PROYECTO CUYES

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 1.1.- El problema 1.2. Variable de estudio 1.3. Definición de conceptos 1.3.1.- Condiciones Socio

Views 113 Downloads 2 File size 104KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 1.1.- El problema 1.2. Variable de estudio 1.3. Definición de conceptos 1.3.1.- Condiciones Socioeconómicas 1.3.2.- Condiciones alimentarías a)Alimentación b)Alimentación deficiente 1.3.3.- Condiciones Educacionales a) Educación b) Cultura 1.4.- Objetivos. 1.4.1.- Objetivo general 1.4.2.- Objetivo específico 1.5.- Hipótesis 1.6.- Justificación e importancia 2. MARCO TEÓRICO 2.1.- Antecedentes 2.2.- MARCO TEORICO 2.2.1.- Generalidades 2.2.1.1.- Definición de Cavicultura o Cuyecultura 2.2.1.2.- El cuy a) Importancia económica y alimentaría b) Ubicación sistemática o taxonómica del cuy c) Nombres vulgares del cuy 2.2.1.3.- Datos fisiológicos del cuy 2.2.1.4.- Conformación externa 2.2.1.5.- Conformación interna 2.2.2 .- Tipos de cuy 2.2.2.1.- De acuerdo a su pelaje A. Tipo lacio B. Tipo crespo C. Tipo landoso D. Tipo Erizado o merino 2.2.2.2.- De acuerdo a su conformación A. Tipo A B. Tipo B 2.2.3.- Sistema de crianza de cuyes 2.2.3.1.- Sistema intensivo A. Pozas B. Jaulas 2.2.3.2.- Sistema semi intensivo 2.2.3.3.- Sistema intensivo 2.2.4.- Alimentación 2.2.5.- Forrajes 2.2.6.- Concentrados comerciales

2.2.7.- Las necesidades 2.3.- Reproducción del cuy 2.3.1.- Ciclo estral 2.3.2.- Celo 2.3.3.- Ovulación y fecundación 2.3.4.- Periodo de gestación 2.3.5.- Cuidado de hembras gestantes 2.3.6.- Parto 2.3.7.- Lactancia y destete 2.3.8.- Manejo 2.3.9.- Manejo de hembras 2.3.10.- Manejo de machos 2.3.11.- Manejo de crías lactantes 2.3.12.- Manejo de gazapos 2.3.13.- Instalaciones 2.3.14.- Condiciones de una buena instalación 2.3.15.- Pozas de crianza A. Pozas de empadre y maternidad B. Pozas de recría 2.3.16.- Jaulas 2.4.- Sanidad e higiene 2.4.1.- Salmonella Tiphymurium 2.4.2.- Dermatitis Micítica 2.4.3.- Parasitosis 2.5.- Costos de Producción 2.5.1.- Costos directos a. Costos de animales b. Mortalidad 5% c. Alimentación, medicinas y otros d. Mano de obra directa y profesional 2.52.- Costos Indirectos 2.6.- Comercialización 3. MATERIAL Y MÉTODOS 3.1.- Tipo y Método de Investigación 3.2.- Población 3.3.- Instrumentos 3.3.1.- Cuaderno de campo 3.3.2.- Entrevistas 3.3.3.- Plan de acción 4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1.- Presentación de análisis de los datos 4.2.- Discusión de los resultados OBSERVACIONES CONCLUSIONES SUGERENCIAS ANEXOS BIBLIOGRAFIA

1)

INTRODUCCIÓN: 1.1.- El Problema: La actual situación económica por la que atraviesa nuestro país, ocasiona en las familias de zona rural un déficit nutricional que dificulta el normal crecimiento y desarrollo en sus menores hijos en edad escolar. Un hecho científicamente comprobado y que igualmente no escapa a la observación popular, es que los niños bien alimentados crecen más rápidamente que aquellos cuya alimentación deficiente, no suple todo el material que necesita el organismo infantil para su desarrollo; motivo por el cual hemos visto por conveniente hacernos el siguiente planteamiento ¿Cómo contribuye la crianza de cuyes en el mejoramiento de la economía y alimentación de las familias de la Institución Educativa 17001 – Pueblo Nuevo – Jaén? 1.2.- Variable de estudio: En la presente investigación el estudio gira alrededor de la variable. Condiciones socioeconómicas, alimentarías y educacionales. 1.3.- Definición de conceptos: 1.3.1.- Condiciones socioeconómicas: Situación que se da en una familia o en un individuo según su ingreso, su educación y su ocupación. 1.3.2.- Condiciones alimentarías: a) Alimentación: Es el acto por el cual el hombre consume alimentos, los mismos que deben cubrir los requerimientos nutricionales para el mantenimiento de la vida. b) Importancia de la alimentación: A partir de 1931 adquiere la importancia que tiene un buena alimentación en la conservación de la salud y cobra conciencia el que la higiene de la alimentación y de la nutrición constituye una de las ramas más importantes de la sanidad nacional de todos los países .Es enorme la repercusión social y económica que tiene la dieta en su acción sobre la morbilidad, mortalidad general, mortalidad infantil, desarrollo del individuo y hasta sobre el rendimiento laboral de los trabajadores. c) Alimentación deficiente: Durante el periodo del crecimiento, el cual coincide con la edad escolar, si la alimentación es deficiente en cuanto a la calidad o inadecuada por su exceso, produce una merma en el organismo, lo cual se traduce al exterior por diversas manifestaciones de anormalidad, tales como: peso y talla inferior a lo normal. d) Falta de recursos económicos: En nuestro país la mayoría de las personas perciben un bajo ingreso económico no permitiendo satisfacer las necesidades vitales de todo trabajador y su familia tales como: alimentación, educación, vivienda, vestido y ahorro para cualquier enfermedad. 1.3.3.- Condiciones educacionales: a) Educación: Crianza y enseñanza que se da a los niños. b) Cultura: Instrucción, conjunto de los conocimientos adquiridos. 1.4.- Objetivos: 1.4.1.- Objetivo general: Mejorar las condiciones socioeconómicas, alimentarías y educacionales de las familias de la Institución Educativa 17001 – Pueblo Nuevo – Jaén, mediante la ejecución del proyecto Experimental “Crianza de cuyes”.

