porcentaje apreciable efectúa la compra de su producto es en farmacias y ferias de productos naturales, mercados son puntos de ventas de importancia para nuestro producto y la salud de nuestra sociedad.

3.2. DETERMINACION DE LA MUESTRA En la determinación de la muestra se utilizó una muestra finita donde la población total del estudio abarca departamento de santa cruz donde existe una población de más de 3 millones de habitantes y se realizaron encuestas a diversas personas sin exclusión social , Por lo que se optó por efectuar 150 encuestas que permitieron efectuar una investigación en cuanto a productos naturales existentes en el mercado y de los gustos, preferencias y precios a los que tienen estos productos por los consumidores en el departamento de Santa Cruz . 3.2.1 .SEGMENTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA La producción de miel está destinada para el consumo de la población en general, según ésta escala: 

NIÑOS: en crecimiento y desnutridos.



ADULTOS: que quieran cambiar su hábito de consumo de azúcar por azúcar de origen natural.

3.2.2 MAPA DEL AREA DE DISTRIBUCION DEL PRODUCTO EN EL MERCADO

3.2.3 TAMAÑO DE LA MUESTRA MUESTRA Datos N= 3 078 000 8%=0,08 Z=95%=1,96 p= 0,5 q= 0,5 n= 150

3.3. EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS DEL AREA DE ESTUDIO Aquí se deben principales servicios y/o equipamientos que tienen las diferentes áreas  SERVICIOS DE TRANSPORTE Fácil acceso a trasportarse autos, camiones

y el uso de la carretera asfaltada,

convirtiendo a la zona en un centro de desarrollo.  SERVICIO DE SALUD Cuenta con Hospital Municipales de Segundo Nivel, Tercer nivel y hospitales privados.  SERVICIOS DE SEGURIDAD Existen varias empresas de seguridad privada y seguridad de la Policía Nacional como ser:  Policia Boliviana Batallon de Seguridad   Empresa de Seguridad “SWAT FENIX”  Empresa de seguridad y vigilancia “ARIES”  NITRO grupo de seguridad S.R.L  3.4. ESTUDIO DE L A DEMANDA La demanda del incremento de la venta de productos de miel está motivada de bajos uso químico, una tendencia no consolidada en los últimos años "en paralelo a la menor prescripción desde la Seguridad Social", indican los farmacéuticos.

La demanda cada año aumenta de un 15% 20% para usar remedios naturales porque la sociedad se da cuenta que los químicos son dañinos y a la larga hacen mucho daño. El presente estudio fue dirigido a personas de espíritu optimista que los motiva a una vida sana e independiente, con estilo de vida baja, media y alta, pero acostumbran a consumir, informados de los productos que identifican su personalidad, conocedores de los beneficios y bondades que tienen los remedios naturales. En el proceso de compra influye el factor precio, pero no sobre las características del producto o calidad del mismo. Los aspectos culturales que se desarrollan alrededor del entorno del estudio indican que la población del municipio de Andrés Ibáñez se encuentra en un constante proceso de crecimiento que influye en la actividad social, cultural puesto que debido a que cuenta con un clima cálido y la gente está acostumbrada a tener vida sana por eso se debe el incremento de productos naturales. En cuanto a los aspectos socio económicos que caracterizan al estudio y segmentación del mercado es por una región pujante y productiva, hace que el nivel socioeconómico sea el apto para el lanzamiento de nuevos productos siempre orientados a las clases sociales existentes, sin diferenciación, de tales en el caso del jarabe natural que podrán ser adquiridos por todo tipo de clases sociales existentes en el mercado. 3.4.1. COMPONENTES DE LA DEMANDA Aquí se deben mostrar el procesamiento de la encuesta a realizar a los consumidores, de acuerdo a las siguientes variables  ANALISIS DE GUSTOS Y PREFERENCIAS Porcentaje

Frecuencia

Miel azajar

40%

10

Miel romero

30%

8

Miel de eucalipto

30%

8

La mayoría (40%) manifestaron que es mejor consumir miel dulce azajar.  ANALISIS DE PRECIOS HISTORICOS Qué precio estás dispuesto a pagar por un frasco de miel?

Porcentaje

Frecuencia

10 bs - 30 bs

30%

6

30 bs - 50bs

50%

10

Arriba de 50 bs

25%

5

La mayoría (50%) está dispuesto a pagar un precio estándar pero que de buenos resultados.  ANALISIS DE LAS CANTIDADES DEMANDADAS HISTORICAS Los resultados del último censo, establecen que en los últimos provincia

Andrés Ibáñez

años la población

aumento considerablemente y considera

más ventas de

productos farmacológicos ya que sus efectos son más rápidos pero tiene mucho químico y hacen mucho daño pero después se dar cuenta la sociedad que tenemos que usas productos naturales.

AÑO mercado cubierto 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

CANTIDADES HISTORICAS ESTIMADA habitantes de 5En Adelante años) 7% 18.218 18.473 18.732 18.994 19.260 19.529 19.803

 ANALISIS DE LAS ESPECTATIVAS En el sector las expectativas son muchas se caracteriza por la existencia de empresas transformadoras competitivas e infinidad de compradores cuya política de precios es interdependiente, no solo por su relación entre ellas sino también por la relación que

existe entre ellas, sino también por la relación que existe entre estas con los proveedores de la materia prima para ofrecer calidad de productos naturales Proyección estimada y consumo de MIEL por la población proyectada

Año 2016 2017 2018 2019 2020

Habitantes

Consumo per cápita

Área urbana 3.102.215 3.302.869 3.516.501 3.743.951 3.986.113

36 l/hab. Año 111.679.744 118.903.279 126.594.039 134.782.244 143.400.068

40 l/hab. Año 124.088.604 132.114.755 140.660.044 149.758.049 159.444.140

 ANALISIS DE LOS NIVELES DE INGRESOS DEL CONSUMIDOR Según El Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia destina más del 60% de sus ingresos para la compra de alimentos y el 30% en gastos personales y del hogar y un 10 % salud es muy bajo en salud porque las personas solo van cuando ya están enfermos a buscar productos naturales o médicos. País

Salario mínimo

Precio litro de miel

Cantidad de litros que se pueden comprar con el salario mínimo

Bolivia

2060Bs.

5’ Bs.

41   litros

  ANALISIS DE LAS ESPECTATIVAS En el sector las expectativas son muchas se caracteriza por la existencia de empresas transformadoras competitivas e infinidad de compradores cuya política de precios es interdependiente, no solo por su relación entre ellas sino también por la relación que existe entre ellas, sino también por la relación que existe entre estas con los proveedores de la materia prima para ofrecer calidad de productos naturales 3.5. ESTUDIO DE LA OFERTA En el municipio Andrés Ibáñez los productores de esta ciudad, comercializan sus productos en la misma ciudad santa cruz,

El destino de la producción de miel, por departamento considerando la venta del producto, la utilización del mismo por el propio productor para la elaboración de los productos y finalmente para consumo interno

Destino de la Producción (Kilo/Año) Departamento

Producción Total Año

Venta Miel

Elaboración derivados

Consumo Propio

Santa Cruz

502.292,00

326.489,80

172.989,36

2.812,84

Cochabamba

183.055,39

157.427,63

20.136,09

5.491,66

Chuquisaca

19.187,52

12.283,85

6.539,00

364,56

Tarija

17.011,39

15.990,71

918,62

102,07

Total

721545.91

512191.99

200583.07

8771.13

3.5.1. COMPONENTES DE LA OFERTA Como se puede observar cerca del 70% de la producción de la Miel es destinada a la venta como Miel (venta directa al consumidor final y venta a industrias), la venta, el 28% a la elaboración de derivados por el propio productor y finalmente menos del 2% a consumo propio. Destino de la Producción (Kilo/Año) Departamento Santa Cruz Cochabamba Chuquisaca Tarija Total

