PROYECTO DE CUYES UNION.docx

PROPUESTO POR: FUNDACION PUERTA DE PAZ MANOS UNIDAS PRESIDENTE: FELIX RAMIREZ PACHECO PIURA – 2017 PERFIL DE PROYECTO DE

Views 218 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • leydi
Citation preview

PROPUESTO POR: FUNDACION PUERTA DE PAZ MANOS UNIDAS PRESIDENTE: FELIX RAMIREZ PACHECO PIURA – 2017 PERFIL DE PROYECTO DE CRIANZA DE CUYES I. DESCRIPCION DEL PROYECTO: TITULO: Proyecto Productivo “Crianza y Manejo de Cuyes LUGAR DE EJECUCION: El Proyecto se desarrollara DEPARTAMENTO: PIURA PROVINCIA: SECHURA DISTRITO: LA UNION ANEXO: ASOCIACION DE MUJERES EMPRESDEDORAS PABLO DE LA FLOR BELAUNDE PERIODO DE EJECUCION: El proyecto tendrá un periodo de ejecución de cinco años (2017 - 2021), con actividades propias y bien caracterizadas por diferentes fases de implementación técnica en extensión y programas de capacitación. EMPRESA OPERADORA: FUNDACION PUERTA DE PAZ MANOS UNIDAS FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FUN DACION JAPONESA.- FONCODES.- PRODUCE.BANCA ASOCIADA

MONTO TOTAL DE FINANCIAMIENTO: $ 101,321.00 II. JUSTIFICACION: En el Perú, la crianza y explotación se originó en épocas pre incas, fue un recurso de abasto y sigue siendo en la actualidad (Chauca, 1997). Los cambios socioeconómicos

originaron la migración de los pobladores de la sierra hacia la selva central, trayendo sus costumbres y hábitos de consumo. Por tanto, Rio negro - Perene tiene potencial demanda de productos de origen y tradición andina. Por ello, la industria del cuy tiene un gran potencial. Hoy existe una preferencia generalizada por alimentos bajos en calorías, grasa y colesterol: Esta cultura de alimentación sana crece en los últimos años y el cuy es una alternativa por sus características nutricionales. La crianza comercial es emplear líneas selectas, precoces, prolíferas y eficientes convertidores de alimento. Este tipo de crianza es poco difundida, y contribuirá a ofertar carne, donde hasta el momento es escasa. Hay gran potencial en el mercado regional, ya que hay una demanda insatisfecha de cuy. El proyecto plantea criar cuyes en un sistema comercial con un trabajo integral; donde están involucrados las asociados; que cubra el aspecto técnico-productivo en el manejo de la alimentación, sanidad, nutrición y manejo de la producción con una infraestructura pecuaria específica y adecuada, para fortalecer la base productiva y que esta genere un ingreso económico a las asociadas y para en adelante exportar a los mercados internacionales como …………. Para esto se plantea la aplicación de un paquete tecnológico apropiado para la zona que permita incrementar el rendimiento de los animales. Así mismo se incidirá en el uso adecuado del programa de sanidad en las instalaciones, fertilización de pastos y su conservación, preparación de alimentos balanceados; a fin de obtener un producto de mayor rendimiento y calidad en menor tiempo. La crianza de cuyes es una de las alternativas viables menos explotadas en el país, pese a que se cuenta con un gran capital de animales en diferentes zonas, y que hasta hoy no es explotado y que solo sirve como alimento de subsistencia, sin lograrse ingresos reales para las familias que crían esta especie, por lo que se presenta como una de las alternativas más serias de posibilidades de desarrollo para las familias de las zonas rurales, que se dedican a la actividad mayormente agrícola. Las limitaciones actuales en lo que a pastos se refiere para la crianza de cuyes es una de las causas principales para que la explotación de cuyes no crezca ni sea rentable o esté a la altura de producir carcasas según los requerimientos actuales del exigente mercado externo, razón por la cual es necesario considerar que el factor alimentación de estos animales es una de sus más grandes limitantes para un crecimiento continuo y sostenido. Nombre de la propuesta productiva.

Mejoramiento de la Productividad y comercialización de cuyes en la Asociación de MUJERES EMPRENDEDORAS PABLO DE LA FLOR BELAUNDE –DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA, Región Piura.

Responsables.

La FUNDACION PUERTA DE PAZ MANOS UNIDAS destina la responsabilidad a la Asociación de mujeres emprendedoras PABLO DE LA FLOR BELAUNDE, representada por la Junta Directiva y como coordinador la FUNDACION PUERTA DE PAZ MANOS UNIDAS Razón social

“MUJERES EMPRENDEDORAS PABLO DE LA FLOR BELAUNDE”

A.H PABLO DE LA FLOR BELAUNDE FELIX RAMIREZ PACHECO Presidente Representante Legal Período de vigencia (2017) (2022) Teléfonos cel: ………… Distrito (s) Provincia Departamento Sede Productiva LA UNION PIURA Piura Principales productos o servicios de la Organización 1) Servicio de Asistencia Técnica EN PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE cuyes. Inicio de actividades 23/12/2017 Domicilio legal

$ 101,321.00

Capital social actual $ 101,321.00 (S/.) S/51,998.56

Capital social inicial (S/.)

51,998.56 Hombres: 5 Nº inicial de socios (a la fecha Mujeres: 28 Nº actual de socios de constituida) Total: 33 Datos de la Solicitud de Apoyo Hombres: 5 Nº de socios Mujeres: 28 Nº de socios elegibles elegibles PROCOMPITE Total: 33 Monto Solicitado ($.) Teléfono de contacto Correo electrónico

Total

%

Organización

%

Hombres: Mujeres: Total:

5 28 33

Hombres: Mujeres:

5 28

Total: ONG

33 %

950915359 [email protected]

III. OBJETIVOS: GENERAL: Conocer la viabilidad económica, financiera y técnica de la instalación en un galpón de cuyes. ESPECIFICOS:  Determinar la rentabilidad económica y financiera del proyecto.  Incrementar la producción y productividad del cuy, utilizando estrategias y modelos de explotación adaptados a las condiciones de la zona, de tal manera que permita al asociado optimizar el uso de los recursos disponibles.  Incrementar el abastecimiento de alimentos de origen pecuario de la zona y satisfacer la demanda del mercado exterior. METAS: En base a los objetivos se propone las siguientes metas a cumplir y ello permitirá solucionar el problema de productividad de la crianza de cuyes en el Distrito de la Unión, Pablo de la Flor Belaunde donde se desarrollara el presente proyecto, siendo estas: Construcción de infraestructura (cuyero) donde se ubicaran los galpones. Instalar un galpón de cuyes con una población de 500 hembras y 125 machos de la línea Perú, en Pablo de la Flor Belaunde. Se basa en la solicitud del mercado exterior, en el cual se establece los lineamientos que define el proyecto: demanda comercial (exterior). ASPECTO TECNICO: Fase de implementación de galpón y jaulas: Preparado del terreno para la construcción de la infra estructura. Modelo del galpón: Teniendo la ubicación idónea y según las especificaciones técnicas contemplada en el presente estudio (acceso, agua, seguridad, cercanía donde están instalados los pastos y viviendas de A. H), bajo un cronograma establecido y según las orientaciones del técnico de campo y del residente se procederá a realizar los siguientes trabajos: a) Limpieza de la zona b) Medición y dirección del galpón según la técnica y orientación del sol y del viento, marcado y picado de las bases.

c) Nivelación del piso terminado y Compactado con una pendiente de 5%. d) Drenaje y construcción los canales donde discurrirán las aguas provenientes de las lluvias estas deben coincidir con las goteras del techo. Construcción y acondicionamiento del galpón de cuyes. a. Construcción de Cobertizo (galpón) La construcción de las instalaciones se realizará en un área de 400 m2. En donde se construirá el cobertizo, esta área total corresponde al techado las mismas que tendrán un voladizo de cobertura. Por lo que en el área interna del galpón se ubicaran las jaulas metálicas con madera, y el centro de producción de forraje verde se realizara en un área de una Ha 3 (30.000m2). Esto consiste en el sembrado del forraje verde, la misma que estará cercano al proyecto de cuyes. El galpón tendrá un cobertizo de calamina cuya área será 400 m2 (20m. x 20m.), cuya altura es 3.20 a 3.5 m., los cuales estarán soportados por los tirantes y tijerales de metal 3” x 2”, los soportes tendrán un espesor de 4 ½” (8 soportes a cada lado y 6 al medio). Piso.- El área de cobertizo será (20 x 40 m2), lo que será aplanado y compactado con piso de construido. El galpón será construido teniendo en consideración la orientación del sol y la corriente del viento, la cual servirá para ubicar las ventanas y la puerta del galpón, así mismo se empleara en todas las construcciones materiales de la zona. También se utilizara mallas de cocadas de un espesor de 1 cm2 galvanizadas en doble capa con soportes y marcos de madera tratadas (maderas tratadas contra las polillas). La mayor parte del galpón será cubierto con malla la misma que debe ser bien protegida y segura con tendales la misma que permitirá instalar las cortinas. La parte interna del galpón concerniente a paredes y demás estructuras serán pintados con cal y la parte externa con aceite quemado, así mismo la malla serán pintados con pinturas anticorrosivas. b. Construcción y acondicionamiento de las jaulas de cuyes Se construirán jaulas en el mismo lugar donde se encuentran los galpones bajo un modelo establecido para ello se requieren madera, malla, bisagra, latones, clavos, etc. Estas jaulas tendrán una medida de 1.5 m de largo por 1 m de ancho y una altura de 40 cm, todas estas jaulas serán de 2 pisos con separadores de piso a piso con latones con desniveles. Estas jaulas nos permitirán albergar 8 hembras y 1 macho en cada jaula con cuatro separadores en la etapa adulta y según lo requerida en otras etapas, por lo tanto en cada galpón se construirán de 48 a 50 jaulas es decir se construirán 48 jaulas de 2 pisos la misma que nos permitirá tener un manejo adecuado y tener jaula para el desarrollo poblacional y para proseguir con las etapas productivas. Todas estas jaulas serán a base de madera tratado recubiertas con malla (diámetro de 1