1.4.2.- Objetivos específicos:  Identificar la realidad socioeconómicos, alimentarías y educacionales en las familias de la Institución Educativa 17001 – Jaén.  Identificar los hábitos alimenticias de las familias de la Institución Educativa 17001.  Identificar el nivel educacional en las familias de la Institución Educativa 17001.  Mejorar la economía y los hábitos alimenticios de las familias de la I.E 17001. 1.5.- Hipótesis: La crianza de cuyes contribuirá a mejorar las condiciones Socioeconómicas, alimentarías y educacionales de las familias de la Institución Educativa 17001. 1.6.- Justificación e importancia del Proyecto experimental: Considerando que el Perú es uno de los países que se encuentran en vías de desarrollo, uno de sus problemas aún sin resolver es la mejora de calidad de vida de sus pobladores, en especial los de zona rural; considerando que las mejoras en economía se observan de manera global pero no a nivel del poblador, quien percibe que su economía no mejora, muy por el contrario, empeora. Es por este motivo que debemos decir que sin economía, no hay condiciones de vida optimas con niveles nutricionales adecuados, ya que la salud forma parte del desarrollo general positiva del organismo que busca un adecuado crecimiento y desarrollo individual y colectivo que garantice la fuerza de trabajo o capacidad transformadora para satisfacer necesidades básicas elementales. Esta mejora económica requiere de una adecuada educación con capacidad transformadora del medio natural y social que le permita cambiar su situación y conquistar su bienestar mediante el trabajo remunerado. El trabajo es siempre responsabilidad de la familia, mientras este se mantenga en el hogar como asunto de producción y sea responsabilidad de todos sus miembros, la economía mejorará y por ende, su alimentación. Actualmente en nuestra comunidad se viene incentivando a las familias en la crianza de animales menores, como una de las alternativas que permitan mejorar el ingreso económico, actitud que asumimos en el presente Proyecto Experimental “Crianza de cuyes” sabiendo que es una actividad en la cual pueden participar todos los grupos de edad como los niños (0 a 9), adolescentes (10 a 19), adultos (20 a 59) y adulto mayor (de 60 a más años). 2) MARCO TEÓRICO 2.1.- Antecedentes de estudio: Para la realización del presente proyecto se ha tomado con referencia los siguientes trabajos de investigación:. San Marcos –Cajamarca, en su manual de campo-2.Dice: El cuy es un animal doméstico, su carne es de excelente sabor y de gran valor nutritivo. Su crianza esta muy difundida en nuestro país, bajo el sistema de crianza familiar; la misma que se desarrolla en base exclusiva al uso de forraje, hierbas, malezas y residuos de la cosecha (1). Horticultura. Animales menores. El cuy por su rápida reproducción y por su crianza económica, ofrece las mejores perspectivas para contribuir a elevar el estandar de vida de la población con el consumo de carne en la alimentación. (2). El grupo Yanapai (“ayudémonos”), tiene por objetivo principal apoyar la mejora de la producción agrícola y ganadera de la familia campesina, dando especial interés a la actividad desarrollada por la mujer (3).