Producción Total Año 502.292,00 183.055,39 19.187,52 17.011,39 721545.91

Venta Miel 326.489,80 157.427,63 12.283,85 15.990,71 512191.99

Elaboración derivados 172.989,36 20.136,09 6.539,00 918,62 200583.07

Consumo Propio 2.812,84 5.491,66 364,56 102,07 8771.13

Las empresas que lo conforman se pueden clasificar en los siguientes grupos:

Tamaño de la Industria Tamaño Gran Industria Mediana Industria Pequeña Industria Producción Artesanal

Producción (kilo/Año) más de 20,000 Entre 5,000 y 20,000 Entre 2,000 y 5,000 Menos de 2,000

 ANALISIS DEL NUMERO DE PRODUCTORES Y/o ofertantes Actualmente en el departamento cruceño existen trece asociaciones apícolas El departamento se produce 100 toneladas de miel al año, de las cuales el 40% está dirigido para el subsidio de lactancia; además 250 apicultores forman parte de esta asociación, pero a nivel del departamento existen alrededor de 500, quienes trabajan en la zona aledaña al Parque Amboró, que comprenden los municipios de Porongo, La Guardia, El Torno, Portachuelo, La Bélgica y Yapacani. La miel producida en Santa Cruz es extraída de la especie de abeja Apis Melífera o más conocida la extranjera, fue introducida al país por los jesuitas hace 400 años, estas abejas se alimentan de flores naturales que están en las zonas cercanas al Parque Amboró. Las principales empresas productoras con una posición en la mente del consumidor en Bolivia son: • El panal: La paz • La obrera: Santa cruz • Apinal: Santa Cruz • Apicenter: Santa Cruz • Propal: Cochabamba • La reina Cochabamba • Apisbol: Cochabamba • Tropimiel: Cochabamba La mayoría de los productos comercializados de la miel son altamente valorados, tanto por el cliente nacional como por el internacional. En los últimos años se ha advertido un considerable crecimiento en el consumo de productos naturales principalmente apícolas, así como una nueva visión de la sociedad ante el cuidado de su salud. El mercado nacional para los productos apícolas, a pesar de que no existir datos estadísticos oficiales, representa una oportunidad de inversión, puesto que la producción

actual no satisface la demanda nacional e internacional, pese a que los productos apícolas son considerados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un tratamiento potencial para la tos y los catarros

 ANALISIS DE LOS PRECIOS HISTORICOS La política precios establecida en el sector industrial a nivel nacional, contempla comisiones en función al canal de distribución que oscila entre el 15% y el 20% para los mayoristas estos a los detallistas les incrementan entre el 15% y el 20% lo que implica que el precio al consumidor final es incrementado entre el 30% y 40%. PRODUCTO Miel azajar Miel romero Miel eucalipto

CANTIDAD 50 48 47

PRECIO 50 27 30

La mayoría está dispuesta a pagar por una miel dulce azajar de buena calidad Cadena de precios de miel

En el caso de la venta a subsidios el precio de venta es de Bs 13 Bs por la presentación de 250 Gr. Por otro lado las asociaciones de productores en caso de vender directo al consumidor lo venden en un promedio de 30 a 35 Bs/Kg.En caso de venta de miel por envases más pequeños el margen es bruto es más altos sin embargo los costos de envase y etiqueta también son más altos. En el caso de que el productor decida colocar su

producción a las farmacias es importante observar los requisitos de ingreso, los precios para la miel no fue posible identificar por mala presentación de los productos ofrecidos en las ventas. Para el caso de los supermercados: los precios de compra de miel oscilan entre 15 a 18 Bs por la presentación de 500 gr, oscilando los precios de venta entre 22 a 25 Bs la miel nacional, y la miel importada en 30 Bs por 500 gr. En los mercados la predisposición a pagar es 1 Kg al productor entre 8 a 12 Bs la miel sin marca, quedando para la venta entre 15a 28Bsdependiendo si se trata de un mercado de la ciudad de La Paz o Santa Cruz, aunque las mieles con marca tienen la posibilidad de lograr un precio ligeramente superior. Cadena de precio de Propóleo

Cadena de precios del Propóleo En las farmacias el Propóleo la presentación de 30 ml tendría un precio de 12 a 15 Bs que restados con los costos de producción permite calcular los márgenes de comercialización dependiendo de la cadena que se utilice para llegar a este grupo objetivo. CADENA DE PRECIOS GENERAL

 NUMERO DE PRODUCTORES

 ANALISIS DE LA CANTIDAD DE PRODUCCION HISTORICA El gerente de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), Javier Freire, informó que desde 2014, cuando el Gobierno creó la Empresa Pública Productiva

Apícola (ProMiel), en el país la producción de miel se incrementó de 250 a 1.200 toneladas por año, por el apoyo que brindó el Estado a los pequeños productores. Fuente: https://publiagro.com.bo/2019/05/bolivia-incremento-su-produccion-demiel/  ANALISIS DE LA UTILIACION DE LA CAPACIDAD INSTALADA  ANALISIS DE LAS ESPECTATIVAS La distribución por edad y sexo de la población de acuerdo al último Censo efectuado por el I.N.E se considera que el 100% de la población constituye el potencial cliente para el producto en estudio. Dado que la miel para personas desde los 5 años de edad hacia adelante. Para la proyección se ha considerado las posibilidades del 5% y de un incremento del 10% para cada año.

 ANALISIS DE LOS INGRESOS



Fuente: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-

37332012000200004

 Formas de comercialización Los canales de comercialización más importantes identificados para la miel y los subproductos son:

• Productor – Consumidor final • Productor – Detallista - Consumidor final • Productor – Mayorista - Consumidor final • Productor – Mayorista (Acopiador) - Consumidor final • Productor – Mayorista -Detallista - Consumidor final • Productor – Mayorista (Subsidio) - Consumidor final

3.6 CRUCE DE VARIABLES 3.7. DEMANDA INSATISFECHA

y=Bx+ A

Demanda X 1 2 3 4 total Oferta X 1 2 3 4 total

Y 123 125 136 135 514

X2 1 4 9 16 30

Y2 15129 15625 17161 18225 66140

X.Y 123 250 393 540 1306

Y 116 119 121 124 480

X2 1 4 9 16 30

Y2 13450 14161 14641 15376 57634

X.Y 116 238 363 496 1213

y=4,2 x +118 y=2,6 x +113,5 AÑO 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Demanda Oferta DEMANDA

OFERTA

123 125 131 135 139 143,2 147,4 151,6

119 119 121 124 126,5 129,1 131,7 134,3

DEMANDA INSATISFECHA -7 -6 -10 -11 -12,5 -14,1 -15,7 -17,3

´ X´ =−10 X=−14,9 3.8. ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA  Lugares de producción Santa Cruz como departamento está ubicada en la parte oriental del territorio boliviano. Es un paraíso tropical en Bolivia, por la exuberante vegetación con enormes extensiones de selva y praderas que tiene. La capital del departamento es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (437 m.s.n.m.) situada entre los 17° 47' 20" de latitud sur y los 63° 10' 30" de longitud oeste del meri-diano de Greenwich. Este departamento cuenta con 15 provincias. Clima semi tropical. Las temperaturas promedio son de 23 grados. Con rangos de 30 grados en primavera y verano, y 15 grados en invierno. Hay extremos registrados entorno de 40 grados en verano y baja a 14 grados en invierno. Para fines de interés apícola dividiremos y caracterizamos 6 eco/regiones e producción: 1. Primera región.- (Región de los Valles Meso térmicos) Está conformada por las provincias Vallegrande, Florida y Caballero. Todo su territorio está atravesado por las úl-timas estribaciones de la Cordillera Oriental de los Andes, entre las cuales se abren valles de distintos tipos, con pequeños ríos y como Yapacaní, Tembladeras, La Tejerina, Qui-rusillas, Tembladeras, Granadillas, Liwi Liwi, La Capilla, San Juan, El Salto, Valluno, Los Negros, Chirimollar, El Mania, Paredones, El Fuerte, El Millar, El Cedral y Floripondio, Cié-nega, San Juan del Chaco