cm2) en doble capa con sus respectivas compuertas y serraduras. También se considera construir 6 jaulas de reproductores machos las cuales tendrán un espacio de 0.50 cm2 cada uno las cuales serán de madera y malla. Así mismo se construirán jaulas portátiles que nos servirá para transportas los animales y hacer manejos de los animales, esta jaulas serán de fierro y mallas soldados y livianos muy manejables y seguros. Distribución de reproductores hembras y machos: Adquisición de reproductores. Una vez culminada la construcción del galpón, las jaulas e instalado las pasturas y estas se encuentran en la etapa de producción se procederá a la compra de los vientres y reproductores la cual consiste en realizar los siguientes pasos: • Adquisición para la compra de las cuyes hembras las mismas que deben tener una edad promedio de 1.5 a 3 meses de todas la líneas (línea Perú). Para ello se sugiere que las hembras deben ser de la zona las mismas que reúnan con toda las características técnicas y tengan la certificación pertinente de la progenie, calidad y documentación pertinente, con esta población se espera cubrir el 20% de los requerimientos y los otros 80 % se compraran de otras zonas productoras de cuyes tales como Huancayo, Lima, entre otras zonas. • La compra de reproductores machos serán exclusivamente de centros de producción de otros lugares (UNIVERSIDADES, INIA, LA MOLINA, CENTROS DE PRODUCION DE GARANTIA, ETC), la misma que brindan todas las garantías necesarias estos animales deben tener una edad de 2 a 4 meses los cuales debe tener una progenie comprobada y documentada y con registros, así mismo deben tener certificación en producción, genética, sanidad, etc. Todos estos animales serán seleccionados en el lugar de origen y previo a ello contaran con certificación sanitaria. Una vez destinado los animales al lugar de producción (modulo), estos pasaran una etapa de cuarentana baja el cuidado y manejo de los técnicos de campo y el personal responsable designado por la fundación ……ONG, para ello se contara con todos los requisitos necesarios tales como medicinas, alimento balanceados, etc. Pasado la etapa de adaptación se procederá con la fase de producción contemplando las etapas y fases de desarrollo para luego realizar actividades siendo uno de ellos la Identificación y Selección de reproductores, animales de reemplazo, animales de descarte y engorde, todo ello será contemplado en el proceso la misma que consiste en seleccionar las gazapos machos y hembras (peso y edad); con características genotípicas y fenotípicas con aptitud cárnica y si es en hembras evaluar la regularidad en el parto; lo que consiste identificar a los animales mediante la colocación de aretes, en el cual se impregnarán el número y/o nombre, así mismo se elaborarán los registros de : Producción, reproductivo, sanitario, genealógico.

La selección de hembras se realizará teniendo en consideración la edad, peso y condición corporal de las madres cuyes y del coroto y otros aspectos fundamentales; a la vez se prepararán a las hembras mediante dosificaciones, aplicación de golpes vitamínicos y tratamiento de enfermedades infecciosas. Acondicionamiento de materiales y equipos Previo a la construcción de las jaulas y a la licitación de los cuyes se realizaran los requerimientos de los materiales, equipos e insumos que se necesitan para iniciar con la etapa de producción de cuyes y así cumplir todas las labores encomendadas y para ello el estudio contempla todos estos insumos siendo estos que se detallan tanto su funcionabilidad y material que debe contener: a. Comedero, esta debe ser de material resistente tal como de arcilla de barro cocida o de plástico resistente (melanina) de fácil manejo y de limpieza, este utensilio servirá para suministrar el alimento balanceado, las sales minerales, las medicinas, por cada jaula se utiliza 2 comederos de una capacidad de 1 kilo de contenido. b. Bebedero, este utensilio debe ser de material pastico duro (melanina) y resistente y de fácil lavado con una capacidad de 1 a 2 litros de agua fresca, la misma que debe ser sujetada en una esquina de la jaula. c. Gazapera, este material es de fierro y se utilizara uno por cada jaula la misma que nos permite mejorar el manejo de los gazapos y proporcionarle alimento adicional para los cuyes. d. Taburetes, estos materiales serán necesario para las jaulas de los gazapos al destete las mimas que se ponen en las jaulas a un nivel superior y sobre ello se pone los pastos o forrajes y ello evita que pisoteen y ensucien las pasturas. e. También se utilizaran materiales de limpieza y campo tales como, machetes, hoces, mantadas, lampas, picos, azadones, rastrillos, escobas, escobillas, paletas, etc. f. Entre equipos podemos mencionar el modulo completo de producción del Forraje Verde cultivable la misma que contiene diversos accesorios e insumos. Fase de instalación, manejo de pasturas y forraje verde. Dentro de ello se realizan varias actividades siendo las principales: Preparado del terreno para la siembra de pasturas (Ha 3 (30.000m2). El lugar para la instalación de pastos cultivados gramínea - leguminosa se determinó su ubicación en reuniones con la asociación de Pablo de la Flor Belaunde y sus socios; ubicándose por ser terreno que reúnen las condiciones, cerca al proyecto y cerca de las carreteras vías de acceso, disponibilidad de agua y topografía buena. Designándose

para esto 3Hás. Todo ello nos permitirá realizar diversas acciones tales como, preparado de terreno (macheteo,deshierbo) de la parcela, todo ello por los beneficiarios del proyecto y en forma conjunta según el cronograma establecido. Dichas áreas son fértiles y bien conservadas y de manera que no existe degradación, así mismo se tiene una buena cobertura de tierras aptas para el cultivo. El cultivo instalado de pastos cultivados será elegido y evaluado por el personal técnico en la que se realizará las actividades de preparación de terreno con el apoyo de todos los beneficiarios, siembra de gramíneas y leguminosas (semilla botánicas o mediante esquejes), todo esto de acuerdo al piso ecológico, en seguida se realizará el cercado de las áreas del sembrío. Los pastos a sembrar serán semillas certificadas que garanticen la calidad del pasto a sembrar entre ellas se sembrara gramíneas y leguminosas; entre las gramíneas tenemos al pasto Camerún, maicillo, Guatemala, y entre las leguminosas tenemos soya forrajera, frijoles, mucuna prieta. Requiriendo para una hectárea y media 1 a 2 sacos de esquejes la cual corresponde a Guatemala, Camerún y de 1 a 1.5 de semilla botánica la misma que se considera las variedades de estilozantes, centrocema, mucuna. Cercado del terreno: Esta actividad nos permitirá proteger el área de los pastos para ello se utilizaran poste de madera redonda de 2 metros de altura y un diámetro de 4 a 6 cm, la misma que será enterrado 0.50 cm. Y en ello se extenderá el alambre de púa en 4 hileras Tratamiento de la semilla y siembra de los pastos (gramíneas y leguminosas) Para una correcta germinación de semillas en especial de las leguminosas se debe procederá realizar un tratamiento especial ello consiste realizar la escarificación de estas semillas la cual se procede en hacer remojar las semillas en agua hervida por un periodo de 15 min esto permite flexibilizar al cascara de la semilla y mejorara el poder germinativo de las semillas y de inmediato realizar el sembrado ello permite que la germinación sea más breve dentro de un periodo de 3 a 5 días. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROYECTO Nombre del Proyecto: “Instalación y Manejo Adecuado de la Crianza de Cuyes Mejorado Pablo de la Flor Belaunde” Entidad Ejecutora: warainka S.A Monto:…………………… Fecha de Inicio: 01 de Octubre del 2017 Fecha de término: 31 de Octubre 2022 Fin: Mejorar la calidad de vida del productor de la unión sector Pablo de la Flor Belaunde.

MANEJO DEL CUY: El cuy (línea peru) es un mamífero roedor originario de la zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El cuy constituye un producto alimenticio de alto valor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos. Las ventajas de la crianza de cuyes incluyen su calidad de especie herbívora, su ciclo reproductivo corto, la facilidad de adaptación a diferentes ecosistemas y su alimentación versátil que utiliza insumos no competitivos con la alimentación de otros monogástricos. Entre las especies utilizadas en la alimentación del hombre andino, sin lugar a dudas el cuy constituye el de mayor popularidad. Este pequeño roedor está identificado con la vida y costumbres de la sociedad indígena, es utilizado también en medicina y hasta en rituales mágico-religiosos. Después de la conquista fue exportado y ahora es un animal casi universal, que ha logrado combatir la anemia de manera considerable. Clasificación según la conformación: Para el estudio de los tipos y variedades se les ha agrupado a los cuyes de acuerdo a su conformación, forma y longitud del pelo y tonalidades de pelaje. • Tipo A. Corresponde a cuyes «mejorados» que tienen una conformación enmarcada dentro de un paralelepípedo, clásico en las razas productores de carne. La tendencia es producir animales que tengan una buena longitud, profundidad y ancho. Esto expresa el mayor grado de desarrollo muscular, fijado en una buena base ósea. Son de temperamento tranquilo, responden eficientemente a un buen manejo y tienen buena conversión alimenticia. • Tipo B. Corresponde a los cuyes de forma angulosa, cuyo cuerpo tiene poca profundidad y desarrollo muscular escaso. La cabeza es triangular y alargada. Tienen mayor variabilidad en el tamaño de la oreja. Es muy nervioso, lo que hace dificultoso su manejo. Clasificación según el pelaje • Tipo 1. Es de pelo corto, lacio y pegado al cuerpo, es el más difundido y caracteriza al cuy peruano productor de carne. Puede o no tener remolino en la frente. Se encuentran de colores simples claros, oscuros o combinados. Es el que tiene el mejor comportamiento como productor de carne. • Tipo 2. Es de pelo corto, lacio pero forma rosetas o remolinos a lo largo del cuerpo, es menos precoz. Está presente en poblaciones de cuyes criollos, existen de diversos colores. No es una población dominante, por lo general en cruzamiento con otros tipos se pierde fácilmente. Tiene buen comportamiento como productor de carne. • Tipo 3. Es de pelo largo y lacio, presenta dos subtipos que corresponden al tipo I y 2 con pelo largo, así tenemos los cuyes del subtipo 3 - 1 presentan el pelo largo, lacio y pegado al cuerpo, pudiendo presentar un remolino en la frente. El subtipo 3-2 comprende a aquellos animales que presentan el pelo largo, lacio y en rosetas. Está

