Apicultura

TABLA DE CONTENIDO Características......................................................................................

Views 183 Downloads 19 File size 686KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TABLA DE CONTENIDO Características........................................................................................ 3 Usos ....................................................................................................... 4 Beneficios............................................................................................... 4 Aspectos Técnicos...................................................................................... 5 Vegetación: ......................................................................................... 5 Disponibilidad de Agua: ....................................................................... 5 Ubicación ............................................................................................. 5 Orientación .......................................................................................... 5 Medidas de protección ......................................................................... 5 Actualmente existen dos tipos de apicultura: ................................................. 6 Apicultura Sedentaria ..................................................................... 6 Apicultura Transhumante ............................................................... 6 Colonia ........................................................................................... 6 Enjambre........................................................................................ 6 Colmena ......................................................................................... 6 Manejo, .......................................................................................... 6 Núcleo, ........................................................................................... 6 Operculado ..................................................................................... 6 Desoperculado................................................................................ 6 Realera........................................................................................... 6 La Reina............................................................................................... 7 Las Obreras ......................................................................................... 7 Principales Especies De Abejas .................................................................... 8 Manejo Apicola .......................................................................................... 8 Tipos De Colmenas............................................................................... 8 La colmena, en su conjunto, se divide en dos sectores principales. ............. 9 Tipos de Colmenas ............................................................................... 9 Material Apícola Auxiliar .....................................................................11 1

Material empleado en la extracción de productos apícolas ..................11 Otros materiales .................................................................................11 Reproducción Del Colmenar ................................................................11 1. Captura de enjambres ..................................................................11 2. Partir la colonia en primavera ......................................................12 3. Métodos de enjambrazón artificial................................................12 Alimentación De La Colonia .................................................................12 Preparación del Jarabe .......................................................................13 Alimentos sustitutos ...........................................................................13 Productos Apícolas ....................................................................................14 La Miel ................................................................................................14 El Polen ..............................................................................................15 La Cera ...............................................................................................15 Propóleos............................................................................................16 El Veneno De Abeja (Apitoxina) ..........................................................16 La Jalea Real.......................................................................................17 Sanidad Apícola........................................................................................17 Diagnostico.........................................................................................17 Prevención y Control ...........................................................................17 Aspectos de Mercado.................................................................................18 Información General ...........................................................................18 Centro América ...................................................................................18 Bibliografía ..............................................................................................20

2

Características Apicultura proviene del latín Apis (abeja) y Cultura (cultivo), es decir, la ciencia que se dedica al cultivo de las abejas o a la cría de las abejas. Las abejas son los insectos más organizados del mundo animal. Estos insectos pertenecen al grupo de los himenópteros, junto a las avispas y las hormigas. Sus cuerpos, como el de todos los otros insectos, está dividido en tres partes: cabeza, tórax y abdomen. Las abejas son insectos sociales, viven en comunidad (colmenas), trabajan en comunidad para el bien de la comunidad; en ella, cada una se encarga de desempeñar una función determinada e imprescindible para el buen funcionamiento de la colonia. En las antenas se encuentran el oído, el olfato y el tacto. El olfato les permite reconocer a sus compañeras. Existen tres tipos o castas de abejas: reina, obreras y zánganos (abejas macho), estos últimos bastante gordos y perezosos. Las obreras cumplen un papel muy importante, ya que se encargan de alimentar a la reina y a las larvas o abejas en desarrollo, son el grupo más numeroso, construyen los panales con cera que ellas mismas fabrican; Recorren un radio de hasta tres kilómetros posándose en distintas flores; buscan el néctar –un líquido dulce que producen las flores y el polen con que elaboran la miel, las obreras también se encargan del aseo de la colmen; recogen de la naturaleza una sustancia pegajosa y muy resistente llamada propóleo, que usarán como pegamento en la construcción del panal. La abeja reina, que siempre es una, es la encargada de la reproducción. Ella es fecundada una vez durante toda su vida por un zángano, acto que se realiza en el aire durante el llamado vuelo nupcial; después de la fecundación, el macho muere y la reina vuelve a su hogar. Cuando la reina cumple un ciclo, una nueva abeja reina ocupa su lugar. A través de esta compleja organización social, las abejas de un panal se suceden generación tras generación. Aunque la próxima camada de abejas se encuentra en las celdas que contienen los huevos, el secreto de la supervivencia de una comunidad de abejas está en las otras celdas que guardan el pólen y la miel. Son las reservas energéticas con que se alimentarán durante el invierno. Los meses en que el exterior ya no guarda el pólen ni el néctar.