2. Segunda región.- (Región Chaco) La integran las provincias Cordilleranas y la parte Norte y sur de Chiquitos. Además la parte central es una extensa llanura con vegetación xerófita pro-pia del bosque chaqueño y al norte y oriente afloran las serranías y pequeñas planicies de San José y Santiago, surcadas por quebradas

La floración temprana se inicia en agosto con el Algarrobo, alcanzando un primer pico de floración a fin de septiembre y cosecha en oc-tubre. Un periodo de 3 meses de seca y escases de alimentos, es cortado por las lluvias de di-ciembre y enero con un segundo pico de floración en febrero y cosechas entre marzo y abril. Se logra además obtener propóleos de muy buena calidad por algunos pocos productores que conocen su valor comercial y las técnicas de cosecha. El principal factor diferenciador de la zona es el polen, que por las condiciones de especies y clima seco, es de primera cali-dad, pero no se lo aprovecha favorablemente, por desconocimiento y equipamiento.La miel es producto principal, tiene un potencial para lograr muy alta calidad por sus condi-ciones naturales de ambientes seco y libre de contaminaciones. Tiene la particularidad de ser de rápida cristalización 3. Tercera región. (Región Gran Chiquita-nía). Formada por las prolongaciones del cerrado, el bosque seco chiquitano y las sa-banas inundables de la región del pantanal. Ocupa el extremo norte, centro y oriente del departamento de Santa Cruz, con las pro-vincias: Chiquitos y Ñuflo de Chaves y parte de la provincia Velasco, Guarayos, Sandó-val y Busch. En esta región se encuentra el Parque Nacional "Noel Kempff Mercado", la Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro, rios Quisser, Blanco, Sapocó Norte, Suruquiso, Paquió, Uruguaito y Totaitú. y los pantanos y lagunas que forman el río Itenes. Rio San Julián, Blanco, San Pablo, Momene, Negro, Negro de Caimanes 4. Cuarta región.- (Región Norte Integra-do). La región, en forma general está encerrada por la cordillera andina al occidente, el Río Grande al naciente y por el centro. De sur a norte, corre el río Piraí con sus múl-tiples afluentes. Esta región formada por el Sudoeste amazónico y algunas sabanas inundables al ser parte integral de la gran llanura Chaco-Beniana, está integrada por las provincias Sara, Santisteban, Warnes y Andrés Ibáñez. Su topografía es de una in-mensa llanura en general y relieve de algu-nas colinas,y presenta áreas con montañas y serranías solo hacia el Oeste influenciado por el parque Amboro

5. Quinta región. (Región Colinas del Piray) Formada por interacción o transición de y los bosques secos interandinos, las prolon-gaciones húmedas de los yungas, con los bosques tucumanos bolivianos y el Chaco cerrado Esta región esa integrada por los municipios de El Torno, Porongo y La Guar-dia. Su topografía inicia con una planicie por el Rio Piray en su lado este, y que va haciéndose ondulada hacia el poniente, hasta llegar a las colinas de monte que se unen por con el parque Amboró en el poniente. Hay muchas quebradas que se entrecruzan de varios ríos que se forman en Amboro y reco-rren hacia encontrarse con el Rio Piray, Guendá y Palometilla

6. Sexta región. (Región Riberas del Río Grande) Por la importancia estratégica para los apicultores que han aprovechado estas áreas de bosque y barbecho desde los años 80 a la fecha, se la describe como región que abarca un par de kilómetros en ambos márgenes del –Rio Grande desde el municipio de Okinawa por el Norte, pa-sando por Cotoca, y Pailón, por el centro, hasta Cabezas por el Sur  ORIGEN Y/O PROCEDENCIA DE LA MATERIA PRIMA El origen de la producción de la miel: Los datos históricos de la producción de miel en el mundo indican que en un periodo prolongado la tendencia ha sido creciente sin embargo en los últimos años la situación es diferente puesto que se puede ver una disminución, lo que puede ser explicado por la reciente crisis económica mundial que afecto a los precios de la materia prima y los alimentos en particular. La apicultura es una práctica en la cual a través del cuidado de las abejas obtenemos beneficios directos (miel, polen, propóleos, cera) e indirectos (polinización de las plantas). Una definición completa sería “la ciencia aplicada que estudia la abeja melífera y que mediante el uso de tecnología se obtienen beneficios económicos”. Explotación de las abejas ha despertado siempre la atención del ser humano. Esto se manifiesta en el aumento de personas que se incorporan a la explotación productiva de este rubro. Debemos saber que para el manejo adecuado de las colmenas independientemente del número que tengamos es necesario tomar en cuenta varios factores como el clima, recursos naturales, enfermedades y conocimiento por parte del apicultor. Todos estos factores en conjunto nos ayudarán a obtener buenos ingresos de esta práctica. Además, es necesario tener en cuenta que para pequeños productores/as lo mejor es el

trabajo asociativo ya que nos permite compartir espacios de información, capacitación, bajar costos de producción y buscar mercado para los productos.

 Variedad de productos La apicultura da nuestra materia prima es la miel y tiene Además de proporcionarnos miel como producto principal, con la apicultura también se puede producir • polen, • cera, • jalea real, • propóleos, • veneno de abejas • jarabes naturales Lo más importante se pueden obtener ingresos adicionales dela venta de núcleos y colmenas.

 PRECIOS HISTORICOS Si bien no existen estadísticas nacionales actualizadas para la producción de miel, para el departamento de Santa Cruz se tiene hasta el 2009(la redacción). En el cuadro que sigue se observa tanto la evolución histórica de la producción, así como de los precios, el valor bruto de la producción(VBP)así como la participación en el Valor Bruto de la producciónregional(VBP Agrop.)

De manera general es importante ver que la producción tiene una tendencia creciente, lo que en cierta forma aumenta la competitividad entrelos productores.  NUMERO DE PRODUCTORES Actualmente en el departamento cruceño existen trece asociaciones apícolas El departamento se produce 100 toneladas de miel al año, de las cuales el 40% está dirigido para el subsidio de lactancia; además 250 apicultores forman parte de esta asociación, pero a nivel del departamento existen alrededor de 500, quienes trabajan en la zona aledaña al Parque Amboró, que comprenden los municipios de Porongo, La Guardia, El Torno, Portachuelo, La Bélgica y Yapacani. La miel producida en Santa Cruz es extraída de la especie de abeja Apis Melífera o más conocida la extranjera, fue introducida al país por los jesuitas hace 400 años, estas abejas se alimentan de flores naturales que están en las zonas cercanas al Parque Amboró. Las principales empresas productoras con una posición en la mente del consumidor en Bolivia son: • El panal: La paz • La obrera: Santa cruz • Apinal: Santa Cruz • Apicenter: Santa Cruz • Propal: Cochabamba • La reina: Cochabamba • Apisbol: Cochabamba • Tropimiel: Cochabamba La mayoría de los productos comercializados de la miel son altamente valorados, tanto por el cliente nacional como por el internacional. En los últimos años se ha advertido un

considerable crecimiento en el consumo de productos naturales principalmente apícolas, así como una nueva visión de la sociedad ante el cuidado de su salud. El mercado nacional para los productos apícolas, a pesar de que no existir datos estadísticos oficiales, representa una oportunidad de inversión, puesto que la producción actual no satisface la demanda nacional e internacional, pese a que los productos apícolas son considerados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un tratamiento potencial para la tos y los catarros.

