Proyecto Coca Cola- Pepsi

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ ACTIVIDAD: PROYECTO ESTADÍSTICO TEMA 5 PROYECTO FI

Views 164 Downloads 2 File size 626KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

ACTIVIDAD: PROYECTO ESTADÍSTICO

TEMA 5 PROYECTO FINAL

MATERIA: ESTADÍSTICA INFERENCIAL

INTEGRANTES: DIANA LAURA RIOS RAMOS

SEMESTRE Y GRUPO: IV D1 CARRERA: ING. EN GESTIÓN EMPRESARIAL

DOCENTE: M.E. MARGARITA JIMÉNEZ GUZMÁN

SALINA CRUZ, OAXACA

JUNIO DE 2018

NTRODUCCIÓN En la actualidad es normal que de vez en cuando se nos antoje un refresco y con mucha naturalidad vallamos a la tienda, compremos el de nuestra preferencia y lo bebamos; sin embargo, este “de vez en cuando” se ha convertido en “de vez en diario”. En el caso de la de la selección de refrescos las competencias entre dos marcas en específico son tan grandes que constantemente cambian sus ofertas del producto.

Es la investigación de dos grandes empresas que se dedican a la venta de fabricación de refrescos utilizando herramientas básicas de investigación que nos permitan evaluar la calidad y productividad.

El presente trabajo tiene como objetivo proporcionar al lector la información necesaria que se da dentro de cada empresa con base la información obtenida, realizada y elaborada, ya que integra unos tipos de métodos para la comprobación de cada resultado.

Este proyecto de investigación nos permite contar con un apoyo bibliográfico que sirve como base en el aprendizaje del proyecto elaborado con todos los puntos relacionados para cada agencia.

Trata del desarrollo del proyecto iniciando desde la formulación del proyecto hasta la recolección de datos, así como métodos para conocer la calidad y productividad de cada empresa.

I

La calidad y productividad de dos agencias que se dedican a la venta de refrescos tipo cola FORMULACIÓN DEL PROBLEMA En la actualidad una bebida refrescante como los refrescos y en especial los tipos colas se ha convertido en un producto de primera necesidad, es necesaria para ciertas personas ya que se requiere para bebida refrescante y saborizada para una comida económicamente hablando la población no toma importancia para ella como lo importante es el sabor. Analizar y estudiar dos agencias que se dedican a la venta de refrescos las cuales seleccione las más consumidas que son Coca Cola y Pepsi para determinar si el consumo es el por el sabor o por la oferta que presenta el producto OBJETIVO GENERAL Conocer la importancia de la calidad de las dos empresas que les brindan servicios a sus clientes, de igual manera la productividad que obtienen las agencias para así lograr los objetivos deseados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS a) Conocer cuál de las dos agencias obtienen mayores ventas b) Determinar cuál de las dos agencias brinda la mejor calidad respecto al sabor c) Comprender los gustos y preferencias de los clientes HIPÓTESIS: La Coca Cola tiene el mayor rendimiento en las ventas y sabor de sus servicios que brindan a sus clientes. En cuestión de sabor los clientes prefieren la Coca Cola que la Pepsi La Pepsi tiene muchas promociones más sin embargo sus ventas son muy bajas.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Utilizamos el tipo de muestreo no probabilístico ya que se tomó en cuenta como población a la ciudad y puerto de salina cruz Oaxaca, y como muestra a solo una pequeña parte de ella, en donde solo se tomó en cuenta a 30 personas, ese número de personas se nos hizo suficientes para obtener resultados, fueron personas que trabajan en la empresa de la sevillana ya que ellos cuentan con una hora de comida dentro de la misma sucursal lo cual necesariamente ingieren un producto bebible. Recursos que utilizamos para llevar a cabo la investigación fueron son los siguientes: encuesta elaborada, borrador, sacapuntas, lapiz, bolígrafos y computadora. RECOLECCIÓN DE DATOS Las herramientas serian hacer una encuesta a las personas, para saber qué agencia de refrescos prefieren y cual tiene mejor calidad. Y a los empleados promotor para conocer las ventas que tiene la empresa. El cuestionario costara de 6 preguntas a escala del 6 al 10 siendo el 10 el mayor porcentaje.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ENCUESTA A LAS PERSONAS Edad: Género: femenino: ( )

masculino ( )

1. ¿Qué marca de refresco consume más?