poco difundido pero bastante solicitado por la belleza que muestra. No es buen productor de carne, si bien utilizado como mascota. • Tipo 4. Es de pelo ensortijado, característica que presenta sobre todo al nacimiento, ya que se va perdiendo a medida que el animal se desarrolla, tornándose en erizado. Este cambio es más prematuro cuando la humedad relativa es alta. Su forma de cabeza y cuerpo es redondeado, de tamaño medio. Tiene una buena implantación muscular y con grasa de infiltración, el sabor de su carne destaca a este tipo. La variabilidad de sus parámetros productivos y reproductivos le da un potencial como productor de carne. Clasificación según la coloración del pelaje: Existen dos tipos de pigmentos que dan coloración al pelaje de los cuyes, estos son: el granular y el difuso. El pigmento granular tiene tres variantes: rojo, marrón y negro; los dos últimos se encuentran también en la piel dándole un color oscuro. El pigmento difuso se encuentra entre el color amarillo pálido a marrón rojizo, estos pigmentos fueron encontrados en la capa externa del pelo, se encuentra completamente formado y siempre en asociación con pigmentos granulados. Los cambios de tonalidades de color como consecuencia de cambios de temperatura en cuyes se aprecia en animales jóvenes, a medida que se acentúa el frío, los colores se oscurecen. Hay que notar una característica muy particular en el pelo del cuy y es que la base del pelo tiene un color blanco en el caso de los pelajes claros y un poco gris en el caso de pelajes oscuros. Conforme se llega a la punta la coloración del pelo se va acentuando y comienza a aparecer el color que va a presentar la capa del animal. También se observa que la fibra de la capa externa del animal es más gruesa que la capa interna. La clasificación de acuerdo al color del pelaje se ha realizado en función a los colores simples, compuestos y a la forma como están distribuidos en el cuerpo. Pelaje simple. Lo constituyen pelajes de un solo color, entre los que podemos distinguir: •Blanco,blanco-mate blanco claro •Bayo-(amarillo),bayo-claro bayo-ordinario bayo-oscuro •Overo,overo-bayo(blanco-amarillo)bayo overo (amarillo blanco) entre otros. Fajados. Tienen los colores divididos en secciones o franjas de diferentes colores. Combinados. Presentan secciones en forma irregular y de diferentes colores. Particularidades en el cuerpo. Presentan manchas dentro de un manto de color claro. Crianza de cuyes con fines cárnicos En nuestro país se ha desarrollado la crianza de cuyes como animales proveedores de carne para la familia y, por lo general, sin proporcionarles un ambiente adecuado que permita un mejor manejo.

Los primeros trabajos realizados en el Perú estuvieron orientados a comparar el sistema de crianza de cuyes en baterías con el sistema de pozas. Este último sistema tuvo como finalidad separar los momentos de reproducción, cría y engorde. El sistema de pozas, si bien requiere de mayor disponibilidad de área techada, tiene sus ventajas: • Fácil de preparar y su construcción es de bajo costo porque se pueden fabricar de cualquier material disponible en la zona. • permite separar a los cuyes por clases, edad y sexo • facilita el manejo de reproductores y control de producción mediante el registro de destetados; • elimina la competencia por alimento porque no se crían juntos cuyes chicos y grandes; • aísla los casos de mortalidad, evitando el contagio de todos los animales; • permite almacenar las excretas para poder utilizarlas en mayor volumen para el reciclaje o como abono orgánico. Instalaciones-Pecuarias Para que las instalaciones satisfagan las exigencias de una especie, deben diseñarse de forma tal que permitan controlar la temperatura, humedad y movimiento del aire. Los cuyes a pesar de considerarse una especie rústica, son susceptibles a enfermedades respiratorias, siendo más tolerantes al frío que al calor. Su cuerpo conserva bien el calor pero la disipación del mismo es muy deficiente. Las instalaciones deberan proteger a los cuyes del frío y calor excesivos, lluvia y corrientes de aire, tener buena iluminación y buena ventilación; para lograr este propósito es necesario hacer una selección correcta del lugar donde se van a ubicar las instalaciones y de los materiales que deben usarse para su construcción. Al seleccionar el lugar correcto debe tenerse en cuenta la cercanía a las vías de acceso, donde no se produzcan inundaciones y que permita futuras ampliaciones. La ubicación de las jaulas dentro del galpón debe dejar corredores para facilitar el manejo, la distribución de alimento y la limpieza. La mayor parte de la literatura registra que la temperatura óptima está en la gama de 18 a 24°C. Cuando las temperaturas son superiores a 34°C, se presenta postración por calor. Exponiendo los cuyes a la acción directa de los rayos del sol se presentan daños irreversibles y sobreviene la muerte en no más de 20 minutos. Las más susceptibles son las hembras con preñez avanzada. Las altas temperaturas ambientales afectan la fertilidad en los cuyes machos. Debe considerarse que el número de animales por grupo y por ambiente modifican la temperatura interna variando muchas veces la temperatura óptima planteada. La experiencia en lugares tropicales es limitada, ya que no es una especie que haya tenido un desarrollo significativo en ese tipo de medio ambiente. En el Perú, el efecto migratorio de los pobladores de sierra a la selva ha traído como consecuencia la

presencia allí de esta especie para el consumo de su carne. La aclimatación de los mismos se ha producido debido a su capacidad de adaptación a diferentes medios ecológicos, así como a la adecuación de los ambientes para su crianza. Áreas utilizadas en la crianza de cuyes Los cuyes productores de carne son de mayor tamaño, por lo que exigen una mayor área por animal. Estos son criados en jaulas, las mismas que serán construidas con el material indicado en el proyecto construye al galpón. Los tipos de jaulas que deben mantenerse en un galpón son las siguientes: • Jaulas de empadre. La tercera parte del galpón debe albergar al plantel de reproductores. Las jaulas son de 1,5 x 1 x 0,45 m. • Jaulas para machos reproductores en prueba o reserva. El galpón debe considerar que debe mantenerse en reserva una cantidad equivalente al 5 por ciento de machos en producción. Las jaulas son de 0,5 x 1 x 0,45m. • Jaulas de descarte de reproductoras. Para el momento de saca de reproductoras se separa a las hembras con preñez avanzada para que paran antes de destinarlas al sacrificio. Se ubica a 30 hembras en jaulas de 3 x 2 x 0,45m. • Jaulas para cría. Albergan a cuyes destetados con 2 a 4 semanas de edad. Los grupos formados son de 25 cuyes en pozas de 1,5 x 1 x 0,45 m. • Jaulas de recría. Albergan a 10 cuyes machos ó 15 hembras de 4 a 9 semanas en Jaulas de 1,5 x 1 x 0,45 m. Consideraciones para la instalación de una granja de cuyes Para la instalación de la granja de cuyes se contara con el análisis previo del medio ambiente que rodea el área elegida por la asociación. Se considerara el clima, disponibilidad de forraje, cercanía al mercado, entre otros factores. Cualquiera sea el nivel de producción, antes de instalar la granja se deben tomar en cuenta aspectos como clima, disponibilidad de recursos alimentarios y de mano de obra especializada, disponibilidad de reproductores de buena calidad, potencialidades del mercado y facilidades de acceso para la comercialización. Clima Uno de los factores naturales más importantes del medio ambiente que debe considerarse es el clima, ya que afecta al individuo tanto en forma directa como indirecta. Al animal debe mantenérsele en un ambiente cuya temperatura le permita vivir sin estar expuesto ni al frío ni al calor excesivo. Así podrá utilizar el alimento que ingiere no sólo para producir o perder calor, sino para mantener un funcionamiento normal de su organismo y poder producir eficientemente. A este ambiente se le denomina «ambiente termo neutral».

El clima determina los cultivos que se producen en una región como consecuencia de la temperatura, lluvia, viento, humedad, entre otros factores. De acuerdo al clima se tiene que diseñar el tipo de galpón a construirse y la ubicación del mismo, por ello se ha determinado los materiales antes mencionados por ser los idóneos para el ambiente donde se ubicara el proyecto. ESTUDIO DE MERCADO En la dinámica del desarrollo económico, social y urbanístico, las ciudades de todo el mundo experimentan cambios y transformaciones sustanciales acoplándose a las nuevas demandas y desafíos que plantea la modernidad. En este contexto de proyección del desarrollo permanente de las urbes juega un rol fundamental el sistema institucional, pilar sobre el que descansa su progreso. El crecimiento armónico de los centros urbanísticos está relacionado a una serie de condicionantes; a saber, su dinámica económica y poblacional, el éxito de la planeación urbana, la racionalidad en el uso adecuado de los recursos para la atención de las demandas sociales, la sabiduría de los gobernantes en la toma de decisiones, la eficacia del sistema institucional público y privado, entre otras cosas. El principal objetivo es lograr ingresar y consolidarnos como empresa a nivel local y regional, enfocándonos posteriormente en ingresar al mercado nacional e internacional, para esto evaluamos las oportunidades de negocio existente y la presencia de empresas que competirán directamente con la nuestra. Oferta: El producto en este caso que es el cuy (producción cárnica) pelado y sacrificado a los 3 meses de edad es de $18.00 cada cuy. Demanda: El cuy será entregado (empaquetado y con un valor agregado) a los supermercados de extranjero. Factores que inciden en la adquisición del producto. A = Precio accesible B = Variedad de preparación C = Facilidad para encontrarla D = Rendimiento de la carne E = Sabor y gusto preferido por el consumidor extranjero F = Presentación higiénica y segura G = Calidad nutritiva Demanda nacional. El mercado nacional de cuyes se encuentra insatisfecho por la falta de producción de calidad, por otro lado la crianza actual es en un 95% de tipo familiar y sin

asesoramiento técnico y el 5% de la producción que utiliza tecnología no cubre los requerimientos del mercado, la producción tecnificada es de alrededor 3’250,000 cuyes, por lo que se requiere producir tecnificadamente 10 TM de carne de cuy mensual para cubrir el déficit. (Fuente: Perucuy – 2007) El cuy que se comercializa en la actualidad tiene entre 2 a 3 meses de edad, Es el que tiene mayor demanda en el mercado local con carcasasentre 0.9 Kg a – 1.0 Kg, pesos fácilmente obtenidos en crianzas tecnificadas de cuyes mejorados. Ventas en Unidades de la Carne del Cuy 2004 - 2005 - 2006 20 18 16 14 12

2004

10

2005

8

2006

6 4 2 0 Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

ABASTECIMIENTO DE CARNE DE CUY EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE LIMA METROPOLITANA (2005)

El 56.14% de los establecimientos, se abastecen de las granjas semi-comerciales y comerciales, existen en Lima estos restaurantes que son en su mayoría aquellos ubicados en la periferia de Lima: que corresponden al tipo CAMPESTRERECREACIONAL. El 24.56% de establecimientos se abastecen de vendedores intermediarios que consiguen el cuy en los mismos mercados mayoristas así también como en pequeñas granjas semi-comerciales y familiares.