 FORMAS DE COMERCIALIACION Y/O DISTRIBUCION Los canales de comercialización más importantes identificados para la miel son: 1. Primer sistema Donde los pequeños productores envasan su miel en frascos de vidrio reciclados para su oferta directa al consumidor final ya sea en mercados o ferias cercanas pero al contado. Los excedentes de producción no comercializada son entregados en tiendas locales de abarrotes

2. Segundo Sistema Es adoptado por productores que disponen de mayores cantidades y consiste en la venta miel en bidones plásticos y botellas recicladas, cuyo producto es generalmente comercializado a través de intermediarios que se encargan del envasado y comercialización al por menor

3. Tercer Sistema Se maneja a través de centros de acopio, venta y distribución constituidos por apicultores individuales y/o filiales. Los emprendimientos individuales de mayor escala prestan servicios de venta de insumos como el caso de APINAL, APICENTRO y EL PANAL,

APICOLA DEL BOSQUE ofertan miel y derivados apícolas bajo marcas establecidas y distribuyen principalmente a través de mercados formales como supermercados

En este caso los intermediarios mayoristas ofrecen sus productos envasados en sus propias tiendas directo al consumidor final

Este sería el caso cuando el mayorista vende sus productos con marca propia atravez de los supermercados y farmacias 4. Cuarto sistema Que comercializa aproximadamente el 14%de la producción de Santa Cruz es la venta por parte de los productores a acopiadores como APAEY y ADAPICRUZ que comercializan directamente a los subsidios mediante convenio alrededor de 4.8TM mensuales en conjunto

 EPOCAS DE PRODUCCION La producción es vareada acuerdo a la región como ser: 1. Primera región.- (Región de los Valles Meso térmicos) La región produce una miel ámbar, muy denso y aromático. Un factor diferenciador de esta región es la calidad y la abundancia del propóleos que propolizan las tapas y piqueras de las colmenas, no se practica la cosecha de polen, hay muy poco crecimiento de la población por desconocimiento y practica de técnicas de nucleado y división de colmenas, no se hace producción de reinas localmente, excepto por un par de apicultores innovadores a mínima escala y en forma eventual.

La floración se inicia en septiembre y el pico llega en octubre, y se prolonga hasta diciembre con 2 a 3 cosechas entre noviembre a enero, con buenos rendimientos por colmena en dos a tres cosechas 30 kg/colm/año 2. Segunda región.- (Región Chaco) La floración temprana se inicia en agosto con el Algarrobo, alcanzando un primer pico de floración a fin de septiembre y cosecha en oc-tubre. Un periodo de 3 meses de seca y escases de alimentos, es cortado por las lluvias de di-ciembre y enero con un segundo pico de floración en febrero y cosechas entre marzo y abril. Se logra además obtener propóleos de muy buena calidad por algunos pocos productores que conocen su valor comercial y las técnicas de cosecha. El principal factor diferenciador de la zona es el polen, que por las condiciones de especies y clima seco, es de primera cali-dad, pero no se lo aprovecha favorablemente, por desconocimiento y equipamiento.La miel es producto principal, tiene un potencial para lograr muy alta calidad por sus condi-ciones naturales de ambientes seco y libre de contaminaciones. Tiene la particularidad de ser de rápida cristalización 3. Tercera región. (Región Gran Chiquita-nía). La temperatura promedio es de 25 °C, con entremos de 11°C en invierno y 30°C. en verano. La floración arranca a fines de julio con el camotillo, alcornoque, paichané y naranjillo, alcanzando un primer pico de floración en agosto, otro pico de floración a fines de septiembre con la floración de blanquillo y en algunas zonas la mara y chonta, permiten una última floración en noviembre.La miel es el producto aprovechado fundamentalmente, tiene una excelente calidad por la combinación de propiedades del néctar y el clima subtropical seco, que genera una miel muy densa, de color ambar claro y de muy difícil y larga cristalización, siendo una de las mieles preferidas para uso gourmet. 4. Cuarta región.- (Región Norte Integra-do). En esta región se encuentran las áreas de producción extensiva y mecanizada mayores del departamento, con cultivos de arroz, caña, soya, trigo, girasol y un alto uso de pesticidas.También se caracteriza, por ser la región que tiene mayor afluentes de ríos, como Piraí, Surutú, Palacios y Yapacaní. Ichilo, Mamoré al oeste. Por centro Guendá, y Palo-metillas, y Por el este el Piraí.De ser una región tradicional en la producción apícola entre los años 50 al 2000, donde se encuentran las principales asociaciones

apícolas y los mayores volúmenes de producción de miel, los últimos cinco años la marcan por una vertiginosa caída de la producción, con rendi-mientos cada vez menores Las cosechas se realizan entre noviembre y enero

5. Quinta región. (Región Colinas del Piray) La apicultura en la zona es muy común por pequeños productores como complemento a sus actividades agrícolas y pecuarias, formando asociaciones de productores y pequeñas mi-croempresas donde se ha desarrollado la venta de servicios de material vivo, reinas, material apícola entre otros. Las cosechas se realizan entre noviembre y enero 6. Sexta región. (Región Riberas del Río Grande) La zona per-mitía hasta hace algunos años escapar de las condiciones de mucha lluvia sin floraciones en la región Norte y obtener buenas cosechas de miel negra y miel clara, fortalecer núcleos o colmenas para iniciar la nueva temporada en otras regiones. Actualmente existe una gran disputa de espacios libres y ocupados en la zona por apicultores de diferentes zonas y de los propios que son vivientes de las regiones de Okinawa y Pailón, principalmente. Los rendimientos en la zona son muy variables actualmente por el gran número de colmenas que están en competencia principalmente por la floración de parajobobo, que puede ser de 20 kg/colm a 5 kglcom, pero en una época en que no existen otras posibilidades en las otras regiones.  CALCULO DE LA PRODUCCION DE MATERIA PRIMA ANUAL  CALCULO DE LA DEMANDA DE MATERIA PRIMA  CALCULO DEL EXCEDENTE DE MATERIA PRIMA

CAPITULO IV TAMAÑO Y LOCALIZACION DEL PROYECTO 4.1. DETERMINACION DE LA LOCALIZACION DEL PROYECTO (definir que se tomaran aspectos Macros y micros) El proyecto tiene como objetivo implementar la fábrica de procesamiento de miel, lo cual emos determinado como zona de macro localización el departamento de Santa Cruz debido a su mayor índice de vegetación a demas que es uno de los departamentos que más produce y comercializa la miel, Según datos dela Asociación Departamental de Apicultores de Santa Cruz ADAPICRUZ, en SantaCruz se produce 100 toneladas de miel al año, de las cuales el 40% estádirigido para el subsidio de lactancia; además 250 apicultores forman parte deesta asociación, pero a nivel del departamento existen alrededor de 500,quienes trabajan en la zona aledaña al Parque Amboró, que comprenden los municipios de Porongo, La Guardia, El Torno, Portachuelo, La Bélgica y Yapacaní. MACROLOCALIZACI ÓN

Nuestra zona de micro localización estará ubicada en la Provincia Andres Ibañes ya que esta provincia tiene como característica de ser un Area Rural lo cual tiene un gran índice de vegetación por lo que nos favorece implementar nuestra fabrica en determinado lugar

MICROLOCALIZAC IÓN

4.2. ESTUDIO DE LA MACROLOCALIZACION 4.2.1. AREA GEOGRAFICA DEFINIDA Santa Cruz Santa Cruz es uno de los nueve departamentos que forman el Estado Plurinacional de Bolivia. Su capital es Santa Cruz de la Sierra. Está ubicado al este del país, limitando al norte y este con Brasil, al sur con Paraguay, al suroeste con Chuquisaca, al oeste con Cochabamba y al noroeste con Beni. Con 370 621 km² es el departamento más extenso y con una proyección de 3.297.483 habitantes en 2019, es el primer departamento más poblado del Estado Plurinacional de Bolivia Ocupa un tercio (33,74 %) del actual territorio boliviano. Es la sexta mayor entidad sub nacional de Sudamérica y de toda la América Latina, luego de cinco estados del Brasil (Amazonas, Pará, Mato Grosso, Minas Generales y Bahía) y es la más extensa de la Comunidad Andina. Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, en 2016 la economía de todo el Departamento de Santa Cruz (Producto Interno Bruto) alcanzó los US$ 9.851 millones de dólares, con lo cual llega a representar al 28,93 % de la Economía Total de Bolivia (34.053 millones). En cuanto al ingreso por habitante (PIB per cápita), el departamento cerró el año 2016 con US$ 3.200 dólares en promedio por cada cruceño