Coca Cola (1)

Pepsi (2)

Otros:

2. ¿Cómo califica el sabor del refresco? 6

7

8

9

10

3. ¿Qué tan satisfecho esta con el refresco? 6

7

8

9

10

4. ¿Qué cantidad de refresco consume más? 6

7

8

9

10

5. ¿cómo califica los precios de los productos? 6

7

8

9

10

6. ¿En su decisión de compras del producto cual considera más importante? Calidad

Marca

Otros:

ENCUESTA A LAS PERSONAS Edad: 28 Género: femenino: (x) masculino ( ) 1. ¿Qué marca de refresco consume más?

Coca Cola (1)

Pepsi (2)

Otros:

2. ¿Cómo califica el sabor del refresco? 6

7

8

9

10

3. ¿Cuántas veces a la semana consume refresco? 1 vxs

2 vxs

3 vxs

5 vxs

Diario

4. ¿Qué cantidad de refresco consume más? 6

7

8

9

10

600 ml

1L

2L

2.5L

3L

5. ¿cómo califica los precios de los productos? 6

7

8

9

10

6. ¿En su decisión de compras del producto cual considera más importante? Sabor

Marca

Otros:

TABLA DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Análisis de Una Variable - Calidad Coca Cola Datos/Variable: Sabor Coca Cola 25 valores con rango desde 6.0 a 10 El StatAdvisor Este procedimiento está diseñado para resumir una sola muestra de datos. Calculará varios estadísticos y gráficas. También incluidos en el procedimiento están los intervalos de confianza y las pruebas de hipótesis. Use los botones de Opciones Tabulares y de Opciones Gráficas en la barra de herramientas para análisis, para acceder a estos diferentes procedimientos.

Gráfico de Caja y Bigotes

4

5

6

7

8

Sabor Coca Cola

Resumen Estadístico para Calidad Coca Cola Recuento 25 Promedio 6.92 Desviación 1.52534 Estándar Coeficiente de 22.0425 Variación % Mínimo 4.0 Máximo 9.0 Rango 5.0 Sesgo Estandarizado 0.953025 Curtosis Estandarizada 0.880395

9

El StatAdvisor Esta tabla muestra los estadísticos de resumen para el sabor de Coca Cola. Incluye medidas de tendencia central, medidas de variabilidad y medidas de forma. De particular interés aquí son el sesgo estandarizado y la curtosis estandarizada, las cuales pueden utilizarse para determinar si la muestra proviene de una distribución normal. Valores de estos estadísticos fuera del rango de -2 a +2 indican desviaciones significativas de la normalidad, lo que tendería a invalidar cualquier prueba estadística con referencia a la desviación estándar. En este caso, el valor del sesgo estandarizado se encuentra dentro del rango esperado para datos provenientes una distribución normal. El valor de curtosis estandarizada se encuentra dentro del rango esperado para datos provenientes de una distribución normal.

Histograma 10

frecuencia

8 6 4 2 0 3.7

5.7

7.7

9.7

11.7

Sabor Coca Cola

Tabla de Frecuencias para Sabor Coca Cola Límite Límite Frecuen Frecuen Frecuen c c cia Ia ia Clas Inferior Superi Punto Frecuen Relativa Acumul Rel. a e or Medio cia Acum. Da menor o 3.7 0 0.0000 0 0.0000 igual

1 2 3 4 5 6

3.7 4.7 4.2 2 4.7 5.7 5.2 3 5.7 6.7 6.2 5 6.7 7.7 7.2 3 7.7 8.7 8.2 9 8.7 9.7 9.2 3 mayor de 9.7 0 Media = 6.92 Desviación Estándar = 1.52534

0.0800 0.1200 0.2000 0.1200 0.3600 0.1200 0.0000

2 5 10 13 22 25 25

0.0800 0.2000 0.4000 0.5200 0.8800 1.0000 1.0000

El StatAdvisor Esta opción ejecuta una tabulación de frecuencias dividiendo el rango del Sabor de la Coca Cola en intervalos del mismo ancho, y contando el número de datos en cada intervalo. Las frecuencias muestran el número de datos en cada intervalo, mientras que las frecuencias relativas muestran las proporciones en cada intervalo. Puede cambiarse la definición de los intervalos pulsando el botón secundario del ratón y seleccionando Opciones de Ventana. Pueden verse gráficamente los resultados de la tabulación seleccionando Histograma de la lista de Opciones Gráficas.