Ciencia, tecnología y ambiente fascículo auto instructivo 8.1 dice: la crianza de cuyes produce una alta rentabilidad económica y social en los sectores de menores recursos. Esto porque no solo contribuye al abastecimiento de proteína de origen animal, sino que en la mayoría de los casos proporciona un ingreso adicional que contribuye a satisfacer las necesidades de la familia (4). 2.2.- BASE TEÓRICA: 2.2.1.- Generalidades: 2.2.1.1.- Definición de cavicultura o cuyecultura: Es la rama de la zootecnia, que estudia la crianza y la explotación técnica de los cuyes, para obtener cuyes mejorados y de bajo costo. 2.2.1.2.- El cuy: Es un pequeño mamífero del orden de los roedores originarios de la zona andina del Perú y otros países sud americanos. a) Importancia económica y alimentaría: El cuy por su rápida reproducción y por su crianza económica, ofrece las mejores perspectivas para contribuir a elevar el estándar de vida de la población con el consumo de carne en la alimentación. La carne del cuy a parte de ser sabrosa, es bastante alimenticia porque contiene un alto contenido de proteínas en su composición. b) Ubicación sistemática o taxonómica del cuy: La ubicación sistemática es como sigue: Reino : Animal Tipo : Vertebrado Clase : Mamífero Orden: Roedores Familia: Cavidae Género: Cavia Especie: Cavia porcellus c) Nombres vulgares del cuy: Al cuy doméstico se le designa con diferentes nombres vulgares. En Quechua en el Cusco, se le designa como quwi o qowe. En Quechua de Junín se de designa como Sacca. En Quechua de Huanuco se le designa como jaca. En Ucayali se le designa como Aca. En el Oriente del Perú se le designa como cuy. En la Costa Peruana se le designa como cuy. Los animales machos reciben diferentes nombres vulgares, entre los que podemos señalar: El de Kututo en Cusco y Arequipa. El de rucu en Cajamarca. En los departamentos de Puno, Cusco y Apurimac se designa a los cuyes silvestres como el nombre de porosqowe. 2.2.1.3.- Datos fisiológicos del cuy: - Tiempo de vida: Promedio de 6 a 8 años. - Vida productiva: Convenientemente 18 meses, probable 4 años. - Temperatura rectal:

De 38 a 39 grados centígrados. - Frecuencia respiratoria: Rango promedio de 82 a 90 respiraciones por minuto. Mínimo 69 respiraciones por minuto y máximo 104. - Ritmo cardíaco: Rango promedio 230 a 280 por minuto; mínimo 226, máximo 400. - Cromosomas: 32 pares.  Tiempo de gestación 67 días.  Número de crías por parto promedio 2 a3.  Número de partos/año/madre: 4 a 5.  Peso promedio cría nacimiento : 100 gramos  Peso promedio destete: 300 gramos.  Peso promedio a los 3 meses: 750 gramos.  Edad hembras para producción: 3 a 4 meses.  Edad machos para producción: 5 meses.  Mortalidad aceptable: 5%  Rendimiento carcasa: 65% 2.2.1.4.- Conformación externa: El siguiente dibujo presenta la conformación exterior del cuy. Morfología, ciencia que estudia las formas y estructuras de los seres vivos. 2.2.1.5.- Conformación interna: Morfología y fisiología de los órganos y aparatos internos del cuy (necropsia). - Aparato digestivo: Boca, lengua, esófago, estómago, hígado (vesícula biliar), páncreas, intestino delgado, intestino grueso, recto, año. - Sistema circulatorio: Corazón, arterias y venas. - Aparato respiratorio: Fosas nasales, laringe, epiglotis, traquea, bronquios, pulmones, diafragma. - Aparato excretor: Riñones, ureter, vejiga urinaria, uretra. - Sistema reproductor: Pene, testículos (escroto) en los machos. Ovarios, cuernos, útero, cerviz, vagina, vulva. 2.2.2.- Tipos de cuyes: En el Perú se ha determinado varios tipos de cuyes, de acuerdo a su pelaje y conformación corporal. 2.2.2.1.- De acuerdo a su pelaje: A. Tipo lacio: Se le conoce como tipo 1. Sus características son: - Presenta pelo corto y lacio que sigue una misma dirección. - Puede o no presentar remolino en la frente. - Son de muchas tonalidades (de 1,2 o 3 colores separados). - Su cabeza generalmente es alargada. - Es el tipo más difundido. B. Tipo crespo: También conocido como tipo 2. Sus características son: - Presenta pelo corto, que no sigue una misma dirección. - Presenta remolinos con rosetas, distribuciones en diferentes grados en todo el cuerpo.

- Son de muchas tonalidades. - Este tipo de cuy está ampliamente difundido aunque en menor escala que el tipo 1. C. Tipo landoso: Se le conoce como tipo 3. Sus características son: - Presenta pelo lanoso, o sea pelo largo y lacio, puede ser blanco o de colores. - Presenta dos sub tipos: Sub tipo 3-1.- De pelo largo pegado al cuerpo (pelo largo pegado al cuerpo). Sub tipo 3-2.- De pelo largo, distribuido en rosetas (pelo largo crespo). El tipo landoso no es muy difundido y sus niveles de producción son menores que el tipo 1 y 2, presenta problemas de fertilidad por dificultad en la monta, producidos por las motas que se forman en el tren posterior de los cuyes. D. Tipo Erizado o Merino (también llamado tipo 4): Es un tipo nuevo. Sus características son: - Al nacer presenta pelo ensortijado. - A manera que va desarrollándose el ensortijado se pierde, tornándose erizado en el estado adulto. Estos cuyes son de mucha difusión en el Perú, habiéndose localizado mayormente en el norte del país. 2.2.2.2.- De acuerdo a su conformación: A. Tipo A: Sus características son: - Cuyes de forma redondeada. - Cuerpo rectangular de forma paralelepípeda, en cuadrando dentro de los animales productores de carne. - Presenta naríaz y hocico redondo (achatado). - Además presenta la cabeza corta y temperamento relativamente tranquilo. - Con este tipo de animales se ha logrado los mejores incrementos de peso y mejor conversión alimenticia. B. Tipo B: Presenta características opuestas al tipo A. - Cuyes de forma angulosa. - Cabeza alargada y temperamento sumamente nervioso. - Presenta bajos incrementos de peso y baja conversión alimenticia. 2.2.3.- Sistema de crianza de cuyes: El cuy se cría en todas las regiones del país, sin embargo su incidencia es mayor en las ubicadas en la sierra. Su cría es doméstica, con fines experimentales e industriales bajo varios sistemas que a saber son: - Sistema intensivo. - Sistema semi intensivo - Sistema extensivo 2.2.3.1.- Sistema intensivo:

Consiste en la crianza bajo techo, en instalaciones permanentes, a base de mampostería, adobe o madera, puede contar así mismo con cuyeros y jaulas transportables.  Ventajas: - Permite un adecuado y racional control de suministro de alimentos. - Facilita el manejo racional del cuy, con áreas adecuadas en función ala densidad de animales de crianza. - Facilita el control de enfermedades y parásitos.  Desventajas: - Mayor costo de instalaciones y edificaciones. - Requiere del suplemento adecuado de vitaminas y minerales (especialmente de vitamina D, que se produce por acción directa de los rayos solares sobre el organismo animal). - Requiere mayores cuidados y control permanente de las camas. - Mayor incidencia de enfermedades y consecuentemente mayores gastos en medicamentos. En el sistema intensivo se puede utilizar las siguientes instalaciones: A. Pozas: Sistema que tiene origen en las culturas Pre Incas, y que dada su practicidad ha sido tomado nuevamente en cuanta, siendo perfeccionado y experimentado, introduciendo nuevas modificaciones que permiten la crianza y racional explotación de los cuyes. Este tipo de construcción se efectúa con material rústico (de acuerdo a las regiones y al material o recurso existente) dentro de habitaciones. Dimensiones que pueden tomarse en cuenta: Costa: 1.20X 1.00X0.60 m. de profundidad. Sierra: 1.00 X1.00 X 0.60 m de profundidad. Selva: 1.20X1.00 X0.60m. de profundidad. Número de animales por poza: - Un macho por 10 hembras. - 20 gazapos (crías) de un mes de edad. - 10 a 12 machos o hembras de engorde. - 5 a 6 hembras con crías. Las pozas para reproducirse pueden ser de 30X40X40 CMS. De profundidad.  Ventajas del sistema de pozas. - Ahorro de mano de obra. - Mejor control sanitario. - Mejor manejo de animales. - Mejor aprovechamiento de hembras. B. Jaulas. Modalidad de crianza difundida en la costa por ser económica y de fácil manejo, estas pueden ser de varios

pisos permitiendo el mayor número de animales en la crianza. Su construcción se realiza en base a madera con pisos de malla. 2.2.3.2.- Sistema semi intensivo: Este sistema de crianza y explotación del cuy, constituye un sistema mixto de crianza en pozas y parques. Las pozas bajo techo trabajan como madrigueras y los cuyes permanecen en ellas durante la noche. Los parques al aire libre operan como comedores y como lugar de permanencia durante el día. Ventajas: - El peso real promedio e superior al que se obtiene en otros sistemas. - El número de crías por camada es mayor. - El porcentaje de mortalidad es inferior. - Menor costo de las instalaciones y edificaciones. 2.2.3.3.- Sistema intensivo: Este sistema de crianza, sin lugar a exageraciones en 90% de hogares de sierra. Constituye un sistema irracional, donde no se consideran los costos de producción, es en la práctica una crianza subsidiaria, en la que el cuy es un animal carroñero (consume desperdicios de la cocina), complementando su alimentación mediante el consumo de forraje. 2.2.4.- Alimentación. En la alimentación se funcionan los conocimientos científicos y prácticos que tienen por finalidad hacer más productivos a los animales domésticos mayores a través del uso eficiente de los alimentos tales como forrajes, granos y concentrados. 2.2.5.- Forrajes. En forrajes debe incluirse básicamente en toda dieta alimenticia, un animal en crecimiento debe consumir de 160 a 200 gramos al día. El forraje es la fuente fundamental de agua y vitamina C, que los cuyes utilizan para cubrir sus requerimientos nutritivos. Entre los forrajes tenemos: alfalfa, maíz, cebada, avena, trébol, carretilla, retama, yuyo, achupalla, ryee, grass, dactylis, festuca de preferencias oreadas. 2.2.6.- Concentrados comerciales. Existiendo en los mercados gran variedad de concentrados destinados a la alimentación del cuy, se recomienda elaborar en base a ellos concentrados propios, mediante el agregado de forraje, granos de maíz, etc. 2.2.7.- Las necesidades.