(a).5 Actualmente está considerada como centro económico de Bolivia, destacado la agropecuaria, el forestal, el minero y el de los hidrocarburos.6 Limites Está ubicado al este del país, limitando al norte y este con Brasil, al sur con Paraguay, al suroeste con Chuquisaca, al oeste con Cochabamba y al noroeste con Beni Economía Los principales productos agrícolas de exportación son derivados de la soja: torta de soja (harina desgrasada), harina integral de soja, grano de soja, aceite crudo de soja, aceite refinado de soja,; algodón sin cardar ni peinar, azúcar blanca refinada, oro, madera aserrada, marcos y de puertas y de ventanas de madera, cueros vacunos curtidos, torta y aceite de girasol, palmitos en conserva, entre otros. Por su parte, se pueden identificar a las materias primas e insumos, los bienes de consumo, intermedios y de capital como aquellos de mayor significancia en las importaciones. Los principales productos entonces son: soja (o, soya), maderas, algodón, arroz, caña de azúcar, maíz, trigo, vainilla, café, girasol, cacao, petróleo crudo, gas natural; en los grandes ríos se realiza importante pesca y merced al agua de estos también se practica una incipiente piscicultura -en especial de tilapias-. Al sudeste del departamento se encuentra el Mutún del cual se exportan al Paraguay alrededor de 100 mil toneladas de hierro al año y también se exportan piedras preciosas como la amatista, el citrino y una fusión de estas llamada bolivianita, en tanto que la fusión del cristal de roca y la amatista es conocida como la ayoreita. Por otra parte, el Departamento de Santa Cruz, es uno de los que más aporta al PBI del país. Estos resultados se han dado debido a las fuertes inversiones regionales desde el gobierno central, en las décadas del 70 y 80, cuyos mayores beneficiarios fueron los rubros del azúcar, el aceite y el algodón y posteriormente la soya y sus derivados y la industria hidrocarburífera; en la actualidad el sector agroindustrial de Santa Cruz es uno de los motores de la economía y además en los últimos años se ha percibido un repunte en el sector servicios, ligado a las finanzas y a la tecnología, especialmente en comunicaciones. También se debe señalar que en esta base productiva entran también los hidrocarburos. Todos los indicadores que se han señalado anteriormente se manifiestan también en un liderazgo indiscutible de la región en las exportaciones nacionales. Temperatura

Pese a ubicarse en latitudes netamente tropicales y estar la mayor parte de su territorio en altitudes moderadas, el clima es bastante más fresco de lo que se supondría teniendo en cuenta las altitudes. Esto se debe precisamente al predominio de un relieve llano que ofrece escaso obstáculo a los avances de los frentes eólicos, especialmente a los vientos; de este modo existen dos estaciones muy diferenciadas: un verano cálido (como es de suponer en estas latitudes) con temperaturas que rondan los 30 °C y un invierno fresco e incluso hasta en ocasiones bastante frío: en los meses de junio y julio las temperaturas en la ciudad capital -Santa Cruz de la Sierra- suelen bajar de los 10 °C, siendo tal descenso de temperatura ostensible en los horarios nocturnos. De esta manera existen también, aunque menos notorios, un otoño y una primavera, estaciones en las cuales son frecuentes las tormentas y las lluvias; aún en plena estación cálida, época en la que se produce una zona ciclónica -sin que esto signifique tormentas-. Debido a las bajas presiones atmosféricas tras jornadas de calor, se pueden producir irrupciones de vientos procedentes de la Antártida -surazos- con bruscas bajas de la temperatura. Las áreas más septentrionales, más orientales y más occidentales son las más húmedas mientras que el centro y sur del territorio es seco. Por otra parte en los contrafuertes precordilleranos de los Andes, en el oeste de Santa Cruz, debido a la altitud, el clima es siempre templado (recordar que la temperatura promedio baja 1 °C por cada 80 metros que se asciende), de modo que durante los inviernos en esa zona montañosa son habituales las nevadas.

4.2.2. LIMITES GEOGRAFICOS (DIVISION POLITICA ADMINSITRATIVA) El órgano ejecutivo de la ciudad, Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz, está dirigido por el Alcalde Municipal, cargo ejercido por Percy Fernández (partido Santa Cruz Para Todos). La máxima autoridad legislativa es el Concejo Municipal conformado por once concejales, actualmente la presidencia del Consejo la dirige Angélica Sosa (SPT), y la vicepresidencia está a cargo de Hortencia Sánchez (MAS).20 Cada distrito cuenta con una sub alcaldía donde la autoridad responsable es elegida por el Alcalde. La instancia representante de la sociedad civil responsable de la supervisión y control sobre la gestión social municipal es el Comité de Vigilancia, que lo conforman 15 representantes de las 560 Juntas Vecinales de la ciudad. Actualmente, 14 de los 15 miembros de este comité están bajo investigación acusados de corrupción. La ciudad de Santa Cruz de la Sierra se divide en 15 Distritos Municipales que a su vez se dividen en Unidades Vecinales (UV) y Barrios. Estos son (en orden numérico): Piraí, Norte Integrado, Estación Argentina, El Pari, Norte, Pampa de la Isla, Villa 1ro de Mayo, Plan 3000, Palmasola, El Bajío, Central, Nuevo Palmar, Palmar del Oratorio, Paurito y Montero Hoyos.

Urbanísticamente está formada por diez anillos concéntricos distanciados entre uno y tres kilómetros entre sí y veintisiete avenidas radiales que intersectan estos anillos. 23 Tiene una superficie total de 535 km² y está ubicado en el municipio homónimo.

4.2.3. TEMPERATURAS Pese a ubicarse en latitudes netamente tropicales y estar la mayor parte de su territorio en altitudes moderadas, el clima es bastante más fresco de lo que se supondría teniendo en cuenta las altitudes. Esto se debe precisamente al predominio de un relieve llano que ofrece escaso obstáculo a los avances de los frentes eólicos, especialmente a los vientos; de este modo existen dos estaciones muy diferenciadas: un verano cálido (como es de suponer en estas latitudes) con temperaturas que rondan los 30 °C y un invierno fresco e incluso hasta en ocasiones bastante frío: en los meses de junio y julio las temperaturas en la ciudad capital -Santa Cruz de la Sierra- suelen bajar de los 10 °C, siendo tal descenso de temperatura ostensible en los horarios nocturnos. De esta manera existen también, aunque menos notorios, un otoño y una primavera, estaciones en las cuales son frecuentes las tormentas y las lluvias; aún en plena estación cálida, época en la que se produce una zona ciclónica -sin que esto signifique tormentas-. Debido a las bajas presiones atmosféricas tras jornadas de calor, se pueden producir irrupciones de vientos procedentes de la Antártida -surazos- con bruscas bajas de la temperatura. Las áreas más septentrionales, más orientales y más occidentales son las más húmedas mientras que el centro y sur del territorio es seco. Por otra parte en los contrafuertes precordilleranos de los Andes, en el oeste de Santa Cruz, debido a la altitud, el clima es siempre templado (recordar que la temperatura promedio baja 1 °C por cada 80 metros que se asciende), de modo que durante los inviernos en esa zona montañosa son habituales las nevadas. 4.2.4. ECONOMIA Los principales productos agrícolas de exportación son derivados de la soja: torta de soja (harina desgrasada), harina integral de soja, grano de soja, aceite crudo de soja, aceite refinado de soja,; algodón sin cardar ni peinar, azúcar blanca refinada, oro, madera aserrada, marcos y de puertas y de ventanas de madera, cueros vacunos curtidos, torta y aceite de girasol, palmitos en conserva, entre otros. Por su parte, se pueden identificar a las materias primas e insumos, los bienes de consumo, intermedios y de capital como aquellos de mayor significancia en las importaciones. Los principales productos entonces son: soja (o, soya), maderas, algodón, arroz, caña de azúcar, maíz, trigo, vainilla, café, girasol, cacao, petróleo crudo, gas natural; en los grandes ríos se realiza importante pesca y merced al agua de estos también se practica una incipiente piscicultura -en especial de

