Proyecto Coca Cola

MODELO DE ENTRADA-SALIDA DE COCA COLA ECUADOR RECURSOS Recursos Materiales Máquinas y equipos Entre las principales maq

Views 95 Downloads 3 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MODELO DE ENTRADA-SALIDA DE COCA COLA ECUADOR

RECURSOS Recursos Materiales Máquinas y equipos Entre las principales maquinarias y equipo que utiliza Coca Cola tanto en la elaboración como en la distribución de las bebidas gaseosa tenemos: Botellas: Es el envase donde se incorpora el líquido, las cuales pueden ser de plástico o de vidrio según la presentación de cada producto.

Etiqueta: Es la identificación del producto, en donde se muestran las múltiples características de este.

Grúas: Son las que se encargan de Etiquetadoras: Es donde se pone las trasladar y extraerlas cajas con botellas de diversas las diferentes unidades de transporte.

etiquetas

a

los

diferentes

productos.

Estanques: Es donde se guarda al líquido Desencajonador: Saca las botellas de las previo a su proceso de distribución en las cajas y las deposita en las cintas botellas, en donde previamente es filtrado.

Equipo

de

detección

Alexus:

transportadoras de envases.

Su Descapsuladora: Es la encargada de

finalidad es de “oler” las botellas y sacarle la tapa a las botellas que retornan rechazar todas aquellas botellas que con ella desde el comercio. presenten

una

contaminantes.

concentración

de

Lavadora de botellas: Su función es la Llenadora: Es el punto neurálgico donde de lavar envases y dejarlos estériles.

se juntan todas las materias primas, el envase, aire y tapas.

Estación de codificación: Todos los Proporcionador: envases

deben

debidamente

salir

de

identificados,

la

Mezcla

el

jarabe

planta terminado con el agua tratada en una

indicando relación estándar para cada sabor esta

fecha de elaboración, hora del día, y línea mezcla es impulsada por una bomba hacia de producción.

el carboenfrifiador.

Carboenfriador: Es donde seenfría el

Cintas transportadoras: Son las que

líquido y se satura el gas carbónico.

transportan los envases para su respectivo llenado y etiquetado.

Encajonadora: Esta máquina coloca el

Caja o gavetas: Es donde se depositan las

producto final en las cajas, que han sido

botellas para mantenerlas en buen estado

revisadas, lavadas y aprobadas para su

evitando que se dañen.

uso.

Camiones: Transportan el producto terminado al consumidor final.

Materia Prima

La elaboración de Esta bebida consta de los siguientes componentes básicos que son:

Coca Cola Ingredientes: Agua carbonada, azúcar, color caramelo, ácido fosfórico, saborizantes naturales y cafeína

Coca Cola light Ingredientes: Agua carbonada, azúcar, color caramelo, ácido fosfórico, saborizantes naturales, Aspartamo, Benzoato de Sodio, Acesulfamo de Potasio, cafeína y ácido cítrico.

Coca Cola zero Ingredientes: Agua carbonada, azúcar, color caramelo, ácido fosfórico, saborizantes naturales, Aspartamo, Benzoato de Sodio, Acesulfamo de Potasio, citrato de sodio y cafeína.

Sprite Ingredientes: Agua carbonada, azúcar, saborizantes naturales, citrato de sodio y benzoato de sodio.

Fanta Naranja

Ingredientes: Agua carbonada, azúcar, ácido cítrico, almidón, Benzoato de Sodio, saborizantes naturales e idénticos al natural, SAIB, Amarillo Crepúsculo, rojo allura AC, DSS Y BHA.

FioraVanti Ingredientes: Agua carbonada, azúcar, ácido cítrico, almidón, Benzoato de Sodio, saborizantes naturales e idénticos al natural.

Inca Kola Ingredientes: Agua carbonada, azúcar, ácido cítrico, almidón, Benzoato de Sodio, saborizantes naturales e idénticos al natural.

Tecnología y proceso Aplicación de la tecnología en los procesos que siguen los embotelladores. Además se pueden ver los numerosos controles de calidad de los productos. Aplicación de tecnologías de información para mejorar el servicio al cliente y asegurar la entrega oportuna de los productos. La información captada con el nuevo software para hand helds nos permite identificar oportunidades de mercado y capitalizarlas de inmediato. Líneas de producción con la innovadora tecnología de soplado-etiquetadollenado y alta eficiencia en consumo de agua y energía, lo que genera importantes ahorros y ventajas competitivas.