El 14.03% se abastece directamente de los grandes mercados de LIMA, POZITOS, LA PARADA, MERCADO CENTRAL Y MERCADOS SUSY. El 5.27% de establecimientos que poseen su propia granja y se autoabastecen en parte, sin embargo, la mayoría de estos establecimientos no cubren con la demanda de su producción, lo que les obliga a comprar a los intermediarios. Demanda Local. El distrito de la Unión- A.H, Pablo de la Flor Belaunde por su ubicación geopolítica se encuentra cerca a los mercados de Sechura, Catacaos, Piura, Sullana entre otros con los cuales dinamiza su economía es así que en la ciudades mencionadas del Departamento, Piura existen recreos turísticos especializados en la preparación de cuy y que tienen una demanda insatisfecha y es el lugar donde se cubrirá con parte de la producción de la carne de cuy. En el análisis o investigación de la demanda de cuy se ha determinado que existen datos que apuntan a señalar una demanda regional y nacional potencial creciente y no satisfecha por la oferta existente, pero se deben de considerar factores técnicos que permitan confrontar y corroborar las cifras, de manera de determinar si efectivamente las posiciones optimistas pueden ser validadas. Por tanto, se han considerado para el análisis de la demanda potencial, los siguientes factores:  

Consumo per-cápita de cuyes en el 2007 = 0.94 Kg./habitante/año. (Fuente: Ministerio de Agricultura - INIA 2007) Población nacional, de la región Piura, provincias. Índice de crecimiento poblacional anual. (Fuente: INEI – Censo poblacional 2016).

Siendo los distritos de la Región Piura con mayor crecimiento, así mismo tiene un comercio en donde afluyen de diferentes zonas, e incluso de la selva y costa; en donde tenemos mayor accesibilidad, para lo cual nuestro proyecto de Plan de negocios está destinando a la comercialización y exportación de cuyes ; contando con una población de 1,844,129 habitantes hasta el -2016; y una taza de crecimiento de 1.1, y un consumo per cápita de 0.94Kg por persona ; Así mismo tenemos otros mercados donde entraremos en un futuro tales como Italia Canadá entre otros. OFERTA PROYECTA DE CUYES EN EL DISTRITO DE LA UNION-ASOCIACION PABLO DE LA FLOR BELAUNDE AÑO OFERTA PROYECTADA

2017

2018

2019

2020

2021

2022

Análisis de los proveedores. DENTRO DEL SISTEMA PRODUCTIVO, QUE ES LA CRIANZA Y COMERCIALIZACIÓN TECNIFICADA DE CUYES EN EL DISTRITO DE DISTRITO DE LA UNION-ASOCIACION PABLO DE LA FLOR BELAUNDE, TENEMOS MUCHAS VENTAJAS COMPETITIVAS, SIENDO LAS SIGUIENTES:  TENENCIA DE ÁREAS PARA CULTIVAR PASTURAS MEJORADAS.  COMPETENCIA DE COMERCIANTES EN SEMILLAS, ALIMENTOS BALANCEADOS, MEDICINAS.  VÍAS DE ACCESO CARROZABLE EN BUEN ESTADO.  CERCA DE LAS GRANDES CIUDADES EN DONDE SE PUEDE ADQUIRIR LOS PRODUCTOS E INSUMOS CON FACILIDAD. ESTAS VENTAJAS NOS PERMITIRÁN NOS SER DEPENDIENTES DE LOS PROVEEDORES LOCALES, YA QUE TAMBIÉN ENTRE ELLOS HAY UNA COMPETENCIA POR LA VENTA DE SUS PRODUCTOS.

Estructura de mercado: EL MERCADO DE LA VENTA DE CARNE DE CUYE EN EL DISTRITO DE LA UNION PRESENTA UNA ORGANIZACIÓN POR PARTE DE NUESTROS COMPETIDORES QUIENES SON PRODUCTORES INDIVIDUALES TENIENDO PROBLEMAS DE ABSTECIMIENTO E INCUMPLIMIENTO CON LOS CLIENTES; ASÍ MISMO NO HAY UN CONTROL DE SANIDAD, PRODUCCIÓN E HIGIENE, FRENTE A NUESTRAS VENTAJAS COMPETITIVAS Y COMPARATIVAS QUE QUEREMOS IMPLEMENTAR COMO ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CUY. PRODUCTO ECOLÓGICO, EN SU MANEJO NO SE UTILIZARAN PRODUCTOS QUÍMICOS EN EL PROCESO DE LA CRIANZA, Y ES UN PRODUCTO ALTAMENTE NUTRITIVO. PRODUCTO HOMOGÉNEO, DESTINADO ESTRICTAMENTE A CUBRIR LA DEMANDA DE CONSUMIDORES DE ORIGEN EXTRANJERA. MINUCIOSO CONTROL DE CALIDAD YA QUE PARA QUE SEA ADQUIRIDO POR LOS CONSUMIDORES ES UN REQUISITO CONTAR CON PROCESOS DE ALTA CALIDAD ESTO QUIERE DECIR QUE LA CARNE DE CUY LLEGARA AL MERCADO INTERNACIONAL SIN NINGÚN DAÑO O ABOLLADURA POR LA LOGÍSTICA QUE MANEJAREMOS. EL SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES SE DA EN FORMA MEDIA EN EL DISTRITO UNION. CUENTA CON ACCESO A TELÉFONO FIJO (COMUNITARIOS) Y SERVICIO DE TELEFONÍA MÓVIL (CELULARES) ASIMISMO CUENTA CON SERVICIOS DE INTERNET. EL PRINCIPAL MEDIO DE TRANSPORTE EN EL DISTRITO ES EL TERRESTRE, CONSIDERANDO COMO PRINCIPAL VÍA PARA LLEGAR AL PUERTO DE EMBARQUE; DONDE SE INTEGRAN VIAS MARITIMAS A DIFERENTES PAISES.

4.5 determinación de la brecha demanda – oferta:

AL HABER ANALIZADO LA DEMANDA EXISTENTE DEL CONSUMO DE CUY A NIVEL LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL; COMO TAMBIÉN LA OFERTA LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL DE CUY SE HA LLEGADO A LA SIGUIENTE CONCLUSIÓN. AÑO 2018 DEMANDA PROYECTADA 186354.14 OFERTA PROYECTADA 5055 DEMANDA INSATISFECHA 181299.14 PROYECCIÓN VENTAS AÑO 13% TOTAL VENTASUNIDADES 23568.8877 186354.14

2019 2020 2021 2022 188404.03 190476.4763 192571.72 194690.01 5055 5055 5055 5055 183349.03 185421.4763 187516.72 189635.01 13%

13%

13%

13%

23835.3742 24104.79192 24377.1733 24652.5508 188404.03 190476.4763 192571.72 194690.01

4.6 análisis de la disponibilidad de insumos.

LOS INSUMOS ACTUALES QUE NOS VAN HA PERMITIR UNA MEJOR PRODUCCIÓN EN UN 80% SERÁN PRODUCIDO EN LA ZONA PORLOS AGRICULTORES, CABE INDICAR QUE LA ALIMENTACIÓN DEL CUY ESTÁ A BASE DE FORRAJES, MINERALES Y CONCENTRADOS; ES POR ELLO QUE TENEMOS UNA GRAN VENTAJA COMPETITIVA POR EL TEMA NUTRICIONAL.

5 planteamientos del negocio. 5.1 misión y visión del negocio.

Misión. UNA ORGANIZACIÓN CON INTEGRANTES JOVENES CON PRINCIPIOS DE SOLIDARIDAD, COMPAÑERISMO Y TRABAJO EN EQUIPO CON ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Visión. SER UNA ASOCIACION INVOLUCRADA CON EL DESARROLLO LOCAL ECONÓMICO BRINDANDO FUENTES DE TRABAJO LOCAL CON MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL. 5.2 objetivos del negocio.

 INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD EN LA CRIANZA DE CUY, PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO E INGRESOS SOSTENIBLES A LOS BENEFICIARIOS/AS  LOGRAR LA PRODUCCIÓN DE CUYES CON UN MANEJO PRODUCTIVO ADECUADO Y USO DE TECNOLOGÍAS ADECUADAS, AL TÉRMINO DEL PROYECTO  LOGRAR EL FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL PARA UNA EFICIENTE GESTIÓN, CONDUCCIÓN Y SOSTENIBILIDAD DEL NEGOCIO, DURANTE Y DESPUÉS DEL TÉRMINO DEL PROYECTO.  LOGRAR QUE LA ORGANIZACIÓN DESARROLLE UNA EFICIENTE GESTIÓN COMERCIAL, CON ARTICULACIÓN DE SUS PRODUCTOS AL MERCADO.

ANÁLISIS FODA. ANÁLISIS INTERNO DEL NEGOCIO. ÁREAS FUNCIONALES

Producción

Recursos Humanos y Organización

Financiación

FORTALEZAS

DEBILIDADES

PROBLEMAS

 Disponibilidad de recurso para  Bajos índices de producción y la crianza de cuyes en la zona. reproducción de sus animales  Disponibilidad en el mercado local de productos (mallas,  Escasos conocimientos en la maderas, semillas) y regional producción, manejo sanitario. de reproductores y vientres  No existe estandarización en los para la crianza de cuyes procesos productivos.  asociación con intenciones de dar continuidad a la actividad con la finalidad de generar ingresos.  Disposición de beneficiarios de trabajar en forma organizada.  Capacidad y actitud pro activa del beneficiario por mejorar condición de calidad de vida.  Existencia en el grupo de personas con aptitud de líderes.  existencia de programas de apoyo a actividades rentables, con el aporte de 80% del costo total del proyecto

 Adaptabilidad de los reproductores por las condiciones de climaticas.  Limitadas aéreas para producción de forrajes.  Bajos niveles producción

de

 Débil organización en proceso de fortalecimiento.  .Limitados conocimientos en administración y gestión empresarial del negocio.

 Beneficiarios con limitadas capacidades en organización y gestión del negocio en esta línea de producción  Falta de cultura empresarial

 Limitados recursos económicos de la organización imposibilita inversión en la actividad.  Reciente formación del grupo a nivel de organización no los califica para la obtención de créditos.

 Limitados recursos económicos en la organización limita reinversión y extensión de la actividad. . Condición actual de la organización no permite acceder a créditos.

de

 .Actividad poco competitiva por deficiencias en infraestructura adecuada para la producción

 Demanda de carne de cuy en el  Escasos conocimientos en mercado regional, nacional e gestión comercial en esta línea Comercialización internacional asiático. económica.

 Deficiente capacidad de negociación por desconocimiento de técnicas apropiadas de mercadeo.