tilapias-. Al sudeste del departamento se encuentra el Mutún del cual se exportan al Paraguay alrededor de 100 mil toneladas de hierro al año y también se exportan piedras preciosas como la amatista, el citrino y una fusión de esta llamada bolivianita, en tanto que la fusión del cristal de roca y la amatista es conocida como la ayoreita. Por otra parte, el Departamento de Santa Cruz, es uno de los que más aporta al PBI del país. Estos resultados se han dado debido a las fuertes inversiones regionales desde el gobierno central, en las décadas del 70 y 80, cuyos mayores beneficiarios fueron los rubros del azúcar, el aceite y el algodón y posteriormente la soya y sus derivados y la industria hidrocarburífera; en la actualidad el sector agroindustrial de Santa Cruz es uno de los motores de la economía y además en los últimos años se ha percibido un repunte en el sector servicios, ligado a las finanzas y a la tecnología, especialmente en comunicaciones. También se debe señalar que en esta base productiva entran también los hidrocarburos. Todos los indicadores que se han señalado anteriormente se manifiestan también en un liderazgo indiscutible de la región en las exportaciones nacionales.

CULTURA)  Origen Pese a su tradición rural o pueblerina, la ciudad hoy en día se está convirtiendo en una metrópoli, en la cual se reflejan los rasgos de origen guaraní característicos de la población nativa, rasgos españoles producto de la época colonial, y rasgos del legado de otras migraciones como de las comunidades migrantes provenientes del interior del país y de países vecinos como Argentina, Brasil y Paraguay. Su Índice de Desarrollo Humano se encuentra entre los más altos de Bolivia, siendo la segunda ciudad después de la ciudad de Cochabamba con el IDH más alto del país con un 0.739.  Religión Existe libertad de culto, siendo la religión católica la religión mayoritaria y de mayor influencia en el país de Bolivia. La Iglesia católica tiene en Bolivia cuatro Arquidiócesis, siete Diócesis, dos Prelaturas y cinco Vicariatos Apostólicos  Festivales, ferias y espectáculos internacionales  FENAVID, Festival Internacional de Cine34  Festival Iberoamericano de Cine de Santa Cruz

     

Festival Internacional de Vinos y Quesos Festival de Música Barroca y Renacentista Americana de las Misiones de Chiquitos35 Festival Internacional de la Orquídea; Municipio de Concepción Misiones de Chiquitos36 Feria Ganadera FEXPOCRUZ,37 la feria exposición más grande de Bolivia. Feria Internacional del Libro

4.2.5.- DESCRIPCION DE LAS PRINCIPALES ZONAS DEL AREA MACRO, IDENTIFICANDO LAS AREAS POTENCIALES PARA LA POSIBLE UBICACIÓN DEL PROYECTO PORONGO Porongo (antigua Ayacucho) es una localidad y municipio boliviano ubicado en la provincia Andrés Ibáñez en el departamento de Santa Cruz, usualmente considerado parte del área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra.  Ubicación El municipio de Porongo es uno de los cinco municipios de la provincia de Andrés Ibáñez. Limita al norte con la provincia de Sara, al este con la provincia de Ichilo, al suroeste con el municipio de El Torno, al sureste con el municipio de La Guardia, y al este con el municipio de Santa Cruz de la Sierra. La localidad central del distrito es Porongo en la parte sureste  Geografía El municipio de Porongo se encuentra al este de la Cordillera Oriental en el borde de las tierras bajas de Bolivia y bordea a través del Río Piraí por el este al municipio de Santa Cruz. La región tiene un suelo lodoso y semi-húmedo con un clima tropical, con pequeñas variaciones en el día y la noche.



La precipitación anual en la región es de alrededor de 1000 mm, la temperatura media anual es de 24 °C. Tiene una breve estación seca que es de julio a agosto con una precipitación mensual de sólo 30 a 40 mm y un largo periodo de humedad, entre diciembre-febrero, con lecturas mensuales de 135 y 160 mm. La temperatura promedio mensual es de entre 20 °C en junio y julio, y 26 °C de octubre a diciembre Turismo

El municipio de Porongo es un lugar notablemente frecuentado tanto por la gente que vive en la vecina ciudad de Santa Cruz como por los turistas que llegan a esta región de Bolivia. El pueblo es un atractivo turístico debido a su tranquilidad y la diversa oferta para disfrutar platos típicos del oriente boliviano. En el municipio se encuentra el área protegida Monumento natural Espejillos, que es también una de las puertas de entrada al Parque Nacional Amboró. Espejillos cuenta con zonas para tomar baños y disfrutar de las cascadas naturales, donde también hay senderos para realizar caminatas. Cuenta con un área de camping, zona de descansos y alojamiento.  División Política El municipio de Porongo cuenta con dos cantones:  Porongo – Ayacucho que es capital de la provincia y Terebinto.  Vías de acceso Hasta hace muy poco tiempo Porongo estaba separada de Santa Cruz de la Sierra por el Río Piraí, el cual debía ser cruzado por sus aguas para poder llegar a esta localidad; sin embargo con la construcción del puente Urubó, éstos municipios han quedado unidos.  Distancia Porongo se encuentra a 18 km de distancia de Santa Cruz de la Sierra.  Clima: Es templado con temperaturas extremas de 12ºC en invierno y 28ºC en verano.  Extensión 905 km²  Población Tiene una población estimada de 16.690 habitantes. Este municipio es productor potencial de cítricos, tubérculos, cereales y café. Además de la fruticultura también se dedican a la actividad apícola cuyo mercado tiene mucha demanda a nivel nacional.

LA GUARDIA La Guardia es una ciudad y municipio de Bolivia ubicado en la provincia Andrés Ibáñez del departamento de Santa Cruz., es capital de la sección municipal de La Guardia y se encuentra a una altura 506 de metros sobre el nivel del mar, el río Piraí pasa por el norte de la ciudad. Su mancha urbana tiene una superficie de 3 kilómetros cuadrados y se encuentra dentro del Área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra. El pueblo fue fundado el 26 de noviembre de 1826 por el hacendado José Vicente Soliz

División Política Seis cantones: La Guardia, Peji, Pedro Lorenzo, El Carmen, Kilómetro 12, San José, y cuenta con 33 comunidades. Ubicación geográfica 17º53´Latitud Sur y 63º19´Longitud Oestes. Vías de acceso Sobre la antigua carretera a Cochabamba Distancia Se encuentra a 19 km. de Santa Cruz de la Sierra. Clima Cálido Extensión: 1.244 km² Población Tiene una población estimada de 89.499 habitantes La principal actividad productiva de La Guardia es la agropecuaria con cultivos de cítricos, caña de azúcar, papaya, palta, mango y pina. El Municipio cuenta con una abundante producción de frutas de estación durante casi todo el año, lo que la ha con-vertido en un mercado natural para los habitantes de Santa Cruz de la Sierra. También tiene una creciente actividad de la apicultura, que tienen demanda en los mercados de la capital. Su mercado es un punto de encuentro de productores agropecuarios de los municipios vecinos. En este Municipio está instalada la fábrica de la Cervecería Boliviana Nacional, cuya producción, además de abastecer el mercado interno y ciudades aledañas, es también exportada a diversos países de Sudamérica y de Europa

EL TORNO El Torno es una pequeña ciudad y un municipio de Bolivia ubicado en la provincia de Andrés Ibáñez en el departamento de Santa Cruz. La ciudad de El Torno, capital del municipio homónimo. En los últimos años ha experimentado un gran incremento en su demografía debido a la emigración del interior del país, se encuentra dentro del Área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra. Fue fundado oficialmente en 1957 si bien el nombre lo recibió de un antiguo propietario de tierras en la zona en la década de 1910.

