Proyecto Crianza de Cuyes

PROYECTO DE CRIANZA DE ANIMALES MENORES (CUYES) REPRESENTANTE: SUSAN LEON FARFAN FORMULADOR: ING. ANTONIO DURAN GAMEZ

Views 515 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO DE CRIANZA DE ANIMALES MENORES (CUYES)

REPRESENTANTE: SUSAN LEON FARFAN FORMULADOR: ING. ANTONIO DURAN GAMEZ

SAN JUAN DE SIGUAS – 2021

I.

RESUMEN

El proyecto de un lote granja es para implementar un proyecto de animales menores el cual se llevara a cabo en el Distrito de San Juan De Siguas - Tambillo Ja región Arequipa Provincia Caylloma , actualmente posee una población y se ha convertido en un pueblo de desarrollo de nuestra región y todo el sur de nuestro país, donde diariamente se presencia la llegada de más visitantes quienes deciden asentarse en suelos

parcelas

,chacras

para

incorporarse

en

las

diferentes

empresas

transformadoras y de producción agrícola y ganadería así como también para emprender su propia empresa ,es ahí justamente donde se direcciona la presente idea de negocio de cubrir la necesidad de una granja de cuyes. Actualmente el parque auto motor de nuestro distrito ha crecido potencialmente en pro de cubrir necesidades de transporte dentro de la jurisdicción de tambillo como también la satisfacción de abastecer el servicio de transporte de trabajadores en general. A la par de este crecimiento de granja de cuyes, el proyecto de animales menores de “granja de cuyes”, busca implementar una idea de cobertura en una granja de cuyes, consiguiendo al final una satisfacción completa por el trabajo realizado.

II.

INTRODUCCION

Una de las fuentes importantes de proteínas de origen animal para la población peruana son los animales menores como el cuy y el pollo, especies de animales de muy buenas bondades nutricionales por su alto contenido de proteína y buen aporte de hierro de fácil asimilación. Sin embargo, el consumo de estas especies es muy bajo tal como se muestra en las estadísticas de producción puesto que depende de la demanda para que exista la oferta. Por este motivo la producción es poco el cual también se mantiene casi constante, con ciertas variaciones en algunos años que no son significativas y que pueden influir en la seguridad alimentaria del poblador peruano. El presente proyecto tiene como nombre e idea de negocio: “GRANJA DE CUYES” 2.1. Clasificación Zootécnica del Cuy La clasificación zoológica en la que se ubica al cuy Moreno (1989) señala que el siguiente: Orden: odentia. Suborden: Hystricomorpha. Familia: Caviidae. Género: Cavia. Especie: Cavia aperea aperea Erxleben Cavia aperea aperea Lichtenstein Cavia cutleri King Linnaeus Cavia cobaya (p.64). 2.2. SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN Fabián et al. (2007) mencionan que, los sistemas de alimentación que es posible utilizar en la alimentación de cuyes son: Forraje como único alimento, solos no satisfacen los requerimientos nutricionales de los cuyes en producción. Alimentación mixta, forraje más balanceado concentrado, si los forrajes son de

baja calidad, se dispone en cantidad de los subproductos de molinería y/o cosecha los cuyes alcanzaran crecer y reproducirse rápidamente. Concentrado + agua + vitamina c, cuando se le da solo alimentos secos el cuy requiere de fuentes como el agua y vitamina c.

2.3. TIPOS DE CUYES Y SISTEMAS DE CRIANZA 2.4.1. POR EL TIPO DE PELO Tipo 1  Cuy que se caracteriza por tener el pelo lacio, corto y pegado al cuerpo.  Puede presentar como máximo un remolino.  Este tipo está presente en más del 90% de la población en una granja comercial.  Es el de mejor comportamiento en producción de carne.

Tipo 2

 Cuy que se caracteriza por tener el pelo crespo, arrocetado, ondulado.

 Presenta más de un remolino.