A través de la inversión estratégica de la tecnología y la aplicación de mejores prácticas, Coca Cola ha logrado avances importantes en la productividad y eficiencia de sus operacionesfortaleciendo la rentabilidad del negocio y elevando nuestros principales indicadores por encima del promedio nacional.

Energía Gestión de la Energía Se sabe que la energía es cada año más costosa y las empresas deben involucrarse en su utilización racional. La Compañía participa en los proyectos de minimización del uso de la energía. Uno de los proyectos, es el llamado “Energía & OHS” establecidos por TCCC acorde con metas de reducción según los tipos de energía utilizados en las plantas embotelladoras. Éste, busca la disminución en el consumo de energía eléctrica, la baja en la emisión de gases efecto invernadero y eliminación de los materiales en los procesos que afecten la capa de ozono. El cálculo se hace considerando los siguientes tipos de energía: electricidad, combustibles livianos y pesados del petróleo, kerosene y gas natural.

Reducción del consumo energético

En la región, redujimos nuestra proporción de uso de energía en un 8,3%, pasando de un indicador de 0,42 a 0,39 mj/l durante el año 2011 Disminuir el impacto de nuestro negocio en el planeta es la razón que nos motivó a plantearnos acciones que nos permitan reducir la huella de carbono de nuestra Compañía. Actualmente, en la Unidad de Negocios de Latinoamérica Centro hemos logrado que nuestras emisiones sean un 4,4% (7.241 toneladas de carbono) menos que las que originamos en el año 2010. Para lograr esta reducción implementamos acciones en el área comercial como modernización de camiones, compra de camiones eléctricos, modernización de la iluminación de las plantas, mantenimiento del aire acondicionado y mejora en el aislamiento de las tuberías, entre otras.

RECURSOS HUMANOS Según la compañía, sus empleados son un recurso muy importante y son los responsables últimos de la empresa. The Coca-Cola Company tiene un compromiso continuado hacia la formación y la creación de un lugar de trabajo libre de discriminación y fatiga. De esta forma sus empleados pueden proporcionar al producto la calidad deseada. La compañía proporciona el entrenamiento y herramientas necesarias para hacer frente a un mercado cambiante y para satisfacer mejor las necesidades de los clientes.

Producción En la elaboración de bebidas intervienen profesionales capacitados que operan bajo estrictas normas de seguridad y de calidad.

Coca-Cola Embonor posee plantas de producción en las ciudades más importantes de su territorio, donde cada planta produce para su propio mercado o para el mercado de otra sucursal de acuerdo a los requerimientos. El control de la producción se realiza en cada planta y a nivel consolidado, generando positivos efectos de benchmarking.

La fabricación de bebidas requiere de la combinación de elementos naturales como el agua, el gas carbónico y el azúcar que, mezclados con distintos concentrados específicos, logran el sabor de cada refresco.

En alguna de nuestras plantas fabricamos (soplamos) los envases plásticos no retornables, lo que nos asegura un abastecimiento y costo óptimo.

RECURSOS FINANCIEROS

Inversiones de Coca Cola en Ecuador

La empresa Coca-Cola ha planteado la posibilidad de invertir en los próximos cinco años unos $1 000 millones en Ecuador para desarrollar su oferta de productos, informó ayer el portal informativo El Ciudadano, de la Presidencia de la República. Esa propuesta fue presentada por el presidente ejecutivo de dicha compañía, Muhtar Kent, que fue recibido ayer por el mandatario Rafael Correa para mantener una conversación sobre la propuesta de inversión. El ministro de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira, que también participó en la reunión de la mañana, dijo que CocaCola, a través del grupo Arca, podría invertir también $400 millones en la adquisición de Toni, un consorcio de producción de lácteos. Una transacción que fue anunciada a mediados del años pasado. Arca ingresó al país en el segundo semestre de 2010. Con una inversión de $345 millones adquirió el 75% de las acciones de la compañía ecuatoriana BottlingCompany (EBC). Así pasó a ser la dueña de tres plantas de embotellados de Coca-Cola y refrescos y sus respectivas operaciones de comercialización, con 32 centros de distribución establecidos. A fines de 2011, luego de un trabajo sigiloso, registraba 138,5 millones de cajas de unidades de bebidas producidas y 12% más en su volumen de ventas. Eso, mientras se anunciaba la puesta en marcha de una nueva línea de producción en la planta de la empresa en Guayaquil, valorada en $20 millones.