3

Usos La miel es un alimento con importantes cualidades. Posee acción bactericida, y puede ser empleada como agente terapéutico en algunas afecciones y desequilibrios nutricionales del organismo. El destino de la miel puede ser para consumo directo o como materia prima para la elaboración industrial de productos alimenticios, como cereales, derivados lácteos, repostería etc. Para gripes y catarros. Tomarla pura o mezclada con leche caliente. Con zúmo de limón, en infusión de tisana. Para las afecciones de garganta, amigalitis, anginas. Consumir cucharaditas de miel poco a poco dejándola permanecer largo tiempo en la boca. Y gárgaras de miel y limón. Puede darle muchos usos gastronómicos y medicinales. Existen infinidad de recetas y remedios. Lo único que no puede hacer, es mezclarla con agua. Fermenta y se convierte en hidromiel. O calentarla a mas de 45º pues pierde sus propiedades al destruirse sus vitaminas.

Beneficios La apicultura es una actividad que produce importantes beneficios a la agricultura y el medio ambiente, por medio de la acción polinizadora de las abejas. Al mismo tiempo constituye una importante actividad económica con un atractivo potencial de exportación, convirtiéndose en alternativa de diversificación agropecuaria, para los caficultores que podrían aprovechar las floraciones de los cafetos y árboles de sombra de las fincas. Entre los beneficios que se pueden obtener de la apicultura están: Directos: como consecuencia de la venta de los productos apícolas (miel, polen y cera). Indirectos: debido a la acción que realiza como vector de polen en los cultivos. Las mieles están compuestas por más de 70 elementos beneficiosos para la salud. Principalmente: Glucidos: Glucosa y levulosa 70 % Sacarosa y Dextrosa 5% Agua 20% Aminoácidos Ácidos Orgánicos Sales minerales y oligoelementos Vitaminas, todas salvo la A

4

Aspectos Técnicos Los resultados de la explotación apicola serán satisfactorios en la medida que las abejas cuenten con los medios para fortalecer y desarrollar su colonia, lo que se traducirá en un buen acopio de miel y beneficios económicos para el apicultor.

Vegetación: La vegetación. Hace referencia a la capacidad melífera de la vegetación del área geográfica que estudiamos. Se establece una carga apícola según las condiciones de vegetación. Aquella zona con una buena flor melífera se recomienda una carga de 4 colonias/ha, en apiario de 20-30 colmenas. Cuando la zona es pobre en flora melífera, se recomienda una carga de 2 colonias/ha en apiarios de 12-15 colmenas. Estos valores están limitados porque se recomienda que no estén juntas más de 50 colmenas/apiario. La distancia entre apiarios está relacionada con la distancia de vuelo de las abejas.

Disponibilidad de Agua: Las abejas se proveen de agua de manantiales, arroyos, ríos y del rocío de las plantas; En climas templados durante el verano se requieren 3 litros de agua limpia al día por colmena, en climas tropicales sus necesidades son menores. En zonas templadas y áridas se requiere de colocar bebederos. Se recomienda no colocar apiarios cerca de fuentes de agua contaminadas o residuales. Los recipientes que se utilizan son piletas de cemento o toneles de 200 litros a los que se les pone grava o flotadores de madera para que las abejas se posen a tomar el agua.

Ubicación: Ubicar las colmenas en sitio con sombra y evitar que esta sea completamente cerrada. El lugar donde se instalen las colmenas debe estar limpio de malezas, sin hormigueros, u otros enemigos de las abejas alrededor. Deben instalarse a una altura mínima de 20 centímetros del suelo para facilitar el manejo y favorecer la ventilación. Se considera que deben ubicarse a 200 metros de distancia de viviendas, vías publicas, y animales encerrados o amarrados.

Orientación: El apiario debe orientarse hacia el este para que los primeros rayos del sol incentiven a las abejas a salir a pecorear temprano, Los apiarios deben colocarse con las piqueras en contra de los vientos dominantes y ligeramente inclinadas hacia el frente, con el fin de regular la humedad y temperatura del nido de la colonia.

Medidas de protección: Es conveniente proteger los apiarios con barreras rompevientos como arbustos, árboles o peñascos. Para evitar accidentes por piquetes de abejas a la población y animales es necesario instalar cercas de malla 5

o alambre de púas. Además de colocar letreros con leyendas o imágenes que indiquen la presencia de colmenas y así evitar contratiempos.

Actualmente existen dos tipos de apicultura: Apicultura Sedentaria. Es aquella en la que la ubicación de la colmena no varía y precisa de un aporte de alimento artificial.