 Tiene mayor presencia en poblaciones de cuyes criollos, y en granjas

comerciales su presencia esta entre un 10% a un 15%  Tiene buen comportamiento como productor de carne.

2.4.2. POR RAZAS

A. Raza Perú

Seleccionada por su precocidad será la seleccionada a utilizar en el proyecto; a las nueve semanas alcanza su peso de comercialización; puede presentar un índice de conversión alimentaria de 3,81 sí los animales son alimentados en

condiciones óptimas; su prolificidad promedio es de 2,8 crías por parto. Son de pelaje de tipo 1, de color alazán (rojo) puro o combinado con blanco. B. Raza Perú. Algunos datos:

 Color: rojo y rojo y blanco

 Fertilidad promedio: 95% - Tamaño de camada promedio: 2.6

 Periodo de gestación: 68 días.

 Peso al nacimiento: 176 grs.

 Peso al destete: 326 grs

2.4. CRIANZA COMERCIAL

Es poco difundida y más circunscrita a valles cercanos a áreas urbanas, en este sistema de crianza de cuyes es conducido con mayor inversión en instalaciones, requiere mano de obra con mayor dedicación y se tiende a utilizar cuyes de líneas o razas selectas; normalmente está asociada con la actividad agrícola y la crianza tiene como un rubro complementario y donde funcionan ambas actividades con Ja finalidad de obtener una mayor utilidad del recurso suelo. Con este sistema de crianza la población de hembras reproductoras sobrepasa las 500, a más madres. La alimentación es basada a forrajes cultivados, subproductos de la cosecha y alimento balanceado que

contribuyen a lograr una mejor producción

2.5. CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES DE LA CARNE DE CUY La carne de cuy se caracteriza por su alto valor nutritivo, por buen contenido de proteína y hierro, poca cantidad de sodio y grasa. Sin embargo, contiene ácidos Crianza Comercial en Pozas. grasos esenciales que

Crianza comercial en jaulas contribuyen al desarrollo nervioso e intelectual. Además

de su alta digestibilidad en comparación con carnes de otras especies. Tiene buena aceptación de consumo por su suavidad y exquisito sabor.

Tabla N° 1 Calidad nutritiva comparada de la carne de Cuy (100 gramos) ESPECIE

PROTEINAS

GRASA (gr.)

ENERGIA

HIERRO

(kilocalorias) (miligramos) 96 1.90

CUY

(flr.) 20.02

7.80

CONEJO

20.04

8.00

159

2.40

POLLO

18.20

10.20

170

1.50

VACUNO

18.70

18.20

244

3.00

CAPRINO

18.70

9.40

165

2.00

PORCINO

12.40

35.80

376

1.30

2.7. METODOS DEL CALCULO DE RENTABILIDAD.

Ahora nos interesa la eficacia económica, que la mediremos por la rentabilidad: relación entre el beneficio obtenido en el período de tiempo del capital financiero invertido, es decir: La rentabilidad de un proyecto será tanto más elevada, cuanto más racionales sean las decisiones que lo han desarrollado (objetivos o fines que se quieren alcanzar y 46 Medios empleados). Para esto se intentará lograr el mayor resultado posible con unos medios dados, o alcanzar un resultado dado con los