Desarrollo de Tecnologías e Infraestructura

 Beneficiarios con voluntad de  .Inadecuadas adoptar tecnologías para la manejo adecuada producción.  Apoyo con personal técnico en la crianza de cuyes.

técnicas

ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO.

Descripción de la alianza estratégica u oportunidad de negocio

Finalidad

Empresa u organización

La alianza u Características oportunidad ¿Es de la empresa probable o u organización concreta*?

Aprobación de la propuesta Aprobación Mejoramiento de la del ONG…. Entidad ………… Producción y proyecto y Municipalidad Comercialización de Cuyes Plan de de……. en la Asociación “PABLO DE negocios FLOR BELAUNDE” Oportunidad de abastecimiento Venta mercado Restaurantes semanalmente cuyes directa. asiático ……. vivos. Asistencia Técnica en Asistencia Ministerio De Entidad publica manejo técnica Agricultura Asistencia técnica en Sanidad SENASA Entidad publica Sanidad. animal

Es Probable.

Es concreta.

Es Probable. Es Probable

PLAN DE MERCADOTECNIA. Estrategia del producto.

EL PRODUCTO SE DEFINE COMO CUYES VIVOS, PREVIAMENTE SELECCIONADOS, Y CRIADOS CON LOS ESTÁNDARES MÁS ALTOS DE SALUBRIDAD Y UN CUIDADOSO PROCESO SELECTIVO EN LAS DIVERSAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL CUY: EMPADRE, GESTACIÓN, PARTO, LACTACIÓN, DESTETE, CASTRADO, RECRÍA Y SELECCIÓN DE ANIMALES PARA LA VENTA DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DEL CLIENTE, TAMBIÉN SE PODRÁ VENDER EL ANIMAL BENEFICIADO. PROPIEDADES Y VALOR NUTRITIVO DE LA CARNE DE CUY LA CARNE DE CUY ES UTILIZADA EN LA ALIMENTACIÓN COMO FUENTE IMPORTANTE DE PROTEÍNA DE ORIGEN ANIMAL; LA CARNE DE CUY AYUDA A COMBATIR EL CÁNCER Y

LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, YA QUE ES UN ALIMENTO RICO EN PROTEÍNAS, DE ALTO VALOR BIOLÓGICO, MUY BAJO EN GRASAS Y COLESTEROL, A DIFERENCIA DEL POLLO Y LAS CARNES ROJAS. POSEE GRAN CANTIDAD DE COLÁGENO, VITAMINAS, MINERALES, Y ÁCIDOS GRASOS ESENCIALES. PARA EL SER HUMANO QUE SU PRESENCIA EN OTRAS CARNES SON BAJÍSIMOS O CASI INEXISTENTES. ASIMISMO ES UNA CARNE DE ALTA DIGESTIBILIDAD. SU CARNE ES APRECIADA POR SUS DOTES DE:

SUAVIDAD.  PALATABILIDAD.  CALIDAD PROTEICA.  DIGESTIBILIDAD. 

USOS DEL PRODUCTO EL PRINCIPAL PRODUCTO QUE SE OBTENDRÁ DE LA EXPLOTACIÓN DE CUYES SON ANIMALES PARA CONSUMO Y ANIMALES PARA REPRODUCCIÓN, LOS CUALES TIENEN GRAN IMPORTANCIA EN EL MERCADO PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y CONSUMO DEBIDO A SU SABROSURA, ALTO CONTENIDO PROTEICO Y BAJO PORCENTAJE DE GRASA. COMO PRODUCTOS SECUNDARIOS SE OBTENDRÁ EL ESTIÉRCOL QUE SERÁ UTILIZADO COMO ABONO DE LAS PARCELAS DE PASTOS, ES IMPORTANTE CONSIDERAR QUE ES UN RECURSO ADICIONAL EN LA CRIANZA DE CUYES, SU PRODUCCIÓN DE EXCRETAS CONTIENE ALTO CONTENIDO DE NITRÓGENO, SIENDO MUY COTIZADO POR LOS AGRICULTORES. LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS CUYES SERÁ EN PESO PELADO DESDE 900 GR, HASTA 1KG, ES LO QUE PIDE EL MERCADO. ANIMALES TIERNOS DE 2.5 A 3 MESES. BUEN TAMAÑO HIGIENE SABOR AGRADABLE, COMO CONSECUENCIA DE SU ALIMENTACIÓN Y EDAD. ESTRATEGIA DE PRECIOS.

LA ASOCIACIÓN TOMANDO COMO BASE LOS COSTOS, LA COMPETENCIA Y EL PRECIO DE MERCADO, EL MARGEN DE UTILIDAD SE HA DETERMINADO QUE EL PRECIO DE VENTA PARA LOS CONSUMIDORES NACIONALES TENDRA UN PRECIO CONSIDERABLE VARIANDO EL PRECIO AL EXTRANJERO DESDE $18.00 HASTA $22.00. ESTRATEGIA DE PROMOCIONES.

SE OFRECERÁ UN PRODUCTO ESTANDARIZADO QUE GARANTICE:  

CALIDAD DISPONIBILIDAD Y CONSTANCIA DEL PRODUCTO

 

ENTREGA EN EL PLAZO ESTABLECIDO SEGÚN CONTRATO FIRMADO CON CLIENTES DE MERCADO NACIONAL Y EXTRANJERO. PARA EL TRASLADO DE LOS CUYES SE USARÁN JABAS ESPECIALES CON EMPAQUE EN FRIO CON EL FIN QUE EL PRODUCTO LLEGUE EN BUEN ESTADO.

FORMAS QUE NOS DIFERENCIAN DE LA COMPETENCIA Y PERMITEN APROVECHAMIENTO MÁXIMO DEL BENEFICIO PARA NUESTRA ASOCIACION.

EL

A FIN DE AUMENTAR LA ASISTENCIA DE LOS CONSUMIDORES DIRECTOS DE CUY, DE RESTAURANTES, CLUBS Y PUESTOS DE VENTAS EN LOS MERCADOS, LA ASOCIACIÓN PARTICIPARÁ ACTIVAMENTE EN FERIAS AGROPECUARIAS LOCALES Y REGIONALES CON EXHIBICIÓN Y VENTA DE CUYES VIVOS Y PREPARADOS, Y UN ÁLBUM DE FOTOGRAFÍA DONDE PODRÁN APRECIAR NUESTRAS INSTALACIONES Y TODO EL SISTEMA DE CRIANZA Y ALIMENTACIÓN UTILIZADA EN LA GRANJA. ASIMISMO SE UTILIZARÁ LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN RADIAL TELEVISIVA ENTRE OTROS. ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN

NUESTRA ASOCIACIÓN CONTARÁ CON UN SISTEMA DE4 MERCADEO ENCRGADO DE OFRECER EL PRODUCTO. EL PRINCIPAL CANAL DE COMERCIALIZACIÓN A UTILIZAR SERÁ DIRECTO (PRODUCTO DEMANDANTE). EL TIPO DE DISTRIBUCIÓN COMERCIAL SERÁ GENERAL. TAMBIÉN SE USARÁ PRODUCTOR –MAYORISTA - DETALLISTA – CONSUMIDOR. LOS CUYES SERÁN TRANSPORTADOS EN JABAS. SEMANALMENTE, SEGÚN CONTRATO.

LOS PEDIDOS DEBERÁN HACERSE

PLAN DE VENTAS. EL ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA, NOS VA A DETERMINAR EL NIVEL MERCADEO QUE SE HA PLANIFICADO PARA EL DESARROLLO E EJECUCIÓN DEL PRESENTE PROYECTO, EN UN PERIODO DE 05 AÑOS. PARA EL PRESENTE PROYECTO SE HA DETERMINADO EL PRECIO DE VENTA DESCONTANDO LOS PRECIOS VARIABLES MÁS FIJOS ENTRE LAS UNIDADES PRODUCIDAS, QUE PARA EL PRESENTE PLAN DE NEGOCIO ES DE S/25.0 PROYECTADO A S/35.00. AÑO UNIDADES PRODUCIDAS PRECIO DE VENTA TOTAL INGRESOS

2018

2019

2020

2021

2022

9180

9260

9700

10,000

10180

S/25.00 229,500.00

S/30.00 227,800.00

S/30.00 291,000.00

S/35.00 350,000.00

S/35.00 356,300.00

ESTUDIO TÉCNICO. TAMAÑO Y CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN.

LA PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA ASOCIACIÓN PABLO DE LA FLOR BELAUNDE, SERÁ UNA PRODUCCIÓN ENTRALIZADA; CADA SOCIO TENDRÁ UNA RESPONSABILIDAD EN EL CUIDADO Y MANEJO LA PRODUCCIÓN INICIAL SERA DE 600 HEMBRAS Y 10 MACHOS; ESTO NOS ORIGINARÁ LOS VOLÚMENES PROPUESTOS PARA EL ABASTECIMIENTO DEL MERCADO; ASÍ MISMO SE TENDRÁ QUE TENER 06 JABAS POR CADA SOCIO; PARA EL PRESENTE CASO SON 28 SOCIOS. PARA ELLO SE TENDRÁ QUE TENER EN CUENTA LO SIGUIENTE. EL MÓDULO TENDRÁ 30 GALPONES DE 4 M DE ANCHO X 6 M DE LARGO Y SE CONSTRUIRÁ 30 JAULAS DE 1.60 M DE ALTURA POR 0.60 M ANCHO Y 3 M DE LARGO QUE ESTARÁN DIVIDIDOS EN 2 DOS PISOS, DEJANDO UN ESPACIO ENTRE CADA PISO PARA COLOCAR LOS RECOLECTORES DE ESTIÉRCOL QUE TENDRÁN UNA INCLINACIÓN DE 20%, LA ESTRUCTURA Y EL PISO SERÁ CON MADERA DE EUCALIPTO Y CUBIERTO CON MALLA METÁLICA ELECTRO SOLDADA. EL TECHO SERÁ TEJA ESPECIAL, DISPUESTO A DOS AGUAS INCORPORANDO 01 CALAMINAS TRANSPARENTES POR CADA GALPÓN PARA MEJORAR LA ILUMINACIÓN. Proceso y tecnología.