Apicultura Transhumante. Consiste en ir cambiando la situación del apiario siguiendo la localización de la zona geográfica con el fin de obtener un máximo de producción. En apicultura, como en otras actividades, se emplean términos específicos para nombrar útiles o situaciones, los más comunes se citan a continuación:

Colonia, es el conjunto de todos los individuos que viven en un mismo lugar, están organizados para sobrevivir y defenderse de los ataques de otras especies. Enjambre, es el conjunto de abejas que parte de una colonia y va ha establecerse en otro lugar, se hace extensivo a los conjuntos que prepara el apicultor. Colmena, es el soporte material donde viven las abejas, puede ser preparada por el hombre o puede ser natural. Manejo, es la parte que el apicultor ejecuta sobre la colonia con el fin de mejorar alguna condición natural. Núcleo, es la denominación genérica de las mini-colmenas que se usan en el transporte de enjambres propiciados por el apicultor. Operculado, recibe este nombre el hecho de cerrar las celdillas de donde nacerán las reinas, abejas, machos y las de miel. Desoperculado, recibe este nombre la operación de retirar o romper el opérculo que cierra las celdas de miel, cosa que se hace con varios útiles. Realera, es la celda especial que sirve de cuna a la reina. Dentro de una colonia de abejas se pueden encontrar la abeja reina, los zánganos y las obreras, cada una de ellas con una labor determinada: 6

La Reina: Su principal tarea es la de poner huevos y son las obreras las encargadas de alimentarla. Las reinas nacen en unas celdillas llamadas "realeras", que son mayores que las normales y en forma de bellota. Las obreras alimentan esta larva con jalea real lo que hace que sea fértil y se diferencie de las obreras normales. Sólo subsiste una reina por cada colmena. Días después de su nacimiento, en tiempo cálido, la reina sale al exterior para ser fecundada por los zánganos y esta fecundación le llegará para el resto de su vida, que dedicará a poner huevos para que nazcan nuevas obreras. La reina deposita un huevo en cada celda, si es sin fecundar dará un zángano, si es fecundado una obrera. La vida de una reina puede ser de hasta 5 años, aunque normalmente se sustituyen de forma natural a los dos o tres años.

Los Zánganos: Los zánganos nacen de huevos sin fecundar, son de mayores dimensiones que la obreras, abdomen más cuadrado y ojos grandes y contiguos. Sus funciones aparte de fecundar a la reina son bastante discutidas, pero se piensa que ayudan a mantener el calor en la colmena y también repartirían el néctar.

Las Obreras: Las obreras son las verdaderas trabajadoras de la colmena, desde que nace una obrera va pasando por distintas tareas dentro de la colmena: hacer cera, limpiar, alimentar, guardianas, y por último pecoreadoras. Las cereras, hacen y retocan las celdillas; las alimentadoras dan de comer a las larvas y a la reina, las limpiadoras libran de restos la colmena , las guardianas son las encargadas de la protección, y las pecoreadoras las que salen a recoger néctar y polen de las flores, y agua. Una obrera puede volar a unos 3 km de distancia, aunque normalmente no se alejan mas de un 1 km en busca de flores. Cuando una abeja encuentra un buen lugar para pecorear, vuelve a la colmena y mediante una danza avisa a las demás de la posición y distancia a la que se encuentra. La vida de una obrera varía, las nacidas en Enero-Febrero viven unos 3 meses, las nacidas en Abril-Mayo de 28-40 días, en Julio-Agosto unos 80 días, en Octubre sobre mes y medio, y en noviembre sobre 140 días. En invierno viven 7

más tiempo ya que el numero de abejas que nacen es casi nulo ya que la reina no pone huevos en esta época y por lo tanto han de sobrevivir hasta que empiecen a nacer nuevas abejas para que la colonia sobreviva.

Principales Especies De Abejas La abeja de la miel Apis mellifera L. es un insecto que pertenece, dentro del orden de los Himenópteros a la familia Apidae y al género Apis; este género comprende 4 especies todas ellas sociales: Apis mellifera L. Es la abeja doméstica y se encuentra en zonas tropicales de Europa (Zona Mediterránea) y África, de la que se extendió al resto del mundo (Asia y América). Apis cerana. Es esta especie la que se encuentra en Asia. Tiene como parásito a la varroa pero no causa graves problemas a esta especie, aunque si a Apis mellifera. Se trata de un arácnido que se alimenta de estados inmaduros y adultos (hemolinfa). Existen en esta especie referencias tan antiguas como de Apis mellifera. Ambas viven en nidos cerrados (rocas, huecos de árboles) haciendo la distinción entre nido y colmena. Un nido es el albergue natural de un enjambre, siendo la colmena el albergue artificial, construido por el hombre.