El objetivo: incrementar su capacidad en 35%, lo que equivale a 40 millones de cajas. Dos meses más tarde, nuevamente, el grupo mexicano -en el que las familias Arizpe, Barragán y Fernández concentran 87% del paquete accionario- dio otra sorpresa al sector empresarial con la adquisición de Industrias Alimenticias Ecuatorianas (Inalecsa). Para Rivadeneira, la inversión que recibirá el país de parte de Coca-Cola no debe chocar con la política de sustitución de importaciones, porque, al contrario, encontrará en el Gobierno apertura para el ingreso de la maquinaria que sea necesaria para la nueva industria. Entre los productos que adquirió están los de maíz, plátano como Tostitos, Nachos, Tortolines, Cervecero; también los de repostería como Inacake, Bony, Tigretón y Bizcotelas... Ramiro González precisó que la visita de los máximos ejecutivos de Coca-Cola tuvo como objetivo conocer las condiciones de inversión que ofrece el país. "Hemos manifestado que Ecuador es uno de los países del continente para invertir, ellos lo han ratificado”. (EFE)

MONTERREY, México (Reuters) — La mexicana Arca Continental, una de las mayores embotelladoras del sistema Coca-Cola en el mundo, dijo este miércoles que puso en marcha una nueva línea de producción en una de sus plantas en Ecuador, que contribuiría a incrementar un 35% su capacidad de elaboración en el país sudamericano.

Arca, que opera en México, Ecuador y Argentina, es la segunda embotelladora más grande de la popular marca en América Latina. La compañía detalló que invirtió 20 millones de dólares en la nueva línea de producción como parte de un plan de expansión en los últimos dos años, con el que elevaría su capacidad en más de 40 millones de cajas unidad. El año pasado, Arca reportó una producción de 138.5 millones de cajas unidad en Ecuador, que representaron un 12% de su volumen de ventas consolidado. Las acciones de Arca subieron 0.21% en la Bolsa mexicana a 93.29 pesos. RECURSOS MERCADOLÓGICOS MARKETING Uno de los grandes recursos de la empresa (sino el más importante) son sus marcas. Y para mantenerlas, The Coca-Cola Company ha sido uno de los precursores de la publicidad a gran escala y hoy en día invierte grandes sumas de dinero en todo el mundo para grabar su marca y la imagen de producto de calidad en la conciencia de la gente. Así podemos resumir los elementos diferenciadores en los siguientes: o

Acercamiento multilocal.

o

Producto y marca de Coca-Cola.

o

Diseño de nuevos productos.

o

Búsqueda de la calidad, a través de:



la dirección



los empleados



la producción



el aprovisionamiento. o

Publicidad que potencia la imagen de marca y la calidad del producto.

o

Facilidad de adquisición de los productos por parte del consumidor final.

- Mercadotecnia: Aunque es un producto que prácticamente se vende por sí sólo necesita permanecer en el gusto del consumidor y seguir vigente en el mercado, Coca cola tiene anuncios espectaculares en carreteras de todas las ciudades, comerciales llenos de sentimentalismo (ahí tienes los ositos de Navidad ) y también su estrategia de preferencia, ¿cómo es esto? que le ofrecen a una persona que tiene su tiendita que le colocan un refrigerador marca Coca-Cola y le pintan su negocio de los mismos colores de la marca, pero en el refri sólo debe haber productos exclusivos de la marca.

PROCESAMIENTO Son los departamentos que intervienen en el proceso administrativo

RESULTADOS Residuos Sólidos, Líquidos y Químicos

En todo proceso industrial además de los residuos líquidos, se generan residuos que deben ser tratados para minimizar su efecto en el medio ambiente. Los residuos generados por una planta de embotellado se dividen en residuos líquidos, residuos sólidos y químicos. Los residuos líquidos son básicamente los (7)

Riles , las Aguas Sanitarias, los Aceites y Grasas y las Soluciones de Análisis Químicos. Cada uno de estos residuos posee un tratamiento especial.

