Proyecto de Cuyes

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DEPARTAMENTO ACADEMICO AGROSILVO PASTORIL PROYECTO Planificación de una Granja de Cuyes p

Views 170 Downloads 7 File size 249KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DEPARTAMENTO ACADEMICO AGROSILVO PASTORIL

PROYECTO Planificación de una Granja de Cuyes para 250 hembras madres y 25 machos Reproductores con un Sistema intensivo en el Departamento de San Martín en el Año 2014 - Tarapoto

Elaborado por: CARLOS MIGUEL MENDOZA GAVIRIA REATEGUI REATEGUI RUDDY REILY MARITZA RODRIGUEZ ABAD IRIS SALAZAR RAMOS

TARAPOTO – PERÚ

2014 I. ASPECTOS GENERALES Nombre del Proyecto Planificación de una Granja de Cuyes para 250 hembras madres y 25 machos Reproductores con un Sistema intensivo en el Departamento de San Martín en el Año 2014 - Tarapoto Introducción El cuy es un mamífero, herbívoro originario de la zona andina, conquistó al mundo por su mansedumbre y su capacidad de actuar como un animal experimental. En el Perú y en los países andinos su carne es tradicionalmente consumido por su calidad y exquisitez, Su crianza constituye un gran aporte en la nutrición de la familia y representa además un recurso económico al vender los excedentes. El cuy es una especie precoz, prolífica, de ciclos reproductivos cortos y de fácil manejo. Para aprovechar estas ventajas hay que tener conocimientos básicos fundamentalmente sobre el manejo de la etapa reproductiva. Con ello se mejora la fertilidad, la prolificidad y la sobrevivencia de las crías. El manejo tecnificado de la crianza familiar de cuyes ha permitido generar microempresas, las mismas que han ido creciendo de acuerdo a la disponibilidad de recursos forrajeros y al manejo intensivo de la crianza. El uso de tecnología implica la utilización de cuyes mejorados de la raza Perú, Andina la cual ha sido desarrollada en el INIEA por su precocidad y prolificidad respectivamente.

Objetivos Planificar una Granja de cuyes Bajo un Sistema intensivo en el Departamento de San Martín en el año 2014 – Tarapoto.

Utilizar reproductores que se adapten a la zona para la obtención de mayores rendimientos en el Departamento de San Martín en el año 2014 – Tarapoto. Metas Con este proyecto se pretende incentivar a los pequeños productores de cuyes de la provincia de San Martin, de esta manera los mismos puedan instalar sus sistemas de crianza bajo este sistema y puedan mejorar sus ingresos familiares. Con este sistema se pretende mejorar el sistema reproductivo de los cuyes de la provincia de San Martín y al mismo tiempo un buen desarrollo de los cuyes y por ende una buena ganancia de peso y calidad de carcaza. II. ESTUDIOS TÉCNICOS Recursos Disponibles Recursos Humanos: Cantidad 01 02 03 04

Recurso Humano Carlos miguel Mendoza Gaviria Ruddy Reily Reátegui Reátegui Maritza Rodríguez Abad Iris Salazar Ramos

Equipos:

Descripción Computadora Internet Impresora Papel A-4

Cantidad 01 _______ 01 50

Población: DISTRITO

POBLACIÓN

Morales

26 204

Transporte y Comunicaciones: El terreno cuenta con una carretera de penetración, además está cerca de la carretera Presidente Arquitecto Fernando Belaunde Terry. Consta con servicio de telecomunicaciones. Energía: Cuenta con energía eléctrica, la central térmica se encuentra en el distrito de la Banda de Shilcayo, con una potencia de 21 360 Mw. Estudio del Mercado Ámbito de influencia El área geográfica del proyecto corresponde toda la región San Martín en lo que se refiere a la producción de cuyes. En lo que corresponde a carnes, tendrá como ámbito de influencia inmediata la Provincia de San Martín, con sus Distritos Tarapoto, Banda de Shilcayo, y Morales. Análisis de la Oferta Si tenemos en consideración series estadísticos de producción de cuyes, encontramos que esta actividad ha sufrido bajas considerables en su producción, situación que nos muestra que el abastecimiento de carnes solo esta cubriendo parte de la demanda local