Manejo Apicola Tipos De Colmenas. Una colmena es un espacio construido o dispuesto por el hombre como albergue del enjambre de abejas. Son viviendas artificiales que pueden ser de madera, aunque actualmente predominan las colmenas construidas a base de plástico. La colmena está formada por un piso, una o varias cajas superpuestas (las cuales pueden ser enteras –las alzas o más bajas, –medias alzas, una tapa liviana: llamada entre-tapa y el techo. Dentro de las alzas se pueden encontrar unos cuadros de madera, que contienen los 8

panales de cera. El listón superior del cuadro que es por el cual se lo puede manejar, se lo denomina cabezal. La piquera es la puerta de la colmena, siendo esta la entrada principal de la misma y la porción saliente del piso, es denominada tabla de vuelo.

La colmena, en su conjunto, se divide en dos sectores principales. - La cámara de cría (inferior), donde se encuentra la reina y la cría y se le denomina nido. La cámara melaría, (superior), que se destina para almacenar la miel. Se puede encontrar una separación entre esta cámara o alza y el nido denominada rejilla de alambre, la cual se encuentra calibrada para dejar paso a las abejas pero no a la reina, y de esta manera conservar solamente la miel.

Tipos de Colmenas 1) Colmenas fijistas o corchos. Los panales están hechos por las abejas dentro de la colmena y pegados o fuertemente adheridos a las paredes de la colmena. Actualmente no se emplean. Presentan dos inconvenientes: No se puede inspeccionar la colonia, por lo que no se sabe el estado sanitario de la misma. Provocan un estrés cuando se extrae la miel, porque hay que cortar los panales y las abejas tienen que reponerlos. 2) Colmenas movilistas. Son aquellas que presentan unos cuadros móviles de madera, en el interior de la colmena, sobre los que se sitúan los panales. Sobre ellos se coloca una capa de cera estampada (lámina de cera). Las abejas construyen el panal, estirándola y añadiendo más cera, se conoce como cera estirada. Dentro de las colmenas movilistas existen infinidad de tipos, los más frecuentes son: Colmenas Layens. Se denominan colmenas de crecimiento horizontal porque a medida que va aumentando la población de la colonia, la miel aumenta y ocupa el cajón completamente de forma horizontal. 9

Colmenas Langstroth o perfección y colmenas Dadant o tipo industrial. Son colmenas de crecimiento vertical. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE COLMENAS MOVILISTAS CARACTERÍSTICAS

LAYENS

LANGSTROTH

DADANT

Nº de cuadros

10 - 14 normal )

10

10

Dimensiones internas de la colmena.

Cámara de cría: largo: 49 cm ancho: 35 cm alto: 41 cm Alza: -

Cámara de cría: largo: 46 cm ancho: 37 cm alto: 23 cm Alza = c.c.

Cámara de cría: largo: 52 cm ancho: 45 cm alto: 32 cm Alza (½ alza) largo: 52 cm ancho: 45 cm alto: 17 cm

Dimensiones del cuadro.

largo = 30 cm altura = 35 cm

largo = 42 cm altura = 20 cm

Cámara de cría: 27 x 42 cm ½ alza: 13 x 42 cm

Ventajas.

Fácil transporte. Fácil manejo. Bajo precio.

Intercambio de los cuadros. Fácil extracción de la miel. Posibilidad de miel monofloral. Limpieza fácil. Mayor duración. Posibilidad de incrementar el tamaño. Control de la enjambrazón. Tamaño variable de piquera.

Fácil transhumancia Incremento del 20 % vol. Incremento del 35 % sup. del panal. Mayor perfección de la cámara de cría. Mejor manejo de los cuadros. Mejor extracción de miel

Inconvenientes.

Miel multifloral. Volumen fijo. Piquera pequeña (a veces 2). Colmena pequeña (fácil enjambrazón) Difícil limpieza (caja) Menos productiva

Mayor precio. Necesidad de accesorios para transhumancia. Cámara de cría pequeña en primavera. Ventilación escasa.

Cuadros no intercambiables. Más difícil manejo de los cuadros de la cámara de cría (+ grandes).

(12

10

Material Apícola Auxiliar Material apícola para el manejo de colmenas. Ahumador. Recipiente que permite echar humo para que las abejas se vuelvan menos agresivas y poder trabajar en la colmena con mayor comodidad. Alza cuadros. Pinzas para levantar los cuadros de la colmena. Espátula. Cepillo. Sirve para cepillar o apartar a las abejas de los cuadros extraídos. Vestimenta especial: mono, careta y guantes. Excluidor de reinas.

Material empleado en la extracción de productos apícolas Cuchillo de desopercular. Banco de desopercular. Extractor de miel. Tanques de maduración. Caza polen Extractor de veneno.