Gráfico de Cuantiles 1

proporción

0.8 0.6 0.4 0.2 0 4

5

6

7

8

9

Sabor Coca

Diagrama de Tallo y Hoja para Calidad: unidad = 0.1 1|2 representa 1.2 2 5

4|00 5|000

10 6|00000 (3) 7|000 12 8|000000000 3 9|000 El StatAdvisor Esta ventana muestra la tabulación de frecuencias para el sabor de la Coca Cola . El rango de los datos se ha dividido en 6 intervalos (llamados tallos), cada uno representado por un renglón en la tabla. Los tallos se etiquetan utilizando uno o más dígitos indicadores para los valores que caen dentro de ese intervalo. En cada renglón, los valores individuales se representan por un dígito (llamado hoja) a la derecha de la línea vertical. Esto resulta en un histograma para los datos del cual uno puede recuperar, al menos, dos dígitos significativos de cada valor. Si hay algunos puntos muy alejados del resto (llamados puntos lejanos), se colocan en tallos alto y bajo separados. En este caso, no hay puntos alejados. Los puntos alejados se muestran gráficamente en la gráfica de caja y bigote, a la cual puede accederse por vía de la lista de Opciones Gráficas. La columna de números de la extrema izquierda contiene los recuentos acumulados desde el inicio y desde el fondo de la tabla, deteniéndose en el renglón que contiene a la mediana.

Gráfico de Probabilidad Normal 99.9 99

porcentaje

95 80 50 20 5 1 0.1 4

5

6

7

8

9

Sabor Coca Cola

Análisis de Una Variable - Sabor Pepsi Datos/Variable: Sabor Pepsi 15 valores con rango desde 4.0 a 8.0

El StatAdvisor Este procedimiento está diseñado para resumir una sola muestra de datos. Calculará varios estadísticos y gráficas. También incluidos en el procedimiento están los intervalos de confianza y las pruebas de hipótesis. Use los botones de Opciones Tabulares y de Opciones Gráficas en la barra de herramientas para análisis, para acceder a estos diferentes procedimientos. Gráfico de Caja y Big otes

4

5

6 Sabor Pepsi

Resumen Estadístico para Sabor Pepsi Recuento 15 Promedio 5.66667 Desviación 1.04654 Estándar Coeficiente de 18.4683 Variación % Mínimo 4.0 Máximo 8.0 Rango 4.0 Sesgo 0.55582 Estandarizado 4 Curtosis 0.57697 Estandarizada 7

7

8

El StatAdvisor Esta tabla muestra los estadísticos de resumen para el sabor de Pepsi. Incluye medidas de tendencia central, medidas de variabilidad y medidas de forma. De particular interés aquí son el sesgo estandarizado y la curtosis estandarizada, las cuales pueden utilizarse para determinar si la muestra proviene de una distribución normal. Valores de estos estadísticos fuera del rango de -2 a +2 indican desviaciones significativas de la normalidad, lo que tendería a invalidar cualquier prueba estadística con referencia a la desviación estándar. En este caso, el valor del sesgo estandarizado se encuentra dentro del rango esperado para datos provenientes una distribución normal. El valor de curtosis estandarizada se encuentra dentro del rango esperado para datos provenientes de una distribución normal.

Histograma 8

frecuencia

6

4

2

0 3.8

4.8

5.8

6.8

7.8

8.8

Sabor Pepsi

Tabla de Frecuencias para Calidad Pepsi Límite Límite Clase

1 2

Inferior Superi Punto or Medio menor o igual 3.8 4.8

3.8

4.8 5.8

4.3 5.3

Frecuen Frecuen Frecuen c c cia Ia ia Frecuen Relativa Acumul Rel. a Cia Acum. Da 0 0.0000 0 0.0000

2 4

0.1333 0.2667

2 6

0.1333 0.4000

3 4 5

5.8 6.8 6.3 7 0.4667 6.8 7.8 7.3 1 0.0667 7.8 8.8 8.3 1 0.0667 mayor 8.8 0 0.0000 de Media = 5.66667 Desviación Estándar = 1.04654

13 14 15 15

0.8667 0.9333 1.0000 1.0000

El StatAdvisor Esta opción ejecuta una tabulación de frecuencias dividiendo el rango del sabor de la Pepsi en intervalos del mismo ancho, y contando el número de datos en cada intervalo. Las frecuencias muestran el número de datos en cada intervalo, mientras que las frecuencias relativas muestran las proporciones en cada intervalo. Puede cambiarse la definición de los intervalos pulsando el botón secundario del ratón y seleccionando Opciones de Ventana. Pueden verse gráficamente los resultados de la tabulación seleccionando Histograma de la lista de Opciones Gráficas.