Protéicas con 14-17% se logran buenos resultados en aumento de peso. Energéticas (75-78%), Fibra (15%), grasa, Minerales, vitaminas (A, B, E, K, C, Complejo B) y agua. En la crianza familiar o casera, la alimentación es a base de desperdicios de cocina y además el uso de granos como cebada y maíz. 2.3.- Reproducción del cuy. Uno de los procesos más importantes en la crianza y explotación racional del cuy, es el conocimiento de los fenómenos de la reproducción, así como las características de la vida sexual. Dando lugar a nuevos y semejantes seres vivos. El conocimiento de este proceso dentro de una crianza tecnificada debe merecer la atención; de estos conocimientos depende en gran parte los rendimientos de la producción. 2.3.1.- Ciclo estral: Corresponde al intervalo de tiempo entre la aparición de un celo y el siguiente. Su duración es muy variable y oscila entre los 13 y 20 días. Cada 16 días promedio. Presenta 4 fases proestro, estro, metaestro y diestro. El celo y estro, donde la hembra acepta al macho que varia de 27 a 31 horas, las hembras en celo tienen manifestaciones externas como: - Intento de montar a las otras hembras. - Estiramiento del dorso de la hembra en presencia del macho con elevación de la pelvis. - Emite un ruido en presencia del macho. Una manera mecánica para detectar el celo es sujetando a la hembra y colocando la mano sobre su dorso y con la otra mano se aplica un movimiento rápido rítmico sobre la grupa, si la hembra adopta la posición de monta, estará en celo. La manifestación de celos presenta inmediatamente después del parto la dos o tres horas de este. 2.3.2.- Celo: Se denomina celo o estro a la fase del ciclo estral en que las hembras aceptan al macho, la duración o persistencia del macho, la duración o persistencia del celo en esta especie varia entre 27 y 31 horas. Además tiene la característica de presentar el ciclo post parto que dura 3 horas, apareciendo aproximadamente a las dos horas después del parto; una evidencia para notar el celo es cuado las hembras intentan montar a las otras.

2.3.3.- Ovulación y fecundación: La ovulación ocurre generalmente a las 10 horas de iniciando el celo y es el momento óptimo en que la hembra se encuentra apta para a fecundación. Ovulación es el desprendimiento de un óvulo del ovario, mientras que fecundación es la unión del óvulo con el espermatozoide el que dará origen al huevo o Zigote, el que a su vez dará lugar al feto, que cumpliendo el periodo de gestación dará un nuevo ser o cría. 2.3.4.- Periodo de gestación: Tiene una duración promedio d 67 días; aunque se han registrado periodos que varían de 42 a 72 días. Existe una correlación entre los períodos de gestación y el tamaño de la cría. También hay una relación entre el período de gestación y el tamaño de la camada (número de crías). Siendo los períodos más largos para camadas de una cría (70.5 días) y los más cortos para camadas numerosas (66.8 días) para camadas de 6 crías. La buena alimentación, calidad genética y un buen manejo, influyen en el tamaño de la camada. 2.3.5.- cuidado de hembras gestantes: El cuidado de hembras gestantes debe ser muy riguroso, por lo que es necesario realizar un adecuado manejo de: - Apareamiento de hembras jóvenes. - Frecuencia e apareamiento. - Eficiente manipuleo. - Evitar densidad de pozas o jaulas. - Evitar cambios bruscos de temperatura. - Cuidado con el transporte, etc. 2.3.6.- Parto: La hembra próxima a la parición, se aparta del grupo y luego de las contracciones y dilataciones genitales correspondientes, empieza la expulsión de los fetos por uno por uno. Cada feto esta rodeado de sus membranas fetales correspondientes, las cuales son inmediatamente lamidas e ingeridas por la madre durante el parto, el cual se produce de uno a cuatro crías. El cuy, animal vivíparo, pare generalmente por las noches y varía de 1 a 8 crías, la que depende, de la sanidad, la alimentación y grado de selección. 2.3.7.- Lactancia y destete: La producción de la leche materna y el consumo de ésta por las crías, es muy importante para lograr la sobrevivencia de ellos, la leche materna es altamente nutritiva desde el punto de vista protéico y energético por eso puede criar de 5 a 6 crías sin ningún inconveniente, a pesar de tener dos pezones, las crías caminan inmediatamente y consume forraje a las 2 ó 3 horas de haber nacido.

El destete debe realizarse a los 30d días de edad, momento en el cual deben pesarse y separar por sexos. 2.3.8.- Manejo: Es un término amplio, en tanto comprende las operaciones de alimentación, sanidad, reproducción instalaciones y el manipuleo propiamente dicho. 2.3.9.- Manejo de hembras: Las hembras para ingresar al primer empadre deben tener una edad que fluctúe entre los 3 y 4 meses; deben ser seleccionadas por el peso, y proceder de camadas numerosas (considerar dos pozas para tener en una poza, crías de 1 a 3 por camada y otra poza para crías de 4 a más). Una hembra gestante en lo posible no debe ser manipulada porque puede ocasionársele un aborto. La sujeción de las hembras gestantes es colocándola sobre el antebrazo del operador y la mano sujetando la región ventral. 2.3.10.- Manejo de macho: A los 6 meses los machos alcanzan su completa madurez sexual es por esta razón que para el empadre se recomienda machos de esa edad. Los empadres con machos tiernos arrojan bajos porcentajes de fertilidad. Un macho adulto puede soportar una carga de 15 hembras. 2.3.11.- Manejo de crías lactantes: Es recomendable que el parto se realice en la poza de empadre y las rías sean sacadas a las pozas de crianza cuando estas tengan de 3 a 4 semanas de edad. Con este sistema se aprovecha más eficientemente el celo post parto de las hembras (sin embargo esto puede producir desgaste temprano en las hembras madres debido que no descansa su organismo porque da de lactar y esta gestando nuevamente). 2.3.12.- Manejo de gazapos: A los cuyes se les denomina gazapos desde el destete hasta que salen al mercado o entran al empadre. A los gazapos destetados se les agrupa en lotes de 10 machos ó 15 hembras, tratando que estos grupos sean homogéneos en edad como en tamaño. Se debe practicar la selección de los animales para recría del proyecto y para la venta. El sexaje de los cuyes sobre el primer mes no presentan problemas sin embargo a simple vista es difícil diferenciar el sexo. N términos generales el macho es más grande que la hembra. Cuando los animales por sexaje son menores de un mes, se requiere de mayor experiencia. 2.3.13.- Instalaciones: El material a usarse para la construcción del criadero de cuyes es variable, dependiendo la zona donde se instale por lo que se sugiere utilizar material de la zona, lo que conllevará a la disminución de costos de inversión.