Respecto de los Residuos Líquidos, tanto las plantas de Chile como Bolivia participan del programa relacionado con el compromiso al medio ambiente, el “Global WaterStewardship”.

(8)

En una planta de embotellado, la actividad que genera mayores residuos líquidos es el lavado de envases en el proceso de elaboración de productos retornables. Todas las plantas, tanto en Chile como en Bolivia, deben utilizar “Plantas de Tratamiento de Efluentes” propias o de terceros, que permitan devolver las aguas en concordancia con las Políticas de Tratamiento de Efluentes. La Compañía además de las normas medio ambientales de cada país, se rige bajo las normas de TCCC que usualmente son más estrictas que las normas legales nacionales.

La política de Coca-Cola Embonor S.A. establece que se debe reintegrar a la naturaleza, el agua residual de manera inocua sin provocar impacto en el medioambiente. Las operaciones no pueden evacuar los riles directamente al alcantarillado sin un tratamiento previo propio o contratado a empresas especializadas.

El concepto general es que todos los residuos deben ser tratados sistemáticamente en una planta de tratamiento de efluentes, buscando un nivel de PH neutro, que permita no sólo cumplir con las normas medio ambientales vigentes, sino devolverlas a la naturaleza en forma segura. En Chile, los efluentes generados el año 2012 alcanzaron en total a 892 millones de litros, en tanto que en Bolivia alcanzaron a 693 millones de litros. El otro tipo de residuo que una planta de embotellado produce es el “Residuo Sólido”. Los principales residuos sólidos que se generan son plásticos, películas plásticas “StrechFilm”, cartón, vidrio, tapas, bidones, cajas plásticas, aluminio y preformas de botellas plásticas. Su tratamiento se hace de acuerdo a (9)

los requerimientos establecidos por “The Coca-Cola OperatingRequirements” (KORE)

y de acuerdo a

la normativa legal vigente.

Para el tratamiento posterior de los residuos sólidos, la empresa ha dispuesto áreas especialmente acondicionadas en sus plantas, para empacarlos y entregarlos a proveedores especializados en el reciclaje y reutilización del 100% de este tipo de materiales.

(10)

Desde el año 2010, en Chile se estableció una alianza estratégica con la empresa “GreenDot Chile”

,

para el manejo de los residuos industriales sólidos (botellas, tapas, latas, strech films, cajas plásticas, cartón, etc.) generados en las plantas embotelladoras, optimizando la segregación y el reciclaje. Todas las plantas cuentan con balanzas especiales para pesar fardos de residuos sólidos generados en las operaciones, que posteriormente son entregados a la empresa GreenDot para su reciclaje.

Durante el año 2012 se recuperaron 2,7 millones de kilos de plásticos, metales y papeles. El total de residuos sólidos tratados sobre los residuos sólidos generados, equivale aproximadamente a un 87% de los residuos totales. Por su parte, en Bolivia, durante el año 2012 se produjeron y trataron 4,4 millones de kilos de residuos con un porcentaje de tratamiento cercano al 91%. Esto representa una disminución respecto del año anterior (4,7 millones de kilos) de un 8,5%.

Respecto de los elementos residuales químicos, en Chile se trataron cerca de 39 toneladas, cuya composición fue: tambores de tubos fluorescentes, tambores con envases vacíos, tambores con desecho electrónico, tambores con filtros contaminados, tambores con diversa chatarra, agua contaminada con aceite, tambores con polvo químico solvente, baldes vacíos contaminados con pintura, tambores con aerosol, tambores con tinta codificadora y tambores con residuos de ceniza de soda. Todos estos residuos son tratados por empresas especializadas en el rubro.

El año 2012 se continuó con la producción del envase “PlantBottle”, que posee hasta un 30% de material cuya base son plantas orgánicas. Esta es una innovación de TCCC en la que se utiliza un plástico 100% reciclable. Este material cumple con nuestros estándares de calidad en su producción en donde se utiliza el etanol y la melasa de la caña de azúcar para producir el plástico pet.

La Compañía apoya el International “CoastalCleanup Day”, el cual en Chile se realiza desde 2006. El año 2012 se recolectaron y clasificaron más de 35.000 kg de basura con la ayuda directa de más de 260 voluntarios del Sistema Coca-Cola. Dentro de la misma actividad, en Bolivia más de 520 trabajadores de las plantas participaron junto a la comunidad, de actividades de limpieza de ríos y lagunas recogiendo 5.520 kg de basura.