Gráfico de Cuantiles 1

proporción

0.8 0.6 0.4 0.2 0 4

5

6

7

8

Sabor Pepsi

Diagrama de Tallo y Hoja para Calidad: unidad = 0.1 1|2 representa 1.2 2 4|00 6 5|0000 (7) 6|0000000 2 7|0

ALTO|8.0 El StatAdvisor Esta ventana muestra la tabulación de frecuencias para el sabor de Pepsi. El rango de los datos se ha dividido en 4 intervalos (llamados tallos), cada uno representado por un renglón en la tabla. Los tallos se etiquetan utilizando uno ó más dígitos indicadores para los valores que caen dentro de ese intervalo. En cada renglón, los valores individuales se representan por un dígito (llamado hoja) a la derecha de la línea vertical. Esto resulta en un histograma para los datos del cual uno puede recuperar, al menos, dos dígitos significativos de cada valor. Si hay algunos puntos muy alejados del resto (llamados puntos lejanos), se colocan en tallos alto y bajo separados. En este caso, hay un punto alejado. Los puntos alejados se muestran gráficamente en la gráfica de caja y bigote, a la cual puede accederse por vía de la lista de Opciones Gráficas. La columna de números de la extrema izquierda contiene los recuentos acumulados desde el inicio y desde el fondo de la tabla, deteniéndose en el renglón que contiene a la mediana.

MÉTODO ESTADÍSTICO

HIPOTESIS (NULA Y ALTERNATIVA) La encuesta realizada a las personas tomadas al azar en un total de 25 respondió que prefieren la línea de Coca Cola y que mediante la escala de 6-10 calificaron su calidad con la siguiente numeración. 10

9

9

10

9

9

10

9

9

10

9

9

10

9

9

10

9

9

10

9

9

10

8

10

10

DATOS: X= 6.88 S= 1.50886 N= 25 A) con un nivel de significancia del 0.05 donde evidencias que la calidad de los automóviles. ¿Es posible afirmar que más de la mitad prefieren la marca Coca Cola? Existen evidencias suficientes que más de la mitad prefieren la línea de Coca Cola. H0 ≤ 5 HI > 5

B) determine el valor –p e interprete su significado. Valor-p 0.00000194142 < 5 se rechaza H0

c) con la información anterior, ¿Cómo calificaría gráficamente la suposición A)?

T=6.22987

6.88

Pruebas de Hipótesis Media muestral = 6.88 Desviación estándar muestral = 1.50886 Tamaño de muestra = 25 Intervalos de confianza del 95.0 % [6.25717,7.50283]

para la media: 6.88 +/- 0.622828

Hipótesis Nula: media = 5.0 Alternativa: no igual Estadístico t calculado = 6.22987 Valor-P = 0.00000194142 Rechazar la hipótesis nula para alfa = 0.05. El StatAdvisor Este análisis muestra los resultados de realizar una prueba de hipótesis relativa a la media (mu) de una distribución normal. Las dos hipótesis a ser evaluadas aquí son:

Hipótesis nula: mu = 5.0 Hipótesis alterna: mu 5.0 Dada una muestra de 25 observaciones con una media de 6.88 y una desviación estándar de 1.50886, el estadístico t calculado es igual a 6.22987. Puesto que el valor-P para la prueba es menor que 0.05, puede rechazarse la hipótesis nula con un 95.0% de nivel de confianza. El intervalo de confianza muestra que los valores de mu soportados por los datos caen entre 6.25717 y 7.50283.

Curva de Potencia alfa = 0.05, sig ma = 1.50886

Potencia (1 -beta)

1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 3.7

4.2

4.7

5.2

5.7

6.2

6.7

Media Verdadera

-

Comparación de Dos Muestras – Sabor Coca Cola & Sabor Pepsi Muestra 1: Sabor Coca Cola Muestra 2: Sabor Pepsi Muestra 1: 25 valores en el rango de 4.0 a 9.0 Muestra 2: 15 valores en el rango de 4.0 a 8.0 El StatAdvisor Este procedimiento está diseñado para comprar dos muestras de datos. Calculará varias estadísticas y gráficas para cada muestra, y ejecutará varias pruebas para determinar si hay diferencias estadísticamente significativas entre las dos muestras.