mínimos medios. Como la rentabilidad se ajusta a este principio, será una forma de dilucidar la racionalidad y eficacia de las decisiones, pero lo mismo ocurre con la productividad. III. - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El Perú cuenta con una población aproximada de 23 millones de cuyes, con una distribución de 92% en la sierra, 6% en la costa y 2% en la selva (MINAG, 2008). El cuyes una especie originaria de los Andes, cuya población se encuentra distribuida en todo el Perú, donde son criados para aprovechar su carne de excelente calidad en la alimentación humana. La aplicación de procedimientos y estándares propios dependiendo de granjas, buscamos ofrecer un servicio garantizado que fidelicen a nuestros cliente y ellos mismos se conviertan en un medio de difusión a través de su recomendación con personas de su entorno. Para cuyes en crecimiento los niveles de proteína de las raciones dependen de la disponibilidad del recurso forrajero, sea este gramínea o leguminosa. El cambio en los sistemas de producción ha determinado el uso de gramíneas y sub productos agrícolas en la alimentación de cuyes. Esto, unido a los escases de forraje, viene determinando el uso de raciones con niveles de proteína superiores, (MINAG, 2008). 3.1 OBJETIVO DEL NEGOCIO Promover un servicio de calidad y garantizado en todo nuestro proyecto. Afianzamos como referente dentro de una “granja de cuyes” en general a nivel del distrito. 3.2. VISION DEL NEGOCIO Ofrecer servicios de calidad, trabajos en un buen trabajo generando valor a nuestros grupos de interés por medio de operaciones eficientes, buscando la entera satisfacción del cliente generando a su vez oportunidades de desarrollo profesional para nuestros colaboradores . 3.4. MISION DEL NEGOCIO Proyecto para implantar granja de animales menores “GRANJA DE CUYES” Es una empresa moderna, con altos niveles de rentabilidad, clientes

satisfechos y comprometida con el bienestar de sus colaboradores. 3.5. ANALISIS DEL PLAN DE NEGOCIO Una respuesta a lo que podríamos considerar como como pregunta de cómo sobresalir dentro de la competencia en el rubro, es justamente el trabajo diferenciado y enfocado para cada tipo de granjas de acuerdo a la especie perteneciente es decir darle al cliente en manos profesionales y altamente especializados. Asimismo, consideramos ventajoso los amplios espacios con los que contara mi granja de cuyes al estar ubicado en una zona estratégica, que permitirá otorgar instalaciones propias para cada procedimiento a desarrollar. 3.6. ESTRATEGIA DE MERCADO La estrategia de mercado, ofrecido será para realizar negocios de granjas basada en mejorar la calidad y productividad del cuy es para toda la población de san juan de siguas con la difusión completa por medios audiovisuales, ubicados en puntos estratégicos. Se efectuara convenios y descuentos dentro del distrito, ofreciendo costos atractivos y promociones del producto como la participación en ferias por temporada.

3.7. ÁREAS UTILIZADAS EN LA CRIANZA DE CUYES

Diversas instituciones e investigadores recomiendan diferentes áreas por cuy como animal de laboratorio. El área en los bioterios está en función del peso de los animales. Para los cuyes con pesos entre 100 y 250 g se recomienda 277 cm2 por animal. Cuando se incrementa el peso de los animales en 100 g el área se incrementa a 374 cm2 por animal y para los cuyes que superaban los 350 g se requiere por animal 652 cm2. Debe considerarse que los cuyes adultos no superan los 500 g en el bioterio del Institute of Laboratory Animal Research (1972). Los cuyes manejados en bioterios son de tamaño pequeño, por lo que las áreas que recomiendan diferentes investigadores difieren a las que se utilizan para los cuyes productores de carne.

Los cuyes productores de carne son de mayor tamaño, por lo que exigen una mayor área por animal. Estos son criados en pozas, las mismas que pueden estar construidas con los materiales disponibles en la zona donde se construye el galpón. Los tipos de pozas que deben mantenerse en un galpón son las siguientes:



Pozas de empadre. La tercera parte del galpón debe albergar al plantel

de reproductores. Las pozas son de 1,5 x 1 x 0,45 m.



Pozas para machos reproductores en prueba o reserva. El galpón debe

considerar que debe mantenerse en reserva una cantidad equivalente al 5 por ciento de machos en producción. Las pozas son de 0,5 x 1 x 0,45m.



Pozas de descarte de reproductoras. Para el momento de saca de

reproductoras se separa a las hembras con preñez avanzada para que paran antes de destinarlas al sacrificio. Se ubica a 30 hembras en pozas de 3 x 2 x 0,45 m.