Otros materiales Espuela de apicultor o fijador eléctrico. Cera estampada. Alambre Alimentadores Paso de abejas. Material para la cría artificial de abejas

Reproducción Del Colmenar Se realiza en primavera, cuando aparecen los zánganos ya que son necesarios para fecundar a las reinas. Se puede hacer con colmenas o con núcleos. El núcleo es una colmena pequeña de 1 a 6 cuadros. Los métodos de multiplicación del colmenar son tres:

1. Captura de enjambres. Consiste en seguir un enjambre natural hasta que se pare y con ayuda de un pulverizador con agua meterlas en cualquier recipiente hasta llevarlo al colmenar. 11

2. Partir la colonia en primavera. Consiste en sacar la mitad de los cuadros de una colmena y traspasarlos a otra vacía. Los huecos se rellenarán con cuadros vacíos. No es un método adecuado. 3. Métodos de enjambrazón artificial. Son los más empleados y se pueden seguir dos técnicas diferentes: a) Buscando reinas Básicamente se trata de provocar la enjambrazón en la colonia partiendo una colmena madre fuerte que tenga entre 6 ó 7 cuadros de cría o larva. Se cogen de otra colmena dos cuadros que tengan crías operculadas, con pupa de la abeja y nodriza, y estos dos cuadros se colocan en el alza de colmenas Langstroth o Dadant. También conviene dejar la reina en la cámara de cría, y entre el alza y ésta colocar un excluidor de reinas. A los 6 días se colocan dos cuadros más con crías operculadas y esto provoca la enjambrazón a las 2-3 semanas. Cuando se vea que las celdillas reales están operculadas deshacemos la colmena madre y tendremos tantas colmenas hijas como celdillas reales tengamos operculadas más una. De esas colmenas madres añadimos dos cuadros con cría y obreras jóvenes o nodrizas, dos cuadros con miel y el resto de cuadros vacíos, hasta completar una nueva colonia. b) Sin buscar reinas Puede ser a una o a dos colmenas. una colmena. Se deshace la colmena madre, se extrae dos cuadros con crías y nodrizas y los colocamos en una colmena o núcleo vacío, se le añade un cuadro o dos con miel como alimento o alimentación artificial (jarabe) y se completa la nueva colmena con cuadros de cera estampada. Se cierra la piquera de la colmena madre y la retiramos, ponemos la nueva en su lugar y cuando vuelvan las pecoreadoras se introducen en la nueva colmena. dos colmenas. A una colmena madre fuerte se le retiran dos cuadros de cría y nodrizas hasta la mitad. A la colmena o núcleo nuevo se le introduce cuadros de cera estirada y cuadro de miel o jarabe y se pone en el lugar de una segunda colmena poblada que se aleja del apiario. Cuando las abejas pecoreadoras regresen, se introducirán en la nueva colmena.

Alimentación De La Colonia Las abejas requieren de alimentos ricos en carbohidratos (azucares) grasas, proteínas y minerales, los que se obtienen en forma natural de la miel y el polen. Sin embargo en las épocas en que escasean es necesario complementar la dieta 12

de las abejas con alimentación artificial, la cual puede ser de sostén, de estimulo y suplementaria. Alimentación de Sostén: Es de tipo energético. Tradicionalmente se administra en forma de jarabe de azúcar con agua en proporción 1:1 y tiene como objetivo el mantenimiento de la colonia en épocas de escasez de néctar. Alimentación de Estimulo: Es similar a la anterior con la diferencia de que en este caso se administra antes del inicio de la floración y con mayor frecuencia a la colonia. Se compaña de sustitutos del polen. Alimentación Suplementaria: Tiene como objetivo intensificar la postura para fortalecer la colonia fin de producir abejas, jalea real y abejas reina. En esta se adiciona en mayor proporción sustituto de polen. La alimentación artificial puede representar riesgos de contaminación para la miel por lo que es necesario tomar las medidas adecuadas en la elaboración y suministro de los mismos. Todos los insumos que se utilizan para la preparación de los alimentos deben ser inocuos para las abejas y para las personas. No usar alimentos coloreados, saborizados o con medicamentos para evitar la contaminación de la miel. El agua que se utiliza debe ser hervida. Si se usa miel y/o polen debe proceder de colonias sanas. En el caso de la miel deberá diluirse en agua y hervirse durante 10 minutos.

Preparación del Jarabe Hervir el agua durante 10 minutos Agregar el azúcar mezclando lentamente hasta disolverlo totalmente Dejar enfriar Agregar 250 miligramos de acido nicotínico y 250 miligramos de vitamina C durante la época de alimentación.