Sabor Coca Cola

Sabor Pepsi

Resumen Estadístico Recuento Promedio Desviación Estándar Coeficiente de Variación Mínimo Máximo Rango Sesgo Estandarizado Curtosis Estandarizada

Sabor Coca Cola 25 6.8 1.55456 22.8612%

Sabor Pepsi

4.0 9.0 5.0 -0.590584 -1.1111

4.0 8.0 4.0 0.973201 1.03901

15 5.73333 0.96115 16.7642%

El StatAdvisor

Esta tabla contiene el resumen estadístico para las dos muestras de datos. Pueden utilizarse otras opciones tabulares, dentro de este análisis, para evaluar si las diferencias entre los estadísticos de las dos muestras son estadísticamente

significativas.

De

particular

interés

son

el

sesgo

estandarizado y la curtosis estandarizada que pueden usarse para comparar si las muestras provienen de distribuciones normales. Valores de estos estadísticos fuera del rango de -2 a +2 indican desviaciones significativas de la normalidad, lo que tendería a invalidar las pruebas que comparan las desviaciones estándar. En este caso, ambos valores de sesgo estandarizado se encuentran dentro del rango esperado. Ambas curtosis estandarizadas se encuentran dentro del rango esperado.

Sabor Coca Cola

Sabor Pepsi

Comparación de Medias Intervalos de confianza del 95.0% para la media del Sabor de Coca Cola: 6.8 +/- 0.641693 [6.15831, 7.44169] Intervalos de confianza del 95.0% para la media del sabor de Pepsi: 5.73333 +/- 0.532268 [5.20106, 6.2656] Intervalos de confianza del 95.0% intervalo de confianza para la diferencia de medias suponiendo varianzas iguales: 1.06667 +/- 0.903324 [0.163342, 1.96999]

Prueba t para comparar medias Hipótesis nula: media1 = media2 Hipótesis Alt.: media1 media2 suponiendo varianzas iguales: t = 2.39046 valor-P = 0.0218887 Se rechaza la hipótesis nula para alfa = 0.05. El StatAdvisor Esta opción ejecuta una prueba-t para comparar las medias de las dos muestras. También construye los intervalos, ó cotas, de confianza para cada

media y para la diferencia entre las medias. De interés particular es el intervalo de confianza para la diferencia entre las medias, el cual se extiende desde 0.163342 hasta 1.96999. Puesto que el intervalo no contiene el valor 0, existe una diferencia estadísticamente significativa entre las medias de las dos muestras, con un nivel de confianza del 95.0%. También puede usarse una prueba-t para evaluar hipótesis específicas acerca de la diferencia entre las medias de las poblaciones de las cuales provienen las dos muestras. En este caso, la prueba se ha construido para determinar si la diferencia entre las dos medias es igual a 0.0 versus la hipótesis alterna de que la diferencia no es igual a 0.0. Puesto que el valor-P calculado es menor que 0.05, se puede rechazar la hipótesis nula en favor de la alterna. NOTA: estos resultados asumen que las varianzas de las dos muestras son iguales. En este caso, esa suposición parece razonable, con base en los resultados de la prueba-F para comparar las desviaciones estándar. Pueden verse los resultados de esta prueba seleccionando Comparación de Desviaciones Estándar del menú de Opciones Tabulares. Comparación de Desviaciones Estándar

Sabor Coca Cola

Sabor Pepsi

1.55456

0.96115

Varianza

2.41667

0.92381

Gl

24

14

Desviación Estándar

Razón de Varianzas= 2.61598

Intervalos de confianza del 95.0% Desviación Estándar de Sabor Coca Cola: [1.21385, 2.16263] Desviación Estándar de Sabor Pepsi: [0.703684, 1.51583] Razones de Varianzas: [0.938027, 6.45535] Prueba-F para comparar Desviaciones Estándar Hipótesis Nula: sigma1 = sigma2 Hipótesis Alt.: sigma1 sigma2 F = 2.61598 valor-P = 0.0652363 No se rechaza la hipótesis nula para alfa = 0.05. El StatAdvisor Esta opción ejecuta una prueba-F para comparar las varianzas de las dos muestras. También construye intervalos ó cotas de confianza para cada desviación estándar y para la razón de varianzas. De particular interés es el intervalo de confianza para la razón de varianzas, el cual se extiende desde 0.938027 hasta 6.45535. Puesto que el intervalo contiene el valor de 1, no hay diferencia estadísticamente significativa entre las desviaciones estándar de las dos muestras con un nivel de confianza del 95.0%. También puede ejecutarse una prueba-F para evaluar una hipótesis específica acerca de las desviaciones estándar de las poblaciones de las cuales provienen las dos muestras. En este caso, la prueba se ha construido para determinar si el cociente de las desviaciones estándar es igual a 1.0 versus la hipótesis alternativa de que el cociente no es igual a 1.0. Puesto que el valor-P calculado no es menor que 0.05, no se puede rechazar la hipótesis nula. NOTA IMPORTANTE: las pruebas-F y los intervalos de confianza mostrados aquí dependen de que las muestras hayan provenido de distribuciones