Pozas para cría. Albergan a cuyes destetados con 2 a 4 semanas de

edad. Los grupos formados son de 25 cuyes en pozas de 1,5 x 1 x 0,45 m.



Pozas de recua. Albergan a 10 cuyes machos ó 15 hembras de 4 a 9

semanas en pozas de 1,5 x 1 x 0,45 m.

Área recomendada para cuyes de bioterios

Área recomendada para cuyes productoras de carne

Proyecto: planta de cuyes “DISTRITO DE SAN JUAN DE SIGUAS”

PLANTA DE DISTRIBUCIÓN MAQUINARIAS Y EQUIPOS

3.7. - CANALES DE DISTRIBUCION DE CUY

La comercialización de la carne de cuy en la asociación pasa por los siguientes canales: El productor de cuy beneficia a los cuyes para la venta y finalmente es adquirido por el consumidor final Productor de cuy

Cuy beneficiado

Consumidor final

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS DE PRODUCCION DE CUYES

PROVEEDORES |¡

PRCCESADORA ||

PRODUCTORES

PRODUCTORES ASOCIADOS

PEQUEMOS I- RODUC1ORPS

■t

COMERCIO

CONSUMO

IV. 4.1.

MATERIALES Y METODOS CONSIDERACIONES PARA LA INSTALACIÓN DE UNA GRANJA DE

CUYES Para la instalación de una granja de cuyes debe hacerse un análisis previo del medio ambiente que rodea el área elegido. Considerar el clima, disponibilidad de forraje, cercanía al mercado, entre otros factores. Cualquiera sea el nivel de producción, antes de instalar una granja deben tomarse en cuenta aspectos como clima, disponibilidad de recursos alimentarios y de mano de obra especializada, disponibilidad de reproductores de buena calidad, potencialidades del mercado y facilidades de acceso para la comercialización.

Clima

Uno de los factores naturales más importantes del medio ambiente que debe considerarse es el clima, ya que afecta al individuo tanto en forma directa como indirecta. Al animal debe mantenérsele en un ambiente cuya temperatura le permita vivir sin estar expuesto ni al frío ni al calor excesivos. Así podrá utilizar el alimento que ingiere no sólo para producir o perder calor, sino para mantener un funcionamiento normal de su organismo y poder producir eficientemente. A este ambiente se le denomina «ambiente termoneutral». El clima determina los cultivos que se producen en una región como consecuencia de la temperatura, lluvia, viento, humedad, entre otros factores. De acuerdo al clima se tiene que diseñar el tipo de galpón a construirse y la ubicación del mismo.

Climas aparentes para la crianza de cuyes (Chauca, 1993b): · Tropical ·

-+ los 12 meses del año a temperaturas de +20°C ++ de 4 a 11 meses temperaturas de +20°C y de 1 a

Subtropical · Templado · Fríos

8 meses entre 10 y 20°C ++ los 12 meses entre 10 y 20 °C +- de 1 a 4 meses temperaturas entre 10 y 20°C y

·

de 8 a 11 meses de -10°C baja presión parcial de oxígeno, baja temperatura

Montañoso

ambiental, baja humedad, baja polución y alta

· Oceánico

radiación muy poca variación en la temperatura ambiental diaria y estacional, gran reflexión solar y gran turbulencia

4.2. LOCALIZACION GEOGRAFICA DEL NEGOCIO La localización del proyecto destinado a lote granja “pecuario y ganadero”, proyecto “GRANJA DE CUYES” se encuentra ubicado:

DISTRITO: de San Juan de Siguas PROVINCIA: Caylloma DEPARTAMENTO: Arequipa 4.3. POBLACION Y MUESTRA DEL ESTUDIO 4.4. POBLACIÓN La población que es motivo del presente estudio está constituida por el conjunto de proyectos crianza de cuyes en la parte sur del departamento de Arequipa anexo San Juan de Siguas.

4.5. MUESTRA El tamaño de muestra se obtendrá a partir de proyectos ubicados en la parte sur del departamento de Arequipa anexo San Juan de Siguas.