Alimentos sustitutos Azúcar granulada o Azúcar Flor (SECA): La administración de azúcar molida seca se utiliza en casos donde hay familias que ya no se cuenta con reservas de miel, principalmente cuando los días son lluviosos o fríos y evitan la salida de las abejas. Se aplica sobre un papel o cartón que se ubica directamente sobre los cabezales de los marcos para que las abejas accedan fácilmente a consumirla. Pasta de azúcar: Se utiliza al inicio de la temporada, recién salida de invierno y tiene la característica de ser semisólida. Se prepara con 4 kilos de azúcar granulada mas un litro de agua. Todo se calienta a fuego lento y se debe revolver constantemente para evitar que se caramelice; se retira del fuego al momento 13

que se evapore el agua y se extiende en una capa delgada sobre una bandeja. Al enfriarse la pasta se corta en trozos y se distribuye. Pasta alimenticia: Además de suministrar miel la adición de leche en polvo contribuye a suplir la deficiencia de polen que pudiera tener la familia. Se mezclan 20% de miel, 20 % de leche en polvo o sustitutos lácteos para terneros, 60% de azúcar granulada o azúcar flor. Por cada 0.5 Kilogramos de la mezcla se agregan 70 cc de agua hervida o enfriada.

Productos Apícolas La Miel La miel es un alimento producido por las abejas melíferas a partir del néctar de las flores y otras materias azucaradas que recogen de las plantas, las transforman, enriquecen y las depositan en las celdas de los panales de cera. Es un producto complejo, rico en azúcares, vitaminas, sales minerales y encimas (sustancias de naturaleza proteica que actúan en procesos vitales). La composición, el aspecto, el sabor, el color, etc. varían mucho dependiendo de las flores de las que proviene. La transformación desde el néctar a la miel es un proceso de concentración en el que se reduce el contenido de agua desde un 70-92 % hasta un 17 % aproximadamente. Se trata de un proceso físico, además de un proceso químico en el que se reduce la sacarosa, transformándose en fructosa y glucosa, mediante la encima invertasa que contiene la saliva de las abejas. La miel se extrae por centrifugación de los cuadros sin romper las celdillas de cera pudiendo ser reutilizadas, con el consiguiente ahorro energético para las abejas que pueden realizar con plenitud las demás labores de la colmena; así mismo permite mayor limpieza en la extracción y un considerable aumento en la producción de miel (de 30-45 kg/año en las colmenas movilistas). Según su presentación y obtención se distinguen: Miel de panal o secciones: miel más cera. Miel decantada. Se abren los opérculos y se deja caer por su propio peso. Miel centrifugada. Es la más corriente. Se toma el panal de la colmena, se desopercula y se traslada a un extractor centrífugo. Miel prensada. Se prensan los panales. esta técnica de extracción no se emplea ya que se obtiene una miel que contiene muchas partículas, restos de cera, etc. que le dan un sabor desagradable. Miel cremosa. Miel cristalizada. 14

El Polen El polen o pan de abeja es fundamental en la alimentación de las larvas que van a originar las futuras obreras y en menor medida a los zánganos. Su composición es variada. El polen es un alimento muy proteico y que sirve para preparar antialérgicos. Para la recolección de polen se sitúa en la piquera un aparato especial llamado "cazapolen" y que está compuesto por una plancha de metal o plástico que tiene taladros de 4.5mm que al ser atravesados por las obreras hacen que las pelotas de polen rocen con los bordes de las perforaciones ocasionando su caída en un cajón situado debajo y que forma parte del aparato. Hay que seleccionar colmenas fuertes y durante un periodo de tiempo de unos 10-15 días para que la producción de la colonia no se vea afectada. Para evitar la descomposición del polen, se realiza una recogida diaria produciéndose posteriormente su desecación con aire caliente a 40 ºC y evitar así que fermente. Se reduce su contenido de humedad desde un 12 % hasta un 8 %. Finalmente se empaqueta el vacío y se conserva a una temperatura de 2-6 ºC. Se puede obtener una producción media de 4-5 kg/colmena y año.

La Cera Es otro producto apícola tradicional. Es una sustancia segregada por las mandíbulas ceríferas de las abejas domésticas en los segmentos 4,5,6 y 7º en posición ventral, en el segundo periodo de su fase adulta, justo después de ser nodrizas (almacenistas). Es una sustancia de composición muy compleja con un elevado número de átomos de carbono. Es segregada en forma líquida solidificándose a la temperatura interior de la colonia en forma de escamas. Es de bajo peso pero resiste tracciones o pesos relativamente importantes. La cera actualmente tiene poca importancia como aprovechamiento apícola. Existen dos tipos de cera: Opérculos. De elevada calidad y precio. Cera vieja. De menor precio, procede de los panales viejos por reciclado. Se forman unos lingotes y se cambian por cera estampada. 15

Los apicultores extraen la cera fundiendo en agua hirviendo los panales, restos de cuadros, opérculos, etc. Después de un lento enfriamiento y por diferencia de densidad se extrae un bloque o cerón. Antiguamente la cera se empleaba en la fabricación de velas, pero actualmente es la propia industria apícola la principal consumidora de cera de abejas, otros usos son como ingrediente o soporte en productos específicos para la industria cosmética, la farmaceútica, en medicina, en fabricación de pinturas, etc.