normales. Para probar esta suposición, seleccione Resumen Estadístico de la lista de Opciones Tabulares y verifique los valores de sesgo estandarizado y de curtosis estandarizada. Comparación de Medianas Mediana de muestra 1: 7.0 Mediana de muestra 2: 6.0 Prueba W de Mann-Whitney (Wilcoxon) para comparar medianas Hipótesis Nula: mediana1 = mediana2 Hipótesis Alt.: mediana1 mediana2 Rango Promedio de muestra 1: 23.56 Rango Promedio de muestra 2: 15.4 W = -76.5 valor-P = 0.0292892 Se rechaza la hipótesis nula para alfa = 0.05. El StatAdvisor Esta opción ejecuta la prueba W de Mann-Whitney para comparar las medianas de dos muestras. Esta prueba se construye combinando las dos muestras, ordenando los datos de menor a mayor, y comparando los rankeos promedio de las dos muestras en los datos combinados. Debido a que el valor-P es menor que 0.05, existe una diferencia estadísticamente significativa entre las medianas con un nivel de confianza del 95.0%. ANOVA Simple – Sabor Coca Cola por Sabor Pepsi Variable dependiente: Sabor Coca Cola Factor: Sabor Pepsi

Número de observaciones: 15 Número de niveles: 5 El StatAdvisor Este procedimiento ejecuta un análisis de varianza de un factor para el Sabor Coca Cola. Construye varias pruebas y gráficas para comparar los valores medios del Sabor de Coca Cola para los 5 diferentes niveles del Sabor de Pepsi. La prueba-F en la tabla ANOVA determinará si hay diferencias significativas entre las medias. Si las hay, las Pruebas de Rangos Múltiples le dirán cuáles medias son significativamente diferentes de otras. Si le preocupa la presencia de valores atípicos, puede elegir la Prueba de Kruskal-Wallis la cual compara las medianas en lugar de las medias. Las diferentes gráficas le ayudarán a juzgar la significancia práctica de los resultados, así como le permitirán buscar posibles violaciones de los supuestos subyacentes en el análisis de varianza.

Dispersión por Código de Nivel

Sabor Coca Cola

9 8 7 6 5 4 4

5

6

7

8

Sabor Pepsi

Resumen Estadístico para el sabor de la Coca Cola Recuent Promedio Desviación Coeficiente Sabor o Estándar Pepsi e

d

Mínim Máxim Rang o

o

o

Variación 4

1

8.0

%

8.0

8.0

0.0

5

5

7.4

1.51658

20.4943%

5.0

9.0

4.0

6

7

7.0

1.73205

24.7436%

4.0

9.0

5.0

7

1

5.0

%

5.0

5.0

0.0

8

1

6.0

%

6.0

6.0

0.0

Total

15

7.0

22.2627%

4.0

9.0

5.0

1.55839

Sesgo

Curtosis

Estandarizado

Estandarizada

5

-1.02066

0.664377

6

-0.873053

-0.0600069

-0.82637

-0.711449

Sabor Pepsi 4

7 8 Total El StatAdvisor Esta tabla muestra diferentes estadísticos del Sabor de Coca Cola para cada uno de los 5 niveles del sabor de Pepsi. La intención principal del análisis de varianza de un factor es la de comparar las medias de los diferentes niveles, enlistados aquí bajo la columna de Promedio. Selecciones Gráfico de Medias de la lista de Opciones Gráficas para mostrar gráficamente las medias. ADVERTENCIA: Hay una diferencia de más de 3 a 1 entre la desviación estándar más pequeña y la más grande. Esto puede causar problemas puesto que el análisis de varianza asume que la desviación estándar de todos los niveles es igual. Seleccione Verificación de Varianza de la lista de Opciones Tabulares para ejecutar una prueba estadística formal para la

diferencia entre las sigmas. Podría considerar transformar los valores del sabor de la coca cola

para eliminar cualquier dependencia de la

desviación estándar de la media.