2.3.14.- Condiciones de una buena instalación: - Las pozas deberás ubicarse en ambiente cerrado para evitar cambios bruscos de temperatura. - El criadero debe contar con ventilación e iluminación adecuada. - Debe mantenerse a los animales en pequeños grupos, separados por edad y sexo; todas estas condiciones permitirán que el animal consuma mayor cantidad de alimento y consecuentemente un mayor incremento de peso. 2.3.15.- Pozas de crianza: A. Pozas de empadre y maternidad: Las medidas recomendables para una poza de empadre y maternidad son de 1 por 1.50 metros que albergue a un total de 10 a 15 hembras por macho, par lo cual debe tenerse en cuenta el tamaño de las hembras. Generalmente en las pozas de empadre típicas se ubica un macho durante el parto. En algunos casos se separan las hembras antes del parto a pozas de maternidad colectivas o individuales, donde parirás y lactarán a las crías permaneciendo más de un mes, regresando la madre a su poza para ser servida nuevamente. B. Pozas de recría: Uno de los mayores problemas que se han presentado en la explotación del cuy como animal carne, ha sido la recría de machos en grupo. Para solucionar el problema es conveniente un área de 0.07 metros cuadrados por animal. Por lo tanto para un grupo de 10 animales se utilizará una poza de 1 por 0.70 mts. Cuando la recría se utiliza con hembras se tiene una mayor elasticidad. Estos animales no muestran agresividad al regar a su madurez sexual, por lo que es recomendable pozas de 1 por 1.20 m. para 15 animales. Las pozas deben limpiarse diariamente y la desinfección de 15 a 30 días. Ventajas del sistema de pozas: - Ahorro de mano de obras.- La limpieza y distribución de alimentos se realiza con mayor rapidez. - Mejor control sanitario.- El manejo a los cuyes en grupo pequeños es más fácil para el control de cualquier tipo de enfermedades. - Mejor manejo de animales.- Se favorece al manejo de los machos, evitando la pelea entre ellos y formado grupo homogéneos con animales de la misma edad y peso. - Mejor aprovechamiento de las hembras.- Mantenimiento a las hembras en empadre permanentemente se logra mayor número de camadas al año y menor mortalidad de lactantes. 2.3.16.- Jaulas: Su construcción se realiza de madera y con pido de malla. Pueden ser individuales o colectivas.

Jaulas de maternidad: Son jaulas individuales de 50cm. De largo por 30cm. De ancho; también pueden ser colectivas, pero en este caso solo albergan de 4 a 6 cuyes. Las hembras cuya preñez a sido comprobada son ubicadas en estas jaulas y permanecen con sus crías hasta el destete. Jaulas para reproductores machos: Son más grandes que las anteriores, miden 50cm. De largo por 50 cm. De ancho y, albergan machos entre 6 a 18 meses. Sirven para realizar el acoplamiento, para lo cual se introduce de 4 a 5 hembras en celo. Jaulas de crecimiento colectivo: Sirven para albergar gazapos recién destetados hasta que alcancen la edad de ser sacrificados o destinados a la reproducción. Se recomienda no tener muchos machos, para evitar peleas por disputas de las hembras. Es necesario señalar que la jaulas por ser antihigiénicas y peligrosas (no son recomendables). 2.4.- Sanidad e higiene. La sanidad en la crianza de cuyes es muy importante, y lo ideal para elevar o mantener un buena crianza. La prevención es el método ideal para combatir las enfermedades, por lo cual debemos dirigir nuestro esfuerzo en reducir las oportunidades de infección. De igual modo, la limpieza constituye factor preponderante para la salud, así como las adecuadas instalaciones. Entre las principales enfermedades que atacan al cuy, se encuentran: las enfermedades parasitarias, lesiones cutáneas (dermatitis micótica), enfermedades infectocontagiosas, afecciones respiratorias, indigestión, etc. 2.4.1.- Salmonella Tiphmurium: Se presenta generalmente en época de cambio de estación, es decir, cuando se pasa del frío al calor o viceversa, produciendo en las bajas del animal; la salmonella se torna a un germen patógeno: - La mortalidad llega a un 50% en hembras gestantes y lactantes. - Hay muchas especies de salmonella que pueden causar mortalidad a los cuyes siendo la más importante la salmonella tiphymurium. - La infección comienza por una rápida multiplicación de las bacterias en el intestino, luego una invasión en la sangre que puede ser mortal. Síntomas: Adelgazamiento, pérdida de peso y debilitamiento, acumulación de líquido rojizo en la cavidad abdominal. Prevención: La forma como se ha venido previniendo esta enfermedad es en base a dosificaciones en los cambios de estación con un antibiótico de amplio espectro NITROFURANO por