En noviembre del año 2010 junto a Coca-Cola de Chile S.A., se firmó un convenio con la Ilustre Municipalidad de Isla de Pascua, para desarrollar un proyecto denominado “Eco Te Re’O Ero Ero”, cuyo objetivo es crear conciencia en la población de la Isla en temas de reciclaje, reducción y reutilización de

botellas de plástico y cualquier otro material de desecho.

Dicho programa contempla además, apoyo a la comunidad en la construcción del primer “Centro de Difusión Ambiental y Casa de Acogida”, con materia prima a partir de elementos de desecho como PET, neumáticos y Tetrapack. Se busca tomar esta construcción como un ejemplo para re-utilizar sistemáticamente todos estos elementos desechables en la construcción de otro tipo de viviendas.

El Centro será inaugurado en abril del 2013, junto a autoridades de la Isla y del Continente.

En Bolivia, las principales líneas de acción se enfocan en la sustentabilidad de los envases, a partir de la reducción, recuperación y reciclaje. Los esfuerzos por reducir los residuos generados en las diferentes operaciones han llevado a desarrollar programas más eficientes en el manejo de residuos sólidos, garantizando En Bolivia, bajo el lema “Ahorra con las retornables de Coca-Cola”, durante el 2012, continuó el proceso de inserción de estos envases, además de la incorporación de un 10% de resina reciclada en la elaboración de botellas Pet no retornable. Este tipo de botella es reciclable en un 100%.el reciclado del 100% de vidrio, cartón, madera, papel y envases de plástico utilizados en los procesos productivos.

Productos terminados Productos y servicios que ofrece: Coca-Cola FEMSA vende principalmente bebidas, de las cuales produce Coca-Cola, Coca-Colalight y Coca-Colacero, Sprite, Fanta, Fiora, Inca y otros productos de marcas de The Coca-Cola Companyen diferentes tamaños de acuerdo al gusto de sus clientes

Ventas En el 2010 las ventas de refrescos gasificados representaron el 76% de las ventas totales, el resto fueron jugos naturales o bebidas basadas en jugos. De acuerdo a Kent, los consumidores quieren elegir entre productos que tengan una cantidad "normal" de calorías, productos bajos en calorías, sin calorías, con gas, sin gas, jugos, nutricionales, no nutricionales, etc. Por esta razón ahora Coca Cola tiene más de 500 marcas y 3 500 tipos de bebidas. 

Coca Cola $80,6 mm

El fabricante de bebidas Coca-Cola anunció hoy que ganó 4.463 millones de dólares en el primer semestre del año, un 8 % menos que en el mismo periodo de 2012, mientras que en el segundo trimestre las ganancias descendieron el 4 %.

La compañía detalló que entre enero y junio registró un beneficio neto por acción de 98 centavos de dólar, comparado con los 1,05 dólares que registró en el primer semestre de año precedente, cuando sus ganancias fueron de 4.867 millones de dólares. La multinacional con sede en Atlanta (Georgia) ingresó 23.784 millones de dólares en los primeros seis meses del año, un 2 % menos que en el mismo periodo de 2012, cuando su facturación ascendió a 24.222 millones de dólares. En cuanto a los resultados trimestrales, a los que más atención prestaban hoy los analistas en EE.UU., Coca-Cola ganó 2.694 millones de dólares (59 centavos por título), el 4 % menos que los 2.800 millones del mismo trimestre de 2012 (61 centavos por acción). Entre abril y junio pasados, la multinacional estadounidense obtuvo una facturación de 12.749 millones de dólares, lo que representa un descenso del 3 % respecto a los 13.085 millones que ingresó en el mismo periodo del año pasado. "Los resultados del segundo trimestre quedaron por debajo de nuestras previsiones, lo que refleja el entorno macroeconómico desafiante y unas inusualmente malas condiciones climatológicas en el trimestre", reconoció el consejero delegado, Muhtar Kent. El máximo responsable de la multinacional dijo que aunque no están contentos con su desempeño en el trimestre, Coca-Cola ganó en su segmento de bebidas no alcohólicas listas para consumir y confía en mejorar sus resultados en el segundo semestre del año. El presidente añadió que siguen confiando en su plan estratégico para 2020 y en la habilidad de Coca-Cola para desenvolverse con precisión a nivel global, para lo que siguen centrados en sus inversiones para fortalecer el negocio en el futuro. El volumen de ventas de Coca-Cola en EEUU descendió el 1 % en el segundo trimestre del año y a nivel mundial aumentó el 1 %, al igual que en América Latina, que subió el 2 %, mientras que Europa descendió el 4 % y en Eurasia y África aumentó el 9 %. La empresa destacó en concreto el aumento del volumen de ventas en países como Tailandia, donde subieron en el trimestre del 24 %, así como India (18 %), Nigeria (15 %), Rusia (11 %), Argentina (7 %) o Filipinas (7 %). Los resultados no convencieron a los analistas y a esta hora las acciones de Coca-Cola caían el 3,44 % en las operaciones previas a la apertura de los mercados, donde sus títulos se han revalorizado el 13,13 % en la Bolsa de Nueva York desde que arrancó el año. (Nueva York/EFE)