si proyectamos la

producción de cuy esta nos muestra niveles de crecimiento y fuertes caídas por lo que a partir del proyecto se programa fomentar la producción de cuyes. La oferta de cuyes a nivel provincial, que es el área inmediata del proyecto se puede inferir que del total de cuyes ofertados es orientado al autoconsumo, y proviene del área rural sin sistemas adecuados de crianza. Análisis de Demanda La demanda de carnes por su alto valor alimenticio en la dieta familiar diaria es cada vez creciente, especialmente en el área urbana, que se constituye en los principales consumidores. San Martín hace dos décadas atrás orientaba su consumo a carnes de animales silvestres, en la actualidad por la extinción de animales silvestres la oferta de demanda de carne de monte ha decaído. Balance Oferta/Demanda La crucial problemática que vive la Región y en especial la Provincia nos indica, que la producción Pecuaria, cuyes, esta en decrecimiento por los problemas económicos que afronta la región como consecuencia de la falta de apoyo financiero, programas de fomento en la crianza de cuyes, etc. Situación que ha motivado el desaliento de los agricultores y por ende la baja en la oferta de cuyes. Comercialización y Precios a. Comercialización. La comercialización de cuyes en la Región es directamente a los consumidores, se compra y vende al ojo, en restaurantes, mercados con la venta de animales completos.

b. Precios. El precio de venta o compra de cuyes es de S/. 12 el Kg. Por animal adulto, están aptos para la venta aproximadamente al los 4 meses, también existe otro precio muy especial de los cuyes negros y blancos que cuestan 20.00 soles cada uno. Estudio de Ingeniería Ubicación y Descripción de la Finca La finca en la cual se va a llevar a cabo la explotación de los cuyes, debe estar ubicada en un espacio, el cual debe tener algunos requisitos o mejor dicho, tener algunas características, como las que se mencionan a continuación:  Debe estar alejado de la ciudad, pero no tanto.  Debe contar con los servicios básicos necesarios, como son agua y luz, para llevar a cabo la explotación.  La topografía del terreno no debe ser muy accidentada.  Debe ser de fácil acceso, es decir debe existir buenas vías de comunicación. Procesos Técnicos de la Producción a. Sistema de Producción. El sistema de producción a utilizar es el sistema intensivo, con 250 hembras madres y 25 machos reproductores. b. Elección de Reproductores y razas. La raza caprina predominante en el país es el denominado criollo, sin embargo en los últimos años se han introducido diferentes razas de aptitud carnicera y de doble propósito.

Criollo.- Es un animal derivado de los caprinos introducidos por los españoles en la época de la conquista y colonia. Es rústico, se adapta a una amplia gama de ambientes pero es de bajo nivel productivo. Alcanza un peso vivo adulto promedio de 30 kg. en hembras y 40 kg. en machos, una producción de leche de 80 Kg. por lactación. Nubian.- Originaria del Valle del Nilo, Egipto. Se adapta a condiciones de aridez. Es una de las de mayor peso vivo, los machos pueden pesar 76 kg. y las hembras 64 kg. de peso vivo. Presenta orejas largas y caídas, de perfil característico, con nariz convexa. Anglonubian.- Es de aptitud lechera. Con buen manejo puede producir entre 600 a 700 kilos de leche por lactación. La cabeza es distintiva, las orejas son largas, anchas y oscilantes y su color de piel fluctúa desde el negro hasta el blanco con tonos rojizos Toggenburg.- Es una de las mas antiguas y considerada con aptitud al doble propósito (Leche y carne). Produce leche con bajo contenido de grasa, llegando a producir 675 a 725 kilos de leche por campaña. Se caracteriza, por tener una carnosidad que les cuelga a cada lado del cuello y comúnmente tienen barba Saanen.- Es de origen Suizo. Se caracteriza por ser especializada en la producción de leche. En condiciones de zonas templadas y buen manejo, el promedio de lactación se encuentra entre los 880 a 900 kilos de leche en un periodo de 275 a 300 días de producción. Existen a nivel mundial cabras cuya especialidad es la producción de fibra, como las razas Angora y Cashemere, las cuales no son explotadas en el Perú. c. Programa de Manejo. El manejo de cuyes es elemental, aquí resaltamos lo mas importante para llevar una buena crianza:

Edad al primer empadre: Los cuyes estan listos para ser empadrados

cuando

alcanzas

su

edad

y

pesos

mínimos

recomendables, estos son:  En machos : 2,5 meses peso mínimo 750 grs.  En hembras: 2 meses peso mínimo 600 grs. Sistema de empadre recomendable: El sistema de empadre mas utilizado es el sistema continuo, en el que el macho está continuamente con las hembras. El empadre: Consiste en juntar en una poza a las hembras con un macho. Densidad de empadre: Las densidades de empadre van de entre 5/1 a 10/1 (hembras/macho). Gestación: La gestación en las cuyas dura entre 63 y 68 días. Parto: Los partos ocurren por lo general durante las noches. Lactación y destete: La lactación e el período en el cual los gazapos se alimentan de la leche materna, esto ocurre desde el nacimiento hasta los 15 días que se realiza el destete. Durante este período se utilizan las cercas gazaperas para reducir la mortalidad de lactantes y mejorar su peso de destete. d. Programa de Alimentación. Los cuyes criados para producción de carne tienen que ser alimentados con un sistema de alimentación mixto que consiste en un alimento concentrado y un forraje verde. Consumo de concentrado / animal / día: 25 - 35 grs. Consumo de forraje verde / animal / día: 150 - 250 grs. La otra opción es usar un concentrado con vitamina C y agua. Aquí unos ejemplos de raciones de concentrados para ser usados junto con forraje verde. || Insumos || Ración 1 || Ración 2 || || Afrecho || 65 || 65 || || Cebada molida || 21 ||

14 || || Maíz molido || 3 || 5 || || Pasta de algodón || 8.50 || 13 || || Harina de huesos || 0.50 || 0.60 || || Melaza || 2 || 2 || || Sal || || 0.40 ||. e. Programa Sanitario. Los cuyes como cualquier otra especie son afectados por algunas enfermedades, sin embargo se considera a los cuyes como una especie bastante rústica. Hay que dejar en claro que en cuyes no hay vacunas y todo se controla y previene mediante un buen manejo, ejemplo un quemado de pozas, se tendrá un calendario sanitario el mismo que será bien manejado para todos los animales del galpón. Entre las principales enfermedades de los cuyes tenemos: Salmonelosis:  Causada por la Salmonella tiphymurium  Síntomas: Postración, menor consumo de alimento, diarrea puede ser con sangre, abortos, parálisis del tren posterior Pulgosis o acarosis:  Causada

por

las

pulgas:

Echinophaga

Ctenocephalides canis, Pulex irritans

gallinae,

y el ácaro:

Dermanyssus gallinae.  Síntomas: Contínua picazón, se rascan, irritación de la piel, presencia de las pulgas y/o ácaros en el animal. Micosis  Causado por el Trichophyton mentagraphytes  Síntomas: escamaciones, perdida de pelo, prurito, costras amarillas redondas

Plan de Producción del Proyecto La producción planteada en este sistema es una actividad mas planificada son criaderos mas grandes donde la alimentación es a base de pastos de la zona y uso de mejor tecnología con mejores resultados. Plan de Necesidades del Proyecto a. Instalaciones Las instalaciones en cuyes al igual que en cualquier otra especie tienen que estar diseñadas de forma tal que le provean a los animales de la comodidad y condiciones necesarias para que éstos puedan desarrollarse en forma óptima y puedan demostrar todo su potencial genético. En el caso de los cuyes las instalaciones son similares a la de los galpones de pollos con la diferencia que en su interior tienen divisiones. Las medidas de las pozas son: Largo

: 1,2 – 1,5 mts.

Ancho

: 1,0 mts.

Alto mínimo

: 0,40 mts.

Además de las instalaciones se deben considerar los equipos necesarios para la alimentación, estos son los comederos de arcilla o los de tolva y los bebederos de arcilla o de chupón. Finalmente dentro de los equipos tenemos las cercas gazaperas, que permiten que los lactantes no sean atropellados y puedan alimentarse mejor.

b. Alimento Balanceado. Los estudios sobre la alimentación del cuy en el Perú fue realizado por diversas investigaciones en las tres regiones naturales sobre este tema, entre los resultados y conclusiones mas importantes se tiene:  La administración de alimento balanceado a una ración de solo forrajes, mejora los incrementos de peso del animal.  Es preferible la alimentación de forrajes y concentrado durante el día y la noche que solamente durante el día.  En cuanto a los niveles de proteínas en los concentrados, a un mayor nivel, corresponde un mayor engorde, aunque lógicamente los costos son mayores.  A mayores cantidades de forraje origina mayores incrementos de peso que menores, a pesar que los cuyes dispongan de concentrado Ad-Libitum.  Referente a la presentación del concentrado, cuando este se suministra paletizado, reporta mejores resultados al engorde que los concentrados molidos o en polvo.  Al empadre y parición, los cuyes alimentados con forraje + concentrados + vitaminas. tienen un mayor tamaño de camada, mejor peso al nacimiento que aquellos alimentados solamente con forrajes. c. Pastos Para Pastoreo y Para Corte En nuestra zona las especies forrajeras para alimentación de cuyes son maíz chala, pasto elefante, pasto castilla, king grass, eritrina, kudzu, centrosema, soya forrajera, pasto Guatemala y ciratro