tres días seguidos y a su vez se debe enriquecer la dieta en base a vitamina C, elevando también la energía y proteína en la ración. Diagnóstico: - Los animales presentananorexia, es decir falta de apetito. - Decaimiento general. - Diarrea y erizamiento del pelo e inflamación de las mucosas. Tratamiento: - 2 gramos de ESTREPTOMICINA en un litro de agua. - 0.5 gramos de CLORANFENICOL en un litro de agua. - 2.4 gramos de FURAZOLIDINA en un litro de agua. Cada uno de ellos administrados durante 5 a 7 días. 2.4.2.- Dermatitis Micótica: Producida por hongos, afecta a los cuyes de todas las edades y sexos. Las lesiones se ubican mayormente alrededor de los ojos, naríz, así mismo en el dorso de la parte lumbar. Diagnóstico: - Caída del pelo. - Engrosamiento de la piel. - Piel cubierta por costras secas de color amarillo, ocasionado que el animal se rasque continuamente. Tratamiento: Responde bien a un tratamiento con SULAFATO DE COBRE al 5%, siendo este el más económico y de buenos resultados. La solución se usa en forma tópica sobre las lesiones. 2.4.3.- Parasitosis: Ectoparásitosis o parásitos externos: Se presenta debido a deficiencias en el manejo, provocando intranquilidad en el animal, repercutiendo negativamente en el consumo del alimento y como consecuencia se produce la baja de peso. Son afectados comúnmente por piojos, pulgas, garrapatas y ácaros. Control: . Se controla fumigando todas las instalaciones. . Fumigando a los animales con NEGUVON en solución al 015%. . Espolvoreando al animal con Bolfo. Endoparásitos o parásitos internos: Es poco lo que se conoce en relación a los parásitos internos que afectan al cuy; en experimentos realizados con cuyes silvestres detectó el TALLARIN O QUYCA. Fasciola hepática o alicuya o yunga:

Enfermedad común en las zonas húmedas, afectando al hígado de los animales hasta inclusive causarles la muerte. Los animales se infectan al consumir quistes (metasercaria) en los pastos, los que se desarrollan en el hígado (canalículos biliares). 2.5.- Costos de Producción. 2.5.1.- Costos directos: a)

Costos de los animales: Referente a los costos de adquisición de animales, se asignó un cantidad, equivalente a ala suma de S/. 100.00 nuevos soles.

b) Mortalidad 5%: A la actualidad se cuenta con el 1% de mortalidad ocasionada por la disputa de espacio, generado que los docentes aceleráramos la construcción de las pozas. c) Alimentación, medicina y otros: Los gastos referentes a este rubro son de S/.30.00 nuevos soles, incluye semilla de alfalfa y alimento balanceado para su inicial adaptación a este tipo de alimento. Para la compra de materiales de construcción asignamos una suma de S/.200.00 nuevos soles como cantidad inicial, la cual esta siendo cubierta por los docentes. d) Mano de obra directa y profesional: Procede de los docentes en mención que forman parte del proyecto experimental, los cuales serán detallados en este documento en cuadros estadísticos al finalizar el presente estudio, que será después de un año calendario (Abril-2006). 2.5.2.- Costos indirectos: a) Movilidad. b) Gastos administrativos. Resumen: Total costo directo más costos= total egresos 2.6.- Comercialización: En que época es más rentable el precio del cuy y realizar un estudio de mercadeo. Se tendrá en cuenta: a) Ingresos: Número de animales más el incremento de peso. b) Rendimiento de carcasa 65%. c) Ventas que es el total de los ingresos menos el costo de comercialización (egresos ) da como resultado la utilidad neta o ganancia. OBSERVACIÓN: Cabe resaltar que referente a la comercialización no se viene realizando a la fecha ninguna coordinación porque nuestro proyecto se encuentra en su fase 1, que viene a ser compra de

reproductores, construcción de pozas, siembra de alfalfa como alimento permanente, cruce o empadre de reproductores, crías a nivel de lactantes y destete. 3. MARCO METODOLÓGICO 3.1.- Tipo y método de investigación: El trabajo de investigación que venimos realizando se ubica en el tipo de investigación experimental. El método que venimos aplicando en el proceso de la investigación es la etnografía, este método se caracteriza porque se va registrando permanentemente todo lo que sucede en el laboratorio experimental, el cual nos permite recolectar datos relevantes para nuestra investigación. 3.2.- Población: La población beneficiada los constituyen todas las familias y alumnos de la Institución Educativa 17001, que participan en el proyecto. COMPLETAR EL CUADRO No FAMILIAS