División Política Cuatro cantones: El Torno, Limoncito, Jorochito, La Angostura, más 62 comunidades. Ubicación geográfica

17º57´Latitud Sur y 60º23´Longitud Oeste Geográficamente está localizada sobre la cuenca amazónica, el principal río que pasa cerca de la ciudad es el río Piraí. Se encuentra al sur de la provincia, limitando al este con el municipio de La Guardia y al norte con el municipio de Porongo. El municipio tiene una superficie de 659 km² Vías de acceso El acceso al municipio es por carretera asfaltada, mientras que para llegar a sus comunidades se lo realiza por caminos de tierra o ripiados. Distancia Se encuentra a 32 km. Y 152/km por carretera. al Sudoeste de Santa Cruz de la Sierra, sobre la ruta hacia la localidad de Samaipata, antigua carretera a Cochabamba. Clima Varía de templado a cálido, con una temperatura media anual de 24º, aunque se registran vientos fuertes y lluvias tormentosas en algunas épocas del año. Población Tiene una población estimada 50.961 habitantes. Los habitantes se dedican sobre todo a la actividad agrícola con cultivos de cereales, tubérculos, hortalizas, leguminosas y frutas que son destinados en su mayoría al consumo familiar y los excedentes son comercializados o intercambiados por otros productos en las ferias. La actividad pecuaria representa la segunda actividad en importancia económica. El ganado vacuno y ovino es criado para la venta y el consumo doméstico. La población también se dedica a la explotación maderera, cuya extracción es destinada en su mayoría a la producción de carbón vegetal .Existen suficientes recursos piscícolas que son aprovechados por los pobladores. En la actividad artesanal se fabrican instrumentos musicales, muebles, utensilios de cocina y tejidos. La buena capacidad de uso de la tierra, recursos hídricos y condiciones climáticas, favorecen la producción agrícola, pecuaria y apícolas diversificada. Existe además, una producción hortofrutícola de fácil comercialización debido a la cercanía con la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Posee una gran riqueza en flora y fauna. Los recursos forestales son abundantes, tiene maderas preciosas como la mará, el tajibo, nogal, ceibo y otras maderas utilizadas para la fabricación de muebles, vigas, pilares, carbón vegetal, entre otros. Entre los animales silvestres están el gato montés, zorro, tejón, cerdo de monte, lagartos, oso hormiguero, tortuga y venado.

Los paisajes pintorescos son de notable valor turístico por la presencia del río Piraí rodeado de verdes colinas. En El Torno hay quintas de familias que se trasladan desde la ciudad para pasar el fin de semana. En El Torno se realiza una feria semanal a la que concurre gran cantidad de pobladores de las zonas rurales aledañas. En esta feria se comercializan productos agropecuarios, alimentos procesados, herramientas de trabajo, insumos para la agricultura y la crianza de ganado y productos veterinarios

4.3 ESTUDIO DE LA MICROLOCALIZACION 4.3.1 DEFINICION DE LAS AREAS GEOGRAFICAS (POR LO MENOS TRES AREAS)  DETERMINAR LOS FACTORES DE LOCALIZACION DEL PROYECTO EN ALGUNA DE LAS AREAS

FACTORES Disponibilidad del terreno Disponibilidad de materia prima

Disponibilidad de mano de Obra Disponibilidad de transporte y servicios basicos

PORONGO Area rural

LA GUARDIA Area rural

EL TORNO Area rural

El néctar, es la savia transformada de las plantas depositado en los nectarior de las flores donde las abejas lo recogen como materia prima para elaborar la miel. 12.690 habitantes

El néctar, es la savia transformada de las plantas depositado en los nectarior de las flores donde las abejas lo recogen como materia prima para elaborar la miel. 52.499 Habitantes

El néctar, es la savia transformada de las plantas depositado en los nectarior de las flores donde las abejas lo recogen como materia prima para elaborar la miel. 37.961 Habitantes

En el municipio existen diferentes servicios de transportes

En el municipio existen diferentes servicios de transportes

En el municipio existen diferentes servicios de transportes

Distancia de la ciudad Acceso

como ser radio móviles mototaxis etc Cuentan con todos los servicios basicos 18/KM

como ser radio móviles mototaxis etc Cuentan con todos los servicios basicos 19/KM

como ser radio móviles mototaxis etc Cuentan con todos los servicios basicos 32/KM

Carretera

Carretera

Carretera

 DETERMINACION DEL AREA MICROLOCALIZACION (MEDIANTE LOS METODOS DE MATRIZ DE PUNTOS y/o METODO DEL COSTO MINIMO) Analizaremos las siguientes variables para determinar el lugar en el cual se llevara a cabo el proyecto: o Disponibilidad del terreno o Disponibilidad de materia prima o Disponibilidad de mano de obra o Disponibilidad de transporte y servicios básicos o Distancia de la Ciudad o Acceso

CALIFICACI ON

EL TORNO PUNTOS

PUNTOS

Ración

LA GUARDIA CALIFICACI ON

PORONGO

PUNTOS

Ponde

CALIFICACI ON

Factores

Disponibilidad de

0,20

80

16

100

20

60

12

terreno Disponibilidad de

0,25

70

17.5

90

22,50

80

20

Disponibilidad de

0,20

50

10

100

20

70

14

mano de obra Disponibilidad de

0,10

70

7

70

7

70

7

materia prima

transporte y servicios basicos Distancia de la ciudad Acceso TOTALES

0.15

90

13.5

85

12,75

60

9

0,10

80

8

80

8

80

8

FACTORES Disponibilidad del terreno Disponibilidad de materia prima

Disponibilidad de mano de Obra Disponibilidad de transporte y servicios basicos

1

72

90

PORONGO Area rural

LA GUARDIA Area rural

EL TORNO Area rural

El néctar, es la savia transformada de las plantas depositado en los nectarior de las flores donde las abejas lo recogen como materia prima para elaborar la miel. 12.690 habitantes

El néctar, es la savia transformada de las plantas depositado en los nectarior de las flores donde las abejas lo recogen como materia prima para elaborar la miel. 52.499 Habitantes

El néctar, es la savia transformada de las plantas depositado en los nectarior de las flores donde las abejas lo recogen como materia prima para elaborar la miel. 37.961 Habitantes

En el municipio existen diferentes servicios de transportes como ser radio móviles

En el municipio existen diferentes servicios de transportes como ser radio móviles

En el municipio existen diferentes servicios de transportes como ser radio móviles

70

Distancia de la ciudad Acceso

mototaxis etc Cuentan con todos los servicios basicos 18/KM

mototaxis etc Cuentan con todos los servicios basicos 19/KM

mototaxis etc Cuentan con todos los servicios basicos 32/KM

Carretera

Carretera

Carretera

Nuestra área de localización será en el municipio de la guardia ya que es una zona bastante atractiva por los diferentes factores mostrados en la tabla además de tener un mayor índice de población y la cercanía ala ciudad lo cual minimizara nuestros costos de transporte 4.4. DETERMINACION DEL TAMAÑO DEL PROYECTO 4.4.1.- TAMAÑO Y COSTO Costos en moneda nacional estimado para 10 colmenas Nº

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO/UNIDAD TOTAL/Bs 1 Compra de núcleo de abeja Nucleo de abeja 10 300 3000 2 Ahumador Pieza 1 100 100 3 Overol C/U 2 90 180 4 Velo Velo 2 65 130 5 Guantes Par 21 55 110 6 Botas Par 1 150 150 7 2 alzas completos Alzas 10 800 8000 8 Espatula Pieza 1 50 50 9 Trinche desopercolador Pieza 1 50 50 10 Centrifuga de miel - Inox Pieza 1 2700 2700 11 Batea para desopercular - InoxPieza 1 2800 2800 12 Tanque edcantacion - Inox Pieza 1 2200 2200 13 Colador de Miel Pieza 1 70 70 14 Envase Pieza 800 1 800 15 Etiqueta Etiqueta 1000 0.10 100 16 Cera estampada Lamina 200 10 2000 17 Cepillo para desabejar Pieza 1 20 20 TOTAL 22460