PARA INICIAR LA CRIANZA DE CUYES Y LA COMERCIALIZACIÓN HAY QUE TENER EN CUENTA VARIOS FACTORES: EL GALPÓN, LA ALIMENTACIÓN Y EL MANEJO REPRODUCTIVO. CONSTRUCCIÓN Y ORIENTACIÓN DEL GALPÓN (CUYERO) SE DEBE TOMAR LAS CONSIDERACIONES PARA UNA CONSTRUCCIÓN DE GALPÓN DE CUY: EN UN AMBIENTE CALUROSO EXISTE ALTA TEMPERATURA AMBIENTAL, ALTA HUMEDAD, ALTA RADIACIÓN SOLAR Y BAJA CONVENCIÓN. ESTO PUEDE INDUCIR A PRODUCIR EFECTOS DE STRESS POR CALOR, CUYO IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN DISMINUYE LA PRODUCTIVIDAD.  EN CLIMAS FRÍOS EL ANIMAL CONSUME MÁS ALIMENTO PARA MANTENER SU NIVEL PRODUCTIVO  UBICACIÓN CON RESPECTO AL SOL Y LAS CORRIENTES DE AIRE.  INTERIOR DEL GALPÓN  DISTRIBUCIÓN DE POZAS, ACCESOS Y PASADIZOS  POZAS EN PISO CON MADERAS U ADOBES  JAULAS DE MADERA.

JAULAS JAULA CONSTRUIDA CON MADERA Y MALLA METÁLICA DE TRES PISOS CON SOPORTES INTERMEDIOS DE CALAMINA. GENERALMENTE SON DE FORMA CUADRADA PERO ESTÁN SUSPENDIDAS POR BASES EN SUS EXTREMOS.

LUJO GRAMA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

Adquisición de Reproductores Reproducción

Empadre

Gestación

Parto

Lactación

Destete

Selección

Engorde y Saca

Saca de reproductores para consumo por edad

Reproducción

Saca para consumo animales de recría

Comercialización

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO MANEJO DE REPRODUCTORES Reproductores hembras: Iniciarán la etapa reproductiva a los 3 – 4 meses de edad con un peso de 700 – 800 gr. Al empadrar hembras muy jóvenes traerá como consecuencia retardo en el desarrollo de la madre, menor aptitud materna, desarrollo fetal deficiente y en consecuencia bajos pesos al nacer y elevada mortalidad. Se formarán grupos de 10 hembras con un macho aplicando el sistema de empadre controlado o sea el macho permanecerá con la hembra todo el tiempo en sus respectivas jaula de reproducción; Las hembras gestantes en lo posible no serán manipuladas para evitar problemas de aborto.

Reproductores Machos: Se recomienda machos de 4 -5 meses de edad ya que han alcanzado su completa madurez sexual. Los empadres con machos tiernos dan bajo porcentajes de fertilidad. El macho al momento del empadre debe tener como peso promedio de 800 – 1000 gr. peso vivo. Nunca se debe utilizar dos machos por jaula por que origina riñas entre ellos. Manejo de Crías Se recomienda que el parto se realice en la poza del empadre y las crías sean separadas cuando tengan 2 a 3 semanas de edad. La lactación se inicia con el nacimiento y concluye con el destete con un peso que varía entre 180 – 250 gr. Las crías deben desarrollarse en un ambiente limpio y seco. La alimentación y manejo de la madre es lo más importante para el desarrollo de la cría. Manejo de Gazapos Esta etapa termina con el beneficio en caso de engorde o en el inicio de la reproducción en caso se seleccione para animales de reproducción. Las crías al ser destetadas se trasladan a la jaula de crianza agrupándolas en lotes de 10 machos y 15 hembras, tratando en lo posible que los grupos sean homogéneos tanto como en edad como en peso. Al iniciar esta etapa se realiza el sexaje de los animales, para determinar con exactitud el sexo, es necesario coger a los animales y revisar los genitales. El período de engorde para este perfil se considera de 90 a 105 días desde el nacimiento en función directa al tipo de alimentación propuesta. Al terminar esta etapa los cuyes estarán aptos para consumo o para iniciar la vida reproductiva con un peso entre 650 – 850 gr. De los Controles y Registros Es muy importante el uso de controles y registros que tienen por objeto garantizar la descendencia en base a los rendimientos de la ascendencia de cada ejemplar estableciendo record de los principales factores de producción. Existen controles para:

Identificación de los animales en reproducción (por jaula o individualmente).

Identificación de los lotes en engorde o crecimiento.  Control de Pesos vivo y tamaño de camada.  Control reproductivo.  Control de producción  Control de mortalidad  Control de inventario de animales  Control de movimiento mensual de cuyes  Control de comercialización. Lo que es mayor importancia es llevar a cabo un control a cerca de la producción existente con la finalidad de evitar robos o pérdidas que frecuentemente suelen ocurrir. Se debe llevar un control diario de la población por arrastre, en donde se apuntará el número de poza y cantidad de adultos y crías en cada poza, igualmente se deberá anotar los traslados de los animales a diferentes jaulas, los nacimientos y la mortalidad diaria (en el anexo de nuestros modelos de los diferentes registros). Por otra parte cada reproductor podrá tener una tarjeta individual con algunas características fenotípicas como: número de dedos en las patas anteriores y posteriores, color del manto y ojos, presencia o ausencia de los remolino en la cabeza y cuerpo. Las claves que se usan son:     

ON: ojo negro OR: ojo rojo RC: remolino en la cabeza RL: remolino en el lomo 4,4 o 5,4: 4 dedos en el miembro anterior izquierdo, 4 dedos en el miembro anterior derecho ó 5 dedos en el miembro posterior izquierdo o 4 en el derecho. Programa reproductivo Uno de los procesos más importantes en la crianza y explotación racional del cuy es el conocimiento de los fenómenos de la reproducción. Así como las características de la vida sexual. a.- Edad de reproducción: La madurez sexual está influenciada por la calidad de la alimentación y manejo, se pude presentar desde los 25 días de edad en caso de hembras, los machos alcanzan la pubertad más tarde a partir de los 33 días en general estos animales presentan una actividad sexual muy temprano pero el apareamiento fértil no tiene lugar hasta después de los 60 – 80 días de edad, el primer celo aparece a una edad promedio de 45 – 60 días de edad. b.- Época y Periodicidad del Apareamiento

La duración del ciclo estrual (intervalo entre un celo y otro) es de 16 días promedio siendo los extremos de 14 a 24 días. El ciclo estrual presenta cuatro fases definidas que son: proestro, estro (celo), metaestro y diestro. - El Pro estro: se caracteriza por la inflamación de la vulva y secreción serosa de la vagina. La receptividad sexual se produce entre las 3 a 11 Ultimas horas del celo, esto en un 90% de los casos. - El Metaestro y Diestro: Son etapas de degeneración del tejido uterino y preparación de un nuevo ciclo reproductivo. - El Celo: Es la fase en que la hembra acepta al macho, la duración o persistencia del celo varía entre 24 a 31 horas. Además tiene la característica de presentar el celo pos parto que dura 9 horas apareciendo aproximadamente a los dos horas después del parto. Una evidencia para notar el celo es cuando las hembras intentan montar unas con otras. c.- Apareamiento: La edad de apareamiento es de: Cuyes

Edad

Peso

Hembras

3 meses

750 – 850 gr.

Machos

4 meses

900 – 1,000gr.

Sistema de Monta: Poligamia: un macho con varias hembras (10 máximo) d.- Cópula y Gestación: La gestación tiene una duración promedio de 67 días, se inicia cuando la hembra queda preñada y termina con el parto. Existe una correlación entre los períodos de gestación y el tamaño de camada. Cuidado de las Hembras Gestantes: El cuidado de las hembras gestantes debe ser muy riguroso, por lo que se necesita realizar un adecuado manejo de:  Apareamiento de hembras jóvenes.  Frecuencia de apareamiento.  Eficiente manipuleo de lo contrario puede ocurrir aborto. Evitar densidad de jaula.  Necesitan estar en lugares tranquilos.  Tiene que estar bien alimentada (forraje de buena calidad) e.- Parto: La hembra próxima a la parición se aparta del grupo, el número de crías varía entre 1 a 4, cada feto viene con su placenta, la expulsión de fetos es cada 5-10 minutos y el parto dura media hora.

f.Determinación del Sexo: Para saber el sexo del cuy, se coloca al animal de espaldas se presiona ligeramente la zona de la ingle, de adelante hacia atrás, si el cuy es macho se observará la forma de U con un punto en el centro, si es hembra verá la forma de Y. g.Lactación: Las crías comienzan a mamar inmediatamente después de que nacen. Las madres disponen de dos pezones para amamantar a sus crías, la producción de leche materna y el consumo de esta por las crías, es muy importante para lograr la sobre vivencia de ellos, la leche materna es altamente nutritiva desde el punto de vista proteínico y energético. La producción de leche puede durar de 2 a 3 semanas dependiendo del tamaño de las crías y del clima donde son criadas. Las madres permites el amamantamiento de otras crías, la lactación colectiva es ventajosa por que se logran más crías teniendo varias hembras con sus crías juntas en una misma poza. h.Destete: El destete es una práctica que se debe realizar siempre y consiste en separar a los lactantes de sus madres y agruparlos por sexo, edad y tamaño. El destete debe realizarse durante la segunda y tercera semana de edad y tamaño. Al hacerlo es necesario que se tenga en cuenta el tamaño de las crías, ellas duplican su peso entre el nacimiento y el destete. Así mismo es necesario determinar el sexo para ubicarlas en las jaulas de recría. i.Crecimiento o Recría. La recría es la etapa de crecimiento desde el destete hasta que salen al mercado o entra al empadre. A los cuyes durante esta etapa se les denomina gazapos. La recría dura 3 semanas, durante las dos primeras semanas el crecimiento es muy rápido, pudiendo los gazapos duplicar su peso de destete. Los machos se pueden agrupar de 10 y las hembras en grupos de 15 animales. Siempre debe ubicarse a los animales de acuerdo con el tamaño, ubicando separados los grandes, los medianos y los chicos. Se debe hacer esto aunque los grupos de recría serán de menor número. Las especificaciones técnicas que se deben considerar para mantener un adecuado control del tiempo en todo el proceso productivo son las siguientes:

Tasa de fertilidad

85%

Tasa de mortalidad El período de gestación Partos/años Cabezas/parto Período de engorde Período de saca Número de partos óptimos por hembra