Propóleos El propóleo es una sustancia resinosa de árboles y arbustos silvestres, que las abejas extraen con el fin de sellar herméticamente su colmena e impedir que se forme dentro de ella cualquier tipo de infección y que esta se propague; Gracias a la acción antimicrobiana del própolio, no existe una descomposición de cadáver de agentes intrusos, que pueda crear infecciones en el interior del colmenar. El própolio es usado desde la antiguamente para la curación de heridas. Es un producto muy interesante que está siendo objeto de numerosos estudios. Esta sustancia es conocida por el hombre desde los tiempos remotos. La producción media alcanza los 50 gr/ colonia y año.

El Veneno De Abeja (Apitoxina) La apitoxina es un producto que se emplea en medicina por su poder antiartrítico y en la preparación de antialérgicos. Se produce en las glándulas situadas en la parte posterior del último segmento abdominal de la abeja. Se obtiene colocando en el piso de la piquera una esponja cubierta por unos hilos desnudos de cobre por los que se hace circular una corriente eléctrica pequeña y a intervalos, las abejas al entrar reciben la descarga y clavan el aguijón en la esponja pudiendo recuperarlo después, poco a poco van quedando en las esponjas las gotas de veneno que recogemos estrujándolas. Las colonias sometidas a esta producción suelen aumentar la agresividad de forma notable, conviene tenerlo en cuenta e instalarlas lejos de las zonas habitadas para prevenir ataques. El rendimiento medio obtenido es de 1 gr de veneno/20 colonias. El veneno de abeja tiene propiedades bactericidas, hemolíticas, anticoagulantes y tónicas. Es el mayor vasodilatador conocido, fluidifica la sangre al ser anticoagulante, se le reconocen propiedades en casos de reumatismo y actualmente el veneno es utilizado de forma racional en algunos países.

16

La Jalea Real Es un alimento fundamental para de abejas cuando son larvas hasta cumplir los seis días de vida, tres de larva, y de la reina durante toda la vida. La jalea real es fundamentalmente un alimento proteico (12 %), aunque también es rica en azúcares (9 %), vitaminas, etc La jalea real obtenida se almacena en frascos oscuros y debe permanecer siempre en el frigorífico, siendo consumida en pequeñas cantidades. Se puede obtener una producción de 500 gr/colonia, con un precio que oscila entre 7.000 y 50.000 ptas/kg. La jalea real tiene una actividad antiinflamatoria y regeneradora, presenta efectos hipercolesterolémicos, vasodilatadores, Es empleada por las industrias dietéticas y cosméticas.

Sanidad Apícola. Diagnostico Una parte fundamental en el manejo sanitario de un apiario es el diagnostico de las plagas y enfermedades de las abejas, el cual es básico para conocer el estado de salud de las mismas y establecer las medidas de prevención y control necesarias. El diagnostico puede realizarse en dos niveles: Diagnostico presuntivo o clínico: Se realiza a partir de los cambios observados en la apariencia de la cría y el comportamiento de las abejas adultas, mediante lo cual se deduce la presencia de una enfermedad o plaga. Al detectarse la presencia de enfermedades en una colmena esta debe marcarse y posponer la revisión de la misma para el final. Diagnostico de Laboratorio: Es el resultado del análisis de las muestras enviadas a un laboratorio oficial aprobado.

Prevención y Control Vigilancia y muestreo: Se deben revisar los apiarios con una frecuencia de entre 8 y 15 días para detectar signos sugerentes a enfermedades. Se recomienda llevar a cabo el muestreo del 10% de sus colmenas por lo menos una vez al año a fin de detectar oportunamente la presencia de enfermedades. En caso de encontrar anomalías tomar una muestra de la siguiente manera: si es de abejas adultas poner 50 en alcohol al 70%. Si son crías la muestra debe ser 17

de panal con una medida de 10 por 10 centimetros y enviarlas a un laboratorio oficial aprobado.

Aspectos de Mercado Información General Los principales países productores de miel en el ámbito mundial son en orden descendente hina, Estados Unidos y Argentina, los cuales en el año 2000 Produjeron 253, 101 y 90 miles e toneladas respectivamente. Sin embargo es importante mencionar que México ocupa el cuarto lugar a escala mundial en producción de miel con 56.8 miles de toneladas el mismo año y el tercer lugar en exportaciones.