4.4.2.- TAMAÑO Y FINANCIAMIENTO Para el financiamiento del proyecto se realizara de acorde a lo siguiente ESTRUCTURA DE L FINANCIAMIENTO ENTIDADES FINANCIERAS APORTE PROPIO (Socios) TOTAL

PORCENTAJE 30% 70% 100%

4.4.3.-TAMAÑO Y MERCADO De acuerdo al estudio de mercado realizado definiremos las cantidades de producción de forma anual para nuestro producto DEMANDA INSATISFECHA PROYECTADA EN TONELADAS POR AÑO DEMAND AÑOS OFERTA A DEMANDA INSATISFECHA 2013 80 100 2014 90 170 2015 110 200 2016 130 240 2017 150 245 -95 2018 165 272 -107 2019 188 299 -111 2020 211 326 -115 2021 234 353 -119 TOTAL -547    

DATOS HISTORICOS PROYECCION

CALCULO X=

547 = 109 5

4.4.4.- TAMAÑO Y ORGANIZACIÓN  Misión







Fomentar el cuidado del medio ambiente a través de la apicultura y el consumo de productos naturales como la miel Visión Consolidarnos como empresa líder a nivel departamental en el fomento de la apicultura y el cuidado del medio ambiente Objetivos Estratégicos  Fortalecimiento de la empresa a largo plazo  Implementar el uso de la tecnología Organización  Encargado administrativo: Tendrá la responsabilidad de desarrollar el presupuesto de caja; programar las fuentes de financiamiento; activar las relaciones con las instituciones financieras, establecer las políticas en materias de compras, relaciones con proveedores, y administración de créditos y cobranzas. Tendrá a su cargo la atención de clientes, proveedores y otras personas ajenas a la empresa, que se dirijan a las oficinas de la misma. Tendrá la responsabilidad de las cobranzas de clientes y otros; efectuar los pagos a proveedores y otros. Asumirá la responsabilidad de planificar, ejecutar y/o controlar todas las imputaciones de la empresa a los registros contables; analizar y conciliar cuentas; administrar los bienes de uso y el riesgo patrimonial  Encargado de producción: Tendrá la responsabilidad de definir el calendario y características de las operaciones industriales, establecer los requerimientos de materias primas e insumos, su calidad y su distribución en el tiempo, en función de los productos demandados; planificar el mantenimiento preventivo; definir las reparaciones; y revisar la ejecución de las metas establecidas. Tendrá la responsabilidad de ejecutar los programas de producción, mantenimiento y reparaciones, quedando a cargo de las operaciones centrales de la planta. Deberá planificar los programas de calidad y verificar el cumplimiento de los estándares físico-químicos de las materias primas, insumos y productos terminados, realizando análisis cuantitativos y cualitativos; para evitar el ingreso y egreso a la planta, de materias primas, insumos y productos fuera de estándar. Seguir y controlar la evolución de existencias de insumos y productos terminados. Efectuar la expedición de productos y subproductos en función de los pedidos. Registrar la documentación respaldatoria del movimiento físico de los distintos bienes. Tendrá la responsabilidad de planificar las políticas de prevención de accidentes,





encuadrando las actividades de la empresa con las normas de política ambiental, de seguridad e higiene del trabajo. Operario almacenamiento: Será sus actividades todas aquellas relacionadas al manipuleo y conservación de las materias primas, insumos y productos terminados. Detalle: Recepción, Acondicionamiento, Almacenamiento, Empaquetado, Limpieza. Operario planta: Su tarea serán todas aquellas vinculadas a la elaboración del producto de miel. Detalle: Cargado de producción, Control de proceso, Almacenamiento de materia prima, Despacho de producto

4.4.4.- TAMAÑO Y TECNOLOGIA 

Equipos de Protección En la apicultura de hoy, el uso de un adecuado equipo de protección es imprescindible para que las actividades que realice el apicultor se lleven a cabo en forma segura, y sobre todo ahora, cuando es necesario que trabaje con abejas cuya mayoria son del tipo africanizadas, ya que por su naturaleza son más agresivas y tienden a ser por tanto, muy defensivas. A continuación te muestro el equipo básico de operación del apicultor.  El velo  el overol  los guantes  los zapatos o botas con la protección adecuada



Equipos para Manejos Es necesario tener las herramientas o implementos necesarios para trabajar apropiadamente con las abejas. Las Herramientas básicas e indispensables son:  El ahumador  La espátula o también llamada cuña  Cepillo para desabeja



Equipos para la Cosecha Extractor de miel o centrifuga Es un aparato que sirve para extraer la miel de los cuadros sin dañarlos, pudiendo ser devueltos a la colmena para ser llenados de nuevo por las abejas. Consiste en un tanque de lámina galvanizada o de acero inoxidable con drenaje inferior, dentro del cual va una canastilla que gira por un sistema de engranaje sobre un eje central

Bateas para Desopercular Fabricadas en acero inoxidable AISI 304 con rejilla filtrante galvanizada, base metálica tratada con epoxi sanitaria o de acero inoxidable. El desagote es controlado por una llave, todas sus chapas están soldadas y selladas. Otros modelos con patas regulares: 0,50 x 1 m / 1 x 1 m / 0,50 x 2m / 1 x 2 m

4.4.4.- PROGRAMA DE PRODUCCION De acuerdo a la demanda insatisfecha calculada en el capítulo de mercado se tomóla decisión de cubrir el 20%de la demanda insatisfecha, en el siguiente cuadro se expresael programa dela producción anual PRODUCCION TONELADAS PRODUCCION PORCENTAJE TOTAL

AÑOS   2017 2018 2019 95 107 111 20% 20% 20% 21.4 22.2 19 0 0

  2020 115 20%

2021 119 20%

23

23,8

CAPITULO V INGENIERIA DEL PROYECTO

5.1. DEFINICION Y CARACTERISTICAS TECNICAS DEL PRODUCTO 5.2. PROCESOS DE FABRICACION Y/O ELABORACION DEL PRODUCTO O SERVICIO 5.3.1.-PROCESO A 5.3.2.- PROCESO B 5.3.3.- PROCESO C 5.3.- DESCRIPCION DEL PROCESO ELEGIDO 5.3.1.- IDENTIFICACION DE LAS ETAPAS DEL PROCESO 5.3.2.- DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROCESO 5.3.2.1.- FLUJOGRAMA  OPERACIÓN A  OPERACIÓN B  OPERACIÓN N 5.3.2.2.- CURSOGRAMA 5.3.3.- BALANCE MASICO 5.3.4.- LAY OUT  DISEÑO DE OBRAS 5.4.- PROGRAMA DE PRODUCCION FISICA 5.4.1.- CRONOGRAMA DIARIO 5.4.2.- CRONOGRAMA MENSUAL Y ANUAL 5.5.-REQUERIMIENTOS 5.5.1-REQUERIMIENTOS DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS  REQUERIMIENTOS DE MATERIAS PRIMAS  REQUERIMIENTOS DE INSUMOS 5.5.2.- REQUERIMIENTO DE TERRENOS 5.4.3.- REQUERIMIENTOS DE EDIFICIOS Y/ OBRAS CIVILES 5.4.4.- REQUERIMIENTOS DE MATERIAL DE ESCRITORIO 5.4.5.- REQUERIMIENTOS DE MUEBLES Y ENSERES 5.4.6.- REQUERIMIENTOS DE MAQUINARIAS 5.4.7.- REQUERIMIENTOS DE EQUIPOS 5.6.-HORIZONTE DEL PROYECTO