RESTRICIONES AMBIENTALES Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Uso y Aprovechamiento del Agua

Aspectos en la ley privatizadores o que impiden la desprivatizacion del agua: USOS y APROVECHAMIENTOS Artículo 54. “Definición”.- “Se entiende por uso del agua su utilización en actividades básicas indispensables para la vida, como lo son el consumo humano, el riego, la acuacultura y el abrevadero de animales para garantizar la soberanía alimentaria.” “El consumo humano que comprende provisión de agua potable y alcantarillado, junto al riego, el abrevadero de animales y la acuacultura se norman en el Título VI de esta ley, relativo a las políticas públicas y servicios públicos en tanto garantías de derechos.” OBSERVACIONES Art. 54 Aquí deben estar garantizados los usos para actividades recreaciones y culturales, las aguas sagradas. Art. 59 Adjudicaciones por decisión de la Autoridad Unica modifican asignaciones. Art. 67 Transferencias con todo y tierra aún para otros usos, la transferencia implica cambio de uso. Proteger el agua de las propiedades y que las concesiones sean transferidas con derechos de uso del agua era la propuesta de BID en la era neoliberal. Otra excepción, transferencia en caso de industria o negocio para otros destinos? No se puede transferir autorización de uso económico cuando estaba previsto para otros destinos. Debe ser para cada destino una autorización. Eso puede provocar especulación y negocio sobre el agua. A excepción siguiendo el orden de prelación, por decisión del presidente? Favorece actividades mineras. En su otorgamiento priman consideraciones de carácter económico y de mercado, y las prioridades?. Art. 86 Garantiza derechos administrativos otorgados con anterioridad !!! Esto contradice los estudios técnicos que establecen la inequidad y mala distribución del agua en el país y lo establecido en las transitorias sobre la revisión de las concesiones otorgadas y su adecuación a la constitución y a la ley. Embotellamiento de agua. No se norma y regula la utilización del agua para embotellamiento. Eso debe contemplar la Ley. En algunos Estados de EU las autoridades locales han prohibido el uso de agua embotellada en las dependencias oficiales. El negocio del agua embotellada es gigantesco. Solo en el Ecuador si consideramos que por cada ¼ de litro de agua el costo es 25 ctvs. de dólar (el precio es mayor en establecimientos) significa que por cada litro de agua embotellada se paga un dólar, por metro cúbico de agua embotellada 1000 USD, mientras que por metro cúbico de agua potable se paga alrededor de 60 ctvs. E Quito, 15 ctvs. enCotacachi. La mayoría de embotelladoras de agua utilizan agua potable de los municipios, EBC Botling del Ecuador (Coca Cola) utilizaba agua subterránea sin tener EIA ni permisos respectivos en su planta de Quito. Además hay que considerar la contaminación de agua por los envases no retornables (no hay legislación la respecto) la utilización de envases no retornables debe ser prohibida en el embotellamiento de bebidas (y de muchos otros productos) en función de evitar la contaminación de fuentes de agua y reducir los costos del tratamiento de desechos sólidos para los municipios. En el caso de la cerveza esto funciona muy bien y así era antes en el caso del agua mineral embotellada y de las bebidas gaseosas.

RETROALIMENTACIÓN