Estudio de manda a nivel región Arequipa

4.6. MATERIALES Los materiales utilizados para la investigación constarán básicamente de:  Revisión de proyectos ejecutados y planteados por las diferentes instituciones.  Entrevistas a expertos en la conducción de este tipo de proyectos.  Revisión de informes en la conducción de proyectos de esta naturaleza.  Bibliografía especializada.

V.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

5.1. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO A. ELECCION DEL CUY A PRODUCIR El cuy elegido para su crianza el proyecto es la raza Perú, debido a su precocidad en cuanto su ganancia de peso al corto tiempo lo que permite colocarlo en el mercado rápidamente y también al número de crías por parto. Esta raza de cuy posee además de otras características colores predominantes como el blanco y el bayo, los cuales permite que su carne sea blanca en su totalidad haciéndola más atractiva para el mercado consumidor.

/

B. TIPO DE CRIANZA Y ALIMENTACION El tipo de crianza a utilizar es la comercial mediante el uso de pozas, debido a la mayor inversión en las instalaciones a utilizar, el número reproductores a manejar y a la mano de obra más capacitada para poder atender a los cuyes de la raza ya seleccionada, La alimentación utilizada para este tipo de crianza es mixta, es decir 90% del alimento serán forrajes mientras que el restante 10% de alimentación balanceada o concentrada, para poder así garantizar los resultados esperados en la crianza.

C. ELECCIÓN DE LA LOCALIDAD Y TERRENO La localidad elegida para el proyecto se encuentra ubicada en la Provincia de Caylloma, Distrito de San Juan de Siguas. El terreno consta de un área de 1000m2 el cual cubre los requerimientos básicos necesarios para la realización del mismo. Los factores tomados en cuenta son mencionados a continuación. D. FACTORES

a. Precio del terreno: debido a que las tierras son destinadas a lote granja su costo no es muy elevado como en las zonas urbanas, permitiéndonos así su adquisición rápida e inmediata. b. El clima: el clima de la localidad es templado durante todo el año, lo cual favorece la crianza del cuy. c. Seguridad: Actualmente toda la zona donde se ubicará el terreno cuenta con los servicios de la policía nacional y del serenazgo del distrito, la cual cuenta con seguridad las 24 horas del día.

E. MATERIALES A UTILIZARSE EN EL PROYECTO a. GALPONES Y POZAS DE CRIANZA DE CUYES Los galpones deberán mantener una buena ventilación por lo que cada una contará con una claraboya de 0.5 metros con lo que se evitara el exceso de amoniaco que proviene de las heces y orina, circunstancias que pueden ser motivo de estrés, con predisposición a enfermedades respiratorias y problemas reproductivos en los cuyes. Los galpones han sido diseñados con una altura máxima de 3.4 metros y una mínima de 2.4 metros con un ancho de 27m y un largo de 40 metros. b. VENTAJAS DEL SISTEMA DE POZAS Ahorro de mano de obra. - Facilita el suministro de alimento y limpieza - Mejor control sanitario. - Facilita la detección y el control de enfermedades - Mejor manejo. - Facilita el manejo ya que se clasifica y junta a los cuyes en grupos homogéneos evitando peleas. GALPONES DE CRIANZA

Orientación del galpón en climas cálidos c.

TIPOS DE INSTALACIONES

Las instalaciones pueden ser: •

Pozas



Jaulas

CRIANZA EN POZAS

Las pozas son corrales de un determinado tamaño, cuadradas o rectangulares, distribuidas de manera que se pueda aprovechar el máximo de espacio interior y así permitir la circulación de carretillas o personal. De esta manera se pueden disponer pozas para reproductores, para recría y para animales reserva. Para la crianza en pozas, se recomienda el siguiente modelo: Este modelo se puede modificar de acuerdo a la disponibilidad de terreno y en número de animales que se desee criar.

Diseño y dimensión de galpón con pozas

d.