d. Medicinas Los medicamentos se almacenan en lugar seguro bajo llave, alejados de las áreas de producción y en las condiciones que indiquen las etiquetas: Se eliminan medicinas caducadas y los envases de las mismas originados en la granja y se gestionan como residuo de manera adecuada. Después de la correcta utilización del medicamento, los envases se deben recoger y almacenar hasta su retirada por una empresa especializada. Se debe disponer de dos contenedores, uno para los envases vacíos de los medicamentos y jeringas utilizadas para su utilización y otro para el resto de material veterinario, tales como agujas, portas y cubres, placas de microbiología, vacunas atenuadas vivas, gasas, algodones, vendas e impregnados. Se registran los residuos generados y su eliminación. e. Mano de Obra Todo el personal involucrado en la explotación, tanto a nivel interno como externo, deben ser competentes en su tarea y tener la formación y experiencia adecuadas. También deberán cumplir y hacer cumplir las normas de higiene de la explotación. Así se limitan los riesgos de error o de manejo inadecuado en las diferentes actividades de la explotación y se garantiza un rendimiento técnico económico óptimo. Requisitos:

 Los edificios y locales de los lugares de trabajo garantizan seguridad y condiciones higiénicas sanitarias satisfactorias para los empleados.  Las personas en contacto con los animales están en buen estado de salud y respetan las normas.  El personal se encuentra sano, aseado y usa ropa adecuada para la actividad y pone en práctica la rutina de limpieza e higiene.  El personal es suficiente con respecto a las necesidades de la explotación.  El personal deberá tener la competencia, formación y/o experiencia adecuadas. III.ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO Inversión Inversión Fija Construcciones. Un galpón para cuyes, Con techo de palma, pisos de tierra y posas de adobe revestido de cemento. Total

S/. 3600.00

Reproductores - 25 cuyes machos

S/. 2000

- 250 cuyes hembras

S/. 7500

- Total

S/. 9500.00

TOTAL DE ACTIVOS FIJOS

S/. 13100.00

IMPREVISTOS (5%)

S/. 655.00

Capital de Trabajo - Mano de obra

S/. 500.00

- Sanidad

S/. 250.00

- Alimentación

S/. 3037,00

- TOTAL

S/. 3787.00

RESUMEN DE INVERSIÓN TOTAL La inversión total necesario para la implementación del proyecto asciende a S/. 17542.00, distribuido de la siguiente manera: Balance de Ingresos y Egresos a. INGRESOS Total de reproductores Se ha destinado un 20% de la población como reproductores para la venta, es decir: Machos

: 25 x 0.20 = 5

Hembras

: 250 x 0.20 = 50

Venta de reproductores Los reproductores estarán a la venta con un precio de reproductor hembra S/. 30.00 y los machos a S/. 80.00. Cabe resaltar que los reproductores se sacaran cada mes. Saca del plantel de reproductores mensual Machos

: 5 x 80 = 400

Hembras

: 40 x 30 = 1200

TOTAL

S/. 1800.00

Saca del plantel de gazapos Teniendo en cuenta que una cuy tiene en promedio 5 partos anuales con un número promedio de crías de 2, se tiene el siguiente promedio de gazapos 2179, con un precio de mercado de S/. 12.00, tenemos un total de S/. 26 149.00 anual, lo que implica un ingreso mensual por venta de gazapos la suma de S/. 2179.00. INGRESO TOTAL MENSUAL: 1800.00 + 2179.00 = S/. 3979.00 b. EGRESOS Alimentación. De acuerdo al numeral los gastos por alimentación ascienden a S/. 2430,00. Sanidad. Los gastos por sanidad de acuerdo al numeral ascienden a S/. 200.00 Mano de obra. La mano de obra necesaria es: Un obrero guardián Leyes sociales (50%)

S/. 500.00 250.00 S/. 750.00

Depreciación La inversión en activos es de S/. 15560.00; que se estima depreciable en 10 años, o sea S/. 1556.00 TOTAL DE EGRESOSS/. 2306.00

RELACION BENEFICIO – COSTO. Ingresos  Egresos  Ganancia

3979.00 - 2306.00 = S/. 1673.00 mensual. IV.- BIBLIOGRAFÍA BIBLIOTECA LA CHACRA EDITORES, 1990. Producción y Crianza del Cuy. Editorial Mercurio S. A. Lima – Perú. OCÉANO/CENTRUM, 2002. “Enciclopedia Practica de la Agricultura y de la Ganadería”. Editorial Océano, Barcelona – España.