Centro América La explotación apícola se realiza por medio de dos tipos de tecnologías, la primera usando cajas modernas y la segunda usando cajas rústicas. La extracción de la miel se realiza extrayendo los panales y abriendo con un cuchillo las celdas selladas, que luego se colocan en una centrífuga de acción manual, que separa la miel de la cera de los panales. Los principales productores y exportadores a nivel centroamericano son El Salvador y Guatemala. En el resto de países del área, la actividad se realiza a una escala modesta; sin embargo se están realizando esfuerzos para mejorarla. Tal es así que se está trabajando en establecer una Red de Apicultores Centroamericana, que ha comenzado a funcionar entre Nicaragua, Honduras y El Salvador, países que ya cuentan con asociaciones nacionales de apicultores. En Guatemala, la actividad apícola se ha visto afectada por factores como el proceso de africanización de las abejas, plagas y enfermedades, deforestación y fumigaciones, generando reducción y abandono de gran número de apiarios; sin embargo, la miel como producto líder de la apicultura, sigue siendo aceptada en los mercados internacionales. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, se encuentra impulsando proyectos de apoyo a la apicultura, como el Programa de Apoyo al Desarrollo de la Apicultura, que brinda financiamiento al sub sector y el Proyecto de Fomento de la Apicultura en Áreas Protegidas del Petén, el cual proveerá fondos no reembolsables, a la Cooperativa COADAP. Las exportaciones de Guatemala en el año 2,002 se presentan en el cuadro siguiente el cual, también ilustra las variaciones de precio en los diferentes países importadores y la posición de Guatemala como exportador de miel que ocupa el puesto 38. Las exportaciones en dicho año alcanzaron el nivel de Un millón quinientos noventa y cinco mil dólares. 18

Lista de mercados importadores de un producto exportado por Guatemala en 2002 Producto : 0409 Miel natural. Las exportaciones de Guatemala representan el 0% de las exportaciones mundiales de este producto; su posición relativa en las exportaciones mundiales es 38 Importadores Mundo

Valor de las exportaciones 2002 en miles de US$

Participación en Cantidad Valor de Unidad de las exportada unidad medida exportaciones de en 2002 (US$/unidad) Guatemala , %

1,595

100

1,338 Toneladas

1,192

Alemania

603

38

609 Toneladas

990

Reino Unido

235

15

211 Toneladas

1,114

Estados Unidos de América

161

10

142 Toneladas

1,134

Honduras

157

10

62 Toneladas

2,532

El Salvador

89

6

82 Toneladas

1,085

Costa Rica

87

5

64 Toneladas

1,359

Bélgica

67

4

44 Toneladas

1,523

Países Bajos (Holanda)

67

4

43 Toneladas

1,558

Suiza y Liechtenstein

67

4

43 Toneladas

1,558

Austria

34

2

22 Toneladas

1,545

Italia

21

1

13 Toneladas

1,615

En el cuadro siguiente se presenta el listado de los principales países exportadores de miel natural de abejas, así como el volumen de exportaciones en 1,998 comparado con exportaciones en 2,002

19

Lista de los países exportadores del producto seleccionado en 2002 Producto : 040900 miel natural de abejas Exportadores

Total exportado Cantidad en 2002, en exportada en miles de US$ 1998

Unidad de medida

Valor de unidad (US$/unidad)

Participación en las exportaciones mundiales, %

Estimación Mundo

717,472

408,977

Toneladas

1,754

100

Argentina

114,170

79,986

Toneladas

1,427

15

China

77,940

76,450

Toneladas

1,019

10

México

62,655

37,264

Toneladas

1,681

8

Alemania

60,675

26,823

Toneladas

2,262

8

Canadá

57,174

22,929

Toneladas

2,494

7

Hungría

36,605

15,023

Toneladas

2,437

5

España

34,226

15,826

Toneladas

2,163

4

Turquía

32,335

16,105

Toneladas

2,008

4

Brasil

23,141

12,640

Toneladas

1,831

3

Vietnam

21,617

15,870

Toneladas

1,362

3

Australia

16,301

8,505

Toneladas

1,917

2

Uruguay

14,747

9,513

Toneladas

1550

Bibliografía Apicultura, en línea, consultado el 2 de agosto www.infoagro.com/agricultura_ecologica/apicultura

2,004

en

la

pagina

Red Mesoamericana de Apicultura, en línea, consultado el 2 de agosto de 2,004 en la pagina www.uady.mx/sitios/abejas Guía de apicultura, en línea, consultada el 2 de agosto de 2,004 en la pagina www.portalbioceanico.com/

20