LA INVERSIÓN FIJA

Está conformada por los activos fijos de larga duración de la empresa, es decir aquellos bienes que no son motivo de transacción corriente y que son adquiridos durante la instalación y puesta en marcha del proyecto. Dentro de los cuales tenemos:

e.

Monto de inversión fija costos

Monto de la Inversión Fija CONCEPTO

MONTO

TERRENO

5,000.00

GALPONES

15,000.00

CAMAL

15,000.00

ALMACEN

10,000.00

TOTAL

45,000.00

VI.

CONCLUSIONES

En el proyecto destinado a lote granja “pecuario y ganadero “realizaremos crianza y la venta, de cuy observamos reproducción del cuy. Lo cual nos determina los tiempos de máxima y mínima oferta hacia el mercado. Cantidades disponibles para la venta.

La carne de cuy es un alimento que potencialmente tiene mercado en el futuro, debido a su relativamente fácil producción y alto valor nutricional. Utilizando eficazmente las herramientas de la mezcla de mercadeo es posible hacer que el producto llegue a los clientes potenciales.

Se concluye además que hay muy poca o nula investigación en El Salvador acerca de los beneficios y potencial de mercado de la carne de conejo, en otros países y regiones la carne de conejo forma parte de una dieta alimentaria cotidiana y está muy bien explotada, no obstante este trabajo pretende incentivar la investigación, explotación y mercadeo adecuado d

pág. 25

VII. RECOMENDACIONES De la investigación efectuada en el presente plan de negocios se recomienda: 1. Implementar el proyecto propuesto en el plan de negocios referido a crianza e industrialización y comercialización de carne de cuy ecológico en la Región Arequipa por ser viable en todos los aspectos estudiados y requeridos para proyectos de inversión.

2. Se recomiendo efectuar estudios de mercado en otras provincias por ser zonas que presentan características similares al ámbito estudiado, lo que ha de permitir ampliar la oferta del producto planteado en el presente proyecto.

3. Posicionar el producto prepuesto del presente plan en las cadenas de centros comerciales de la ciudad como estrategia la aplica en el presente proyecto a través de la degustación e impulsación del mismo, así como la difusión a través de medios de comunicación de las bondades del producto.

VIII- BIBLIOGRAFIA • Chauca, L. 1991. Caracterización de la crianza de cuyes en los departamentos de Cochabamba, La Paz y Oruro. IBTA, CIID. La Paz, Bolivia. 65 págs. • Chauca, L., Augustín, R., Muscari, J. y Zaldívar, M. 1984a. Determinación de la edad óptima de destete en cuyes. Investigaciones en

cuyes. Vil Reunión científica anual, APPA, Lima, Perú, 89. INIA-CIID. Pág. 51. • Chauca, L., Levano, S.M., Higaonna, O.R., y Saravia, D.J. 1992a. Efecto del agua de bebida en la producción de cuyes hembras en empadre. Resúmenes de la XV Reunión, APPA, Pucallpa, Perú. • Chauca, L., Levano, S.M., Higaonna, O.R. y Muscari, J. 1992b. Utilización de cercas gazaperas en la producción de cuyes. Resúmenes de la XV Reunión, APPA, Pucallpa, Perú. • Chauca, L. y Muscari, J. 1993. Evaluación de gestaciones post partum y post destete en cuyes. Turrialba. • Chauca, L., Quijandria, B., Saravia, J. y Muscari, J. 1984b. Evaluación de la tasa de crecimiento, tamaño de camada y conversión alimenticia de cuatro líneas de cuyes. Investigaciones en cuyes. Vil Reunión científica anual, APPA, Lima, Perú, 95. INIA-CIID. Pág. 67. • Higaonna, O.R., Zaldívar, A.M. y Chauca, L. 1989. Dos modalidades de empadre de cuyes en sistemas de producción familiar-comercial. XII Reunión, APPA, Lima, Perú. Pág.

pág. 27