No ALUMNOS

TOTAL

3.3..- Instrumentos: 3.3.1.- Cuaderno de campo Se utiliza para registrar la información relacionado con el proyecto experimental. 3.3.2.- Entrevistas. Son entrevistas dirigidas alas madres de los hogares de la I.E 17001 con la finalidad de tener información relacionada con los aspectos socioeconómico, alimentario y educativo. Destacan datos sobre el grado de instrucción, ocupación economía familiar, permite obtener datos sobre la alimentación diaria que se proporciona al niño y adulto en cantidad y calidad. El modelo de entrevista se presenta en los anexos adjuntos. 3.3.3 Plan de acción: Viene a ser el Cronograma de actividades a desarrollar durante las fases de inicio, proceso y final del proyecto experimental. . 4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1.- Presentación y análisis de los datos: 4.2.- Discusión de resultados: OBSERVACIONES El equipo de trabajo responsables del estudio, observamos que este proyecto permitirá observar claramente los resultados cuando concluya la fase 3, que viene a ser a partir de la reproducción, concluyendo con la etapa de consumo y comercialización. Se analizará los costos y beneficios que generó. Si el presupuesto asignado fue el necesario o se tuvieron que hacer reajustes imprescindibles o si estos fueron excesivos. Así mismo si el espacio asignado para la realización del proyecto fue el adecuado o si nos falto espacio y como lo solucionamos, etc. Considerando que en nuestro proyecto la variable es la mejora del nivel socioeconómico alimentario y educacional, se analizará si los resultados fueron óptimos adecuados o no tuvo injerencia alguna con el objetivo general.

ANEXOS. BIBLIOGRAFIA.

X. PLAN DE ACCIÓN: ACTIVIDAD

ESTRATEGIAS

PRODUCTO

TIEMPO

Recojo de información

Investigación

Marco Teórico

2 meses

Coordinación e información a la comunidad

Asamblea general

Aprobación de Proyecto

1 día

Búsqueda de aliados

Visita directa y documentaria

Apoyo varios

10días

Capacitación

Taller

Adquirir nuevos conocimientos

3 fechas

Instalación de pozas demostrativas

Jornadas minka

Construcción de pozas

15 días

Implementar pozas

Adquirir ejemplares

Mini granja

1 mes

Búsqueda de mercado

Visita a locales comerciales

Contratos y ventas

4 sábados por época de venta

Asesoramiento técnico

Taller práctico sobre manejo de crianza de cuyes

Conservación optima de cuyes

5 meses

Limpieza de área para siembra de alimento

Faena

Siembra de alfalfa

3 días

Compra de reproductores

Búsqueda

Adquisición

15 días

Ubicación en pozas

Selección

Habitat de cuyes

3 días

Control de registro de manejo

Observación

Cuaderno de campo

1 año

Control de sanidad

Buen manejo de los animales y pozas

Cuy sano

Permanente

Alimentación

Variada

Peso adecuado

Permanente

Producción

Selección

Consumo y venta

12 meses

GLOSARIO Empadre: El empadre se realiza cuando se junta al macho con las hembras para iniciar la fase reproductiva de la crianza. En cada pozo de empadre debe ponerse un macho con 7 hembras. El macho debe empladrarse a una edad no menor de 14 semanas o cuando alcanzan 500 grs. en promedio de peso. Gestación: El período de gestación o preñez dura entre 65 y 70 días concluida esta fase, sobreviene el parto que produce entre 1 a 5 crías logradas, dependiendo de la tranquilidad con que cuentan las madres y la disponibilidad de alimento. Lactancia: Es la etapa en que la cría es mantenida con la madre para recibir la leche como suplemento de excelente calidad. Se le considera como suplemento, ya que la cría a las pocas horas de nacida inicia su consumo de alimento. Este periodo dura de 2 a3 semanas. Destete: El destete consiste en separar a las cifras de las madres. Los lotes de los animales destetados, se recomienda hacerlos en grupos iguales por edad, tamaño y sexo. Recría: La recría se realiza en grupos de 12 a15 animales por pozo. Este periodo no debe de durar más de 10 semanas. Concluida la recría debe procederse a la selección de los animales que servirán como reemplazo y las que se destinaran para consumo o venta. Selección: Se debe realizar a los tres meses, los mejores del grupo se seleccionan para reproductores y el excedente para venta. Sanidad: Las enfermedades que con más frecuencia afectan a los cuyes son los ectoparásitos, los hongos y la salmonella. Muchas enfermedades son difíciles de curar o muy costosas por lo que hay que prevenir mediante limpieza, desinfección y buena alimentación.

BIBLIOGRAFIA: 1) MANUAL DE CAMPO-2 “Crianza de Cuyes” San Marcos- Cajamarca Perú Pág. 1 2) HORTICULTURA ANIMALES MENORES 1º AÑO Ediciones CAIP-PERÚ- 1997 Pág. 59. 3) MEJOREMOS LA CRIANZA DE NUESTRO CUYES – GRUPO YANAPAI-Boletín de divulgación Nº 7.