10% 68 dias 4 3 crias 59 dias 75 dias De 3 a 4 partos

Descripción del proceso de engorde de los animales El engorde de cuyes machos se va iniciar con la adquisición de animales cuyos pesos están comprendidos entre 450 gr. Y 500 gr. de rango de peso vivo y de 30 días de edad. Los animales serán recepcionados en la granja, se realizará una revisión sanitaria y dosificación respectiva, simultáneamente los cuyes son pesados y clasificados por peso. Posteriormente se procederá al encasetamiento. Se colocarán de 15 a 20 cuyes por jaula, se proporcionara forraje y agua con complejo B para evitar el estrés Durante 30 días los animales serán sometidos a un periodo de engorde donde alcanzarán pesos de 650 a 850 gr. de peso vivo, para ser comercializados inmediatamente. Durante este proceso los cuyes van ser alimentados con forraje (alfalfa) en la cantidad de 200 gr por animal y por día, además de 30 gr. de concentrado por cuy y por día; la alimentación va ser proporcionada 2 veces al día, además se le proporcionará agua a discreción. Se pesará cada 15 días una muestra de 10 animales para determinar su curva de incremento de pesos. Durante esta etapa se prevé que se tendrá una mortalidad máxima del 2%. Venta final de los animales

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE ENGORDE

Recepción de animales de 21 días edad

Pesaje y clasificación

Revisión sanitaria y dosificación

Colocación en jaulas de 15 a 20 animales

Control de peso cada 15 días

Venta de animales

DIA 1

A L I M E N T A C I O N DIA 54

PROFILAXIS E HIGIENE DE LOS GALPONES: El éxito sanitario se basa en la prevención y por ello se debe tener presente:  Instalaciones con buena protección para evitar ingreso de animales extraños (otros animales).  Buena ventilación pero sin corrientes de aire.  Evitar el ingreso de personas extrañas al galpón.  Control de ratas y otros depredadores.  Baños periódicos con una solución germicida.  Limpiar y desinfectar las pozas por lo menos 4 veces al año.  Proporcionar alimentos limpios y frescos.  Evitar los enfriamientos y corrientes de aire, igualmente que el exceso de humedad y temperatura.

CALENDARIO SANITARIO DE CUYES MESES DESCRIPCIÓN

ENE TRATAMIENTOS

DOSIFICACIONES

FEBR MAR

ABR

MAY

JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

AL PRESENTARSE LA ENFERMEDAD EN CUALQUIER ETAPA

DESINFECCIONES DEL GALPÓN

X

X

X

X

X

X

X

X

X

PARÁSITOS EXTERNOS

X

X

X

X

X

X

X

X

X

PARÁSITOS INTERNOS

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

LOCALIZACIÓN.

La localización del negocio mide el radio de atracción de una localidad sobre los residentes en los alrededores para que realicen sus compras en ella. Cuanto mayor sea el área de una localidad, más público objetivo estará dentro de su alcance. Las características que destacan para la identificación de la localización es:

La proximidad de los mercados y clientes: las localidades donde se ejecutará el negocio se encuentran a 30 minutos de la Region y Ciudades aledañas que es el principal mercado para la venta de la producción y cuenta con vías carrozables en buen estado todo el año. Las vías que conectan a las localidades involucradas dentro del proyecto cuentan con carreteras de acceso hacia la capital de las ciudades. Las localidades cuentan con los servicios de agua, luz y teléfono celular y comunitario para mejorar la comunicación en el desarrollo del proceso productivo. Asimismo existen emisoras radiales canal de T.V en el distrito.

PLAN DE OPERACIONES. Proceso productivo y requerimientos. La organización debe tomar en cuenta las características del área de trabajo y todos aquellos factores que inciden en su funcionamiento, como el flujo de materiales y todos los requerimientos de espacios. La asociación requiere para su adecuado funcionamiento lo siguiente:  Un área para la crianza y habilitación de galpones y áreas verdes con pasto para la alimentación de los cuyes, con acceso a abundante agua y energía eléctrica. Esta área debe estar lo suficientemente aislada y controlada para mantener la salubridad de la granja.  Un área para la administración, venta y despacho de animales.  Un área para el almacenamiento de alimentos. Debe contar con los sistemas de control necesarios para evitar el ingreso de roedores.  Área de limpieza y pelado del cuy Terreno: Para la ejecución de este proyecto, la asociación dispone de 3 ha bajo riego para la siembra de alfalfa, el área disponible es considerada para aumentar la producción de alfalfa, para la alimentación de los animales. REQUERIMIENTO de infraestructura. Distribución en el módulo El módulo tendrá 50 galpones de 4 m de ancho x 6 m de largo y se construirá 28 jaulas de 1.60 m de altura por 0.60 m ancho y 3 m de largo que estarán divididos en dos pisos, dejando un espacio entre cada piso para colocar los recolectores de estiércol que tendrán una inclinación de 20%, la estructura y el piso será con madera y cubierto con malla

metálica electro soldada. El techo será teja, dispuesto a dos aguas incorporando 01 calaminas transparentes por cada galpón para mejorar la iluminación. REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

N° 1

ÍTEM Galpón.

2

Equipo de Aire acondicionado

3 4 5 6

Equipos de laboratorio clínico Botiquín de insumos sanitarios malla ELECTRO SOLDADA 3/8" malla ELECTRO SOLDADA 1/2"

7

Teja cerámica

UNID. MED CANTIDAD unid 50 Unid x Equipo 8 de aire Unid 2 unid 2 rollo x 30 m 24 rollo x 30 m 24 Plancha x 1.14 256

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 19 20 21

maderas eucalipto 3m x 02" x 01" Perno de teja pernos 3 1/2" clavo de 2" clavo de 1/2" balanza digital jaba transportadora comederos de arcilla bebederos de arcilla carretilla BUGÍ Roto plast (5000Lt, 2500lt) Bomba hidráulica manguera de 3/4" aspersores Vir de 1/2" Hoz para cortar alfalfa

LISTÓN Kg unid Kg Kg unid unid unid unid unid unid unidad rollo x 100 m unid unid

x 0.72 m

1400 24 872 22 22 2 28 268 268 28 2 1 32 300 28

REQUERIMIENTO DE MATERIALES E INSUMOS. En el siguiente cuadro se aprecia las materias primas e insumos necesarios para la implementación del proyecto: N°

ITEM

1 REPRODUCTORES HEMBRAS 2 REPRODUCTORES MACHOS 3 SEMILLA ALFALFA

UNID. MED unid

CANTIDAD 600

unid

30

Kg.

32

N° INSUMOS - BOTIQUÍN 1 Ranide Forte x 200ml 2 Turbo line plus x 100 gr 3 Quinolaba x 30 ml 4 Finox x 30 ml 5 cicatrin x 15 ml 6 Cal viva x 20 kg

UNIDAD CANTIDAD frasco 48 sobre 48 frasco 48 48 frasco 48 saco 48

INSUMOS AGRICOLAS Alimento balanceado para cuyes x 50 Kg Insecticida herbicida (Fuera) abono foliar ESTIÉRCOL x 50 Kg SACO

850

REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA.

 Responsable del proyecto, La FUNDACION PUERTA DE PAZ MANOS UNIDAS será la responsable del manejo operativo, comercial y administrativo de la asociación PABLO DE LA FLOR BELAUNDE, representada por la Junta Directiva. Velará por la marcha de la asociación, gestionará los requerimientos de capital, la compra de cuyes, alimentos y otros insumos; controlará el registro de las operaciones, el pago a proveedores, la cobranza de las ventas; planificará la compra de reproductores y hará una planificación de la producción en coordinación con el asistente técnico. Además, supervisará el desempeño del técnico y del vendedor. También realizará sesiones de capacitaciones y asistencia técnica.  Responsable de producción: Cada uno de los socios será responsable de la alimentación y manejo de cuyes de cada uno de los 28 galpones. La adecuada alimentación, crianza y reproducción de los cuyes es el factor más relevante en el negocio de mercadeo.  El encargado de la comercialización, será responsable de acopiar, transportar, y distribuir los cuyes a los diversos puntos de venta nacionales y extranjeros, así como de la búsqueda de nuevos clientes y el mantenimiento de los clientes actuales

REQUERIMIENTO DE SERVICIOS.

Para mejorar Los procesos de Desarrollo de negocio. 1. Capacitación y asistencia técnico productiva en productivo manejo de la crianza cuyes (reproducción, producción, alimentación y sanidad) 2. Capacitación y en gestión de granjas de cuyes y productivo Buenas Practica Pecuarias 3. Capacitación en la elaboración de alimento balanceado productivo 4. asistencia técnico productiva en manejo y cultivo de pastos 5. Capacitación y asesorías en gestión comercial 6. Capacitación organizacional, trabajo en equipo, formalización. 7. Capacitación en presupuestos y costos de producción. 8. Implementación y manejo de registros de control de Producción y Comercialización. 9. Formación de promotoras comerciales.

Productivo comercialización Gestión empresarial Gestión empresarial Gestión empresarial comercialización

OTROS ASPECTOS. LICENCIAS Y DERECHOS.

Para el inicio o funcionamiento de la Asociación se debe contar con los datos respectivos licencias de funcionamiento, este trámite se realiza en la oficina de rentas de la municipalidad de la localidad, para esto se llenan los siguientes formulario y se hace el pago respectivo.     

Solicitud de licencia de funcionamiento con carácter de declaración jurada. Copia de RUC. Copia del DNI del solicitante. Declaración jurada de observancia y condición de seguridad de defensa civil. Documento de propiedad o alquiler según sea el caso. Pago de tasa respectiva según TUPA.

La Asociación deberá entregar comprobantes de pagos por la venta realizada, para poder emitir estos comprobantes deberá tramitarse el respectivo RUC en la oficina de la Superintendencia Nacional Administración Tributaria SUNAT, para esto debe llenar los formularios respectivos y se debe presentar, los siguientes documentos:  Escritura publica  DNI del representante legal de la empresa La Asociación se encontrara en el régimen general del impuesto en la renta, una vez que se cuente con el RUC se puede mandar a imprimir los respectivos comprobantes de pago (Liquidaciones de compra, boletas facturas, etc.) INCENTIVOS, EXONERACIONES Y LIMITACIONES.

La presente propuesta es el camino hacia un desarrollo económico el cuál involucra directamente a núcleos de familia quienes están a la expectativa de un empleo y gracias a este proyecto productivo permitirá generar empleo y mejorar la canasta familiar; es por ello siendo una Asociación de criaderos de cuyes y al estar en el régimen especial fortalecerá directamente la economía de las familias involucradas en el proyecto. Dentro de las limitantes que tenemos es la carencia del conocimiento y el financiamiento para la implementación de una propuesta productiva de innovación tecnológica con bajos recursos. ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL.

La presente propuesta no generara impacto ambiental negativo con la ejecución del proyecto. Ya que se tendrá un adecuado manejo de los animales, esto a través de las capacitaciones y asistencia técnica. Y los desechos generados como las excretas de los animales servirán para la preparación de compost, el mismo que se utilizara en la fertilización de cultivo alfalfa. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO. PLAN DE INVERSIONES.

Esta etapa tiene el propósito de determinar cuál va a ser la inversión total que se necesita en el proyecto; es decir el monto requerido para adquirir el activo fijo, pagar los egresos originados por los rubros componentes de la Inversión fija (Tangible e Intangible) y el Capital de Trabajo, monto mostrado en el siguiente cuadro.

1.- ACTIVO FIJO Infraestructura Galpón Terreno Maquinaria y equipos Balanza cap. 20Kg. Jaba transportadora Gazaperas Comederos de arcilla Bebederos de arcilla Herramientas Oz para cortar alfalfa Carretillas 2.- GASTOS PRE OPERATIVOS Elaboración de proyecto Capacitación en manejo de cuyes Capacitación en gerencia estratégica y Márketing. Capacitación en costos de producción. 3.- CAPITAL DE TRABAJO Materia prima e insumos Reproductores hembras Reproductores machos Semilla de alfalfa

PLAN DE INVERSIÓN Unid.Med. Valor Unit Cantidad Total S/. 135,441.56 S/. 135,44,.56 Mt2 S/. 1,728.52 50 S/.86426.00 Mt2 S/. 3.60 1000 S/. 3,600.00 3848.04 Unidad S/. 161.00 2 S/. 322.00 Unidad S/. 20.00 28 S/. 560.00 Unidad S/. 15.00 112 S/. 1680.00 Unidad S/. 2.80 268 S/. 750.04 Unidad S/. 2.00 268 S/. 536.00 S/. 5040.00 Unidad S/. 15.00 28 S/. 420.00 Unidad S/. 165.00 28 S/. 4,620.00 S/. 0.00 S/. 15,900.00 Producto

S/. 5,500.00

1

S/. 5,500.00

Producto

S/. 1,800.00

3

S/. 5,400.00

Producto

S/. 2,000.00

1

S/. 2,000.00

Producto

S/. 1,500.00

2

S/. 3,000.00 S/. 39,857.25 S/. 30,857.25

Unidad

S/. 25.00

568

S/.14200.00

Unidad Kg.

S/. 25.00 S/. 120.00

32 32

S/. 800.00 S/.3,840.00

Ranide Forte x 200ml. Malla electrosoldada 3/8" Calamina transparente 1.80 x0.90 Malla electrosoldada 1/2" madera de eucaliptoliston Perno de teja Pernos 3 1/2" Clavo de 2" clavo 1/2" Turbo line plus x 20 gr. Quinolaba x 30 ml Alimento balanceado Finox X 30 ml Cicatrin X 15 ml. Cal viva x 20 Kg. Mano de obra Obrero

Frascos Rollo Unidad Rollo

S/. 38.00

48

S/. 1824.00

S/. 275.00

24

S/. 6,600.00

S/. 25.00

28

S/. 700.00

S/. 265.00

24

S/. 6,360.00

S/. 5.00

1400

S/. 7,000.00

S/. 7.00 S/. 8.00 S/. 38.00 S/. 15.00 S/. 75.00 S/. 8.00 S/. 3.00 S/. 17.00

24 680 22 22 48 48 137.11 28 28 14

S/. S/. S/. 98.00 S/. 176.00 S/. 1,824.00 S/. 720.00 S/. 10,283.25 S/. 224.00 S/. 84.00 S/. 238.00 S/. 10,200.00 S/. 10,200.00

Unidad Kg. Unidad Kg. Kg. Frascos Frascos Kg. Frascos Frascos Saco Mes

850

4.- COSTOS INDIRECTOS Gastos administrativos 01 administrador Mes S/. 1,500.00 Gastos de Ventas 01 responsable de mes S/. 1,500.00 comercialización TOTAL DE INVERSIÓN

12

S/. 36,000.00 12

S/. 18,000.00 S/. 18,000.00 S/. 18,000.00

12

S/. 18,000.00 S/. 127,198.81

CUADRO RESUMEN DE INVERSIÓN. ACTIVOS / SERVICIOS Infraestructura Maquinaria Herramientas Muebles y enseres Gastos Pre-operativos. Capital de trabajo.

INVERSIÓN TOTAL

%

S/. 135,44.56 S/. 3848.04 S/. 5040.00 0.3451 S/. 0.00 S/. 15,900.00 S/.

FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN ONG % FUNDACION S/. S/. S/. 0.65 S/.15,900.00 S/.

S/. 10,200.00 S/. 18,000.00 S/. 18,000.00 S/.

Mano de obra Gastos administrativos Gastos d ventas Inversión total

S/.

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

La Asociación PABLO DE LA FLOR BELAUNDE tendrá los siguientes costos. Anuales. Gastos de ventas. Costo Unitario

Concepto Página Web Plublicidad radial. Participación ferias.

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

S/. 900.00

S/.

900.00

S/.

900.00

S/. 900.00

S/. 900.00

S/. 900.00

S/. 720.00

S/.

720.00

S/.

720.00

S/. 720.00

S/. 720.00

S/. 720.00

S/. 500.00

S/.

500.00

S/.

500.00

S/. 500.00

S/. 500.00

S/. 500.00

S/. 2,120.00

S/. 2,120.00

S/. 2,120.00

S/. 2,120.00

TOTALES

S/. 2,120.00

Gastos de administración.

GASTO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA CON PLAN DE NEGOCIOS Costo Unitario

Concepto

Cantidad

Local Propio

12

S/. 0.00

S/. 0.00

S/.0.00

S/.0.00

S/. 0.00

S/. 0.00

S/.0.00

Luz

12

S/. 50.00

S/. 600.00

S/. 600.00

S/. 600.00

S/. 600.00

S/. 600.00

S/. 600.00

Agua Teléfono e Internet

12

S/. 3.00

S/. 36.00

S/. 36.00

S/. 36.00

S/. 36.00

S/. 36.00

S/. 36.00

12

S/. 60.00

S/. 720.00

S/. 720.00

S/. 720.00

S/. 720.00

S/. 720.00

S/. 720.00

Gerente

12

S/. 1,000.00 S/. 12,000.00

S/. 12,000.00

S/. 12,000.00

S/. 12,000.00

S/. 12,000.00

S/. 12,000.00

Contador

12

S/. 420.00

S/. 420.00

S/. 420.00

S/. 420.00

S/. 420.00

S/. 1,148.00 S/. 13,776.00 S/. 13,776.00

S/. 13,776.00

S/. 13,776.00

S/. 13,776.00

S/. 13,776.00

Total

AÑO BASE

S/. 35.00

S/. 420.00

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

DETERMINACIÓN DELOS INGRESOS.

De acuerdo a nuestra investigación de mercado se prevé la venta de las siguientes cantidades. AÑO DEMANDA PROYECTADA

2018 2019 186354.14 188404.03

2020 2021 2022 190476.4763 192571.72 194690.01

Año 5

OFERTA PROYECTADA 5055 5055 DEMANDA INSATISFECHA 181299.14 183349.03 PROYECCCIÓN VENTAS .AÑO TOTAL VENTAS-UNIDADES

13% 13% 23568.8877 23835.3742

5055 5055 5055 185421.4763 187516.72 189635.01 13% 13% 13% 24104.79192 24377.1733 24652.5508

PRECIO DE VENTA.

El precio de venta está orientado en los costos de producción, mantenimiento, así mismo considerando los precios referenciales en el mercado, y la calidad del producto que ofertaremos; siendo puntos clave para determinar los niveles de rentabilidad y sostenibilidad, es muy importante mencionar que nuestro precio de venta esta con un 110% del costo de producción. AÑO UNIDADES PRODUCIDAS COSTO PRODUCCIÓN COSTO TOTAL UTILIDAD

2018

2019

2020

2021

2022

23569

23835

24105

24377

24653

7.1 167339.1029 S/. 14.90

7.1 169231.1565 S/. 14.90

7.1 171144.0226 S/. 14.90

7.1 173077.9303 S/. 14.90

7.1 175033.1109 S/. 14.90

AÑO 2018 2019 2020 2021 2022 UNIDADES 23569 23835 24105 24377 24653 PRODUCIDAS PRECIO DE VENTA S/.28.00 S/.28.00 S/.28.00 S/.28.00 S/.28.00 TOTAL INGRESOS S/. 659,932.00 S/. 667,380.00 S/. 674,940.00 S/.682,556.00 S/.690,284.00

ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO. 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 =

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑓𝑖𝑗𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Es por ello que para el presente proyecto será de 1,072.21 unidades de productos elaborados por la Asociación PABLO DE LA FLOR BELAUNDE, representada por la Junta

Evaluación de la rentabilidad.

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADOS CON PLAN DE NEGOCIOS Concepto

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

S/.659,932.00 S/.667,380.00 S/.674,940.00 S/.682,556.00 S/.690,284.00 167339.10 169231.16 171144.02 173077.93 175033.11 0.00 351176.43 355147.07 359161.40 363219.88 367323.01 0.00 S/. 13,776.00 S/. 13,776.00 S/. 13,776.00 S/. 13,776.00 S/. 13,776.00 0.00 2120.00 2120.00 2120.00 2120.00 2120.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 335200.43 339171.07 343185.40 347243.88 351347.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 335200.43 339171.07 343185.40 347243.88 351347.01 100560.13 101751.32 102955.62 104173.16 105404.10 234640.30 237419.75 240229.78 243070.72 245942.91

Ventas Totales Costo de Producción UTILIDAD BRUTA Gastos Administrativos Gastos de comercialización Depreciación UTILIDAD OPERATIVA Gasto financiero Otros ingresos UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS Impueso a la Renta (30%) UTILIDAD NETA

Indicador Rentabilidad operativa Rentabilidad Neta EBITDA

Proyección

2012

Año 0 0.00% 0.00% 0.00

95% 45% 335200.43

96% 45% 339171.07

96% 45% 343185.40

96% 45% 347243.88

11.8 análisis de sensibilidad.

PABLO DE LA FLOR BELAUNDE, representada por la Junta Directiva y como coordinador la FUNDACION PUERTA DE PAZ MANOS UNIDAS

96% 45% 351347.01

Requerimiento de presupuesto:

Infraestructura de la jaula

Importante video: verlo http://ricardo.bizhat.com/rmr-prigeds/mercado-potencial-del-cuy.htm

SALA DE PROCESOS PLANTA Y CONGELADO: POR DISEÑAR: